plan de mejora continua - …€¦ · horas y 2 compañeros con 19 horas de asignatura y 17...

22
CBTA No. 33 DIRECTOR: MVZ. JUAN MANUEL JAIMES MAGAÑA C.C.T. 16DTA0033B SAN JOSÉ DE GRACIA, MICH. MARZO 2014 PLAN DE MEJORA CONTINUA

Upload: duongdung

Post on 28-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CBTA No. 33

DIRECTOR: MVZ. JUAN MANUEL JAIMES

MAGAÑA

C.C.T. 16DTA0033B

SAN JOSÉ DE GRACIA, MICH.

MARZO 2014

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2

CONTENIDO

CONTENIDO

RESEÑA DEL PLANTEL

MODELO EDUCATIVO

DICTAMEN DEL INGRESO AL SNB

CALENDARIZACIÓN DE ATENCIÓN A OBSERVACIONES A DOS AÑOS

PLAN DE MEJORA CONTINUA

3

El presente proyecto es una propuesta para la mejora académica y laboral del Centro

de Bachillerato tecnológico Agropecuario no. 33 ubicado en San José de Gracia, Michoacán.

Fundado hace 39 años, en los cuales se ha logrado formar jóvenes con valores e ideales bien

cimentados además de los conocimientos que les han servido para desarrollarse en el nivel

superior o como técnicos agropecuarios y técnicos en administración de recursos humanos con

la preparación para incorporarse al medio laboral de la zona. En el presente proyecto se

plantean una serie de estrategias con las cuales se pueden mejorar los logros ya alcanzados,

con todo el respeto hacia las personas que en todo este tiempo han dedicado su esfuerzo para

la formación de todos estos estudiantes que han pasado por las aulas del CBTA No. 33. Como

resultado del trabajo colaborativo con el equipo directivo de la institución se han obtenido

resultados en cuanto a la problemática real que está pasando en el CBTA. 33, pero también

hubo propuestas de solución con el Ingreso y la permanencia al SNB, motivo por el cual

considero positivo todos los cambios que se han venido dando para bien de la escuela, por

mencionar algunos:

Se ha logrado una adecuada sociabilización y aceptación por parte del personal docente para

aceptar el ingreso y la permanencia del plantel al SNB y a responsabilizarse cada quien de lo

que le corresponde para la adopción de la RIEMS y a trabajar bajo el enfoque de competencias,

así como capacitarse y en el caso de los compañeros que ya cuentan con el profordems y

buscar la certificación (Certidems).

En cuanto a Currículos, planes y programas de estudio en base a la gestión con las autoridades

estatales y federales ya se cuenta con los planes y programas que oferta la Institución acordes

a la RIEMS así como con los oficios de autorización y con los dictámenes procedentes. Se ha

venido realizando un trabajo arduo de organización en las diferentes áreas administrativas y con

los 8 departamentos así como las 2 subdirecciones para realizar una mejora.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4

DIAGNOSTICO DEL PLANTEL

a).- Características del Plantel

El CBTA No. 33 de San José de Gracia, Michoacán, se encuentra ubicado en el

Municipio de Marcos Castellanos. La plantilla laboral está conformada por 37 de personal con

los siguientes nombramientos: por 14 docentes de tiempo completo, 4 que tienen plaza de 30

horas y 2 compañeros con 19 horas de asignatura y 17 compañeros más son administrativos

y de apoyo a la educación. De los cuales 5 están certificados en Certidems, 2 en Profordir y

15 cuentan con Profordems, con lo cual atendemos a 319 estudiantes en el sistema

escolarizado para el ciclo escolar 2013-2014, ofertando dos carreras:

Técnico Agropecuario. Técnico en Administración de Recursos Humanos.

Nuestra principal afluencia depende de:

Esc. Secundaria Técnica No. 17

Colegio Guadalupe.

Telesecundaria Ojo de Rana.

Telesecundaria El Sabino.

Para la atención a los estudiantes se tiene la siguiente infraestructura:

12 Aulas 1 Laboratorio de Química de Suelos 1 Laboratorio de usos múltiples. 1 Laboratorio de Internet con 15 computadoras 1 Laboratorio de Idiomas con 20 computadoras 1 Sala de cómputo con 33 computadoras 1 Centro de Información con 5 computadoras y más de 7000 ejemplares. 1 Vivero 1 Invernadero 1 Taller de Lácteos 1 Taller de Frutas y Hortalizas 1 Taller de Carnes 1 Taller de Mantenimiento 2 Espacios deportivos 1 Almacén 1 Cafetería 1 Unidad Bovina 1 Unidad Porcina 1 Unidad Apícola 1 Unidad Avícola 1 Oficinas Administrativas

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5

1 Oficina de servicios escolares 1 Sala Audiovisual

Considerando la infraestructura de estos espacios en buenas condiciones y con un

equipamiento en condiciones regulares, pero que a la vez no da abasto a la población

estudiantil.

El plantel se encuentra ubicado en una zona urbana, con actividades predominantes

en las áreas industrial, agrícola y ganadera; existe un movimiento al extranjero de los jóvenes

entre las edades de los 13 a 18 años y aproximadamente un 12% de egresados de nuestra

institución buscan oportunidades en país vecino del norte.

En el Municipio y zona de influencia se encuentran importantes empresas con

diferentes giros tales como:

Lactigurt

Productos Lácteos el Sabino

Cremería Eloy

Proquimleche

Cremería Lidia

Cremería los Arrieros

Cremería Alpina

Forrajera San José

Refaccionaria San José

BBV Bancomer, Sucursal San José

Caja Popular Alianza A.C.

Caja Popular Sahuayo

Hotel de Larios

De igual manera existen prestigiosas Instituciones de nivel superior cercanas a nuestro plantel

como son:

Instituto Tecnológico de Jiquilpan

Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación

Universidad Interamericana para el Desarrollo

Universidad Veracruzana

Universidad de la Ciénega de Chapala

Instituto Tecnológico del Sur de Jalisco de Tamazula.

Instituto Tecnológico de CD. Guzmán.

En lo referente a instituciones educativas del mismo nivel tenemos a:

CECYTEJ, PREPA VALLE DE JUAREZ, PREPA U de G en MAZAMITLA, CONALEP en

MAZAMITLA, todas en el estado de Jalisco a menos de 15 km. de distancia al plantel.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6

b).- Capacidad de atención a la demanda

Avances y Fortalezas

Somos la única opción de nivel medio superior en el municipio, contamos con un

reconocido prestigio dentro de la comunidad y la estabilidad político sindical es aceptable y

armoniosa.

El CBTA No. 33 ofrece las carreras de Técnico Agropecuario y Técnico en

Administración de Recursos Humanos, teniendo más demanda la primera, contando con 9

grupos integrados, y 3 en administración de recursos humanos.

Los indicadores globales se tiene un 66.92% de Eficiencia Terminal, 63.68% en

índices de Aprobación y un 19.72% en índice de deserción, con un crecimiento de la

matrícula del 9.91 %.

Se realizan año con año actividades extracurriculares como la implementación de

clubes deportivo, culturales, cívicos, recreativas, orientación educativa, académicas y

tutorías. La participación ha sido a nivel plantel y estatal.

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0% 66.92% 63.68%

19.72% 9.91%

INDICADORES

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7

En lo referente a becas se tramitaron las siguientes modalidades:

Ingresos 75 Permanencia 100 Excelencia 4 Oportunidades 60

Por lo que tenemos un total de 239 alumnos becados

Rezagos y Debilidades

Solo tenemos una secundaria técnica y una particular en la cabecera municipal, las

cuales son las principales fuentes de captación de alumnos. Existen dos telesecundarias

dentro del municipio y los alumnos de éstas prefieren las escuelas de otros municipios por

brindarles mejores opciones de traslado y oportunidades económicas.

c).- Recursos humanos del plantel:

Las actividades docentes son atendidas por 20 profesores, de los cuales el 65%

cuentan con título de nivel licenciatura, un 35% en nivel postgrado.

El 100% de los docentes han participado en cursos de actualización y capacitación

en el modelo curricular, tales como secuencias didácticas, evaluación del aprendizaje,

género y sexualidad, entre otros.

0.0%

50.0%

100.0%65.00%

35.00%

100.00% 100.00%

PLAN DE MEJORA CONTINUA

8

20 maestros tienen correspondencia profesional y área curricular en sus asignaturas.

Por necesidades del plantel y de la reforma tenemos a 4 compañeros administrativos

que tienen horas frente a grupo.

Se realizan actividades de investigación tecnológica en la línea de validación de

tecnologías.

Avances y Fortalezas

Se mantiene un proceso continuo de actualización docente en dos periodos: por

ciclo escolar, y a partir de éste semanal. La mayor parte de la capacitación es impartida por

el personal de la institución. Se está capacitando y en su caso reconvirtiendo el perfil del

personal de la planta docente, tomando en cuenta las áreas y asignaturas factibles de quedar

descubiertas por jubilaciones del personal docente. Permanentemente se apoya por parte de

la institución las actividades y programas de actualización que se realizan por iniciativa del

personal respecto a sus actividades de desempeño. El 35% de los docentes cuenta con

estudios de postgrado y el 5% se encuentra actualmente cursando estudios de este nivel.

El 85% de profesores cuenta con PROFORDEMS

Rezagos y Debilidades

El 15% del personal docente es solo pasante y no cuenta con PROFORDEMS por

lo que es necesario alentar y exhorta a nuestros compañeros a su constante actualización

para poder estar a la altura del resto de las escuelas de nivel medio superior todo esto con la

finalidad de poder pasar al nivel II del sistema nacional de bachillerato.

d).- Contenidos Académicos

Avances y Fortalezas

Aproximadamente el número de profesores que están involucrados en la planeación

y diseño de los planes académicos para las asignaturas y submódulos son 8 de nuestros

docentes.

Está integrado el Consejo Técnico Pedagógico de acuerdo a la normatividad vigente,

llevando a cabo al menos tres reuniones, de planeación, de seguimiento y de evaluación por

semestre, dando seguimiento a la participación en la prueba Enlace y el concurso académico

de la SEMS realizando acciones pertinentes para preparar a los estudiantes en sus

participaciones, también se realizan algunas reuniones extraordinarias para tratar asuntos

especiales de la actividad académica.

Las estrategias centradas en el aprendizaje y las secuencias didácticas entregadas

por los docentes son: 100% entregan dosificación semestral, 97% realizan planeación

PLAN DE MEJORA CONTINUA

9

didáctica, 89% realizan evaluación diagnostica tan solo tenemos un 32% de docentes que

entregan secuencias didácticas aplicadas por el total de los docentes, teniendo

documentadas sus actividades solo de 20 de ellos y el 80% del personal que se encuentra

frente a grupo realiza actividades de fortalecimiento académico.

Se tiene integrado el expediente y entregado a nuestras autoridades del Análisis de

la Situación de Trabajo como respaldo de los estudios de factibilidad y temporalidad de las

carreras que ofrecemos en el plantel así como la pertinencia de acuerdo a las políticas

educativas y las tendencias marcadas.

Se ha participado en cursos y talleres respecto a la reforma curricular en relación a

contenidos programáticos, sobre el Marco Curricular Común, así como apoyo para el

desempeño del área profesional, manejo de secuencias didácticas, revisión de los

planteamientos del modelo curricular, sitios de inserción en el entorno del plantel y sus

implicaciones en el proceso de aprendizaje, entre otros.

5 de 14 docentes del plantel cuentan con la Certificación en PROFORDEMS, 12 solo

el PROFORDEMS y 2 PROFORDIR.

Rezagos y Debilidades

Aun no se está trabajando con el programa de tutorías, pero hemos implementado y

fortalecido el trabajo de asesorías a través de docentes.

e).- Vinculación con el Sector Productivo

Avances y Fortalezas

Se continua con un magnífico trabajo colaborativo entre el plantel, y las Brigadas de

Educación para el Desarrollo Rural, con los productores locales y con las empresas e

instituciones como el H. Ayuntamiento para que se emprendan acciones de fortalecimiento

académico y productivo.

Se cuentan con 18 acuerdos de colaboración con los diferentes sectores de la

población como el centro de salud, el DIF, comunidades rurales, productores agrícolas y

ganaderos y la brigada No. 63 de Villamar, Mich.

Se han trabajado en actividades de servicio social en las que el ciclo 2010 – 2013

concluyeron 85 estudiantes su servicio social, de 90 que egresaron.

Se realizan visitas a empresas por parte de los estudiantes y maestros que llevan los

submódulos en las diferentes carreras ofrecidas por el plantel, logrando de esta manera crear

una demanda laborar cuando los estudiantes egresan y se incorporan al sector productivo.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

10

Rezagos y Debilidades

No tenemos investigación educativa, muy necesaria en los procesos de formación de

estudiantes, docentes y directivos para el desarrollo de estrategias centradas en el

aprendizaje acordes a las condiciones propias de nuestro entorno.

f).- Financiamiento

Avances y Fortalezas

Durante la permanencia de ésta institución se ha caracterizado por su

autosuficiencia, pues los ingresos propios han sido parte fundamental en la solvencia de

gastos del plantel, de igual manera el uso responsable de los recursos por parte de los

directores en turno y del mismo personal también han sido pieza importante para lograr un

crecimiento en la captación de recursos propios y el incremento de las áreas productivas.

Las principales fuentes de financiamiento en el plantel son los captados por los

ingresos propios que se refieren principalmente a las actividades productivas, las cuotas de

cooperación por parte de padres de familia y en última instancia el subsidio federal, el cual ya

tiene destinado el gasto de acuerdo a las partidas establecidas.

Rezagos y Debilidades

El excesivo trámite burocrático y los procesos de autorización de compra han sido

una limitante para adquirir equipo de actualización en las áreas productivas, ya que mucho

de éste se encuentra en condiciones obsoletas o muy deteriorados, lo que obliga a hacer

costosas reparaciones y el presupuesto que otorga la federación, consideramos ya es muy

reducido para el crecimiento que ha tenido nuestra escuela en infraestructura y equipo.

II. IDENTIFICACION DE PRIORIDADES

Una vez condensado el diagnóstico del plan de mejora de nuestro plantel se

determinaron las siguientes prioridades:

Aplicación de nuevos modelos educativos para evitar el elevado número de reprobación.

Acondicionamiento de la infraestructura y equipo.

Vinculación con el sector productivo.

De estos programas se determinaron las acciones, metas y unidad de medida, así

como las fechas probables de realización, los responsables y los recursos necesarios para

su ejecución.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

11

Determinando los programas de mejora prioritarios de acuerdo a las condiciones propias del

plantel y su entorno.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 33 se encuentra ubicado en el poblado de San

José de Gracia, Michoacán, Municipio de Marcos Castellanos.

FIGURA 1.- Imagen satelital del plantel.

FIGURA 2.- Instalaciones del plantel.

CBTA No. 33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

12

Como parte del proceso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) que implica el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en un marco

de diversidad y respeto, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 33, con

clave de centro de trabajo 16DTA0033B, localizado en la avenida Chapultepec poniente s/n en

San José de Gracia del municipio de Marcos Castellanos, estado de Michoacán de Ocampo y

donde se imparte el plan de estudios del Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica

con las carreras de Técnico Agropecuario y Técnico en Administración de Recursos

Humanos, correspondientes al Bachillerato Tecnológico y que se imparten en periodos

semestrales con duración total de tres años, en modalidad escolarizada y opción presencial, así

como la carrera de Técnico Agropecuario en modalidad mixta y opción mixta, fue evaluado del

18 al 20 de octubre del 2012 para verificar de esta forma el cumplimiento de los requerimientos

del ingreso de nuestra institución al Sistema Nacional de Bachillerato.

Una vez realizado el proceso de evaluación por COPEEMS a través de uno de sus

representantes de su Dirección Académica y mediante el apoyo del Organismo de Apoyo a la

Evaluación denominado Sociedad Mexicana para la Evaluación y Desarrollo del Nivel Medio

Superior (SoMEDeNMS) y tras haber analizado la documentación e información susceptibles de

evaluación enviados por el plantel y una vez realizada la visita de campo a nuestras

instalaciones, la COPEEMS estableció las siguientes observaciones a cumplirse en lapsos de 3

meses y 2 años en los siguientes rubros:

Información general del plantel y normativa

Currículos, planes y programas de estudios

- Perfil de ingreso

- Modelo educativo y objetivos generales

- Perfil del egresado: Competencias genéricas y profesionales

- Métodos y actividades para alcanzar el perfil de egreso

- Mapa curricular

- Programa de tutoría

- Criterios y procedimientos de evaluación de los planes de estudio

Servicios escolares

- Políticas de ingreso de alumnos al plantel

Instalaciones y equipamiento

- Sanitarios

- Áreas deportivas, culturales y recreativas

PLAN DE MEJORA CONTINUA

13

- Áreas administrativas

Director del plantel

En función de lo anterior el plantel presenta el siguiente plan de acción para dar cumplimiento a

las observaciones que se derivaron de la revisión de campo realizada en las fechas ya referidas,

se incluye la observación y recomendación de los evaluadores, así como el responsable o

responsables, plazos de cumplimiento sugeridos (amarillo para cumplirse en tres meses y verde

para dos años) y las estrategias de solución que propone el plantel.

No. OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN RESPONSABLE (S) PLAZO

(CUMPLIMIENTO)

ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

1. CURRÍCULOS, PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

1.1.

Procesos académicos internos: En el plantel opera el CTA el cual integra a todos los docentes para acordar, organizar y realizar actividades académicas, sin embargo, no se lleva a cabo seguimiento de acuerdos, ni diseño de guías, de estrategias de enseñanza-aprendizaje, ni instrumentos para la evaluación, ni acciones para alcanzar el perfil de egreso conforme a la RIEMS

Organizar cuerpos colegiados que estén integrados por académicos cuya formación y experiencia son reconocidas por la comunidad como idóneas y contar con evidencias como actas o minutas en las que se deje constancia de las decisiones que se tomen en las academias.

M.C. Saúl Chávez Pulido (Pte.

C.T.A.)

QBP. Rafael Escalera Gallardo

(Resp. Componente

básico)

ING. Ruperto Carrillo Guerrero

(Resp. Componente propedéutico)

ING. J. Santos Parra García (Resp. Comp.

Profesional Téc. Agropecuario)

C.P. Roberto Martínez Ramos

(Resp. Comp. Profesional T.

Admón. de Rec. Humanos)

2 años

Reactivar las reuniones de academia por componente, tres reuniones por semestre: 1. planeación al inicio del semestre,

2. seguimiento

3. final de evaluación:

Reuniones a realizar por componente básico, propedéutico y profesional (Agropecuario y Administración de Recursos Humanos), levantando las actas respectivas y darles el seguimiento correspondiente.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

14

1.2.

Asignaturas y su vinculación con el perfil del egresado: Tanto en la modalidad escolarizada como en la modalidad mixta (SAETA), no se identificaron con claridad las competencias disciplinares básicas del ámbito específico de la Filosofía planteadas en el Acuerdo 5/CD/2009 del SNB, ni las disciplinares extendidas propias de la formación propedéutica

Incorporar tanto en la modalidad escolarizada como en la modalidad mixta (SAETA) las competencias disciplinares básicas correspondientes al ámbito de la Filosofía en concordancia con el Acuerdo 5/CD/2009 del SNB así como las disciplinares según se señala en el Acuerdo Secretarial 444.

Esta recomendación deberá atenderse por la dependencia (DGETA) a la que pertenece el plantel.

DGETA

Solicitar con la intermediación de la Subdirección de Enlace Operativo a la DGETA.

1.3.

Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información: No se encontraron evidencias de la manera en que se utilizan los recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información señalados en los programas de estudio de SAETA.

Indicar cuáles de los recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información se utilizan con los estudiantes del SAETA Elaboración:

Docentes de asignatura o

submódulo de la modalidad mixta.

Concentración: Responsable de la modalidad mixta del plantel (Jorge

Alberto Partida R.)

2 años

Elaboración de recursos didácticos de apoyo al aprendizaje y desarrollo de competencias de forma colegiada por parte de cada uno de los componentes (básico, propedéutico y profesional).

Registro de utilización de recursos bibliográficos y fuentes de información por parte del encargado del centro de información del plantel.

1.4.

Métodos, medios e instrumentos de evaluación de los aprendizajes: Tanto en la modalidad escolarizada como en la mixta (SAETA), no se

Asegurar que todos los profesores realicen autoevaluación y coevaluación. Con la participación de los cuerpos colegiados diseñar y aplicar instrumentos y procedimientos de

Elaboración: Maestros por componente

(básico, propedéutico y

profesional, agropecuario y

recursos humanos).

2 años

Elaboración de instrumentos de evaluación, coevaluación y heteroevaluación de competencias de forma colegiada por componente (básico,

PLAN DE MEJORA CONTINUA

15

encontraron evidencias de procesos de heteroevaluación para todas las competencias, registro de evaluación de competencias genéricas y de procesos de autoevaluación y coevaluación al interior de las aulas.

heteroevaluación institucional para el registro de las competencias.

Concentración: Departamento

académico y de competencias.

Aplicación: Profesores de asignaturas y submódulos.

propedéutico y profesional) y aplicación por parte de docentes de asignatura y de submódulos.

1.5.

Programa de orientación educativa: El programa de orientación del plantel se encuentra incompleto y no se reportan evidencias sobre los avances en la realización de actividades.

El programa carece de normas que rijan la prestación de los servicios de orientación educativa; el programa no se ha difundido en la comunidad educativa.

La persona responsable del programa de orientación es licenciada en educación media en el área de ciencias naturales, profesora de asignatura,

Diseñar el programa de orientación para promover en los estudiantes el desarrollo de actitudes y habilidades favorables para su autoconocimiento, autoestima, comunicación y para la elección vocacional o profesional.

El programa deberá contar con normas para la prestación del servicio de orientación, responsabilidades de los orientadores, tiempo asignado a cada orientador para realizar sus funciones, materiales y recursos de apoyo para el servicio.

Asignar el personal idóneo y suficiente para cumplir con las funciones de orientación, así como el tiempo destinado a cada orientador para realizar sus funciones.

Contar con evidencias

Departamento de Desarrollo

Académico y de Competencias a

través de la Oficina de Orientación

Educativa.

Departamento de Desarrollo

Académico y de Competencias.

Dirección.

Subdirección académica.

Departamento de Desarrollo

Académico y de Competencias.

2 años

Elaboración del programa de orientación educativa que propicie en los estudiantes el desarrollo de actitudes y habilidades favorables para su autoconocimiento, autoestima, comunicación y para la elección vocacional o profesional por parte del responsable de la Oficina de Orientación Educativa.

Difusión del programa de orientación educativa a la comunidad escolar del plantel poparte del Departamento de Desarrollo Académico y de Competencias.

Asignación de personal idóneo, suficiente y con el tiempo necesario para cumplir las actividades de orientación

PLAN DE MEJORA CONTINUA

16

coordinadora de tutoría y responsable del laboratorio de química y aunque por muchos años ha llevado a cabo servicios de orientación, no presenta evidencia de formación o capacitación afín al programa de orientación. El personal dedicado a orientación es insuficiente ya que una sola persona atiende 15 grupos.

No existen evidencias del proceso que se sigue para la canalización de estudiantes a servicios de atención especializada.

Estas observaciones contrastan con la opinión del 79% de los estudiantes quienes manifiestan que el orientador dispone de tiempo para atender a los alumnos que le han sido asignados.

sobre el proceso de canalización de estudiantes y el seguimiento al tratamiento que se les otorgue.

Presentar evidencias de que el servicio de orientación esté disponible a todos los estudiantes y cubra los criterios de pertinencia y suficiencia que se establecen en el Manual de operación para evaluar planteles.

Responsable de Oficina de orientación educativa.

Responsable de Oficina de orientación educativa.

educativa de forma adecuada.

Contar con las evidencias correspondientes a los procesos de canalización de estudiantes a servicios de atención especializada por parte de la Oficina de Orientación Educativa.

Presentación de evidencias de que el servicio de orientación esté disponible a todos los estudiantes y cubra los criterios de pertinencia y suficiencia que se establecen en el Manual de operación para evaluar planteles por parte de la Oficina de Orientación Educativa.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

17

2. PLANTA DOCENTE

2.1. Profordems y certidems: Proporción de grupos-asignatura atendidos por profesores con diploma del Profordems y del Certidems.

Grupos asignatura: 42

Profesores con profordems: 80.95%

Profesores con certidems: 9.52%

Promover que todos los profesores cuenten con el diploma de Profordems y continúen hasta obtener el del Certidems.

Departamento de formación docente.

2 años

Brindar las facilidades necesarias para que los docentes faltantes cursen el diplomado en competencias docentes.

Propiciar que al menos se cuente con 8 docentes certificados en competencias docentes (34%de la planta docente frente a grupo)

2.2. Desempeño: Se observaron mediante videograbación a seis docentes, de los cuales cinco cuentan con Profordems y uno con Certidems.

De los seis docentes observados solamente uno se desempeñó con una didáctica tradicional. Del conjunto de docentes observados cinco realizaron evaluación formativa durante la sesión de clase; tres practicaron la evaluación sumativa; dos la autoevaluación, cuatro la coevaluación; los seis presentaron programa de estudios, guía y secuencia didáctica.

En la encuesta de estudiantes refieren que los docentes, para el desarrollo de competencias algunas veces o nunca utilizan los siguientes medios:

65.5% prácticas en los laboratorios o talleres

63.7% foros 63.2% mesas redondas

Establecer estrategias de seguimiento para que todos los docentes en el aula pongan en práctica las competencias docentes de acuerdo con lo establecido en la RIEMS.

Establecer un seguimiento de la planeación didáctica de los profesores para asegurar la realización de actividades que favorezcan el uso de estrategias y recursos didácticos que permitan el desarrollo de las competencias.

Academia del plantel

Subdirección Académica

Departamento de Desarrollo Académico y

de Competencias

Academia Técnico Pedagógica

Subdirección Académica

Departamento de Desarrollo Académico y

de Competencias

2 años

Favorecer la práctica cotidiana de las competencias docentes en los espacios áulicos.

Promover al interior de la Academia del plantel y de cada uno de los componentes, un seguimiento de la planeación didáctica de los profesores para asegurar la realización de actividades que favorezcan el uso de estrategias y recursos didácticos que permitan el desarrollo de las competencias (genéricas, disciplinares y docentes).

Propiciar la utilización sistemática y planeada de medios diversos en el proceso de enseñanza aprendizaje tales como: prácticas en talleres y laboratorios, foros, mesas redondas, correo electrónico, biblioteca,

PLAN DE MEJORA CONTINUA

18

58.0% correo electrónico

51.0% uso de biblioteca

prácticas en sectores agrícolas, pecuarias y agroindustrial.

2.3. Idoneidad: En el caso de algunos docentes no se encontró afinidad entre la formación y las asignaturas que imparten. Por lo tanto, no cumple el criterio de idoneidad establecido en el numeral 6.3.1. Perfil del docente del Manual de Operación (Anexo)

Asignar al docente idóneo de acuerdo con la formación profesional o acreditar que cuenta con la formación para las asignaturas que imparte.

Subdirección Académica

Departamento de Desarrollo Académico y

de Competencias

2 años

Favorecer en la medida de lo posible la idoneidad en la asignación de submódulos y asignaturas en función de la formación profesional y/o la experiencia docente en la impartición de cada una de las asignaturas y submódulos.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

19

3. SEVICIOS ESCOLARES

Si bien el plantel cuenta con un sistema de control escolar, que registra la trayectoria de los estudiantes hasta su egreso, aún no se ha asumido en su totalidad las normas establecidas por la DGAIR (5) en relación con la portabilidad de estudios.

Reafirmar el compromiso de contar con un sistema de control escolar compatible con el SNB.

Esta recomendación deberá atenderse por la dependencia (DGETA) a la que se adscribe el plantel.

DGETA 2 años

Solicitar a la DGETA un sistema de control escolar compatible con el Sistema Nacional de Bachillerato.

3.1. Normas para el egreso, la certificación y la titulación. El sistema de control escolar aún no permite el registro del grado en el que cada estudiante desarrolla las competencias

Garantizar que el sistema de control escolar cumpla con lo establecido por la RIEMS, con relación al registro de las competencias adquiridas.

Esta recomendación deberá atenderse por la dependencia (DGETA) a la que se adscribe el plantel.

DGETA 2 años

Solicitar a la DGETA un sistema de control escolar compatible con el Sistema Nacional de Bachillerato que cumpla con los preceptos establecidos por la RIEMS con referencia al registro de las competencias adquiridas.

4. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO.

4.1. Aulas: Las aulas carecen de señalizaciones sobre ruta de evacuación y sobre situaciones de riesgo.

Establecer la señalización que marca la normatividad vigente. Subdirección

administrativa 2 años

Colocar señalizaciones sobre rutas de evacuación y situaciones de riesgo en todos los espacios escolares (aulas, laboratorios, talleres, etc.).

4.2. Laboratorios y talleres: El laboratorio de química carece de señalamiento sobre seguridad, no cuenta con regadera y los reactivos, materiales, cristalería y reactivos no cuentan con condiciones de higiene, limpieza y orden.

Presentar, en un periodo de tres meses, un diagnóstico y un plan de mejora de tal manera que se cuente con las condiciones necesarias de seguridad, conforme a las normas oficiales mexicanas (NOM).

Responsable del laboratorio de

química. 3 meses

Elaboración de diagnóstico y plan de mejora de laboratorios y talleres; colocación señalamientos sobre seguridad, instalación de regadera en el laboratorio; brindar condiciones de higiene, limpieza y orden a reactivos, materiales y cristalería dentro de los laboratorios.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

20

4.3. Equipos y tecnologías de la información y comunicación: El plantel no cuenta con licencias para el office software que opera.

En la entrevista los docentes refieren que hacen falta cañones.

El plantel deberá contar con las licencias respectivas.

Contar con suficientes equipos para que se puedan utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC’s)

Subdirección administrativa

2 años

Adquisición de licencias originales del office que se opera en la institución.

Adquisición de un mayor número de cañones para instalar en diversos espacios escolares donde se requieren.

4.4. Biblioteca: No se cuenta con la mayor parte de la bibliografía básica indicada en los programas de estudio, solamente en algunos existe un ejemplar por cada 10 estudiantes.

Se carece de un acervo digital, tampoco se tiene acceso a base de datos, ni a servicios de bibliotecas por Internet.

Esta observación contrasta con el 65% de los estudiantes encuestados quienes opinan que en la biblioteca existen títulos de la bibliografía básica de los programas de estudio.

Contar con el acervo bibliográfico actualizado y en cantidad suficiente de acuerdo con el estándar especificado en la RIEMS (6) o dar acceso electrónico al mismo.

Dirección 2 años

Solicitar a las instancias correspondientes la bibliografía básica necesaria según se indica en los programas de estudio vigentes y que cubran el criterio de suficiencia en este rubro.

Implementar un acervo bibliográfico digital.

Establecimiento de convenios para tener acceso a bases de datos de instituciones escolares de nivel superior.

4.5. Espacios para docentes: El espacio es reducido y el mobiliario es insuficiente.

En el plantel deberán existir espacios con las características físicas necesarias para el adecuado desempeño de las actividades

Dirección 2 años

Establecimiento de espacios más amplios para docentes y que cuenten con mobiliario suficiente.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

21

académicas de los docentes.

4.6. Espacios para orientación y tutoría: Los espacios y el mobiliario destinados para atender el número de estudiantes en orientación y tutoría son insuficientes.

Carecen de señalización, de rutas de evacuación y de extinguidores.

El plantel deberá contar con espacios suficientes para brindar la orientación educativa y tutoría, de manera individual o a pequeños grupos acorde con los requerimientos de los programas institucionales de orientación y tutoría.

Establecer las medidas de seguridad que marca la normatividad vigente.

Subdirección administrativa

2 años

Solicitar a las autoridades que corresponda, mayores espacios y mobiliario adecuado, destinados para la atención de la población estudiantil en orientación educativa y tutorías.

Colocación de señalización de rutas de evacuación y extinguidores en los espacios destinados para orientación y tutorías.

4.7. Mantenimiento y desarrollo No existe personal suficiente para las labores de mantenimiento. El que existe cumple labores de conserje, vigilante y portero.

En los corredores hace falta señalar rutas de evacuación y extinguidores.

Presentar, en un periodo de tres meses, un diagnóstico y un plan de mejora sobre el personal de mantenimiento, señalización y protección civil.

Subdirección administrativa

3 meses

Solicitar a las autoridades correspondientes personal para desempeñar labores de mantenimiento y vigilancia. Colocación de un sistema de circuito cerrado de televisión para apoyo de la vigilancia dentro del plantel.

Colocación de señalizaciones sobre rutas de evacuación y extinguidores en todos los corredores.

PLAN DE MEJORA CONTINUA

22

5. MODALIDADES Y OPCIONES EDUCATIVAS

El SAETA observado no corresponde a la modalidad y opción mixtas, ya que no se presentó evidencia de que todos los estudiantes realicen al menos el 40% de las actividades de enseñanza-aprendizaje con mediación docente, no se presentaron evidencias de estrategias de enseñanza y evaluación que demuestren que los estudiantes cubren las competencias establecidas en los programas de estudio.

Determinar la modalidad y opción educativas a las que corresponde el SAETA, de entre los establecidos por la RIEMS, así como evidencias del porcentaje de intervención de la mediación docente, estrategias de enseñanza y de evaluación que permiten determinar el logro de las competencias establecidas en los programas de estudio y presentar el inventario de estrategias didácticas.

Esta recomendación deberá atenderse por la dependencia (DGETA) a la que se adscribe el plantel.

DGETA 2 años

Brindar en la opción mixta al menos un 40% de actividades de enseñanza aprendizaje con mediación docente.

Presentación de evidencias sobre estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación como guías de observación, listas de cotejo y rúbricas que demuestren que los estudiantes desarrollan las competencias que se señalan en los programas de estudio.