plan de formaciÓn - ies ramón y cajal...

29
Coordinación de Formación PLAN DE FORMACIÓN Curso 2014-2015 IES RAMÓN Y CAJAL Huesca INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “RAMÓN Y CAJAL” H U E S C A

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

� " Coordinación de Formación"""! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !"

""""

PLAN DE FORMACIÓN Curso 2014-2015

"

"

IES RAMÓN Y CAJAL

Huesca

"

"

""

!INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“RAMÓN Y CAJAL” H U E S C A

Page 2: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"""""""""

El plan de formación del profesorado del centro “es el espacio más adecuado de construcción conjunta en la que se posibilita avanzar en la consecución de unos objetivos bien delimitados, que responden a una necesidad del centro y que tienen en cuenta su punto de partida”

Solé Gallart

""""""""""""""

Page 3: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

ÍNDICE

"1. INTRODUCCIÓN

"2. MARCO Y UBICACIÓN DEL DOCUMENTO: PLANIFICACIÓN DE LA

FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

"3. ESTRUCTURA DE LA RED DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL

PROFESORADO

"4. PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO

"4.1. COMPETENCIAS DOCENTES Y LÍNEAS PRIORITARIAS

4.2. TIPOS DE ACTUACIONES FORMATIVAS

4.3. MODALIDADES FORMATIVAS

4.4. DETECCIÓN DE NECESIDADES. ÁMBITOS DE MEJORA

4.5. OBJETIVOS GENERALES

4.6. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN EL CENTRO

4.7. MÁSTER DEL PROFESORADO. PRACTICUM

4.8. EVALUACIÓN

"5. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN

"6. DATOS DE INTERÉS

"""

""

Page 4: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

1. INTRODUCCIÓN

La formación de los docentes del siglo XXI está regida por paradigmas diversos derivados de la nueva realidad social, de la evolución acelerada del conocimiento y de los cambios en los que estamos inmersos. Asistimos a una transformación de perspectiva, que provoca nuevos desafíos en la educación, especialmente dirigidos hacia la atención a la diversidad, al nuevo rol del profesorado y a la formación adaptada al nuevo contexto que ha supuesto la introducción de las competencias básicas en el currículo.

Los Planes de Formación de Centro constituyen un compromiso colectivo del profesorado destinado a integrar la formación permanente con la práctica profesional con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y el éxito educativo del alumnado, a la vez que se promueve la investigación y la innovación sobre los problemas que le plantean la práctica y la innovación permanente en el contexto del centro educativo.

Este Plan de Formación del Profesorado pretende ser el inicio de un espacio para la reflexión crítica y compartida de la práctica docente en el propio centro donde tiene lugar.

La demanda de formación no debe ser aislada, aunque en algunas ocasiones así es, debe surgir de una necesidad sentida y expresada por gran parte del claustro para de esta forma caminar todos en el mismo sentido hacia una mejora global del centro.

"2.MARCO Y UBICACIÓN DEL DOCUMENTO: PLANIFICICACIÓN DE LA

FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

Son instrumentos de planificación de la formación permanente del profesorado el Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado, el Plan Anual de Formación de Profesorado y el Plan de Formación del Centro.

El Plan Marco Aragonés de Formación del Profesorado será elaborado por la Dirección General competente en materia de formación permanente del profesorado. Tiene una duración cuatrienal y definirá los objetivos y las líneas prioritarias de formación para ese periodo.

El Plan Anual de Formación del Profesorado será elaborado por la Dirección General competente en materia de formación permanente del profesorado. Incluirá las acciones formativas concretas de acuerdo con las líneas prioritarias establecidas y las necesidades formativas del profesorado, también definirá los recursos necesarios y los cauces de colaboración con las diferentes instituciones y entidades.

El Plan de Formación del Centro estará constituido por las actuaciones de formación permanente que afecten al profesorado del centro que deberá formar parte de la Programación General Anual.

"INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN RESPONSABLE

Page 5: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

3. ESTRUCTURA DE LA RED DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO

La coordinación general, planificación y gestión de la formación permanente del profesorado es responsabilidad de la Dirección General de Política Educativa y Formación Permanente.

Se crea una Comisión Asesora de Formación Permanente del Profesorado como órgano consultivo del Departamento que establecerá el procedimiento de detección de necesidades de formación, informará sobre el Plan Marco Aragonés de formación como de los Planes Anuales, así como de procesos de seguimiento y evaluación.

Los Centros de Innovación y Formación Educativa (CIFE) constituyen el elemento esencial de dinamización de la formación permanente en los distintos ámbitos territoriales. Dependerán administrativamente de los Servicios Provinciales representada por la Unidad de Programas Educativos (UPE). Estos centros se encargarán de detectar las necesidades de formación del profesorado de los centros de su ámbito, colaborar en la elaboración del Plan Anual de Formación, así como de planificar, desarrollar y dinamizar actividades de formación. A cada centro se asignará un asesor de formación de referencia que estará en contacto con el centro a través del coordinador de formación del centro y el equipo directivo para la planificación de la actividad formativa del mismo.

"

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN RESPONSABLE

PLAN MARCO ARAGONÉS DE FORMACIÓN

Dirección General de Política y Educación Permanente

PLAN ANUAL DE FORMACIÓN Dirección General de Política y Educación Permanente + CIFE

PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO Centro educativo

RED DE FORMACIÓN

Dirección General de Política y Educación Permanente

Manuel Magdaleno Peña

Jefe de servicios de Educación Permanente y Formación del Profesorado

Inés Arias Antoranz

Dirección Provincial de Educación Huesca (UPE)

Eduardo Marsó

CIFE “Ana Abarca de Bolea” (Huesca) Esperanza Mañas

Asesoría de referencia Juan Soler

Formación del centro Coordinador de formación+Equipo directivo+ Profesorado

Page 6: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

En cualquier caso al final el principal protagonista es el profesorado que es el que expresa o no sus inquietudes y necesidades formativas.

"4. PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO

El referente fundamental de la formación del profesorado es el centro educativo y el Plan de Formación del Centro es el elemento vertebrador de las estrategias, acciones y recursos que el centro diseña para mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades del alumnado.

El Plan de Formación del centro, se desarrollará anualmente a través de una o varias acciones formativas que tendrán como objetivo la promoción de procesos de autoevaluación y el desarrollo de proyectos de mejora a partir de las necesidades reales del centro educativo para la mejora de la calidad educativa, y estarán basadas en el trabajo colaborativo entre iguales, aunque podrán contar con asesoramiento externo.

El Plan de Formación del centro para el curso 2013-2014 se estructura en varios apartados donde se describen las competencias docentes y líneas prioritarias de formación, tipos de actuaciones formativas, modalidades formativas, la coordinación y la elaboración y evaluación del mismo.

"4.1. COMPETENCIAS DOCENTES Y LÍNEAS PRIORITARIAS

Al hablar de competencias de los profesionales de la docencia, podemos diferenciar entre las competencias teóricas, conceptuales o científicas, que se corresponderían con los conocimientos de orden cognitivo, las didácticas, organizativas, de trabajo en equipo, en innovación y mejora, relacionadas con las habilidades prácticas, y las sociales, vinculadas con las actitudes afectivas, habilidades comunicativas de trabajo en equipo. Todas estas competencias llevan asociadas unas líneas prioritarias con un cierto nivel de concreción.

"I.COMPETENCIAS DOCENTES Y LÍNEAS PRIORITARIAS ASOCIADAS

1.COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA

1.1.Organización de centros bilingües 1.2.Metodología asociada a bilingüismo 1.3.Actualización metodológica en lenguas extranjeras 1.4.Proyecto lingüístico de centro 1.5.Mejora en competencia en lengua extranjera de docentes no especialistas 1.6.Plan Lector

2.COMPETENCIA DIGITAL

Page 7: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"4.2. TIPOS DE ACTUACIONES FORMATIVAS

Las líneas de formación anterior se trabajan a través de diferentes tipos de acciones formativas, aquellas que son iniciativa propia de los centros educativos y grupos de profesores o de algún docente, y las promovidas por la administración.

"

""

2.1.Conocimiento y manejo básico de los equipos informáticos en distintos Sistemas Operativos 2.2.Conocimiento y manejo básico de equipos informáticos móviles 2.2.Conocimiento y manejo de las herramientas 2.0 2.3.Conocimiento del banco de recursos educativos existente en la red 2.4.Capacidad para crear recursos y actividades propias digitales 2.5.Uso de las aulas y creación propia de unidades didácticas integrando las TIC

3.COMPETENCIA PERSONAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

3.1.Educación inclusiva 3.2.Actuaciones de éxito 3.3.Neurociencia aplicada a la educación 3.4.Convivencia positiva 3.5.Coeducación:Prevención de la violencia de género

4.COMPETENCIA EN INNOVACIÓN, MEJORA EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN DE CENTRO

4.1.Programación y aplicación curricular, y evaluación por competencias 4.2.Procesos de cambio:cultura de evaluación 4.3.Liderazgo y coaching 4.4.Organización de centros:desarrollo y aplicación de los planes de mejora 4.5.Inteligencias múltiples 4.6.Actualización científica y didáctica directamente asociada a programas de la Dirección General de Política y Educación Permanente

II.TIPOS DE ACCIONES FORMATIVAS

1. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EDUCATIVA( Profesorado del centro participa en grupos a iniciativa propia)

2.ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PROMOVIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

2.1.Institucionales 2.2.Vinculadas a un programa educativo 2.3.Vinculadas a un convenio de colaboración

3.ACTIVIDADES DE FORMACIÓN, INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN EDUCATIVA COMPLEMENTARIAS (Profesorado del centro participa individualmente a iniciativa propia)

Page 8: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

4.3. MODALIDADES FORMATIVAS

A su vez, estas acciones formativas se podrán realizar en diferentes formatos, atendiendo a las características y los objetivos finales que pretendan conseguir, que son las modalidades formativas.

"4.4. DETECCIÓN DE NECESIDADES. ÁMBITOS DE MEJORA

Las actuaciones de formación persiguen la mejora de la calidad de la educación y de la práctica docente, es imprescindible, previamente identificar las principales necesidades formativas que se detecten en el centro.

Estas actuaciones se realizarán en función de una fase de reflexión sobre las fortalezas/debilidades/oportunidades/amenazas (DAFO) y de obtención de conclusiones para así fijar unos objetivos.

Los instrumentos para realizar la detección serán cuestionarios donde se aborde las características del centro, alumnado y los diferentes documentos del centro.

Este año no se ha pasado detección individual de necesidades, se ha trabajado con las necesidades mostradas el curso anterior. En cualquier caso se ha realizado una

III. MODALIDADES FORMATIVAS

1.Organizados por la Administración Educativa: Cursos, congresos, jornadas,…

2.Solicitadas por los Centros Educativos

2.1.Proyectos de Formación en centro (PFC)

Finalidad. promover procesos de autoevaluación y desarrollar proyectos de mejora a partir de las necesidades reales de los centros educativos Duración. De 20 a 60 horas (horas no presenciales no superen el 20%) Participantes. Mínimo el 30% del claustro

2.2.Seminarios (SEM)

Finalidad. Estudiar cuestiones educativas a partir de la reflexión conjunta, del debate interno y del intercambio de experiencias de los participantes Duración. De 20 a 50 horas (horas no presenciales no superen el 20%) Participantes. 8 a 20 personas

2.3.Grupos de Trabajo (GT)

Finalidad. Elaborar y/o analizar proyectos materiales curriculares y experimentarlos en situaciones cotidianas Duración. De 30 a 60 horas (50% no presenciales) Participantes. 3 a 10 personas

2.4.Cursos (C)

Finalidad. Contribuir a la actualización científica, técnica, didáctica y profesional del profesorado, por medio de aportaciones de especialistas Duración. Máximo de 20 horas Participantes. Mínimo 30 personas

Page 9: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

reunión inicial de formación para todo el claustro y otras para los docentes que se incorporaron posteriormente (funcionarios interinos). También se informó en la CCP de estas cuestiones a través de la memoria realizada del curso anterior.

Destacamos los siguientes resultados del curso pasado:

Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad. Dificultad en planificar una programación de aula que dé respuesta a la diversidad

!

Dificultad en la gestión y respuesta a la diversidad. Imposibilidad de poner en marcha estrategias que enganchen a aquellos alumnos con dificultad de seguir el ritmo de clase

!

Necesidad de realizar, atendiendo al currículum, la evaluación por competencias básicas (CCBB). Dificultad de asociar las CCBB a los criterios de evaluación

!

SI 13 62%

NO

8 38%

SI 12 60%

NO

8 40%

SI 13 65%

NO

7 35%

Page 10: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

Necesidad de realizar, atendiendo al currículum, la evaluación por competencias básicas (CCBB). Dificultad de obtener indicadores de evaluación a partir de los criterios de evaluación

!

Necesidad de integrar las TIC. Dificultad en el manejo de la Pizarra Digital Interactiva (PDI)

!

Necesidad de integrar las TIC. Dificultad en la elaboración de materiales curriculares utilizando las TIC

!

Bilingüismo. Actualización metodológica asociada a bilingüismo y/o lenguas extranjeras

SI 15 71%

NO

6 29%

SI 15 65%

NO

8 35%

SI 14 67%

NO

7 33%

Page 11: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

!

""Hemos querido seguir trabajando con un plan de mejora respecto a las demandas

del curso pasado en lo que se refiere a la mediación escolar, continuar con la evaluación de las CCBB a partir de las Tareas, y seguir con la línea de investigación y aplicación de actividades en el aula sobre el conocimiento de la universidad Sertoriana de la cual es heredera nuestro centro de muchos de sus valores y bienes. Se da continuidad a la educación de la voz del docente, herramienta fundamental en nuestro trabajo, a través del coro de profesores. Y se incorporan otro tipo de necesidades desde el ámbito del ciclo formativo de sonido.

Destacar la necesidad de centro que es la elaboración del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) a partir de la encuesta realizada al final del curso escolar anterior a todos los departamentos, cuyo hilo conductor era el trabajo de la expresión oral en nuestro alumnos. Los ámbitos de mejora atendiendo a las competencias docentes y líneas prioritarias son:

Otro ámbito de mejora es el potenciar e incentivar el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad a través de acciones formativas como el trabajo de investigación interdepartamental sobre la historia de la universidad de Huesca o la elaboración de Tareas interdisciplinares para el aula

""

SI 18 86%

NO

3 14%

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA

Proyecto Lingüístico de Centro

Metodología asociada al bilingüismo

COMPETENCIA DIGITAL Conocimiento y manejo básico de equipos informáticos móviles

Conocimiento y manejo de las herramientas 2.0

COMPETENCIA PERSONAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA

Convivencia positiva

COMPETENCIA EN INNOVACIÓN, MEJORA EDUCATIVA Y ORGANIZACIÓN DE CENTRO

Programación y aplicación curricular, y evaluación por competencias

Page 12: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

4.5. OBJETIVOS GENERALES

• Potenciar el trabajo y la coordinación de equipo para utilizar un criterio objetivo en el aula

• Elaborar el proyecto lingüístico de centro

• Manejar las herramientas TIC que dispone el centro

• Contribuir a la actualización y mejora curricular dentro del aula

• Trabajar la mediación como herramienta importante de resolución de conflictos

"4.6. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN EL CENTRO

"Nombre Finalidad Información

adicional

"" ""DESARROLLO

FORMATIVO ENTORNO: La Herencia de la

universidad Sertoriana-III!""

El Grupo de Trabajo se ha consolidado en la coordinación de actividades interdisciplinares de arte e historia, literatura, valores, historia de la ciencia y pedagogía, en torno a las tradición pedagógica de la universidad Sertoriana y la enseñanza que pude significar para el docente actual. Es un mundo en el que hemos empezado a indagar, el cual nos permite ir desarrollando diferentes facetas de la labor educativa

" ""Modalidad: GRUPO DE TRABAJO""

Coordinador: Pablo Cuevas""""

"Puesta en marcha del

Plan de Convivencia. LA MEDIACIÓN COMO

HERRAMIENTA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS

"A partir de la aprobación del plan de convivencia en los centros, este grupo de trabajo trabajará en los sistemas de ayuda entre iguales y de mediación escolar y su puesta en práctica una vez se han seleccionado a un grupo de mediadores

"Modalidad: GRUPO DE TRABAJO""

Coordinadora: Dolores Giménez""

" !"

LAS TAREAS: ¿CÓMO DESARROLLAMOS Y

EVALUAMOS LAS CCBB EN EL AULA?!"

Este grupo de trabajo es una continuación del trabajo realizado el curso pasado sobre la evaluación de las CCBB. Ahora se trata de adentrarnos en el aula y ver cómo podemos proponer formas de trabajo para facilitar esa evaluación y favorecer la estimulación del alumnado ante una unidad didáctica

""Modalidad: GRUPO DE TRABAJO""

Coordinador: José Luis Palomino""

Page 13: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"""EDUCANDO LA VOZ:

CORO DE PROFESORES DEL CENTRO

Este seminario se plantea por una parte como una ayuda al profesorado en su manejo y control de la voz, herramienta imprescindible para desarrollar su tarea, y por otra como forma de interrelacionarse con componentes de diferentes departamentos contribuyendo a fomentar el buen ambiente de trabajo en el centro.

""Modalidad:

SEMINARIO""Coordinadora:

Isabel Arilla"

"""""""""""""""""RYC RADIO

El Departamento de Sonido del IES Ramón y Cajal participa en diversas actividades del Centro ofreciendo apoyo técnico a eventos como conferencias, obras de teatro, gala de navidad, acrosport,etc."El curso pasado, a  raiz de nuestra colaboración con el Departamento de Inglés en el concurso "Euroscola",  surgió  después la posibilidad de  grabar un par de programas de radio a finales de curso."La actividad resultó positiva y este año queremos dar un paso más, profundizar un poco más en esta experiencia  y abrirla a mas profesores."Por esta razón queremos crear un grupo de trabajo en el que entre todos podamos compartir  conocimientos y experiencia en cuanto al desarrollo de guiones, mejora de competencias lingüísticas en Inglés, la creación de podcast, locución, grabación y edición  de programas de radio"También este grupo de trabajo pretende cubrir en parte  la necesidad de formación técnica de los profesores del Ciclo de Sonido en el manejo de un par de mesas digitales de reciente adquisición. Para esto último será necesario contar con asesoramiento externo."Por otro lado los profesores del departamento de sonido asesoraremos a profesores no relacionados con el ciclo a manejar equipamiento técnico de sonido con seguridad (de las personas y los equipos)

"""""""""""""Modalidad: GRUPO DE TRABAJO""

Coordinador: José Antonio Amarilla

Page 14: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"PROGRAMAS INSTITUCIONALES en los que participa el centro

Debemos destacar que el centro ha solicitado para el curso escolar 2014-2015 el programa para el desarrollo de capacidades

"PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

"UTILIZACIÓN DE LAS

HERRAMIENTAS TIC EN EL CENTRO

Las nuevas herramientas TIC llegadas a este centro, pizarras digitales etc,  hacen necesario una revisión de nuestros conocimientos en el uso de las herramientas y plataformas digitales.

Modalidad: SEMINARIO""

Coordinador: Luis Sarto

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA EL

PROYECTO LINGÜÍSTICO DE

CENTRO

Se trata de confeccionar un proyecto lingüístico para nuestro centro basado en las experiencias realizadas y trabajo de diferentes departamentos, fundamentalmente los lingüísticos

Modalidad: GRUPO DE TRABAJO""

Coordinadora: María Gracia

Nombre Información

""""Aulas de Español para alumnos

inmigrantes!(Resolución 29 de mayo 2007, Dirección General de Política

Educativa)

Organización en horario escolar de actividades dirigidas al dominio del idioma español así como de elementos culturales destinadas a alumnos de origen extranjero que presentan una competencia lingüística del idioma español insuficiente para su participación y aprovechamiento escolar. La participación de los alumnos en estas aulas está sujeta a evaluación continua con objeto de permitir la máxima participación en las actividades del centro. "Responsable: Dpto. Lengua y Literatura

""Programa de acogida e integración de alumnos

inmigrantes:tutores de acogida!(Resolución 29 de mayo 2007, Dirección General de Política

Educativa)

El Tutor de Acogida es el referente para la educación intercultural en el centro educativo. Junto con el profesor de español como lengua extranjera, atenderá las "necesidades específicas derivadas de la inserción en el centro de los alumnos inmigrantes, principalmente durante su primer curso de escolarización."Responsable: Dpto. Orientación

Page 15: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"PROGRAMA PARA FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR: APRENDER A APRENDER

""Programa de Aprendizaje Básico

(PAB)!(Resolución 30 de julio de 2013 de

la Dirección General de Ordenación Académica)

Dirigido a alumnado de primer y segundo curso de educación secundaria obligatoria que presente un elevado desfase curricular y dificultades de "aprendizaje. Su finalidad de facilitar la adquisición de las competencias básicas necesarias para proseguir su proceso educativo a lo largo de la etapa. Grupos entre diez y quince alumnos en el propio centro escolar.

""Programa de Diversificación

Curricular!(Resolución 4 de junio y 6

septiembre 2007)"

Dirigido al alumnado que precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general, así como de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria."Responsable: Dpto. Orientación

""Programa AÚNA, de

participación educativa y ampliación del tiempo de

aprendizaje!

Convocatoria dirigida a centros públicos para que en régimen de concurrencia competitiva participen en el Programa de Aúna. Sus principales objetivos son: ofrecer la posibilidad de acelerar en aprendizajes para el alumnado con dificultades, con retraso curricular o más desaventajado socioculturalmente y favorecer la participación educativa de la comunidad."

""Programa para el desarrollo de

capacidades!(Orden 28 de abril de 2014, Consejería de Educación"

BOA 08/05/2014)

El Programa de desarrollo de capacidades tiene como finalidad ampliar la atención educativa del alumnado que destaca por su elevado rendimiento escolar o por su capacidad especial en algún área del currículo. También se trata de estimular a los alumnos que podrían manifestar desinterés por sus logros escolares al percibir que no se valoran sus capacidades.

Nombre Finalidad

"Leer juntos !

(Orden 28 de abril 2014, Consejería de Educación"

BOA 08/05/2014)

Grupos de lectura en los que participan activamente los diferentes miembros de la "comunidad educativa en torno a la comprensión y expresión oral y escrita, fuera del horario escolar. Responsable: AMYPA

Page 16: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

""""

"Auxiliares de conversación!(Orden 21 de abril de 2014, Consejería de Educación"

BOA 08/05/2014)

La convocatoria va dirigida a la búsqueda de jóvenes universitarios cuya lengua materna es el inglés o francés con la finalidad de destinarlos a centros educativos sostenidos con fondos públicos aragoneses. Su misión consiste en asistir al profesor titular español de lenguas modernas en clases prácticas de conversación

""Plan integral de bilingüismo en lenguas extranjeras en Aragón

(PIBLEA)!(Orden 2 de abril 2014,"

Consejería de Educación"BOA 25/04/2014)"

(Orden 30 de junio 2014, Consejería de Educación"

BOA 22/07/2014)

La Orden regula el programa integral de bilingüismo en lenguas extranjeras en Aragón (PIBLEA) en centros docentes sostenidos con fondos públicos. Se incluirán "en el PIBLEA aquellos centros docentes sostenidos con fondos públicos que incorporen al proyecto educativo la enseñanza de áreas, materias o módulos no "lingüísticos en una lengua extranjera: inglés, francés o alemán, en los niveles de "infantil, primaria o secundaria"en alguna de las modalidades previstas.

"" """Ciencia Viva !

(Orden 27 agosto 2014, Consejería de Educación"

BOA 04/09/2014)

Conjunto de actividades complementarias de carácter científico que pretende acercar a los alumnos la ciencia real a través de sus protagonistas, los científicos. Algunas de las actividades propuestas son: Exposiciones itinerantes, Teatro OhNDAS, CSI Zaragoza Bachillerato y Secundaria, Circuitos científicos, Hands on Physics, Edición Europea , La ciencia nos lleva de calle, People like us, Laboratorio itinerante de fotónica y óptica, Revista Clepsida, Sesiones científicas, Laboratorio de isometría óptica, Conferencia en colaboración con el ICMA, Taller de Ciencias para Primaria y Nanociencia."Colabora la Universidad de Zaragoza, institutos de investigación y otras entidades."Responsable: Emilio Alonso

"""Un día de cine!

(Orden 4 julio 2013, BOA 26 julio 2013)

Esta actividad tiene como objeto acercar el cine y el mundo audiovisual a la comunidad "educativa facilitando a los docentes información, materiales y publicaciones relacionados con el uso didáctico del cine para el desarrollo de la competencia audiovisual y lingüística. Las sesiones estarán marcadas por proyecciones cinematográficas complementadas con una guía didáctica con la que se trabaja antes y después de ver la película."Responsable: Begoña Cavero

Page 17: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA EXCELENCIA ACADÉMICA

"PROGRAMAS DE OTROS DEPARTAMENTOS

"PROGRAMAS EUROPEOS

Destacar la participación del centro de un grupo de alumnos en el programa Euroscola, y la colaboración de todo el centro en la decoración de las aulas representando en cada una un país perteneciente a la Unión Europea."

" Nuestro centro ha sido uno de los 10 centros ganadores en la Categoría General a nivel nacional, y el único centro representante de Aragón.!

Nombre Finalidad

"""""Olimpiadas académicas

(Pendiente de publicación en BOA)

Convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, para la organización de olimpiadas y otras actuaciones dirigidas al reconocimiento del esfuerzo y del rendimiento escolar de los alumnos en cualquier área curricular. Las olimpiadas que se realizan son las siguientes: Olimpiada Matemática; Olimpiada de Física; Olimpiada de Biología y Geología; "Olimpiada de Química; y Olimpiada de Biología para Educación Primaria. Las actividades van dirigidas a alumnos escolarizados en las etapas de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Nombre Finalidad

"" ""Programa de Educación para la

salud en Secundaria

El programa dispone de diversos recursos destinados a la estimulación de una vida saludable. Cada centro elige los recursos más adecuados según las necesidades de sus alumnos, y se compromete a integrarlos en las actividades educativas. La solicitud de los materiales puede hacerse mediante internet. El programa incluye los siguientes recursos: cine y salud, órdago y pantallas sanas."Responsable: Dolores Giménez

Nombre Finalidad

"" "Cruzando Fronteras

El Departamento Francés organiza un intercambio con un centro del sur de Francia, de alumnos y también de formación del profesorado para intercambios de experiencias"Responsable: Dpto. Francés"

Page 18: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"4.7. MÁSTER DEL PROFESORADO.PRACTICUM

Somos centro donde se desarrolla el máster del profesorado (practicum I, II y III) de alumnos que provienen principalmente de la Universidad de Zaragoza y de la UNED, aunque también acceden alumnos de otras universidades con las que existen convenios (el curso pasado de UNIR e Isabel I)

El centro tiene la certificación ACPUA (Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón).

En este momento el centro dispone de 13 mentores (tutores para el practicum) de diferentes departamentos.

Existen 2 bajas:

Jesús Esperanza Santafé (Dpto. Economía)

Julia Perla Mateo (Dpto. Matemáticas)

Existen 4 nuevas incorporaciones(*)

"

" "Intercambio con Holanda!

El Departamento Inglés organiza un intercambio con un centro del Holanda, de alumnos y también de formación del profesorado para intercambios de experiencias"Responsable: Dpto. Inglés

"""Formación continua Comenius!""

Se trata de un programa que pueden solicitar los profesores del centro para realizar actividades de formación en otro país europeo durante un periodo máximo de 6 semanas. Interés para profesorado del programa bilingüe

""Programa Euroscola!

(Oficina de Información del Parlamento Europeo en España)

XX Edición del Concurso Euroscola con el tema “el papel del Parlamento Europeo como órgano democrático y su papel fundamental en la toma de decisiones que influyen en la vida cotidiana de los más de 500 millones de habitantes de la Unión Europea, así como la relevancia de las Elecciones Europeas que se celebrarón en mayo de este año”"Coordinadora: Pilar Martínez Sapiña

Profesor Departamento Turno

ALONSO PIEDRAFITA, Emilio (*) Física y Química D/V

BELENGUER GARULO, Abel Educación Física D

CAMARÓN BELTRÁN, Javier Educación Física D

Page 19: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"4.8. EVALUACIÓN

Para poder saber el nivel de consecución de los objetivos y el grado de satisfacción del profesorado con el plan de formación, es la evaluación, entendiendo ésta como un proceso de reflexión y de obtención de conclusiones que deben servir para conocer el grado de consecución de los objetivos marcados.

La evaluación de las actividades de formación en el ámbito de la mejora de la evaluación se erige en un elemento básico en el espacio de formación del profesorado.

Criterios de evaluación

A. Valoración sobre los aspectos generales del plan de formación

B. Valoración del profesorado sobre las actividades puestas en marcha

C. Valoración del impacto de las actividades formativas en la práctica de evaluación del profesorado llevadas en el aula y en otros espacios, departamentos, equipos educativos,…

Indicadores

1: mal 2:regular 3:bien 4:muy bien

CARCAVILLA CASTRO, Arturo Física y Química V

EREZA FERRER, Elisa Economía D

GIMÉNEZ BANZO, Dolores Orientación D

HERNANZ FRANCO, Ángel Luis (*) Biología y Geología D/V

JAIME SISÓ, Mª Auxiliadora Lengua y Literatura D

LAPLANA SÁNCHEZ, José Ramón Geografía e Historia V

LAMATA CRISTOBAL, José Luis (*) Física y Química D

LEÓN PIEDRABUENA, Elisa Biología y Geología V

LÓPEZ BERNUÉS, Javier (*) Educación Física D/V

MUR SANGRÁ, Lorenzo Geografía e Historia D

OLIVÁN NASARRE, Paz Inglés D

ROIG GUIJARRO, Amparo Geografía e Historia D

VILLANÚA PUEY, Andrea (*) Matemáticas V

A 1 2 3 4

Valoración general

Estructuración y contenidos

Page 20: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

En la memoria del curso pasado se especifica que sólo respondieron 7 profesores del centro a la evaluación, con lo cual no se pudieron deducir conclusiones sobre lo que fue el plan de formación y el impacto en la actividad docente.

VALORACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE FORMACIÓN. Valoración General

! 1:0(0%)2:2(9%):4(57%)4:1(14%) "OBSERVACIONES Está bien que haya actividades de formación en el propio centro ""VALORACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DEL PLAN DE FORMACIÓN. Estructuración y contenidos

! 1:0(0%)2:2(2%)3:4(57%)4:1(14%) "OBSERVACIONES he participado en uno de los cursos y me hubiera gustado tener más tiempo para completar algunas de las actividades propuestas. El problema ha sido la carga lectiva que te deja hecha fosfatina. Luego está el preparar las clase y el corregir tanto... tardes, fines de semana. No nos quedan ganas de hacer más horas, si las hay. """VALORACIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LAS ACTIVIDADES PUESTAS EN MARCHA. Las actividades en las que participa el centro son las adecuadas

B 1 2 3 4

Las actividades en las que participa el centro son las adecuadas

Las actividades revierten en un mejor funcionamiento del centro

C 1 2 3 4

Nivel de impacto en la programación de tu materia

Nivel de impacto en la práctica docente de aula

Page 21: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

! 1:0(0%)2:3(43%)3:3(43%)4:0(0%) "OBSERVACIONES Falta aquella que propusimos sobre pizarras digitales 2º parte. Tampoco estaría mal de cara al año próximo algún grupo de trabajo relacionado con el programa bilingüe ""VALORACIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LAS ACTIVIDADES PUESTAS EN MARCHA. Las actividades revierten en un mejor funcionamiento del centro

! 1:0(0%)2:3(43%)3:3(43%)4:0(0%) "OBSERVACIONES No puedo comentar. No sé ""VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE. Nivel de impacto en la programación de tu materia

! 1:3(43%)2:1(14%)3:3(43%)4:0(0%) "OBSERVACIONES Poco. He trabajado alguna actividad propuesta por el grupo de trabajo. Quizás más en otras asignaturas. "VALORACIÓN DEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE.Nivel de impacto en la práctica docente de aula

Page 22: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

! 1:1(14%)2:2(29%)3:3(43%)4:0(0%) "OBSERVACIONES Nada "Número de respuestas diarias

! ""5.COORDINACIÓN DE LA FORMACIÓN "

La formación del profesorado sirve para dar respuesta a las necesidades y retos del centro educativo y este es, a su vez, el eje principal y el motor del sistema de formación. Las acciones formativas parten directamente de él y, en consecuencia, se hace necesaria la aparición de una figura en el centro que ayude tanto a detectarlas como a coordinarlas e impulsarlas.

Será el responsable de armonizar las acciones de investigación, los programas de innovación educativa, las prácticas externas de los estudiantes universitarios y las actuaciones de formación y actualización permanente que se lleven a cabo en el centro, así como el encargado de representar al claustro de profesores en el CIFE.

En el Decreto 105/2013, de 11 de junio, recoge en los artículos 23,24 y 25 tanto las funciones como los procedimientos de nombramiento y cese de los Coordinadores de Formación de los Centros.

De entre las funciones recogidas en el artículo 24 del Decreto referido, destaca por su importancia la de la elaboración, junto al equipo directivo, del plan de formación de centro.

El coordinador de formación del centro dispondrá de dedicación horaria en función de las necesidades organizativas del centro (en nuestro centro 3 horas semanales dentro del horario lectivo).

Page 23: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

El coordinador de formación realizará un seminario para coordinadores de formación de asistencia obligada estructurado en tres sesiones a lo largo del curso escolar.

En la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) del 2 de septiembre de 2013 se nombró como nuevo coordinador de formación a José Luis Palomino López, miembro del departamento de Orientación y responsable del Ámbito Científico-Tecnológico del Programa de Diversificación Curricular, cargo que seguirá ocupando durante este curso escolar 2014-2015. Además fue nombrado miembro del equipo pedagógico del CIFE Ana Abarca de Bolea de Huesca.

""6. DATOS DE INTERÉS

Es importante que el profesorado tenga información sobre diferentes aspectos relacionados con la formación del profesorado

Todo lo referente a formación se puede consultar en www.educaragon.org (pestaña Formación Profesorado)

"PLATAFORMA DOCEO. "Plataforma para gestionar la formación del profesorado""Darse de alta por primera vez!"1) http://cifes.aragon.es (sin www)"2) Pestaña “Darme de alta”"3) Pedirá el NIF dos veces y después se tendrá que rellenar un cuestionario con

diferentes campos relativos a información personal (domicilio, teléfono, correo, centro de trabajo,..)."

4) Enviarán de inmediato un mensaje con la contraseña al correo indicado "5) Deberás entrar en tu correo y copiar la contraseña "6) Al entrar en DOCEO te pedirá el NIF y esta contraseña"7) Una vez dentro te aparecerá una nueva pestaña “Mi cuenta”"8) En esa pestaña podrás cambiarte la contraseña (es conveniente que se haga ya que

tendemos a olvidarnos, poner una que se recuerde con facilidad)"9) Ahora ya está dado de alta en la plataforma y podrás acceder al poner tu NIF y

contraseña a todas las acciones formativas de tu centro y del CIFE de Huesca, además de conocer otras acciones en otros CIFES de Aragón" ""

Ya estoy dado de alta pero he cambiado de centro!"1) http://cifes.aragon.es"2) Entrar con tu NIF y contraseña"3) Ir a pestaña “Mi cuenta”"4) “Mis datos”"

Page 24: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

5) En el campo correspondiente del cuestionario del centro educativo elegir entre el desplegable el nuevo centro de destino"

6) “Guardar”"7) Ya estáis en el listado del nuevo centro de destino""Ya estoy dado de alta pero he olvidado la contraseña (este apartado se nos envió hace unos días por parte del jefe de la UPE de la Dirección Provincial de Huesca)!"1) http://cifes.aragon.es"2) Pulsar la opción de menú Entrar"3) En el cuadro de identificación, pulsar sobre el enlace He olvidado contraseña"4) DOCEO enviará automáticamente un mensaje a la cuenta de correo con que el

usuario se dio de alta en la plataforma"5) En este mensaje, aparecerá un enlace para Cambiar la contraseña. Este enlace sólo

estará activo 24 horas desde la petición de He olvidado la contraseña"6) Pulsar sobre el enlace Cambiar la contraseña. Nos lleva a una página de DOCEO

que nos permitirá poner una nueva contraseña, sin necesidad de conocer la antigua""Cambio de correo sin saber contraseña(este apartado se nos envió hace unos días por parte del jefe de la UPE de la Dirección Provincial de Huesca)!""Puede ocurrir que por cualquier circunstancia, el correo electrónico con que nos dimos de alta en DOCEO esté equivocado, haya dejado de ser operativo, o simplemente, no estemos seguros de cuál pusimos. Existe el problema de que se puede sumar al hecho de que no recordemos la contraseña de acceso. ¿Cómo solucionar el problema? El proceso sería:"

1. Enviar un correo al asesor de referencia del centro en el CIFE (antiguos Centros de profesores) describiendo el problema (No puedo acceder a DOCEO porque mi correo electrónico no está operativo), tu NIF y tu nombre completo. Si no sabes cuál es tu CIFE de referecia, puedes preguntar al Coordinador de Formación de tu centro."

2. El asesor te ayudará, y en caso de ser necesario, tramitará las gestiones con la administración de DOCEO."

3. La administración de DOCEO procederá a cambiar tu correo electrónico en la plataforma por el correspondiente institucional ([email protected] o [email protected])"

4. Si no recuerdas la contraseña del correo corporativo, o no estuviera operativo, podrás solucionar el problema llamando al teléfono 976 714100 o acudiendo al siguiente enlace http://www.educaragon.org/GestionPersonal/nodo.asp?id=2153

"Inscribirme en una actividad formativa!"1) http://cifes.aragon.es"2) Entrar con tu NIF y contraseña"3) Aparecen el nombre de todas las actividades que están en período de inscripción (en

mi centro, en mi centro de profesores, en otros centros de profesores de Aragón)"4) Pinchar encima de la actividad directamente"

Page 25: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

5) En la parte superior derecha aparece la opción “Inscríbete”""AUNQUE NO ES OBLIGATORIO DARSE DE ALTA SI ES NECESARIO ESTAR DADO DE ALTA

PARA PODER INSCRIBIRSE Y CERTIFICAR LAS ACTIVIDADES "GIFP!Gestión Integral de Formación del Profesorado. ""Desde aquí se puede acceder a ver nuestro Historial formativo, las actividades realizadas y las horas ""Se puede acceder de dos formas:""Directamente""1. servicios3.aragon.es/ngifp (sin www)""Indirectamente""1. www.educaragon.org"2. Pestaña “Formación del Profesorado” (aparecerá un desplegable)"3. “Formación Permanente del Profesorado”"4. Parte izquierda SECCIONES ir a “Consulta del Extracto de Formación e Inscripción

en Actividades”"5. En la parte central ir al enlace “extracto de formación”""Darse de alta por primera vez!"1) servicios3.aragon.es/ngifp "2) “Regístrate”"3) Mandarán la contraseña o clave al correo corporativo ([email protected] o

[email protected])""Ya estoy de alta pero no recuerdo la contraseña o clave, o incluso no sé si estoy de alta pero al ir a “Regístrate” me dice que “Ya existe un usuario con el DNI indicado”!"1) servicios3.aragon.es/ngifp"2) “Recordar contraseña”"3) Poner en usuario NIF y “Aceptar” (Recibirás en el correo corporativo un enlace que te

permitirá cambiar tu contraseña o clave)"""Si no recuerdas la contraseña del correo corporativo, o no estuviera operativo, podrás solucionar el problema:!"• Llamando al 976714100!• http://www.educaragon.org/GestionPersonal/nodo.asp?id=2153!• Explicar la situación en el correo [email protected] (está opción que hasta ahora era válida, no

la contempla la Dirección Provincial en el último correo del jefe de la UPE)!

Page 26: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

""COMPLEMENTO DE FORMACIÓN PERMANENTE (Sexenios) "¿Qué es el complemento de formación permanente?!Es una retribución complementaria que se abona al personal docente funcionario de carrera, desde Octubre de 1992 cuando se cumplan dos requisitos: 6 años de servicio docente y suficientes créditos de formación."Fue creada en 1991, por acuerdo entre la Administración del Estado y los sindicatos de la enseñanza.""""¿Cuándo cumplo otro sexenio?"Un sexenio se cumple cada seis años de servicios prestados en la Administración Educativa."Los servicios docentes prestados a una Administración con competencias educativas con anterioridad a tener la condición de funcionario de carrera también son computables a efectos del sexenio, una vez que la administración educativa reconoce estos servicios."No computan los servicios prestados reconocidos de carácter no docente."No computan los servicios prestados como docente en una Administración sin competencias educativas en el momento en que fueron prestados."""¿Cuál es el máximo de sexenios que se pueden conseguir?"El máximo es de cinco sexenios.""¿Cuántos créditos de formación se necesitan para un sexenio?!Desde Octubre de 1998, en que terminó el periodo transitorio, se necesitan 10 créditos para cada sexenio.!"¿Cómo se obtienen los créditos para los sexenios?!Los créditos se obtienen realizando cursos y actividades de formación homologados por alguna administración educativa con competencias en la materia.""¿Cuántas horas de formación se necesitan para obtener un crédito?!Cada 10 horas de formación suponen un crédito. Para que un crédito sirva para un sexenio es necesario que la fecha de finalización de la actividad formativa esté comprendida en el intervalo de tiempo que constituye el sexenio.""¿Cómo sé cuántos créditos tengo y cuáles de los realizados son válidos y cuáles no?!Para saber si ha conseguido los 10 créditos requeridos en cada sexenio deberán comprobar los certificados que le fueron entregados al superar dichas actividades formativas. En ellos deberá constar el número de créditos, o al menos el número de horas realizadas."Se puede consultar y sacar un extracto de formación en https://servicios.aragon.es/gifpprof/inicio.do ( se introduce el NIF y contraseña).""¿Qué actividades de formación son válidas para obtener los sexenios?!

Page 27: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

Las actividades realizadas en los Centros de Profesores y Recursos y Direcciones Generales de Educación o en organizaciones que previamente hayan homologado dicha formación.""¿Qué actividades de formación se reconocen y registran de oficio?!Las previamente homologadas a otras entidades (universidades, sindicatos, asociaciones pedagógicas,...), cuyas certificaciones van acompañadas de una diligencia donde aparece el número con que han sido registradas en la base de datos de Formación Permanente del Profesorado en Aragón"Formación Permanente del Profesorado""¿Qué sucede con actividades registradas por el MEC o en otras CC.AA.?!El interesado debe solicitar su reconocimiento y registro en la base de datos de consejería de educación, no surtiendo efecto hasta que esto se haya producido."¿Qué otras actividades pueden ser válidas para cumplimentar el requisito de formación para sexenios?"" " Participación en Programas Europeos de Educación." " " Títulos universitarios que no sean un requisito para desempeñar la labor docente

del interesado."" " Doctorados y títulos de Postgrado." " " Certificados B1, B2 o superior de las Escuelas Oficiales de Idiomas. En todos estos

casos el interesado ha de proceder como en el apartado anterior""He sido tutor de prácticas. ¿Me sirve para los sexenios?!Sí, se adjudican créditos de formación tanto por ser tutor de funcionarios en prácticas como de alumnos del Máster en secundaria"Los tutores de profesores en prácticas anteriores al curso escolar 2000-01, han de solicitar su reconocimiento y registro."Los tutores de alumnos del CAP anteriores al curso escolar 2003-04 han de proceder como en el apartado anterior."A partir de esas fechas el registro es de oficio.""Ya me sobran créditos para el reconocimiento del sexenio actual ¿me sirven para el siguiente?!"Los créditos sobrantes en un sexenio no son computables para el siguiente a cumplir.""¿Cuánto voy a percibir por el sexenio?!"Los efectos económicos del sexenio son en todo caso al mes siguiente de su cumplimiento."Su cuantía es igual para los Cuerpos de Primaria que para los de Secundaria y varía según el número del sexenio. ""Sistema retributivo para el profesorado 2014""Primer sexenio:       77,18€"Segundo sexenio:   91,57€"Tercer sexenio:       114,92€"Cuarto sexenio:      130,13€"Quinto sexenio:       48,03€"

Page 28: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"Esta cantidad aparece en nómina como “Complemento Específico Formación Permanente”.""¿Qué tengo que hacer para que me paguen el sexenio?!El perceptor del sexenio tiene solo que asegurarse de tener los diez créditos de formación exigidos antes de que llegue la fecha de su cumplimiento.""¿Qué procedimiento se sigue?!La Unidad de Programas Educativos de la Delegación Provincial comprueba la Base de Datos de formación existente para verificar los créditos obtenidos por los docentes que van a cumplir el sexenio en un determinado mes."Si la Base de Datos indica la insuficiencia en el número de créditos en algún perceptor, se procede a enviar a su Centro de Trabajo una carta requiriendo al interesado que aporte, si los tiene, los títulos o certificados que le acrediten la formación necesaria. Si el interesado comprueba que no se le abona el sexenio sin causa justificada aparente, deberá ponerse en contacto con la Sección de Personal del servicio Provincial de Educación correspondiente.""¿Qué pasa si llega la fecha de cumplimiento y no tengo los créditos?!En ese caso no podrá percibir el sexenio hasta que consiga los créditos necesarios.Una vez obtenidos, percibirá el sexenio desde el mes siguiente a aquel en que finalizó la actividad formativa que dio lugar al cumplimiento del requisito de los 10 créditos de formación, pero sin derecho a percibir los atrasos.En estos casos la fecha de cumplimiento del siguiente sexenio no cambia, sino que se acorta el periodo de seis años para completar los 10 créditos del siguiente en tanto tiempo como se retrasó el anterior."""DIRECCIONES DE INTERÉS

Dirección General de Política Educativa y Educación PermanenteAv. Gómez Laguna, 25 50009 Zaragoza 976716929 976716399 (Fax)

Director General: Manuel Magdaleno Peña"Jefa de Servicios de Educación Permanente: Inés Arias Antoranz"Coordinadora Máster Profesorado: MªJosé Barranco Navarro" [email protected] 976716765

Unidad de Programas Educativos (UPE)Plaza Cervantes,1 22003 Huesca 974293271 974293440 (Fax) [email protected]

Asesor de Formación Permanente e Innovación Educativa: Eduardo Marsó

Centro de Innovación y Formación Educativa (CIFE)Sancho Ramírez,24 22001 Huesca 974227361 974245013 (Fax) [email protected]

Page 29: PLAN DE FORMACIÓN - IES Ramón y Cajal Huescaiesramonycajalhuesca.catedu.es/wp-content/uploads/... · de la Dirección General de Política y Educación Permanente II.TIPOS DE ACCIONES

"

Directora: Esperanza Mañas [email protected] Asesor de referencia: Juan Soler [email protected]

Coordinación de Formación del centroAv.de La Paz,9 22004 Huesca 974220436 974220885 (Fax) [email protected]

Directora: Rosa Boned Benito Coordinador de formación: José Luis Palomino López [email protected]