plan de manejo ccla 2008-2013(1)

Upload: frank-lenin-ochoa-velarde

Post on 29-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PLAN DE MANEJO 2008-2013

    CONCESIN PARA CONSERVACIN LOS AMIGOS (CCLA)

    ASOCIACIN PARA LA CONSERVACIN DE LA CUENCA AMAZNICA

    Foto 1: Lidsay Lough/ACCA

  • 2

    Contenido

    OBJETIVOS ........................................................................................................................................................ 4

    1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA CCLA ........................................................................................................................ 4 1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA CCLA................................................................................................................... 4 1.3 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO 2008-2013 ......................................................................................... 4 1.4 OBJETIVOS ESPECFICOS DEL PLAN DE MANEJO 2008-2013 ................................................................................... 4

    2 DURACION DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CONCESIN .......................................................................... 5

    3 INFORMACIN BSICA DEL REA ............................................................................................................ 5

    3.1 CARACTERSTICAS GENERALES DEL REA .............................................................................................................. 5 a) Ubicacin Poltica .................................................................................................................................. 5 b) Clima ..................................................................................................................................................... 6 c) Fisiografa.............................................................................................................................................. 8 d) Tenencia .............................................................................................................................................. 10 e) Accesibilidad ....................................................................................................................................... 11 f) reas Naturales Protegidas ................................................................................................................ 12 g) Ecologa: Flora y Fauna Silvestre ......................................................................................................... 12 h) Confeccin de mapas temticos ......................................................................................................... 25

    3.2 CARACTERSTICAS SOCIO ECONMICAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS O CAMPESINAS ............................................... 25 a) Comunidades Nativas ......................................................................................................................... 25 b) Asentamientos rurales ........................................................................................................................ 26 c) Actividades econmicas de los habitantes de los centros poblados ................................................... 30 d) Los grupos indgenas en aislamiento voluntario ................................................................................ 33 e) La Reserva del Estado a favor de los pueblos indgenas en Madre de Dios ........................................ 34

    4 FORMULARIO DEL PLAN DE MANEJO ..................................................................................................... 35

    4.1 DEL COCESIONARIO ....................................................................................................................................... 35 a) Los responsables del manejo de la CCLA son: ..................................................................................... 35 b) Apoyo a la gestin ............................................................................................................................... 37

    4.2 PROGRAMAS ................................................................................................................................................ 39 a) Programa de Investigacin ................................................................................................................. 39 b) Programa de valoracin econmica de bienes y servicios ambientales.............................................. 45 c) Programas de capacitacin ................................................................................................................. 47 d) Programa de participacin local ......................................................................................................... 48 e) Programa de proteccin del rea y seguridad de los investigadores/visitantes ................................. 51 f) Programa de inversin ........................................................................................................................ 54 g) Programa de monitoreo y evaluacin ................................................................................................. 56 h) Programa de Identificacin y manejo de impactos ............................................................................ 58

    5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................................... 59

    6 PRESUPUESTO ........................................................................................................................................ 61

    7 TRMINOS DE REFERENCIA PARA LOS INFORMES ANUALES .................................................................. 62

    8 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 63

    9 ANEXOS ................................................................................................................................................. 67

    9.1 ANEXO 1: ACTIVIDADES DE MONITOREO REALIZADAS EN LA CCLA .......................................................................... 67 9.2 ANEXO 2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS Y EFLUENTES PARA CICRA, CM1 Y CM2 .................................... 74 9.3 ANEXO 3: CURRICULUM VITAE DE RESPONSABLES DEL MANEJO DE LA CONCESIN ..................................................... 80 9.4 ACTA DE ACUERDO ...................................................................................................................................... 101 9.5 ANEXO 4. MAPAS ....................................................................................................................................... 102

  • 3

    Tablas Tabla 1: Temperaturas de la CCLA ............................................................................................................................................. 7 Tabla 2: Concesiones Forestales Maderables que rodean la CCLA .......................................................................................... 11 Tabla 3: Lista de inventarios realizados en la CCLA a la fecha. ............................................................................................... 14 Tabla 4: Especies de flora silvestre amenazada encontradas en la CCLA segn D.S. 043-2006-AG. ...................................... 23 Tabla 5: Especies de fauna silvestre amenazadas en la CCLA segn D.S. 34-2004-AG........................................................... 24 Tabla 6: Poblacin de Isla de los Valles .................................................................................................................................... 26 Tabla 7: Estructura poltica de Boca Amigos ............................................................................................................................ 27 Tabla 8: Nivel educativo de Boca Amigos ................................................................................................................................ 28 Tabla 9: Centros Educativos ...................................................................................................................................................... 28 Tabla 10: Tabla de indicadores de resultados y actividades del subprograma de investigacin ............................................... 39 Tabla 11: Principales tipos de vegetacin en la CCLA ............................................................................................................. 46 Tabla 12: Indicadores de resultados y actividades del subprograma de capacitacin. ............................................................... 47 Tabla 13: Indicadores de resultados y actividades del subprograma de educacin. .................................................................. 48 Tabla 14: Indicadores de resultados y actividades de l subprograma de pueblos nativos .......................................................... 49 Tabla 15: Indicadores de resultados y actividades del subprograma de uso turstico. ............................................................... 50 Tabla 16: Indicadores de resultados y actividades de uso sostenible. ........................................................................................ 51 Tabla 17: Indicadores de eficiencia y eficacia del programa de proteccin............................................................................... 51 Tabla 18: Patrullajes de rutina de la Concesin para Conservacin Los Amigos ...................................................................... 53 Tabla 19: Indicadores de Resultados y Actividades del programa de inversion por PSA. ........................................................ 54 Tabla 20: Objetivos, parmetros indicadores del monitorio ambiental social. .......................................................................... 57 Tabla 21: Objetivos, parmetros e indicadores del monitoreo de la gestin ............................................................................. 57 Tabla 22: Presupuesto de funcionamiento bsico anual de al Concesin de Conservacin Los Amigos .................................. 61 Tabla 23: Tabla de actividades de monitoreo ............................................................................................................................ 67

    Mapas Mapa 1: Ubicacin de la Concesin para Conservacin Los Amigos ......................................................................................... 6

    Grficos Grfico 1: Grfico de Temperaturas. ........................................................................................................................................... 7 Grfico 2: Temperaturas promedio y precipitacin de Los Amigos CICRA ............................................................................... 8 Grfico 3: Cuadro lgico empleado en la elaboracin del presente plan ................................................................................... 76

    Ilustraciones Ilustracin 1: Organigrama de responsables de manejo de la Concesin para Conservacin Los Amigos ............................... 38 Ilustracin 2: Criterios de priorizacin ...................................................................................................................................... 40 Ilustracin 3: Mtodo de manejo de efluentes en CICRA, CM1 y CM2 ................................................................................... 79

  • 4

    OBJETIVOS

    1.1 Objetivo general de la CCLA

    La Concesin para la Conservacin Los Amigos tiene como objetivo ser un modelo de gestin de los

    recursos naturales que garantiza la conservacin de la diversidad biolgica y el mantenimiento de los

    procesos ecolgicos de la cuenca del rio Los Amigos generando beneficios sociales, ambientales y

    econmicos a la poblaciones aledaas.

    1.2 Objetivos especficos de la CCLA

    Los objetivos especficos de la CCLA son:

    Facilitar la labor del Estado en conservar la cuenca del ro Los Amigos.

    Garantizar la integridad de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos de la cuenca del

    ro Los Amigos.

    Capacitar una nueva generacin de jvenes eclogos, bilogos, forestales, tcnicos,

    administradores de recursos naturales y lderes comunitarios capacitados en la CCLA y que

    promueven la conservacin de la diversidad biolgica en el Per.

    Desarrollar investigaciones para conocer la diversidad biolgica, los ecosistemas, paisajes y el

    manejo sostenible de los recursos naturales de la zona.

    Contribuir a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes a la

    concesin.

    Promover el manejo de los recursos naturales basado en las investigaciones desarrolladas en la

    CCLA mejorado la calidad de vida de las poblaciones locales colindantes a la concesin.

    1.3 Objetivo general del Plan de Manejo 2008-2013

    El objetivo general del Plan de Manejo 2008-20013 es ser el instrumento de gestin que permita

    implementar las actividades planificadas para el periodo 2008-2013 y cumplir con los objetivos de la

    CCLA.

    1.4 Objetivos especficos del Plan de Manejo 2008-2013

    Los objetivos especficos del Plan de Manejo 2008-2013 son:

    Se cuenta con el conocimiento bsico y aplicado para el entendimiento y el manejo de los

    recursos naturales priorizados en la CCLA identificados en el plan de investigacin.

    El 100% de las actividades ilcitas ocurridas en la CCLA se han controlado y mitigado durante

    los 5 aos de vigencia del presente plan.

  • 5

    Al menos el 70% de la poblacin escolar y al menos el 20% de la poblacin adulta de Boca

    Amigo y San Juan Grande es consciente de la importancia de la conservacin de la

    biodiversidad y reconoce el trabajo realizado en la CCLA.

    Se ha garantizado el respeto del territorio de los indgenas en aislamiento voluntario.

    Se ha establecido al menos un plan de manejo forestal con una de las concesiones forestales

    aledaas a la CCLA.

    El 100% de las acciones planificadas en el periodo de vigencia del presente plan se ejecutan en

    los plazos previstos y con los recursos necesarios.

    La calidad de los datos de campo y del desempeo de los promotores es ptima.

    La gestin de la CCLA se desarrolla en base a la informacin proporcionada por el sistema de

    monitoreo y evaluacin.

    Se ha logrado consolidar el mecanismo del Pago por Servicios Ambientales y el

    establecimiento de un fondo fiduciario al quinto ao.

    Ms de 100 artculos, informes, guas de campo y otros productos de investigacin basados en

    informacin generada en la CCLA son disponibles al pblico en Internet.

    2 DURACION DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CONCESIN

    El presente plan de manejo se inicia el 15 de octubre del 2008 fecha en que el INRENA recibe la

    primera versin del Plan de Manejo y concluye despus de 5 aos, el 15 de Octubre del 2013.

    3 INFORMACIN BSICA DEL REA

    3.1 Caractersticas generales del rea

    a) Ubicacin Poltica

    La concesin se encuentra ubicada polticamente en el distrito de Manu, provincia de Manu y el distrito

    de Laberinto, provincia de Tambopata; departamento de Madre de Dios. Geogrficamente, la

    concesin se encuentra dentro de la cuenca hidrogrfica del ro Los Amigos, la cual forma parte de la

    cuenca del Ro Madre de Dios. El ro Los Amigos es uno de los afluentes situado al norte del Ro

    Madre de Dios, conformando este ltimo el drenaje principal de la cuenca suroccidental amaznica,

    drenando, junto con su afluente el Ro Manu, las laderas orientales de los Andes Peruanos (Foster

    2001). El ro Los Amigos tiene una orientacin predominante NO-SE, recibiendo aportes de afluentes

    como el Amiguillo, Mashco, y Masquillo; cuyos caudales son casi nulos en poca seca. La superficie

    de la concesin es de 145 945.24 ha y el permetro es de 450 km. La concesin se encuentra a una

    elevacin promedio de 270 m.s.n.m (Janovec & Galvn 2007).

  • 6

    Mapa 1: Ubicacin de la Concesin para Conservacin Los Amigos

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Laboratorio SIG de ACCA

    La concesin colinda por el extremo oeste con el Parque Nacional Manu, y por el noroeste con la

    Reserva del Estado a favor de los indgenas en aislamiento voluntario. Otras reas naturales protegidas

    presentes en el departamento de Madre de Dios (MdD), y de especial importancia son: Reserva

    Comunal Amarakaeri (MdD y Cusco), Parque Nacional Alto Purus (MdD y Ucayali), Parque Nacional

    Bahuaja-Sonene (MdD y Puno), y Reserva Nacional Tampobata (ver Mapa 1).

    b) Clima

    El clima en la regin es clido, hmedo y estacional. La precipitacin media anual es de 2654 mm, y la

    temperatura media anual de 23.6 C (promedio del periodo 2001-2007). La regin donde se encuentra

    la concesin es considerada como subtropical en el sistema de zonas de vida de Holdridge (1976).

    Durante los meses de Mayo a Junio, son comunes los friajes; grandes masas de aire fro dirigidas

    hacia el norte, desde Argentina hacia la cuenca amaznica. Durante los friajes, los cuales pueden durar

    de 1 a 4 das, la temperatura puede bajar hasta los 8C (registro mnimo histrico del CICRA) (Pitman

    2008). La Tabla 1 muestra el promedio de datos climticos para los aos 2001-2007, registros

    tomados por la estacin climtica automtica localizada en el CICRA.

  • 7

    Tabla 1: Temperaturas de la CCLA

    Temperatura

    Mxima promedio

    (C)

    Temperatura

    Mnima

    promedio (C)

    Temperatura

    promedio (C)

    Precipitacin

    anual (mm)

    Humedad

    promedio (%)

    2001 25.31 20.88 23.10 2612.90 Sd

    2002 26.33 20.26 23.29 2873.10 Sd

    2003 26.20 19.59 22.89 3558.60 Sd

    2004 28.85 20.02 23.80 2243.06 85.92

    2005 30.54 20.03 24.02 2151.47 87.12

    2006 30.65 20.30 24.12 2457.15 87.12

    2007 30.33 20.15 23.94 2683.37 87.43

    Fuente: Estacin Meteorolgica del CICRA

    Grfico 1: Grfico de Temperaturas.

    Fuente: Base de Datos de Atrium Biodiversity (http://atrium-biodiversity.org)

    Temperatura promedio (C) Precipitacin

    (mm)

  • 8

    Grfico 2: Temperaturas promedio y precipitacin de Los Amigos CICRA

    Fuente: Base de Datos de Atrium Biodiversity (http://atrium-biodiversity.org)

    La probabilidad de lluvia durante cualquier periodo de 30 minutos en Enero, el mes ms lluvioso, es

    del 11%; mientras que la probabilidad de lluvia durante un periodo similar pero en Agosto, el mes ms

    seco, es del 2%. El record de precipitacin mxima anual, desde el 2000, es de 3498 mm (ao 2003),

    mientras que el record de precipitacin mnima anual, desde el 2000, es de 2 152 mm (2005) (Pitman

    2008).

    c) Fisiografa

    Es muy probable que los disturbios fisiogrficos a gran escala ms importantes, adems de la dinmica

    mendrica de los ros, sean causados por derrumbes, los cuales pueden desencadenarse por la

    combinacin de temblores, cadas de rboles y lluvias fuertes. Ha sido estimado que en Madre de Dios,

    una precipitacin de 200 mm en un periodo de 72 horas puede provocar un gran nmero de derrumbes

    en terrenos colinosos tropicales (Pitman 2008).

    Las principales unidades fisiogrficas del rea de inters son: a) la planicie de inundacin, con sus

    geoformas caractersticas, y b) terra firme, siendo bsicamente las terrazas y colinas las principales

    unidades fisiogrficas. En general, la elevacin mnima dentro de rea de la CCLA es de 222 m.s.n.m.

    y altura mxima de 437 m.s.n.m. La elevacin mxima en toda la cuenca de Los Amigos es de 608

    m.s.n.m.

    Temperatura promedio (C) Precipitacin

    (mm)

  • 9

    i) Planicie de inundacin

    La sucesin en los meandros del ro Los Amigos parece ser similar en composicin a aquella del ro

    Manu y del Madre de Dios, aunque quiz no tan rica en especies, sino ms bien una versin ms

    pequea con el mismo proceso de formacin. En estas zonas de sucesiones vegetales se encuentra una

    fauna propia como lagartos, garzas, martnes pescadores, cardenales, ronsocos, boas acuticas, entre

    otras.

    El ro de tipo mendrico, forma cochas (lagos) que son un hbitat muy importante porque son lugares

    de nidificacin de aves acuticas, de lagartos y otras especies de reptiles, a la vez estas mantienen una

    comunicacin con el ro, por lo que son un refugio para la ictiofauna. Como es un sistema muy

    dinmico existen diferentes estados en la edad de estas cochas, lo que da origen a que haya diferentes

    formaciones vegetales particulares en los lechos de estas. En el rea de la concesin existen un total

    de 39 cochas.

    ii) Terra Firme

    Terrazas Bajas

    Los terrenos de esta unidad son inundados peridicamente (anualmente) por las aguas fluviales, su

    topografa es dominantemente plana, de 0 a 5 % de pendiente y en algunas reas vara a plana-concava

    ligeramente depresionada, su altitud promedio es de 295 msnm (mximo: 319 mnsn y mnimo:

    265 msnm).

    Terraza alta ligeramente disectada

    Son zonas no inundables que alcanzan los 70 metros sobre el nivel del ro Los Amigos. Son de

    topografa dominantemente plana variando a ondulada con una pendiente de 0 a 15 %. La

    altitud promedio de la unidad es de 355 msnm (418 msnm valor mximo).

    Terraza alta moderadamente disectada

    Son zonas no inundables que alcanzan los 60 metros sobre el nivel de ros o quebradas. Son de

    topografa plana variando a ondulada de 0 a 25 % de pendiente. La altitud promedio es de 356

    msnm (422 msnm cota de valor mximo).

    Terraza alta fuertemente disectada: Son zonas no inundables que alcanzan los 40 metros

    sobre el nivel de ros o quebradas. Son de topografa plana a ondulada (dominante), con

    pendientes de 0 a 25 %. La altitud promedio es de 354 msnm.

  • 10

    Terraza alta extremadamente disectada

    En esta unidad la presencia de cimas planas es escasa, la topografa ondulada es dominante,

    con pendientes que varan de 0 a 50 %. La altitud promedio es de 386 msnm.

    Colina baja moderadamente disectada

    Son zonas extensas de topografa medianamente accidentada, de 15 a 50 % de pendiente

    dominante y altura de los relieves comprendidas sobre los 20 a 80 metros considerando la base

    y la cima de cada elevacin respecto al nivel de base local. La altura promedio es de 401

    msnm.

    Colina baja a modera a fuertemente disectada

    Esta unidad se ubica al norte en la parte alta de la cuenca (margen izquierda del ro Los

    Amigos), es una zona extensa de topografa accidentada, de 15 a 50 % de pendiente dominante

    y altura de los relieves que en promedio no supera los 70 metros considerando el nivel de base

    local. La altura promedio es de 459 msnm.

    Colina baja fuerte a moderadamente disectada

    Esta unidad se ubica al norte en la parte media de la cuenca (margen izquierda del ro Los

    Amigos), es una zona extensa de topografa accidentada, de 15 a 50 % de pendiente dominante

    y altura de los relieves que en promedio no supera los 40 metros considerando el nivel de base

    local. La altura promedio es de 374 msnm.

    Colina baja fuertemente disectada

    Esta unidad es de topografa accidentada, de 15 a 50 % de pendiente dominante y altura de los

    relieves que en promedio supera ligeramente los 20 metros considerando el nivel de base

    local. La altura promedio es de 417 msnm.

    d) Tenencia

    Las modalidades de tenencia y uso de tierra de los colindantes con la concesin son:

    Comunidades Nativas Isla de los Valles y Puerto Azul. Estas dos comunidades

    colindan con la Concesin para Conservacin Los Amigos en su parte sur oeste. El uso

    de la tierra que hacen estas comunidades es al agricultura y otras actividades

  • 11

    agropecuarias menores y la extraccin de recursos naturales con fines de subsistencia y

    comercial en pequea escala.

    Concesiones Forestales Maderables. Existen 8 concesiones forestales maderables

    colindantes con la CCLA que colindan al sur, norte y oeste de la CCLA

    Tabla 2: Concesiones Forestales Maderables que rodean la CCLA

    Empresa rea (ha) Representante Legal Observaciones

    1 EMPEFOMSBA SAC 27,657.00 Eusebio Miranda Colinda con frontera sur

    2 EMAVISJUG 6,599.00 Lucero Ftima Cusi Arce Colinda con frontera sur

    3 Marco Antonio Texi Valencia 13,338.00 Marco Antonio Texi Valencia Colinda con frontera sur

    4 EPEFOMSG 39,488.00 Edilberto Ral Romero Rodrguez Colinda con frontera sur

    5 EMPEFOC DOS 55,829.00 Simen Surez Guerra Colinda con frontera sur

    6 Shihuahuaco Timber 46,449.00 Mery Valdez Farfn Colinda con frontera norte

    7 MADEFOL 15,383.00 Margarita Pai Mamani Colinda con frontera este

    8 INBACO 37,107.00 Fortunato Cruzado Barreto Colinda con frontera sur

    Fuente: SPDA, 2009. Elaboracin propia

    Existen dos Concesiones Forestales para productos no maderables (castaa) que

    limitan al norte de la concesin

    Al oeste limita con el Parque Nacional del Manu

    Al noroeste limita con la Reserva Territorial a favor de los Pueblos Indgenas en

    Aislamiento Voluntario

    e) Accesibilidad

    La concesin es accesible por va fluvial (4-5 horas en embarcaciones con motor fuera de borda de 50-

    55HP), desde la localidad de Laberinto, la cual se encuentra a 1 hora (va terrestre) desde la ciudad de

    Puerto Maldonado. Puerto Maldonado es accesible por va area desde la ciudad del Cusco, con un

    tiempo de vuelo aproximado de 35 minutos (hay 2 a 4 vuelos diarios dependiendo de la

    condiciones climaticas), y tambin por va terrestre mediante desde la carretera interocenica

    (532 km) partiendo desde Urcos y pasando por Ocongate, Marcapata, Quincemil, y Masuco.

    Para ingresar a la concesin por rio especficamente el rio Amigos y Amiguillos es importante destacar

    que los ros de la zona de inters tienen un caudal muy fluctuante desde el inicio hasta el final de la

    poca de lluvias, aumentando o disminuyendo rpidamente, lo que puede dificultar la navegacin.

    Durante los meses de bajo caudal, los ros secundarios son navegables aproximadamente hasta la mitad

    de su recorrido desde su confluencia con los ros principales (INGEMMET 1998).

  • 12

    f) reas Naturales Protegidas

    Como ya se ha mencionado anteriormente, la Concesin para Conservacin Los Amigos colinda por el

    extremo oeste con el Parque Nacional Manu, y por el noroeste con la Reserva del Estado a favor de los

    indgenas en aislamiento voluntario.

    El Parque Nacional del Manu constituye la zona ncleo de la Reserva de Biosfera del Manu, cuya

    finalidad es consolidar la conservacin, el desarrollo y el apoyo logstico para respaldar y alentar

    actividades de investigacin, educacin, formacin y de observacin permanente, relacionadas con las

    actividades de inters local, nacional y mundial. En ese sentido, la Reserva de la Biosfera del Manu se

    establece con los siguientes objetivos:

    Proteger una muestra representativa de la diversidad biolgica, as como de los paisajes de la

    selva, ceja de selva y de los Andes del Suroriente peruano.

    Fomentar el turismo y contribuir a su desarrollo en el parque y su mbito de influencia,

    sustentado en criterios ecolgicos y culturalmente compatibles.

    Promover y facilitar la investigacin, educacin y recreacin.

    Contribuir al reconocimiento y proteccin de la diversidad cultural, as como a la

    autodeterminacin de los pueblos indgenas del rea, en concordancia con los dems objetivos

    del Parque.

    Contribuir a la preservacin del patrimonio arqueolgico del Parque.

    Desarrollar una adecuada capacidad de gestin, para la participacin y concertacin de los

    diversos actores sociales involucrados con el Parque.

    Mediante la gestin de la CCLA se promovern principalmente actividades de investigacin,

    capacitacin y educacin, lo cual promueve el logro de los objetivos establecidos en el Parque

    Nacional Manu, adicionalmente, la CCLA garantiza el respeto del territorio de los indgenas en

    aislamiento voluntario mediante el establecimiento de un sistema de control y vigilancia mediante

    patrullajes por va fluvial y sobrevuelos peridicos anualmente para la deteccin oportuna del ingreso

    de ilegales a la concesin y a las reas protegidas colindantes.

    g) Ecologa: Flora y Fauna Silvestre

    La regin donde se encuentra la concesin es considerada como subtropical en el sistema de zonas de

    vida de Holdridge (1976).

    La Cuenca Los Amigos es un ambiente representativo del bosque hmedo tropical prstino, encontrado

    en la mayor parte de la regin amaznica de Amrica del Sur. Los inventarios biolgicos realizados en

    la CCLA entre 2001 y 2008 han registrado ms de 4.300 especies hasta la fecha. Se estima que el

    nmero total de especies es varias veces mayor a esta cifra. Entre los grupos taxonmicos con mayor

  • 13

    nmero de registros de especies y morfoespecies se encuentran: las angiospermas (>2000), las aves

    (552), los hongos (340), los escarabajos (227), entre otras presentadas en la tabla 3 (Pitman 2008).

  • 14

    Tabla 3: Lista de inventarios realizados en la CCLA a la fecha.

    Grupo taxonmico Investigadores y fechas de

    inventarios

    Nmero de especies y

    morfoespecies registradas

    hasta la fecha

    Lista, gua o publicacin

    disponibles

    Slime molds Carlos Rojas, 2007 19 Rojas (2007)

    Hongos Various, 2003-7 340 Berkov et al. (2007), Gazis

    (2004, 2005), Snchez (2008)

    Lquenes Jorge Carrillo, 2003

    Musgos Piers Majestyk, 2002 58 Majestyk & Janovec (2004)

    Pteridofitas Benjamn Chambi, 2005-6 176 atrium.andesamazon.org

    Angiospermas John Janovec and colleagues,

    2001-7 >2,000 atrium.andesamazon.org

    Nemtodos John Jackson, Wills Flowers,

    2006, Steven Yanoviak, 2007 2

    Jackson & Flowers (2007),

    Poinar & Yanoviak (2008)

    Bivalvos Cristin Ituarte, 2006-7 7 Ituarte (2008)

    Gastrpodos

    acuticos Cristin Ituarte, 2006-7 7 Ituarte (2008)

    Gastrpodos

    terrestres

    Gabriela Cuezzo, Rina

    Ramrez, 2006-7

    Coppodos Paulo Corgosinho, Diana

    Lpez, 2006-7

    Oligochaetes John Jackson, Wills Flowers,

    2006 1 Jackson & Flowers (2007)

    Leeches John Jackson, Wills Flowers,

    2006 1 Jackson & Flowers (2007)

    Invertebrados

    acuticos

    Eduardo Oyague, 2004-5, John

    Jackson, Wills Flowers, 2006 116 Jackson & Flowers (2007)

    Garrapatas John Jackson, Wills Flowers,

    2006 1 Jackson & Flowers (2007)

    Alacranes Jos Antonio Ochoa, 2005 5 Ochoa & Chaparro (2005)

    Araas Mariajos Deza, 2005-6

    Moscas Various, 2004-7

    Marisposas Various, 2003-7

    Polillas Pedro Centeno 2004-5, Juan

    Grados, 2006 199

    Grados & Castillo, unpublished

    species list

    Hormigas Various, 2004-7 1 Poinar & Yanoviak (2008)

    Abejas David Roubik, 2003, Simon

    Tierney, 2006 2 Tierney et al. (2008)

    Escarabajos Various, 2001-7 227

    Vanucci (2004), Larsen (2005),

    Berkov et al. (2007), Berkov et

    al. (2008)

    Peces Various, 2002-6 292 Goulding et al. (2003), Barthem

    et al. (2003)

    Anfibios Rudolf von May and others,

    2002-7 84 von May (2007)

    Reptiles Rudolf von May and others,

    2002-7 74 von May (2007)

    Aves Various, 2001-7 552 lista de especies no publicada

    Mamferos

    terrestres y

    arbreos

    Various, 2001-7 64 lista de especies no publicada

    Murcilagos

    Cristina Lpez, Sandra

    Velazco, Adriana Bravo,

    Jhony Ros, 2005-6

    >33 Bravo et al. (2008)

    TOTAL >4.261

  • 15

    i) Flora

    De acuerdo al inventario florstico realizado hasta la fecha, se estima entre 2.500 y 3.000 especies de

    plantas vasculares para la cuenca del ro Los Amigos. En cuanto a las familias, la Pteridophyta, con 49

    spp, es la ms diversa, seguida por Fabaceae con 46 spp, Rubiaceae con 44 spp, Euphorbiaceae con 35

    spp y Moraceae con 27 spp.

    Descripcin general del bosque en terra firme

    El bosque de terrazas en la CCLA tiene un dosel alto (~40m) y predominantemente cerrado. Se

    caracteriza por una alta densidad de rboles de Castaa (Bertholletia excelsa) y de otros rboles

    emergentes de la misma familia, Lecythidaceae. Estas a su vez aparecen junto con cientos de otras

    especies arbreas. Los rboles tienen un fuste predominantemente recto, con copas relativamente

    pequeas; las plantas estranguladoras no son tan frecuentemente vistas; la densidad de las lianas es

    relativamente baja, y las hierbas, epifitas y las trepadoras son pocas. Los lugares en los que estos

    bosques de terra firme han sufrido algn tipo de disturbio en el pasado (aparte de los claros formados

    por causa de los vientos fuertes), predominan las pacas (bamb) en bloques bien definidos (Foster

    2001).

    Los bosques de las colinas disectadas se encuentran predominantemente cubiertas por un dosel medio

    de pacal espinoso (tres especies de Guadua), mayormente localizados bajo un dosel ralo, pero

    ocasionalmente tambin aparecen como macizos. Otras reas extensas se encuentran cubiertas por

    enredaderas. Adems, otras reas parecen tener un dosel de bosque cerrado, pero quizs no tan

    atractivo como el del bosque de terrazas (Foster 2001).

    Descripcin general del bosque en la planicie de inundacin del Ro Los Amigos

    A pesar del carcter mendrico del ro, la formacin de cochas no es tan comn (excepto cerca de la

    boca del ro), o se llenan rpidamente. Pequeos stands de aguajales (Mauritia flexuosa) ocurren

    frecuentemente a lo largo de las mrgenes de las planicies de inundacin. La sucesin en las playas

    mendricas parece ser bien similar, en composicin, a la de los meandros del Manu y Madre de Dios

    (Foster 2001).

    En cuanto a la vegetacin colonizadora en las planicies de inundacin de sucesin primaria, la

    persistencia del ensamblaje inicial de las plantas se encuentra controlada por la evolucin de las

    geoformas fluviales, mientras que solo unas cuantas especies dentro del grupo de las colonizadoras

    tienen gran significado en las sucesiones forestales posteriores. Estas incluyen a Gynerium sagittatum y

    Tessaria integrifolia, las cuales resisten en mayor grado el dao causado por las inundaciones, y

    rebrotan despus de haber sido enterradas (Kalliola et al. 1991).

    Caractersticas de las asociaciones vegetales de especial inters

  • 16

    Aguajales

    Mauritia flexuosa (Arecaceae) es una palmera que crece en zonas pantanosas hasta los 25 m en

    comunidades densas y mono-dominantes (Janovec et al 2007). Esta palmera es principalmente

    conocida por sus frutos comestibles. Es poco frecuente observar otros rboles como Symphonia

    globulifera, Lueheopsis hohenei, pero siempre de menor tamao que Mauritia flexuosa; y en la

    superficie del agua especies flotantes como Azolla sp. Los aguajales de la CCLA son comederos

    importantes para las huanganas, sajinos, guacamayos, tapires y varios roedores. Cuatro especies de

    guacamayos (Ara manilata, A. ararauna, A. severa, A. macao) y pequeos loros utilizan los troncos

    como sitios de anidamiento. Los cuerpos de agua en los aguajales sostienen una diversa ictiofauna de

    potencial valor ornamental

    Se ha determinado recientemente que en algunas partes de los aguajales, la capa de material vegetal en

    descomposicin tiene varios metros de profundidad. En la CCLA se est desarrollando un estudio

    acerca de la ecofisiologa de los aguajales con el fin de medir el uso del agua por las palmeras de

    Mauritia y por otros rboles presentes en este ecosistema. En este mismo estudio se monitorea los

    niveles de agua, luz y temperatura en el aguajal, para as poder entender cmo es posible que algunos

    rboles de grandes dimensiones puedan mantenerse vivos sin conexin alguna con el suelo mineral

    (Pitman 2008).

    Mediante un estudio de investigacin (estudio de maestra 2005-06), se ha identificado que varios

    fustes de Mauritia se encuentran con una orqudea trepadora del genero Vanilla. Se desea conocer si

    algn da, especies de este gnero podran convertirse en un nuevo cultivo para los agricultores en

    Madre de Dios (Pitman 2008).

    Pacales

    Dentro de cada poblacin espacialmente continua de Guadua sp, cubriendo decenas de cientos de

    kilmetros cuadrados, todos los genets se reproducen y mueren sincrnicamente, siendo el ciclo de

    vida de aproximadamente 30 aos. Cuando Guadua sp. dominan en los claros del bosque, presentan

    una amplia cortina de hojas en el nivel medio del dosel, lo que produce en una mayor reflectancia en

    las bandas roja e infrarroja del espectro electromagntico, facilitando su comparacin en las imgenes

    de satlite con el tpico bosque primario de la Amazona (Nelson et al 2005). La presencia del pacal

    inhibe el reclutamiento de los rboles en las clases diametrales mayores, y que esta inhibicin, en

    asociacin con la cada de los rboles por accin del viento, puede explicar la ocurrencia de este tipo de

    bosque sin la necesidad de depender de un disturbio catastrfico para su presencia (Griscom et al 2003;

    Nelson et al 2005).

  • 17

    A diferencia de otros pacales, por ejemplo los de las zonas aledaas al ro Urubamba, la densidad de

    tallos de Guadua weberbauerii es mayor, dando poca oportunidad al crecimiento de otros rboles.

    Otros rboles de crecimiento rpido encontrados son: Cecropia spp., Inga spp., Banara guianensis y

    Croton spp.

    Purmas

    Ubicadas sobre terrenos claros que pueden ser originados por causas naturales o antrpicas. Es tpico el

    crecimiento bastante denso de las especies, los tallos son rectos y de madera muy suave, las hojas son

    grandes, la ramificacin no es manifiesta. Las especies son de crecimiento rpido, las ms frecuentes

    son Ochroma pyramidale, Cecropia spp., Pourouma spp., Banara guianensis, Inga spp. Uncaria

    guianensis, Trema micrantha (Beltrn 2001).

    Especies arbreas de especial inters

    La castaa

    La castaa (Bertholletia excelsa) es una de las especies forestales de mayor importancia econmica en

    el departamento de Madre de Dios. Dentro de la concesin, la abundancia de rboles de castaa es

    significativa. El desarrollo de metodologas de investigacin es clave si se orienta a la optimizacin del

    tipo de cosecha de la nuez de castaa, informacin critica en beneficio de los recolectores locales de

    castaa. La castaa florea entre los meses de Octubre y Enero, mientras que la produccin de frutos

    ocurre entre Diciembre y Enero.

    El cedro

    Tres poblaciones (rea de 30 a 450 ha y densidad variable y alta de 0.3-7 individuos por ha) de Cedrela

    odorata (Apndice III CITES) han sido encontradas a una distancia de 0 a 43 km aguas arriba de la

    confluencia de los ros Madre de Dios y Los Amigos. El grado de disturbio hallado en las poblaciones

    de cedro en esta zona ha sido categorizado como intensivamente aprovechado (De la Torre et al 2008).

    Adems, se sugiere que con propsitos de conservacin gentica, sera prudente muestrear (ex situ) o

    conservar (in situ) las poblaciones de cedro en las principales cuencas de la Amazona, incluyendo en

    los ros de la de Madre de Dios. Es ms, las poblaciones de cedro, afectadas por la tala, no deberan ser

    excluidas de dichas medidas, ya que se ha demostrado que estas poblaciones no muestran patrones

    genticos distintos a los de las poblaciones de cedro que an se mantienen intactas.

  • 18

    El tornillo

    El tornillo (Cedrelinga cateniformis) es un rbol dominante del estrato superior del bosque

    amaznico que llega a los 40 m de altura y a 0.5-2 m de dap (Gonzales 2007). La madera de tornillo es

    muy cotizada para las labores de construccin y carpintera.

    ii) Fauna

    Mamferos

    Las especies de mamferos ms observadas en la cuenca son: Tayassu pecari, Panthera onca, Alouatta

    seniculus; Cebus apella; Pithecia monachus; Ateles paniscus; Callicebus molloch, Saimiri boliviensis;

    Saguinus fuscicollis; Saguinus imperator; Cebus albifrons; Aotus sp., Tayassu pecari, Tayassu tajacu,

    Mazama americana; Mazama guazoubira; Dasyprocta variegata; Sciurus spadiceus; Sciurus ignites;

    Tamandua tetradactyla; Nasua nasua; Eira barbara; Lutra longicuada.

    Tambin se encuentran algunas especies raras difciles de registrar en las otras reas protegidas

    cercanas. Por ejemplo, el mono Pithecia irrorata se encuentra en densidades que no se repiten en los

    Parques Nacionales Manu y Bahuaja-Sonene. Asimismo, el monitoreo de vertebrados grandes por

    transectos ha demostrado que las densidades de Tapirus terrestris y Saguinus imperator en la CCLA

    son ms altas que en el Parque Nacional del Manu.

    Algunas de las investigaciones realizadas en la CCLA en los ltimos 5 aos muestran resultados que

    nos informan sobre el estado de conservacin actual de algunas de las especies de importancia

    cinegtica como especies altamente vulnerables. En Noviembre del 2003 se localiz a un grupo de

    huanganas (Tayassu pecari) muy cerca de la estacin biolgica del CICRA, logrndose capturar a un

    individuo con dardos anestsicos. Al encontrar al animal, se pes, midi, se colect una muestra de

    sangre y equip con un radio transmisor para su posterior seguimiento. En Julio del 2004 se logr

    capturar un total de 15 huanganas con la tcnica de la malla. Los individuos pertenecan a 6 grupos

    diferentes, y tambin se los equip con radiotransmisores. El monitoreo inicial de las huanganas se

    realiz por va terrestre a travs de un sistema de trochas, pero cuando el monitoreo se hizo ms difcil,

    se realiz por medio de 4 plataformas ubicadas en las copas de los rboles emergentes. El monitoreo

    (dic 2003 - feb 2004) indic que un grupo de huanganas se desplaz por un rea de 18 km2, ubicada

    entre un aguajal y una terraza al noroeste de la Estacin Biolgica (CICRA); asimismo se registr que

    el grupo se movi hasta 20 km en un da, alimentndose principalmente de frutos de aguaje (Mauritia

    flexuosa) y caucho (Hevea guianensis), as como de frutos de otros rboles (Helicostylis tomentosa,

    Tetragastris panamensis e individuos de la familia Lauraceae) y brotes de paca (Guadua sp), helechos

    y heliconia. Durante el monitoreo realizado en los meses de febrero a abril del 2004, el grupo se

  • 19

    restringi a un rea 4 veces ms pequea (4 km2), alimentndose principalmente de frutos de Ficus

    spp, Astrocaryum murumuru, Spondias spp, Genipa americana y de restos de animales en cochas

    secas. Lo anterior demuestra la relacin de los movimientos de stos animales en relacin a la

    disponibilidad de frutos (Leite et al 2004).

    Entre Noviembre del 2003 y Enero del 2004, se monitore los movimientos de un armadillo gigante

    (Priodontes maximus) luego de capturarlo y haberle colocado un transmisor. Se documento que el

    armadillo ocupo un rea de 20 ha y utilizo 3 madrigueras diferentes por aproximadamente 28 das cada

    una. Asimismo, se pudo comprobar que otras especies de mamferos y aves como Atelocynus microtis,

    Agouti paca, Dasyprocta variegata, Didelphis marsupiales, Crax mitu, Nasua nasua, ratas y aves

    pequeas tambin utilizaban las mismas madrigueras. Adicionalmente, se registr que el armadillo

    gigante tiene actividad tanto diurna como nocturna (Leite et al. 2004).

    En cuanto al estado del Tapirus terrestris (sachavaca o tapir), usando trampas cmaras e identificacin

    y seguimiento de heces y huellas del animal, se identificaron 7 individuos en 10 km2, es decir, 0.7-0.9

    individuos por km2, lo cual se considera como una densidad alta. Respecto a los resultados del

    monitoreo del perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) indicaron que un individuo se moviliz

    dentro de un rea aproximada de 1km2 en el lapso de 1 semana. Asimismo, se registr que un

    individuo utilizaba 8 madrigueras diferentes, desplazndose en un rea aproximada de 5 km2 en una

    semana (Leite & Powel, 2004).

    Entre Abril y Junio del 2004 se identific, mediante trampas cmaras, a por lo menos 4 individuos

    diferentes de Panthera onca (otorongo), incluyendose un macho juvenil con un dominio vital de 20

    km2. Se registr tambin a un individuo hembra de Leopardus pardalis (tigrillo) desplazndose por un

    rea de por lo menos 4 km2 (Leite & Powel, 2004).

    Aves

    Un breve inventario realizado en Noviembre del 2000 indic que los bosques alrededor del ro Los

    Amigos contienen una amplia riqueza de la avifauna de la zona tambin registrada en los Parques

    Nacionales del Manu y Bahuaja-Sonene. Adicionalmente existe un grupo substancial de especies de

    poblaciones grandes registradas en la regin del ro Los Amigos tales como: Neochen jubata (Ganso

    del Orinoco); Ara couloni (Guacamayo de cabeza azul), especie muy poco conocida y endmica de la

    regin del oeste Amaznico; Brotogeris sanctithomae (Periquito Tui), especie de distribucin local y

    desigual en la regin sudeste del Per; Pharomachrus pavonius (Quetzal pavonive), especie presente

    en la regin sudeste; Brachygalba albogularus (Jacamar de cuello blanco), especie restringida al

    bosque ribereo y endmica de la regin suroeste de la Amazona; Myrmotherula iheringi (Iherings

    Antwren), especie especializada en bamb, endmica en la regin suroeste de la Amazona y

  • 20

    Lophotriccus eulophotes (Long-crested Pygmy-Tyrant), tambin especializada en bamb, conocida

    solamente en tres localidades del Per y en menos de otros 10 lugares de la regin oeste del Brasil y

    noroeste de Bolivia.

    En cuanto al monitoreo de guacamayos (Ara spp.), se logr colocar radiotransmisores a 13 individuos

    de las especies Ara chloroptera, Ara ararauna y Ara macao, luego de haber sido capturados en nidos,

    collpas y cavidades. A. ararauna anida en palmeras muertas, particularmente en individuos de aguaje

    (Mauritia flexuosa). En una concentracin de aguajes muertos se localizo 7 nidos activos, todos dentro

    de unos 100 metros de separacin. A. chloroptera y A. macao anidan en huecos naturales de rboles

    emergentes del dosel, tales como el Shihuahuaco (Dipteryx alata).

    Anfibios y Reptiles

    En la CCLA se encuentra un total de 88 especies, de las cuales 61 son anfibios y 27 reptiles. Dentro de

    los anfibios, se registraron 59 especies de anuros (ranas y sapos), una salamandra y una cecilia. De las

    27 especies de reptiles, se registraron 12 lagartijas, ocho serpientes, cuatro tortugas y tres caimanes. La

    curva de acumulacin de especies indica que falta detectar una parte de la herpetofauna en el rea, pues

    no se llega a una asntota. Adems, si se toma el grupo mejor representado en el muestreo, que son los

    anuros (ranas y sapos), la curva de acumulacin de especies indica que tambin falta detectar una parte

    de stos.

    Las especies de anuros que presentan una mayor frecuencia de cantos en horas tempranas de la maana

    o al final de la tarde (aprox. 6:00 h. y 18:00 h.) fueron: Adenomera andreae, Colostethus sp,

    Eleutherodactylus cruralis, Eleutherodactylus peruvianus, Eleutherodactylus toftae, Epipedobates cf.

    hahneli, Epipedobates trivittatus y dos especies ms de Eleutherodactylus, que sern identificadas

    posteriormente. Algunas de estas especies se presentaron casi exclusivamente en un slo tipo de

    bosque: E. cruralis y E. cf. hahneli en la terraza aluvial, mientras que Colostethus sp y E. trivittatus en

    tierra firme.

    La mayor densidad de individuos en el bosque de terraza aluvial tiene una media de 2,10 1,66

    individuos/100 m (n =10); mientras que en el bosque de tierra firme la media fue de 1,50 1,43

    individuos/100 m (n =10). Sin embargo sta diferencia entre ambos tipos de bosque no fue

    estadsticamente significativa (Prueba de Mann-Whitney: U =39,5, p =0,416)

    Situacin de las tortugas Taricaya (Podocnemis unifilis)

    Gracias a la labor de monitoreo y control de la CCLA se ha podido observar una evidente recuperacin

    de las poblaciones de Taricaya (Podocnemis unifilis) a lo largo del rio Los Amigos.

  • 21

    Grafico 1: Frecuencia de avistamiento de taricayas.

    Nota: El grafico 4 muestra la frecuencia de avistamiento de la taricaya en el ro Los Amigos durante estaciones secas y

    hmedas desde el 2004 al 2007. El eje vertical indica el nmero promedio de taricayas registradas por cada kilmetro

    de ro recorrido (Fuente: Informe Anual 2006-07, ACCA).

    Peces

    Las evaluaciones hechas en el ro Manu y en el Orthon han reportado 210 y 333 especies,

    respectivamente. Es de esperar que en el ro Los Amigos se encuentren por lo menos 300

    especies de peces, muchas de las cuales seran similares a aquellas encontradas en los ros Madre de

    Dios y Orthon.

    Esta regin es tambin importante para la ecologa de peces de la cuenca del ro Madre de Dios y

    dems, principalmente para las especies de peces migratorios que usan al ro como rea para su

    reproduccin y alimentacin. La importancia del ro Los Amigos para las especies migratorias es

    remarcada debido al hecho que la mayora de las actividades de extraccin de oro se realizan en las

    partes altas del ro Madre de Dios. An no es conocido el impacto de la extraccin de oro para las

    especies de peces migratorios. Tanto los bagres como los peces caracinos migran a las cabeceras de los

    ros en algn momento entre Diciembre y Abril para desovar en las partes de las cabeceras cercanas a

    las montaas de los Andes. El ro Los Amigos puede servir como un refugio para las especies

    migratorias debido a que en l no se realiza extraccin de oro, y adems porque los pescadores no

    pueden explotar sus tributarios debido a la gran cantidad de palos en el canal principal. El ro Los

    Amigos tambin podra ser un rea de alimentacin importante para las muchas especies de peces que

  • 22

    dependen de alimentos de los bosques ribereos e inundables, tales como las frutas, semillas y los

    invertebrados que caen al agua.

    Insectos

    Observaciones de escarabajos peloteros en Los Amigos revelen la ms alta diversidad de especies hasta

    ahora encontrada en alguna localidad neotropical. Un total de 136 especies fueron registradas en Los

    Amigos, aunque slo 116 fueron atradas por heces.

    Las Collpas

    La caracterstica edfica ms resaltante en el sureste del Per son las paredes de arcillas conocidas

    como collpas, las cuales son visitadas por las aves, mamferos y otros animales. Bandadas de

    guacamayos y loros son vistas durante la poca seca en las collpas de barranco. Desafortunadamente,

    se conoce muy poco acerca de la distribucin de las collpas (Pitman 2007), pero las existentes en la

    CCLA han sido georeferenciadas, lo que facilita su ubicacin. Las collpas existen en dos formas:

    collpas de barranco que son los lechos expuestos del ro y collpas de suelo, localizadas en los suelos

    dentro del bosque. Parecen estar formadas por una kaolita especial derivada de la peridotita. Son

    extremadamente atractivas a la fauna que visita las collpas para consumir arcillas. Esta geofagia puede

    ser el resultado de altas concentraciones de calcio y otros minerales y/o por la habilidad de la arcilla de

    absorber los alcaloides txicos consumidos en su dieta.

    Para un mejor entendimiento del uso de las collpas por guacamayos con nidos y sin nidos, la frecuencia

    de uso de collpa por temporada, y las distancias que viajaban para llegan a la collpa, se monitoreo el

    uso de collpas por algunos individuos de guacamayos marcados, logrando los siguientes resultados: La

    permanencia promedio de las aves en las collpas fue de 77 minutos, con un rango de 10 min a 5.5

    horas. No todas las aves se acercaban a comer, sino tambin socializaban, se peinaban y jugaban. Las

    aves sin nido tendan a quedarse ms tiempo que las que anidaban; la cantidad de aves en la collpa

    aument de Diciembre a Febrero, y bajo entre Abril y Junio (Leite & Powel 2004).

    iii) Especies amenazadas

    Flora

    De acuerdo con la Categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre D.S. 043-2006-

    AG, dentro de la CCLA se encuentran 11 especies de flora amenazada, 1 en peligro crtico

    (CR), 4 en situacin vulnerable (VU) y 6 en situacin de casi amenazadas (NT) como se

    indica en la Tabla 4.

  • 23

    Tabla 4: Especies de flora silvestre amenazada encontradas en la CCLA segn D.S. 043-2006-AG.

    Nombre cientfico Nombre comn Categora de amenaza

    1 Celtis iguanaza CR

    2 Cedrela fissilis Cedro VU

    3 Cedrela odorata Cedro VU

    4 Manilkara bidentata Quinilla roja VU

    5 Swietenia macrophylla Caoba VU

    6 Abuta grandifolia Abuta NT

    7 Banisteriopsis caapi Ayahuasca NT

    8 Ceiba pentandra Ceibo NT

    9 Clarisia biflora Chimicua NT

    10 Clarisia racemosa Mashonaste NT

    11 Mikania guaco Guaco, huansohisacha NT

    Nota: CR= Peligro Critico EN = En Peligro; VU = Vulnerable, NT = Casi

    Amenazada.

    Fauna

    De acuerdo con la categorizacin de especies de fauna silvestre amenazadas, D.S. 34-2004,

    dentro de la CCLA se encuentran 30 especies amenazadas de fauna silvestre, 1 en peligro

    crtico (CR), 4 en peligro (EN), 13 en situacin vulnerable (VU) y 12 casi amenazadas (NT)

    como se indica en la Tabla 5.

  • 24

    Tabla 5: Especies de fauna silvestre amenazadas en la CCLA segn D.S. 34-2004-AG

    Nombre cientfico Nombre comn

    Categora de

    amenaza

    1 Neochen cubata Ganso del Orinoco CR

    2 Ajaia ajaja Esptula Rosada EN

    3 Mycteria americana Manchaco EN

    4 Pteronura brasiliensis Lobo de ro EN

    5 Dinomys branickii Pacarana EN

    6 Ara chloroptera Guacamayo rojo y verde VU

    7 Ara couloni Guacamayo verde de cabeza celeste VU

    8 Ara macao Guacamayo rojo VU

    9 Ara militaris Guacamayo verde VU

    10 Harpia harpyja Aguila Harpa VU

    11 Jabiru mycteria Jabiru VU

    12 Melanosuchus Nger Caimn negro VU

    13 Podocnemis unifilis Taricaya VU

    14 Ateles chamek Maquisapa VU

    15 Callimico goeldii Mono de Goeldi VU

    16 Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero VU

    17 Priodontes maximus Carachupa gigante VU

    18 Tapirus terrestres Sachavaca, tapir VU

    19 Paleosuchus trigonatus Lagarto enano NT

    20 Morphnus guianensis Aguila Crestada NT

    21 Formicarius rufifrons Gallito-Hormiguero de Frente Rufa NT

    22 Mitu tuberosum Paujil NT

    23 Pipile cumanenses Pava NT

    24 Pteroglossus beauharnaesii Tucn Encrespado NT

    25 Simoxenops ucayalae Pico-recurvo Peruano NT

    26 Conothraupis speculigera Tangara Negra y Blanca NT

    27 Nannopsittaca dachilleae Periquito Amaznico NT

    28 Alouatta seniculus Mono aullador NT

    29 Panthera onca Jaguar NT

    30 Puma concolor Puma NT

    Nota: CR= Peligro Critico EN = En Peligro; VU = Vulnerable, NT = Casi

    Amenazada.

  • 25

    h) Confeccin de mapas temticos

    De acuerdo con los Trminos de Referencia aprobados para concesiones de conservacin R.J.

    155-2005-INRENA, se han elaborado 4 mapas temticos, mapa de tipos de bosque de acuerdo

    a las unidades del mapa forestal del INRENA, mapa topogrfico, mapa hidrogrfico y mapa de

    red vial.

    Estos mapas se encuentran en los anexos del documento.

    3.2 Caractersticas socio econmicas de las comunidades nativas o campesinas1

    En la cuenca del ro Los Amigos existen grupos de personas que ocupan tanto en forma

    temporal como permanente su mbito de influencia. Estos grupos estn conformados por los

    asentamientos rurales, las comunidades nativas e indgenas en aislamiento voluntario. Dentro

    del rea de concesin no habita grupo humano alguno de manera permanente.

    Demogrficamente, aproximadamente el 10% de la poblacin de Madre de Dios est

    constituida por indgenas. Este bajo porcentaje es el resultado del colapso poblacional sufrido

    por los pueblos indgenas principalmente durante la poca del caucho (Huertas 2002). Los

    asentamientos rurales San Juan Grande y Boca Amigos, ubicados al sur de la concesin, son

    los centros poblados de mayor influencia. Asimismo, las Comunidades Nativas Isla de los

    Valles y Puerto Azul colindan con la concesin en el extremo noroeste. Adicionalmente, 8

    concesiones forestales con fines maderables, as como concesiones mineros limitan con la

    concesin en diferentes puntos de sta.

    a) Comunidades Nativas

    Las 2 Comunidades Nativas aledaas a la concesin son la CN Isla de los valles y CN Puerto

    Azul.

    Isla de los Valles est ubicada en la provincia de Manu distrito de Fitzcarrald y est

    conformada por pobladores Yine (Piro) de la familia lingstica Arawak. El rea titulada de la

    comunidad es de 3030.98 ha (Fuente IBC, 2010)

    Puerto Azul est compuesta por pobladores Harakmbut.

    La zona limtrofe entre la CCLA y las dos comunidades se considera delicada, ya que existen

    evidencias de la presencia de madereros ilegales en el rea de la concesin (Informe 2005-06,

    1 Se incluyen tambin asentamientos rurales

  • 26

    ACCA). Esta situacin fue denunciada al INRENA, y verificada por sus tcnicos en

    coordinacin con la Polica Nacional. Al respecto se llego al acuerdo de que los comuneros

    respetaran los lmites de la Concesin y si cometiesen algn acto ilegal sern sancionados por

    intermedio de sus directivos (Informe 2006-07). Desde Junio del 2006 no ha vuelto a ocurrir

    una situacin similar y se espera que durante el 2008 se logre trabajar conjuntamente con los

    pobladores de la CN Puerto Azul, para as colocar los hitos que marquen el lindero que une a

    la CCLA y a la Comunidad (com. pers. Martnez 2008).

    Tabla 6: Poblacin de Isla de los Valles

    Centro Poblado Poblacin Familias

    Centro Isla de los Valles 13

    Yahuma Callaru 372 78

    Fuente: IBC, 2010

    b) Asentamientos rurales

    Adems de las Comunidades Nativas aledaas a la concesin, algunos asentamientos de colonos se

    ubican en el mbito de influencia de la cuenca del Ro Los Amigos, siendo los ms importantes los

    pueblos de Boca Amigo y San Juan Grande. La mayora de los asentamientos ubicados sobre las

    mrgenes del ro Madre de Dios se establecieron inicialmente para proveer a los mineros con los

    productos comerciales bsicos para su supervivencia y mantenimiento del equipo para la extraccin del

    oro. La mayor parte de los habitantes de estos poblados proceden de las ciudades de Cuzco, Apurmac,

    Puno y algunos tambin son de ascendencia brasilea. La actividad aurfera artesanal es la principal

    fuente de trabajo para los hombres de la zona. Demogrficamente, la poblacin aumenta en un 20%

    durante los meses de mayo a octubre, cuando el trabajo de minera se intensifica y paralelamente se

    aprecia un movimiento comercial elevado.

    En general, la mayora de la poblacin conoce y respeta el rea de la concesin para conservacin, no

    cazando ni extrayendo madera del rea. Se hace evidente la necesidad de reforzar el concepto de

    conservacin entre los pobladores de diferente actividad econmica prioritaria. El principal problema

    potencial lo constituye la presencia de campamentos mineros cerca del rea de la concesin, ya que

    personas forneas llegan a la zona con grandes expectativas de beneficiarse de la extraccin aurfera.

    En cuanto a las caractersticas propias de cada asentamiento rural se especifica lo siguiente:

    i) Boca Amigo

    Es el asentamiento de colonos ms cercano al CICRA (3 km al sureste de la estacin), y se ubica hacia

    la margen derecha del ro Madre de Dios, en donde residen de manera permanente 12 familias. La

  • 27

    poblacin se dedica principalmente a la minera artesanal y al comercio. En cuanto al estado de los

    servicios bsicos, no cuenta con agua potable, ni desage, tiene luz elctrica por generadores elctricos

    particulares, un puesto de salud, una escuela, un campo deportivo.

    ii) San Juan Grande

    Localizado a 12 km al oeste del CICRA, es el poblado mas extenso localizado cerca de la concesin.

    Se ubica hacia la margen izquierda del ro Madre de Dios, donde residen aproximadamente 150

    familias asentadas. El poblado cuenta con una calle principal donde estn ubicados los principales

    comercios, hostales y algunas casas, estando estas repartidas en todo el territorio del poblado. San Juan

    tiene un fuerte movimiento comercial durante los fines de semana.

    iii) Estructura Poltica

    La estructura poltica de ambos centros poblados se organiza de la siguiente manera (Tabla 7):

    Tabla 7: Estructura poltica de Boca Amigos

    Boca Amigo San Juan Grande

    Presidente

    Secretario

    Tesorero

    Vocales

    Fiscal

    Teniente Gobernador

    Asociacin de Padres de Familia

    Director del Centro Educativo

    Jefe del Puesto de Salud

    Comit Vaso de Leche

    Club de Madres

    Promotora PRONEI

    Delegado de Deportes

    Teniente Gobernador

    Alcalde de Centro poblado menor

    Teniente Alcalde

    Regidores

    Asociacin Agro-Forestal y Conservacin del Medio Ambiente

    (AGROFOCMA)

    Asociacin de Padres de Familia

    Director del colegio y profesores

    Juez de Paz

    Jefe puesto de salud

    Tcnicos puesto de salud

    Promotor de salud

    Comit Vaso de Leche

    Club de Madres

    Delegado de Deportes

    iv) Estructura Social

    En cuanto a la estructura social de estos pueblos, se puede distinguir claramente cuatro grupos sociales:

    los dueos de los denuncios mineros quienes pueden ser comuneros; los comerciantes; los profesores y

    personal de salud y los obreros mineros o chacales. Los dueos de denuncios mineros cuentan con

    mayores recursos materiales y comodidades que los dems pobladores. Los docentes y el personal de

    salud tienen un nivel econmico ms elevado que el resto de la poblacin, y por lo general la

    comunidad les otorga autoridad para interceder por ellos con instituciones, conflictos con forneos o

    como jueces de paz cuando stos no estn presentes. Los comerciantes y chacales por lo general se

    mantienen al margen de la comunidad. En San Juan Grande, alrededor de 25 madres son consideradas

  • 28

    en situacin de pobreza extrema, las cuales reciben apoyo del Club de Madres para alimentar a sus

    hijos.

    v) Educacin

    En cuanto a educacin, los niveles educativos de la poblacin se resumen en la siguiente tabla

    (ANICMA 1999)(Tabla 8):

    Tabla 8: Nivel educativo de Boca Amigos

    Analfabetismo 10%

    Primaria incompleta 60%

    Primaria completa 5%

    Secundaria incompleta 15%

    Secundaria completa 7%

    Profesionales 3%

    Boca Amigo cuenta con un Centro Educativo Primario (No 52204), pero no con infraestructura para

    estudios secundarios, por lo cual los nios en edad de iniciar la secundaria deben viajar a Puerto

    Maldonado para que continen estudiando. Esta situacin es considerada como un problema para los

    padres de familia de Boca Amigo, ya que la poblacin de nios est disminuyendo, lo que afecta a la

    continuacin del Proyecto Tierra de Nios (com. pers. Presidente de Boca Amigo). Por otro lado,

    San Juan Grande cuenta con un Centro Educativo Inicial, un Centro Educativo Primario Pedro Paulet

    y un Colegio Tcnico Agropecuario.

    Tabla 9: Centros Educativos

    Centros educativos Boca Amigo San Juan Grande

    PRONEI Alumnos / Promotor 15/1

    C. E. Inicial Alumnos / Profesores 40/1

    C. E. Primario Alumnos / Profesores 16/1 92/3

    C. E Secundario Alumnos / Profesores 20/3

    vi) Salud

    En cuanto a salud, Boca Amigo cuenta con un puesto de salud y un tcnico sanitario, mientras que San

    Juan Grande cuenta con un puesto de salud, un mdico residente y dos tcnicos sanitarios. Son

    comunes las enfermedades diarreicas agudas. Las infecciones respiratorias agudas se presentan como

    neumona en nios, pulmona, gripe y resfros. La desnutricin, parsitos, y caries dental son un

    problema generalizado en toda la poblacin infantil de la zona. La falta de higiene y un manejo

    adecuado de los residuos (tanto slidos como lquidos) es ms evidente en San Juan Grande. La nica

    fuente de agua es el ro Madre de Dios, el cual sirve tambin como botadero de desechos. Inicialmente

    se ide un sistema de desechos mediante pozos, pero una vez que fueron llenados, no se volvi a

  • 29

    retomar el sistema, adicionando a esto la falta de practicidad que para los pobladores significa el

    caminar 2 km para botar los desechos (com pers. Sra Lucero).

    Los pobladores que se dedican a la minera presentan sntomas y signos propios de la contaminacin o

    envenenamiento por mercurio, aunque no se conocen casos de personas que hayan fallecido como

    consecuencia de ello. Las autoridades en salud mencionan que no se cuenta con la infraestructura, los

    equipos ni el material necesario, ni los conocimientos para tratar este problema, pero consideran

    importante que en algn momento se debera realizar anlisis en humanos, peces y agua, y tomar

    medidas de tipo preventivo para evitar problemas futuros.

    En temas de nutricin, los alimentos que consume la mayora de la poblacin se obtienen de las

    chacras, de la crianza de aves de corral, del ro y eventualmente del bosque mediante la caza. Los

    productos alimenticios que llegan al centro poblado para su comercializacin son cada vez ms

    variados, y se basan en conservas y abarrotes de todo tipo. Inclusive, se observa cierta diferenciacin

    de productos de acuerdo al poder adquisitivo de los diferentes sectores de la poblacin.

    vii) Servicios Bsicos

    En cuanto a la situacin de los servicios bsicos, Boca Amigo cuenta con un tanque elevado de agua

    para abastecer a toda la poblacin, mientras que San Juan Grande, con una densidad poblacional

    mayor, no cuenta con dicho servicio. En San Juan Grande el agua se obtiene directamente del ro

    Madre de Dios, y se considera prioritaria la implementacin de un sistema de abastecimiento de agua

    que reduzca la exposicin de la poblacin a enfermedades. En ambos centros poblados existen letrinas,

    tanto pblicas como privadas. Es claramente visible la necesidad de una mejora en el manejo de los

    desechos en ambos centros poblados.

    viii) Energa

    En temas de energa, las viviendas y los locales comerciales de ambos centros poblados cuentan con

    alumbrado. Mientras que en San Juan Grande un generador es utilizado por toda la poblacin para

    proporcionar energa, en Boca Amigo, cada vivienda cuenta con un generador propio.

    ix) Transporte

    En cuanto a transporte, la va principal de comunicacin es el ro Madre de Dios. En San Juan Grande

    se culmin la apertura de la va que se comunica con la carretera que va desde Boca Colorado hasta la

    carretera a Quincemil, pero en la actualidad la va se encuentra cerrada por la presencia de tractores

    que imposibilitan su utilizacin.

  • 30

    x) Comunicacin

    Respecto a temas de comunicacin, en San Juan Grande se ha instalado cabinas telefnicas con

    servicio de discado directo nacional e internacional. Las antenas parablicas son bastante comunes en

    toda el rea y con ellas captan las seales de todos los canales de televisin de Lima. Por otro lado, la

    radio es el medio de informacin y de entretenimiento ms difundido. La radio de onda corta es el

    sistema de comunicacin ms difundido en el rea. Tanto San Juan Grande como Boca Amigo cuentan

    con radios que prestan servicio para mensajera y transferencia de dinero. San Juan Grande cuenta con

    Internet (privado), ofreciendo servicios a un precio de 5 soles por hora. Boca Amigo cuenta con un

    telfono pblico (Gilat, privado).

    c) Actividades econmicas de los habitantes de los centros poblados

    Las actividades econmicas identificadas en el rea son: la minera, el comercio, la agricultura, la

    forestera y la artesana. La caza, pesca y recoleccin son consideradas como actividades de

    subsistencia. Lo ms comn es la diversificacin de actividades dependiendo de la estacin.

    Recientemente, la actividad econmica que se viene desarrollando en el poblado de Boca Amigo es el

    turismo vivencial.

    i) La actividad cauchera

    La actividad cauchera se inicia en Madre de Dios a mediados de 1894, tras el descubrimiento de

    grandes concentraciones de caucho de la mejor calidad entre los ros Manu, Los Amigos, las Piedras y

    Tahuamanu. Empieza as un periodo de intensas migraciones que puso fin al aislamiento que haba

    caracterizado a la regin (Huertas 2002). Al parecer, en las cercanas de Los Amigos, y desde

    mediados de 1940, no se recolecta el ltex del rbol del caucho, pero esta afirmacin todava necesita

    ser confirmada (Pitman 2008). Definitivamente el periodo de extraccin de caucho influy

    sobremanera la organizacin social actual de las poblaciones en la cuenca.

    ii) La Minera Aurfera

    La minera aurfera se constituye como la actividad econmica de mayor dinamismo en el

    departamento de Madre de Dios. La zona minera se encuentra ubicada entre el ro Karene por el oeste y

    las cercanas de Puerto Maldonado por el este; abarcando las reas aluviales del ro Madre de Dios y

    sus afluentes derechos. La extraccin de oro se sigue realizando de manera no planificada, siendo los

    rendimientos productivos ineficientes. (Moore 1985 en Huertas 2002).

    La minera ha generado intensos procesos migratorios no planificados, cuyas consecuencias se han

    visto reflejadas en la numerosa poblacin flotante conformada, principalmente por nios y jvenes

    quienes son empleados en la actividad generalmente bajo condiciones de esclavitud. El enganche es

  • 31

    la modalidad de reclutamiento de mano de obra utilizada desde la colonia, y que se sigue usando en la

    actualidad. Un gran problema generado por la minera es la proliferacin de la migracin poblacional,

    estableciendo asentamientos mineros con psimas condiciones de salubridad (Huertas 2002).

    La minera aurfera artesanal se lleva a cabo durante los meses de mayo a octubre, meses en los que el

    bajo nivel del ro deja descubierta las playas. La pequea minera que se realiza con chupadera

    permite trabajar todo el ao, mientras que la que se realiza con balsa tiene la misma estacionalidad que

    la artesanal. Las tecnicas de extraccin aurfera ms utilizadas en la zona son:

    La canaleta o tolva

    La canaleta o tolva es la tcnica ms difundida entre los mineros artesanales, la cual consiste en extraer

    el oro del suelo por medio de una tolva o cernidor donde se vierte el material trado en una carretilla y

    se lava con agua. Existen tres modalidades, una en la que no se requiere de motobomba y dos en las

    que si se necesita. Estas requieren 3 y 7 operarios respectivamente. La extraccin del oro mediante esta

    modalidad es lenta, requiere de poca inversin y les permite desplazarse rpidamente cuando el recurso

    se agota del rea de explotacin o cuando se encuentra un corrido. Les permite trabajar sin ningn

    tipo de documentacin de posesin del denuncio y slo se realiza durante los meses de mayo a octubre.

    La chupader

    La chupadera es la tcnica ms difundida entre los pequeos mineros, la cual consiste de dos

    motobombas de alto caballaje cada una conectada a una manguera que vierte agua a altsima presin

    para desestabilizar el suelo y otra para succionar el material que va cayendo a una gran tolva donde se

    cernir el material y se depositar el oro. La extraccin de oro mediante esta modalidad es rpida pero

    excesivamente destructiva, requiere de mayor inversin, puede realizarse durante todo el ao. Esta

    tcnica no afecta directamente a la morfologa del cauce de los ros (Arana 2005).

    La balsa

    La balsa consiste de dos grandes botes unidos con una plataforma a manera de catamarn con una

    motobomba de alto caballaje unida a dos mangueras; una es sumergida junto con el buzo al fondo del

    ro para succionar el material que ser vertido una gran tolva donde se deposita el oro; la otra provee

    de agua para el lavado. Se necesita como mnimo 3 operarios para trabajar con la balsa y realizar cuatro

    alces o cuatro turnos de tres hombres cada uno durante las 24 horas del da. El buzo por lo general

    permanece hasta dos horas bajo el agua succionando material y es el nico que recibe un porcentaje de

    la produccin. Adems la balsa sirve como casa puesto que cuenta con camas y cocina. La extraccin

    de oro mediante esta modalidad es rpida pero excesivamente peligrosa para el buzo, requiere de

    mayor inversin, se realiza slo durante los meses de mayo a octubre. Esta tcnica puede causar la

  • 32

    colmatacin del cauce y desvo de la corriente con el paso de los aos; y sin la adicin de un desmonte

    nuevo podran ser arrastradas por la corriente (Arana 2005).

    Impactos Ambientales

    Entre los impactos ambientales ms significativos generados por la extraccin aurfera, se encuentra la

    alteracin del cauce y dinmica fluvial, lo que ocurre como consecuencia tanto de la extraccin del

    mineral como por la deposicin de los desmontes y la sedimentacin de arena y partculas finas. Los

    efectos de la accin combinada de la alteracin del cauce y la sedimentacin son mltiples, entre los

    que se encuentran los desbordes e inundaciones en pocas de creciente, dificultad e imposibilidad de

    navegacin, alteracin de los procesos ecolgicos de sucesin riberea, dispersin de semillas, refugio

    y anidamiento de especies de animales. Otro impacto ambiental es la contaminacin del agua y

    sedimentos por mercurio, lo cual ocurre por su emisin en estado liquido al medio acutico, producida

    por las labores de amalgamacin del oro al verter el agua sobrante al cauce del ro, y mediante la

    emisin de vapor de mercurio al quemar la amalgama con la finalidad de separar el oro del mercurio

    (Arana 2005).

    Al analizar y cuantificar, de manera general, la destruccin de los ecosistemas terrestres, se estim que

    la deforestacin derivada de las actividades de extraccin minera ha tenido un incremento de 8 607 ha

    en 1990 a 13 111 ha en el 2000; es decir, 52.32% en 10 aos (Arana 2005).

    iii) El comercio

    El comercio es una de las actividades econmicas que ha tenido ms crecimiento en los ltimos aos.

    La presencia de hostales en San Juan Grande es cada vez mayor, y el alquiler de cuartos para forneos

    (especialmente mineros) se ofrece a un precio que vara desde los 3 hasta los 5 soles por noche. La

    comercializacin de productos y servicios de diferente tipo, prevaleciendo los suministros mineros y

    productos alimenticios.

    iv) Las actividades agrcolas

    Las actividades agrcolas se inician en mayo con el corte y tumbado de la vegetacin. Durante junio,

    julio y agosto, que son los meses ms secos del ao, se realiza la quema. En septiembre y octubre se

    inicia la preparacin de la tierra y se siembra en noviembre y diciembre.

    v) La caza

    La caza se realiza durante todo el ao, pero tiene mayor xito durante enero a abril, meses en los que la

    oferta de frutos y alimentos para la fauna es mayor. De Mayo a Noviembre existe menor oferta de caza.

    La pesca se realiza durante todo el ao y tiene un ciclo inverso a la caza. De junio a octubre, meses en

  • 33

    que los niveles de agua en los ros y quebradas son los ms bajos, la oferta de peces es mayor. La

    recoleccin se realiza principalmente de enero a abril cuando la oferta de frutos es mayor, mientras que

    entre junio y diciembre se realiza con mayor frecuencia la extraccin de palmito o chonta.

    vi) El Turismo Vivencial

    Esta actividad se encuentra coordinada y promovida por la Asociacin ANIA. Los grupos de turistas

    son recibidos por los pobladores de Boca Amigo durante los meses de Mayo a Noviembre, siendo la

    capacidad mxima de hospedaje de 10 personas por grupo. Se ofrece un paquete de 3 noches/4 das, en

    el cual los turistas nacionales y extranjeros son invitados a conocer de cerca el trabajo que se viene

    realizando como parte del proyecto Tierra de Nios (ANIA 2008).

    vii) La extraccin de madera

    En la regin, la extraccin de madera se ha concentrado solo en algunas especies de alto valor

    comercial, como la caoba y el cedro. Algunas de las concesiones ubicadas en los lugares ms remotos

    todava cuentan con un stock confiable de estas especies, pero a nivel de comunidad, los extractores

    locales deben acostumbrarse a aprovechar madera de bajo valor comercial para construccin e

    infraestructura comunal. La madera es comnmente cortada con motosierra en el bosque y sacada del

    bosque usando carts. La madera de las palmeras, especialmente de Huasai (Euterpe precatoria),

    Huacrapona (Iriartea deltoidea), Cashapona (Socratea exorrhiza) y Ungurahui (Oenocarpus bataua)

    se usa con mayor frecuencia para la fabricacin de pisos y paredes (Dushku 2006).

    Se presume que en la regin, la intensidad de la extraccin de madera es baja, y no representa una

    amenaza directa al bosque (en promedio, menos de 2 rboles por hectrea), por lo cual se dificultara la

    identificacin de esta degradacin del bosque utilizando las imgenes Landsat. Pero lo que hace de la

    extraccin maderera una actividad amenazante es el hecho de no haber un sistema efectivo de control

    sobre los madereros y sobre la forma como extraen la madera. La extraccin ilegal no solo tiende a

    reducir los stocks de especies valiosas comerciales y daar el bosque remanente, sino tambin crea las

    condiciones idoneas para la invasin y para que esta conversin en el uso de las tierras sea detectable

    (Dushku 2006).

    d) Los grupos indgenas en aislamiento voluntario

    Los pueblos indgenas aislados existen y no se encuentran estancados en el tiempo. Estos pueblos

    serian reductos de pueblos mayores que han optado por aislarse de la sociedad nacional debido a

    anteriores experiencias traumticas de contacto. Estos pueblos se rehsan a establecer relaciones

    permanentes con otros actores sociales con el objetivo de garantizar su sobrevivencia fsica y cultural.

    Las vivencias que los pueblos en aislamiento tuvieron en la poca del caucho, fortalecida por la

  • 34

    presencia agresiva de extractores de madera y exploradores de petrleo, genera en ellos una gran

    desconfianza demostrada actualmente hacia los forneos y su sociedad (Huertas 2002).

    Actualmente existen 14 pueblos indgenas en situacin de aislamiento, los cuales habitan los bosques

    ms alejados de los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali; principalmente en las zonas de

    frontera o bosques de colina donde nacen los ros que recorren al realizar sus prcticas de subsistencia.

    El pueblo Mashco Piro, de la familia lingstica Arawak, se encuentra en situacin de aislamiento y

    habita en varios afluentes de los ros Manu, Los Amigos y Tahuamanu. En la cuenca de los ros Las

    Piedras, as como en los ros Manu, Los Amigos y sus afluentes, mbito que correspondera a los

    Mashco Piro, se han encontrado viviendas temporales, lo que coincide con la apreciacin de que estos

    pueblos son nmadas (Huertas 2002).

    En cuanto al avistamiento de indignas en aislamiento voluntario, en un documento preparado por

    Avencio Villarejo en 1959 (Pitman 2007), se describe un asentamiento de 50 personas en la boca del

    ro Los Amigos, habitado por un grupo llamado Manuquiaris o Maschos. En los aos 1960s, la

    empresa petrolera Internacional Petroleum Company, y la subcontratista GSI, ingresan a las cuencas de

    los ros Manu y los Amigos con la finalidad de realizar actividades de prospeccin ssmica. Obreros de

    aquella poca fueron testigos de la presencia de los indios bravos, como llamaban a los indgenas en

    aislamiento. Durante los 1990s, madereros procedentes de Puerto Maldonado encontraron huellas de

    indgenas y campamentos en playas y bosques del ro Los Amigos. A fines del 2001, pobladores de la

    comunidad nativa Puerto Azul informaron sobre un encuentro entre indgenas aislados y madereros en

    el ro Los Amigos (Huertas 2002).

    e) La Reserva del Estado a favor de los pueblos indgenas en Madre de Dios

    En Agosto de 1999, FENAMAD inicio los trmites para la proteccin del territorio de los pueblos

    indgenas en aislamiento voluntario de los ros Los Amigos, Las Piedras, Tahuamanu, Acre, Yaco y

    Chandless, al norte de Madre de Dios; amparndose de la ley de comunidades nativas, el convenio 169

    de la OIT y la constitucin poltica. En Abril del 2002, el estado peruano estableci la Reserva del

    Estado a favor de los pueblos indgenas en Madre de Dios (Huertas 2002).

    Creada el 22 de Abril del 2002, se establece la Reserva Territorial con un rea de 829 941 ha, con el

    propsito de preservar el derecho de los grupos nativos en aislamiento voluntario ubicados en las reas

    descritas, que son tierras que ocupan de modo tradicional para el aprovechamiento de los recursos

    naturales existentes en dicha rea (Art. 2, RM 0427 2002-AG). La reserva parte en el punto ubicado en

    el eje UTM 343 000, sobre el ri Acre, siguiendo una lnea recta en direccin sur y a una distancia de

    121 587 metros hasta el Punto de Referencia 1 (PR1); desde el cual limita con el extremo norte de la

    concesin de conservacin otorgada a ACCA.

  • 35

    En cuanto al registro de la presencia de indgenas en aislamiento voluntario al interior de la concesin,

    en Mayo del 2002, 2 pobladores indican haber visto indgenas en el Ro Los Amigos. En Julio del

    2003, en el momento en que se realizaba un sobrevuelo con fines de patrullaje, trabajadores de ACCA

    pudieron observar restos de comida y viviendas en una zona delimitada por la Qda. Franco y un lugar

    denominado Tino; se lleg a registrar 10 casas por parada. En Agosto del 2004, al realizar un

    sobrevuelo sobre el rea de la concesin, promotores detectaron la presencia de construcciones

    temporales pertenecientes a un grupo de indgenas. Este hecho ocurri en las coordenadas UTM

    360 000; 863 500, sobre el ro Los Amigos (a 4 horas surcando con motor de 16 HP) (com. pers.

    Martnez 2008).

    4 FORMULARIO DEL PLAN DE MANEJO

    El presente plan de manejo es consolidado con el primer y segundo contrato, por lo que no existen

    actividades especficas que se realizaran en el rea del primero contrato y que se diferencien del rea

    del segundo contrato.

    4.1 Del Cocesionario

    La concesin ser conducida por El Concesionario a lo largo de un perodo de 40 aos prorrogables.

    El contrato para la misma fue firmado el 24 de julio del 2001 y lleva las firmas del Ing. Matias Prieto

    Celli en representacin del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y el Sr. Ortiz Tejada

    en representacin de El Concesionario.

    INRENA es la agencia gubernamental representante del gobierno del Per y a travs de la Ley No

    27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre y de su Reglamento (DS No 014-2001-AG) provee los

    lineamientos generales para la gestin de la Concesin y la supervisin de la misma.

    La gestin de la concesin requerir establecer mecanismos de decisin, evaluacin y ejecucin que

    actuarn a nivel local, regional y nacional. Tendr como sede central la Oficina de la Concesin en la

    boca del ro Los Amigos y oficinas de apoyo en Puerto Maldonado. La organizacin podr ir

    cambiando conforme las necesidades del manejo de la concesin lo requieran a travs del tiempo.

    a) Los responsables del manejo de la CCLA son:

    i) El Director(a) Ejecutivo y Director(a) de Proyectos de ACCA

    Es el responsable de la aprobacin de los planes operativos y presupuestos anuales del proyecto y la

    evaluacin de los mismos. Igualmente es responsables del diseo y aprobacin de Trminos de

    Referencia (TdRs) para los contratos requeridos para el Plan de Manejo; la asignacin de contratos; la

  • 36

    definicin de las condiciones del pago a contratistas y el control de calidad de las actividades

    ejecutadas y/o implementadas.

    El Director Ejecutivo adems busca el financiamiento necesario para el funcionamiento de la

    concesin, es el responsable de la implementacin y seguimiento de la implementacin de la

    sostenibilidad financiera de la concesin a travs de la creacin del fideicomiso.

    ii) Gerente Tcnico MDD

    El gerente tcnico de Madre de Dios es el responsable de la oficina de ACCA de la cede de Puerto

    Maldonado Madre de Dios y es responsable de la gerencia de la oficina y todos los proyecto de ACCA

    del mbito de Madre de Dios incluido el de la concesin. El Gerente Tcnico supervisa al Coordinador

    de Recursos Naturales. Es adems encargada de la coordinacin de los procesos administrativos de la

    oficina y de la concesin.

    iii) Coordinador de Recursos Naturales

    Es el responsable directo de la administracin de la concesin y de las actividades del plan de manejo,

    elaboracin del el presupuesto y monitorear las actividades realizadas. Reporta al gerente tcnico y al

    director ejecutivo de las actividades de la concesin, planifica las actividades en coordinacin con el

    Jefe de la concesin y el Gerente de Investigacin.

    iv) El Jefe de la Concesin

    Es responsable de:

    - Apoyo a la elaboracin los planes e implementar el Programa de Proteccin y Uso Pblico

    - Coordinar con el Gerente de Investigacin las actividades del Programa de Investigacin.

    - Coordina con el Coordinador de Recursos naturales y el gerente de investigacin el Desarrollo

    Sostenible dentro del mbito de influencia de la concesin

    - Monitorear y supervisar el avance de las obras y/o acciones contratadas.

    - Coordinar y supervisar la labor de los Promotores de Conservacin as como su capacitacin.

    - Coordinar la difusin de los resultados y lecciones aprendidas.

    v) El Gerente de Investigacin

    Es responsable de:

    - Coordinar, integrar, asistir y difundir las actividades del Programa de Investigacin y

    Desarrollo Sostenible.

  • 37

    - Coordinar con el Coordinador de Recursos Naturales de la Concesin las actividades del

    Programa de Investigacin y Desarrollo Sostenible dentro y en el mbito de influencia de la

    concesin.

    - Supervisar a