plan de respuesta para pandemia de influenza en … publico... · 26 de abril de 2009 - gobierno...

154
Departamento de Salud 5 de Junio de 2015 Comentario Público Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Upload: nguyennhi

Post on 27-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Salud

5 de Junio de 2015

Comentario Público

Plan de Respuesta para

Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

INTRODUCCIÓN

Encijar Hassan-Ríos, MS, DrPH

Analista en Salud Pública

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Describir qué es la influenza, influenza de temporada e influenza pandémica

Describir qué es una pandemia de influenza

Objetivo

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y los pulmones.

Influenza

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La influenza puede incluir los siguientes síntomas:

o fiebre alta y sostenida (≥38.7⁰C ó 100⁰F)

o tos

o dolor de garganta

o dolor de cabeza

o dolor muscular o en el cuerpo

o falta de energía (cansancio/fatiga)

o congestión nasal

o escalofríos

o vómitos y diarrea (particularmente en niños)

Síntomas de la Influenza

Día de las Madres

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Periodo de Incubación y de Transmisibilidad

Periodo de incubación

Transmisibilidad Adultos

Niños

Modos de transmisión

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Grupos de Alto Riesgo

Niños menores de 5 años, pero en especial los menores de 2 años

Adultos Mayores de 65 años

Mujeres embarazadas

Personas con condiciones médicas como: asma, obesidad, sistema inmunodeprimido, diabetes, enfermedades del corazón, entre otras

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Influenza de temporada

Influenza pandémica

Términos Importantes

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fases de una Pandemia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Pandemias del Siglo 20

1918, Influenza española

1957, Influenza asiática

1967, Influenza de Hong Kong

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Pandemia de influenza en el siglo 21:

Influenza A H1N1

Marzo de 2009 – México

Abril de 2009 – Estados Unidos

26 de abril de 2009 - gobierno

federal de EUA declaró una

emergencia en salud pública

11 de junio de 2009 - Organización

Mundial de la Salud aumentó la

alerta de pandemia a nivel 6

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

COMANDO Y CONTROL

Jessica Cabrera Márquez, MS

Directora de OPCRSP

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

El Departamento de Salud de Puerto Rico es la Agencia

líder del comando y control del Plan de Respuesta para

Pandemia de Influenza en Puerto Rico.

Colabora y coordina a nivel municipal, estatal y federal

con diferentes agencias, el sector privado y

organizaciones no gubernamentales.

El objetivo es establecer medidas de control y

prevención para minimizar los niveles de mortalidad y

morbilidad.

Propósito

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Situación:

Una pandemia de influenza es un evento de emergencia

de grave impacto sobre la sociedad en términos de

morbilidad, mortalidad, desestabilización social y pérdidas

económicas.

El desarrollo de una pandemia de influenza en Puerto

Rico podría provocar una crisis en el ámbito de la salud

pública y privada a tal grado que sería necesario activar

recursos y servicios médicos a todos los niveles

(municipal, estatal y federal).

Situación y Suposición

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Suposición:

El DS de PR cuenta con los recursos para hacer frente a este tipo de

emergencias.

Si los recursos para hacer frente a una pandemia de influenza no son

suficientes para lograr la respuesta necesaria, se solicitará el apoyo de

los municipios cercanos, a través de las Regiones del DS y de los

hospitales privados, a través de la Coaliciones de Servicios de Salud.

Si es necesaria la integración de otras agencias gubernamentales, se

solicitará apoyo a través la AEMEAD.

El DS, a través de AEMEAD puede solicitar la asistencia de las

agencias federales si Puerto Rico no tiene suficientes recursos para

hacer frente a una situación específica.

Situación y Suposición

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

General:

El DS establece un mecanismo de control jurisdiccional,

que incluye la participación de los gobiernos municipales,

estatales y federales y el sector privado en el proceso de

respuesta a una pandemia de influenza.

Estas operaciones de respuesta se basan en la estructura

del Comando de Incidente y el Sistema Nacional de

Manejo de Incidentes (NIMS, por sus siglas en inglés).

Concepto de Operaciones

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Estructura Operacional de Comando:

La estructura de Comando se podría activar a nivel estatal

por la Secretaria del DS en coordinación con el Director de

la AEMEAD, con previa notificación al Gobernador de

Puerto Rico.

Cada región del DS podrá desarrollar e implementar su

propia estructura de mando, según sea necesario.

Concepto de Operaciones

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Estructura Operacional de Comando del DS

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Centro de Operaciones de Emergencia (COE) del DS

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

(7)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Concepto de Operaciones Comité Ejecutivo está integrado por:

Secretaria de Salud.

Subsecretario de Salud.

Directora de la Oficina de Preparación y Coordinación de Respuesta

en Salud Pública (OPCRSP)

Epidemióloga del Estado

Directora de la Oficina de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Directora de la Oficina de Asuntos Legales.

Este comité es responsable de asesorar a la Secretaria de Salud para

establecer la política pública y las directrices específicas que deben

ejecutarse en situaciones de emergencia.

Los poderes aplicables a las situaciones de emergencia y desastres,

conferidos por las leyes federales y estatales incluyen las siguientes

responsabilidades:

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades del Comité Ejecutivo

Asumir el comando y control del Departamento de Salud, Regiones de

Salud, y de todas las entidades u organismos auxiliares (Secretarías,

Oficinas y Divisiones) o voluntarios que tienen responsabilidades en

caso de la emergencia.

Solicitar la movilización de todos los recursos humanos y económicos

disponibles en el DS para gestionar la emergencia.

Mantener las oficinas de trabajo que se consideran adecuadas y

necesarias para la situación de emergencia (COOP).

Cumplir con las disposiciones de los reglamentos del DS para compras

de emergencias, suministros, arrendamientos, servicios, etc..

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades del Comité Ejecutivo

Dictar, modificar y revocar los reglamentos y las órdenes, según

sea necesario.

Cumplir con las disposiciones del DS relacionadas a aislamiento y

cuarentena.

Hacer reuniones de emergencia que se estimen pertinentes para

gestionar asuntos relacionados a la emergencia.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Secretaria de Salud:

Establece la política pública durante la emergencia.

Solicita informes sobre la operación de respuesta que se está llevando a cabo

para hacer frente a la emergencia.

Mantendrá informado al Gobernador de Puerto Rico o a cualquier otro

representante de una agencia relacionada con la situación de emergencia.

Cuando el estado de emergencia haya sido declarado por el Gobernador de

Puerto Rico o el Presidente de los Estados Unidos, todos los hospitales

públicos y privados, centros de tratamiento, y el Cuerpo de Emergencias

Médicas podrían estar bajo el control del Departamento de Salud hasta que la

situación de emergencia finalice.

Responsabilidades Específicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades Específicas

Subsecretario de Salud:

En ausencia de la Secretaria de Salud, el Subsecretario ocupará

su puesto.

En operaciones extendidas y/o de 24 horas, el Subsecretario

sustituirá a la Secretaria de Salud.

Será responsable de transmitir la información sobre la emergencia

al Departamento de Salud.

Establecerá un plan de acción a seguir antes, durante y después

de la emergencia de salud pública o desastre.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Director de la Oficina de Epidemiología:

En ausencia de la Secretaria de Salud, el epidemiólogo estatal será

responsable de sustituirlo en el Comando de Incidentes del DS.

En operaciones extendidas o de veinticuatro (24) horas, él/ella

sustituirá a la Secretaria de Salud.

El Epidemiólogo del Estado establecerá el plan de acción a seguir

antes, durante y después de la pandemia de influenza y

proporcionará la asistencia técnica necesaria durante la emergencia.

Esto incluye la vigilancia continua de los casos de influenza

pandémica.

Responsabilidades Específicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades Específicas Director de la Oficina de Preparación y Coordinación de Respuesta

en Salud Pública (OPCRSP):

Cuando la Secretaria de Salud ordene que se active el COE, se

encargará de llevar a cabo el protocolo de activación parcial o total,

que se incluye en este plan.

Gestiona y controla todas las operaciones de emergencia que se

llevan a cabo en el Centro de Operaciones de Emergencia del DS

(COE).

Implementará los procesos de dirección y control de los grupos de

voluntarios durante una emergencia de salud pública.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades Específicas Director de la Oficina de Preparación y Coordinación de Respuesta

en Salud Pública (OPCRSP):

Coordinará y tomará las medidas necesarias para garantizar la

pronta atención a los incidentes reportados por el COE Estatal- Área

de Salud y de la Región.

Será responsable del cumplimiento de la Función de Apoyo de

Emergencia (ESF-8) y, al mismo tiempo, servirá de enlace con los

organismos federales.

Tendrá la capacidad de activar todos los recursos necesarios a

través de las siete (7) regiones con el fin de aumentar la capacidad

de respuesta.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Director de la Oficina de Comunicaciones y Asuntos Públicos:

Es responsable de analizar toda la información generada en el COE.

Coordinará las conferencias de prensa y comunicados de prensa del

DS.

Se mantendrá en comunicación con los medios de comunicación y la

Secretaria de Salud para informar de todo lo relacionado con la

situación de emergencia.

Mantendrá estrecha y directa comunicación con el Comité Ejecutivo

para mantener información actualizada del evento.

Responsabilidades Específicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Responsabilidades Específicas

Director de la Oficina de Asuntos Legales:

Responsable de desarrollar el plan de acción a seguir antes,

durante y después de una emergencia y / o desastre en el ámbito

de asuntos legales.

Informará a la Secretaria de Salud de los aspectos jurídicos

relacionados a la emergencia.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones de Apoyo a Emergencias

Esta estructura representa los 16 servicios esenciales o

de apoyo que deben proveerse para una respuesta,

recuperación y mitigación efectiva de un incidente.

Cada función FAE está liderada por una Agencia que de

alguna u otra forma tiene esa responsabilidad por ley y

varias agencias en apoyo a la misma.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones de Apoyo a Emergencias

FAE #1 – Transportación

FAE #2 – Comunicaciones

FAE #3 – Obras Públicas

FAE #4 – Extinción de Incendios

FAE #5 – Planificación de Manejo de Emergencias

FAE #6 – Cuidado en Masa

FAE #7 – Recursos de Apoyo

FAE #8 – Salud Pública y Servicios Médicos

FAE #9 – Búsqueda y Rescate

FAE #10 – Materiales Peligrosos

FAE #11 – Alimentación

FAE #12 – Energía

FAE #13 – Seguridad

FAE #14 – Donativos/Ayuda a la Familia

FAE #15 – Asuntos Fiscales

FAE #16 – Cuidado de la Fauna y Flora

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones de Apoyo a Emergencias FAE #8 - Salud Pública y Servicios Médicos

Agencia líder: Departamento de Salud

Agencias de apoyo: Policía de P.R., Guardia Nacional de P.R., Cuerpo de Bomberos, Dpto. de Agricultura, Junta de Calidad Ambiental, Cruz Roja Americana, Dpto. de la Vivienda, Instituto de Ciencias Forenses, Dpto. de Educación y Dpto. de Justicia.

Función: Proveerle a nuestros ciudadanos una respuesta efectiva en el campo de la salud pública, servicios médicos y salud mental antes, durante y después de una emergencia o desastre.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

El DSPR tiene la responsabilidad primaria de los siguientes aspectos:

1. Servir como líder en la coordinación e integración de la respuesta médica y de salud pública durante una emergencia y/o desastres.

2. Durante el transcurso de la emergencia en salud pública estará a cargo de la activación y movilización de recursos, equipos y/o servicios de apoyo.

3. Coordinará el cuidado médico de las víctimas ante una emergencia y/o desastre en salud pública.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

4. Divulgar la información de los aspectos de salud antes, durante y después de una emergencia y/o desastre en salud pública.

5. Proteger, custodiar y asegurar la información del diagnóstico médico de las víctimas en una emergencia y/o desastre para proteger la privacidad de estas personas y a su vez cumplir con las reglamentaciones de la Ley de Privacidad y Confidencialidad (HIPPA).

6. Velará por la evaluación de las necesidades de salud, así como el manejo de muestras, continuo monitoreo epidemiológico, salud ambiental, etc.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

7. Apoyará al personal que brinda servicios médicos.

8. Velará por la seguridad de los alimentos, agua potable, medicamentos y equipos médicos.

9. Mantendrá un control de los vectores.

10. Asegurará de que se cumplan las medidas de Seguridad y Salud Ocupacional establecidas.

11. Detección y monitoreo de desperdicios sólidos y líquidos.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

12. De ser necesario, podra solicitar la activación del National Disaster Medical System (NDMS, por sus inglés), para brindar apoyo en las operaciones de respuesta antes, durante y después de la emergencia.

13. Cuando la reserva médica estatal merme a un 30% se podra solicitar la activación del Strategic National Stockpile (SNS, por sus siglas en inglés) para reforzar el abastecimiento de medicamentos durante la emergencia y/o desastre.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

14. Cuando la capacidad de respuesta del estado sea limitada en cuanto al proceso de manejo de cadáveres, se coordinará la activación del “Disaster Mortuary Operational Response Team (DMORT”, por sus siglas en inglés) con el objetivo de brindar apoyo al Instituto de Ciencias Forenses y DSPR.

15. Detección y monitoreo de sustancias y/o materiales peligrosos, incluyendo materiales radioactivos (Salud Radiológica DSPR).

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Funciones y Responsabilidades del DSPR como Agencia Líder de la FAE #8

16. A través de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), y otras Organizaciones y Asociaciones se ofrecerá servicios de salud mental y consejería en casos de crisis a las víctimas, personal de primera respuesta, familiares y empleados.

17. Agencia Líder en la respuesta ante un incidente bioterrorista, con la capacidad de analizar materiales biológicos y químicos a traves del Laboratorio de Emergencias Biológicas y Químicas (“BCEL” por sus siglas en inglés) adscrito a la Oficina de Bioseguridad.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Regiones del

Departamento de Salud

Zonas de AEMEAD

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE

INFLUENZA

Karen Otero Falcón, MD, MPH

Epidemióloga de Influenza/Especialista en Salud Pública

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Enfermedad Respiratoria Aguda

Definición de caso:

Fiebre (>100 ºF ó 37.8 ºC) acompañado por tos seca

(usualmente) y/o dolor de garganta sin ninguna otra

causa que no sea por Influenza.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Sospechoso:

Una persona que cumple con los criterios clínicos, pero está en espera de recibir los resultados de la prueba de Influenza.

Confirmado:

Una persona que cumple con los criterios clínicos y tiene un resultado de laboratorio positivo.

Clasificación de Caso

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Cultivo Viral

Inmunofluorescencia de Antígenos (Direct [DFA, por sus siglas en inglés] or indirect [IFA, por sus siglas en inglés])

Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR, por sus siglas en inglés).

Prueba rápida de influenza (RIDT, por sus siglas en inglés).

Criterio de Laboratorio para Diagnóstico

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Monitoreo de las cepas de Influenza de temporada

Observar la dispersión geográfica de los virus de temporada

Investigación de brotes

Detección de cepa novel de Influenza A

Confirmar que el virus novel tiene potencial pandémico

Estudiar los aspectos epidemiológicos, virológicos, y las características clínicas del virus novel

Objetivos de la Vigilancia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Sección de

Operaciones

Sección de

Planificación

Recibir los formularios de influenza

de parte de los Epidemiólogos

Regionales y trabajar las

estadísticas

Trabajar colaborativamente con el

Laboratorio de Salud Pública del

Departamento de Salud de Puerto Rico

ILINet

Epidemiólogos Regionales

División de Epidemiología Coodinador de la Vigilancia de Influenza

Reciben los formularios de casos,

resultados de laboratorios,

hospitalizaciones y muertes por

influenza

Vigilancia de síndrome gripal

Investigaciones de campo de brotes

de influenza

Departamento de Salud

División de Epidemiología

Epidemiólogo del Estado

División de Epidemiología

Sub Director

División de Epidemiología

Reporte de datos al Epidemiólogo

Estatal

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La proporción de neumonías detectados en conjunto con el diagnóstico de Influenza

Tasa: Hospitalización a causa de enfermedades respiratorias

Número total de pacientes admitidos

Proporción de las admisiones a causa de enfermedades respiratorias que requirieron cuidado intensivo, ventilación mecánica, y/o provocaron la muerte

Indicadores de una Epidemia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

I. Investigación de los primeros casos de Influenza pandémica

II. Estudio Comprensivo

III. Intervalo de Aceleración

IV. Intervalo de Desaceleración

V. Fase de Preparación

Fases de la Vigilancia de Influenza Pandémica

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

CAPACIDAD DEL LABORATORIO DE

SALUD PÚBLICA

Enid Román, MS, MT(ASCP)

Laboratorio de Virus y Rabia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Objetivos

Conocer el rol del LSPPR en el diagnóstico y vigilancia del virus de influenza.

Conocer las pruebas de diagnóstico para la detección del virus de influenza en el LSPPR.

Conocer la toma de muestra, manejo y transporte de muestras del virus de influenza.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Determinar la presencia del virus de influenza en muestras respiratorias según los protocolos establecidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés).

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Utilización de la técnica molecular de RT-PCR en tiempo real para identificar los siguentes tipos y subtipos del virus de influenza:

o Influenza A o B

o Influenza A/H3, A/H1, A/H1pdm2009

o Influenza A/H5, A/H7

o Influenza A no subtificable

o Influenza B, con sus respectivos

linajes (Victoria y Yamagata)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Pruebas de cernimiento rápido

Inmunoanálisis cromatográfico rápido para la detección de los antígenos de influenza tipo A y B.

No identifica subtipos del virus de influenza A.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Colabora con el CDC, Atlanta con el referido de muestras positivas o de casos no subtificables del virus de influenza.

CDC, Atlanta realiza pruebas que monitorean los cambios genéticos que experimenta el virus de influenza.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Cuenta con el apoyo del Laboratorio de Emergencia Biológicas y Químicas (LEBQ), para aumentar la respuesta en brotes epidémicos del virus de influenza o en una pandemia.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Brindar información, adecuada y oportuna a los profesionales de la salud sobre:

oMétodos de diagnóstico

oToma y el manejo de muestras

oReferido de muestras clínicas del virus de influenza.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

• El éxito del diagnóstico virológico depende mayormente de:

oCalidad de la muestra

o Almacenamiento de la muestra

o Condiciones de transporte

Colección de Muestras Clínicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Hisopo nasal

Hisopo de la garganta

Hisopo nasofaríngeo

Aspirado nasofaríngeo

Lavado nasal

Lavado bronquioalveolar

Tipo de Muestras

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Toma de muestra debe ser dentro de los primeros tres días del comienzo de los

síntomas clínicos. Tomadas con hisopo estéril con punta

de rayón o dacrón y mango de plástico o alambre flexible, según sea el caso.

Colocadas en medio de transporte viral.

Rotulación de la muestra y documentación: nombre, edad, comienzo de síntomas, fecha de toma de muestra, datos clínicos y epidemiológicos, entre otros.

Toma, Manejo y Transporte de Muestras

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Toma, Manejo y Transporte de Muestras

• Almacenar la muestra a una temperatura de 4 a 8°C.

• Enviarla en una nevera que contenga bolsas refrigerante para mantener una temperatura de 4° a 8° C.

• Enviadas al LSPPR dentro de las 72 horas de tomada la muestra con la documentación requerida.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Preguntas y Respuestas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Receso

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

VACUNACIÓN

Miriam V. Rosado Ramos, BS

Analista en Salud Pública

Líder de Programa Nacional Estratégico de Medicamentos (SNS)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Reducir el tiempo necesario para distribuir y administrar apropiadamente las vacunas desarrolladas para la pandemia de influenza.

Identificar grupos prioritarios para uso de las vacunas.

Coordinación de servicios de almacenaje y distribución de la vacuna pandémica.

Evaluar la disponibilidad de PODs para realizar vacunaciones masivas.

Objetivos

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendación: Vacuna de influenza se administra anualmente a toda la población de 6 meses de edad en adelante.

Temporada: Inicia en septiembre (de estar la vacuna disponible) y se extiende hasta junio 30.

Fondos: Se utilizan fondos federales y estatales para comprar las vacunas.

Población: La naturaleza del fondo determina la población a ser vacunada.

Influenza de Temporada

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Aspectos importantes:

La meta es vacunar a toda la población en Puerto Rico en particular la población de alto riesgo.

La vacuna se distribuirá tan pronto esté disponible. Habrá gran demanda de la vacuna en las etapas tempranas de la pandemia.

SNS estará a cargo del almacenamiento y distribución de la vacuna pandémica del DSPR.

Plan de Vacunación durante una Pandemia de Influenza

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Aspectos importantes:

Los grupos prioritarios dependerán de las recomendaciones del CDC según las características y comportamiento del virus pandémico.

El Registro de Inmunización de PR (PRIR) es el sistema que se utilizará para registrar las personas vacunadas.

La seguridad de la vacuna se monitoreará a través del Sistema de Reporte de Eventos Adversos para Vacunas (VAERS).

Plan de Vacunación durante una Pandemia de Influenza

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Contactos de individuos considerados como alto riesgo y proveedores de servicios vitales (oficiales de gobierno, maestros, etc).

Adultos > 65 años

Niños de edades pre-escolares y niños de edad escolar (6 meses a 18 años de edad)

Personal de salud pública envuelto en la distribución de la vacuna

Grupos Prioritarios Tentativos

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Distribuidor Privado

o Manufactureros

Almacén de SNS

PODs y Centros de

Tratamiento

Las vacunas

sobrantes

regresan al

almacén

Distribución de la Vacuna Pandémica

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

META

Administrar 500,000 vacunas

en un periodo de 48 horas.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Los Open PODs son lugares identificados en todos los Municipios, tales

como: canchas, escuelas, coliseos, iglesias, centros comunales y centros

privados.

Trabajan con personal voluntario identificado por el Municipio y MRCPR.

Actualmente Puerto Rico tiene 123 PODs primarios identificados alrededor

de la isla.

Centros de Vacunación Masiva (PODs)

**Los Hospitales no son PODs. Las personas enfermas o con síntomas

serán atendidas en los hospitales, no en los PODs.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Clientes

Griage

Triage

Vacunación

Observación

Enfermo

Evaluación Médica

y Mental

Flujograma de Actividades en un POD

Enfermo

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

USO DE ANTIVIRALES EN LA

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE

INFLUENZA DURANTE LA PANDEMIA

Miriam V. Rosado Ramos, BS

Analista en Salud Pública

Líder de Programa Nacional Estratégico de Medicamentos (SNS)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Discutir el uso de antivirales para profilaxis y tratamiento de influenza durante una pandemia.

Establecer los mecanismos a ser utilizados para la distribución de antivirales.

Objetivos

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Categorías:

Derivados de Adamantina

o Amantadina

o Rimantadina

Inhibidores de Neuraminidasa

o Zanamivir

o Oseltamivir

Medicamentos Aprobados

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Cuando los antivirales están escasos, únicamente se van a despachar los medicamentos en este orden de prioridad:

Personas con influenza con alto riesgo de complicaciones

Pacientes con influenza severa

Pacientes con influenza leve

Recomendaciones del CDC

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Asma

Desórdenes en la sangre

Enfermedad crónica del pulmón

Desórdenes endocrinos

Enfermedades del corazón

Desórdenes del riñón

Desórdenes del hígado

Desórdenes metabólicos

Obesidad mórbida

Condiciones neurológicas

Personas < 19 años de edad con terapia de aspirina

Personas inmuno-comprometidas

Factores de Riesgo

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

ADQUIRIR Y DISTRIBUIR

MEDICAMENTOS DURANTE LAS

FASES PANDÉMICAS

Miriam V. Rosado Ramos, BS

Analista en Salud Pública

Líder de Programa Nacional Estratégico de Medicamentos (SNS)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Conocer la logística que realiza el almacén primario en el proceso de recibo y distribución de antivirales.

Conocer la coordinación con agencias participantes del despacho de antivirales para solicitar medicamentos adicionales al DSPR.

Discutir el plan de seguridad durante el proceso de distribución de antivirales.

Discutir el proceso para reportar eventos adversos por medicamentos.

Objetivos

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Federal

CDC – PR Airport

State

RSS Site

Distribución de Antivirales

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Existe un Acuerdo de Colaboración con compañía privada para lo siguiente:

Recibir

Almacenar

Inventario

Reempaque

Distribuir

oCamiones

oChoferes

oHelicóptero

Funciones del Almacén

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Agencias de apoyo:

RSS (plan primario)

Comisión de Servicio Público (plan alterno)

Departamento de Educación (plan alterno)

Patrulla Aérea Civil

Transportación de Suministros

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Rutas oPolicía de PR y DTOP

Mapas oGIS

Horario o7:00am – 12:00pm

Frecuencia o1 – 2 veces al día

Transportación de Suministros

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Cadena de Custodia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Solicitud de Suministros Adicionales a SNS

Farmacias, Closed PODs, Hospitales

Coordinador de Zona de SNS

Coordinador Estatal de SNS

Líder de Almacén de SNS

Se puede requisar suministros adicionales cuando quede un 30% de la cantidad originalmente enviada.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Comunicación con Farmacias /

Closed PODs Correo electrónicos

Celulares Androides

Teléfono de línea

Comunicación con el RSS Correo electrónico

Celulares Androides

Teléfono de línea

Fax

Radio Base

Teléfono Satélite

Comunicación con los Hospitales Correo electrónicos

Celulares Androides

Teléfono de línea

Radio Base

Métodos de Comunicación

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Distribución de los Suministros de SNS

RSS, Closed PODs, Facilidades de Cuidado

de la Salud (Hospitales / CDTs)

o Staff, voluntarios y comunidades

o Facilidades

o Equipos

o Medicamentos

Control de Tráfico

Plan de Seguridad

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

El objetivo principal es garantizar la

seguridad (con escolta) del transporte de los

suministros de SNS

Coordinación con el DS para establecer

vigilancia las 24 horas

Comunicación con el DS y DTOP para

coordinar las rutas de transporte de los

suministros.

De ser necesario, la Unidad Aérea de la

Policía podría ser activada para brindar una

mayor seguridad en el transporte de los

suministros médicos.

Plan de Seguridad

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Se activará con el negociado de tránsito

de la policía, todas las escoltas

necesarias para el transporte de los

suministros.

De ser necesario se activará el personal

de D.O.T. y/o FURA para la utilización

del Equipo SWAT.

Se asignarán motoras o vehículos

oficiales en las intersecciones para

permitir el flujo de los vehículos.

Plan de Seguridad

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Sistema MEDWatch

Programa de la FDA que permite que profesionales de cuidado de la salud puedan reportar serios eventos donde el médico sospeche que un producto regulado por FDA está asociado con causar serios daños como la muerte, atente contra la vida, cause hospitalización inicial o prolongada, discapacite o cause anomalía congénita, o cuando la intervención fue requerida para prevenir discapacidad o daño permanente.

Monitoreo de Reacciones Adversas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recopilar información del paciente

Nombre paciente

Edad

Dirección

Número de teléfono

Fecha

Municipio

Nombre de la facilidad

Nombre del antiviral despachado

Número de lote del antiviral despachado

Monitoreo de Reacciones Adversas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

¿Cómo podemos realizar el reporte?

Por Internet: http://fda.gov/medwatch

Por fax al siguiente número: 1-800-FDA-0178 (1-800-332-0178) – Debe descargar la forma http://fda.gov/dowloads/aboutfda/reportsmanualforms/forms/ucm349464.pdf

Por correo postal: Debe descargar el formulario con la dirección ya incluida y con franqueo pre-pagado

Por teléfono: llame a la FDA al 1-800-FDA-1088 (1-800-332-1088) de lunes a viernes entre 8 a.m. y 4:30 p.m. hora del este (EST)

Reporte de Reacciones Adversas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

ASEGURAR LA CAPACIDAD DE

VACUNACIÓN MASIVA DURANTE LAS

FASES PANDÉMICAS

Miriam V. Rosado Ramos, BS

Analista en Salud Pública

Líder de Programa Nacional Estratégico de Medicamentos (SNS)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Conocer la meta del DSPR al activar el plan de vacunación durante una pandemia de influenza.

Presentar aspectos importante sobre la vacunación para primeros respondedores.

Objetivos

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Administrar vacunas al menos al 25%

de la población.

META

Recomendación del CDC

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

En un inicio de la pandemia, el CDC enviará a PR vacunas para cubrir al menos el 25% de la población. Luego, habrá envíos subsiguientes según el desarrollo de la pandemia hasta cubrir el 100% de la población.

Posibilidad de segunda dosis de la vacuna para asegurar inmunidad (1 mes de separación).

Respuesta y Recuperación

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Aspectos a considerar:

Verificación de credenciales de voluntarios, personal del DSPR y primeros respondedores

Verificar qué tipo de trabajo realizan a diario

Establecer grupos prioritarios para recibir la vacuna primero

Identificar el personal y voluntarios que estará trabajando directamente con los pacientes

Identificar una persona responsable de la seguridad de las vacunas para cumplir con las regulaciones de seguridad y manejo de materiales biológicos.

Vacunación a Primeros Respondedores y Voluntarios

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Preguntas y Respuestas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

ALMUERZO

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

INTERVENCIONES NO

FARMACOLÓGICAS

Encijar Hassan-Ríos, MS, DrPH

Analista en Salud Pública

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Describir el uso de las intervenciones no farmacológicas en la comunidad

para mitigar los efectos de una pandemia de influenza.

Objetivo

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Son medidas de mitigación que se implementan para reducir la transmisión de enfermedades infecciosas (ej. Influenza pandémica).

Estas medidas no incluyen productos farmacéuticos como vacunas ni medicamentos.

Intervenciones No Farmacológicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

• Retrasar el crecimiento exponencial

de casos y mover la curva epidémica hacia la derecha para “ganar tiempo” para la producción y distribución de una vacuna

• Disminuir el pico epidémico

• Reducir el número total de casos, por ende, disminuir la morbilidad y mortalidad

Metas

Intervenciones No Farmacológicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Medidas de higiene

Uso de equipo de protección personal

Aislamiento

Cuarentena

Distanciamiento social

Restricción de viaje

Intervenciones No Farmacológicas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Medidas para mejorar la limpieza que conducen a una mejor salud.

Lavado frecuente de manos

Limpieza de superficies y objetos

rutinariamente

Cubrirse la boca al toser y estornudar

Higiene

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fases 1- 6

• Se recomienda en todas las fases.

Medidas de Higiene

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La separación de personas enfermas con una condición contagiosa para prevenir que transmitan la misma a otras personas.

Aislamiento

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fases

1 - 3

• No se recomienda

Fases

4 – 6

• Se recomienda aislamiento en el hogar de las personas enfermas durante 7 – 10 días luego del comienzo de síntomas.

Aislamiento en el Hogar

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La restricción de actividades de personas sanas cuando hay razón para sospechar que estuvieron expuestas o que están en el periodo de incubación de una enfermedad infecciosa.

Cuarentena

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fases 1 - 3 • No se recomienda

Fases 4 – 6

• Se recomienda cuarentena de los miembros del hogar de un caso de influenza confirmado durante 7 – 10 días luego del comienzo de síntomas.

• Si otra persona en el hogar se enferma se recomienda que permanezcan en el hogar por otro periodo de incubación.

Cuarentena en el Hogar

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Medidas para aumentar el espacio entre las personas y disminuir la frecuencia de contacto.

Distanciamiento Social

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Distanciamiento Social: Cancelación de Eventos

Fase 1 • no se recomienda

Fases 2 y 3

• se recomienda tener disponible en el evento facilidades para el lavado de manos con agua y jabón, hand sanitizer y papel secante.

Fase 4 • considerar esta medida si se han reportado casos en la

zona

Fases 5 y 6

• se recomienda

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fase 1 • no se recomienda el cierre

Fases

2 - 4

• las personas a riesgo de complicaciones deben evitar este tipo de lugares.

Fases

5 y 6 • se recomienda el cierre

Distanciamiento Social: lugares de reuniones y/o concentración masiva

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fases 1 - 3

• no hay restricción

Fase 4 • se recomienda a todos los ciudadanos limitar

los viajes a las áreas afectadas

Fases 5 y 6

• si viaja a estas áreas debe practicar las medidas de higiene, evitar lugares con muchas personas y el contacto con personas enfermas

• mantenerse informado sobre las recomendaciones de viaje para ese destino

Restricción de Viaje a las Áreas Afectadas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Fase 1 • generalmente no se recomienda

Fases 2 y 3

• generalmente no se recomienda a menos que se exponga a un caso/paciente

Fase 4

• generalmente no se recomienda a menos que se exponga a un caso y/o lugar con mucha gente

Uso de equipo de protección personal (mascarillas)

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Uso de equipo de protección personal (mascarillas)

Fases

5 y 6

• se recomienda el uso de mascarilla si va a estar expuesto a lugares con mucha gente y el uso de respirador si va a estar en contacto cercano (menos de 6 pies) con un paciente

*Pendiente a las guías de uso provisional de mascarillas y respirador.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

A todos los sectores de la comunidad (individuos, familias, trabajadores, escuelas y organizaciones) se les solicitará el uso de estas intervenciones para ayudar a limitar la transmisión del virus; prevenir contagios y muertes; disminuir el impacto en la economía y mantener a la comunidad funcionando.

Conclusión

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

PROTEGER LA SALUD Y SEGURIDAD

DE LOS TRABAJADORES DEL

GOBIERNO ESTATAL

Nanette Lanausse, MSIH

Analista en Salud Pública – Líder de Salud Ocupacional

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Identificar los pasos realizados para la evaluación de riesgos de los trabajadores durante una pandemia.

Identificar las acciones tomadas, luego de evaluar la exposición de los trabajadores durante una pandemia.

Objetivos

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

¿Cómo hacer lugares de trabajo seguros?

oEvaluar la exposición de los trabajadores

oAsignar categoría de riesgo

oEstablecer medidas preventivas o equipo de protección personal.

Lugares de Trabajo Seguros

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Evaluación de la Exposición de los Trabajadores

Pirámide de Riesgo de OSHA

o Determinar empleados que estuviesen a muy alto, alto, mediano y bajo riesgo.

Revisión de los planes existentes para verificar si proveen procedimientos de control de infección para los empleados.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Esta evaluación provee información en los posibles escenarios de exposición dentro del:

oDepartamento de Salud

oCuerpo de Emergencias Médicas de Puerto Rico

oPersonal de cuidado de la salud de Puerto Rico

Evaluación de la Exposición de los Trabajadores

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Pirámide de Riesgo

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Resultados de la Evaluación

Implementación del Programa de Protección Respiratoria.

Adquisición de Equipo de Protección Personal (EPP)

Priorización de recursos al momento de asignarse.

Desarrollo de los siguientes documentos:

o Evaluación de Riesgo en Caso de Influenza (Apéndice 35)

o Recomendaciones de Equipo de Protección Personal y Vigilancia Médica en un Pandemia de Influenza

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

SALUD Y SEGURIDAD PÚBLICA

Nanette Lanausse, MSIH

Analista en Salud Pública – Líder de Salud Ocupacional

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Objetivo

Establecer las recomendaciones que deben seguir los Primeros Respondedores para mantener la salud y el bienestar de su personal ante una Pandemia de Influenza.

3 pies

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Inmunización

Primeros respondedores deben pasar por el centro de vacunación o al lugar designado más cercano para recibir vacunas o medicamentos antivirales.

También cada miembro de la familia directa del personal deberá pasar por los centros.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones de Protección

Si se sospecha que se está interviniendo con una persona que está contagiada se recomienda que sigan las precauciones universales y que se utilice equipo de

protección personal. Por ejemplo: o Mantener 3 pies de distancia, mientras sea posible

o Guantes

o Mascarillas

3 pies

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones de Protección

Lávese las manos correctamente con agua y jabón.

De no tener agua y jabón disponibles, utilizar agentes para lavado en seco.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones de Protección

Mantener un registro del personal que entren en contacto con pacientes infectados para seguimiento médico.

Verificar si el personal tiene síntomas de influenza antes de comenzar el turno de trabajo.

Las agencias deben desarrollar mecanismos para proveer apoyo emocional y de salud mental a su personal.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones de Protección

Eviten utilizar EPP “usado” para minimizar el riesgo de transmisión.

Evalúe que situaciones ameritan el uso de EPP para evitar el uso innecesario del equipo.

En caso que se recomiende utilizar respirador N-95 para la cepa de influenza presente, el personal debe pasar por una evaluación médica y prueba de ajuste antes de utilizar el respirador.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones de Protección

Todo patrono que entregue EPP a su personal debe cumplir con los requisitos de OSHA.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Descontaminar la Unidad y el Equipo

Disponer en bolsas de desperdicios biológicos cualquier material o EPP contaminado en la facilidad médica más cercana (si es permitido por la facilidad).

Luego de transportar un paciente que se sospecha está infectado, descontaminar la unidad y el equipo con la solución recomendada para la actual cepa del virus.

Comentario Público:

Plan de Preparación de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Recomendaciones Generales • Asignar fondos para el proceso de

planificación e implementación de planes.

• Designar personal para coordinar la planificación para una pandemia.

• Participar en los ejercicios de mesa y simulacros para la planificación y evaluar el estatus de la preparación del Estado.

• Revisar todas las políticas de la agencia en cuanto a las ausencias del personal.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

COMUNICACIÓN DE RIESGO Y CRISIS

Yaína Perdomo Lugo, MAPR

Analista en Salud Pública - CERC

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Objetivos

Conocer qué es Comunicación en Riesgo y Crisis (CERC, por sus siglas en inglés) y cuán importante es.

Conocer la Planificación Estratégica durante una pandemia o cualquier amenaza a la salud pública.

Informar sobre el rol del Equipo de Comunicaciones del Departamento de Salud antes, durante y luego de una pandemia.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Elementos de Proceso Comunicativo

EL CANAL- Es el medio por el

cual se transmite el mensaje.

Pueden ser: El teléfono, correo

electrónico, la palabra oral o

escrita, etc.

El RUIDO-Factores no planificados,

que interrumpen o interfieren en la

interpretación correcta del mensaje.

Ej: Miedos, tensión, amenazas a la

salud, etc.

LA RETROALIMENTACION-Es

la reacción del receptor, al

mensaje recibido.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

¿Qué es Comunicación de Riesgo?

La comunicación de riesgo es

el proceso de intercambio de

información entre individuos,

grupos o instituciones, en un

contexto de amenazas a la salud,

seguridad o el ambiente.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Importancia de la Comunicación de Riesgo

Durante una Pandemia o amenaza a la Salud Pública la información debe ser:

o Precisa, certera y a tiempo, para que las personas tomen decisiones y actúen en pro de su bienestar.

o Válida y oportuna, para que la audiencia se sienta con más control y aporten a la situación.

o Honesta y empática hacia la situación de emergencia que afrontan las personas.

o Provee opinión experta al público para su conocimiento que los lleve a recuperarse rápida y eficiente en respuesta a un evento determinado.

o Incluye a la comunidad porque los apodera para que actúen proactivamente.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

La ausencia de planificación provoca:

o Mensajes contradictorios de varios expertos.

o Lucha por el poder público.

o Desinformación que fomenta rumores y mitos.

o Desconfianza en las autoridades de salud pública.

o Confusión y caos.

Importancia de la Comunicación de Riesgo

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Clasificar la audiencia o los públicos, del Departamento de Salud.

Determinar para cada Público:

o Sus necesidades de información.

o Seleccionar los Canales de Comunicación que sean efectivos para cada audiencia, tomando en cuenta su necesidad.

Asignar roles y responsabilidades del Equipo de Comunicaciones del Departamento del Salud.

Planificación Estratégica en una Pandemia:

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Audiencias del DS y sus Necesidades, en un Escenario de Pandemia Audiencia Necesidad de Información Canal o Medio

Residentes de

Puerto Rico

Poblaciones

especiales: Personas con

necesidades

funcionales y de

acceso

Necesitarán Información básica y

actualizada, sobre pandemia:

Signos y síntomas.

Medidas de Salud Pública de

autoprotección y prevención.

Estadísticas, sistemas y procedimientos

para luchar contra la pandemia.

Disponibilidad de anti-virales y de la

vacuna, ubicación, horarios, etc.

Ubicación de los Centros de evaluación

y tratamiento.

Recursos Educativos e

Informativos:

• Panfletos y hojas sueltas

• Avisos / Afiches

• Datos (DS)-en las Redes Sociales, Web de Salud, Web / CDC/Facebook, Twitter y otras páginas

• Correos electrónicos

• Centros de información: *Línea Pas, Centros de Información Pública. *Mensajes pregrabados, *Programas de servicios público ( Radio y TV).

• Periódicos generales y regionales-Anuncios, volantes .

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Audiencias del DS y sus Necesidades, en un Escenario de Pandemia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Audiencias del DS y sus Necesidades, en un Escenario de Pandemia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Director de la Oficina de Comunicaciones y Asuntos Públicos

Oficiales de Prensa de la Oficina de Comunicaciones y Asuntos Públicos

Analista en Salud Pública (CERC) - Oficina de Preparación y Coordinación de Emergencia en Salud Pública (OPCRSP)

Especialista en Salud Pública y Redes Sociales (CERC) (OPCRSP).

Portavoces de prensa de otras agencias del Departamento de Salud

Administración de Servicio de Salud Mental y Contra la Adicción ( ASSMCA)

Administración de Seguros de Salud ( ASES)

Administración de los Servicios de Emergencia Médica (ASEM)

El Equipo de Comunicaciones del Departamento de Salud está constituido por:

Planificación Estratégica en una Pandemia:

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Rol del Equipo PREVIO a una Pandemia

Crear relaciones, actualizar directorios y conocer los

Medios a través de los cuales se informará a los públicos

24/7- Televisión, Radio y Prensa escrita.

Determinar las posibles preguntas de los Medios de

Comunicación.

Diseñar materiales para el público general con

información clave sobre la emergencia en salud pública.

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Mantener a la población informada sobre : o Medidas de protección

o Disponibilidad de medicamentos y lugares de despacho

o Estadísticas y Proyecciones sobre la enfermedad

Rol del Equipo DURANTE una Pandemia

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Algunas Herramientas de Comunicación de Riesgo y Crisis (CERC) en la Pandemia A/H1N1…

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Herramientas de Comunicación

Página Web del Departamento:

www.salud.gov.pr

Página Facebook:

www.facebook.com/preparadosensaludpublica

www.facebook.com/deptsaludpr

Boletín “Salud Informa”

Página Twitter:

@Prpreparado

@DeptSaludPR

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Preguntas y Respuestas

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Evaluación

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Comentario Público:

Plan de Respuesta para Pandemia de Influenza en Puerto Rico

Referencias 1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC); MMWR/September 26,2014/vol.63/No

6, Retrieved from: www.cdc.gov

2. World Health Organization (WHO); Global Surviellance during Influenza Pandemic, version1, April 2209, Retrieved from: www.who.int

3. Occupational Safety and Health Administration. Guidance on Preparing Workplaces for an Influenza Pandemic

4. World Health Organization. Avian Influenza, including Influenza A (H5N1), in Humans: WHO Interim Guideline for Healthcare Facilities

5. Centers for Disease Control and Prevention. Interim Guidance for Protection of Persons Involved in U.S. Avian Influenza Outbreak Disease, Control and Eradication Activities

6. US Department of Health and Human Services (HHS), Retrieved from: www.hhs.gov

7. Departamento de Salud de Puerto Rico www.salud.gov.pr

8. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) www.cdc.gov

9. Organización Mundial de la Salud (WHO) www.who.org