plan de negocios ecoturismo san rafael

91

Upload: miguel-angel-linares-torres

Post on 22-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Coordinacindelproyecto: ngelAlejandroSalazarVega Autor/Equipotcnico: ChristopherGermnFreitasSoria WadleyValenciaCoral Edicinycorreccindetextos: RocoMendozaRodrguez ngelAlejandroSalazarVega JulioCsarBartraLozano Diseoydiagramacin: ngelG.PinedoFlor Fotografas: ProyectoFocalBosques

Instituto de Investigaciones de la Amazona PeruanaProyectoFocalBosques Av.JosA.Quioneskm2.5,Iquitos,Per Telfonos: +51(0)65265515, +51(0)65265516 anexo231/Fax+51(0)65265527 Apartadopostal:784 www.iiap.org.pe/focal DocumentoaprobadoporelComitEditorialdelIIAP Citasugerida: FREITAS SORIA, Christopher y VALENCIA CORAL, Wadley.2008.Plandenegociodeecoturismoparala comunidadcampesinadeSanRafael,IIAP,Proyecto FocalBosques.Iquitos,94pp. Lostextospuedenserutilizadostotaloparcialmente citandolafuente. El contenido de esta publicacin es de responsabilidad exclusiva del IIAP y en ningn caso se debe considerar que refleja los puntosdevistadelaComisinEuropea.

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

3

ContenidoRESUMENEJECUTIVO..........................................................................................................................5 1. ANTECEDENTESDELNEGOCIO .................................................................................................7 . 1.1. Caractersticasgeneralesdelrea.....................................................................................7 1.2. CaractersticassocioeconmicasdelacomunidadcampesinadeSanRafael..............14 2. ANLISISDELSECTORTURISMO..............................................................................................18 2.1. Estudiodelademandaturstica. .....................................................................................18 . 2.2. Tendenciasdelmercado.Oferta.....................................................................................30 2.3. Segmentacindelmercadodealbergues........................................................................33 2.4. Nichodemercado............................................................................................................. 5 3 3. PLANEAMIENTOESTRATGICO...............................................................................................36 3.1. Visin................................................................................................................................36 3.2. Misin...............................................................................................................................36 3.3. AnlisisFODA..................................................................................................................36 3.4. Objetivos............................................................................................................................ 7 3 3.5. Estrategiadeproducto.....................................................................................................38 3.6. Estrategiademrketingyposicionamiento...................................................................39 3.7. Matrizdeclientes.............................................................................................................39 3.8. CadenadeserviciodeecoturismodelaCCSR...............................................................40 . 3.9. Ciclodevidadelproducto. .............................................................................................44 3.10. MatrizBCG.CrecimientoParticipacin .......................................................................45 . . 4. ATRACTIVOSECOTURSTICOSDECCSR ..............................................................................46 5. MEZCLADEMRKETING...........................................................................................................48 5.1. Producto...........................................................................................................................48 5.2. Precio................................................................................................................................49 5.3. Plaza..................................................................................................................................50 5.4. Promocin........................................................................................................................50 6. ORGANIZACINYASPECTOSLEGALES...................................................................................51 6.1. OrganizacindelaCCSR. ................................................................................................51 . 6.2. OrganizacindelCopeturSR..........................................................................................51 . 6.3. Aspectoslegales. ..............................................................................................................54 5 7. CONTABILIDADYFINANZAS...................................................................................................... 5 7.1. Inversiones......................................................................................................................... 5 5 7.2. Ingresosproyectados........................................................................................................ 5 5 7.3. Egresosproyectados.........................................................................................................56 7.4. Depreciacinyamortizacin........................................................................................... 7 5 7.5. FlujodeCaja.....................................................................................................................58 7.6. Anlisiseconmicodelnegocio......................................................................................59 7.7. Estadoderesultados........................................................................................................60 7.8. Balancegeneraldeapertura............................................................................................60 8.BIBLIOGRAFA...................................................................................................................................61

PROYECTOFOCALBOSQUES

Adenda.Puntoscrticosdexito........................................................................................................64 . ANEXOS.................................................................................................................................................69 Anexo1.InventariodeespeciesforestalesenlaReservaComunaldelaCCSR........................69 Anexo2.InventariodepalmerasenlaReservaComunaldelaCCSRyusos............................74 7 Anexo3.EspeciesdeplantasmedicinalesenlaCCSR................................................................. 5 Anexo4.PoblacindelacomunidaddeSanRafael...................................................................76 . Anexo5.Arribosypernoctaciones.Iquitos.19972006..............................................................76 Anexo6.Iquitos.Turistasinternacionalesporlugardeprocedencia.20022006..................... 7 7 Anexo7.Iquitos.Turistasnacionalesporlugardeprocedencia.20002006............................78 Anexo8.Iquitos.Ofertatotaldecamasportipodehospedajeycategora.20002006..........79 Anexo9.Iquitos.Albergues.Establecimientos2007..................................................................80 Anexo10.CCSR.Fotosencircuitoderbolesmaderables..........................................................81 Anexo11.CCSR.Fotosencircuitodepalmeras...........................................................................82 Anexo12.CCSR.Fotoemcircuitodeplantasmedicinales(uadegato)................................83 . Anexo13.CCSR.Fotosensupaychacra.......................................................................................83 Anexo14.CCSR.Fotosdemariposas............................................................................................85 Anexo15.CCSR.FotosdeAnguillas.............................................................................................86 Anexo16.CCSR.Fotosdeartesanas............................................................................................87 Anexo17.CCSR.Fotodelaislademonos. ..................................................................................89 . Anexo18.CCSR.Fotodelacomunidadindgenadelosyaguas................................................89 . Anexo19.CCSR.FotosdelSerpentarioLasBoas.........................................................................90 Anexo20.InversindelProyecto..................................................................................................91 Anexo21.PresupuestodeingresosanualesdelProyecto...........................................................92 Anexo22.PaquetesdeecoturismoparaelProyecto.Actividadesycostos...............................93 Anexo23.CostosdepaquetesenelhorizontedelProyecto......................................................94 Anexo24.GastosdeadministracinyventasenelhorizontedelProyecto.............................95 Anexo25.PresupuestoderemuneracionesenelhorizontedelProyecto.................................96 Anexo26.DepreciacinyamortizacindeactivosdelProyecto..............................................97

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

5

RESUMENEJECUTIVOEl plan de negocio se elabora como parte deltrabajodelProyectoFocalBosquesenla comunidad campesina de San Rafael (CCSR), ubicada a veinticinco kilmetros de la ciudad Iquitos, en la orilla izquierda delroAmazonas. La comunidad tiene una reserva de 128 hectreasdebosqueprimario,lacualcubre el 15% de su territorio. La reserva tiene permiso de Inrena y es protegida por programas de vigilancia y reforestacin apoyadas por la ONG Copapma. La principal actividad de los comuneros es la agricultura y para la construccin de sus viviendasusanmaterialesdelbosque. El Proyecto Focal Bosques ha desarrollado actividades relacionados con el manejo del bosque comunal y el fortalecimiento de capacidades artesanales y empresariales en la comunidad de San Rafael hasta el ao 2007. El plan de negocio toma algunos resultados de los trabajos, agrega informacin procedente de otras fuentes y formula las perspectivas del mercado, producto, planeamiento estratgico, mezcla de mrketing, organizacin y flujos financieros, para el negocio de ecoturismo. El plan tambin contiene un resumen sobre las caractersticas del bosquecomunalylacadenadeserviciosde ecoturismoenSanRafael. La opcin de turismo como una actividad en la comunidad, fue tomada en asamblea general por los comuneros, luego de analizar las siguientes alternativas: asociarse con una empresa maderera para extraer madera, mantener el bosque en estado natural y conseguir pagos por el

mantenimiento, realizar actividades de turismo. El plan de negocio constituye un soporte queanaliza laidea,incorporando variables de mercado, inversin, as como flujos de ingresos y gastos. El trabajo incorpora informacin y documentos elaborados entre los aos 2003 y 2007, mediante visitas,consultorasytalleresrealizadosen laCCSR. El producto definido es el de Turismo Ecolgico Comunitario, el cual tiene dos elementos centrales: el bosque comunal y los pobladores organizados de la comunidad campesina. Este producto es novedoso en la regin y tiene como elemento diferenciador central la participacin de la comunidad en el negocio de turismo, como una forma de canalizarsusactividadesdiariasllegando,si es necesario, a compartir las mismas con losvisitantes. Entre los objetivos principales del plan de negocio se tiene: identificar a la CCSR como centro turstico ecolgico comunitario; establecer un servicio turstico diferenciado, con pobladores involucrados y manejo sostenible de los recursos del bosque; conseguir un negocio rentable y con beneficios a toda la comunidad, mejorando la calidad de vida delaCCSR. A nivel operativo se han definido tres paquetestursticos:Completo,SanRafaely FullDay.ElcentraleselpaqueteSanRafael (US$ 74), porque est referido a los recursos propios de la comunidad. Uno de los aspectos relevantes del plan, es que los paquetes corresponden a un nicho de

PROYECTOFOCALBOSQUES

6

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

mercado definido como aquella oferta que seencuentraamenosdetreintakilmetros de la ciudad de Iquitos, tiene una infraestructura inferior a treinta y menos camas y precios por paquetes tursticos de dosdasyunanoche,inferioresaUS$80. Comopartedelasacciones,sellevacabo, en la ciudad de Iquitos, un sondeo de mercado, entre turistas nacionales y extranjeros que visitaron la selva, Caractersticas sobre estada, gasto, expectativas sobre los albergues y actividades, han sido tomados en cuenta, para el perfil del turista del presente plan denegocio. El plan de negocio considera que el enfoque de emprendedores y los intereses porsuperarse,poralcanzarmayoresniveles de bienestar personal, familiar y comunal, dentrodelasreglasdel mercado,requiere, enelcasodelascomunidadesamaznicas, deunsoporteinicial,brindadoconreglasy condiciones de responsabilidad claras, sea por el gobierno o la cooperacin internacional. El capital semilla empresarial es el siguientepasoparagenerarriquezaconlos recursos de la Amazona, sin abandonar el marco de sostenibilidad del uso de los recursos. El prejuicio cultural del asistencialismo inconsciente, que se manifiesta en la creencia que los pobladores no son capaces de identificar sus intereses y trabajar por mejorar sus nivelesdevida,requiereserabandonado. ElflujoeconmicomuestraunVANdeS/. 129,139, con una tasa de corte del 25%, en unhorizontedeactividaddediezaos.La inversin inicial es de S/.170 mil y comprende activos tangibles (98 mil), intangibles (S/.10 mil) y capital de trabajo

(S/.62mil).LaTIResde41%.Esimportante anotar, que la inversin tangible e intangible se encuentra realizada por aportesdeFocalBosques. Porlascondicionesparticularesquetienen las actividades llevadas a cabo en la CCSR, la presencia de Copapma como organizacin focal y sobre todo debido a los requerimientos del producto en cuanto a la participacin de la comunidad, se identifican diez puntos crticos para la realizacin del plan de negocio. Estos puntos estn referidos a: el proyecto y lo existente; el concepto de producto; la organizacin; las alianzas; la inversin; el riesgo; la operacin y las empresas; planes de trabajo anuales; monitoreo y acompaamiento y el evitar el fracaso derivadodelxito.Enlaadendasedetallan lasideasconrelacinaesostemas. El trabajo ha sido ejecutado por el seor ChristopherGermnFreitasSoria,egresado de la Escuela de Economa de la Facultad deCienciasEconmicasydeNegocios,de la Universidad Nacional de la Amazona Peruana,contandoconladireccinyapoyo del seor Wadley Valencia Coral, economista, asesor de valor agregado de FocalBosques. Sedesarrollentrelasegundaquincenade diciembre 2007 y la primera quincena de febrero 2008, y ha contado con la colaboracindelpersonaldeFocalBosques y muy especialmente del coordinador del Proyecto, doctor ngel Salazar, a quien agradecemosporlasfacilidadesbrindadas.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

7

1. ANTECEDENTESDEL NEGOCIO1.1. Caractersticasgeneralesdel rea 1.1.1. Ubicacinylocalizacin. La comunidad de San Rafael se encuentra en la provincia de Maynas, en la regin Loreto. Loreto est situado en la parte nororiental del Per; es la regin de mayor extensin, con 399052 km2 que equivale a la tercera parte del territorio de Per. La regin Loreto limita con tres pases y cuatro regiones.AlnoroestelimitaconEcuador;al norteynoreste,conColombia;aleste,con Brasil; al sur, con Ucayali y Hunuco; al oeste,conSanMartnyAmazonas. Actualmente,laregintieneunapoblacin quesuperalos884milhabitantes 1;Maynas concentrael55%dedichapoblacin. Loretoestdivididopolticamenteensiete provincias: Maynas, capital Iquitos; Alto Amazonas, capital Yurimaguas; Loreto, capital Nauta; Requena, capital Requena; Ucayali, capital Contamana; Mariscal Ramn Castilla, capital Caballococha y DatemdelMaran,capitalSanLorenzo. La regin cuenta con una megadiversidad biolgica 2importante.Contiene31zonasde vida, siendo la principal el ecosistema de bosqueshmedostropicales.Enestaregin 1 2

Deacuerdoalcenso2005,INEI. ElPerysusDepartamentos,GrupoLaRepblica.(Pg. 11).

seencuentranabundantescuerposdeagua y significativa heterogeneidad cultural. La infraestructura turstica no tiene un desarrollo importante y est dirigida hacia lajungla. ComunidadcampesinadeSanRafael. La comunidad campesina de San Rafael (CCSR) tiene una extensin de 879.7 hectreas y se encuentra ubicada a veinticinco kilmetros de la ciudad de Iquitos, a orillas del ro Amazonas. Pertenece a la provincia de Maynas, distritodeIndiana. LaCCSRtienecomolmites: Alnorte: CaseroPuertongel. CaseroTriunfo. CentroVaraderillo. CiudaddeMazn. Alsur: MargenizquierdadelroAmazonas. Aloeste: ComunidadCorazndeJess. FundoganaderoBellaAurora. FundoVillaBella. PosesionariosCsarBaqueroTelloy JustodelguilaCrdova. ComunidaddeSinchicuy. ComunidadSantaMaradelOjeal. Aleste: CaseroTimicurillo. Posesionaria Lidia Pea Herrera Gonzales. CiudaddeIndiana. LazonadelaCCSRtienecaractersticasde bosque hmedo tropical (BHT), sus suelos

PROYECTOFOCALBOSQUES

8

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

son de baja fertilidad, el terreno es relativamente llano y tiene dos reas diferenciadasporsumanejo: 1. Terrenos de la comunidad campesinadeSanRafael. LacomunidaddeSanRafaelestregistrada como comunidad campesina en la Direccin Regional de Agricultura de Loreto: asiento 1, partida 1, folio 6, tomo 1, con fecha 22/06/1993; mediante ttulo 200510343. Tambin se encuentra registrada en la SunarpLoreto en la ficha 33, del registro de personas jurdicas, con fecha7/9/1995. EnlaDireccinRegionaldeAgricultura,la CCSR tiene registrada un rea de 879.7 hectreas, de las cuales 751.7 son con fines agrcolas. 2. Reservacomunal. Est formada por un bosque primario de 128 hectreas y ha sido demarcada, inventariada y tiene estudios sobre sus caractersticas,apartirdeltrabajorealizado por el Proyecto Focal Bosques del IIAP, en losaos2004y2005.

Elreadelareservahasidoentregadaala CCSRporelEstado,enlaformadecesin deuso 3.Actualmentelacomunidadrealiza programasdevigilanciasobrelosbosquesy subiodiversidad. Asimismo, es destacable que las reas de propiedad colectiva estn siendo reforestadas desde 1987, con apoyo de la ONGCopapma. En el siguiente grfico se encuentra la ubicacin de la comunidad de San Rafael, tomando como referencia la ciudad de Iquitos.

3

Plan de manejo con fines de ecoturismo, IIAPProyecto FocalBosques(P.5).

PROYECTOFOCALBOSQUES

9

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Grfico1.MapadeubicacindelacomunidadcampesinadeSanRafael.

PROYECTOFOCALBOSQUES

10

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

1.1.2. Accesibilidad Existendosvasparallegaralacomunidad deSanRafael: a. Va terrestre, por la carretera afirmada Bellavista Mazn. Actualmente, de acuerdo a informaciones de la alcalda de Maynas, es inminente la construccin del puente sobre el ro Nanay lo que dara continuidad al recorrido que tiene aproximadamente sesenta kilmetros hasta la CCSR. Se puede llegarenmotocarro,en45minutos. b. Va fluvial, navegando por el ro Amazonas. El viaje dura veinticinco minutos en un deslizador con un motor fuera de borda de 150 HP. En embarcaciones pequeas el tiempo de viajeesdedoshorasconmotorpeque peque. Para llegar a la Reserva se debe caminar venticincominutosdesdelacomunidad.El camino es de 2.8 kilmetros y el sendero est acondicionado con tres metros de ancho. 1.1.3. Ecologa:florayfaunasilvestreen lareservacomunal. El Proyecto Focal Bosques del IIAP ha realizado los aos 2004 y 2005, un inventario forestal en diez hectreas de la Reserva Comunal 4. A continuacin, se toman datos del mencionado inventario, comounamuestradelosrecursosconque cuentalaReserva. 4

a) FloraenlaReservaComunal. La flora de la Reserva es representativa de la zona de BHT. A nivel forestal se muestran recursos maderables y no maderables (resina, ltex, gomas, medicinas, fibras, frutos, etc.); algunos rboles superan los cuarenta metros de alturacondimetrosenlabase,mayoresde ciencentmetros. Recursosmaderables. En la Reserva Comunal existen ms de 193 especiesderbolesmaderables.Enlasdiez hectreas inventariadas se identificaron ms de 2,808 rboles. En el anexo 1 se encuentraeltotaldelinventario. Los rboles maderables de mayor representatividadenlareservason:cumala, shimbillo, moena, chimicua, machimango, aguanillo, caimitillo, canilla de vieja, machimango blanco, machimango negro, andiroba y espintana. Estas doce especies representan el 55 por ciento del total de rboles inventariados. En el cuadro 1, se detallan las especies de rboles ms representativas en la Reserva Comunal as como su cantidad en la muestra de diez hectreas.

Es el lugar donde se usan adecuadamente los recursos naturales para beneficio de los moradores, y se cuida que la gente de otras comunidades vecinas los destruyan, y por otro lado se conserva para las generacionesfuturas.

PROYECTOFOCALBOSQUES

11

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Cuadro1.EspeciesderbolespornmerodeejemplaresenlaReservaComunal N Especie Nrboles/10ha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cumala Shimbillo Moena Chimicua Machimango Aguanillo Caimitillo Canilladevieja Machimangoblanco Machimangonegro Andiroba Espintana Total Totalgeneral

364 238 174 133 118 113 106 71 62 59 52 52 1,542 2,808

Fuente:Inventarioforestal,2004,SanRafael.

RecursosnoMaderables. 1. Palmeras. Se han identificado dieciocho especies de palmeras. En el cuadro 2 se anotan las cuatro de mayorimportancia. Cuadro2.Especiesdepalmerasyusos,enlareservacomunal. N Especie Nombre cientfico Scheeleasp. Scheelea phalerata Phytelephas microcarpa Oenocarpus bataua Usos Alimentode animales Frutos Frutos Frutos Frutos Vivienda Hojas Hojas Hojas Hojas

1 2 3 4

Conta Shapaja Yarina Ungurahui

Fuente:Inventarioforestal,2004,SanRafael.

PROYECTOFOCALBOSQUES

12

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

hojas, frutos, races, cortezas y resinas, Esdestacablequelaspalmerassirvancomo segnlaespecieyobjetivo. alimento para personas y animales; tambin se usan como material para De las 31 especies, seis son las ms construirviviendas;otrousoesmedicinaly comobaseparaartesanas.Vaseanexo2. usadasporlospobladores. 2. Plantasmedicinales. VaseAnexo3. En el inventario realizado se han identificado 31 especies de plantas medicinales.Deestasplantasseusanlas Cuadro3.Especiesdeplantasmedicinalesmsconocidas. N 1 2 3 4 5 6 Especie Uadegato Ayahuasca Chuchuasi Azcar huayo Clavohuasca Yarinilla NombreCientfico Uncariatomentosa Banisteriopsiselegans Maytenusmacrocarpa Hymenaeaoblongifolia Tynanthuspanurensis Alsophilacuspidate Usos Antiinflamatorio, paralaprstata Purgante,paralimpiarelespritu Antirreumtico,antidisentrico,antihemorroidal Anemia,reumatismo Resfriado,impotencia,energizante Calambresdevientre

Fuente:Inventarioforestal,2004,SanRafael. 3. Hongos. En la Reserva Comunal se encuentran ocho variedades de hongos entre comestibles y alucingenos/venenosos, con una gran diferencia en formas, colores y fases de desarrollo. La listadelasespeciesencontradassemuestraacontinuacinenelsiguientecuadro: Cuadro4.EspeciesdehongosenlaReservaComunal.

N 1 2 3 4 5 6 7 8

Nombrecomn Orejadeperro Agarius Polyborus Cyathus Daedalea Pycnopurus Ganoderma Gymnopolis

Nombrecientfico Auriculariadelicada Agaricussp. Polyporussanguineus Cyathusstriatus Daedaleaelegans Pycnoporussanguineus Ganodermalucidum Gymnopilusaff.lepidotus

Condicin Comestible Comestible Comestible Comestible Alucingenos Alucingenos Alucingenos Alucingenos

Fuente:Inventarioforestal,2004,SanRafael.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

13

b) FaunaenlaReservaComunal. De acuerdo al inventario realizado y a lo conversado con los pobladores, se encuentran aves, primates, mamferos terrestres,peces,ofidiosybatracios. Es muy destacable que en la Reserva se hayan identificado dos collpas (zonas de alimentacin, agua y refugio, adonde concurrenanimalessilvestres). Aves. Sehanidentificado,pormedioderegistros visualesyauditivos,especiescomo: Guacamayos Tucanes Pericos Pihuichosalablanca Ushpaloros Todas estas especies se encuentran en la situacindecasiamenazadas 5. Primates(monos). En la zona de la Reserva se han identificado, visual y auditivamente, cinco especiesdemonos,conungrannmerode ejemplares por especie. Los monos ms conocidosporlospobladoresdelaCCSRy que estn en la situacin de casi amenazados son: pichico (mono leoncito), fraileymusmuqui. En el siguiente cuadro se muestran todas lasespeciesdeprimatesenlaCCSR.

Cuadro5.Especiesdeprimatesavistados enelbosquedelaReservaComunal.N 1 2 3 4 5 Nombre comn Fraile Musmuqui Pichico comn Tocn Manco Nombre cientfico Saimirisciureus Aotussp. Saguinus fuscicollis Callicebus molochcupreus Eirabarbara Observaciones V,A V,A V,A V,A V,A

Leyenda:V:registrovisual,A:registroauditivo. Fuente:Inventariorpidodemamferos,2005,SanRafael.

Mamferosterrestres. El inventario ha identificado ocho especies de mamferos terrestres, destacando entre ellos el depredador tigrillo. De los siete restantessedebeindicarqueformanparte de la dieta alimentaria de los pobladores rurales en toda la regin amaznica y tambin de la CCSR. Este es uno de los motivos, sino el principal, por el que estas especies se encuentran en condicin Amenazada. 6 Cuadro6.Especiesdemamferosavistados enelbosquedelaReservaComunal.N 1 2 3 4 5 6 7 8 Nombre comn Venado Carachupa Sajino Huangana Majs Auje Punchana Tigrillo Nombre Cientfico Mazama americana Dasypus novemcinctus Tajacu Tayassupecari Agoutipaca Dasyprocta fuliginosa Myoprocta pratti Leopardos tigrinus Observaciones V,HM,D HM V,D V,D V,HM,D V,HM V V,D

Leyenda:V:registrovisual,HM:registrodehuellaso madriguera,D:registrodeanimalescazadosymuertos.

5

6

Especies que se aproximan a enfrentar un alto riesgo de extincinenestadosilvestreamedianoplazo.

Especies que enfrentan un alto riesgo de extincin en estadosilvestreenelfuturocercano.INRENA,2002

PROYECTOFOCALBOSQUES

14

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Fuente:Inventariorpidodemamferos,2005,SanRafael.

PecesyQuelonios. En la CCSR existen tres ambientes para peces. El ro Amazonas que pasa por la comunidad, la cocha Panten Cocha y las piscigranjas. Las especies a los que acceden los pobladoresdelaCCSRson:gamitana,paco, boquichico, sbalos, sardinas, palometas, bujurqui, piraas, zngaros, bagres, doncellas, carachamas, cahuara, y turushuqui. Tambin estn accesibles quelonioscomotaricaya,cupisoycharapa. Es importante destacar la presencia de anguilas elctricas en Panten Cocha, los queconstituyenunatractivoturstico. Ofidios. En la zona de la Reserva es posible encontrarofidios. Venenosos: Jergn, loro machaco, shushupe, naca naca,cascabel. Novenenosos: Boaesmeralda,anaconda,mantona. Batracios. En la CCSR existen tres variedades de batracios: Sapo comn o verrugoso, hualo y dos variedadesdedendrobates(ranas). Estosanimalesseencuentransobretodoen loshumedalescercanosarosycochas.

1.2. Caractersticassocioeconmicas delacomunidadcampesinade SanRafael. Poblacin. La CCSR tiene una poblacin de 311 habitantes,laqueseagrupaen62unidades familiares. El 52% son hombres (162) y el 48mujeres(149). El 54.3% de la poblacin son nios y adolescentes(de0a19aos),el38.3%son personasdeedadadulta(de20a59aos), y el 7.4% tienen ms de 60 aos. En la regin Loreto la esperanza de vida es de 64.9aos. 7 Esimportanteanotarqueentre0y19aos el nmero de mujeres es ligeramente superioraldehombres.Elgrficosiguiente muestraeldesagregadoytotaldevaronesy mujeres diferenciado por decenas de edades. En el anexo 4 se detalla la poblacinporedadesysexo.

7

DeacuerdoalCenso2005,INEI.

PROYECTOFOCALBOSQUES

15

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Nmero de personas por edades en la comunidad de San RafaelEDADES Ms de 60 aos De 50 a 59 aos De 40 a 49 aos De 30 a 39 aos De 20 a 29 aos De 10 a 19 aos De 0 a 9 aos 0 20 40 60 80 100Total Mujeres Varones

N PERSONAS

Grafico2.NmerodepersonasporedadesenlacomunidaddeSanRafael. Educacin. Elnmerodeestudiantesprimariosduplica La CCSR cuenta con la IEPS 60228, donde al de secundarios. En el siguiente cuadro, forma a estudiantes de nivel inicial, se detalla el nmero de estudiantes por primario y secundario. Los egresados, nivelysexo. estudian en escuelas superiores, en el distritodeIndianaoenIquitos. Cuadro7.NivelesdeeducacinenlacomunidaddeSanRafael.Niveldeeducacin 1.Inicial 2.Primaria 3.Secundaria 4.Superior TOTAL % Varones 14 84 52 6 156 55.7 Mujeres 14 71 36 3 124 44.3 Total 28 155 88 9 280 100.0 % 10.0 55.4 31.4 3.2 100.0

Fuente:DiagnsticosocioeconmicodelacomunidaddeSanRafael,2005.

No obstante que el nmero de mujeres es mayorqueeldehombres,entre0y19aos, vemos que el nmero de mujeres estudiantesesinferioraloesperado. Actividadesdelapoblacin. En la CCSR se distinguen tres tipos de actividades:productivas,deservicioyotras.

Actividades productivas: comprende al 77.4%defamilias. Destaca la agricultura como principal fuente de ingreso, a esa actividad se dedican48familias. La produccin agrcola es destinada al consumo (40%) y a la comercializacin (60%), segn el plan de manejo de la comunidadSanRafael.

PROYECTOFOCALBOSQUES

16

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

partir de especies como: pjaro bobo, Actividades de servicio: comprende al bolaina blanca, capirona, guabas, entre 8.1%defamilias. otras especies. Tambin se realizan actividades de pesca y de extraccin de Cinco familias se dedican a brindar productosdelbosquecomo:fibrasyfrutos. servicioscomoprofesor,albailyotros. A esta actividad se dedican 9 familias (14.5%deltotaldefamilias). Otras Actividades: comprende al 14.5% defamilias. En el cuadro 8, se observan todas las actividades productivas por nmero de Estas se encuentran vinculadas al bosque familias. comoeslaelaboracindelcarbnvegetala Cuadro8.ActividadesalasquesededicanlasfamiliasdeSanRafael. Actividadesproductivas Agricultura Agriculturaypesca Agriculturaycrianzadeanimalesmenores Agricultura,pescaycaza Agricultura,carpinteraypesca Familiasdedicadasalaagricultura Ndefamilias 22 13 9 3 1 48 Ndefamilias 7 1 1 9 Ndefamilias 2 2 1 5 % 35.5 21 14.5 4.8 1.6 77.4 % 11.3 1.6 1.6 14.5 % 3.2 3.2 1.6 8.1

Otrasactividades Elaboracindecarbnvegetal Extraccindeproductosdelbosque Pesca Totaldefamilias

Actividadesdeservicios Servicios(jubilacin,trabajorenumerado) Profesor Albail TotaldefamiliasFuente:DiagnsticosocioeconmicodelacomunidaddeSanRafael,2005

Infraestructura. LainfraestructuraenlaCCSR,sediferencia en infraestructura productiva e infraestructura de servicios. La infraestructura productiva comprende a aquella relacionada con actividades de produccin o de potencial produccin, considerando el objetivo turstico como mariposario, albergue, supay chacra. La infraestructura de servicios es aquella que

se ha creado para atender las necesidades de los pobladores. Disponen de agua entubada, con un proceso inicial de separacin de partculas fsicas mediante uncolador,atravsdedocepiletas. Disponen de electricidad, mediante un generadordeluzporenergadiesel,elcual solo se usa cuando hay eventos especiales (fiestas, aniversarios, entre otros) y al requerirse el local para actividades de la comunidad.

PROYECTOFOCALBOSQUES

17

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Elcuadro9,refieresobreestasinfraestructuras. Cuadro9.InfraestructuradelacomunidadcampesinadeSanRafael.INFRAESTRUCTURAPRODUCTIVA CampamentoBombonajeI Supaychacra(ReservaComunal) AlbergueAnguillaAmazonTours Trapiche MariposarioMorphosapi(pueblo) PiscigranjaCopetur INFRAESTRUCTURADESERVICIOS Localcomunal(pueblo) Tanquedeagua(pueblo) Generadordeluz(pueblo) Canchadeftbol Losadeportiva(pueblo) Puente1punto1(200mdelong.) Puente1punto2(200mdelong.) 1a escalinata 2a escalinata Puente2punto1(30mdelong.) Puente2punto2(30mdelong.) Balsaflotante(orilladelro)Fuente:InventariocomunidadSanRafael.

Viviendas. Las viviendas de la CCSR se caracterizan porusarmaterialesdelbosque.Un62%de dichos materiales son extrados de ah. Entreestostenemoshojasdeirapay,tierra, madera redonda y ripas de huasa, utilizadosenpisos,paredesytechos. El 15% de los materiales tambin son extrados del bosque pero tienen valor

agregado como son el triplay y las tablas aserradas. Por ltimo, el 23%, corresponden a materiales que no pertenecen al bosque, comocementoycalaminas. En el siguiente cuadro se detallan los materialesusadosenlasviviendas.

PROYECTOFOCALBOSQUES

18

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Cuadro10.MaterialesutilizadosenlaconstruccindeviviendasdeSanRafael. Caractersticasdelascasas Pisos Paredes Techos Materialessacadosdelbosque Hojasdebombonaje Hojasdeyarina Hojasdeirapay Hojasdeshapaja Tierracompacta Ponasbatidas Maderaredonda Ripasdehuasa TOTAL 17 7 10 13 6 2 21 38 11 5 3 57

Materialessacadosdelbosqueconvaloragregado Triplay Tablasaserradas TOTAL 44 44 Materialesfueradelbosque Cemento Calaminas Ninguno(libre) TOTAL 1 3 3 1 5 5 2 36 38

Fuente:DiagnsticosocioeconmicodelacomunidaddeSanRafael,2005.

2. ANLISISDELSECTOR TURISMO2.1. Estudiodelademanda turstica. 2.1.1. TurismoenelPer. Elturismohasido,enelao2006,eltercer generadordedivisasenelPer: 1. Sector minero, gener divisas por US$14,716millones.

2. Exportaciones de petrleo, generaron divisas por US$ 1,712 millones. 3. Sector turismo, gener divisas por US$1,586millones. Per cuenta con una gran diversidad de atractivos tursticos. El Plan Maestro de Turismo (2000), elaborado por la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA,porsussiglaseningles),enbaseala labor realizada por un equipo de estudio proveniente de Pacific Consultants Internacional Co. Ltd., establece la

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

19

necesidad de diversificacin geogrfica de la oferta peruana, as como de las modalidades. Se considera que Per puede brindardosformasdeturismo: a. Uno convencional: histrico arqueolgico. b. Nuevos destinos, respondiendo a la tendencia internacional que se orienta a demandar un turismo alternativo: naturalezaaventura y tambinturismomstico.

Entre los aos 2001 y 2005 se tuvo un incremento de 36% en los arribos internacionales, pasando de 948,477 turistasextranjeros(enel2001)a1486,005 enel2005.Enelsiguientegrficoseaprecia laevolucindelosarribosinternacionalesa Per, 20012005, con un factor de crecimientode1.12.

EVOLUCIN DE ARRIBOS INTERNACIONALES AL PER 2001 - 2005 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

1.486.005 1.276.610 1.069.517

VISITANTES

948.477

997.628

2001

2002

2003 AOS

2004

2005

Grfico3.EvolucindearribosinternacionalesalPer20012005 La tendencia general es creciente, notndoseunincrementoimportanteentre 2003y2005. EnlareginLoretotambinseobserva un incremento de turistas en el periodo del

2004 al 2006, que destaca sobre el estable nmero de arribos entre los aos 1997 2003. El siguiente grfico muestra los arribosenelperiodo19972006.

Ev olucin de Arribos Inte rnacionale s a Iquitos40.000 N Visitantes 30.000 20.000 10.000 0 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 Aos

Grfico4.EvolucindearribosinternacionalesaIquitos19972006.PROYECTOFOCALBOSQUES

20

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

2.1.2. TurismoenLoreto. La actividad turstica en la regin se encuentra concentrada en la ciudad de Iquitos, lugar de arribo de los turistas, principalmente por va area. Vase anexo 5. 2.1.2.1. Arribostotales. Entre el ao 1997 y el ao 2006 se aprecia un crecimiento del total de turistas pasandode101,195(1997)a108,203elao Evolucin de los Arribos a Iquitos140000 120000 N Visitantes 100000 80000 60000 40000 20000 0 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 Aos

2006. Sin embargo, en el intervalo es posibleidentificartresetapas: Primera: disminucin pronunciada dearribosentre1997y1999. Segunda: incremento constante de arribosentre1999y2005. Tercera: descenso importante entre 2005y2006. Elsiguientegrficomuestralaevolucinde losarribostotalesaIquitos,elcualtieneun factordecrecimientode1.01.

Grfico5.EvolucindearribosaIquitos. siguiente grfico se aprecia las tendencia. 2.1.2.1.1. Arribosdeturistasnacionales. Elfactordecrecimientoes1.00. En el intervalo 19972006, existe una 2.1.2.1.2. Arribosdeturistasextranjeros. relacindirectaentrelastendenciasdelos arribos totales y la de arribos de turistas nacionales. Como dato destacable queda Los turistas extranjeros se mantienen que tanto el ao 1997 como el ao 2006 el alrededorde30milporaoentreel1997y nmero de turistas nacionales que 2005, sin embargo el 2006 se increment hastaacercarsealos40mil.Enelsiguiente arribaron a Iquitos se sita en torno a 70 grfico tambin se aprecia la tendencia de mil. En el periodo, los mayores arribos se turistas extranjeros. Tiene un factor de dieron los aos 2004 y 2005 con totales crecimientode1.03. cercanos a los 90 mil turistas. En el

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

21

Arribos de turistas a Iquitos100.000 90.000 80.000 70.000 Nro. Turistas 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006Nacionales Extranjeros

Aos

Grfico6.ArribodeturistasaIquitos. 2.1.2.1.3. Estacionalidad. Analizando la estacionalidad en los aos 2000 a 2006, se encuentra que entre los meses de junio, julio y agosto se produce una mayor afluencia de turistas. En todos los dems meses de los aos analizados se observanarriboscuyascantidadesfluctan

entre 7 mil y 11 mil, para los otros nueve meses. La mayor afluencia se dio en julio del ao 2005 cuando el flujo super los 13 mil turistas.Losmenoresvaloresseobservaron el ao 2000, lo cual es consistente con el agregadodelgrfico5.

Es ta c io n a lid a d d e Arr ib o s1 4 .0 0 0 1 3 .0 0 0 1 2 .0 0 0 1 1 .0 0 0 N Turistas 1 0 .0 0 0 9 .0 0 0 8 .0 0 0 7 .0 0 0 6 .0 0 0 5 .0 0 0 En e . Fe b . Ma r. Ab r. Ma y. Ju n . Ju l. Ag o . Se p . Oct. N o v. D ic, Me ses 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Grfico7.Estacionalidaddearribos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

22

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

2.1.2.2. Turistasextranjerosporlugarde procedencia. Los turistas en Loreto tienen procedencia nacionaleinternacional,siendolaprimera, mayor que la segunda. Una caracterstica importante es que en ambos casos existen significativas concentraciones de procedencia, lo que constituye un dato importante para los programas u ofertas tursticas. 2.1.2.2.1. Turismocosmopolita.

El turismo a la regin Loreto es cosmopolita.Encontramosturistasdelos cinco continentes. Los americanos son los quelleganenmayornmero,yrepresentan alrededor del 60% de los arribos al ao 2006.Vaseanexo6. Los turistas europeos constituyen el segundo grupo ms numeroso, cubriendo de manera consistente el 30% de los arribos. Los turistas procedentes del Asia representanel5%dearribos,entantoque el restante 5% queda entre Oceana y frica.Conestainformacinsepuededecir que, Iquitos est en los ojos del mundo.

P R O C E N D E N C IA D E L O S A R R IB O S P O R C O N T IN E N T E S70% 65% 60% 55% 50%

% TURISTAS

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

A M R IC A E UROP A A S IA O C E A N A F R IC A

2000

2001

2002

2003 A O S

2004

2 005

200 6

Grfico8.ProcedenciadelosarribosaLoretoporcontinente.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

23

2.1.2.2.2. Amrica. Si dividimos los turistas de Amrica en EUA y resto de Amrica, encontramos que losdeEUArepresentancercadel50%,pero

con un clara tendencia de disminuir su nmero a partir del ao 2004. El resto de Amrica ha crecido, del tradicional 10%, a unvalorcercanoal15%enelao2006.

USA - Resto de Amrica60% 50% % Turistas 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AosUSA Resto de Amrica

Grfico9.EUAyrestodeAmrica En el grupo resto de Amrica destacan los canadienses y argentinos. Hay que resaltar que la tendenciageneralesguiadaporCanad,cuyocrecimientoesconsistentedesdeelao2003.

PROYECTOFOCALBOSQUES

24

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Resto de Amrica4% 4% % Turistas 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 2000 2001 2002 2003 Aos 2004 2005 2006CANADA ARGENTINA COLOMBIA BRASIL MEXICO

Grfico10.RestodeAmrica. 2.1.2.2.3. Europa. EnEuropaesposiblediferenciarEuropapasesyotrosdeEuropa,contendenciassemejantesa partirdelao2002,loqueesmuyimportanteparaprogramastursticos.

Europa Pases - Otros de Europa20% % Turistas 15% 10% 5% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Aos Grfico11.EuropapasesyotrosdeEuropa Desagregando Europa pases encontramos que Espaa y Reino Unido marcan la pauta, la tendenciatantopornmerodevisitantescomoporelincrementoenlosltimostresaos. Europa Pases Otros de Europa

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

25

Europa en Iquitos7% 6% % Turistas 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2000 2001 2002 2003 Aos 2004 2005 2006ESPAA REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA ITALIA

Grfico12.EuropaenIquitos. 2.1.2.2.4. Asia. Los principales arribos proceden de Japn, debiendo destacarse el nmero de visitantes de Coreaensegundolugar. Asia en Iq uito s3% 2% % TuristasJA PON

2% 1% 1% 0% 2000 2001 2002 2 003 Ao s 2 004 200 5 2006

KOREA REP.CHINA ISRA EL TA IWA N

Grfico13.AsiaenIquitos. 2.1.2.3. Segmentacin del mercado de turistasinternacionales.

Considerando la participacin de arribos porpases,seidentificantresgrupos:

PROYECTOFOCALBOSQUES

26

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Alto nivel: participan con el 62%, comprendeEUAyotrosEuropa. Nivel intermedio: participan con el 28%. Encontramos pases como:

Espaa, Reino Unido, Alemania, FranciayCanad. Bajonivel:participanconel10%de arribos,destacandoAsiayOceana.

El 62 por ciento en Iquitos60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 Aos 2004 2005 2006

% Turistas

USA OTROS DE EUROPA

Grfico14.El62porcientoenIquitos.El 28 por ciento en Iquitos7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 2000 2001 2002 2003 Aos 2004 2005 2006

% Turistas

ESPAA REINO UNIDO CANADA ALEMANIA FRANCIA

Grfico15.El28porcientoenIquitos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

27

El 10 por ciento en Iquitos3% 2% %Turistas 2% 1% 1% 0% 2000 2001 2002 2003 Aos 2004 2005 2006 OTROS DE ASIA OTROS DE OCEANA OTROS DE AMRICA KOREA ECUADOR

Grfico16.El10porcientoenIquitos. 2.1.2.4. Turistas nacionales por lugar de procedencia.Segmentacin. Considerando esta procedencia geogrfica es posible plantear que existiran nichos En cuanto a turismo nacional, por su que se deben identificar a travs de una procedencia destacan dos grandes mayor profundizacin de la investigacin agregados. El primer grupo est formado en el segmento relevante ya que, por turistas procedentes de Lima y de inicialmente, se puede asumir que las Loreto, que constituyen entre el 80 y 90% motivaciones de los dos gruposLima y delmovimientoturstico.Elsegundogrupo Loreto,nosoniguales. lo constituyen los dems turistas, que procedendelasdemsregionesdelPer. 2.1.2.4.1. La importancia de Lima y Loreto. Tomando en cuenta la caracterstica geogrfica, tenemos una primera El arribo de turistas nacionales a Iquitos segmentacin de los turistas de est marcado por dos orgenes: Loreto y procedencia nacional. El segmento Lima, los que se muestran en el siguiente relevante lo constituyen los turistas grfico. Ambos tipos de movimientos son procedentesdeLimayLoreto,entantoque muy importantes de tener en cuenta para el segundo segmento lo constituyen los cualquier programa turstico a disear. turistasdelrestodelpas. Vaseanexo7.

PROYECTOFOCALBOSQUES

28

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Arribos Nacionales70% 60% % Turistas 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AosLIMA LORETO Resta del `Pas

Grfico17.Arribosnacionales. 2.1.2.4.2. Lasdemsregiones. La demanda turstica de las dems regiones, exceptuando Lima y Loreto, es baja.Adiciembrede2006,lasregionesque ms contribuyeron con los arribos fueron

Ucayali y San Martn, si bien con tendencias decrecientes; en tanto que los arribos de La Libertad, Amazonas y Arequipamuestranincrementos,aunqueel nmerodevisitantesespequeo.

Resto del Pas6% 5% % TURISTAS 4% 3% 2% 1% 0% 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006UCAYALI SAN MARTIN AMAZONAS LA LIBERTAD AREQUIPA

Grfico18.Restodelpas. 2.1.2.5. Pernoctaciones. turistas. A mayor pernoctacin mayor inters de los turistas por la oferta y por En el sector turismo las pernoctaciones tanto mayores ingresos para la regin y constituyenlavariablecentraldebidoaque empresa. ellas muestran el nivel de estada de los PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

29

Considerando los agregados de arribos, las pernoctaciones en la regin Loreto, siguen Nro. Pewrnoctaciones

las tendencias de ellas ya que se trata de valorestotales.

Pernoctaciones de Turistas a Iquitos

Nacionales Extranjeros

160 000 140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 01 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

Aos

Grfico19.PernoctacionesdeturistasenIquitos. Buscando explicar las tendencias, particularmente de los ltimos tres aos, encontramoslossiguientesfactores: Nacional. Promocin en las diferentes ferias nacionales y regionales promovidas por Promper, donde la regin obtuvo premios al mejor Stand en los aos 2004, 2005 y 2006. A nivel regional el mejor Stand en la ciudad de Trujillo, donde el sector privado tuvo una importante participacin,conunfactordecrecimiento de1.00. Internacional.Promocinenlasprincipales ferias internacionales tal es el caso de FITUREspaa,WTMdeInglaterrayelITB deAlemania,conunfactordecrecimiento de1.02. 2.1.2.5.1. Promedio de pernoctaciones enIquitos. El valor central de la variable pernoctaciones es el promedio de pernoctaciones. Este indicador permite mostrar la importancia real que para el negocio turstico tienen los grupos analizados. La conclusin es que los turistasextranjerostienenmayorrelevancia porquemuestranunmayorvalorpromedio depernoctaciones. En el periodo 20002005, los turistas extranjeros tuvieron mayores das de pernoctaciones,apesardetenerunmenor nmerodeafluencia.Sielnegocioturstico es medido por los das de estada, el mercado de extranjeros ha sido mejor que elnacional. Con respecto a la permanencia de los turistasextranjerosenlaciudaddeIquitos, se puede apreciar el punto ms alto en el ao 1999 (2.3 das), cayendo en los siguientes aos hasta llegar el 2005 a 2.1 dasyenel2006sloa1.9dasdeestada.

PROYECTOFOCALBOSQUES

30

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Promedio pernoctaciones de turistas en IquitosDas promedio 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,01 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006

Nacionales Extranjeros

Aos

Grfico20.PromediodepernoctacionesdeturistasenIquitos.

2.2. Tendenciasdelmercado.Oferta. 2.2.1. Establecimientosdehospedajes.Ofertatotaldecamas OFERTA DE CAMAS TOTALES 2000-20061.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006

CAMAS

Grfico21.Ofertadecamastotales20002006. ElmercadotursticodelareginLoretono constituye una alternativa atractiva para la inversin. La oferta total de camas en la regin Loreto muestra una tendencia a disminuir hasta el ao 2004 y luego se recuperahastaelao2006,siendoelvalor final(2006),inferioralvalorinicial(2000), en el intervalo analizado. El factor de crecimientoesde0.98. A continuacin analizaremos los componentes de la oferta, siguiendo lo definido por la Direccin Regional de Turismo, que ha clasificado los establecimientos de hospedaje en: hotel, hostal, albergue y no clasificado. De la misma manera, los establecimientos se categorizan, para los hoteles de 1 a 5 estrellas y para los hostales de 1 a 3 estrellas.Vaseanexo8.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

31

Llamalaatencinquelaprincipalofertade camas est focalizado en el sector

establecimientos no categorizados, los que marcanlatendenciageneraldelaofertade camas.

OFERTA TOTAL DE CAMAS POR CLASE 2000-2006600.000 500.000 N CAMAS 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006HOTEL HOSTAL ALBERGUE NO CLASIFICADOS

Grfico22.Ofertatotaldecamasporclase20002006. 2.2.1.1. Ofertadecamasenhoteles. Como un elemento o prueba de lo poco atractivodelsectortenemosquesloexiste un hotel de cinco estrellas. El factor de crecimiento para el grupo hoteles es de 0.98. La tendencia del sector est marcada por los establecimientos de tres estrellas, cuya ofertaseincremententre2004y2006,sin alcanzar sin embargo los valores del ao 2000.

OFERTA DE CAMAS DE HOTELN CAM A S 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006HOTEL 5* HOTEL 3* HOTEL 2*

Grfico23.Ofertadecamasdehotel. 2.2.1.2. Ofertadecamasenhostales.

PROYECTOFOCALBOSQUES

32

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

El sector de hostales muestra una tendencia decreciente en los seis aos de anlisis. Nos parece que ellos reflejan de mejor manera la situacin del sector: en

bsqueda de condiciones que le permitan estabilizarse. El factor de crecimiento de estegrupoesde1.02.

OFERTA DE CAMAS DE HOSTALES200.000 N CAMAS 150.000 HOSTAL 3* 100.000 50.000 0 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006 HOSTAL 2* HOSTAL 1*

Grfico24.Ofertadecamasdehostal. 2.2.1.3. Oferta de camas en establecimientosnoclasificados. Constituyen la mayor oferta de hospedaje, aunque no cumplen por ejemplo con el requisito de tener agua caliente. Por su

gran nmero de camas, marcan la tendencia de la oferta. A pesar de haber incrementado su oferta del ao 2004 al 2006, sin embargo no han recuperado niveles del ao 2000, con un factor de crecimientode0.95.

OFE RTA DECAMAS - NO CLASIFICADOS 600.000 CAMAS 400.000 200.000 0 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006

Grfico25.Ofertadecamasdeestablecimientosnoclasificados.

PROYECTOFOCALBOSQUES

33

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

2.2.1.4. Ofertadecamasenalbergues Los albergues han pasado por una gran reestructuracin, toda vez que su gran oferta de camas de los aos 2002 y 2003 cay significativamente el ao 2004, a

partir del cual se est recuperando hasta llegarel2006aunaltovalor,muycercano al del 2004. Este sector est marcando actualmentelatendenciadelaofertaenel mercado turstico, que muestra un factor decrecimientode1.03.

OFERTA DE CAMAS - ALBERGUE300.000 280.000 CAMAS 260.000 240.000 220.000 200.000 2000 2001 2002 2003 AOS 2004 2005 2006

Grfico26.Ofertadecamasdealbergue.

2.3. Segmentacindelmercadode albergues. Uno de los componentes de la oferta de ecoturismoenlacomunidaddeSanRafael lo constituye el establecimiento de albergue turstico, cuyos elementos iniciales se han construido con una capacidad de catorce camas, segn el plan demanejodeagostode2007. Toda vez que el segmento de albergues constituyeaquelenelqueseencontrarla oferta de San Rafael, a continuacin se muestran tres segmentaciones de los albergues existentes a diciembre de 2007, segnlaDireccinRegionaldeTurismo. En la regin Loreto existe una oferta de veinte albergues, los cuales se pueden diferenciar por la distancia donde se encuentran,respectoaIquitos,porelnivel de inversin que muestran, asumiendo comotalelnmerodecamasyelprecioal

cliente, considerando un estndar de dos dasyunanoche. 2.3.1. PorladistanciaaIquitos. Ladistanciaesunfactorpueseltransporte facilita o dificulta el arribo de turistas. Adems,amayordistancialoscostossern mayores. Con estos elementos se identifican tres grupos, a partir de la distancia a Iquitos, considerando el intervalo crtico aquel en el que se encuentralacomunidadcampesinadeSan Rafael (25 kilmetros): albergues a ms de 90 kilmetros; entre 30 y 90 kilmetros y menos de 30 kilmetros. (intervalo crtico enelqueseencuentranseisalbergues).

PROYECTOFOCALBOSQUES

34 N 801 02 03 04 05 06 07 08

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

C L A S IF IC A D O P O R D IS T A N C IA D is ta n c ia N O M B R E C O M E R C IA L d e Iq u i t o s MS DE ALBERGUES 90 KME L M IL A G R O D E M A R A S H A ZA C A M B U LO D G E EXPLO R N APO M UYUNA A & JA C A M A R E TO URS LO D G E LO D G E LO D G E AM AZO N + 200 km + 200 km 160 km 140 km 120 km 120 km 97 km 95 km

N 6

C L A S IF IC A D O P O R IN V E R S I N C A P A C ID AD N O M B R E C O M E R C IA L HA. CAM. M S DE 60 AL B E R G U E S C AM A SLO D G E 72 52 40 38 37 32 LO D G E 148 104 80 78 74 68

01 E X P LO R A M A 02 C E IB A TO P S 03 A M A ZO N

LO D G E

04 E X P LO R N A P O 06 S IN C H IC U Y

05 R E FU G IO A LTIP L A N O LO D G E

C H U LLA C H AQ U I LO D G E C O N S O R C IO R U M B O A L D O R A D O

609 10 11 12 13 14 AM AZO N

ALBERGUESLO D G E LO D G E & EXP. CUMACEBA H E L IC O N IA

DE 30 A 90 KM80 km . 36 km 35 km 33 km 32 km 30 km

907 A M A ZO N

AL B E R G U E SR A IN FO R E S T LO D G E

DE 31 A 60 C AM A S21 23 21 20 11 17 53 50 48 45 44 40

08 E L E S P IR ITU D E A N A C O N D A 09 H E LIC O N IA A M A Z . R IV E R LO D G E 10 C U M A C E B A LO D G E & E X P . 11 T R O P IC A L LO D G E 12 A & E TO U R S

R E F U G IO A L T IP L A N O A M A Z . R IV E R L O D G E LO D G E EXPLO R AM A Y U S H IN T A Y T A

615 16 17 18 19 20

ALBERGUESC E IB A T O P S S IN C H IC U Y AM AZO N LO D G E LO D G E T R O P IC A L L O D G E R A IN F O R E S T G O DDESS O F AM AZO N E L E S P IR IT U D E A N A C O N D A

MENOS DE 30 KM28 km 26 km 20 km 12 km 1 4 .5 k m 1 4 .5 k m

5

AL B E R G U E S

HAST A 30 C AM A S6 12 12 8 6 30 22 12 12 7

16 C O N S O R C IO R U M B O A L D O R A D O 17 JA C A M A R LO D G E 18 Z A C A M B U LO D G E 19 G O D D E S S O F A M A Z O N 20 M U Y U N A A M A ZO N LODG E

2.3.2. Porelniveldeinversin. Lainversinestreflejadaenelnmerode camas, lo cual determina la capacidad instalada o de oferta de alojamiento. El intervalo crtico, aquel en el que posiblemente se encuentre el establecimientodelaCCSR,quetendruna oferta de veinticuatro camas, es actualmentededoce. Por el nivel de inversin los establecimientossepuedenagrupardetres maneras:conaltainversin:ofertamayora 60 camas; entre 31 y 60 camas y hasta 30 camas (intervalo crtico en el que se encuentrancincoalbergues).

2.3.3. Porelprecioalcliente. El precio al cliente se toma considerando una noche y dos das como estndar. Este parmetro es importante, porque contribuye a segmentar mejor el mercado meta y diferenciar el productor por el servicio factible de brindar con el precio definido en el intervalo relevante. Se identificantresgrupos:establecimientosde alta gama con precios superiores a US$150 por dos das y una noche; establecimientosconpreciosentreUS$80y US$150yconpreciosmenoresaUS$80por dos das y una noche (intervalo crtico en elqueseencuentrancuatroalbergues).

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

35

N 7

CLASIFICADO POR PRECIO PRECIO $ NOMBRE COMERCIAL POR 2 ALBERGUES MS DE 150400 (2 noches) 300 290 287 210 210

01 EXPLORNAPO LODGE 02 EL MILAGRO DE MARASHA 03 ZACAMBU LODGE 04 MUYUNA AMAZON LODGE 05 EXPLORAMA LODGE 06 CEIBA TOPS

Respecto al lder del segmento, Explorama tours,larelacindelnmerodecamasdel Proyecto respecto al total de camas de Explorama sera de 0.04 (168/3960), a diciembre2007.

2.4. Nichodemercado. Resumiendo las caractersticas de la segmentacin, identificamos el segmento demercadoparalaCCSRcomoelformado poraquellosalberguesquerecibenturistas nacionales e internacionales, y que se encuentran a menos de treintiun kilmetros de la ciudad de Iquitos, tienen un tamao de treinta y menos camas y un precio de menos de US$80 por el servicio dedosdasyunanoche. El nicho de mercado est definido por aquelmercadoenelcualcoincidenlostres elementos.Enesteconjuntoseencuentran slo dos establecimientos: Goddness of AmazonyAnguillaAmazonTours.

9

ALBERGUES

DE 80 A 150140 130 130 120 110 100

08 AMAZON LODGE 09 SINCHICUY LODGE 10 REFUGIO ALTIPLANO 11 CHULLACHAQUI LODGE 12 JACAMAR LODGE 13 CUMACEBA LODGE & EXP.

4

ALBERGUES

MENOS DE 8080 70 60 60

17 AMAZON RAINFOREST LODGE 18 CONSORCIO RUMBO AL DORADO 19 GODDESS OF AMAZON 20 EL ESPIRITU DE ANACONDA

Mayoresdetallessobrelosveintealbergues seencuentranenelanexo9. El Proyecto considera crear infraestructura para catorce camas. Segn los parmetros del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se tiene que el nmero total de camas del Proyecto, respecto al total de camas de albergues serade1.8%(168/9140),adiciembre2007.

Segmentacin. Nicho de mercadoDistancia a Iquitos Menos 31 kmCeiba Tours Sinchicuy Lodge Tropical Lodge Amazon Rainforest Lodge Goddess of Amazon El espritu de Anaconda

Inversin (N camas) Menos 31 camasConsorcio rumbo al Dorado Jacamar Lodge Zacambu Lodge Goddess of Amazon Muyuna amazon Lodge

1, 2.

Amazon Rainforest Consorcio rumbo al Dorado El espritu de Anaconda Goddess of Amazon

1. Goddess of Amazon 2. Anguilla Amazon Tours

Precio Menos US$ 80

PROYECTOFOCALBOSQUES

36

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

3. PLANEAMIENTO ESTRATGICOParaenfocarelnegociodeecoturismoenla CCSR, se utilizan herramientas conocidas quellevanelanlisisdesdeunaperspectiva generalhastaloselementosdelacadenade servicio, todo dentro de una perspectiva quetienealmercadocomoobjetivoinicial yfinal,paraelplandenegocio.

completa, de acuerdo a sus actividades y responsabilidades, para compartir las obligacionesybeneficiosquesegeneren.

3.3. AnlisisFODA. Para alcanzar la definicin de los objetivos del mrketing estratgico, se resumen las condiciones de fortalezas, oportunidades, debilidadesyamenazas,identificadasenla CCSRysuentorno. Fortalezas. 1. Factor humano con conocimiento delosrecursosdelbosque:floresta, agua, clima, animales, peces y con unaculturaasociadaaellos. 2. Tener un bosque en condicin de reserva comunal, reconocido por el Estado. 3. Trabajar diferentes actividades (agrcola, forestal, elaboracin de carbn, pesca, artesana) con mtodostradicionales. 4. Tener una poblacin con una mayora de personas jvenes (62% deltotal). 5. Ubicacin geogrfica de la CCSR, a orillasdelroAmazonas. 6. Ser una comunidad campesina reconocidaaniveldelEstado. 7. Tenerladecisindellevaracaboy gestionar actividades tursticas como parte de las actividades de la comunidad. 8. Disponer de personal e infraestructura, conocimiento y manejo de actividades relacionadas con un mariposario, anguilas, circuitosenelbosque. 9. Tener acceso a atractivos cercanos como la Isla de los monos, serpentario y comunidad nativa de laetniayagua.

3.1. Visin. La percepcin general de aquello que la comunidad desea alcanzar mediante el negocio, est definida como: La CCSR es ejemplo de manejo sostenible de recursos del bosque, para alcanzar una mejor calidad de vida, en base al conocimiento tradicionalytcnicoparaeltratamientode los recursos y el despliegue de diversas actividades sustentadas en los recursos naturales.

3.2. Misin. Encuantoalpropsito delacomunidad,a partirdelascondicionesvigentes,setiene: La CCSR desarrolla el negocio de Turismo Ecolgico Comunitario, el cual permitir distribuir los beneficios entre las familias que participen directamente en las actividades y generar un reconocimiento a la comunidad como agente social y econmicodinmico,enelusoracionalde losrecursosdelbosque. Enestecontextoseplanteaqueelturismo es ecolgico porque se relaciona amigablemente con el medio ambiente y busca su conservacin. Es comunitario porque busca involucrar a la comunidad

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

37

10. Disponer de una pequea infraestructura, construida con el objetivo de brindar servicio de alojamiento. 11. Tener tres aos de estar llevando a cabo actividades de recepcin de turistas locales, nacionales e internacionales. Oportunidades. 1. Desarrollo del turismo ecolgico a nivelmundial. 2. Factibilidad para estar presente en el mercado internacional mediante internet. 3. Creacin de una conciencia mundial por la conservacin de los recursosnaturales. 4. El ro Amazonas es un elemento atractordeturismo.Adems,este atractivo puede verse favorecido si es elegido como una de las maravillasnaturales. 5. Dentro de la comunidad existen actividades que pueden integrarse, con beneficios, a las actividades tursticas, por ejemplo, las danzas, cultivos,alimentacin. 6. Es posible establecer alianzas estratgicas con integrantes de la cadenadeservicios. Debilidades. 1. Ausencia de recursos financieros y dificultadparaaccederaellos. 2. El turismo es una actividad nueva para la gran mayora de la poblacin y aquellos que lo conocen, tienen bajos conocimientossobreelmismo. 3. Limitada capacidad de alojamiento delalbergue(catorcepersonas).

4. Falta de contactos disponibles en un sector donde las relaciones pblicassondecisivas. 5. No cuenta con una oficina de promocinyventas. Amenazas. 1. Aparicin de nuevos albergues semejantes, cercanos a la CCSR y conmejoresservicios. 2. Poco inters del Gobierno Central por desarrollar el turismo en la Amazona. 3. Inestabilidadclimtica. 4. Vulnerabilidad del sector a acontecimientos nacionales e internacionales. 5. Nueva corriente crtica con el ecoturismo, porque los costos pueden ser mayores que los beneficios, para las zonas receptoras.

3.4. Objetivos. Delargoplazo(cincoaos). Identificar a la CCSR como centro tursticoecolgicocomunitario. Establecer un servicio turstico diferenciado, con pobladores involucradosymanejososteniblede losrecursosdelbosque. Estableceralianzasconempresasde lacadenadeservicios,integrndose aunaofertatursticaespecializada. Conseguir un negocio rentable y conbeneficiosatodalacomunidad, mejorando la calidad de vida de la CCSR.

PROYECTOFOCALBOSQUES

38

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Decortoplazo(dosaos). Conseguirrecursosfinancierospara desarrollar el turismo ecolgico comunitario. Establecer alianzas para identificar el turismo ecolgico comunitario y mejorarlacaptacindeclientes. Acceder al mercado internacional mediante alianza con operadores y atravsdeinternet. Capacitar a pobladores en las diversas actividades del servicio turstico y contribuir a impulsar el turismoenlascomunidades. Establecer alianzas para mejorar: calidaddelservicio,infraestructura, manejodelosrecursosdelbosque.

3.5.

Estrategiadeproducto.

Dentro del enfoque de productomercado en el que se desarrolla el presente plan de negocio consideramos al producto de turismoecolgicocomunitariocomoaquel que atiende necesidades derivadas (autorrealizacin, conocimientos y sociales y an las de seguridad, vistas como parte del entorno ecolgico). Tiene como caractersticas: Esunproductoaumentado: Elturistaconocecmoseconservan losrecursosnaturales. Conoce a una comunidad dedicada al manejo de recursos naturales, comoformadevida. Elturistaconocelasmejorasquese realizarnposteriormentemediante la pgina web, porque se har seguimiento de ello.

Conocer conservacin de recursos SeguimientoCircuitos tursticos Atractivos naturales Visitas cercanas

CENTRAL

Turismo Ecolgico Comunitario (TEC).Manejo sostenible RRNNProductos en base a RRNN Costumbres y modo de vida

Comunidad dedicada a manejo de recursos como forma de vida

Conocer mejoras

TANGIBLE

AUMENTADO

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

39

El producto tangible est formado por el conjunto de experiencias que el turista tiene en la CCSR durante su visita: Atractivos naturales, circuitos tursticos, visitas cercanas, productos en base a recursos naturales, costumbres y modo de vidadeloscomuneros. Elproductocentraleselmanejosostenible delosrecursosnaturalesquelaCCSRlleva a cabo, como parte de su forma de vida comoporloscompromisosconelEstado. De acuerdo a lo anterior la estrategia de productoeslaespecializacin,tantoporel servicio que brinda como porque sin ello perdera autenticidad, reconocimiento y validez frente al mercado. La estrategia tambin puede denominarse de fidelizacin del cliente hacia el mantenimiento sostenible de los recursos delbosque. Se consideran tres acciones estratgicas respectoalproducto: Definirunamarcaparaelproducto. Generar entre la poblacin una cultura volcada al turismo. Educacindeniosyadultos. Identificar acciones dirigidas al turismo, por parte de pobladores, por ejemplo: artesana, mostrar elaboracin de carbn; mostrar formasdepescaartesanal.

A su vez la estrategia de competencia se define como de diferenciacin, es decir, brindar un producto diferente a otros existentes en el mercado. En este sentido destacan dos elementos: ecologa, con el Manejo Sostenible de los Recursos del Bosque y Comunidad como forma asociativa vinculante para todos los pobladores de la CCSR. Estos dos elementos crean la diferenciacin del producto. La estrategia de mercado consiste en concentrarse en el segmento de mercado ecolgico o que busca alternativas de tratamiento ecolgico a los recursos naturales y particularmente en el nicho comunitario, para especializarse y fortalecerseenl. La ventaja es que desde el punto de vista delposicionamiento,enlareginLoretono seidentificaunproductocomodeturismo ecolgico comunitario, definindose por tanto condiciones adecuadas para que la CCSR se construya un espacio propio, en base a las estrategias de diferenciacin y concentracin, dos condiciones para construirunaposicinenelmercado. Encuantoalaestrategiadeclientes,porsu importancia,setrataacontinuacin.

3.7. Matrizdeclientes. Los clientes para el turismo ecolgico comunitario, de acuerdo a la informacin disponible, obtenida mediante una encuestaaturistasnacionalesyextranjeros, tienenelsiguienteperfil: Procedencia: nacionales o extranjeros. Destacan entre los extranjeros: estadounidenses, ingleses, franceses, espaoles,

3.6. Estrategiademrketingy posicionamiento. La estrategia de mrketing tiene tres elementos: competencia, mercado y clientes.

PROYECTOFOCALBOSQUES

40

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

mexicanos, holandeses, alemanes y noruegos. Los nacionales proceden deLimaylacostanorte. Edad: entre 20 y 60 aos. La mayora de peruanos llegan hasta 40 aos, con tendencia a ubicarse alrededor de los 30 aos. Los extranjerosentre30y50aos. Educacin: por lo general tienen formacin universitaria o estn en ella. Forma de viajar: los peruanos, acompaados. Los extranjeros, viajanporlogeneralsolos. Das promedio de permanencia: nacionales menos de 2 das y extranjerosde2a4das. Gasto en visita a la selva: los nacionales en promedio gastan US$100 o menos. Los extranjeros llegan a gastos promedios de hasta US$150. Aspectos destacables en los establecimientos: cinco aspectos relevantes, en orden de importancia. Peruanos: cultura y costumbres, bar, baos y cuartos privados, buena comida, buena atencin. Extranjeros: cultura y costumbres, baos y cuartos privados, luz elctrica y agua limpia,buenaatencin,bar. Actividades en la selva: cinco aspectos, en orden de importancia. Peruanos: observar flora y fauna. Bebidas y comidas tpicas, pesca, esoterismo/ayahuasca, comunidades indgenas. Extranjeros: observar flora y fauna, bebidas y comidas tpicas, pesca, actividades no identificadas y comunidadesindgenas.

3.8. Cadenadeserviciode ecoturismodelaCCSR. Lacadenadeserviciosdescribeunrangode actividadesquesonnecesariasparabrindar el servicio, a travs de los diferentes eslabones de la cadena. Permite visualizar con claridad cual es el mbito y las condiciones internas y externas que debemos de tener en cuenta para el negocio. Los procesos que el Proyecto se planteaenlaCCSRseresumen: Captacin de clientes. Se plantea trabajar mediante alianzas con agentes tursticos del tipo agencias de viaje/tursticas, empresas de hospedaje, operadores tursticos. Tambin forma parte de este proceso el transporte. Tiene especial significado la elaboracin, mantenimiento y mejora de la pgina web del servicio, ya que constituye el elemento central para alcanzar directamente el mercado. El alcance del proceso es local, nacionaleinternacional. Servicios tursticos en la CCSR. Estos servicios involucran a la comunidad y directamente a los paquetes tursticos, alojamiento y alimentacin. El eje central de los servicioseselenfoqueecolgico. Feedback.Estaniveldeposvisita, identificandolosaspectosamejorar y fortalecer, considerando la experiencia y expectativas de los turistas que visitaron la CCSR. Los medios sern entrevistas y sobre todolapginaweb. En la figura 1, se aprecia la cadena de servicios, que se origina y finaliza en el cliente/turista.

PROYECTOFOCALBOSQUES

41

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Figura1.Cadenadeservicios.

TURISTAS

ProgramaServicios Tursticos CLIENTES AGENTES IQ. - CCSR CCSR IQ.

Difusin / Publicidad

POST VISITA

Captacindeclientes. Comprende la difusin, publicidad, relacinconagentesyturistasquedeciden visitar la CCSR. Es idea del Proyecto, bajar costos, compartiendo por ejemplo el inters y gastos de publicidad con los agentesaliados,conunenfoqueganagana. Los agentes tendran un servicio

especializado as como los ingresos derivadosdelacaptacindeclientes. Elmediopublicitariodemayorimportancia es la pgina web, la cual deber enfocarse en la estrategia de producto y de mrketing. En la figura 2, se detalla el proceso de captacindeclientes.

Figura2.Elementosdelprocesodecaptacindeclientes. Local AGENTES Difusin / Folletos Publicidad Pg. Web. Nacional PROYECTOFOCALBOSQUES

Local

TURISTAS Internacional

Nacional

42

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

ServiciosenlaCCSR Los servicios tursticos de la CCSR se diferencianentresniveles,loscualesestn articulados por el enfoque de trabajo comunitario. Los recursos naturales son losejesparalaarticulacindelospaquetes Figura3.Serviciostursticos.

tursticos, en tanto que los recursos socioculturales consideran la presencia comunalenlasactividadestursticas.Para estada, se cuenta con dos bungalows con capacidad para albergar a catorce turistas, encondicionesysaludparaeldescansode losvisitantes.(Vaselafigura3).

Servicios Tursticos

Estada

Recursos Naturales

Recursos SocioCulturales

BUNGALOWS

Circuitos

Zonas de Observacin

Actividades cotidianas de las familias de CCSR

De rboles Maderables

Hongos

De Palmeras

Sapos

De Plantas Medicinales

Mariposas

Forman parte de los servicios los programas de apoyo, para fortalecer las acciones comunitarias, mejorar los servicios y generar nuevos productos, de acuerdoalaevolucindelmercadoydelas posibilidadesdelaCCSR. Estos programas posibilitarn articular alianzasparainsertaralturismodelaCCSR con: Universidad Nacional de la Amazona Peruana (UNAP) y Universidad Particular de Iquitos (UPI). Programas de turismo, para prcticas de estudiantes, revisin de los productos/servicios y capacitacin constante de los comuneros en el trabajo turstico.Estambinestratgicocontarcon

estas alianzas a fin de recibir la validacin encasodegenerarproyectos. Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) y Gobierno Regional de Loreto (Gorel). Para mantener y mejorar las niveles de manejo de los recursos del bosque, se debe disponer de capacitacin entreloscomuneros,medianteunaalianza con el Inrena y tambin para la seguridad que los turistas deben disfrutar en su desplazamiento y estancia en la CCSR, mediante la capacitacin en seguridad ciudadana que el Gorel puede proporcionar. La figura 4, detalla los programas que fortalecernlosserviciostursticos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

43

Figura4.ApoyoaserviciostursticosdelaCCSR.

Programas de Apoyo a los Servicios

De Desarrollo del Producto

De Capacitacin

De Proteccin del rea y seguridad del visitante

Actividades Eco tursticas

A nivel de la poblacin

Infraestructura y Planta Turstica

A nivel de COPETUR

Actividades Complementarias

Feedback Constituyeunprocesoestratgicoeltomar los resultados de las experiencias de los turistas, para mejorar el servicio y brindar nuevos productos. El enfoque de este Figura5.Feedback. Alianza Internacional

proceso es generar clientes directa o indirectamenteapartirdelosvisitantes. En este proceso la pgina web es fundamental tanto para manejar el posicionamiento a conseguir como para generarunmayorvolumendevisitas.

Entrevistas

Propio

Transporte

CLIENTES

POST VISITA

Comercial

Local

Nacional

Pgina Web Correos Electrnicos

PROYECTOFOCALBOSQUES

44

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

El transporte es una actividad estratgica, tanto por el costo como porque constituye el medio para que los clientes arriben a la CCSR. De acuerdo a lo analizado se proponen tres alternativas: transporte propio de la CCSR, transporte comercial (alquilado) y transporte de operadores aliados. De cierta manera el transporte forma parte de la experiencia de visitar la CCSR y se deber tener cuidado en que seantanagradablecomofueseposible. Losclientessonperuanosyextranjeros.Se planea realizar entrevistas a los clientes dentro de la comunidad y se deber estar en permanente contacto por medio de correoselectrnicosydelapginaweb.

3.9. Ciclodevidadelproducto. El servicio turstico de la CCSR, identificado como turismo ecolgico comunitario,adiferenciadeotrosservicios, se encuentra en la etapa de introduccin, considerando el ciclo de vida de los productostursticosenlareginLoreto.

El hecho de encontrarse en la etapa de introduccin, permite libertad de accin tanto para el posicionamiento como para captarlaparticipacindelmercado. A diferencia del turismo en general o amaznicoqueconstituyensegmentosque se han desarrollado en la regin y cuyos elementos son generales y conocidos, el turismoecolgicocomunitariorequierede marcarlasreglasdejuegocomopartedela empresa que se inscriba en l, as como persistirenelenfoquedenegocioenquese construyesuimagen. El turismo ecolgico, con algunos antecedentes en la regin, es un antecedente del TEC. El turismo ecolgico estasociadoporlogeneralalosalbergues enlosrosdela Amazona,nosiendoello, sin embargo, condicin suficiente para su definicin.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOVentas y Ganancias

Turismo Turismo en AmazonaVentas

Ganancias

Turismo Ecolgico TECIntroduccin Crecimiento Madurez Declinacin

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

45

3.10. MatrizBCG.Crecimiento Participacin El crecimiento del mercado turstico en la regin Loreto tiene un factor de crecimiento anual de 1.01 para los arribos deturistasyde0.98enlaofertadecamas, para los ltimos diez aos. Esto en la matriz de CrecimientoParticipacin ubica al mercado turstico de Loreto como un mercadodebajatasadecrecimiento. ElproyectodelaCCSR,respectoallderdel segmento de mercado Explorama Tours tiene una cuota de 1.8%, la cual ubica al negocio en el sector dbil de cuota de mercadorelativa.

Cruzando las condiciones anteriores, el negocio de turismo de la CCSR se encuentra en el cuadrante en el que se tiene baja participacin y pocos fondos parainvertirenelgrupodehuesos. La consecuencia para el negocio es que requieremuchocuidadoenlagestin,toda vez que de manera general las alternativas paraestegruposondecontrolarelnegocio al mximo detalle o la de abandonarlo, es decir, cambiarse a otro negocio, sea en la mismaindustriaoenotra.

Tasa de crecimiento del mercado

CRECIMIENTO - PARTICIPACION

20%rtir Inve

Alta

15%

EstrellasAlta inversin y alta participacin

ck dba Fee tgico a estr

Dilemas

Requieren Alta inversin Baja participacin y pocos fondos.

10%Generan fondos y utilidades

Baja

5%

Vacas Lecheras0%ar uctu s uf r U

r/ trola Con donar n Aba

CCSR Huesos

10

5 Fuerte

1

0.5 Dbil

0

Cuota de mercado relativa

(Respecto al lder)

PROYECTOFOCALBOSQUES

46

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

4. ATRACTIVOS ECOTURSTICOSDE CCSRLos atractivos tursticos de la CCSR se puedendividirentresgrupos: A. PrincipalesatractivosenlaCCSR. B. Actividades de sostenibilidad de recursos. C. Atractivosenlugarescercanos. a. Principalesatractivostursticos identificadosenlaCCSR. ReservaComunal. Dentro de la Reserva Comunal se han identificado cuatro circuitos, que el visitantepodrrecorrerlosyexplorarlos. a. De rboles maderables: en este circuito sepodrobservarespeciescomolupuna, tornillo, cumala, moena, etc. Vase anexo10. b. Depalmeras:sepodrobservarespecies como huacrapona, hunguraui, cashapona, huasa, sacha irapay, shapaja,conta,yarina,chambira,ejilla, huiririma, shapajilla y aguaje. Son utilizados para artesana y como techo delasviviendasdeloscomuneros.Vase anexo11. c. De Plantas Medicinales, se podr identificar a las especies como ua de gato, oj, ayahuasca, chuchuhuasi, clavohuasca, etc. Y tambin se podr conocer el uso medicinal de cada especie.VerAnexo12.

d. De flores: dentro de toda la Reserva Comunalsepodrapreciarlasdiferentes especies de flores, destacando a las heliconias, por ser una especie reconocida y apreciada a nivel internacional. Supaychacra. Supay chacra (chacra del diablo), tambin llamada chacra del abuelo o chacra del chullachaqui, que es una creencia mtica regional.Vaseanexo13. Mariposario. A cincuenta metros del poblado de la comunidad se encuentra un mariposario conunreade400metroscuadrados. En este ambiente se puede apreciar mariposas coloridas de diferentes especies; el 70% de las mariposas reproducidas se liberanenelmariposarioyel30%selibera en el bosque para el repoblamiento. Vase anexo14. Formanpartedelmariposario:unjardnde plantas hospederas, una casa de cra e interpretacinyunvoladero. QuebradadelasAnguillas. Es una zona de abundancia natural de anguillas elctricas que la comunidad conserva. Se las puede pescar para que el visitantelasobserve,debidoaquemuchas vecesesdifcilcapturarlasporseranimales nocturnos.Sehaoptadoporcrearunapoza artificial de anguillas, donde son de muy fcilcaptura.Vaseanexo15.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

47

b. Actividades de sostenibilidad de recursos. Constituyen una potencial oferta turstica lassiguientesactividades: Agroforestera y enriquecimientos debosques. a. rbolessemillerosdelbosquenatural. b. Viverosforestales. c. Chacras mejoradas con sistemas agroforestales y fajas de enriquecimientoforestal. Repoblamiento de cochas con taricayas. Criaderos de taricayas, tanto en estanques deaguacomoenlasquebradas,obtenidasa partir de la siembra de huevos en playas artificiales tradas desde la Reserva NacionalPacayaSamiria. Piscigranjas. Estanques de agua, donde se vienen criandoalevinosdepeces:gamitanas,pacos yboquichicos. Faunasilvestre. En los circuitos se encuentran comederos deanimales: a. Collpas. Existen dos reas de alimentacin a donde concurren de manera natural mamferos de tierra. Sefortalecelapresenciadelosmismos colocando de preferencia sal mineral. Los animales que llegan no son cazados. b. Primates. Como parte del manejo sostenibledelosrecursos,dentrodela

Reserva Comunal se estn colocando comederos en los rboles ms altos, conalimentosparaprimates. c. Dendrobates. Desde el camino de ingreso a la Reserva y dentro de la misma, se han colocado criaderos de dendrobates de colores para el repoblamientodeestasespecies.

Artesanas. Desde el ao 2004, la poblacin preferentemente de mujeres viene desarrollando artesanas de fibra de bombonaje (Carludovica palmata, Ciclantaceae) ya que existe abundancia en sus bosques. Los artesanos han recibido capacitaciones de especialistas de Iquitos as como de la regin San Martn (ciudad deRioja). Tambinseelaboranproductosartesanales con la fibra de pltano (Musa sp.), usado como recurso no maderable. El tallo del pltano proporciona fibras resistentes que sirven en la elaboracin de tejidos. Igualmentesehacapacitadoendostalleres a los comuneros en esta actividad. Vase anexo16. Cultivosindustriales. Enlaszonasqueyanocuentanconbosque primario, se realizan plantaciones de caa de azcar, pijuayo sin espina (palmito) y camucamu. Igualmente, se ha instalado un trapiche para caa de azcar, con la finalidad de obtener jugo de caa, preparacin de miel decaa,chancacayotrosderivados.

PROYECTOFOCALBOSQUES

48

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Pinturamuralenlocalcomunal. Con la finalidad de presentar al visitante una visin de la comunidad, en el local comunal se han pintado los murales con toda la biodiversidad que existe en los bosques. Tambinsecuentanconlosmapasyplanos delacomunidadydelaReservaComunal, lahistoriadelacomunidad,lascostumbres de la comunidad, los platos tpicos y otros detalles. c. Atractivosenlugarescercanos. Tambin existen atractivos tursticos en lugares cercanos a la CCSR, que adicionalmente permite navegar por el ro Amazonas. Isladelosmonos. Navegando por el ro Amazonas aguas abajo, aproximadamente treinta minutos, seencuentraesteatractivoturstico,donde se puede observar, jugar y tomarse fotos con las diferentes especies de monos que son criados en cautiverio. Se pueden observar especies como: machn, musmuqui,tocn,choro,entreotros.Vase anexo17. Comunidadindgenadelosyaguas. Navegando por el ro Amazonas aguas arriba, aproximadamente a cuarenticinco minutos,enlacomunidadnativaSanJuan de Huashalado, se podr apreciar a esta etnia indgena con sus trajes tpicos, sus costumbres, sus danzas y sus artesanas. VaseAnexo18. SerpentarioLasBoas.

Aguas arriba del ro Amazonas, aproximadamentetreinta minutos, se llega al serpentario Las Boas, donde se podr observardiversasespeciesdeserpientes,as comoreptilesymamferos.Vaseanexo19. Observacindedelfines. Si las condiciones del tiempo lo permiten, enestazonasepodrnobservarlosdelfines rosadosygrises. PescadepiraasenquebradaYanayacu. Al navegar hacia la comunidad nativa de los yaguas en la quebrada Yanayacu se podrnpescarlasfamosaspiraas.

5. MEZCLADE MRKETINGLa oferta turstica de la CCSR, est organizadaapartirdelproducto,elprecio, la plaza o segmento de mercado y la promocinypublicidad.

5.1. Producto. Como se ha indicado, el producto (ampliado) lo constituye el manejo sostenible de los recursos del bosque y el conocer a una comunidad que tiene como formadevidaesascondiciones. Elproductotangibleaofertarestformado por paquetes tursticos que comprenden transporte,visitasalosatractivostursticos, alimentacin y servicio de atencin en los bungalows. Inicialmente se han identificado tres paquetestursticos:

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

49

PaqueteCompleto. Constadedosdasyunanoche. En este paquete el turista podr alojarse, degustar de una alimentacin completa, disfrutar de los atractivos dentro de la CCSR y realizar dos visitas fuera de la comunidad. En el siguiente cuadro se observan las diferentes actividades que contieneestepaquete. Actividades Transporte Alojamiento Alimentacin 2Desayuno 2Almuerzo 1Cena VisitasenlaCCSR ReservaComunal Mariposario Anguillas Chacras 2VisitasfueradelaCCSR IsladelosMonos Serpentario Yaguas

Mariposario Anguillas Chacras

PaqueteFullDay. Estepaqueteesdemayorversatilidadyest pensado para turistas que en un solo da deseen conocer las condiciones de manejo de recursos del bosque. El precio del paqueteseobtienecomopromediodetres paquetes full day; se espera, luego de conocer la preferencia de los turistas, discriminaryredefinirelpaquetefulldayo abrir nuevas ofertas. El siguiente cuadro detallalostrestiposdepaquetesfullday. El paquete Full Day 3 est dirigido a aquellos que deseen hacer turismo esotrico.FullDay1 Transporte Desayuno + Almuerzo Visitas en la CCSR 1 Visita fuera delaCCSR FullDay2 FullDay3

PaqueteCCSR. El turista podr alojarse, degustar de las comidasybebidasyrecorrerlosdiferentes circuitos tursticos ubicados en el terreno de la CCSR. En el cuadro siguiente se muestralasactividadesdiseadasparaeste paquete.Actividades

Transporte Transporte Desayuno + Alojamiento Almuerzo Visitas en la Almuerzo CCSR Sesin de Chamn

Todos los paquetes incluyen el traslado de Iquitos a San Rafael y de San Rafael a Iquitos. Estos paquetes han sido diseados para grupos de catorce personas y se encontrar dirigido por un gua principal, acompaado por un gua asistente, los cuales contarn con conocimientos especializados.

Transporte Alojamiento Alimentacin 2Desayuno 2Almuerzo 1Cena VisitasenlaCCSR ReservaComunal

5.2. Precio. El precio como elemento discriminante, promotor y sin abandonar el objetivo de generar ingresos, es el sustrato de los nivelesdepreciosdefinidos.

PROYECTOFOCALBOSQUES

50

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

Considerando el aspecto promotor el precio se enfoca desde la demanda; es decir, se ha determinado un precio con el cual,deliberadamente,sepretendellegara un segmento especfico, dentro del nicho de mercado. As por ejemplo, para el paquete Completo, el precio es de S/.318 o US$106. El cuadro siguiente muestra los preciosdelosdiferentespaquetes. Paquetes Preciodel paquete (S/.) 318 221 168 Preciodel paquete (US$) 106 74 56

5.4. Promocin. Laestrategiadecomunicacinseestructura alrededor del concepto de turismo ecolgico comunitario. De esta forma se encamina el posicionamiento del producto, inicialmente entre las agencias de viajes y turismo locales que comercialicen paquetes ecotursticos o tourshacialaselva. Paraincrementarlaeficiencia,elprograma se dar a conocer de modo selectivo por dos razones fundamentales. En primer lugar, realizar una publicidad masiva sera demasiado costoso en relacin con el tamao de mercado de agencias al que se desea llegar; selectivamente, se plantea alcanzarunamejorrecepcindelconcepto. Por otro lado, se espera que las gratas experiencias de los visitantes motiven la publicidad de persona a persona, de modo que desde el primer momento en que se lance el servicio al mercado, ste sea comentadoyrecomendado.

Completo CCSR FullDay

5.3. Plaza. El nicho de mercado para el servicio tursticodelaCCSRestformadopor: Distancia,amenosde31kilmetros deIquitos. Inversindemenosde31camas. Precios de productos menores a US$80. Conesteservicioseplaneallegaraturistas que se encuentren en Iquitos y deseen tener una experiencia de manejo de recursosdelbosque,seacomopartedeun tourodemaneraindividual. Constituye una condicin decisiva para proyecto, establecer alianzas con operadorestursticosyagentesdeviaje,de manera que puedan llegar al mercado internacional. Con los dos elementos anteriores, la plaza para el servicio turstico de la CCSR, est formadaporelnichodemercadoyubicada anivellocal,nacionaleinternacional.

PROYECTOFOCALBOSQUES

PLANDENEGOCIODEECOTURISMOPARALACOMUNIDADCAMPESINADESANRAFAEL

51

6. ORGANIZACINY ASPECTOSLEGALES6.1. OrganizacindelaCCSR. LacomunidadcampesinadeSanRafael,es una comunidad campesina riberea de

acuerdo a la Ley de Comunidades Campesinas RibereasLeyes 24656, 24657. Esdecir,cuentaconunadirectivacomunal elegidaporunperiodode2aos.Adems, est acreditada con personera jurdica registrada en la Sunarp y representante legal.Enelsiguienteesquemaseobservael organigramadelaCCSR.

ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN RAFAELAsamblea Comunal

Junta Directiva

Presidente comunal

MiembrosComit de Ecoturismo (Copetur) Club Deportivo San Rafael Comit de Mujeres Campesina