plan de charla educativa

8
"PLAN DE CHARLA EDUCATIVA" 1. ETAPA DETERMINATIVA: 1.1. Tema: Higiene de los alimentos. Lavado de manos. 1.2. Responsable: 1.3. Fecha: Sábado 01 de diciembre del 1.4. Hora : 9:00 am. 1.5. Tiempo: 30 minutos 1.6. Lugar: AA. HH. Alan Perú , Sector I y II. 1.7 .Participantes: Estudiantes De Enfermería Del II Ciclo de la Universidad Nacional de Piura.

Upload: jose-parrilla-masias

Post on 18-Jul-2016

114 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

plan de charla educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Charla Educativa

"PLAN DE CHARLA EDUCATIVA"

1. ETAPA DETERMINATIVA:

1.1. Tema:

Higiene de los alimentos.

Lavado de manos.

1.2. Responsable:

1.3. Fecha: Sábado 01 de diciembre del

1.4. Hora : 9:00 am.

1.5. Tiempo: 30 minutos

1.6. Lugar: AA. HH. Alan Perú , Sector I y II.

1.7 .Participantes: Estudiantes De Enfermería Del II Ciclo de la Universidad Nacional de Piura.

Page 2: Plan de Charla Educativa

1.8 Objetivos:

  * Objetivos Generales.

* Mejorar la calidad de vida de la familias de la población de Alan Perú.

* Instruir a las familias en prevención de enfermedades por falta de higiene personal y en a

alimentos.

* Mejorar los Conocimientos y Prácticas de las estudiantes de Enfermería.

  * Objetivo Específicos.

* Conocer sobre la importancia de la higiene en los alimentos.

* Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios o residentes de las manos.

* Prevenir la aparición de infecciones por microorganismos.

* Conocer la técnica adecuada del lavado de manos.

1.9 Ayudas Educativas:

* Rota folio.

* Demostración del lavado de manos.

* Trípticos educativos.

2. ETAPA EJECUTIVA:

2.1 Introducción:

Se realizara la presentación de la charla educativa “Higiene personal y limpieza de los alimentos”

en la Zona Rural y Urbano Marginal del “AA.HH Alan Perú, a las diferentes familias, por parte de las

estudiantes del II ciclo de la escuelaprofesional de enfermería, teniendo a su cargo a la licenciada

Lidia Zapata Periche.

Se les comunicara el objetivo de esta sesión educativa y el aporte que brinda su capacitación para

mejorar los estilos de vida de la familia.

Page 3: Plan de Charla Educativa

2.2 Motivación:

La motivación se desarrollará mediante una charla educativa, dinámica y participativa, en las que

se incluirán maneras de que los oyentes se sientan atraídos por lo que digan las ponentes.

3. DESARROLLO DEL TEMA:

3.1. Higiene De Los Alimentos:

Incluye cierto número de rutinas que deben realizarse al manipular los alimentos con el objeto de

prevenir daños potenciales a la salud. Los alimentos pueden transmitir enfermedades de persona

a persona así como ser un medio de crecimiento de ciertas bacterias (tanto en el exterior como en

el interior del alimento) que pueden causar intoxicaciones alimentarias.

Los alimentos no vigilados pueden ser un medio de propagación de enfermedades, hay que

considerar que desde el mismo instante de su producción hasta el de su consumo los alimentos

están constantemente expuestos a las posibles contaminaciones bien sean por agentes naturales

o por efecto de la intervención humana.

El conocimiento y cumplimiento de las reglas higiénico-sanitarias por parte de los manipuladores

de alimentos contribuye a delinear el sentido de responsabilidad por la salud de los grupos

familiares o poblacionales.

Las intoxicaciones alimentarias constituyen el consumo de alimentos contaminados por bacterias

o toxinas, de origen bacteriano o no. Algunas bacterias, contaminan el agua o los alimentos y

pueden propiciar la aparición de un cuadro infeccioso en el organismo humano. Una de las

condiciones para que un individuo se vea afectado por estas enfermedades es que la cantidad de

alimento consumido debe tener suficientes cantidades de microorganismos dañinos o toxinas para

exceder las barreras y mecanismos de defensa del organismo humano y su susceptibilidad.

Muchos son los factores que contribuyen a la aparición de brotes de enfermedades alimentarias,

entre los que se significan la refrigeración inadecuada, la higiene limitada de los manipuladores, la

cocción insuficiente, la manipulación y conservación de los alimentos en las zonas de peligro o

temperaturas de riesgo, la contaminación de alimentos crudos con cocinados, la incorrecta

limpieza de los equipos y los utensilios, y la utilización de alimentos provenientes de fuentes

inseguras.

La manipulación de los productos alimenticios debe contemplar todos los pasos de su

Page 4: Plan de Charla Educativa

procedimiento tecnológico: selección, lavado, peladura (opcional), corte, cocción y servicio. Se

debe realizar con sumo cuidado, teniendo en cuenta dos factores esenciales. Uno de ellos consiste

en evitar la contaminación cruzada, la cual presupone la transferencia de los microorganismos

hacia los alimentos desde otros alimentos, utensilios, equipamiento o superficies de trabajo.

Otro problema es que mientras se trabajen los alimentos deben estar el menor tiempo posible

dentro de la zona de peligro.

Para una manipulación eficiente se deben cumplir las normas siguientes:

Elegir los alimentos procedentes de fuentes seguras.

Manipular los alimentos con utensilios especializados, siempre que sea posible, en lugar

de las manos.

Las tablas de corte, equipos y utensilios deben estar limpios.

Limpiar los utensilios, tablas de corte y equipos después de manipular alimentos crudos

(carnes, pescados y huevos) y antes de utilizarlos para otros fines.

Lavar de forma minuciosa los vegetales y las frutas.

Mantener los alimentos tapados.

No dejar los alimentos perecederos por más de una hora en la zona de peligro de

temperatura. Los alimentos elaborados en frío no deben estar a temperatura ambiente

por mucho tiempo y se recomienda su consumo inmediato.

No se debe mezclar la comida nueva con la vieja.

Las ensaladas frías o con productos cárnicos se deben refrigerar inmediatamente, una vez

preparadas.

Mantener una adecuada higiene personal. Algunos ejemplos específicos contribuyen a la

comprensión de la necesidad de cumplimentar las normas de higiene. Por ejemplo, los

vegetales y las frutas se limpian en agua corriente, pieza por pieza, y después, a escala no

doméstica, se someten a una desinfección con lejía (hipoclorito sódico), apta para su uso

en la alimentación. En la casa se puede añadir un chorrito de vinagre.

3.2. Lavado De Manos:

La transferencia de microorganismos por las manos ha sido identificada como el factor más

importante en la transmisión de enfermedades.

La flora bacteriana de las manos puede ser dividida en flora residente y transitoria. Los gérmenes

Page 5: Plan de Charla Educativa

que componen la flora residente no son habitualmente patógenos. La flora transitoria, en cambio,

se adquiere por contacto con objetos contaminados, tiene gran importancia en la cadena de

transmisión de las enfermedades y es fácilmente removida con el uso de la técnica adecuada del

lavado de manos.

3.2.1. Técnica Del Lavado De Manos:

Retirar el reloj, anillos, pulseras.

Abrir la llave del agua manteniéndose alejado de la pileta.

Tomar un trozo de jabón con las manos secas o colocar sobre la palma de la mano la

solución antiséptica a utilizar.

Mojarse las manos y friccionar con el jabón o solución jabonosa antiséptica suavemente

las manos y los antebrazos durante no menos de 10 segundos. No olvidar pliegues

interdigitales.

Colocar el jabón usado en recipiente libre de residuos.

Enjuagar bien y secar con toalla limpia.

Con la misma toalla cerrar la llave.

3.2.2.Cuando Deben Lavarse Las Manos:

Al iniciar las tareas.

Antes y después de tocar heridas.

Antes y después de hacer uso personal del baño.

Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello.

Al finalizar las tareas.

El lavado de manos es importante ya que ayuda a prevenir la aparición de enfermedades a

causa de la los microorganismos presentes en el medio ambiente y la contaminación de

los alimentos.

4. RECOMENDACIONES:

La uñas se deben mantener cortas, ya que son un lugar propicio para el desarrollo de

gérmenes.

Page 6: Plan de Charla Educativa

La importancia de retirar, previo al lavado de manos, los anillos, pulseras y relojes, reside

en que se ha encontrado presencia de bacterias bajo los mismos, resultando esto

peligroso, especialmenteen áreas de cuidados intensivos y centro quirúrgico.

Los lavatorios deben mantenerse limpios. Se deben evitar salpicaduras durante la higiene

de las manos para no contaminar áreas adyacentes.

Se recomienda no lavar pañales, ropa, etc. en los lavatorios. Solo deben usarsepara lavado

de manos.

5.ETAPA EVALUATIVA:

¿Que ha comprendido usted acerca de la higiene en los alimentos?

¿Porque es importante la higiene en los alimentos?

¿Puede usted realizar el lavado de manos antes demostrado?

¿Importancia de la práctica diaria de la técnica del lavado de manos?