plan de acción para el proyecto de mejoramiento … de... · plan de acción para el proyecto de...

42
10051 5 th Street N., Suite 105 St. Petersburg, Florida 33702-2211 Tel: (727) 563-9070 Fax: (727) 563-0207 Email: [email protected] President: Andrew A. Rosenberg, Ph.D. Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete, Aleta Amarilla y Patudo Elaborado para Negocios Industriales Real S.A. “N.I.R.S.A.”, Ecuador Eurofish S.A., Ecuador Grupo Jadran, Ecuador Por Dra. Mónica Valle Esquivel MRAG Americas, Inc. Agosto 2016

Upload: truongdat

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

10051 5th Street N., Suite 105

St. Petersburg, Florida 33702-2211

Tel: (727) 563-9070

Fax: (727) 563-0207

Email: [email protected]

President: Andrew A. Rosenberg, Ph.D.

Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de

la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete, Aleta

Amarilla y Patudo

Elaborado para

Negocios Industriales Real S.A. “N.I.R.S.A.”, Ecuador

Eurofish S.A., Ecuador

Grupo Jadran, Ecuador

Por

Dra. Mónica Valle Esquivel

MRAG Americas, Inc.

Agosto 2016

Page 2: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

Agradecimientos:

Agradecemos enormemente las importantes contribuciones, sugerencias, precisiones y recomendaciones del Director de Pesquerías del WWF-Ecuador/ WWF-LAC, el Señor Pablo Guerrero para la elaboración de este documento y todos los que le dieron origen. También, agradecemos la orientación, paciencia, apoyo e importantes directrices del Señor Guillermo Morán, Coordinador General de este proyecto de mejoramiento pesquero.

Código del proyecto: US2131_MF_Ecuador Tuna_PA_FIP

Ref. expedición: Ecuador Tuna Pre-Assessment and Fishery Improvement

Project

Fecha expedición/ revisión: Julio 2016/ Agosto 2016

Elaborado por: Mónica Valle Esquivel, PhD.

Revisión/ Aprobación por: Robert J. Trumble, Ph.D.

Page 3: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador i

CONTENIDO

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES .......................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

1 EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN Y ESTRATEGIA DE CAPTURA ....................................................... 3

A. Antecedentes ............................................................................................................................. 3

B. Planteamientos del Taller ........................................................................................................... 5

C. Actividades propuestas............................................................................................................... 5

1.1 Reducción de la incertidumbre en las evaluaciones poblacionales de YFT y BET ........................ 5

1.2 Manejo precautorio de los stocks de YFT y BET .......................................................................... 6

1.3 Disminuir captura incidental de juveniles de BET y YFT .............................................................. 7

1.4 Plan de monitoreo y manejo de la flota menor........................................................................... 9

1.5 Análisis del impacto del cierres espacio-temporales ................................................................... 9

1.6 Propuesta de nuevas medidas de conservación y manejo ........................................................ 10

1.7 Estrategias específicas para el control de la captura ................................................................. 11

1.8. Reglas y herramientas de control de la captura ....................................................................... 12

2. IMPACTOS SOBRE ESPECIES NO OBJETIVO Y EL ECOSISTEMA ..................................................... 13

A. Antecedentes ........................................................................................................................... 13

B. Planteamientos del taller .......................................................................................................... 14

C. Actividades propuestas............................................................................................................. 15

2.1. Elaboración de lista revisada de especies primarias, secundarias y APP ................................... 15

2.2. Reforzar la información y evaluar el estado de los stocks de especies no objetivo .................. 16

2.3. Desarrollo de estrategias de manejo para especies no-objetivo. .............................................. 18

2.4. Desarrollo de estrategias para el manejo de redes de cerco, con énfasis en plantados .......... 20

2.5. Programa nacional de trazabilidad de la captura de atún ......................................................... 22

2.6. Información y análisis del ecosistema ....................................................................................... 22

3. SISTEMA DE MANEJO ESPECÍFICO DE LA PESQUERÍA .................................................................. 24

A. Antecedentes ........................................................................................................................... 24

B. Planteamientos del taller y actividades propuestas ................................................................... 25

3.1. Estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún ..................................................... 25

3.2. Plan de Acción de Atún de Ecuador .......................................................................................... 26

3.3. Procesos para la toma de decisiones ........................................................................................ 27

3.4. Actualizar y reforzar el sistema de seguimiento, control y vigilancia (SCV)............................... 28

3.5. Desarrollo de un plan nacional de investigación en Ecuador .................................................... 30

Page 4: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador ii

3.6. Evaluación del sistema de manejo ............................................................................................ 30

4. SEGUIMIENTO DEL PMP ............................................................................................................ 32

4.1. Formar un comité multisectorial para el seguimiento del PMP en Ecuador ............................. 32

APÉNDICE A: Esquema de las tareas propuestas en el Plan de Acción del PMP para la pesquería de atún de cerco en Ecuador. ................................................................................................................ 33

Page 5: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador iii

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

AAA Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares)

AMP Área Marina Protegida

APICD Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de Delfines

APP Especies Amenazadas, Protegidas, o en Peligro

BET Patudo (Bigeye Tuna, Thunnus obesus)

CBR Cociente de Biomasa Reproductora

CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATTC en inglés)

CPC Miembros y No Miembros Cooperantes de la Comisión (CIAT)

CRP Cociente de Reproducción Potencial

CPUE Captura por unidad de esfuerzo

DAPs Dispositivos Agregadores de Peces

EAM Especies Altamente Migratorias

Empresas NIRSA, Eurofish y Grupo Jadran

HCR Reglas de control de la captura (del inglés Harvest Control Rules)

GP Guía de puntuación (siglas en inglés SG= Scoring Guideposts)

IC Indicador de comportamiento (del inglés Performance Indicator, PI)

INP Instituto Nacional de Pesca

INDNR Pesca o captura ilegal, no documentada, no regulada

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca

MSC Marine Stewardship Council

NCP Normas de Control de la Pesca

NMFS Servicio de Pesca Nacional de los Estados Unidos (National Marine Fisheries Service)

ONG Organización No-gubernamental

OPO Océano Pacífico Oriental

OROP Organismo Regional de Ordenación Pesquera (del inglés RFMO, Regional Fishery

Management Organization)

PAN Plan de Acción Nacional

PAT Plan de Acción de Tiburón

PBR Protocolo Basado en el Riesgo

PMP Plan de Manejo Pesquero

Page 6: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador iv

PMP Proyecto de Mejoramiento Pesquero

PDR Punto de deterioro en el reclutamiento o punto en donde el reclutamiento pudiera

verse dañado (del inglés Point of Recruitment Impairment, PRI)

PRL Puntos de Referencia Límite

PRO Puntos de Referencia Objetivo

RCP Requisitos para la Certificación de Pesquerías del MSC

RCC Reglas de Control de la Captura

RMS Rendimiento Máximo Sostenible

SBR Proporción de biomasa reproductora (del inglés Spawning Biomass Ratio)

SCV Seguimiento, Control y Vigilancia

SKJ Barrilete (Skipjack, Katsuwonus pelamis)

SLB Sistema de Localización de Buques

SRP Subsecretaría de Recursos Pesqueros

TAC Cuota Máxima Permisible

UdE Unidad de Evaluación

UdC Unidad de Certificación

VMS Sistema de seguimiento de buques (del inglés Vessel Monitoring Systems)

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza

YFT Aleta Amarilla (Yellowfin Tuna, Thunnus albacares)

ZEE Zona Económica Exclusiva

Page 7: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 1

INTRODUCCIÓN

En 2015 se realizó una pre-evaluación del MSC de la Pesquería de Atún Ecuatoriana con Redes de Cerco

para la empresa Negocios Industriales Real S.A. (MRAG Americas, 2015). Posteriormente se formó un

consorcio con la adhesión de otras dos empresas ecuatorianas, que se sumaron al esfuerzo de pre-

evaluación. El análisis se actualizó en 2015-2016, incorporando información de NIRSA, Eurofish y el

Grupo Jadran, así como los datos e información pesquera que se produjeron desde la pre-evaluación

anterior. La nueva pre-evaluación se completó en Febrero de 2016 (MRAG Americas, 2016). El ámbito de

la pre-evaluación del MSC fue el siguiente:

Especies Atún barrilete (Katsuwonus pelamis), aleta amarilla (Thunnus albacares), y

patudo (Thunnus obesus).

Área Geográfica Océano Pacífico Oriental (OPO), Ecuador

Método de Captura

Flota atunera de NIRSA, Eurofish y Grupo Jadran con redes de cerco sobre

cardúmenes no asociados (Brisas) y asociados (Dispositivos de Agregación

de Peces, DAPs)

Autoridad de gestión Aguas internacionales: Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Ecuador: Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP)

Dicha pre-evaluación permitió identificar las fortalezas de la pesquería de acuerdo a los estándares de

sustentabilidad del MSC, así como algunos aspectos importantes que requieren atención y mejoría para

que la pesquería pueda aspirar a la certificación. Con el objeto de conducirla hacia los estándares del

MSC, el consorcio de industrias atuneras ecuatorianas “NIRSA-Eurofish-Jadran” inició un Proyecto de

Mejoramiento Pesquero (PMP). Cabe señalar que la pre-evaluación se llevó a cabo de acuerdo al

estándar MSC v1.3 y que un nuevo estándar v2.0 se publicó en octubre de 2014. Hoy en día todas las

pesquerías que buscan su primera certificación deben ser evaluadas con la versión v2.0. Existen varios

cambios de la v1.3 a la v2.0, que se pueden consultar en la página web del MSC1. El PMP abordará los

cambios que sean necesarios para alcanzar los nuevos estándares del MSC.

Como el primer paso del PMP se realizó una evaluación de la problemática y posibles alternativas para la

pesquería, que se consolidó en el “Análisis de Vacíos y Documento de Alcance” (MRAG Americas, Marzo

2016). Esto permitió identificar y establecer prioridades para las distintas categorías de indicadores de

comportamiento (IC) de la pesquería dentro cada uno de los principios del MSC, con el objeto de

desarrollar tareas o acciones que permitan optimizar la pesquería. Dicho documento proporciona

información acerca de cada uno de los indicadores que podrían causar que la pesquería no aprobara una

evaluación completa del MSC (indicador de prioridad alta) o que obtuviera un pase condicional

(prioridad media). Las acciones necesarias para mejorar la pesquería pueden requerir de plazos de

1 https://www.msc.org/documents/scheme-documents/fcrv2.0-changes-summary-table

Page 8: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 2

tiempo cortos, medianos o largos para lograr sus objetivos. El “Documento de Alcance” está diseñado

para contribuir en la etapa de planeación del PMP y proporciona ejemplos de la variedad de actividades

o pasos necesarios para alcanzar los estándares del MSC.

El documento se distribuyó a las empresas y otros grupos de interés de la pesquería para informarles

sobre el proyecto y obtener su retroalimentación en el taller multisectorial de planeación que se realizó

posteriormente, a fines de marzo de 2016 en Guayaquil, Ecuador. El taller contó con la participación de

las Empresas, distintas instancias del gobierno ecuatoriano (principalmente el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y el Instituto de Pesca; el Ministerio del

Ambiente), organizaciones no gubernamentales como el WWF, centros educativos y la CIAT (de forma

remota, via Skype).

Durante el taller se discutieron los vacíos de conocimiento o información, los retos que presenta la

pesquería, las posibles soluciones y las actividades que deben formar parte del PMP. En el presente

manuscrito se sintetizan los resultados más importantes de este taller multisectorial de planeación. El

propósito es proporcionar información general sobre los proyectos o actividades (existentes y nuevos)

que se propusieron durante el taller y que formarán el plan general de acción. Entre esta información se

incluye el nivel de prioridad (alta o mediana) de cada actividad, el estado actual de la actividad

(existente o nueva) y un cronograma tentativo para completar la actividad. El nivel de prioridad de cada

actividad se asignó en relación al nivel más alto dentro del documento de análisis de vacíos y de alcance

(ver el Apéndice 1 para más detalles sobre la puntuación de los indicadores de comportamiento del

MSC).

Se prevé que el consorcio de Empresas será el líder en la ejecución del Plan de Acción del PMP y

coordinará el desarrollo de los proyectos, actividades y tareas. Se reconoce que varias actividades ya se

están llevando a cabo actualmente (actividades “existentes” en las tablas) y por lo tanto no se describen

aquí de manera detallada. Este documento servirá principalmente como una guía sobre el tipo de tareas

que se requieren para que la pesquería pueda alcanzar el estándar del MSC. El Plan debe afinarse aún

más para incluir los cronogramas y los presupuestos asociados a las actividades, así como los términos

de referencia para las instituciones que participarán en el mismo. Los resultados que se obtengan con la

ejecución del Plan de Acción deberán ser sujetos a revisiones periódicas internas y externas para

asegurar se cumpla con los estándares del MSC.

También es importante destacar que en este documento la empresa consultora, MRAG Americas se

limita a reproducir las propuestas de actividades que los actores discutieron durante el taller, ya que no

está en la capacidad de proponer acciones o enmiendas a una pesquería regulada por una organización

regional. Debido a que el manejo de la pesquería de atún en OPO se realiza de manera conjunta entre la

CIAT y los países miembro, los participantes del taller decidieron dividir las actividades en aquellas que

corresponderían a la CIAT y aquellas independientes de esa organización y que serían responsabilidad

del país, Ecuador. Debido a esta dualidad en el manejo, también se presenta el nivel de control que

Ecuador puede tener sobre la ejecución de las actividades.

En el Apéndice 1 se proporciona una síntesis de todas las actividades que se propusieron durante el

taller, divididas conforme a los tres principios que evalúa el MSC. Por lo tanto, las actividades de este

Page 9: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 3

Plan de Acción se presentan dentro de tres secciones (Principio 1, 2 y 3), con dos apartados

(Internacional, Nacional) como se detalla a continuación. Algunas actividades contribuirán al avance de

varios indicadores dentro de uno o más principios, por lo que se describen en el principio donde tendrán

un mayor impacto. Además, para cada actividad se presenta una explicación de la necesidad de

realizarla y un cuadro con la siguiente información:

1. Número y nombre de la actividad.

2. Nivel de manejo- Indica si la actividad y sub-actividades o tareas están a nivel internacional (CIAT) y/o a nivel nacional (Ecuador).

3. Organización(es) responsable(s)- Indica quién(es) conformarán el equipo de trabajo que realizará la actividad.

4. Nivel de control- Indica el nivel de control o influencia que puede tener Ecuador sobre la planeación y ejecución de la actividad (bajo, mediano, alto). Esto se debe a que el manejo internacional es regido por una OROP, la CIAT.

5. Prioridad del MSC- Se basa en el puntaje del indicador obtenido en la pre-evaluación y en la prioridad prevista en el documento de alcance. Si hay varios indicadores que se impacten con la actividad, se basa en el indicador con el puntaje más bajo. Por ejemplo, si un indicador obtuvo un puntaje reprobatorio, la prioridad de la actividad será alta y si obtuvo un pase condicional, la prioridad será media.

6. Prioridad en el PMP. Debido a que la mayoría de los indicadores recibieron un pase condicional (en amarillo) en la pre-evaluación, es necesario establecer distintas prioridades dentro del proyecto de mejora de la pesquería, ya que de otra forma gran parte de las actividades serían de prioridad media.

7. Estado- Si la actividad es existente, nueva o partes de la actividad son nuevas y otras ya están en ejecución (existente/ nueva).

8. Duración y Cronograma- Plantea la duración aproximada de la actividad y de ser posible, la fecha de término.

9. Indicador(es) de comportamiento del MSC- Señala qué indicadores del MSC se verán impactados (de forma positiva, para aumentar el puntaje) por la actividad. La lista completa de los indicadores del MSC (v.2.0) se proporciona en el Apéndice A.

1 EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN Y ESTRATEGIA DE CAPTURA

A. Antecedentes

La pre-evaluación de la pesquería mostró que tanto para lances asociados y no asociados y para las tres

especies de atún, hay varios indicadores dentro del Principio 1 que sugieren mejorías. En particular, el

estado de las poblaciones es variable y altamente incierto, dependiendo de los supuestos que se utilicen

en las evaluaciones de cada stock. Mientras que la población de barrilete parece estar dentro de niveles

sostenibles, el atún aleta amarilla está ligeramente sobreexplotado, aunque la biomasa ha fluctuado en

torno al nivel objetivo durante varios años. Hasta el 2013 el patudo también se encontraba en estado de

Page 10: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 4

sobre-explotación, con un largo período de disminución en la biomasa y alcanzó los valores históricos

más bajos en 2014. Después de la evaluación del 2015, el stock ya no se considera sobreexplotado,

aunque aún está cerca del límite.

La sobrepesca de crecimiento es también un problema para el atún aleta amarilla y especialmente para

el patudo, ya que frecuentemente se capturan juveniles de patudo cuando se pesca barrilete sobre

plantados. El estado de las poblaciones de las tres especies debe ser observado con cautela, ya que

cualquier aumento del esfuerzo pesquero reduciría significativamente el reclutamiento, sin

necesariamente aumentar el rendimiento. Por lo tanto, los niveles de esfuerzo en general necesitan ser

reducidos, con el objetivo de disminuir la mortalidad por pesca y volver a los niveles de biomasa

objetivo.

El estado actual de la población de atún patudo se considera estable ya que según la evaluación del

2015 el nivel subió ligeramente por arriba de la biomasa al RMS, con lo cual ya no se considera que la

población esté sobreexplotada, como fue hasta el 2014, aunque hay una gran incertidumbre en los

resultados. También existe suficiente evidencia de que la captura incidental de juveniles ha ido en

aumento por el uso de los plantados, lo cual ha resultado en sobrepesca de crecimiento. Por lo tanto, el

estado del patudo debe observarse con cautela, ya que cualquier aumento en el esfuerzo pesquero

podría resultar en una disminución adicional en la abundancia, lo que probablemente impediría que la

pesquería pueda cumplir con los estándares del MSC.

Esto sería posible si el sector no asociado buscara la certificación sólo para barrilete y aleta amarilla,

demostrara que no hay capturas incidentales de patudo juvenil y mostrara que la restauración de la

población del atún patudo sigue en marcha. A pesar de que ambos sectores interactúan y producen la

mortalidad de las especies objetivo, se estima que podría ser difícil separar los efectos (la mortalidad

por pesca) causados por los plantados y las brisas para cada especie, pero las empresas, así como

también el propio staff científico de la Comisión, consideran que los impactos de los dos tipos de lances

sobre las poblaciones de atunes tropicales, son diferentes (CIAT, 2016a)2. Se considera que con buenas

prácticas de manejo y con un buen sistema de trazabilidad para separar las capturas, este es un tema

que podría superarse a través de la implementación del proyecto.

Otra cuestión es que no existen planes de manejo para cada especie con objetivos explícitos y puntos de

referencia límite, estrategias de captura y normas y herramientas de control de la captura. Si bien es

probable que los indicadores basados en modelos puedan ser suficientes para calificar estas pesquerías,

es importante que continúe el trabajo para definir puntos de referencia límite con un enfoque

precautorio (i.e., basados en biomasa) para cada especie. Recientemente, mediante la Resolución C-16-

02 la CIAT (2016b)3 formalizó las reglas de control de la extracción operacionales y definió claramente

los puntos de referencia objetivo y límite, basados en el conocimiento científico actual. En esa

2 CIAT, 2016a (https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2016/SAC7/PDFfiles/SAC-07-03a-La-pesqueria-en-el-OPO-2015.pdf)

3CIAT, 2016b ( https://www.iattc.org/PDFFiles2/Resolutions/C-16-02-Reglas-de-control-de-extraccion.pdf)

Page 11: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 5

resolución se reconoce la necesidad de evaluar puntos de referencia más precautorios y de

incorporarlos a las reglas de control.

Dentro de la CIAT ya se tiene planteado un esquema técnico para redefinir los puntos de referencia y

adaptar las nuevas estrategias de control. El trabajo de “Simulación de Puntos de Referencia” se inició

durante el 2016. Este proyecto y otros de importancia para los Principios 1 y 2 se realizarán con apoyo

financiero y técnico de la Unión Europea, ISSF, WWF y otros (G. Morán y P. Guerrero, com. pers.).

B. Planteamientos del Taller

En el taller del PMP se discutieron estos temas y se plantearon actividades para reforzar los puntos que

requieren mayor atención.

Como país miembro de la CIAT, Ecuador participa en el programa de colecta de datos de la pesquería,

por lo que se cuenta con una base de datos sólida que sigue los estándares de esa organización regional.

La CIAT utiliza métodos robustos para el monitoreo de la abundancia poblacional y las capturas de cada

especie en el OPO. Sin embargo, cada especie se encuentra en distintos niveles de explotación y es

necesario observar más de cerca al atún patudo y aleta amarilla, ya que su estado es más incierto que el

del barrilete y cualquier cambio ambiental o en el esfuerzo pesquero puede resultar en la disminución o

colapso de sus poblaciones. Por esto, es necesario que para estas especies que son más vulnerables, se

establezcan estrategias de manejo precautorias o estrategias de recuperación en caso de sobrepesca.

También es necesario contar con información sobre todas las flotas que impactan a las poblaciones de

atún, para reducir el nivel de incertidumbre y para proporcionar información a la estrategia de captura.

Se debería monitorear el esfuerzo y las capturas de origen diverso, incluyendo las flotas artesanales, las

flotas industriales que utilizan otros artes de pesca (como palangre, línea de mano), la captura incidental

de juveniles y la pesca INDNR (ilegal, no documentada, no regulada). Con esta información se podrán

lograr evaluaciones poblacionales más robustas y se podrán diseñar mejores estrategias de captura.

C. Actividades propuestas

Las siguientes actividades se concentran en las poblaciones de atún patudo (BET) y aleta amarilla (YFT)

en el OPO.

1.1 Reducción de la incertidumbre en las evaluaciones poblacionales de YFT y BET

Las poblaciones de atún aleta amarilla y patudo han fluctuado en años recientes alrededor de los niveles

de RMS, con una tendencia clara a la disminución en la biomasa reproductora y al aumento en la

mortalidad por pesca. Ambas especies se encuentran en el límite de sobrepesca. Además de la captura

dirigida, la captura incidental de juveniles (particularmente por plantados dirigidos al barrilete) también

ha ido en aumento. Esto, aunado a las grandes incertidumbres en el reclutamiento, el crecimiento, la

mortalidad natural y las condiciones ambientales sugieren que estas poblaciones debe se deben

manejar de manera precautoria. Cualquier aumento en la mortalidad por pesca (ej., por

sobrecapacidad) de estas especies sólo produciría un aumento marginal en el rendimiento, pero

reduciría considerablemente la biomasa reproductora.

Page 12: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 6

Es importante que se demuestre, mediante evaluaciones y/o simulaciones que la condición de las

poblaciones de YFT y BET se encuentra por encima del punto donde el reclutamiento podría verse

dañado (PDR) o fluctuando en torno a un nivel consistente con el RMS. Para lograr esto, es

recomendable tomar medidas para aumentar la abundancia al nivel requerido o superior, para que se

pueda amortiguar la incertidumbre y prevenir que estas poblaciones de YFT y BET caigan en estado de

sobreexplotación. Las propuestas de los actores para actividades a nivel internacional (CIAT) y a nivel

nacional en Ecuador son:

Nivel Nacional e Internacional: Seguimiento al trabajo en curso de la CIAT (CIAT, 2016c)4 sobre

análisis de sensibilidad alternativos en las evaluaciones poblacionales. Se recomienda que el

trabajo a desarrollar por parte del staff científico incorpore análisis de sensibilidad con

escenarios que examinen la incertidumbre en los parámetros biológicos (ej., reclutamiento,

crecimiento, mortalidad, etc.) y ambientales/oceanográficos (ej. temperatura) más relevantes.

Es deseable que haya un solo método de evaluación para cada población y que dicho método

considere las incertidumbres más importantes.

NOMBRE 1.1 Reducción de incertidumbre en las evaluaciones de YFT y BET

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración Indicadores MSC

Seguimiento del trabajo de la CIAT para que se incorpore análisis de sensibilidad en evaluaciones del stock: Industria y Gobierno

Ecuador

CIAT

Medio Media Alta Nueva 2 años

(El horizonte del plan de investigación de la CIAT es el 2018)

IC 1.1.1

IC 1.2.4

1.2 Manejo precautorio de los stocks de YFT y BET

Nivel Nacional e Internacional:

1.2.1. Las Empresas proponen gestionar con el gobierno Ecuatoriano el desarrollo de medidas

de conservación para reducir la mortalidad por pesca de atunes juveniles en el OPO (actividad

nueva). Por ejemplo, se puede proponer una reducción entre el 5% y 10% de la captura como

objetivo para mejorar la condición de los stocks. Dicha propuesta deberá ser validada

posteriormente por la CIAT. El objetivo es asegurar que las poblaciones se encuentren a un nivel

de alta productividad y baja probabilidad de sobrepesca de reclutamiento. Si este no es el caso,

debe existir evidencia de que hay una estrategia de recuperación. Es importante asegurar que

las poblaciones se mantengan a un nivel superior o consistente con Brms. Ya existen trabajos

independientes del gobierno y la industria para el establecimiento de cuotas y la disminución de

4 CIAT, 2016c (https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2016/SAC7/PDFfiles/SAC-07-07a-Actividades-del-personalREV.pdf)

Page 13: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 7

las capturas de BET (Actividad Existente), pero habrá que adoptar otras medidas de

recuperación si fuera necesario.

1.2.2. El Gobierno Ecuatoriano deberá continuar impulsando ante la CIAT el diseño de un plan

integral de reducción de la capacidad pesquera en el OPO. Se estima que la adopción de un plan

integral contribuirá a la conservación de las principales especies de atunes tropicales.

La delegación de Ecuador impulsó al interior de la CIAT un marco referencial para reducción de

la capacidad de la flota en el OPO (documentado en el reporte de la 17ª reunión del grupo de

trabajo permanente, presentado en la 90 reunión anual de la CIAT). Una vez que se apruebe ese

marco referencial, se continuará con el diseño de un Plan de Gestión Integral de la Flota, que

incluye un componente para la reducción de la capacidad. El papel de Ecuador en el desarrollo

de esta iniciativa ha sido y continuará siendo crucial.

NOMBRE 1.2 Manejo precautorio de las poblaciones de YFT y BET

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración Indicadores MSC

1.2.1.Propuesta de medidas de conservación: Industria y Gobierno

Ecuador

Medio Media Alta Existente

1 año

IC 1.1.1

IC 1.1.2

IC 1.1.3

IC 1.2.1

IC 1.2.2

IC 1.2.3

IC 1.2.4

1.2.2. Plan integral de reducción de la capacidad pesquera en el OPO: Industria y Gobierno

Ecuador

CIAT

Medio Media Alta Existente 2 Años

1.3 Disminuir captura incidental de juveniles de BET y YFT

Existe un problema de captura incidental de juveniles de atún patudo y aleta amarilla en plantados. En la

actualidad, aproximadamente el 50% de la captura consiste de peces menores de 4 kilos. La estructura

de tallas de las poblaciones puede estar afectada tanto por condiciones ambientales como por el

esfuerzo pesquero, que debe reducirse. La profundidad a la que se calan las redes de cerco tiene un

impacto en la captura de juveniles de YFT y BET, por lo que parte de la estrategia para reducir la captura

de juveniles consiste en modificar los artes de pesca y su utilización.

Es necesario desarrollar mecanismos para desincentivar la captura de juveniles de BET y YFT. La

industria ecuatoriana ya no está pagando a los capitanes por pescado pequeño, lo cual es un avance en

este sentido. Sin embargo, es importante formalizar estos mecanismos para desalentar la pesca de

juveniles.

Se propusieron cinco tareas dentro de esta actividad:

Page 14: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 8

Nivel Nacional:

1.3.1. Taller nacional promovido por las Empresas para proponer y evaluar medidas que reduzcan la

captura de atunes juveniles, como por ejemplo, la profundidad de colocación de las redes por toda

la flota.

1.3.2. Evaluar la eficiencia del arte de pesca (ej., la profundidad de las redes), a través de ejercicios

de comprobación;

1.3.3. Continuar pruebas de rejillas excluidoras y otras alternativas;

1.3.4. Selección de tecnología más eficiente en base a diálogos y acuerdos.

Sobre la base de la evidencia científica fruto de las actividades anteriores, promover espacios de

discusión y acuerdo sobre la implementación de posibles nuevas tecnologías que resulten más

eficientes para disminuir la captura de especímenes juveniles.

Nivel Internacional:

1.3.5 Gestionar y dar seguimiento a proyectos que busquen desarrollar tecnologías más eficientes

en Ecuador y en el OPO, en coordinación con la CIAT. Con esto, la industria y el gobierno consultarán

con la CIAT cuál ha sido el impacto de la tecnología utilizada hasta el momento en la reducción de la

captura de juveniles.

NOMBRE 1.3 Disminuir captura incidental de juveniles de BET y YFT.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración (Cronograma)

Indicadores MSC

1.3.1.Taller nacional para evaluar medidas que reduzcan captura de juveniles: Industria, ATUNEC, Cámara y Gobierno

Ecuador Alto Media Alta Nueva

18 al 20- Abril- 2016

IC 1.1.1

IC 1.1.3

IC 1.2.1

IC 1.2.2

IC 1.2.3

1.3.2. Ejercicios de comprobación del arte de pesca: Industria y Gob. (SRP)

Ecuador Alto Media Media Existente 1 Año

1.3.3. Pruebas rejillas: Industria y Gob. (SRP)

Ecuador Alto Media Media Existente 1 Año

1.3.4. Selección de tecnologías más eficientes: Industria y Gobierno (SRP)

Ecuador Alto Media Media Nueva Fin del Año 1

Page 15: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 9

1.3.5. Gestión y seguimiento de tecnología ante la CIAT: Industria, Gobierno (SRP), CIAT

Ecuador

CIAT

Medio Media Media Nueva Fin del Año 1

1.4 Plan de monitoreo y manejo de la flota menor

Los vacíos de información respecto a la flota menor (embarcaciones Clases 4 y 5) son mayores que los

señalados en las actividades 1.1 a 1.4, ya que esta flota no está obligada a tener observadores a bordo ni

a registrar la misma información que las embarcaciones mayores. Los efectos de la flota menor sobre la

captura dirigida e incidental también deben considerarse en el análisis de las especies objetivo y de las

especies primarias, secundarias y APP. Por lo tanto, debe existir una actividad dedicada a obtener

información de esta flota, que a su vez aportará información para todas las actividades relacionadas con

el Principio 1 (esta sección) y también para las actividades relacionadas con la pesca incidental del

Principio 2 en la Sección 2.

Corresponde a la CIAT establecer nuevas normativas para reforzar el manejo de la flota menor. Para este

tema, el consorcio propondrá que en el diseño del Plan de Acción Nacional de Atún se incluya el

monitoreo de todas las flotas. Dicho plan se describe en la Sección 3.1 de este documento.

Por su parte, las Empresas participantes ya han iniciado esfuerzos para mejorar el monitoreo de la

captura en sus embarcaciones menores y tienen contemplado incorporar observadores a la flota Clase 4

y 5. NIRSA ya cuenta con observadores electrónicos en Clase 5.

NOMBRE 1.4 Plan de monitoreo y manejo de la flota menor.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración Indicadores MSC

Plan de monitoreo barcos clase 4 y 5: Industria, Gobierno, CIAT

Ecuador

CIAT

Medio Media Media Existente/

Nueva

2 Años IC 1.1.1 IC 1.1.2 IC 1.2.1 IC 1.2.2 IC 1.2.3 IC 1.2.4

1.5 Análisis del impacto del cierres espacio-temporales

Con el objeto de reducir la cuota global y el esfuerzo pesquero sobre las poblaciones de atún en el OPO,

la CIAT ha implementado, entre otras medidas regulatorias, un cierre de 62 días de veda total (entre los

meses de agosto y octubre o entre noviembre y enero del 2016). También, a partir de 2011 entró en

vigencia un período de veda de 30 días en la zona denominada “Corralito”, que se encuentra en alta mar

fuera de las 200 millas de las Islas Galápagos, para la captura de atunes aleta amarilla, patudo y barrilete

por buques cerqueros.

Page 16: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 10

Los grupos de interés en Ecuador argumentan que desde la implementación del Corralito, la CIAT no ha

dado a conocer los resultados, por lo que no se sabe cuál ha sido el impacto de esta medida regulatoria.

Se propusieron tres tareas principales para conocer el impacto del Corralito y modificar la medida si

fuera necesario.

Nivel Internacional:

El Gobierno solicitará a la CIAT los resultados del análisis del staff científico sobre la eficiencia del

Corralito como medida de conservación.

NOMBRE 1.5. Análisis del impacto del cierres espacio-temporales.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración (Cronograma)

Indicadores MSC

Solicitud de resultados del Corralito como medida de conservación: Gobierno al director de la CIAT

Ecuador

CIAT

Alto Media Alta Nueva

IC 1.1.1 IC 1.1.3 IC 1.2.1 IC 1.2.2 IC 1.2.3

1.6 Propuesta de nuevas medidas de conservación y manejo

Las cinco actividades anteriores (Activ. 1.1 a 1.5) tienen como objetivo general que las poblaciones de

atún se mantengan estables arriba de los límites biológicos o mejoren su condición. Para esto es

importante que haya retroalimentación entre la CIAT y el gobierno ecuatoriano. Las Empresas

ecuatorianas están dispuestas a reducir capturas, esfuerzo, establecer cuotas y vedas e implementar

nuevas tecnologías.

Con base en el análisis de nuevas medidas de conservación (Activ. 1.2, 1.4, 1.5), el gobierno ecuatoriano

tendrá que proponer nuevas medidas a nivel nacional, que someterá a la CIAT para su aceptación y

posible expansión hacia la región del OPO. El objetivo de esta actividad es consolidar las acciones de los

puntos anteriores y promover que eventualmente se formalicen las nuevas medidas a nivel de la OROP.

Las medidas que se generen con estas actividades se incorporarán al Plan de Acción Nacional para el

Manejo de la Pesquería de Atún en Ecuador (Actividad 3.1).

Nivel Nacional:

1.6.1. Actualizar la normativa atunera nacional: Una vez que se cuente con la información científica5,

que permita construir consensos con la industria, el gobierno ecuatoriano adoptará normativas que

busquen reducir el esfuerzo para mantener los niveles precautorios de biomasa y mortalidad por

pesca (Actividad Nueva).

5 Que incorpore los análisis de sensibilidad, reduzca las incertidumbres y provea de un análisis más real y confiable del estado de las poblaciones de atún.

Page 17: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 11

Nivel Internacional:

1.6.2. Establecer un canal de comunicación entre el gobierno y la CIAT para el intercambio de

información, de forma que haya retroalimentación en las actividades que ambas partes conduzcan y

en la elaboración o validación de nuevas propuestas sobre el manejo de la pesquería. (Actividad

Nueva). Esta tarea se repite en otras actividades, particularmente en la Tarea 3.1.2. (Estrategia de

intervención con la CIAT), donde deben consolidarse todas las peticiones.

NOMBRE 1.6 Plan para analizar y establecer nuevas normativas.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

1.6.1.Actualizar la normativa atunera nacional: Industria y Gobierno

Ecuador Medio Media Media Nueva Perma-nente

IC 1.1.1 IC 1.1.2 IC 1.1.3 IC 1.2.1 IC 1.2.2 IC 1.2.3

1.6.2. Canal de comunicación con la CIAT: Industria, Gobierno,

Ecuador

CIAT

Medio Media Alta Existente/ Nueva

Perma-nente

Las dos actividades siguientes corresponden únicamente a la CIAT y el nivel de control de Ecuador sobre

su planeación y ejecución es bajo o nulo, por lo que no se proporcionan detalles.

1.7 Estrategias específicas para el control de la captura

La CIAT maneja al atún barrilete, aleta amarilla y patudo como una pesquería de cerco multi-específica,

con asignación de capacidades y períodos de cierre que protegen principalmente a las especies más

vulnerables (ej., patudo) de la sobrepesca. No existen objetivos ni planes de manejo para cada especie,

pero la CIAT sí ha implementado medidas para controlar la capacidad de pesca. Esta actividad

corresponde a la CIAT; ya que el gobierno y la industria ecuatorianos solamente pueden realizar

gestiones con la CIAT para que esto ocurra.

Nivel Internacional: Se requiere el desarrollo e implementación de estrategias de captura por especie

con el objetivo de mantener a las tres especies en niveles óptimos de biomasa. Cada estrategia debe

seguir objetivos específicos y describir las acciones que se deberán tomar como respuesta al estado de

los stocks.

NOMBRE 1.7 Estrategias específicas para el control de la captura.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

Estrategia por especie: CIAT

CIAT Bajo Media Alta Nueva 2 años IC 1.2.1 IC 1.2.2

Page 18: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 12

1.8. Reglas y herramientas de control de la captura

El manejo de las tres especies de atún (barrilete, aleta amarilla y patudo) se da en el seno de la CIAT a

través de una estrategia de captura de cerco para el OPO. La CIAT limita la capacidad total de la flota de

cerco como una medida para controlar el esfuerzo pesquero; sin embargo esta herramienta no ha

logrado mantener la biomasa o la mortalidad por pesca dentro de niveles óptimos para todas las

especies objetivo. Es necesario que la CIAT adopte reglas de control formales y precautorias para cada

especie objetivo.

Nivel Internacional:

1.8.1. Adopción formal de reglas de control por especie. La CIAT está en proceso de desarrollar y

adoptar reglas de control consistentes con puntos de referencia precautorios y específicos.

Otras actividades relacionadas se describen en la Sección 3 e incluyen: a) Implementar un plan a 5

años que permita manejar eficientemente cada pesquería (propuesta de Ecuador); b) Evaluación de

la efectividad de las reglas y herramientas de control mediante auditorías. La integración de

auditorías externas para evaluar el funcionamiento de la CIAT se realizó recientemente (ver Sección

3, Actividad 3.5).

Nivel Nacional:

1.8.2. Dar seguimiento a la actualización de la estrategia de manejo de la CIAT. La industria

promoverá ante el gobierno que continúe la comunicación para dar seguimiento al trabajo

emprendido por la CIAT. Una herramienta que utilizará Ecuador para proponer acciones

estructuradas a la CIAT será un Plan de Acción de Atún, que se describe en la 3ª sección de este

documento (Actividad 3.1).

También, Ecuador dará seguimiento a las Auditorías de la CIAT para comprobar la efectividad de las

reglas y herramientas de control de la captura (y de la estrategia de manejo y procedimientos de la

CIAT en general, ver, Sección 3, Actividad 3.5).

NOMBRE 1.8 Reglas y herramientas de control de la captura.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

1.8.1. Adopción formal de reglas de control específicas: CIAT

CIAT Bajo Media Alta Existente 2 Años

IC 1.2.1

IC 1.2.2

1.8.2. Seguimiento a la estrategia de manejo de CIAT: Industria y Gobierno

Nacional

CIAT

Medio Media Media Existente

Page 19: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 13

2. IMPACTOS SOBRE ESPECIES NO OBJETIVO Y EL ECOSISTEMA

A. Antecedentes

En la pre-evaluación y el documento de alcance se detectó que los niveles más graves de

incumplimiento con los principios y criterios del MSC se observan en el Principio 2, sobre todo para los

lances asociados a plantados. Aunque la flota ecuatoriana tiene una política "libre de delfines", se

calcula que más del 70% de los lances son en dispositivos agregadores de peces (DAPs), lo que aumenta

el riesgo de la captura de atunes juveniles, particularmente de patudo, aleta amarilla y otras especies de

teleósteos. Esto no se considera un riesgo significativo para los lances no asociados. Es importante

señalar que la alta proporción de lances sobre plantados corresponde principalmente a las

embarcaciones de Clase VI. Las clases menores (II a V) aparentemente realizan la mayoría de sus lances

sobre otros objetos flotantes a la deriva (llamados “palos” localmente), que eventualmente se

transforman en plantados. Es importante darle seguimiento a la flota menor, ya que hay escaso

monitoreo y manejo de sus operaciones y sus impactos se suman a los de la flota mayor.

La CIAT y el gobierno ecuatoriano han tomado medidas para tener un mejor manejo de la pesca

incidental y para minimizar los descartes, pero aún no existe suficiente información para corroborar que

las medidas son eficientes y que estén logrando todos sus objetivos, como es requisito del MSC. Los

documentos técnicos de evaluación de stocks preparados por los científicos de la CIAT especulan sobre

el beneficio de las resoluciones de conservación6, pero aún no son concluyentes.

Estas medidas regulatorias incluyen vedas (cierres temporales, cierres espacio-temporales “corralito”) y

proponen modificaciones constantes a las artes de pesca para hacerlas más selectivas. Para el tema de

los plantados las iniciativas son relativamente nuevas. En 2013 la CIAT trazó un plan para empezar a

colectar más información sobre los plantados, con la ayuda de la industria. Ese plan se enmendó en

20157, ampliándose los plazos para que se entreguen datos adicionales (a partir de enero del 2017), y

para que el personal científico de la CIAT presente resultados de análisis en el SAC8 del 2018 y,

finalmente, para que la CIAT en 2019 analice esos resultados y las recomendaciones de manejo de los

científicos. Esa misma resolución establece el grupo de trabajo ad hoc sobre DAPs.

El Programa de Seguimiento de Atún se puede utilizar para identificar con qué método se captura el

atún y por lo tanto el posible impacto sobre otras especies y la captura incidental. Las tres empresas

tienen un sistema de seguimiento claro de todas las capturas, incluidas las capturas incidentales.

Sin embargo, mientras la CIAT no tenga un plan específico para el manejo de los plantados, con

objetivos y estrategias claras (p.ej., cantidad máxima por flota o embarcación, límites, licencias,

localización, diseño y materiales, retiro obligatorio, sanciones, etc.) para prevenir los altos niveles de

6https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2015/June/PDFs/IATTC-89-04a-Atunes-ICcudos-y-otros-peces-pelagicos-en-el-OPO-

2014.pdf 7 https://www.iattc.org/PDFFiles2/Resolutions/C-15-03-Enmienda-C-13-04-Plantados.pdf

8 Comité Científico Asesor. SAC, por sus siglas en inglés.

Page 20: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 14

mortalidad por captura incidental y los efectos a nivel ecosistémico, es poco probable que la pesquería

acredite el estándar del MSC.

Los lances no asociados (brisas) representan un menor riesgo para las especies de captura incidental y

los atunes juveniles. Con un buen sistema de trazabilidad que diferencie perfectamente las capturas

sobre brisas y sobre plantados podría lograrse una evaluación más favorable de la pesquería no-

asociada a objetos flotantes.

Por otra parte, es importante que se continúen los esfuerzos para el desarrollo de estrategias que

reduzcan la captura incidental de tiburones, rayas, mantarrayas, teleósteos, atunes juveniles y peces

picudos, para todos los métodos de pesca. El efecto perjudicial sobre especies de captura incidental es

aditivo, por lo que incluso, si los lances no asociados causan mortalidad incidental menor, cualquier

aumento por captura incidental adicional a la producida por los plantados se hace significativa. En

conclusión, se considera que los efectos aditivos de la captura incidental por distintas flotas y métodos

de pesca son perjudiciales para el ecosistema en su conjunto. Con el desarrollo de estrategias para el

manejo de plantados, se prevé que se puedan mitigar algunos de estos impactos. Es importante

combinar e integrar diversas estrategias para crear una gama de opciones de manejo.

B. Planteamientos del taller

Las especies no objetivo incluyen especies con valor comercial que son retenidas por los pescadores, las

especies sin valor comercial que son desechadas y el grupo clasificado como especies en peligro de

extinción, amenazadas o protegidas (EPA) (que comúnmente se compone por algunas especies de

tiburones, aves marinas, marinas mamíferos marinos y reptiles). Actualmente, el MSC clasifica a las

especies no objetivo en primarias, secundarias y EPA.

El uso de los dispositivos agregadores de peces (DAPs) resulta en la captura incidental de una gran

variedad de especies, incluyendo juveniles de patudo, aleta amarilla y barrilete. Varias especies de

teleósteos también forman parte de la captura incidental, sobretodo alrededor de objetos flotantes,

pero también en lances sobre delfines y lances no asociados. Estos incluyen peces picudos, dorados

(Coryphaena spp.), Peto (sierra golfina) (Acanthocybium solandri), rainbow runners (macarela) (Elagatis

bipinnulata), jurel (Seriola lalandi), atún barrilete negro y bonito, entre otros. Algunas de estas especies

son retenidas a bordo para su venta.

Una gran cantidad de tiburones y rayas también se pesca como captura incidental por la flota de cerco

del Ecuador, especialmente aquellos asociados con objetos flotantes. No se retienen. Las dos especies

más comunes de tiburones capturados con redes de cerco son el cazón o tiburón sedoso (Carcharhinus

falciformis), cuyas poblaciones han sido mermadas considerablemente y el tiburón oceánico de punta

blanca (C. longimanus). Ocasionalmente las redes de cerco también atrapan tortugas, principalmente en

asociación con objetos flotantes, pero también pueden quedar atrapadas en los cardúmenes asociados

con delfines o en cardúmenes libres o brisas. La interacción más común se produce con la tortuga

golfina (Lepidochelys olivacea), aunque las tortugas verdes (Chelonia mydas) y muy ocasionalmente la

caguama (Caretta caretta) y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) también pueden quedar

atrapadas. La mortalidad incidental de tortugas marinas debido a los artes de cerco se considera baja.

Page 21: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 15

La captura incidental de delfines ha disminuido considerablemente desde la adhesión al programa de

APICD en 1999 y el carácter obligatorio de observadores a bordo de embarcaciones mayores desde

2009. La interacción con delfines ahora se considera insignificante en relación a los tamaños de las

poblaciones (CIAT 2010).

La pre-evaluación de esta pesquería se llevó a cabo siguiendo los requisitos de certificación del MSC,

versión 1.3. Los cambios más substanciales en la nueva versión v.2.0 ocurren dentro de los indicadores

del Principio 2. Por lo tanto, deberá realizarse una revisión rigurosa de los nuevos lineamientos para que

la pesquería cumpla con los nuevos indicadores. En esta sección se presentan sugerencias para mejorar

el desempeño de la pesquería en temas del Principio 2 y para cumplir con los requisitos del nuevo

estándar.

C. Actividades propuestas

2.1. Elaboración de lista revisada de especies primarias, secundarias y APP

Es necesario hacer una revisión de las especies no objetivo de la pesquería que conforman las categorías

de especies primarias, secundarias y APP según el nuevo estándar del MSC y contrastar con las que

antes se catalogaban como retenidas, de captura incidental y APP.

Nivel Nacional:

2.1.1. Registro interno de las especies primarias, secundarias y APP por las empresas participantes.

Las empresas ya realizan el monitoreo de descargas de las capturas de la flota atunera de cerco y

también ya se está trabajando en el formato para este registro interno.

Esto contribuirá a la elaboración de una lista revisada de especies de captura incidental (actividad

siguiente). Las empresas adoptarán esta actividad de forma permanente.

2.1.2. Elaborar una lista de especies de captura incidental para la pesquería atunera de cerco en

Ecuador, con lances sobre brisas y con lances sobre plantados por separado. Las listas deben

identificar ESPECIES PRIMARIAS (retenidas) (ej., atunes juveniles, tiburones, dorado, peto, picudos,

bonito, barrilete negro); SECUNDARIAS (tiburones, rayas, otros peces que no se retienen) y

AMENAZADAS, PROTEGIDAS O EN PELIGRO (APP) (delfines, tortugas marinas, tiburón ballena, otros

mamíferos, aves, reptiles). También, las especies primarias y secundarias se deben clasificar en

PRINCIPALES y MENORES, según las definiciones del MSC- RC v.2.09.

2.1.3. La lista debe incluir la cantidad o proporción por especie en relación al volumen de las

especies objetivo por tipo de lance (brisas o plantados) y para toda la flota ecuatoriana. Para esto,

será necesario obtener información de capturas de especies primarias, secundarias y la frecuencia

de interacciones con especies APP. La industria proporcionará la información de su registro interno a

la SRP.

9 https://www.msc.org/documentos/documentos-referencia/documentos-de-referencia-para-certificacion-de-pesquerias/requisitos-para-la-certificacion-pesquerias-v2.0/view

Page 22: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 16

NOMBRE 2.1. Lista revisada de especies primarias, secundarias y APP.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

2.1.1. Registro interno de captura incidental: Empresas

Nacional Alto Media Alta Existente/ Nueva

Perma-nente

Estado: IC 2.1.1 IC 2.2.1 IC 2.3.1

IC 2.5.1

Información:

IC 2.1.3 IC 2.2.3 IC 2.3.3 IC 2.5.3

2.1.2.Lista de especies captura incidental a nivel nacional: Industria y SRP

Nacional

Alto Media Alta Nueva 1 año

2.1.3.Obtener información de capturas e interacciones de la flota atunera: Industria y SRP

Nacional Alto Media Alta Nueva 2 años

La elaboración de la lista de especies no objetivo y el cumplimiento con los indicadores del estado de los

stocks, el nivel de información y el manejo requiere de otras tareas paralelas, que se describen a

continuación.

2.2. Reforzar la información y evaluar el estado de los stocks de especies no objetivo

Teniendo en cuenta las nuevas categorías de especies primarias y secundarias, la asignación de las

especies en los IC 2.1.1 e IC 2.2.1 tendrá que revisarse, como se indica en la actividad anterior. Por

ejemplo, es probable que el tiburón sedoso y punta blanca oceánico sean considerados como especies

primarias principales, por lo que es importante contar con más información sobre las capturas de la flota

Ecuatoriana.

El comportamiento de los indicadores MSC de estado de las poblaciones de especies no objetivo

(primarias y secundarias) dependerá de que exista suficiente información y evaluaciones (por la CIAT, la

SRP en Ecuador, o análisis del MSC) que indiquen que dichas poblaciones se encuentran por encima o

por debajo del punto de deterioro del reclutamiento (PDR).

Si la información del estado de los stocks no-objetivo no existe, será importante mejorar los programas

de monitoreo de todas las especies a nivel nacional y regional en el OPO. El monitoreo debe incluir el

impacto producido por la unidad de evaluación (UdE) a otras especies. La flota menor debe formar parte

de los programas de monitoreo, ya que también produce captura incidental.

En ausencia de información del estado de los stocks no-objetivo, la pre-evaluación señaló que sería

necesario presentar un protocolo basado en riesgo (PBR) para evaluar el Resultado de las Especies de

Captura Incidental del IC (2.2.1). Tomando en cuenta la reasignación potencial de especies, es posible

que se necesite utilizar PBR con los indicadores de comportamiento IC 2.1.1 y el IC 2.2.1, para evaluar

Page 23: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 17

algunas de las especies primarias y secundarias. Un buen punto de partida para determinar si es

necesario un PBR será la lista revisada de especies primarias y secundarias, clasificadas como especies

principales y menores, que se genere de la actividad anterior.

En síntesis, las tareas necesarias para analizar el estado de los stocks de especies no objetivo son:

Nivel Nacional e Internacional:

2.2.1. Revisar la asignación de especies dentro de categorías primarias o secundarias, principales o

menores. Dependiendo de esto, se sabrá qué especies necesitan tener una evaluación del stock y

estrategia de manejo. Las listas generadas en la actividad anterior servirán como base para

identificarlas. Las empresas harán consultas al INP y a la CIAT para identificar las especies que

requieren evaluación.

2.2.2. Ampliar y reforzar los programas de monitoreo y sobretodo, de análisis de la información, a

nivel nacional y regional, para incluir o mejorar el registro especies primarias, secundarias y APP en

todas las flotas y para determinar la composición y volumen de la captura incidental (CIAT y

Ecuador).

2.2.3. Introducir observadores a bordo para el monitoreo y manejo de la flota menor, que incluya el

registro de las especies primarias, secundarias y APP (extensión de la actividad 1.5) (Ecuador).

2.2.4. Documentar o determinar el estado de stocks de especies primarias y secundarias respecto a

límites biológicos, a partir de otras evaluaciones. Si no existen evaluaciones anteriores, se deberá

solicitar a las entidades correspondientes (CIAT, SRP, INP, por ejemplo) el análisis de los datos de las

especies primarias y secundarias (requeridas por el estándar).

Es de particular importancia que se realicen evaluaciones de los tiburones sedoso y oceánico, por su

vulnerabilidad, su estatus y su importancia en el ecosistema.

2.2.5. Solicitar información sobre el estado de conservación de las especies amenazadas, protegidas,

o en peligro de extinción que sean requeridas por el estándar. Se deberá solicitar dicha información

a las entidades correspondientes (consultar con el INP, SRP, CIAT, IUCN, CITES y otros organismos

nacionales y mundiales de conservación de especies).

2.2.6. Solicitar a la CIAT que mantenga informes anuales sobre el estado actual de cumplimiento de

resoluciones aprobadas para la protección de especies consideradas como APP.

2.2.7. Aplicar el protocolo basado en riesgo (PBR) para evaluación rápida de especies primarias y

secundarias. Se solicitará la cooperación de la CIAT o el INP para el análisis de acuerdo a la

información con que se cuente en el momento.

NOMBRE 2.2. Evaluación del estado de los stocks de especies no objetivo.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

2.2.1. Revisar Nacional Alto Media Alta Nueva 1 año

Page 24: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 18

asignación de spp: Industria, SRP, CIAT CIAT Estado:

IC 2.1.1

IC 2.2.1

IC 2.3.1

IC. 2.5.1

Información:

IC 2.1.3

IC 2.2.3

IC 2.3.2

IC 2.5.3

2.2.2. Mantener, ampliar y/o reforzar programas de monitoreo de captura incidental: Industria, SRP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Nueva

2.2.3. Introducir observadores a bordo de flota menor: Industria, SRP

Nacional Alto Media Media Nueva

2.2.4. Determinar estado de stocks, spp. primarias y secundarias Industria, SRP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Nueva

2.2.5. Solicitar información sobre el estado de conser-vación de especies APP : Industria, SRP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Nueva

2.2.6. Solicitar a CIAT informes anuales sobre cumplimiento de resoluciones de especies APP.

Nacional

CIAT

Medio Media Media Nueva

2.2.7. Análisis PBR de especies primarias y secundarias requeridas por el estándar MSC: Industria, INP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Nueva

2.3. Desarrollo de estrategias de manejo para especies no-objetivo.

Teniendo en cuenta las nuevas categorías de especies primarias y secundarias, se pueden requerir

medidas alternativas o nuevas estrategias para reducir la captura incidental de estas especies,

particularmente por el uso de plantados con redes de cerco.

La mejora en la puntuación de los indicadores del MSC relacionados con las estrategias de manejo de la

captura incidental dependerá de que la CIAT modifique, desarrolle e implemente estrategias para el

manejo de las especies primarias, secundarias y APP (revisar Estrategia de gestión en indicadores IC

2.1.2, IC 2.2.2 e IC 2.3.2, en Requisitos de Certificación de Pesquerías MSC y Guía)10 . Esto se debe a que

10 https://www.msc.org/documentos/documentos-referencia/documentos-de-referencia-para-certificacion-de-pesquerias/requisitos-para-la-certificacion-pesquerias-v2.0/view

Page 25: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 19

las nuevas categorías de fauna acompañante del MSC son más rigurosas y a que ahora también se

requiere que se consideren los impactos acumulativos de todas las pesquerías certificadas por el MSC

que coincidan en espacio y tiempo (pesquerías coincidentes) (ver cambios en los requisitos de

certificación)11.

Además, es muy importante destacar que no aún no existe un plan de manejo específico para plantados

que controle la captura incidental de juveniles y de especies no-objetivo y APP. Por su importancia a

nivel de poblaciones y ecosistemas, esta actividad se describe por separado.

Se anticipa que las siguientes tareas serán necesarias para lograr estos objetivos y que deberá existir

también una estrecha colaboración entre las agencias nacionales e internacionales para lograrlas.

Nivel Nacional e Internacional

2.3.1. Reforzar el manejo de especies primarias, secundarias y APP.

2.3.1.1. Desarrollo e implementación de estrategia parcial para el manejo de especies primarias y secundarias, que considere efectos acumulativos de pesquerías coincidentes (CIAT).

2.3.1.2. Elaborar y proponer medidas para el manejo de especies primarias, secundarias y APP en el OPO.

Como avance, se cita que el uso de rejillas excluidoras de peces en la flota clase 6 ya es obligatorio en Ecuador.

2.3.2. Promover una resolución para ampliar los programas de monitoreo, que incluyan especies primarias, secundarias y APP (extensión de la actividad 2.2.2)( Ecuador y CIAT).

2.3.3. Promover una resolución para reforzar el monitoreo y manejo de la flota menor con observadores a bordo (extensión de las actividades 1.5 y 2.2.3) (Ecuador y CIAT).

2.3.4. Verificar que la pesquería cumpla con los requisitos del MSC en relación al aleteo de tiburones y cobertura de observadores12 .

Se debe proporcionar evidencia de que la pesquería no retiene tiburones, o si lo hace, debe proporcionar evidencia de que cumple con las regulaciones y los requisitos de observadores establecidos por el MSC.

2.3.5. Desarrollo de programa permanente de educación y creación de capacidades para capitanes para reducir mortalidad de especies primarias, secundarias y amenazadas. El gobierno ecuatoriano podría expandir el programa a toda la flota ecuatoriana con el apoyo de la industria y los organismos regionales e internacionales (CIAT, EPESPO, Industria, ISSF, WWF).

11 https://www.msc.org/documents/fisheries-certification-requirements-updates-supplementary-documents/summary-of-changes-fcrv2.0

12 Ver SA2.4 Estrategia de captura (IC 1.2.1, aspecto de puntuación (e)) en Requisitos de Evaluación de Pesquerías v2.0 (https://www.msc.org/documentos/documentos-referencia/documentos-de-referencia-para-certificacion-de-pesquerias/requisitos-para-la-certificacion-pesquerias-v2.0/view); SA3.5.2 Estrategia de gestión de especies primarias (IC 2.1.2, aspecto de puntuación (d); SA3.8 Estrategia de gestión de especies secundarias (IC 2.2.2, aspecto de puntuación (d)

Page 26: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 20

Probecuador y la SRP ya han realizado seminarios y talleres con capitanes y tripulantes para

fortalecer el conocimiento de las Resoluciones CIAT y APICD. Por ejemplo, la Escuela de Pesca del

Pacifico Oriental se encuentra preparando un curso de capacitación sobre Buenas prácticas de

manejo y liberación de atunes juveniles y de la fauna acompañante para la pesquería de atunes con

red de cerco.

NOMBRE 2.3. Desarrollo de estrategias de manejo para especies no-objetivo.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

2.3.1. Reforzar el manejo de especies no-objetivo.

IC 2.1.2

IC 2.2.2

IC 2.3.2

IC 2.5.2

2.3.1.1. Estrategia parcial de manejo de especies no-objetivo: CIAT

CIAT Bajo Media Media Nueva

2.3.1.2. Elaborar y promover medidas de manejo de especies no-objetivo en el OPO: Empresas y SRP.

Nacional

CIAT

Alto Media Media Nueva

2.3.2. Promover resolución para ampliar programas de monitoreo: Industria y SRP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Existente/ Nueva

2.3.3. Promover resolución para incluir observadores en flota menor: Industria y SRP, CIAT

Nacional

CIAT

Medio Media Media Existente/ Nueva

2.3.4. Evidencia de cumplimiento con requisitos de protección de tiburones del MSC: Industria, SRP

Nacional Alto Alta Alta Nueva

2.3.5. Programa educativo a capitanes: Probecuador, CIAT, EPESPO, ISSF, WWF, Industria

CIAT

Nacional

Medio Media Media Existente/ Nueva

2.4. Desarrollo de estrategias para el manejo de redes de cerco, con énfasis en plantados

La regulación de las redes de cerco y particularmente de los lances sobre plantados es prioritaria debido

al riesgo que representan para las especies objetivo, la captura incidental, las especies APP y el

ecosistema en general. La resolución C-15-03 de la CIAT traza la ruta que culminará en la regulación de

Page 27: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 21

los dispositivos de agregación de peces en el OPO. Se anticipa que las siguientes tareas serán necesarias

para el diseño y adopción de estas estrategias. Para impulsarlas también será importante que se

mantenga una estrecha colaboración entre las agencias nacionales e internacionales.

Nivel Nacional e Internacional

2.4.1. Reforzar la estrategia regional para el manejo de plantados contemplada en la resolución de la CIAT C15-03 (CIAT).

Es prioritario regular el impacto de los plantados a nivel ecosistémico para mitigar o eliminar sus

efectos sobre la captura incidental, la interacción con especies APP, la contaminación, la pesca

fantasma, los patrones de migración de atunes y otros peces y otras afectaciones a la función y

estructura de los ecosistemas.

La resolución C-15-03 de la CIAT traza la ruta que culminará en la regulación de los plantados para reducir la captura incidental, la contaminación por plantados y otros efectos al ecosistema.

También, hay avances en la investigación sobre rejillas excluidoras para juveniles de atún y otras especies de captura incidental, y también investigación sobre el efecto de cierres espacio-temporales para reducir la captura incidental de tiburones.

2.4.2. Taller con armadores para diseñar estrategias para el manejo de redes de cerco (sobre plantados y brisas).

2.4.3. Elaboración de estrategia nacional para el manejo de plantados. Esta estrategia formará parte del Plan nacional para el manejo de la pesquería de atún en Ecuador (Activ. 3.1).

NOMBRE 2.4. Desarrollo de estrategias para el manejo de redes de cerco, con énfasis en

plantados.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

2.4.1. Reforzar estrategia regional de manejo de plantados contemplada en la resolución CIAT C15-03 CIAT

CIAT Bajo Alta Alta Existente/ Nueva

2 años

IC 2.1.2

IC 2.2.2

IC 2.3.2

IC 2.5.2

2.4.2. Taller con armadores para manejo de redes de cerco: Industria y SRP

Nacional Alto Alta Alta Nueva

2.4.3. Estrategia nacional para manejo de plantados (a incluir también Activ. 3.1).SRP, INP, Empresas

Nacional Alto Alta Alta Nueva 2 Años

Page 28: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 22

2.5. Programa nacional de trazabilidad de la captura de atún

El Estándar de Pesquerías del MSC (CR v2.0) establece que los productos etiquetados por el MSC

provienen y pueden ser rastreados de una pesquería sostenible. La trazabilidad es evaluada por un

proceso paralelo que se realiza a través del análisis de la cadena de custodia. Sin embargo, en los

requisitos (CR v2.0), el apartado 7.4.11 establece que en el análisis de pesquerías se debe llevar a cabo

una revisión inicial de los factores clave de trazabilidad y documentar si existen riesgos (ej:, que se

utilicen artes de pesca no certificados; que los buques de la UdC pesquen en áreas geográficas

diferentes; que otros buques fuera del grupo pesquen la misma población; que exista riesgo de

sustitución entre el pescado de la UdC y fuera de esa unidad).

La pesquería tiene que cumplir los siguientes requisitos de trazabilidad (CR v2.0, apartado 7.4.11):

a. Se han establecido sistemas para garantizar que el pescado y los productos pesqueros de la UdC puedan rastrearse hasta la UdC.

b. Se han establecido sistemas para garantizar que el pescado y los productos pesqueros de la UdC sean separados de los productos no incluidos en la UdC.

En este caso, además es importante que se separen claramente los productos obtenidos con lances

sobre brisas y sobre plantados. Para garantizar que se cumple con estos requisitos y que también se

pueda proceder eventualmente a la certificación de la cadena de custodia, se necesita tener un

programa nacional de trazabilidad de la captura de atunes.

Nivel Nacional: Diseño de un programa nacional de trazabilidad que de seguimiento a la captura

obtenida de lances sobre brisas y sobre plantados.

NOMBRE 2.5. Programa nacional de trazabilidad de la captura de atunes.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

Diseño de un programa nacional de trazabilidad de la captura: Empresas.

Nacional

Alto Media Media Nueva 1 año IC 1.2.3

IC 3.2.3

2.6. Información y análisis del ecosistema

Los plantados representan un mayor riesgo para tiburones y otras especies de captura incidental que los

lances sobre brisas, pero las redes de cerco en general tienen impactos ecosistémicos que necesitan

evaluarse y regularse. La afectación de los DAPs sobre las poblaciones de peces migratorios, grandes

depredadores y sobre la cadena trófica en general puede ser significativa e irreversible. Aún se

desconoce el impacto global que puede tener la eliminación de los principales depredadores, como son

los tiburones, sobre la estructura y función del ecosistema.

Page 29: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 23

Debido a la gran incertidumbre que existe en relación al efecto de los plantados a nivel ecosistémico, se

considera prioritaria la estrategia de manejo para regular su utilización, como se señaló en la actividad

anterior. Para que dicha estrategia proteja efectivamente a los componentes más vulnerables del

ecosistema, se necesitan datos más robustos sobre la estructura y funcionamiento de las poblaciones

más afectadas por la pesquería atunera de cerco, así como de los efectos ecológicos de la pérdida de

plantados. Entre los elementos a considerar destacan los siguientes:

Nivel Nacional e Internacional

2.6.1. Análisis del estado de conservación de las especies de tiburones capturadas incidentalmente y

de mayor incidencia en la flota atunera con red de cerco en el OPO. Para esto, se requiere que se

mejore el monitoreo de la captura incidental y que se realicen evaluaciones poblacionales de las

especies de tiburón más afectadas por las pesquerías de atún en el OPO. Debido a que la CIAT es

responsable de llevar a cabo dichas evaluaciones, la SRP deberá instar a la CIAT para que analice la

condición de las especies con mayor incidencia en redes de cerco, como el tiburón sedoso y el

tiburón oceánico.

La CIAT cuenta con una base de datos de captura de tiburones en barcos cerqueros industriales pero

falta información de los barcos artesanales y la flota palangrera, que también contribuyen a la

mortalidad de esas especies. Por otro lado, en Ecuador existe un PAT (Plan de Acción de Tiburón),

que ha recabado datos importantes de las pesquerías artesanales y costeras, que pueden ser útiles a

la CIAT para cubrir ese vacío de información en lo que respecta a Ecuador. Se recomienda que la SRP

promueva el PAT Ecuador con la CIAT para intercambiar información y consolidar análisis.

2.6.2. Análisis de ecosistemas para evaluar los riesgos de las redes de cerco (especialmente

plantados) a largo plazo sobre la función y estructura del ecosistema. Algunos de los riesgos incluyen

la afectación a redes tróficas, eliminación de grandes depredadores, patrones de migración de

especies, contaminación, pesca fantasma, etc.

Se requiere de investigación de los ecosistemas a nivel nacional e internacional. Ecuador puede

proporcionar información a la CIAT sobre los impactos de la flota ecuatoriana con apoyo del PAT y el

Plan de Acción Nacional Dorado (PAN Dorado), entre otras investigaciones que ya se realizan a nivel

nacional. Por ejemplo, el PAT Ecuador puede contribuir al análisis del impacto de la flota

ecuatoriana sobre los depredadores de nivel superior.

A nivel de la CIAT, es necesario que se realice un modelaje de ecosistemas con aportes de distintas

pesquerías en el OPO. El objetivo es realizar un análisis de riesgos y diseñar programas para mitigar

los impactos de los riesgos más severos.

NOMBRE 2.6. Información y análisis del ecosistema.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

2.6.1. Análisis del estado de

CIAT Bajo Media Media Existente/Nueva

2 años Estado: IC 2.1.1

Page 30: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 24

conservación de tiburones con mayor incidencia en la captura incidental de flota atunera: CIAT, INP

Nacional IC 2.2.1 IC 2.3.1 IC 2.5.1

Información: IC 2.1.3 IC 2.2.3 IC 2.3.3 IC 2.5.3

2.6.2. Análisis de ecosistemas: CIAT, INP

CIAT

Nacional

Bajo Media Media Nueva 2años

3. SISTEMA DE MANEJO ESPECÍFICO DE LA PESQUERÍA

A. Antecedentes

En la pre-evaluación de la pesquería se identificaron algunas cuestiones que ameritan atención dentro

del Principio 3. Si bien varios temas se consideran relativamente menores, hay algunas cuestiones de

gobernanza y de políticas y otras relacionadas con el sistema de manejo de la pesquería que requieren

mejoría para acreditar la certificación. Es importante evitar que se promuevan prácticas de pesca

adversas a la sustentabilidad, como los subsidios que puedan contribuir al aumento del esfuerzo

pesquero y promover la sobrecapacidad en el OPO.

Además, el sistema de manejo específico de la pesquería de atún necesita reforzarse, sobre todo a nivel

nacional. Aún no hay objetivos claros de manejo, la aplicación y cumplimiento de las normas es

deficiente y no se ha elaborado un plan nacional de acción para los atunes, como ya existe para el

Dorado y Tiburón. Estas cuestiones se aplican a ambos sectores (plantados y brisas) de la pesquería.

También, a nivel nacional es importante reforzar las actividades de investigación, creación de

capacidades y el monitoreo, control y vigilancia en aguas territoriales. Las estrategias de manejo para la

población objetivo, las especies acompañantes, de captura incidental y APP, el hábitat y el ecosistema,

deben desarrollarse o reforzarse y articularse dentro de un plan de acción explícito para la pesquería.

Por otro lado, es importante reconocer que la política pesquera en Ecuador se ha fortalecido en los

últimos ocho años, con grandes avances en el sistema de manejo y control y la prevención y reducción

de pesca INDR, que ha puesto énfasis en la cadena del atún. Dos avances puntuales son el Acuerdo

Ministerial 22813, que adopta formalmente un sistema de trazabilidad de capturas y el Acuerdo 17414,

que adopta y adecúa todas las medidas de conservación de la CIAT a la legislación nacional. Esta medida

de la SRP permite aplicar sanciones a nivel nacional.

13 http://www.viceministerioap.gob.ec/wp-content/uploads/2014/09/Acuerdo-Ministerial-228-Pesca-Ilegal.pdf

14 http://www.viceministerioap.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/ACUERDO-174-CIAT.pdf

Page 31: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 25

B. Planteamientos del taller y actividades propuestas

3.1. Estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún

3.1.1. Elaboración de una estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún en Ecuador que incluya todas las flotas y todos los artes de pesca. Dicha estrategia formará parte del Plan de Acción Nacional de Atún (Actividad 3.2.1) e incluye la estrategia nacional de plantados generada por la actividad 2.4.1.3.

3.1.2. Actualización o elaboración de instrumentos regulatorios para todas las flotas y artes de pesca.

Esta actividad involucra la elaboración o enmienda del reglamento para ordenar el uso de plantados por la flota cerquera (de acuerdo a la estrategia que se desarrolle en la Activ. 2.4.1.3), así como el desarrollo de instrumentos regulatorios para otras flotas y otros artes de pesca que aún no cuenten con normas definidas. A nivel nacional, para los cerqueros industriales existen: el Acuerdo # 174, que es un compendio de las resoluciones CIAT a fin de ser aplicadas en los barcos de bandera ecuatoriana y el Acuerdo # 133 sobre el uso de rejillas excluidoras de peces.15. Todas las regulaciones y enmiendas constituirán el Marco Regulatorio dentro del Plan de Acción de Atún (siguiente Activ. 3.2.1).

En relación a la regulación de plantados, ya existen algunos avances en este sentido, conforme a la resolución C-15-03 de la CIAT. Por ejemplo, en Ecuador ya se están buscando materiales biodegradables y no enmallantes y ya se ha comenzado el registro de los plantados como lo plantea dicha resolución.

Los resultados de talleres con armadores, los programas de investigación y otras iniciativas de colaboración dentro y fuera de Ecuador contribuirán al desarrollo de normas nacionales para la ordenación de los plantados. Si bien otros artes y métodos no presentan riesgos tan grandes al ecosistema como los plantados, es importante que exista un ordenamiento completo de la pesquería de atún dentro del país.

Las enmiendas al reglamento que se requieran por actividades descritas este plan, en particular las actividades 1.7, 2.4 (y otras que requieran revisión de la legislación) se deben consolidar dentro de la presente actividad.

NOMBRE 3.1. Estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún.

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Dura-ción

Indicadores MSC

3.1.1 Estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún de Ecuador (incluye la estrategia de plantados, Activ. 2.4.1.3): Industria, SRP

Nacional Alto Media Alta Nueva 2 años IC 1.2.1 IC 2.1.2 IC 2.2.2 IC 2.3.2 IC 2.4.2 IC 2.5.2 IC 3.1.1 IC 3.1.3 IC 3.2.1

15 http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-oficiales/2008/agosto/code/18977/registro-oficial-no-398---jueves-7-de-agosto-de-2008#No133

Page 32: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 26

IC 3.2.2 IC 3.2.4 IC 3.2.5

3.1.2. Instrumentos regulatorios para todas las flotas atuneras y artes de pesca (incluyendo redes de cerco y plantados): Industria y SRP- MAGAP

Nacional Alto Media Alta Nueva 2 años IC 3.1.1 IC 3.2.1 IC 3.2.3

3.2. Plan de Acción de Atún de Ecuador

Tanto a nivel internacional en el OPO como en Ecuador los objetivos de manejo para el atún tropical son

multi-específicos. No hay objetivos pesqueros específicos para barrilete, aleta amarilla o patudo. Para el

manejo adecuado de cada población, es importante que los objetivos se adecúen a las características

biológicas y pesqueras de cada especie. Teniendo en cuenta que los stocks de aleta amarilla y patudo no

se encuentran en niveles óptimos, los objetivos específicos de manejo deben redefinirse, al menos a

nivel nacional. La elaboración de dichos objetivos debe ser parte de un manejo integral de la pesquería.

Por lo tanto, se plantea el desarrollo de un Plan de Acción de Atún de Ecuador, donde se incluyan los

objetivos específicos como parte medular de la que se desprendan los demás temas de manejo,

conservación, investigación y monitoreo.

Nivel Nacional e Internacional

La industria y el gobierno ecuatorianos tienen interés en desarrollar un Plan de Acción para la

conservación y manejo sostenible del atún en Ecuador, semejante a los ya existentes para dorado y

tiburón, PAN Dorado y PAT-Ec, respectivamente. Las evaluaciones de los stocks, planes de manejo y

regulaciones a nivel regional son responsabilidad de la CIAT, pero las contribuciones de los países

miembro pueden tener peso. Ecuador puede utilizar un Plan de Acción para gestionar diferentes

temas importantes en el ordenamiento de la pesquería con la CIAT.

3.2.1. Desarrollo de un Plan de Acción del Atún de Ecuador.

El plan debe incluir una estrategia completa y precautoria para responder a los impactos

ocasionados por la pesquería sobre las especies objetivo, a la captura incidental y APP y el

ecosistema en general. También debe incluir, entre otros, los objetivos de manejo generales y

específicos, el marco regulatorio; las estrategias de gestión (en plantados y brisas); herramientas de

manejo para cada flota, de cerco y palangre industrial y artesanal; un plan de monitoreo e

investigación, control y vigilancia; educación y comunicación; proceso de toma de decisiones y otras

estrategias nacionales para la sostenibilidad del recurso. Varios elementos que deben incluirse en el

Plan de Acción se describen en actividades propuestas en el presente documento, como la

estrategia de manejo de la pesquería de atún, el marco regulatorio, el plan de investigación, etc. El

plan de acción constituirá una herramienta de gestión importante a nivel nacional.

Page 33: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 27

Se propone contratar como alianza empresarial un proceso participativo para el diseño y adopción

de dicho plan a nivel nacional. Una vez aprobado en Ecuador, puede presentarse a la CIAT como una

contribución de un país miembro, que puede servir a otros países como modelo para el manejo de

sus recursos atuneros

3.2.2. Diseñar estrategia de intervención ante la CIAT para promover objetivos de manejo

específicos. Dentro de esta estrategia se pueden considerar todos los demás temas de este plan de

acción que requieren de discusión y acuerdos con la CIAT. Por otra parte, el Plan de Acción de Atún

puede servir como una estrategia de intervención estructurada y efectiva de Ecuador ante la CIAT.

NOMBRE 3.2. Plan de Acción y objetivos específicos

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Dura-ción

Financia-miento

Indicadores MSC

3.2.1. Plan de Acción Atún Ecuador: Empresas, Industria, INP, MAGAP

Nacional Alto Media Alta Nueva 1 año Consorcio de

empresas

IC 3.2.1 Indicadores P1, P2 y P3 que se verán beneficiados por el plan de acción.

3.2.2. Estrategia de intervención con CIAT: Industria y Gobierno

Nacional

CIAT

Bajo Media Alta Nueva 2 años

Consorcio de

empresas

IC 3.2.1 Indicadores P1, P2 y P3 donde se requiere intervención de Ecuador ante la CIAT

3.3. Procesos para la toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones dentro de la CIAT es altamente participativo y cada país miembro

puede contribuir a la negociación de las resoluciones. En Ecuador las decisiones relacionadas con el

manejo pesquero se toman dentro la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) del Viceministerio de

Acuacultura y Pesca. Es importante que los procesos de toma de decisiones a nivel internacional y

nacional sean transparentes, que le den peso a la asesoría científica, que se den de manera organizada y

eficiente y que presenten abiertamente los argumentos que dan lugar a las resoluciones. Estos procesos

deben depurarse a todos niveles.

Nivel Internacional:

3.3.1. Revisión del sistema de toma de decisiones CIAT.

Los grupos de interés ecuatorianos sugieren que la CIAT desarrolle un sistema más participativo,

transparente y donde la asesoría científica tenga mayor peso. El sistema debe explicar que factores

Page 34: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 28

tienen más peso en la toma de decisiones y por qué. Se requiere de mayor participación de los

representantes ecuatorianos en foros de la CIAT.

Nivel Nacional:

3.3.2. Crear un procedimiento para la toma de decisiones internas, donde el Viceministerio y la

SRP presenten evidencia de que la toma de decisiones es transparente, participativa, fluida y

eficiente. Se requiere de una participación continua de las partes interesadas. Esta tarea debe

formar parte del Plan de Acción de Atún de Ecuador.

NOMBRE 3.3. Procesos para la toma de decisiones

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Dura-ción

Financia-miento

Indicadores MSC

3.3.1. Sistema de toma de decisiones: CIAT

CIAT Bajo Media Media Nueva IC 3.2.2 3.3.2.

Procedimiento de toma de decisiones internas: Viceminis-terio, SRP

Nacional

Alto Media Media Nueva 6 meses

Industria y

MAGAP

3.4. Actualizar y reforzar el sistema de seguimiento, control y vigilancia (SCV)

No hay evidencia de un incumplimiento sistemático por la flota atunera ecuatoriana y en particular, la

flota de la UdE tiene un excelente historial de cumplimiento con la normativa nacional e internacional.

Sin embargo, la información sobre el cumplimiento de la flota ecuatoriana (o de las empresas) con las

leyes y regulaciones de pesca no estuvo disponible para la pre-evaluación de la pesquería. De existir, es

importante que se presente evidencia de que la información es suficiente y que el sistema SCV es

efectivo. Por otro lado, la flota menor requiere de un mejor seguimiento y control.

La CIAT registra el cumplimiento a través del monitoreo satelital de embarcaciones (VMS), un listado de

buques que incurren en prácticas INDNR, controles a nivel de puerto, observadores, bitácoras de

investigación y vigilancia de los transbordos. A través de estos mecanismos la CIAT registra la

información de prácticas ilícitas e infracciones. Las tareas que se requieren para reforzar el sistema de

monitoreo, control y vigilancia en Ecuador son:

Nivel Internacional

3.4.1. Establecer un sistema de intercambio de información satelital entre la Subsecretaría de

Recursos Pesqueros y la CIAT para mejorar acciones de vigilancia. Es importante darle seguimiento

al marco de VMS de la CIAT16 para que Ecuador continúe contribuyendo con la información

requerida para que se articule el sistema regional. Posteriormente, para monitorear el cumplimiento

16 https://www.iattc.org/PDFFiles2/Resolutions/C-14-02-Sistemas-de-seguimiento-de-buques-VMS.pdf

Page 35: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 29

por parte de los países miembro, la CIAT podría utilizar un sistema semejante al de la WCPFC

Compliance Monitoring Scheme ( CMM 2014-07)17.

Nivel Nacional:

3.4.2. Reforzar la infraestructura para el SCV de la flota atunera ecuatoriana, particularmente de la

flota menor. Se requiere dar seguimiento al procedimiento de control satelital entre el MAGAP y la

DIRNEA.

3.4.3. Diseñar e implementar un sistema de SCV para la flota menor ecuatoriana. Se requiere

impulsar un programa de observadores electrónico o humano en la flota clase V.

3.4.4. Implementar nuevas sanciones y multas por incumplimiento o infracción. Ya está aprobado el

nuevo reglamento de Ley de Pesca que fortalece sustancialmente el esquema y valores de

sanciones.

3.4.5. Diseñar estrategia para reducir la pesca ilegal, no declarada y no regulada. El nuevo

reglamento tiene como directriz el combatir la pesca ilegal.

NOMBRE 3.4. Reforzar el sistema sistema de monitoreo, control, seguimiento y vigilancia (MCV).

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Dura-ción

Financia-miento

Indicadores MSC

3.4.1. Establecer intercambio de información satelital entre SRP y CIAT: SRP y CIAT

Nacional

CIAT

Bajo Media Media Nueva 1 año

IC 3.2.3

3.4.2. Reforzar SCV nacional: MAGAP, DIRNEA

Nacional

Alto Media Media Nueva 6 meses

MAGAP

3.4.3. Reforzar SCV flota menor: Empresas, MAGAP, INP

Nacional Alto Media Alta Existente/ Nueva

2 meses

Consorcio de

Empresas

3.4.4. Implementar las nuevas sanciones: MAGAP

Nacional Alto Media Bajo Existente Inme-diato

MAGAP

3.4.5. Estrategia para reducir pesca INDR: MAGAP

Nacional

CIAT

Medio Media Alta Existente/ Nueva

17 https://www.wcpfc.int/doc/cmm-2014-07/conservation-and-management-measure-compliance-monitoring-scheme

Page 36: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 30

3.5. Desarrollo de un plan nacional de investigación en Ecuador

Los planes de investigación científica para el manejo de las pesquerías de atún en el OPO se desarrollan

por la CIAT y se aplican, cuando es posible por las instituciones de investigación pesquera en los países

miembro, con la colaboración de la industria. El INP y la industria ecuatorianas participan con la CIAT,

ISSF, NOAA y otras instituciones internacionales en varios proyectos de investigación relacionados con

las pesquerías industriales y artesanales de atún. El INP también da seguimiento a la pesquería artesanal

de atún en aguas territoriales y ha sido fundamental en el desarrollo de los programas nacionales de

tiburón y dorado. Sin embargo, el INP no cuenta con un propio programa de investigación estructurado

y permanente que dé seguimiento a las pesquerías costeras o que contribuya al programa científico de

la CIAT.

Nivel Nacional: Elaborar un plan nacional de investigación que se complemente con el Plan de

Investigación de CIAT. Es necesario identificar los vacíos de información y desarrollar una

estrategia nacional que contribuya de forma efectiva y estructurada al programa científico de la

CIAT. Este programa puede formar parte del Plan de Acción Nacional de Atún, debe recibir

retroalimentación de la CIAT y actualizarse periódicamente.

La versión 2.0 del MSC-RC ya no incluye un indicador per se para evaluar si existe un plan de

investigación, sin embargo se considera necesario para cumplir con los objetivos específicos de

la pesquería.

NOMBRE 3.5. Elaboración de un plan nacional de investigación

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

Elaborar Plan

Nacional de

Investigación:

SRP, INP,

Industria, CIAT

Ecuador

CIAT

Alto Media Media Nueva 1 año IC 3.2.4 (v. 1.3)

IC 3.2.1

3.6. Evaluación del sistema de manejo

La CIAT cuenta con mecanismos internos para evaluar regularmente las partes fundamentales del

sistema de manejo en relación a sus objetivos. Además, recientemente se realizó la primera auditoría

externa del desempeño del sistema global de manejo de la CIAT y del APICD (Moss-Adams, 2016.)18.

Dicho análisis se concentró en los logros de la CIAT y resultó en 24 conclusiones con varias

recomendaciones cada una, relacionadas con tres categorías principales: gobierno, gestión y ciencia.

Las auditorías internas y externas deben formar parte del sistema y deben ocurrir regularmente. El

objetivo es que se utilicen como mecanismos de revisión y retroalimentación. La CIAT, en su última

18 https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2016/June/pdf-files/IATTC-AIDCP-Performance-Review-Final-ReportSPN.pdf

Page 37: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 31

reunión anual (junio 2016), acordó solicitar al director de la Comisión que prepare un plan de acción

basado en los hallazgos y recomendaciones de la evaluación externa (P. Guerrero, com. pers.) para que

se revise 3 meses después.

En Ecuador las entidades públicas cuentan con un sistema interno de evaluación llamado Gobierno por

Resultados, GPR, que sostiene auditorías de desempeño y consecución de resultados. Es importante

reforzar este sistema dentro de la SRP, utilizando las herramientas existentes y/o adoptando

recomendaciones externas para el control de calidad de la información y el cumplimiento con los

objetivos. También es necesario que la SRP contrate auditorías externas para revisar el funcionamiento

del sistema nacional de manejo de la pesquería de atún de forma periódica. Con los resultados de

auditorías internas y externas se puede dar seguimiento al programa de mejoramiento de la pesquería y

también se pueden promover otros cambios necesarios para reforzar el manejo.

Nivel Internacional:

3.6.1. Realizar evaluación externa y continuar evaluaciones periódicas internas (Comité Técnico

de CIAT). Esta tarea se completó recientemente (Moss-Adams, 2016) pero debe adoptarse

de forma permanente.

Nivel Nacional:

3.6.2. Formar Comité Técnico en Ecuador para realizar auditorías periódicas del sistema de

manejo.

3.6.3. Implementar auditorías periódicas internas y externas en Ecuador.

NOMBRE 3.6. Evaluación del sistema de manejo

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Indicadores MSC

3.6.1. Evaluaciones

internas y externas

del sistema de

manejo: CIAT

CIAT Bajo Baja Baja Existente Perma-nente

IC 3.2.5 (v.1.3)

IC 3.2.4 (v. 2.0)

3.6.2.Formar

Comité Técnico:

SRP, INP, Industria

Ecuador Alto Media Media Nueva Perma-nente

3.6.3. Implementar

auditorías internas y

externas: SRP

Ecuador Alto Media Media Existente/ Nueva

Perma-nente

Page 38: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 32

4. SEGUIMIENTO DEL PMP

4.1. Formar un comité multisectorial para el seguimiento del PMP en Ecuador

Se recomienda establecer un comité (técnico y administrativo) en Ecuador para dirigir las actividades del

presente Plan de Mejoramiento Pesquero. Dicho grupo deberá incluir representantes del gobierno, la

industria, las ONGs para monitorear el plan de trabajo y el avance de las actividades identificadas en

este documento (Actividades 1 a 3 y tareas correspondientes). Como el PMP es iniciativa del Consorcio

Empresarial, se anticipa que la industria y el gobierno elegirán a los representantes adecuados de cada

sector y las Empresas financiarán reuniones periódicas de seguimiento.

El comité dará seguimiento a todas las actividades y tareas del presente plan y por lo tanto su formación

y funcionamiento tendrán impacto en el desarrollo y éxito de todas ellas e indirectamente, en todos los

indicadores del MSC. Por esto no se indican enlaces directos en el esquema del Apéndice A.

NOMBRE 4.1. Formar comité multisectorial de seguimiento del PMP

Responsables y Colaboradores

Nivel de Manejo

Nivel Control Ecuador

Prioridad MSC

Prioridad PMP

Estado Duración

Financia-miento

Indicadores MSC

Conformación de

comité

multisectorial

(técnico y

administrativo)

Industria, Gobierno

(Viceministro de

Pesca o delegado),

ONGs (ISSF, WWF)

Ecuador Alto N/A Alta Nueva Inmedia-to

Duración del PMP

Consorcio de

Empresas

Todas las actividades e indirectamente todos los indicadores

Page 39: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 33

APÉNDICE A: Esquema de las tareas propuestas en el Plan de Acción del PMP para la pesquería de atún de cerco en Ecuador.

1.1

.1 E

sta

do

de

la

po

bla

ció

n d

e p

ece

s

1.1

.2 P

un

tos d

e r

efe

ren

cia

1.1

.3 P

ob

lació

n e

n r

ecu

pe

ració

n

1.2

.1 E

str

ate

gia

de

ca

ptu

ra

1.2

.2 R

eg

las y

he

rra

mie

nta

s d

e c

on

tro

l

de

ca

ptu

ras

1.2

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

1.2

.4 E

va

lua

ció

n d

el e

sta

do

de

la

po

bla

ció

n

2.1

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.2 G

estió

n d

e la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

écie

s r

ete

nid

as

2.2

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.2

Ge

stió

n d

e la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.3

. In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

ecie

s a

cce

so

ria

s

2.3

.1 E

sta

do

de

esp

ecie

s A

PP

2.3

.2 G

estió

n d

e e

sp

ecie

s A

PP

2.3

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

esp

ecie

s A

PP

2.4

.1 E

sta

do

de

l h

áb

ita

t

2.4

.2 G

estió

n d

el h

áb

ita

t

2.4

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

bita

t

2.5

.1 E

sta

do

de

l e

co

sis

tem

a

2.5

.2 G

estió

n d

el e

co

sis

tem

a

2.5

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

eco

sis

tem

a

3.1

.1 M

arc

o le

ga

l o

co

nsu

etu

din

ario

3.1

.2 C

on

su

lta

s, ro

les y

resp

on

sa

bili

da

de

s

3.1

.3 O

bje

tivo

s a

la

rgo

pla

zo

3.1

.4 In

ce

ntivo

s p

ara

la

pe

sca

so

ste

nib

le3

.2.1

Ob

jetivo

s e

sp

ecífic

os d

e la

pe

sq

ue

ría

3.2

.2 P

roce

dim

ien

tos d

e to

ma

de

de

cis

ion

es

3.2

.3 C

um

plim

ien

to y

ap

lica

ció

n

3.2

.4 P

lan

de

in

ve

stig

ació

n

3.2

.5 S

eg

uim

ien

to y

eva

lua

ció

n d

el

ren

dim

ien

to d

e la

ge

stió

n

1.1. Reducción de la incertidumbre en las evaluaciones

poblacionales de YFT y BET : Seguimiento de evaluaciones de CIAT

para que incorpore análisis de sensibilidad

Industria y Gobierno N 2 años A M M M

1.2. Manejo precautorio de los stocks de YFT y BET

1.2.1. Propuesta de medidas de conservación para reducir mortalidad de

atunes juvenilesIndustria y Gobierno E 1 año A M M M M M M M M

1.2.2. Plan integral de reducción de la capacidad pesquera. Industria, Gobierno N 2 años A M M M M M M M M

1.3. Disminuir la captura incidental de juveniles de BET y YFT

1.3.1. Taller nacional para evaluar medidas que reduzcan captura de

atunes juveniles.

Industria, ATUNEC,

Cámara y GobiernoN

3 días-

04/16A M M M M M M

1.3.2. Ejercicios de comprobación del arte de pesca. Industria y Gobierno

(SRP)E 1 año M M M M M M M

1.3.3. Pruebas de rejillas excluidoras y otras alternativas.Industria y Gobierno

(SRP)E 1 año M M M M M M M

1.3.4. Selección de tecnologías más eficientes.Industria y Gobierno

(SRP)N Fin año 1 M M M M M M M

1.3.5. Gestión y seguimiento de tecnología ante la CIAT.Industria, Gobierno (SRP)

y CIATN Fin año 1 M M M M M M M

1.4. Plan de monitoreo y manejo de la flota menorIndustria, Gobierno y

CIATE/ N 2 años M M M M M M M M

1.5. Análisis del impacto de cierres espacio-temporales (Corralito).Gobierno al Director de

CIATN A M M M M M M

1.6. Propuesta de nuevas medidas de conservación y manejo.

1.6.1. Actualizar la normativa atunera nacional con base en la nueva

información científica.Industria, Gobierno N Perm. M M M M M M M M

1.6.2. Establecer canal de comunicación con la CIAT Industria, Gobierno E/ N Perm. A M M M M M M M

1.7. Estrategias específicas para el control de la captura CIAT N A M M M

1.8. Reglas y herramientas del control de la captura

1.8.1. Adopción formal de reglas de control específicas. CIAT E/ N 2 años A M M M

1.8.2. Seguimiento a la estrategia de manejo de la CIAT. Industria, Gobierno N M M M M

Enlaces a Indicadores de Comportamiento del MSC

P1. Poblaciones objetivo P2. Componentes del ecosistema P3. Sistema de gestión

1. EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN Y ESTRATEGIA DE CAPTURA (nota A= prioridad alta, M = prioridad media, B = prioridad baja según la preevaluación del MSC)

ACCIÓN / TAREARESPONSABLES Y

COLABORADORES

E

S

T

A

D

O

D

U

R

A

C

I

Ó

N

P

R

I

O

R

I

D

A

D

P

M

P

P

R

I

O

R

I

D

A

D

M

S

C

Page 40: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 34

APÉNDICE A: (Cont.)

1.1

.1 E

sta

do

de

la

po

bla

ció

n d

e p

ece

s

1.1

.2 P

un

tos d

e r

efe

ren

cia

1.1

.3 P

ob

lació

n e

n r

ecu

pe

ració

n

1.2

.1 E

str

ate

gia

de

ca

ptu

ra

1.2

.2 R

eg

las y

he

rra

mie

nta

s d

e c

on

tro

l

de

ca

ptu

ras

1.2

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

1.2

.4 E

va

lua

ció

n d

el e

sta

do

de

la

po

bla

ció

n

2.1

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.2 G

estió

n d

e la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

écie

s r

ete

nid

as

2.2

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.2

Ge

stió

n d

e la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.3

. In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

ecie

s a

cce

so

ria

s

2.3

.1 E

sta

do

de

esp

ecie

s A

PP

2.3

.2 G

estió

n d

e e

sp

ecie

s A

PP

2.3

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

esp

ecie

s A

PP

2.4

.1 E

sta

do

de

l h

áb

ita

t

2.4

.2 G

estió

n d

el h

áb

ita

t

2.4

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

bita

t

2.5

.1 E

sta

do

de

l e

co

sis

tem

a

2.5

.2 G

estió

n d

el e

co

sis

tem

a

2.5

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

eco

sis

tem

a

3.1

.1 M

arc

o le

ga

l o

co

nsu

etu

din

ario

3.1

.2 C

on

su

lta

s, ro

les y

resp

on

sa

bili

da

de

s

3.1

.3 O

bje

tivo

s a

la

rgo

pla

zo

3.1

.4 In

ce

ntivo

s p

ara

la

pe

sca

so

ste

nib

le3

.2.1

Ob

jetivo

s e

sp

ecífic

os d

e la

pe

sq

ue

ría

3.2

.2 P

roce

dim

ien

tos d

e to

ma

de

de

cis

ion

es

3.2

.3 C

um

plim

ien

to y

ap

lica

ció

n

3.2

.4 P

lan

de

in

ve

stig

ació

n

3.2

.5 S

eg

uim

ien

to y

eva

lua

ció

n d

el

ren

dim

ien

to d

e la

ge

stió

n

2.1 . Elaborar lista revisada de especies primarias, secundarias y

APP.

2.1.1. Registro interno de captura incidental EmpresasE/ N

Perm. A M M M M M M M M M

2.1.2. Elaborar lista de especies de captura incidental a nivel nacional. Industria y SRPN

1 año A M M M M M M M M M

2.1.3. Obtener información de capturas e interacciones de la flota

atunera.Industria y SRP

N2 años A M M M M M M M M M

2.2 . Reforzar la información y evaluar el estado de los stocks de

especies no objetivo. 2.2.1. Revisar la asignación de especies en primarias o secundarias,

principales o menores.Industria, SRP, CIAT N 1 año A M M M M M M M M M

2.2.2. Mantener, ampliar y reforzar programas de monitoreo para incluir

especies no objetivo.Industria, SRP, CIAT N M M M M M M M M M M

2.2.3. Introducir observadores a bordo de flota menor. Industria, SRP N M M M M M M M M M M

2.2.4. Documentar el estado del stocks de especies primarias y

secundarias.Industria, INP, CIAT N M M M M M M M M M M

2.2.5. Documentar el estado de conservación de especies APP. Industria, INP, CIAT N M M M M M M M M M M

2.2.6. Solicitar a CIAT informes anuales sobre el cumplimiento con

resoluciones para protección de especies APP.Industria, SRP, CIAT N M M M M M M M M M M

2.2.7. Aplicar el protocolo basado en riesgo para evaluar especies

primarias y secundarias.Industria, INP, CIAT N M M M M M M M M M M

2.3. Desarrollo de estrategias de manejo para especies no-objetivo.

2.3.1. Reforzar el manejo de especies no-objetivo.

2.3.1.1. Estrategia parcial de manejo de especies no-objetivo Industria y SRP N M M M M M M

2.3.1.2. Medidas para el manejo de especies no-objetivo en el OPO. Industria, SRP, CIAT N M M M M M M

2.3.2. Promover resolución para ampliar programas de monitoreo que

incluyan especies no-objetivo.Industria, SRP, CIAT E/ N M M M M M M

2.3.3. Promover resolución para reforzar el monitoreo y manejo de la

flota menor con observadores a bordo.Industria, SRP, CIAT E/ N M M M M M M

2.3.4. Verificar cumplimiento con requisitos MSC sobre aleteo de

tiburones y cobertura de observadores. Industria, SRP N A M M M M M

2.3.5. Desarrollo de programa permanente de educación y creación de

capacidades para capitanes para manejo de especies no objetivo.

Probecuador, CIAT,

EPESPO, ISSF, WWF,

Industria

E/ N M M M M M M

2. IMPACTOS SOBRE ESPECIES NO-OBJETIVO Y EL ECOSISTEMA

Enlaces a Indicadores de Comportamiento del MSC

P1. Poblaciones objetivo P2. Componentes del ecosistema P3. Sistema de gestión

ACCIÓN / TAREARESPONSABLES Y

COLABORADORES

E

S

T

A

D

O

D

U

R

A

C

I

Ó

N

P

R

I

O

R

I

D

A

D

P

M

P

P

R

I

O

R

I

D

A

D

M

S

C

Page 41: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 35

APÉNDICE A: (Cont.)

1.1

.1 E

sta

do

de

la

po

bla

ció

n d

e p

ece

s

1.1

.2 P

un

tos d

e r

efe

ren

cia

1.1

.3 P

ob

lació

n e

n r

ecu

pe

ració

n

1.2

.1 E

str

ate

gia

de

ca

ptu

ra

1.2

.2 R

eg

las y

he

rra

mie

nta

s d

e c

on

tro

l

de

ca

ptu

ras

1.2

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

1.2

.4 E

va

lua

ció

n d

el e

sta

do

de

la

po

bla

ció

n

2.1

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.2 G

estió

n d

e la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

écie

s r

ete

nid

as

2.2

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.2

Ge

stió

n d

e la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.3

. In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

ecie

s a

cce

so

ria

s

2.3

.1 E

sta

do

de

esp

ecie

s A

PP

2.3

.2 G

estió

n d

e e

sp

ecie

s A

PP

2.3

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

esp

ecie

s A

PP

2.4

.1 E

sta

do

de

l h

áb

ita

t

2.4

.2 G

estió

n d

el h

áb

ita

t

2.4

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

bita

t

2.5

.1 E

sta

do

de

l e

co

sis

tem

a

2.5

.2 G

estió

n d

el e

co

sis

tem

a

2.5

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

eco

sis

tem

a

3.1

.1 M

arc

o le

ga

l o

co

nsu

etu

din

ario

3.1

.2 C

on

su

lta

s, ro

les y

resp

on

sa

bili

da

de

s

3.1

.3 O

bje

tivo

s a

la

rgo

pla

zo

3.1

.4 In

ce

ntivo

s p

ara

la

pe

sca

so

ste

nib

le3

.2.1

Ob

jetivo

s e

sp

ecífic

os d

e la

pe

sq

ue

ría

3.2

.2 P

roce

dim

ien

tos d

e to

ma

de

de

cis

ion

es

3.2

.3 C

um

plim

ien

to y

ap

lica

ció

n

3.2

.4 P

lan

de

in

ve

stig

ació

n

3.2

.5 S

eg

uim

ien

to y

eva

lua

ció

n d

el

ren

dim

ien

to d

e la

ge

stió

n

2.4. Desarrollo de estrategia de manejo para redes de cerco (énfasis

en plantados).

2.4.1. Reforzar estrategia regional para el manejo de plantados

contemplada en la resolución CIAT C15-03.CIAT E/ N 2 años A A A A A

2.4.2. Taller con armadores para diseñar estrategias para el manejo de

redes de cerco.Industria y SRP N A A A A A

2.4.3. Elaboración de estrategia nacional de manejo de plantados. SRP, INP y Empresas N 2 años A A A A A

2.5. Programa nacional de trazabilidad de la captura de atunes. Empresas N 1 año M M M

2.6. Información y análisis del ecosistema.

2.6.1. Análisis del estado de conservación de tiburones con mayor

incidencia en captura incidental.CIAT, INP E/ N 2 años M M M M M M M M M M

2.6.2. Análisis de ecosistemas CIAT, INP N 2 años M M M M M M M M M M

3.1. Estrategia nacional para el manejo de la pesquería de atún.

3.1.1. Desarrollar estrategia nacional para el manejo de la pesquería de

atúnIndustria, SRP N 2 años A M M M M M M M M M M M M M M M

3.1.2. Instrumentos regulatorios para todas las flotas atuneras y artes de

pesca2 años A M M M M

3.2. Plan de Acción de Atún de Ecuador

3.2.1. Desarrollar Plan de Acción Atún de Ecuador Industria, INP, MAGAP N 1 año A M M

3.2.2. Estrategia de intervención con CIAT Industria, Gobierno N 2 años A M M

3.3. Procesos para la toma de decisiones.

3.3.1. Revisión del sistema de toma de decisiones CIAT. CIAT N M M M

3.3.2. Procedimiento de toma decisiones internas Ecuador Viceministerio, SRP N 6 meses M M M

3.4. Reforzar el sistema de SCV existente.

3.4.1. Reforzar sistema de intercambio de información satelital entre

SRP y CIATSRP, CIAT N 1 año M M M

3.4.2. Reforzar el SCV nacional. MAGAP, DIRNEA N 6 meses M M M

3.4.3. Diseñar e implementar un sistema de SCV para la flota menor

ecuatoriana.Empresas, MAGAP, INP E/ N 2 meses A M M

3.4.4. Implementar nuevas sanciones y multas por incumplimiento o

infracción.MAGAP E Inmediato M M M

3.4.5. Diseñar estrategia para reducir la pesca INDR. MAGAP E/ N A M M

3. SISTEMA DE MANEJO ESPECÍFICO DE LA PESQUERÍA

Enlaces a Indicadores de Comportamiento del MSC

P1. Poblaciones objetivo P2. Componentes del ecosistema P3. Sistema de gestión

ACCIÓN / TAREARESPONSABLES Y

COLABORADORES

E

S

T

A

D

O

D

U

R

A

C

I

Ó

N

P

R

I

O

R

I

D

A

D

P

M

P

P

R

I

O

R

I

D

A

D

M

S

C

Page 42: Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento … DE... · Plan de Acción para el Proyecto de Mejoramiento Pesquero de la Pesquería Ecuatoriana de Cerco de los Atunes Barrilete,

MRAG Americas Programa de Mejoramiento de la Pesquería de Atún de Ecuador 36

APÉNDICE A: (Cont.)

1.1

.1 E

sta

do

de

la

po

bla

ció

n d

e p

ece

s

1.1

.2 P

un

tos d

e r

efe

ren

cia

1.1

.3 P

ob

lació

n e

n r

ecu

pe

ració

n

1.2

.1 E

str

ate

gia

de

ca

ptu

ra

1.2

.2 R

eg

las y

he

rra

mie

nta

s d

e c

on

tro

l

de

ca

ptu

ras

1.2

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

1.2

.4 E

va

lua

ció

n d

el e

sta

do

de

la

po

bla

ció

n

2.1

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.2 G

estió

n d

e la

s e

sp

écie

s r

ete

nid

as

2.1

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

écie

s r

ete

nid

as

2.2

.1 E

sta

do

de

la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.2

Ge

stió

n d

e la

s e

sp

ecie

s

acce

so

ria

s2

.2.3

. In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

la

s

esp

ecie

s a

cce

so

ria

s

2.3

.1 E

sta

do

de

esp

ecie

s A

PP

2.3

.2 G

estió

n d

e e

sp

ecie

s A

PP

2.3

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

esp

ecie

s A

PP

2.4

.1 E

sta

do

de

l h

áb

ita

t

2.4

.2 G

estió

n d

el h

áb

ita

t

2.4

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

bita

t

2.5

.1 E

sta

do

de

l e

co

sis

tem

a

2.5

.2 G

estió

n d

el e

co

sis

tem

a

2.5

.3 In

form

ació

n y

se

gu

imie

nto

de

l

eco

sis

tem

a

3.1

.1 M

arc

o le

ga

l o

co

nsu

etu

din

ario

3.1

.2 C

on

su

lta

s, ro

les y

resp

on

sa

bili

da

de

s

3.1

.3 O

bje

tivo

s a

la

rgo

pla

zo

3.1

.4 In

ce

ntivo

s p

ara

la

pe

sca

so

ste

nib

le3

.2.1

Ob

jetivo

s e

sp

ecífic

os d

e la

pe

sq

ue

ría

3.2

.2 P

roce

dim

ien

tos d

e to

ma

de

de

cis

ion

es

3.2

.3 C

um

plim

ien

to y

ap

lica

ció

n

3.2

.4 P

lan

de

in

ve

stig

ació

n

3.2

.5 S

eg

uim

ien

to y

eva

lua

ció

n d

el

ren

dim

ien

to d

e la

ge

stió

n

3.5. Desarrollo de un plan nacional de investigación en Ecuador SRP, INP, Industria, CIAT N 1 año M M M M

3.6. Evaluación del sistema de manejo.

3.6.1. Evaluación externa de la CIAT y continuar evaluaciones periódicas

internas.CIAT E Perm. B B M

3.6.2. Formar Comité Técnico para auditorías internas del sistema de

manejo en Ecuador.SRP, INP, Industria, CIAT N Perm. M M M

3.6.3. Implementar auditorías periódicas internas y externas del sistema

de manejo en Ecuador.SRP E/ N Perm. M M M

4.1 Formar comité multisectorial de seguimiento del PMP.Industria, Gobierno,

ONGsN

Inmediato

Por la

duración

del PMP

A M

NOTAS:

1. Incluya o elimine asuntos en función de las necesidades de su plan de acción.

2. Incluya o elimine renglónes y números (1.1, 1.2, etc) en función de las necesidades de su plan.

3. Indique prioridad A (Alta), M (Media) o B (Baja) coloreando las casillas correspondientes bajo el Indicador de Comportamiento.A M B

4. Realice tantas referencias cruzadas para cada acción como número de Indicadores de Comportamiento correspondientes sean relevantes para su plan de acción.

4. SEGUIMIENTO DEL PMP

Enlaces a Indicadores de Comportamiento del MSC

P1. Poblaciones objetivo P2. Componentes del ecosistema P3. Sistema de gestión

ACCIÓN / TAREARESPONSABLES Y

COLABORADORES

E

S

T

A

D

O

D

U

R

A

C

I

Ó

N

P

R

I

O

R

I

D

A

D

P

M

P

P

R

I

O

R

I

D

A

D

M

S

C