plan de mejora.docx

35
INFORME DE PASANTÍA SERVICIO GERIATRÍA HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN ESSALUD LIMA-PERÚ 01/01/2014 CECILIA I. MEDINA CRISANTO LICENCIADA EN ENFERMERÍA

Upload: claudita-leon-medina

Post on 11-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

INFORME DE PASANTA SERVICIO GERIATRA

INTRODUCCIN

El envejecimiento de la poblacin latinoamericana y peruana constituye uno de los fenmenos sociales ms trascendentes, impulsados por la transicin demogrfica ocurrida en la regin durante la segunda mitad del siglo XX y en el primer decenio del siglo XXI.

Elenvejecimientoeselconjuntodecambioscelulares, tisulares, orgnicos y funcionales queinfluyenenelindividuoalolargode la vida, los cualesaparecencomoconsecuencia delaaccindeltiemposobrelosseresvivos. Estos cambios no deben ser considerados como una enfermedad sino como variantes anatomofisiologicas normales que se presentan en forma universal, progresiva, asimismo declinante, intrnseca e irreversible.

El envejecer implica procesos de crecimiento y deterioro, es decir, de ganancia y prdida durante todas las etapas de la vida. Se considera como una programacin gentica influenciada por factores ambientales, as como por la capacidad de adaptacin del individuo, por lo cual cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus caractersticas innatas adquiridas a travs de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. Esta individualidad constituye un reto ya que no se puede contar con estndares ni patrones de referencia que dirijan el cuidado de este grupo de personas.

La adaptacin al envejecimiento no es tarea fcil para los adultos mayores, por lo tanto se requiere que los profesionales que participan en su cuidado se caractericen por una especial vocacin y amor al trabajo con este grupo etario. Lo que se traduce en una actitud que trasunta valores tales como: el respeto por el otro, autonoma y compasin, a fin de brindar cuidados humanizados al adulto mayor y a su grupo directo de cuidadores, no solo en materia de recuperacin, sino tambin y muy destacadamente, en la promocin de la salud, crecimiento individual y reintegracin social y familiar.

De acuerdo a las estimaciones poblacionales publicadas por el instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), actualmente existen 1907,854 adultos mayores (personas de 60 aos o ms) a nivel nacional, esperndose que esta cifra ascienda a 2117,654 en el ao 2016. Estos nmeros no solo representan un aumento absoluto de la cantidad de adultos mayores en general, sino que adems sugieren que con el pasar del tiempo, esta poblacin representa una porcin cada vez ms importante para el pas. Dicho fenmeno tiene implicaciones que trascienden del mbito estrictamente demogrfico, puesto que tiene implicancias sociales, econmicas, polticas, y supone un reto trascendental para la poltica social del Per.

La preocupacin del envejecimiento poblacional es principalmente en el mbito de la seguridad social (salud y pensiones), y probablemente el mayor riesgo de desproteccin de los derechos de las personas adultas mayores.

Se estima, que del total de adultos mayores que existen hoy, 1 milln 357 mil 054 son varones (47%) y 1 milln 550 mil 084 son mujeres (53%), evidenciando una feminizacin del envejecimiento. El mayor porcentaje de la poblacin adulta mayor est en la zona urbana.

Es as como el Per ingresar en los prximos aos en una etapa de envejecimiento poblacional acelerado, lo que exige que el pas asuma desafos que tomen en cuenta las nuevas demandas y necesidades que surgirn a lo largo de este proceso, y se debe estar preparados para implementar polticas y prestar servicios orientados a mejorar la calidad de vida de la poblacin adulta mayor, principalmente aquella que se encuentra en situacin de mayor vulnerabilidad como son las mujeres adultas mayores, poblaciones indgenas y las personas mayores en situacin de dependencia o fragilidad.

La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) clasifica bajo el trmino de "Personas Adultas Mayores" (PAM) a aquellas que tienen 60 o ms aos de edad, tomando este punto de corte en razn de la esperanza de vida de la poblacin en la regin y las condiciones en las que se presenta el envejecimiento; pero este parmetro es insuficiente para determinar el bienestar de la persona.

La salud en las PAM depende no slo de la presencia o ausencia de enfermedad objetivable, sino tambin de la capacidad del sujeto para adaptarse a cualquier eventualidad que pueda ocurrir. Por esta razn, a partir de 1982 se introduce el concepto de funcionalidad en este grupo etario, definiendo el estado de salud entre las PAM, no en trminos de dficit, como se sola definir anteriormente, sino de mantenimiento de la capacidad funcional. Esto quiere decir, que un adulto mayor no debe ser considerado como carga o falto de capacidad fsica para cubrir sus actividades personales como mnimo, sino que se busca la individualizacin de las PAM con base en la prevencin temprana de enfermedades crnicas y degenerativas que atenten contra la calidad de vida de estas personas.

La Ley 2880332 (julio 2006), Ley de las Personas Adultas Mayores, establece que el Estado debe proporcionarles atencin preferente en los servicios de salud integral, acceso a la atencin hospitalaria inmediata en caso de emergencia. En el artculo 7 se establece que deben gozar de beneficios como consultorios, hospitales, clnicas, farmacias privadas y laboratorios, as como servicios radiolgicos y de todo tipo de exmenes, pruebas de medicina computarizada y medicamentos de prescripcin mdica.

En el Per, la Poltica de Estado para las personas adultas mayores tiene como referente el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 - 2006, que recoge el mandato de las Naciones Unidas de proporcionar "un marco de referencia para la proteccin y promocin de los derechos de las personas de edad en donde se seala la necesidad de atender de manera integral las necesidades de salud de esta poblacin a fin de lograr su bienestar fsico, funcional, mental y social, promoviendo el envejecimiento activo y saludable a travs del abordaje eficiente de las necesidades de salud de esta poblacin. Respecto a los servicios de salud, se precisa que es poltica de Estado atender la demanda de servicios de salud de las personas vulnerables ya que la inversin en el cuidado de la salud de esta poblacin, reduce los costos sanitarios, la incidencia de la morbilidad y sus consecuencias, como la discapacidad y la mortalidad.

El ltimo Plan Nacional de Poblacin 2010-2014 aprobado mediante el Decreto Supremo N 005-2010-MIMDES tiene como objetivo general Incorporar las oportunidades y retos del cambio demogrfico en las polticas y estrategias de desarrollo, para contribuir a superar la pobreza y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales, econmicas y territoriales del pas.

El quinto objetivo estratgico de dicho Plan Nacional de Poblacin vigente est orientado a mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, a travs de analizar y proponer polticas y programas de atencin para las personas adultas mayores, en especial en los mbitos de avanzada transicin demogrfica, para contribuir a su seguridad econmica, a la atencin de su salud y a una vida digna.

Los lineamientos de Poltica del Plan Nacional han sido desarrollados en el marco de la Poltica Nacional, siendo estos los siguientes:

1. Envejecimiento saludableMejorar el bienestar fsico, psquico y social de las personas adultas mayores, a travs del incremento en la cobertura y calidad de los servicios socio-sanitarios, la garanta de una asistencia alimentaria y nutricional, y la generacin de oportunidades para una vida armnica dentro de su familia y su comunidad.

2. Empleo, previsin y seguridad socialPromover oportunidades para las personas adultas mayores mediante mecanismos que permitan mejorar su calificacin e insercin en el mercado laboral garantizando un nivel mnimo de ingresos y su acceso a los servicios de previsin y seguridad social.

3. Participacin e integracin socialIncrementar los niveles de participacin social y poltica de las personas adultas mayores de manera que la sociedad los integre como agentes del desarrollo comunitario.

4. Educacin, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la vejezElevar el nivel educativo y cultural de la poblacin adulta mayor, promover una imagen positiva del envejecimiento y la vejez e incrementar en la sociedad el reconocimiento hacia los valores y experiencia de vida de las personas adultas mayores.

El Seguro Social del Per ESSALUD se encarga de brindar prestaciones de prevencin, promocin y recuperacin de la salud a sus afiliados brindando atencin mdica a las personas que pertenecen al Sistema Nacional de Pensiones que se encuentran en situacin de jubilacin y que por tanto se encuentran en la categora de adultos mayores empleando un Modelo Gerontolgico Social.

Para el ao 2012, la poblacin adulta mayor total asegurada del Per alcanzo las 1224,636 de personas, de las cuales el mayor porcentaje correspondi al tramo 60-64 aos de edad (26.7 %) y el menor porcentaje a las personas comprendidas entre los 75 y 79 aos de edad (14.20 %).

POBLACIN ADULTA MAYOR ASEGURADAProyeccin 2012-2016

El crecimiento de la poblacin asegurada se expandir a una tasa promedio de 5.6 % anual, lo que significa que cada ao se incorporan aproximadamente 77,500 nuevos asegurados. Esto plantea retos significativos para el programa y, el ms importante, la ampliacin de la cobertura y los servicios a los cuales tienen derecho las personas adultas mayores aseguradas.

en la vejez existe un aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedadesdegenerativas, en las cuales la edad avanzada constituye por s misma un factor de riesgo. Dichas enfermedades con frecuencia tienden, en su evolucin, hacia situaciones de incapacidad.Se estima que al menos un 1% de la poblacin mayor de 60 aos est totalmente inmovilizada, un 6% padece severas limitaciones en las actividades bsicasde la vida diaria y hasta un 10% ms presenta incapacidad moderada; dichos porcentajes se incrementan considerablemente al analizar la poblacin porencima de los 80 aos La consecuencia inevitable de estos hechos es el aumento del consumo de recursos sanitarios y sociales por las personas de edad ms avanzada, llegndose a una verdadera Geriatrizacin de la Medicina,que se traduce en los siguientes puntos concretos: Mayor incidencia de enfermedad, con frecuente coincidencia de varias patologas en un mismo individuo (comorbilidad). Mayor tendencia a la cronicidad de las enfermedades. Mayor prevalencia de situaciones de incapacidad. Mayor utilizacin de la Atencin Primaria de salud. Mayor consumo de frmacos. Mayor ocupacin de camas hospitalarias. Mayor necesidad de cuidados continuados. Mayor utilizacin de recursos sociales.

El Hospital Victor LazarteEl Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de ESSALUD, cuenta con un Servicio de Geriatra en donde se brinda una atencin integral en salud, alimentacin y cuidado a los asegurados adultos mayores, con el fin de darles una mejor calidad de vida y reintegrarlos nuevamente a sus actividades bsicas e instrumentales, que fueron deteriorndose como consecuencia de algn problema de salud. A travs del denominado Hospital de Da Geritrico, dicho nosocomio trabaja bajo el principio de reconocer que la vejez no es una enfermedad, sino un proceso, expectativa de vida, con el objetivo de que la persona adulta mayor envejezca con dignidad.

Es as como siguiendo los lineamientos de ESSALUD para mejorar el proceso de envejecimiento activo, se realiz una pasanta al Hospital Guillermo Almenara Irigoyen para capacitar y adiestrar al personal de enfermera del Hospital Vctor Lazarte Echegaray de Trujillo en el cuidado de las personas de la tercera edad, y en el futuro crear una unidad de Geriatra que dirija su atencin integral al geronto dentro y fuera del hospital.

II. DATOS GENERALES:

Lugar : Servicio de Geriatra Pabelln 1B H.N.G.A.I ESSALUD Lima Hospital de Da de Geriatra. 6to piso Pabelln Consultorios Externos H.N.G.A.I. ESSALUD. Lima-Per

Duracin: Del 1 de Noviembre 2014 al 30 de noviembre 2014

Pasante: Lic. Enfermera CECILIA ISABEL MEDINA CRISANTO. Hospital Vctor Lazarte Echegaray. Trujillo-Per

Meta:Colaborar en la creacin de la Unidad Geritrica en el Hospital IV Vctor Lazarte Echegaray de Trujillo, tendiente a mejorar el bienestar fsico, psquico y social de las personas Adultas Mayores, a travs de actividades que promuevan una mejor atencin hospitalaria, mayor desarrollo personal, una adecuada integracin a la sociedad y el reconocimiento a los valores y experiencia de la vida de los Adultos Mayores.

II.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos y desarrollar competencias en la atencin y cuidado del paciente geritrico atendido en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con el fin de aplicarlos en el Hospital IV Vctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer el modelo de atencin gerontolgica aplicado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.

Lograr adiestramiento en actividades que favorezcan el envejecimiento saludable en el grupo de atencin en salud.

Actualizar y ampliar conocimientos en la atencin del paciente geritrico hospitalizado y ambulatorio.

UNIDAD DE PACIENTES AGUDOS GERITRICOS (UGA)

UBICACIN: Pabelln 1B primer piso Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUD Lima.

DESCRIPCION: El servicio de Geriatra del Hospital Guillermo Almenar se encuentra ubicado en la parte final del Pabelln 1B, antecedido por el Servicio de Psiquiatra.

Consta de 16 camas dividas en 2 ambientes de 8 camas cada uno, en donde la primera parte se ubican pacientes adultos mayores con un menor compromiso de su estado de salud fsica y menor dependencia.

La segunda parte la constituyen 8 camas en la cual se ubican pacientes con mayor deterioro fsico, mayor compromiso hemodinmico y mayor grado de dependencia.Cuenta en su totalidad con camas con barandales, cortinas que protegen la individualidad del paciente, puntos de oxigeno empotrados, adecuada ventilacin y acceso directo a los servicios higinicos los cuales tienen agua caliente y barreras de proteccin para la seguridad del paciente en la ducha y en el retrete.

Existen equipos de monitoreo y ventiladores mecnicos que son usados segn necesidad y estado crtico de los pacientes. El personal que labora es de 2 a 3 enfermeras por turno, con personal tcnico y en algunos casos con la presencia de estudiantes de pregrado de enfermera.

El equipo mdico lo conforman dos mdicos geriatras con dos residentes de la especialidad, con asistencia de otros profesionales como nutricionista, personal de farmacia y algn otro profesional que asiste a contestar interconsultas o solicitudes de procedimientos especiales quienes trabajan de forma coordinada en torno al plan de objetivos y cuidados establecido para cada paciente.

El equipo de Enfermera lo integran enfermeras especialistas en geriatra quienes demuestran principios ticos y compromiso como lderes, siendo agentes de cambio y progreso en la atencin de personas adultas mayores. Algunas de ellas son docentes en universidades e imparten conocimientos a alumnas de pre y posgrado lo cual las mantiene actualizadas y competentes en el cuidado de las personas de la tercera edad.

TIPO DE USUARIO:Personas mayores de 60 aos referidos de emergencia, de consultorios externos o de otros servicios del hospital que necesitan ser manejados como gerontos y cuya hospitalizacin es autorizada por los especialistas. El alta de los pacientes hospitalizados es lo ms precoz posible en condiciones estables hacia su domicilio o hacia otras instituciones que trabajan con el adulto mayor.ATENCIN DE ENFERMERIA:Durante la permanencia en el servicio de hospitalizacin se observ que el personal de enfermera considera al adulto mayor como una unidad biopsicosocial y espiritual, manejando conocimientos del proceso de envejecimiento, considerando los factores de riesgo, los criterios de fragilidad y la idiosincrasia del adulto mayor peruano.

VALORACIN DE ENFERMERIA: Cuando el paciente es ingresado al servicio de geriatra la enfermera realiza la valoracin de Enfermera Geritrica, utilizando una ficha por Dominios. Incluye adems de la escala de Glasgow, la escala Norton para valorar el riesgo de ulceras por presin y escalas que valoran el grado funcional como la escala KATZ para las actividades bsicas de la vida diaria y la escala de la Cruz Roja para valora la incapacidad fsica y mental. Con ello determina posibles riesgos y favorece la seguridad del A.M. Utiliza diversos formatos como kardex de enfermera, hojas de monitoreo por turnos, notas de enfermera, registro de censo, hojas de registro de capacitacin al familiar acompaante, hoja de balance etc.Asimismo hace uso de tcnicas de observacin, valoracin fsica, entrevistas al paciente y/o familiares con lo cual llegan a elaborar diagnsticos enfermeros

Los diagnsticos de enfermera ms comnmente encontrados son:

1. Deterioro generalizado del adulto Dominio 13: Crecimiento / Desarrollo Clase 1

2. Trastorno de percepcin sensorial Dominio 5: Percepcin / cognicin Clase 3: Sensacin Trastornos del sueo Deterioro de la de memoria Dficit de autocuidado

3. Desequilibrio nutricional: Ingesta inferior o superior a las necesidades Dominio 2: Nutricin Clase 1: Ingestin Deterioro de la denticin. Deterioro de la deglucin. Dficit de autocuidado: alimentacin

4. Riesgo de estreimiento Dominio 3: Eliminacin e intercambio Clase 2: Funcin gastrointestinal incontinencia fecal Incontinencia urinaria Riesgo a estreimiento5. Deterioro de la movilidad fsica Dominio 4: Actividad / Reposo Clase 2: Actividad / ejercicio Riesgo a intolerancia a la actividad Fatiga Deterioro de la integridad cutnea Riesgo de traumatismo Deterioro de la deambulacin. Deterioro de la movilidad fsica

6. Proteccin ineficaz Dominio 11 : seguridad/ proteccin Clase 2: lesin fsica Riesgo a cadas Riesgo a lesiones

7. Dficit de volumen de lquidos Dominio 2: Nutricin Clase 5: hidratacin Incontinencia urinaria de urgencia Riesgo a deshidratacin Riesgo a malnutricin Riesgo a aspiracin

INTERVENCIN DE ENFERMERA:El personal de enfermera adems de la atencin directa al paciente, ejecuta actividades educativas al adulto mayor y al familiar acompaante en relacin a los problemas encontrados, a la poltica del servicio, al cuidado integral al cuidado posterior en el hogar, fomentando en todo momento la funcionalidad del adulto mayor a fin de mantener su independencia.

Se observan tambin la ejecucin de actividades especiales en la unidad geritrica de agudos como manejo de ventilador mecnico, monitoreo hemodinmico entre otros; adems, actividades administrativas como constantes coordinaciones con otras unidades para la atencin especializada fundamental para prevenir mayores complicaciones y fortalecer las capacidades funcionales as como la elaboracin y actualizacin de documentos, registros e informes en relacin al cuidado del adulto mayor.

Se observa la creacin de diversos formatos en prcticas segura y gestin del riesgo para la prevencin de cadas, medidas de bioseguridad y administracin de medicamentos.

La valoracin de los cuidados de enfermera se lleva a cabo en todas las etapas de atencin al paciente hospitalizado y tienen por objetivo la continuidad o la modificacin de las actividades del cuidar con el propsito de lograr una oportuna y adecuada recuperacin del adulto mayor hospitalizado.

UNIDAD DE HOSPITAL DE DA (HODIGE)

UBICACINEl Hospital de Da se encuentra ubicado en el sexto piso del nuevo pabelln de Consultorios Externos frente a las instalaciones del Hospital Guillermo Almenara I.Fue creado dentro de la estructura del servicio de Geriatra para brindar servicios al adulto Mayor con problemas clnicos, funcionales, psicolgicos y sociales mediante la estancia diurna del geronto a fin de recuperar actividades de la vida diaria y promover su mantenimiento funcional reintegrndolos a la comunidad y a su hogar.

DESCRIPCINCuenta con consultorios para la atencin por el medico geriatra y evaluacin de enfermera, ambientes para talleres, servicios higinicos y un ambiente adecuadamente equipado para atencin hospitalaria de emergencia. El horario de atencin es de 8:00 am a 2:00 pm. Se llega a la unidad a travs de escaleras o 2 ascensores.El personal que labora diariamente es, la enfermera especialista en geriatra y en determinados das un mdico geriatra, una psicloga y un nutricionista.

TIPO DE USUARIOEl Hospital de Da atiende a adultos mayores para que se les realice Valoracin Geritrica Integral (VGI) referidos de Consultorios Externos, pacientes al alta de la UGA y de diversos servicios del hospital como de ciruga, oncologa, etc.

TIPO DE ATENCINEl adulto mayor ingresa con su familia al consultorio de enfermera donde es recibido de una manera cordial y afectiva, se le realiza una entrevista con el uso de formatos impresos que contienen datos completos de valoracin clnica, evaluacin de sndromes geritricos, comorbilidades, tratamiento farmacolgico, valoracin de actividades bsicas e instrumentales de la vida diaria utilizndose diferentes escalas como la de Barthel, Lawton y Brody.A travs de la entrevista de enfermera se dirige al adulto mayor a la exposicin de sus diversas necesidades y problemas en los aspectos no solamente fsicos, sino emocionales y sociales, y junto con el acompaante se les educa en actividades tendientes a encontrar un adecuado equilibrio entre dependencia e independencia por parte de los gerontos.

Cabe resaltar que la labor de enfermera se evidencia de una manera completa al desarrollar el Proceso de Enfermera llegando a un diagnstico enfermero con intervenciones inmediatas de educacin y consejera al adulto mayor y a su acompaante, con resultados evaluables.

Como personal pasante, ha sido personalmente de satisfaccin el observar la labor netamente preventiva y recuperativa de enfermera con el adulto mayor basada en una consulta de enfermera completa y especializada donde el paciente es visto en forma global sin descuidar ninguna esfera de su vida, donde se promueven hbitos y conductas saludables que ayudan a recuperar y mantener la funcionalidad del adulto mayor. El material didctico impreso en forma de folletos y paneles, favorece el aprendizaje del geronto y su acompaante, siendo estos recursos enfermeros oportunos en la ayuda a lograr los objetivos trazados.

Luego que se termina la consulta de enfermera geritrica que es de ms o menos 25 minutos, el adulto mayor pasa al consultorio mdico donde el especialista termina la evaluacin del paciente empleando escalas tendientes a obtener una visin completa del estado de salud del adulto mayor e informa los resultados del VGI considerando la valoracin clnica, valoracin funcional, valoracin mental, valoracin social, evaluacin de fragilidad y valoracin de enfermera, con conclusiones y recomendaciones mdicas dentro de las cuales se encuentran los talleres elaborados y dirigidos por la enfermera geritrica..TALLERESExisten en la actualidad 3 tipos de talleres dirigidos y trabajados completamente por personal de enfermera: Terapia de reinsercin a actividades bsicas de la vida diaria: da lunes y jueves. Terapia de prevencin de cadas: da martes. Terapia de estimulacin cognitiva: da mircoles.El taller de psicoestimulacin en depresin se da el da viernes y es manejado por la psicloga, pero los gerontos antes y despus de recibir la atencin por psicologa ingresan a realizar actividades con los otros adultos mayores ya que ellos lo solicitan favoreciendo la socializacin.Tambin hay intervencin del nutricionista quien apoya en orientacin nutricional.Los talleres se desarrollan en ambientes destinados para este fin, eficientemente equipados con materiales y equipos que permiten el aprendizaje y que son elaborados y adquiridos por el personal de enfermera que trabaja en esta unidad.El contar en algunas oportunidades con alumnas de universidades, favorece satisfacer la gran demanda de usuarios.

NMERO DE ATENCIONES DE V.G.I. HOSPITAL DE DAENERO - OCTUBRE 2014

MESES DEL AO 2014Atencin mdicaAtencin enfermera

Abril7170

Mayo4946

Junio7118

Julio820

Agosto9169

Setiembre10191

Octubre7380

Fuente: Estadstica Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Libro de Registro Atenciones de Enfermera HODIGE

La anterior tabla indica el nmero de atenciones de Valoracin Geritrica Integral realizadas por el personal mdico y de enfermera a individuos adultos mayores, observndose que en los meses donde hubo disminucin de las consultas fue por las huelgas de los profesionales.

FLUXOGRAMA DE ATENCIN

INFORME FINAL DE PASANTA

DATOS GENERALES:

Fecha:Del 1 de Noviembre al 30 de Noviembre

N Horas:150 horas

Sede de origen:Hospital Vctor Lazarte Echegaray ESSALUD - Trujillo

Servicio donde se realiz la pasanta: Servicio de GeriatraHospital Guillermo Almenara IrigoyenLima - Per

Horarios: De 7:00 am a 1:00 pmDe 7.30am a 1.30pm

OBJETIVOS DE LA PASANTIA: a. OBJETIVO GENERALAdquirir conocimientos y desarrollar competencias en la atencin y cuidado del paciente geritrico atendido en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con el fin de aplicarlos en el Hospital IV Vctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

b. OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer el modelo de atencin gerontolgica aplicado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.

Lograr adiestramiento en actividades que favorezcan el envejecimiento saludable en el grupo de atencin en salud.

Actualizar y ampliar conocimientos en la atencin del paciente geritrico hospitalizado y ambulatorio.

ASPECTOS PEDAGGICOS:Se inici la pasanta con mi presentacin en la jefatura de enfermera del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen el da viernes 31 de octubre ante la Jefa de Enfermera Lic. Silas Alvarado Rivadeneyra.Durante la pasanta desarrollada en el Hospital Guillermo Almenara I. se program junto con la jefatura de Enfermera a cargo de la Lic. Enfermera Sra. Fresia Olazo Obando el desarrollo de actividades en el servicio de geriatra tanto en la Unidad Geriatra de Agudos (UGA) como en el hospital de De Da Geritrico (HODIGE).Del 3 al 8 de noviembre en horario de 7:00 am a 1:00 pm.se realiz la induccin y la atencin directa en el Servicio de Hospitalizacin Geritrico denominado UGA a cargo de la encargada de la jefatura del servicio Lic. Rosaura Paiva Chvez.En esta unidad se realizaron las siguientes actividades:1. Induccin y conocimiento del modelo de atencin del servicio.2. Conocimiento y uso de diversos registros utilizados en el servicio. Censo del paciente Kardex de Enfermera acondicionado para colocar exmenes y procedimientos para el da y diagnsticos enfermeros Notas de Enfermera con Diagnsticos segn NANDA, intervencin y evaluacin de enfermera. Registro del programa de Familiar Acompaante Hoja de monitoreo por turnos de cada paciente

3. Atencin directa al paciente adulto mayor hospitalizado:Valoracin del paciente, satisfaccin de sus necesidades bsicas segn su grado de dependencia, administracin de tratamiento farmacolgico, orientacin a paciente y familiar sobre prcticas seguras, curaciones de lceras por presin, acompaamiento en visitas mdicas, actualizacin de indicaciones, apoyo emocional y espiritual al paciente y familiar.Se recibi la gua y direccin del personal de enfermera programado en el turno.En las siguientes semanas se asisti al servicio los das sbados en el turno de maana.Las tres semanas posteriores se program y se realiz la pasanta por el Hospital de Da (HODIGE) A cargo de la Lic. Especialista en Enfermera Geritrica, Sra. Mara Grados Bautista quien con mucha capacidad de docencia me capacit en todas las actividades que all pude desarrollar: Conocimiento de la estructura del HODIGE. Conocimiento y uso de formatos especiales en la valoracin Geritrica Integral. Entrevista de enfermera en la consulta de enfermera geritrica. Valoracin, diagnostico, intervencin de enfermera en cada VGI. Educacin de enfermera al adulto mayor y familiar acompaante. Apoyo en talleres programados. Recoleccin de datos estadsticos. Apoyo en elaboracin de trabajos manuales. Uso de escalas de valoracin. Conocimiento del rea de consulta mdica. Participacin como observadora en terapias nutricional y psicolgica.

IMPACTO DE LA PASANTA: El Hospital Vctor Lazarte Echegaray, considerado como un hospital de referencias, en la ciudad de Trujillo, atiende a gran nmero de la poblacin adulto mayor asegurada, centrando su atencin en las morbilidades que les aquejan. Para ello cuenta con el servicio de medicina en el cual del total de hospitalizados aproximadamente el 80% son personas adultas mayores.

Sin embargo, no existe hasta la actualidad una unidad geritrica que garantice una atencin oportuna y adecuada a estas personas, lo cuales son atendidos por mdicos internistas, habiendo solo un mdico geriatra el cual se encarga de la atencin en consultorios externos.

El tipo de atencin es principalmente asistencial, centrndose en la recuperacin de las patologas presentadas, donde despus de su hospitalizacin, no se le realiza el seguimiento necesario ni se le incluye en programas de reintegracin social, lo cual desfavorece una recuperacin integral satisfactoria.

Durante esta pasanta se ha podido conocer un tipo distinto de atencin a las personas de la tercera edad al ser atendidos como lo que son: gerontos

Al ser atendidos en un servicio de su especialidad se permite que ellos tengan un diagnstico especializado al considerarse las caractersticas propias de su etapa evitndose as la polifarmacia y sus riesgos. Al considerarse el estado funcional del adulto mayor, el estado cognitivo y afectivo se puede a la vez elaborar programas preventivos y programas de recuperacin dirigidos a reforzar sus capacidades, estimulando su autocuidado, o el apoyo de sus familiares, con el propsito de lograr su reinsercin en la sociedad y el cambio de conceptos equivocados en la atencin de las personas adultas mayores.Como enfermera que laboro en un servicio donde se atiende en su mayora usuarios adultos mayores, he podido conocer un tipo nuevo de atencin ya no dirigido a la atencin de la patologa, sino un tipo de atencin dirigido a recuperar al mximo sus capacidades, compensar sus dficits, y as mejorar su calidad de vida.Cuando el adulto mayor ve que hay cosas que l puede realizar, que se le considera importante y digno, moviliza recursos que hace ms saludable su vejez y esto a su vez acarrea menos ingresos a hospitalizacin y a emergencias.Dentro de las competencias adquiridas: Conocimientos del proceso normal del envejecimiento y de los sndromes asociados. Destrezas en atencin del geronto con escalas que valoran su grado de funcionalidad sus capacidades, dependencia y riesgos. Destrezas en participar en la valoracin de enfermera como parte de la VGI. Aplicacin del Proceso de Enfermera en el grupo adulto mayor. Intervenciones de recuperacin y prevencin para ser aplicados en los diversos talleres. Educacin especializada al geronto y familia.

CONCLUSIONES La poblacin peruana sufre una aceleracin en el crecimiento de la poblacin adulta mayor.

El adulto mayor debe ser considerado de acuerdo a su etapa de vida.

La atencin especializada del geronto trae una recuperacin ms rpida y con menos complicaciones.

La atencin de enfermera en personas adultas mayores se centra en la prdida de su funcionalidad, en los sndromes geritricos, y en los riesgos que esto origina.

Enfermera est capacitada para realizar una atencin dirigida a la prevencin y recuperacin.

Es posible establecer un modelo de atencin especializada al adulto mayor en los hospitales de ESSALUD.

El adulto mayor est legalmente protegido para recibir atencin especializada y ser considerado como una persona digna con derechos a atencin de calidad.

El uso de escalas de valoracin ayudan significativamente en la atencin del geronto.

El menor tiempo de hospitalizacin del paciente adulto mayor disminuye costos a la institucin.

Es necesario adquirir modelos de vida saludable para una vejez saludable.

Se hace necesario la formacin de equipos multidisciplinario que tengan como fin comn el cuidado, recuperacin y reintegracin del geronto a su familia y sociedad.

RECOMENDACIONES Mayor nmero de profesionales especialistas en geriatra.

Mayor tiempo para las pasantas en geriatra con el fin de tener ms conocimientos y destrezas.

Pasantas para los mdicos internistas que trabajan con gerontos y en donde no se cuenta con especialista.

Intercambio de recursos profesionales que ayuden a mejorar la visin del adulto mayor.

Cambio en la poltica de establecimientos que no cuentan con estos servicios tendientes a renovar el tipo de atencin tradicional al adulto mayor.