plan de atención a la diversidad - · pdf filenivel medio-bajo y un elevado...

35
C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ 1 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Upload: phamdieu

Post on 08-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

1

PLAN DE ATENCIÓN A

LA DIVERSIDAD

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

2

INDICE

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.

1.1.- Fundamentación legal.

1.2.- Realidad socio-educativa del centro.

1.3.- Justificación educativa.

2.- MARCO CONCEPTUAL.

2.1.- Definición de diversidad.

2.2.- Principios de la atención a la diversidad.

3.- OBJETIVOS DEL PLAN.

4.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1.- Medidas de carácter preventivo.

4.2.- Medidas ordinarias

4.3.- Medidas de carácter específico.

A) Medidas extraordinarias.

B) Medidas excepcionales.

5.- IMPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES.

5.1.- Internos.

5.2.- Externos.

6.- EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD

ANEXOS.

1.- MODALIDADES DE REFUERZO Y APOYO.

2.- HOJA DE REGISTRO

2.- DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR

3.- ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES.

4.- EQUIPOS DE ORIENTACIÓN.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

3

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN:

Las Instrucciones de 27 de junio de 2006, de la Dirección General de Política

Educativa de organización y funcionamiento de las Escuelas Infantiles, los. Colegios de

Educación Primaria, los colegios de Educación infantil y primaria y los centros de

Educación de Educación Especial de Extremadura establecen que los centros deben:

Recoger la forma de atención a la diversidad del alumnado en el Proyecto

Educativo.

Establecer en los Proyectos Curriculares de Etapa las directrices generales y

decisiones referidas a la atención a la diversidad

Realizar la previsión de actuaciones referidas al Programa de Atención a la

Diversidad en la Programación General Anual.

Incluir en las Programaciones de Aula las medidas de atención a la diversidad

1.1. Fundamentación legal.

Atendiendo al concepto de Atención a la Diversidad en su sentido más amplio, a

la hora de establecer el marco legislativo deberíamos aludir a todos los documentos

legales que tratan sobre este tema en nuestro el sistema educativo. Ahora bien, dado que

el presente documento debe concebirse como un texto eminentemente práctico para la

realidad educativa de nuestro centro, convirtiéndose así en un referente al cual recurrir

ante la necesidad de conocer y clarificar determinados aspectos concretos de atención a

la diversidad, a continuación se detallan aquellos textos legislativos que se encuentran

especialmente vinculados a los aspectos recogidos en el presente PAD:

1- Real Decreto (BOE) Reglamento Orgánico 1996 de las escuelas de E. Infantil y

Primaria.

2- Orden 22 Julio 1999: Compensatoria.

3- Instrucciones Agosto 2005 sobre Equipos.

4- DOE Decreto 143/2005 de 7 Junio (DOE 14-6-05) por el que se regula la

selección de materiales curriculares.

5- L.O.E. : Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo del 2006. BOE nº

106 (4-5-06).

6- Ver calendario implantación LOE.

7- Instrucciones nº 5/2006, sobre Refuerzo y Apoyo en Extremadura 06/07.

8- Instrucciones del 27 de Junio del 2006 de la Dirección General de Política

educativa sobre la ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO de los centros

de E. Infantil, E. Primaria y Centros de EE.

9- BOE del 8/12/06. Real Decreto 1513/2006 de 7 Diciembre que establece

enseñanzas MINIMAS de la E. Primaria. 10- Instrucciones nº 4/2007 de la DG de Calidad y Equidad educativa sobre

aspectos del procedimiento admisión alumnado E. Infantil y E. Primaria y

secundaria (Dictamen, excepciones…).

11- Real Decreto E. Mínimas de E. Infantil (2º Ciclo). BOE 4-1-07 Real Decreto

1630/2006 de 29 Dic.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

4

12- DOE 27 Marzo 2007: Decreto 50/2007 de 20 de marzo sobre DERECHOS Y

DEBERES del alumnado. Normas de Convivencia.(Libros).

13- DOE 3-5-07. Decreto 882/2007 de 24 Abril por el que se establece currículo E.

Primaria para la comunidad autonómica. Extremadura: (Son 105 pg: las 8

Competencias básicas. / Las 6 Áreas por ciclos y contenidos. ANEXOS: I

Competencias, II Metodología- Anexo III las 7 Áreas con Obje-Conten-

Bloques-Crit eval.).

14- DOE 5-6-07.Orden 24 Mayo 2007. Establece determinados aspectos de

ordenación e implantación de E. Primaria (Horarios.../Lectura ½ Hora

diaria. P. Curricular /Programación Aula.).

15- BOE 22-6-07.BOE Orden de 19 Junio por la que se establecen

DOCUMENTOS BASICOS de Evaluación.

16- Instrucción nº 12/2007 de la Dirección G. de Calidad.: Modelo de Informe

Individualizado al acabar Etapa / Coord E. Primaria / ESO, en

Extremadura..desde curso 06/07 a 08/09.(4 Pg:2 Instrucciones y 2 pg. Modelo

Informe firmado por Tutor/Director Centro).

17- Instrucción 23/2007 de 5 sept. de la DG de calidad que regula el

funcionamiento de los Equipos. 18- Absentismo Escolar (Junio): Doe 10 Julio Plan Regional.

19- Instrucción nº 21 (20/22) Sobre PROA (Refuerzo educativo. Sep. 07)... 20- BOE 6 Sep. 07 (Orden 4 sep.) Evaluación E Primaria (Documentos nuevos)

1.2. Realidad socio-educativa del centro.

En el aspecto socioeconómico nos encontramos con que alrededor de la mitad de

las familias podrían considerarse de nivel medio o medio-alto (funcionarios, profesiones

liberales y pequeños empresarios) conviviendo con otra mitad en la que predomina un

nivel medio-bajo y un elevado número de paro sobre todo en mujeres, junto personas de

otras etnias (gitana sobre todo) e inmigrantes (alrededor de 35 alumnos/as).

La mayoría de las familias tienen estudios primarios o secundarios, siendo

minoría los que poseen titulación superior.

Esta gran diferencia implica que la inclusión social del alumnado de nuestro

centro sea prioritaria ante las múltiples necesidades educativas de gran parte del mismo.

Contamos con alumnos con necesidades educativas especiales y un alto número de

alumnos de compensatoria integrados en las aulas ordinarias, que son atendidos por sus

tutores y por profesores especialistas en pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.

Los profesores hemos estado siempre comprometidos con la calidad de la

enseñanza pública y somos exigentes y participativos. La inmensa mayoría tienen la

plaza definitiva, lo que otorga bastante estabilidad para afrontar los proyectos que nos

propongamos. Partiendo de la realidad que nos encontramos nos propusimos en el

Proyecto Educativo de Centro que la interculturalidad y defensa de los principios de

igualdad fueran una realidad.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

5

1.3. Justificación educativa.

Entendemos la diversidad del alumnado en un sentido amplio. Se trata de un

elemento enriquecedor y, desde luego, es una de las circunstancias más relevantes que

es preciso tener en cuenta desde un punto de vista educativo al planificar y desarrollar

los procesos de enseñanza-aprendizaje. Debemos huir de tendencias homogeneizadoras

en nuestros planteamientos, que por su propio carácter son excluyentes para aquellos

alumnos y alumnas que presentan un perfil alejado de lo ordinario. Por el contrario,

debemos incorporar las diferencias, que contribuyen al desarrollo de valores tolerantes y

de aceptación del otro, resaltando sus aspectos positivos y procurando una atención

personalizada que fomente la integración de todos y cada uno de nuestros alumnos y

alumnas y que prevenga o, en su caso, compense los procesos de exclusión social que

sufre una parte de la población en esta sociedad de la información y la comunicación.

Sólo desde la convicción del carácter positivo y enriquecedor de una realidad diversa, es

posible afrontar los temores y las resistencias al cambio que impiden ofrecer una

educación adaptada a la variedad de capacidades, intereses y motivaciones del

alumnado.

La atención a la diversidad en un entorno ordinario conlleva ventajas

relacionadas con las actitudes: el alumnado que recibe una atención educativa en un

grupo diverso es más proclive a desarrollar una visión más tolerante hacia las

diferencias y, por tanto, a defender valores solidarios.

2. MARCO CONCEPTUAL:

2.1. Definición de diversidad

La diversidad hace referencia a la heterogeneidad del alumnado que se

escolariza en nuestro centro. Cada alumno/a es un ser único e irrepetible.

Los alumnos y alumnas de este centro muestran diversidad de intereses,

capacidades, motivaciones, ritmos de aprendizajes, estilos de aprendizajes, habilidades

socio-afectivas y de experiencias de aprendizaje. Pero también son diversos los

contextos socio-familiares de los que proceden, que determinan a su vez, una diversidad

de experiencias y oportunidades educativas en los distintos escenarios: familia, escuela,

barrio...

Por otra parte también los profesores y profesoras somos diversos y tenemos

distintos estilos de enseñanza y distintas habilidades y competencias técnicas para

enseñar.

Frente a esta diversidad LA EDUCACIÓN debe ser sólo una, pero capaz de

atender a la diversidad de situaciones mediante el diseño de medidas que garanticen la

INDIVIDUALIZACIÓN de la respuesta educativa, la COMPENSACIÓN de

situaciones de desigualdad y debe garantizar la ESCUELA INCLUSIVA.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

6

Por tanto, entendemos la "ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD" como el conjunto

de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las

necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a

los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales

relacionados con situaciones de desventaja sociocultural o de salud; de altas

capacidades;, de compensación lingüística; de discapacidad física, psíquica, sensorial o

con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo; o de graves

retrasos o trastornos de la comunicación y del lenguaje.

En el marco de la atención a la diversidad, se considera que también puede

requerir atención específica el alumnado que presenta un desajuste curricular

significativo entre su competencia en el desarrollo de las capacidades y las exigencias

del currículo del curso en el que está escolarizado, entre otros, alumnado con retraso

madurativo no asociado a necesidades educativas especiales y alumnado desmotivado o

con desinterés.

Esta responsabilidad debe ser asumida por el conjunto de la comunidad escolar.

En este sentido, hay que ampliar el concepto de implicación de las familias e intentar

que entre éstas y el centro educativo se establezcan unas relaciones de mutua

colaboración e implicación: las familias ofrecen información, plantean retos pero

también pueden ser un recurso que facilite la atención a la diversidad, en la medida en

que pueden acercar otras culturas, experiencias profesionales o colaborar en el logro de

objetivos específicos para algún alumno o alumna.

2.2. Principios de la atención a la diversidad.

El concepto de atención a la diversidad expuesto, descansa en los principios que

se recogen a continuación.

A) Favorecedora de la integración escolar y la inclusión social:

B) Inserta en la organización del centro:

C) Inmersa en el currículo:

D) Basada en la reflexión conjunta y en la colaboración entre el profesorado:

E) Favorecedora de la cooperación entre el profesorado y familias:

F) Potenciadora de la apertura del centro al entorno y del uso de las redes de

recursos sociales de la comunidad:

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

7

3. OBJETIVOS DEL PLAN.

a) Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le

permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social posible en función de sus

posibilidades y circunstancias.

b) Sensibilizarnos como profesionales en lo referente a nuestra forma de pensar y actuar

en relación a los alumnos/as que experimentan dificultades para aprender.

c) Planificar respuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,

metodologías y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

d) Prevenir las dificultades de aprendizaje, y no sólo asistirlas cuando han llegado a

producirse, anticipándose a ellas y evitando en lo posible, el fracaso y la inadaptación

escolar.

e) Garantizar una adecuada atención a los alumnos/as con necesidades educativas

especiales concretando estrategias y criterios de actuación que guíen nuestra labor

educativa.

f) Coordinar las intervenciones educativas de los distintos profesionales que atienden

alumnos con necesidades educativas especiales, con el objetivo de rentabilizar los

mismos y dar una respuesta de calidad al alumnado.

g) Planificar de forma conjunta actuaciones cuyo fin sea la inclusión del alumnado que

presenta circunstancias especiales.

h) Organizar los recursos personales y materiales del centro para dar respuesta a las

necesidades reales e individuales de nuestros alumnos.

i) Recopilar y disponer de materiales concretos que puedan ayudarnos en la atención a

la diversidad.

j) Implicar a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

4.1. MEDIDAS DE CARÁCTER PREVENTIVO.

A) Medidas generales:

Las establecidas en el Plan de Acción Tutorial, serán los tutores en coordinación

con el Ciclo los que desarrollarán estas medidas de carácter preventivo, prestando

mucha atención a:

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

8

- Contextualizar la programación de aula a las características específicas del grupo-aula

de ese año, partiendo siempre de las contextualizaciones realizadas en nuestro proyecto

educativo de centro.

- Reflexionar sobre la adecuación de los contenidos a los objetivos establecidos en la

programación de aula.

- Distinguir claramente, dentro de las programaciones, entre contenidos prioritarios,

facilitando a todos los alumno/as su adquisición, y contenidos complementarios o de

ampliación.

- Fomentar dentro de la dinámica del aula gran variabilidad de agrupaciones, en función

de las necesidades del alumnado, del contenido a trabajar..., buscando siempre la mayor

interacción e implicación posible del alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

- Recopilar, al inicio de curso, la máxima información posible acerca de cada uno de

nuestros alumnos/as. Así como, realizar actividades que nos permitan conocerlos en sus

diferentes aspectos: cognitivos, sociales, emocionales... con la finalidad de tomar

conciencia de las posibilidades y limitaciones de cada uno de ellos y así poder ajustar la

respuesta educativa.

- Emplear los criterios de evaluación de cursos anteriores para realizar una evaluación

inicial de los conocimientos del grupo-aula, y así ajustar nuestra programación al punto

de partida del alumnado.

- Utilizar siempre, a comienzo de unidad didáctica, la evaluación de conocimientos

previos, para adecuar el proceso de enseñanza/aprendizaje a cada uno de los alumnos/as.

- Tener por principio la utilización de variedad de actividades y metodologías para la

transmisión de un mismo contenido.

- Utilizar de forma sistemática una evaluación continua y formativa, que tenga como

objetivo detectar las dificultades que está presentando el alumno/a para subsanarlas en-

el momento de su aparición

- Analizar la adecuación de los materiales empleados al contenido trabajado.

- Establecer de forma coherente, con los objetivos trabajados, los criterios de

promoción. Así como, tomar conciencia y reflexionar sobre los pros y contras que

conllevan la repetición escolar.

- Mantener reuniones sistemáticas y programadas con todos los maestros/as que

atienden a nuestro alumnado.

- Asumir y desarrollar con sistematicidad y reflexión las labores de tutoría y orientación.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

9

- Dedicar un tiempo de forma sistemática a trabajar aspectos de carácter social y

emocional, tales como: la cohesión del grupo, habilidades sociales, competencias

sociales, aceptación de diferencias...

- Mantener una estrecha colaboración con la familia, procurando una total implicación

por parte de ésta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo/a.

- Oferta dentro de las Actividades Formativas Complementarias de actividades

adecuadas a las necesidades y características de la poblaron escolar del centro.

B) Programas de intervención global:

Son llevados a cabo por parte de los recursos especialistas y tutores.

Programa para mejorar la competencia emocional en el aula, dirigida a los

alumnos del 3er ciclo de Educación Primaria. Se llevara a cabo durante una

sesión semanal y/o quincenal.

Taller de " Técnicas de trabajo intelectual a través de la agenda escolar".

Dirigido al alumnado de 3er ciclo de Educación Primaria. Se llevara a cabo

durante una sesión semanal.

Programa de estimulación del lenguaje oral en EI por parte del AL

Este conjunto de medidas implica reuniones de coordinaciones periódicas, bien

organizadas; sistematizadas, así como previsión de tiempos, horarios y espacios en la

organización del centro. Son responsabilidad del equipo docente, coordinados por el

tutor, con la colaboración de los recursos especializados del centro y el asesoramiento

del EOEP. Esta coordinación se concreta en sesiones de coordinación del equipo

docente, sesión de evaluación inicial y de evaluación trimestral.

4.2. MEDIDAS ORDINARIAS:

1. Desdobles.

Los desdobles permiten atender a grupos más pequeños para realizar actividades

de refuerzo o ampliación en las asignaturas de lengua y matemáticas, así como en

lengua inglesa.

Se llevarán a cabo por grupos paralelos en horas de Educación Física y de inglés

y serán suprimidos en casos especiales cuando haya que sustituir a otros profesores.

2. Grupos flexibles.

Entendemos que un grupo-clase se convierte en grupos flexible cuando sus

alumnos se dividen en dos o más grupos con un número variable alumnos. Este nuevo

agrupamiento, se realiza para que los alumnos adquieran unos objetivos determinados.

Supone que los alumnos permanecen en los nuevos grupos justo hasta el momento en

que adquieren los objetivos que nos habíamos propuesto. Por lo tanto el tiempo que el

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

10

alumno debe permanecer en el grupo flexible es un tiempo indeterminado, lo mismo

puede ser meses que días.

3. Refuerzo educativo ordinario.

El refuerzo educativo es una estrategia ordinaria de atención a la diversidad que

se establece para aquellos alumnos y alumnas cuyas necesidades educativas no se

consideran específicas, aunque requieran atención complementaria. Esta atención puede

darla el propio tutor o el profesorado del Ciclo o Etapa.

La Jefatura de Estudios, desde un planteamiento global del Centro, organizará

los Refuerzos Educativos, en función de las responsabilidades específicas de los

profesionales, su especial preparación y posibilidades de ajuste horario.

El profesional del E.O.E.P. asesorará en la definición del tipo y modalidad del

refuerzo educativo que mejor proceda en cada caso, así como en la organización y

funcionamiento de los grupos de apoyo.

ALUMNADO SUSCEPTIBLE DE RECIBIR EL REFUERZO EDUCATIVO:

Alumnos/as que comparten los mismos objetivos generales que los propuestos

para su Ciclo de referencia, pero que necesitan consolidar aspectos que se consideran

instrumentales y básicos para la consecución de los mismos. Deben tener, por tanto, un

desfase curricular de menos de dos cursos escolares.

Los alumnos/as que repitan un curso a final de Ciclo o, que pasen al siguiente

con alguna asignatura instrumental no superada deberán recibir necesariamente

refuerzo educativo durante el siguiente curso académico.

CRITERIOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL ORGANIZAR EL

REFUERZO EDUCATIVO:

Elaboración de adaptaciones curriculares no significativas elaboradas por el tutor,

que impliquen:

- Que la necesidad educativa que hay que reforzar se refiera a las áreas

instrumentales y a contenidos básicos o nucleares.

- Que el refuerzo educativo se plantee por un tiempo suficiente y periodicidad

semanal adecuada para garantizar la eficacia de la intervención.

- Que se realice la planificación de la intervención y la evaluación del alumnado

de forma conjunta entre el profesor/a que lleve a cabo el refuerzo educativo y el

tutor/a (en caso de que no coincidan en la misma persona).

- Que el centro se comprometa a trasmitir al alumnado y a la familia que el

refuerzo educativo no es un castigo sino una ayuda para mejorar.

- Que se implique a la familia en la medida a adoptar, solicitando su colaboración.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

11

REGISTRO DEL TRABAJO REALIZADO POR EL PROFESORADO QUE LLEVA

A CABO EL REFUERZO EDUCATIVO:

Se contará con una Ficha de Planificación y Seguimiento en la que queden

recogidos los datos del alumnado y las necesidades educativas que requieren el refuerzo

y una sencilla Ficha Individual de Registro.

4. No promoción o permanencia de un año más en el mismo ciclo.

Esta estrategia debe entenderse como una oportunidad que la normativa vigente

ofrece al alumno/a para alcanzar los objetivos del Ciclo y nunca como un 'castigo".

Está destinada al alumnado cuyo equipo de profesores, coordinados por el

tutor/a, deciden que permanezca un año más en el mismo Ciclo, por entender que no ha

conseguido los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir avanzando en el

tramo educativo siguiente, en base a los criterios de promoción establecidos en el

Proyecto Curricular.

Como planteamiento y criterio básico, debe optarse por la repetición de Curso o

Ciclo siempre que esta decisión suponga mayores garantías de progreso personal y

social y permita al alumno/a seguir un currículum más normalizado evitando, como

consecuencia, una adaptación curricular cada vez más alejada del currículo del grupo.

4.3. MEDIDAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO.

A) MEDIDAS EXTRAORDIARIAS.

1.- ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO: implican modificaciones en

materiales, espacios o en las comunicaciones para facilitar a los alumnos/as el desarrollo

del currículo ordinario o adaptado.

2.- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS: consisten en la

eliminación de contenidos esenciales o nucleares y/u objetivos generales básicos en las

diferentes áreas curriculares con la consiguiente modificación de los criterios de

evaluación del ciclo en que se encuentre el alumno. En el caso de alumnos/as

superdotados será posible plantear adaptaciones curriculares significativas (ACIS) en

función del informe psicopedagógico.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR ADAPTACIONES

CURRICULARES

CRITERIOS:

1.- Partir de la Evaluación del tutor-a.

2.- Tomar siempre como referencia el currículo ordinario.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

12

3.- Tender a que las adaptaciones sean lo menos significativas posible ateniéndose a un

cierto orden:

Primero, de acceso si son necesarias.

A continuación, no significativas en la programación de aula.

Por último, significativas.

Registrar por escrito las decisiones tomadas en un documento individual que

acompañará al expediente del alumno con necesidades educativas especiales (acnee)

junto con el informe psicopedagógico.

PROCEDIMIENTOS:

1.- Detección de necesidades educativas por parte de su tutor-a u otros maestros/as

y puesta en marcha de las primeras medidas a su alcance. Se hace por medio de la

observación e informaciones previas y del seguimiento de la evolución del alumno/a a

través de adaptaciones no significativas en la situación de aula. Para ello pueden

colaborar con el tutor-a el maestro/a de apoyo y/o el orientador. El tutor valorará si las

medidas adoptadas resuelven o no el problema. Si las medidas en el ámbito del aula no

satisfacen las necesidades de los alumnos se comenzará un proceso de evaluación

psicopedagógica previa demanda del tutor-a o de la familia a través de la jefatura de

estudios (en ambos casos se debe reflejar por escrito la autorización de los padres).

2.- Realización de la Evaluación Psicopedagógica. Es tarea y responsabilidad del

EOEP con la participación del profesorado implicado en la educación del alumno/a.

Debe reunir información relevante del alumno/a y de su contexto familiar y escolar. Los

tutores-as participarán en la evaluación psicopedagógica aportando datos sobre el

alumno y sobre el contexto escolar.

3.- Elaboración del Informe Psicopedagógico por parte del orientador. Se llevará a

cabo la elaboración del DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN de los alumnos/as que

necesiten medidas extraordinarias o excepcionales y, por tanto, el acceso a una

modalidad de escolarización distinta a la ordinaria.

4.- Diseño de las Adaptaciones Curriculares Individuales. Se trata de un proceso de

toma de decisiones que, basadas en el apartado Orientaciones para la propuesta

curricular del informe psicopedagógico, toman de forma coordinada, los tutores, los

maestros y la orientadora. La adaptación curricular de un área para un alumno/a será

elaborada por el maestro/a correspondiente en colaboración, si fuera necesario, del

tutor-a, maestro/a especialista (PT o AL) y/ el orientador-a. Las decisiones tomadas se

registrarán en un documento individual en el que se incluirán los datos contemplados en

el anexo modelo ACI. (Según OM de 14 de febrero de 1996 sobre evaluación de acnee).

5.- Desarrollo de las Adaptaciones curriculares. Corresponden al tutor, maestros/as y

orientador de forma coordinada. Se llevará a cabo una evaluación continua, formativa y

sistemática de los progresos del alumno/a y se registrarán según el modelo que se

acuerde. El tutor-a coordinará el proceso de evaluación igual que hace para el resto de

sus alumnos/as.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

13

B) MEDIDAS EXCEPCIONALES.

l. Permanencia de un curso más en Educación Infantil.

Para aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas

de necesidades educativas especiales que no hayan logrados los objetivos educativos

propuestos para la etapa de Educación Infantil y por lo tanto reciban mayor beneficio de

la permanencia de un curso más en la misma con la finalidad de incorporarse a la etapa

de Educación Primaria en mejores condiciones para realizar los aprendizajes que en ésta

se incluyen. Esta excepción se contempla también para incrementar la permanencia en

Primaria un segundo año.

2. Flexibilización de la permanencia en el nivel o en la etapa.

Para aquellos alumnos y alumnas que hayan sido identificados como

superdotados intelectualmente podrá reducirse la duración del nivel en el que están

escolarizados en las condiciones que determine la Administración Educativa.

Todas estas medidas se ejercen con todos los alumnos, pero por contar con una

legislación aparte, las medidas específicas relativas a los alumnos con ALTAS

CAPACIDADES o SUPERDOTADOS se tratan en un anexo al final de este Plan.

5. IMPLICACION DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES

5. I.- INTERNOS:

TUTORES:

Además de las funciones generales determinadas para los tutores en el reglamento

Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este Plan

de Atención a la Diversidad:

Participar en el desarrollo de la Acción Tutorial y en las actividades de

orientación bajo la coordinación del Jefe de Estudios y la colaboración del

E.O.E.P.

Evaluación inicial del nivel de competencia curricular de los alumnos en

colaboración con el resto del profesorado implicado en el grupo.

Detección de las posibles necesidades educativas especiales de algún alumno

tras su evaluación inicial.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

14

Comunicar al Jefe de Estudios los casos detectados para iniciar el proceso de

información a la familia e intervención del E.O.E.P. y articular a continuación

las medidas pedagógicas necesarias.

Colaborar con el EOEP en la evaluación psicopedagógica.

Atender a las dificultades de aprendizaje de sus alumnos para proceder a la

adecuación personal del currículo, lo que implica la elaboración de adaptaciones

curriculares con la colaboración del resto de profesorado ordinario que atienda al

alumno, el profesorado especialista P.T. y A.L. y el E.O.E.P.

Facilitar la integración de los alumnos en el grupo clase.

Fomentar la participación en las actividades del centro y A.F.C.

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo con PT y AL y

resto de profesores que intervienen directamente con los mismos y adoptar

decisiones que procedan acerca de su promoción de un ciclo a otro.

Informar a los padres y profesores de los alumnos con necesidades educativas

sobre todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes y

rendimiento académico.

EQUIPO DIRECTIVO:

Además de las funciones determinadas para el equipo directivo en el reglamento

Orgánico de Centros, se contemplarán las descritas a continuación dentro de este Plan

de Atención a la Diversidad:

Recoger y canalizar las propuestas de los tutores sobre la detección de alumnado

con dificultades de aprendizaje

Coordinar las áreas de intervención y los profesores implicados.

Habilitar los recursos disponibles para la atención individualizada del alumnado

con necesidades educativas.

Organizar los tiempos que el centro pueda aportar para la aplicación del plan.

Coordinar con todos los profesores que participan en la aplicación del plan.

PROFESORES ESPECIALISTAS:

Funciones del Profesor/a de Pedagogía Terapéutica (P.T )

Realizará intervenciones directas de apoyo educativo a alumnos con necesidades

específicas de apoyo educativo derivadas de necesidades educativas especiales e

intervenciones globales en grupos concretos.

Proponer y llevar a cabo intervenciones globales como pueden ser: programa

destinados a los diferentes grupos de cada etapa y nivel.

Colaborar con el profesor-tutor y EOEP en la detección de alumnos con

necesidades específicas de apoyo educativo.

Colaborar en la elaboración de las ACI.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

15

Difundir y/o elaborar materiales didácticos específicos y recursos para el

proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.

Colaborar en la evaluación y seguimiento de estos alumnos y en la previsión de

ajustes recursos necesarios.

Asesorar al profesorado y familias en la programación de actividades para la

prevención y tratamiento de dificultades de aprendizaje.

Proponer medidas que afecten a la metodología y organización del centro, que

favorezcan una mejor calidad de la enseñanza.

Funciones del profesor especialista de Audición y Lenguaje (AL).

Se responsabilizará del apoyo especializado que requieran los alumnos/as que presenten

dificultades en la comunicación oral y escrita. Su intervención se centrará en:

Valorar las nee de los alumnos, relacionadas con la comunicación y el lenguaje y

elaborar y desarrollar programas relacionados con problemas de comunicación.

Realizar intervenciones directas de apoyo logopédico a alumnos con especiales

dificultades.

Asesorar al profesorado/familias en la programación de actividades para la

prevención y tratamiento de dificultades en el área de lenguaje

Colaborar en la elaboración de las AC.

Diseñar y planificar los programas y acciones dirigidas a los alumnos que

posean una lengua materna diferente a las oficiales, para el aprendizaje de la

lengua de acogida.

Proponer y llevar a cabo intervenciones globales como Programa de

estimulación del lenguaje en educación infantil.

5.2.- EXTERNOS:

Se establecerá el contacto oportuno y necesario con aquellos especialistas que,

fuera del ámbito académico, intervienen con alumnos para superar diferentes

alteraciones o situaciones problemáticas, tal es el caso de los tratamientos de

Psicoterapia, Logopedia u otras actuaciones puntuales.

Esta coordinación se realizará bien a través del EOEP o bien directamente con

dichos especialistas, con la intención de unificar criterios de actuación y trabajar en la

misma línea para favorecer la consecución de los objetivos que se establezcan, tratando

de no duplicar la atención de una misma patología por dos especialistas.

6. EVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN LA DIVERSIDAD.

La evaluación se efectuará a dos niveles:

Evaluación del progreso académico del alumnado.

Evaluación del Plan propiamente dicho.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

16

El objetivo de esta evaluación será la de analizar con una periodicidad anual,

preferentemente al final de cada curso, la adecuación de éste a la realidad del Centro, y

diseñar las modificaciones pertinentes en cuanto a alumnado y recursos humanos y

materiales previstos para el curso siguiente.

El proceso será el siguiente:

l. Análisis y evaluación en las reuniones de ciclo (sesiones de evaluación).

2. Análisis y evaluación en las reuniones de C.C.P.

3. Elevación de conclusiones y posibles modificaciones en el "Claustro de Profesores"

para su conocimiento.

4. Inclusión de las valoraciones en la memoria de Final de Curso, que a su vez servirá

de base para la P.G.A. del curso siguiente.

Si las condiciones del Centro se vieran alteradas por cualquier motivo durante el

periodo escolar, se procedería a realizar las modificaciones oportunas.

La revisión del Plan de Atención a la Diversidad se realizará a principio de

curso, atendiendo a las conclusiones obtenidas en la evaluación y a las circunstancias

existentes en ese momento.

JUNIO DE 2012

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

17

ANEXO I

MODALIDADES DE REFUERZO Y APOYO

1.- Por el número de alumnos que lo recibe:

a) Individual: Se presta a un alumno sólo, dentro o fuera del aula ordinaria, antes,

durante o después de las actividades de clase.

Valoración:

Es posible ajustarse mejor a las necesidades y circunstancias de cada alumno/a y se

refuerzan los lazos personales con el profesor.

Sin embargo:

No facilita la autonomía del alumnado ni la generalizaci1n del 1o aprendido. Si hay

bastantes alumnos con dificultades en el centro, ésta modalidad es inviable o muy

difícil.

b) Grupal: se presta a varios alumnos a la vez, dentro o fuera del aula ordinaria.

Requiere cuidar los criterios para definir los grupos.

Valoración:

- Se refuerzan las relaciones de los alumnos del grupo, no se vuelven tan dependientes y

pueden aprender unos de otros.

- Se rentabilizan más los tiempos, los recursos, los espacios, etc. y se pueden llevar a

cabo actividades más variadas.

- Si los grupos trabajan dentro del aula ordinaria, se facilita la participación del

profesorado de apoyo en las actividades de clase.

Sin embargo:

-Si no se cuida la formación de los grupos, esta modalidad de apoyo puede perder

efectividad

-Se complica la elección de la metodología, los materiales, los recursos....ya que hay

que garantizar la individualización y asegurar que las necesidades concretas de un

alumno/a no se diluyan en las necesidades del grupo.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

18

2.- Por el lugar donde se lleva a cabo:

a) Dentro del aula ordinaria:

Valoración:

- Resulta más "normalizador" y puede crear un clima positivo de cooperación,

favoreciendo las relaciones interpersonales.

- Permite aprovechar mejor los recursos y los materiales y el profesor de apoyo puede

ayudar a cualquiera de los alumnos que lo necesite.

- Es posible que genere en el aula un nuevo estilo de enseñanza, más dinámico, más

participativo y abierto

- Favorece la coordinación, la elaboración conjunta de material adaptado y facilita la

toma de decisiones.

Sin embargo:

- Puede provocar distracciones en el aula o que el profesor se sienta molesto por la

presencia de otro profesor en su clase.

- Precisa delimitar muy bien las funciones de ambos profesores.

b) Fuera del aula_ordínaria.

Valoración:

- Permite seguir un currículo fuertemente adaptado y facilita el ajuste de la metodología,

los recursos, etc., a las necesidades de los alumnos.

Sin embargo:

- Resulta poco "normalizador" y podría distanciar al alumno/a del currículo ordinario.

3. Por el momento en que se lleva a cabo y los contenidos que se abordan.

a) Previo a la actividad ordinaría: es el que anticipa al alumno algo de lo que se va a

hacer después en el aula para facilitarle el seguimiento y la participación en las

actividades de enseñanza/aprendizaje: vocabulario nuevo, conceptos básicos, consignas

de trabajo, etc.

Valoración:

- Puede resultar muy provechoso para el alumnado con problemas de audición o con

escasas competencias lingüísticas en lengua castellana.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

19

- Permite adelantarse a las necesidades del alumno, refuerza su autoestima y le ayuda a

seguir la clase de forma más cómoda y provechosa.

- Facilita la tarea del profesor de aula, la elaboración conjunta de material y el desarrollo

del currículo ordinario.

Sin embargo:

- Requiere una buena coordinación entre los profesores y a veces puede desmotivar al

alumno/a.

b) Posterior a La actividad ordinaria: es el que se presta al alumno después de las

actividades del aula, como refuerzo de éstas.

Valoración:

- Se ajusta más a las necesidades individuales, respeta los ritmos individuales de

aprendizaje y puede reducir la ansiedad del alumno durante la clase.

- No requiere tanto esfuerzo de planificación y coordinación.

Sin embargo:

- Puede desmotivar al alumno en el aula ordinaria y si se realiza después de las clases,

recarga el horario lectivo.

c) Simultáneo: es el que se presta de forma paralela a las actividades del aula,

generalmente en las mismas áreas que se están trabajando en la clase, pero con

contenidos, recursos, metodología...que puede tener adaptaciones para ajustarlos a sus

necesidades. Se puede dar dentro del aula ordinaria o fuera de ella.

Valoración:

- Favorece la adaptación del currículo y no recaiga el horario lectivo.

Sin embargo:

- Es posible que merme las expectativas respecto a los alumnos que lo reciben y que

afecte a su autoestima.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

20

ANEXO II

HOJA DE REGISTRO

PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL REFUERZO EDUCATIVO Etapa: Ciclo: Curso académico: ……………../……………… PREVISIÓN DEL REFUERZO EDUCATIVO CORRESPONDIENTE AL ……. TRIMESTRE

ALUMNO CURSO

MAESTRO/A QUE REALIZA EL REFUERZO

HORARIO/AGRUPAMIENTO ÁREAS DEL REFUERZO

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

21

ANEXO III

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (D.I.A.C.)

I.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y ELABORACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO:

FECHA DE REALIZACION:

DOMICILIO:

LOCALIDAD:

TELEFONO:

CICLO: NIVEL: GRUPO:

PROFESIONALES IMPLICADOS:

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

22

-Tutor/a:

-Orientador/a:

-P.T.:

-A.L.:

-Otros:

II.-HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO

-Ha repetido curso de primaria.

-Ha cambiado frecuentemente de colegio.

-Presenta absentismo escolar.

-Otras observaciones (expulsiones...).

-Su rendimiento está condicionado por insuficiente: -Capacidad intelectual.

-Comunicación.

-Motricidad.

-Visión.

-Ajuste emocional.

-Salud

-Otros:

-Apoyos en la escuela: -Logopedia.

-Pedagógicos (P.T. , refuerzo educativo).

-Apoyos extraescolares de: -Logopedia.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

23

-Fisioterapia.

-Pedagógico.

-Psicoterapia.

III.-DATOS IMPORTANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES

1.-NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR (lo que sabe o nivel educativo en el

que sitúa lo que es capaz de hacer)

2.-ESTILO DE APRENDIZAJE

-Está motivado

-Muestra ansiedad

-Tiene problemas para centrar y mantener la atención

-Se frustra fácilmente

-Abandona la tarea antes de terminarla

-Tiene dificultades para atender las instrucciones a pesar de estar atento

-No atiende cuando se le habla o se le explica

-Comprende las órdenes escritas y verbales

-Las tareas en las que obtiene más éxito son:

.Tareas mecánicas.

.Tareas de tipo perceptivo-manipulativo (construcciones, etc.).

.Tareas de tipo perceptivo-gráfico (copias de figuras, etc.).

.Tareas de lectura.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

24

.Tareas de escritura.

.Tareas de resolución de problemas no numéricos: clasificaciones,

conceptualizaciones, etc.

.Tareas de resolución de problemas numéricos.

.Otras (especificar):

-Se precipita en las respuestas

-Generalmente realiza las tareas con éxito

-Es capaz de generalizar los aprendizajes

-Pide ayuda a otro compañero o al maestro

-Trabaja mejor:

.Individualmente

.En pequeños grupos

.En gran grupo

3.-CONTEXTO ESCOLAR (aspectos destacables sobre su situación en el aula

y sus relaciones con iguales o con adultos)

4.-CONTEXTO SOCIOFAMILIAR (aspectos relevantes sobre el ambiente y

situación familiar)

IV.-NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

25

V.-PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA

1.-ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO (si las necesita)

2.-ADAPTACIONES DEL CURRICULO:

2.1.-Metodología y actividades (de enseñanza-aprendizaje y de evaluación)

2.2.-Objetivos/Contenidos/Criterios de evaluación (por áreas).

2.3.- Materiales que va a utilizar (el mismo o diferente a sus compañeros)

VI.-APOYOS (Áreas, horas, responsables y lugar)

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

26

VII.-COLABORACIÓN FAMILIAR

VIII.-CRITERIOS DE PROMOCIÓN

IX.-SEGUIMIENTO (de la A.C.I.)

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

27

ANEXO IV

ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES.

Los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales pueden presentar

necesidades educativas específicas en relación con la oferta diseñada por su centro

escolar y requerir la puesta en marcha de recursos técnicos y humanos para darles

respuesta.

Algunas características que pueden tener las altas capacidades:

En pruebas de inteligencia obtienen puntuaciones significativas por encima

de la media (unas 2 desviaciones típicas. CI de 140).

Rápidos en procesar: Aprenden antes. Alta memoria, más facilidad para

automatizar destrezas y mecánicas (lectura, calculo.).

Muestran más eficacia en procesos metacognitivos: interrelacionan

conceptos, construyen esquemas complejos.

Desarrollo madurativo precoz y elevadas habilidades perceptivomotrices,

atencionales y comunicativo-lingüísticas.

Creatividad algo más elevada (pruebas). Abordan los problemas de diversa

forma, suelen elaborar sus producciones, ser flexibles en eligiendo

procedimientos o mostrando opiniones.

Suelen mostrar mucho interés por contenidos de aprendizaje eruditos,

profundizando en ellos, llegando a especializarse en algún tema de su interés.

Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.

Liderazgo de grupos.

NECESIDADES EDUCATIVAS HABITUALES:

Todos estos alumnos en menor o mayor medida presentan de forma transitoria o

permanente necesidades educativas especificas; algunas de las más frecuentes pueden

ser:

A) En relación al CURRICULO:

Profundizar en diversos contenidos a través de una oferta curricular flexible.

Interrelación entre ámbitos y áreas a través de trabajos en proyectos.

Utilizar materiales y recursos variados apropiados a sus intereses y

competencias.

Trabajar en distintos agrupamientos en función de los objetivos.

Encontrar motivaciones el aprendizaje.

Evitar el desarrollo de sentimientos de frustración y deserción por la

inactividad.

Profundizar en el desarrollo de contenidos actitudinales relacionados con el

respeto interpersonal y la convivencia con iguales y adultos.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

28

B) En relación al estilo COGNITIVO y de aprendizaje:

Afrontar desafíos cognitivos a través de contenidos de trabajo y actividades que

lo faciliten.

Dedicar su esfuerzo a retos intelectuales superiores en lugar de a la ejecución

repetitiva de ejercicios.

Establecer relaciones conceptuales y procedimentales entre contenidos

distintos.

Aplicar la fluidez, originalidad y flexibilidad de pensamiento a problemas con

múltiples vías de solución.

Profundizar en temas y contenidos de interés personal.

C) En relación a la AFECTIVIDAD y las relaciones interpersonales:

Establecer contactos y ocupaciones comunes con distintos grupos sociales de

carácter académico y lúdico-deportivo.

Desarrollar sentimientos de pertenencia al grupo de amigos y al grupo aula.

Valorar positivamente las condiciones personales de los demás.

Recibir feed-back afectivo basado en quién es y no en cómo es.

RESPUESTA EDUCATIVA. MEDIDAS:

Medidas ordinarias, modificaciones y ajustes didácticos.

o Gradación de actividades según nivel de complejidad.

o Propuestas de trabajos interdisciplinares que exijan la conexión entre

conceptos y procedimientos de distintas áreas.

o Introducción de actividades de carácter opcional.

o Profundización en contenidos procedimentales.

o Agrupamientos flexibles, en el marco del grupo-clase y con otras clases,

para determinados contenidos o actividades.

o Planteamiento de proyectos de trabajo.

o Planificación de actividades que fomenten la creatividad y el

pensamiento divergente.

o Introducción de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información.

Medidas extraordinarias:

Cuando las medidas anteriores resultan insuficientes para dar respuesta adecuada

a las necesidades de los alumnos/as con superdotación intelectual, se realizará una

adaptación curricular individual (ACI). Las adaptaciones curriculares entendidas como

estrategias de adecuación y equilibrio entre el currículo ordinario y las necesidades

individuales. Las adaptaciones de los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje

habrá que realizarlas de forma progresiva siguiendo para ello un criterio de menor a

mayor significatividad curricular. Teniendo en cuenta las necesidades educativas de los

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

29

alumnos/as, las posibilidades del contexto y las posibilidades de adaptación de los

diferentes elementos del currículo, habrá que decidir cuáles son las medidas más

adecuadas

La adopción de medidas extraordinarias de Adaptación Curricular Individual

debe estar fundamentada en los datos obtenidos a través de la oportuna evaluación

psicopedagógica

Medidas excepcionales:

En algunos casos para atender más adecuadamente las n.e.e del alumno/a puede

optarse por la flexibilización del período de escolaridad obligatoria, de manera que se

reducen los años de permanencia en las distintas etapas educativas.

Esta medida es un procedimiento administrativo excepcional regulado por ley (ver

normativa) que solamente puede ser adoptado tras la correspondiente evaluación

psicopedagógica y en función de la emisión de los preceptivos informes.

La adopción de este tipo de medidas requiere un seguimiento periódico para comprobar

su adecuación y ajuste a las condiciones y necesidades del alumno/a.

LEGISLACIÓN.

-ORDEN de 27 de febrero de 2004, por la que se regula el procedimiento para orientar

la respuesta educativa para los alumnos superdotados intelectualmente (DOE 11

Marzo 04).Evaluación Psicopedagógica y medidas.

-LOE y LEEX.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

30

ANEXO V

EQUIPOS DE ORIENTACIÓN

Los Equipos de Orientación son un recurso educativo gratuito de ámbito zonal, dependiendo

de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, que contribuye a la mejora de la

calidad de enseñanza, cooperando con los centros educativos en la formulación y puesta en

práctica de respuestas educativas ajustadas a las necesidades del alumnado.

¿QUE HACEN?

RESPECTO A LOS ALUMNOS:

Colaborar con el Equipo Docente en:

Identificar y valorar necesidades personales, educativas y sociales del alumnado.

Elaborar propuestas de medidas para la atención educativa : Modalidad de

educación, adaptaciones curriculares, previsión de recursos especializados..

Evaluación y seguimiento de alumnos con necesidades educativas especiales.

Informar y orientar a las familias sobre aspectos básicos para el desarrollo.

RESPECTO A LAS FAMILIAS:

Funciones para promover la cooperación entre los centros y las familias, colaborando con el

centro en la planificación y desarrollo de actividades dirigidas a :

Favorecer el intercambio de información entre la comunidad educativa.

Potenciar la participación de las familias en la vida del centro.

Contribuir a la formación de las familias para abordar la tarea

educativa.(AMPA,..).

RESPECTO A LOS PROFESORES:

Atención global al centro, colaborando con el profesorado en:

Tareas de planificación educativa.

Toma de decisiones metodológicas y organizativas.

Adopción de medidas globales de atención a la diversidad.

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

31

Desarrollo de la acción tutorial.

Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Prevención de dificultades del desarrollo del alumno.

La potenciación de la educación en valores.

RESPECTO AL SECTOR:

Evaluación Psicopedagógica y Dictamen.

Coordinación con otras instancias.

Elaborar y difundir materiales.

Detectar necesidades de recursos.

¿DÓNDE INTERVIENEN?

En centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, sostenidos con fondos

públicos.

En el C.P. Puente Real acude los jueves.

HOJA DE DERIVACIÓN-DEMANDA

APELLIDOS Y NOMBRE :………………………………………….

CURSO: …………………………… …………………………………

NOMBRE DEL PROFESORIA TUTORA/OR: ………………………

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

32

A) ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES QUE PRESENTA EL ALUMNO/A EN ESTE

MOMENTO?

1. COGNITIVOS: (Razonamiento, memoria, percepción, atención,…)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2. MOTRICES: (gruesa, andar, marchar, correr, saltar, jugar fina, dibuja, escribir, recortar,

modelar,…).

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3. De COMUNICACÚN Y LENGUAJE- (Comprensivo, expresivo, vocabulario, pronunciación,…)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

4. ADAPTACIÓN SOCIAL- (Tiene amigos se relaciona bien con profesores y alumnos, cumple las

normas, tiene buena conducta,...)

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

33

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

5. AFECTIVIDAD: (Se le ve contento, le gusta la escuela, juega, sonríe, se divierte en clase, en el

recreo,...)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

B) ¿- TIENE DI1FICULTADES EN ALGÚN AREA CONCRETA?:

En LENGUA: lectura, dictado, redacción, expresión.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

En MATEMATICAS. Numeración, operaciones (suma, resta, llevándose o sin llevarse)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Otras ÁREAS: Sin valorar

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

34

C) ¿QUÉ MEDIDAS HAS TOMADO?

METODOLOGICAS. ¿Cuáles? (agrupamientos, apoyo individual, tareas más fáciles, clima

acogedor, pautas claras y seguimiento continuo, refuerzos positivos que le informen sobre sus

avances...)

.……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Se le da REFUERZO PEDAGÓGICO? (desde cuándo, quién se lo da, dónde, en qué aspectos,

cuánto tiempo,...)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Habéis tomado alguna MEDIDA DESDE EL EQUIPO DOCENTE O DE APOYO.

.......................................................................................................................

¿En los informes finales de cursos anteriores se detectaban dificultades?

………………………………………………………………………………………………………

.D) ¿HAS HABLADO CON SU FAMILIA, a fin de informarle de sus dificultades escolares, y

comunicarle la conveniencia de que sea estudiado por el Equipo de Orientación?

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

C.E.I.P. PUENTE REAL BADAJOZ

35

……………………………………………………………………………………………

OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………