plan b iv

165
5º Bloque IV Semana del Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Escribir artículos de divulgación para su difusión. Expositivo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. - Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. - Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos. - Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. Comprensión e interpretación - Distinción entre datos, argumentos y opiniones. - Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto. Propiedades y tipos de textos - Características y función de los artículos de divulgación. - Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste). - Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros. Aspectos sintácticos y semánticos - Formas de citar, referir y parafrasear información. - Discusión para seleccionar un tema de interés. - Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema. - Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta. - Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas. - Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: Paráfrasis para ampliar o condensar la información. Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. Citas y referencias bibliográficas. Puntuación y ortografía convencionales. Cohesión en el texto. Producto final - Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2. Producción de textos escritos 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la 1

Upload: franklyn-velazquez

Post on 22-Mar-2016

251 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Plan b iv

5º Bloque IV

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir artículos de divulgación para su difusión. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.- Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.- Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.- Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

Comprensión e interpretación- Distinción entre datos, argumentos y opiniones.- Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.Propiedades y tipos de textos- Características y función de los artículos de divulgación.- Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).- Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.Aspectos sintácticos y semánticos- Formas de citar, referir y parafrasear información.

- Discusión para seleccionar un tema de interés.- Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.- Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.- Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.- Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: Paráfrasis para ampliar o condensar la información. Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. Citas y referencias bibliográficas. Puntuación y ortografía convencionales. Cohesión en el texto.

Producto final- Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

INICIOSesión 1

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

1

Page 2: Plan b iv

5º Bloque IV

Resultados de evaluación diagnóstica.

Características y función de los artículos de divulgación. Conocimientos previos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Indicar el título del proyecto y dar a conocer el propósito del mismo.

Propósito: leer, editar y escribir artículos de divulgación científica, así como reconocer la estructura, función y características de este tipo de texto.

DESARROLLOComentar que durante este proyecto leerán, editarán y escribirán artículos de divulgación científica y conocerán la estructura, función y características de este tipo de texto. CIERREAplicar el cuestionario de diagnóstico acerca de las características y la función de un artículo de divulgación.

RECURSO.- Cuestionario.CRITERIO.- Reconocen las características y la función de un artículo de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuestionarios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 116 - 127

DESARROLLOSesión 2

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Discusión para seleccionar un tema de interés.Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.

Características y función de los artículos de divulgación.

¿Qué quiero saber?

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: Si fueras un científico famoso ¿Qué temas te gustaría investigar?DESARROLLO Solicitar que comenten de manera grupal cuáles son sus temas de interés.Preguntar: ¿Acerca de qué te gustaría investigar?Pedir que elaboren una lista de los temas que se mencionen.Indicar que elijan sólo un tema que les interese investigar.Pedir que elaboren en su cuaderno un listado de preguntas acerca del tema.Solicitar que escriban preguntas que les ayuden a conocer más sobre el tema elegido.Pedir que comenten al grupo el nombre de su tema y algunas de las preguntas que elaboraron. CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características y la función de los artículos de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 117

Sesión 3APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNCaracterísticas y función de los artículos de divulgación. Artículos de divulgación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Pedir que lean el siguiente texto:

Dormir con la tv encendida ocasiona depresiónDatos revelados por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos de Norteamérica, durante el congreso anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego. El renombrado investigador Rand Nelson y sus colegas, realizaron experimentos en animales usando 16 conejillos de india, de los cuales a la mitad se les permitió dormir en total oscuridad, y a la otra mitad expuestos durante la noche a un nivel de luz equivalente al que produce el brillo de un televisor encendido en una habitación a oscuras (5 lux). Posteriormente, después de dos meses, los animales que nunca dormían a oscuras habían visto modificado su estado de ánimo, desarrollando depresión. Cuando los científicos examinaron sus cerebros comprobaron que los conejillos que fueron expuestos a la luz al dormir, en la zona del hipocampo, tenían una menor densidad de vellosidades

RECURSO.- Ejercicio y tabla.CRITERIO.- Identifican las características y la función de los artículos de divulgación.

RECURSOS 2

Page 3: Plan b iv

5º Bloque IV(espinas dendríticas) en las neuronas que quienes dormían sin luz, lo que implica que la comunicación entre sus células nerviosas se habría visto reducida. Según Nelson, los resultados sugieren que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos para descansar es sorprendentemente bajo.Preguntar: ¿Qué tipo de texto acabas de leer?, ¿Qué características presenta?, ¿De qué trata el texto?DESARROLLOExplicar: Los artículos de divulgación, son aquellos que se publican, previamente después de una exhaustiva investigación. En ellos, el autor desarrolla la investigación dando muestras de antecedentes hasta su justificación o motivo por el cual se realiza, y a modo de conclusión los beneficios que proporcionan dicha investigación. Por lo que el contenido siempre será distinto en virtud de que los artículos de divulgación, no son únicamente de tipo científico, sino que también son sociales, culturales, tecnológicos, etc. Este tipo de artículos de divulgación, son publicados en revistas, periódicos y en determinados sitios webs. Otras de las características es que no tienden a usar palabras muy técnicas, por lo que los hace ser muy comprensible su contenido para todo tipo de lectores. La extensión de los artículos de divulgación puede ser variado: cortos o largos en contenido, inclusive puede ir acompañado de fotos o imágenes que ilustran o explican, siendo un complemento.TIPS: Los textos de divulgación científica debes ser objetivos, claros, precisos, coherentes y con información documentada. Estos textos deben presentar una estructura lógica y objetividad. El texto se organiza en párrafos y en cada uno de ellos aparece una idea principal. Los elementos del texto (título, fotos, ilustraciones, índice, bibliografía, etc.) ofrecen más información para comprender mejor su contenido. Indicar que elaboren en su cuaderno, una tabla como la siguiente en la cual identifiquen la función y las características de un artículo de divulgación:

CIERRERepartir ejercicios sobre el tema para que los contesten.

DIDÁCTICOSEjercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 117 - 119

Sesión 4APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNRecopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.

Información de las diversas fuentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Alguna vez has leído algún artículo de divulgación?, Si así fuera ¿Recuerdas de qué trataba?, ¿En qué fuente lo encontraste?DESARROLLOPedir que reúnan diversas fuentes en las que puedan encontrar artículos de divulgación: periódico, libros, revistas o páginas de internet.Solicitar que busquen en esos materiales algunos artículos de divulgación.Indicar que seleccionen los que sean de su agrado y los lean en voz baja.Pedir que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno de acuerdo a los artículos de divulgación que eligieron leer:

Escribe el título del artículo de divulgación:¿Cuál es el tema que trata?¿Qué menciona acerca de ese tema?¿Por qué es importante que las personas estén enteradas acerca de este tema?

Sugerir que pueden elegir más de un artículo de divulgación.Solicitar que elaboren una tabla como la siguiente en la que integren la información de las diversas

RECURSO.- Ejercicio y tabla.CRITERIO.- Identifican diversas fuentes en las pueden encontrar artículos de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

3

Page 4: Plan b iv

5º Bloque IV

fuentes de consulta que utilizaron:

Pedir que comenten al grupo algunos de los datos que escribieron en su tabla.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 5APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.

Distinción entre datos, argumentos y opiniones.

Datos, argumentos y opiniones.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que lean el siguiente texto:La presencia del gas ozono en la superficie terrestre tiene un efecto dañino, ya que es tóxica y afecta a la salud del ser

humano.La larga exposición al ozono, un componente del smog, aumenta el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias, según una investigación publicada hoy por "New England Journal of Medicine". En las capas altas de la atmósfera, el gas ozono es un componente natural que protege contra la radiación de los rayos ultravioleta, dañinos para la vida. Sin embargo, su presencia en la superficie terrestre tiene un efecto muy distinto, es tóxica y afecta a la salud del ser humano. Consideramos que el hombre precisamente es el culpable de las concentraciones de ozono en las capas más bajas de la atmósfera puesto que el gas se forma como consecuencia de reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas. A pesar de que contribuye al efecto invernadero, el ozono se considera un contaminante secundario debido al tiempo que tarda en formarse.OzonoAhora, un equipo de investigadores de diversas instituciones, entre ellas las universidades de Nueva York y Ottawa (Canadá), descubrió que la exposición al ozono durante largo plazo tiene consecuencias negativas para la salud del ser humano. Estudios anteriores habían demostrado que tras un día en el que se alcanzaban altos índices de ozono había más casos de ataques cardíacos y asmáticos, pero no habían analizado el impacto sobre la mortalidad de la exposición al ozono a largo plazo.Preguntar: ¿Qué parte del texto anterior menciona un argumento?, ¿Qué parte del texto menciona una opinión?, ¿En qué parte del texto se mencionan los datos?DESARROLLOExplicar:

Distinción entre datos, opinión y argumento- Los datos son hechos objetivos, están ahí y no hay más que discutir. Ej: En 1945 termina la 2ª Guerra Mundial. (1945 es un dato)- Opiniones, son subjetivas, es decir lo que uno piensa, pero puede estar equivocado. Ej: Yo opino que el vestido es bonito (es bonito para mí, pero para otro, puede ser feo)- Argumentos, deben ser razonados, dar ideas lógicas y basadas en hechos probados. Ej: Las ranas son anfibios porque viven dentro y fuera del agua "(porque viven dentro y fuera del agua" es un razonamiento.)Los artículos de divulgación son textos expositivos en los que podemos encontrar datos, opiniones y argumentos.

Pedir que lean el siguiente texto:La energía es importante

Después de que el individuo abandona el seno materno, en ningún otro momento de la vida éste crece en forma tan acelerada como en la pubertad. Esta condición supone un aumento en las necesidades de energía, lo que se caracteriza por un mayor apetito. Cuando esta avidez de alimento se satisface en forma excesiva o no se realiza suficiente actividad física, puede aparecer sobrepeso e incluso obesidad. Se ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de energía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados, las bebidas azucaradas y las frituras, suelen ser defi cientes en vitaminas y nutrimentos inorgánicos. En países como Estados Unidos, Inglaterra,Bélgica o Brasil alrededor de un tercio de la población infantil y juvenil tiene obesidad o sobrepeso, especialmente las niñas. México no es la excepción, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y 10% obesidad. El problema de la obesidad va más allá de la estética, ya que a diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades crónicas.Comentar:

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la diferencia y relación entre datos, argumentos y opiniones.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

4

Page 5: Plan b iv

5º Bloque IV

En el texto anterior un dato puede ser el siguiente: la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del año 2006, señala que 22% de los adolescentes tienen sobrepeso y 10% obesidad.Un argumento puede ser el siguiente: Se ha demostrado que las dietas basadas en alimentos que aportan gran cantidad de energía en poco volumen (alta densidad energética), como los pastelillos, los helados, las bebidas azucaradas y las frituras, suelen ser deficientes en vitaminas y nutrimentos inorgánicos.Y una opinión puede ser la siguiente: El problema de la obesidad va más allá de la estética, ya que a diferencia de lo que se pensaba, suele ir acompañado de otras enfermedades crónicas.Expresar: Como puedes darte cuenta, aunque los datos, opiniones y argumentos son términos que significan algo diferente, los podemos encontrar en un texto tratando el mismo tema.Pedir que elijan uno de los artículos de divulgación que leyeron en la sesión anterior y encuentren en él los datos, los argumentos y las opiniones que se mencionan.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 120

MatemáticasEJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARNúmeros y sistemas de numeraciónAnálisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y algunos sistemas de numeración no posicionales, como el egipcio o el romano.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 1.- Entregar un ejercicio para que lo resuelvan de manera individual donde los alumnos deberán escribir cantidades con letras.

DESARROLLO 2.- Plantear el problema: El papá de Fernando le mostró un número egipcio y le preguntó cuál es su valor? (Mostrar el número egipcio)Explicar y mostrar ejemplos del sistema de numeración egipcio y la simbología que lo compone.Pedir que identifiquen el valor de una serie de símbolos egipcios.Pedir que muestren la forma en que se representan números específicos con los símbolos del sistema egipcio.Entregar ejercicio para que lo resuelvan de manera individual donde los alumnos escribirán el valor de varios números egipcios.3.- Plantear la siguiente situación: Mario y Andrés juegan a su videojuego favorito. Andrés obtuvo una puntuación de seis mil trescientos veinticuatro. Mario obtuvo una puntuación de veintitrés mil doscientos ¿Quién obtuvo una puntuación mayor?Preguntar: ¿Cómo se escribe el puntaje que obtuvo Andrés?Explicar que es fácil responder a la pregunta porque se conoce el sistema de numeración decimal.Escribir el número DLXI y preguntar: ¿Cuál es este número?Explicar el sistema de numeración romano.

5

Page 6: Plan b iv

5º Bloque IV

Entregar ejercicio para que lo resuelvan de manera individual donde los alumnos escribirán el valor de varios números romanos.Pedir que comparen sus resultados y modifiquen sus respuestas si es necesario.

CIERRE 4.- Entregar ejercicios para que lo resuelvan de en parejas, donde los alumnos deberán escribir las similitudes y las diferencias entre los sistemas de escritura.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 121 - 126

EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARNúmeros y sistemas de numeraciónIdentificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 5.- Entregar ejercicios en los que deberán completar series, de enteros, decimales y fracciones.Invitar a que comparen con el resto del grupo que los resultados obtenidos sean correctos.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 50 - 53

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

- Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.

¿Cómo se mueven los objetos?- Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.- Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

6

Page 7: Plan b iv

5º Bloque IV

4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.

- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.

Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. El movimiento.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cómo sabes que un cuerpo está en movimiento?, ¿Cuáles objetos a tu alrededor están en movimiento? Indicar que elaboren una lista en el cuaderno con los objetos que observen en movimiento a su alrededor y la compartan con el resto del grupo.DESARROLLOExplicar: El movimiento de un cuerpo es el cambio de posición del mismo con respecto de un objeto que se encuentra en una posición fija. Por ejemplo, cuando ves el cielo y observas que las nubes cambian de posición debido al viento, éstas presentan movimiento y tú que estás observando el cielo estás en una posición fija porque no estás en movimiento. Los movimientos pueden ser lentos, rápidos, en línea recta o curvilínea. Indicar que respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:¿Qué es el movimiento? Es el cambio de posición de un objeto.¿Qué tipos de movimientos puedes observar? Lentos, rápidos, en línea recta o curvilínea.CIERREIndicar que dividan una hoja de su cuaderno en cuatro partes iguales, en cada una de ellas colocarán los siguientes encabezados: lento, rápido, en línea recta, curvilíneo.Pedir que realicen un dibujo que ejemplifique cada uno de estos movimientos y posteriormente compartan con su maestro y compañeros los ejemplos plasmados.

RECURSO.- Dibujos.CRITERIO.- Identifican qué es el movimiento, los tipos y en dónde lo podemos observar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.

Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. La rapidez.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Has escuchado frases como: “es muy rápido”, “que rapidez”?, ¿Cuándo las utilizas?, ¿Sabes a que se refieren?DESARROLLOExplicar: Cuando caminas por la calle puedes ver automóviles que avanzan muy rápido u otros que avanzan lento, es decir, la rapidez con la que avanzan es diferente pero ¿Qué es la rapidez? La rapidez es la relación existente entre la distancia que se recorre y el tiempo empleado para hacerlo. Es decir, si un automóvil recorre 100 km en 70 min y otro lo hace en 90 min, significa que el primero de los automóviles lo hizo de una manera más rápida. Esto lo puedes observar cuando viajas en un automóvil ¿has observado que existe un medidor que indica la velocidad del auto? Este indica el número de kilómetros por hora al que se mueve el auto, si el medidor marca 80 km/h esto quiere decir que a esa velocidad, el auto puede recorrer 80 km en una hora. En cambio si otro automóvil marca 100 km/h quiere decir que recorrerá 100 km en una hora, por lo tanto, sería más rápido que el primero. Indicar que formen equipos de cuatro personas y consigan un cronómetro o un reloj con segundero para cada uno de los equipos. Pedir que ordenadamente salgan a la cancha de la escuela, cada uno de los compañeros deberá dar una vuelta completa a la misma, corriendo, los demás deberán tomar el tiempo que tarda en dar la vuelta y lo anotarán en su cuaderno. Cuando regresen al salón de clases pedir que comparen los tiempos de sus compañeros.Preguntar: ¿Quién fue el más rápido?

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la relación entre la distancia recorrida por un objeto y el tiempo empleado para hacerlo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cronómetros o relojes con segundero.

7

Page 8: Plan b iv

5º Bloque IV

Indicar que ordenen los tiempos del menor al mayor en el pizarrón y contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Quién fue el más rápido de todo el grupo?, ¿Quién fue el segundo más rápido?, ¿Y el tercero?CIERREIndicar que escriban en su cuaderno el concepto de rapidez. Rapidez: es la relación existente entre la distancia que se recorre y el tiempo empleado para hacerlo. Pedir que agreguen un dibujo que lo ejemplifique. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.

Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección. Puntos de referencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuáles actividades puedes realizar estando en reposo?, ¿En cuáles debes estar en movimiento? Explicar: Aunque tú pienses que estás en reposo, nunca lo estás completamente, existen movimientos involuntarios que siempre realizamos tales como respirar, el latido de nuestro corazón o parpadear.DESARROLLOExplicar: El movimiento de los objetos depende del lugar donde los observes, si viajas en un automóvil con tu familia, tú observarás a tu papá o a tu mamá en reposo, es decir, sin movimiento. En cambio, una persona que está parada en una banqueta esperando a cruzar la calle verá como todos están en movimiento junto con el automóvil. De esta manera, podemos afirmar que el movimiento es relativo, es decir, desde algún punto de referencia el objeto puede estar en movimiento mientras que desde otro parezca no estarlo. Indicar que observen detenidamente los objetos de su alrededor. Preguntar: ¿Cuáles objetos se encuentran en reposo?, ¿Cuáles se encuentran en movimiento?, ¿Cómo es su movimiento?, ¿Rápido o lento?Pedir que realicen una tabla como la siguiente en su cuaderno:

Indicar que en cada columna ilustren tres objetos que puedan observar a su alrededor y se encuentran en reposo o en movimiento. Pedir que se reúnan con algún compañero y comparen sus dibujos.Preguntar: ¿Algunos coinciden?, ¿Algún objeto que para ti está en reposo, para tu compañero está en movimiento?, ¿O al revés?, ¿Por qué crees que sucede esto? CIERREEntregar ejercicios en los que deberán identificar cuáles objetos pudieran encontrarse en movimiento y cuáles en reposo. Invitar a que comparen sus resultados.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen que el movimiento de los objetos depende del punto de referencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

- Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.

8

Page 9: Plan b iv

5º Bloque IV

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de los continentes.

Recursos naturales que favorecen la

conformación de espacios agrícolas y

ganaderos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es un recurso natural?, ¿Qué recursos naturales tiene tu localidad?, ¿Qué recursos naturales tiene tu país? DESARROLLOExplicar: Las actividades productivas se dividen en tres sectores económicos: primario, secundario y terciario. El sector primario tiene como característica principal la extracción de materia prima; agrupa a la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal, actividades en las que los factores productivos tienen estrecha relación con los recursos naturales de los territorios: suelo, agua, fauna y vegetación. La agricultura obtendrá mayores rendimientos con suelos fértiles y disponibilidad de agua; la ganadería mejorará donde la vegetación asegure una alimentación adecuada a los animales criados.CIERRE Indicar que consulten en el Atlas universal las páginas 70 y 71 para observar los países agricultores y ganaderos. Pedir que rescaten en su libreta los principales países agrícolas y ganaderos a nivel mundial.

RECURSO.- Lista.CRITERIO.- Distinguen los recursos naturales que forman parte de los espacios ganaderos y agrícolas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Atlas de Geografía Universal.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108 - 117

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

Recursos naturales que favorecen la conformación de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de los continentes.

Recursos naturales que favorecen la

conformación de espacios forestales y

pesqueros.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Cuáles son los cuatro factores que favorecen a la agricultura?, Según su extensión ¿cuántas clases de agricultura puede haber?, ¿Qué factores pueden alterar la producción de madera?DESARROLLOExplicar: De las selvas y bosques se obtiene madera, resinas, gomas y pulpas; mientras que en las zonas semiáridas es posible aprovechar la vegetación (hojas y raíces) para la alimentación de personas y el ganado, incluso se utilizan las plantas como elementos de ornato o para la extracción de ceras y destilados. En cuanto a la actividad forestal en México, es la que menos ganancias genera en comparación con otras actividades primarias. Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otros factores, provocando un daño. CIERRE Pedir que copien y completen en su libreta el siguiente texto:

De las selvas y bosques se obtiene madera, resinas, gomas y pulpas; mientras que en las zonas semiáridas es posible aprovechar la vegetación (hojas y raíces) para la alimentación de personas y el ganado, incluso se utilizan las plantas como elementos de ornato o para la extracción de ceras y destiladosLos bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un daño.La pesca de captura y la acuicultura se efectúan en zonas marinas y en cuerpos de agua continentales. Si bien la práctica de esta actividad se remonta al origen del ser humano, a partir de la segunda mitad del siglo XX su

RECURSO.- Texto.CRITERIO.- Distinguen los espacios forestales y pesqueros.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Atlas de Geografía Universal.

9

Page 10: Plan b iv

5º Bloque IV

productividad se incrementó de forma significativa. Los países pesqueros que destacaron por una producción superior a los cuatro millones de toneladas son China, India, Rusia, Indonesia, Estados Unidos de América y Japón.

Pedir que consulten en su Altas Universal la página 71. Iniciar que rescaten los 10 países que obtuvieron mayor producción pesquera. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108 - 117

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.- Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.

Panorama del periodo- Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta.Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional.

Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos del México posrevolucionario a principios de los ochenta.

Las Instituciones en México.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué sucedió con México después de la Revolución?, ¿Cómo se logró conciliar los intereses de los caudillos revolucionarios?, ¿Cómo se logró regular la participación política?, ¿Qué instituciones se crearon después de la Revolución Mexicana?DESARROLLOExplicar los acontecimientos más importantes de México y de todo el mundo a partir del año 1918 hasta el año 1969. Indicar que copien el siguiente esquema en su cuaderno y lo completen escribiendo el año correspondiente a cada suceso:

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Conocen la formación de instituciones en el México posrevolucionario

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

10

Page 11: Plan b iv

5º Bloque IV

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 120 - 122

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.

De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

La lucha por el poder.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué pasó con los líderes de la revolución mexicana al terminar la lucha armada?, ¿Cómo se logró conciliar los intereses de los diferentes bandos de la revolución?DESARROLLOExplicar: La guerra entre caudillos para obtener el control del país no terminó con el establecimiento de Venustiano Carranza en el poder. Poco después de haber instalado el congreso constituyente de Querétaro del que nació la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, carta magna que aún conserva su vigencia, y de asumir la presidencia de la República en 1917, el Primer Jefe de la Revolución tomó la decisión de imponer a su sucesor para las elecciones de 1920, lo que nuevamente provocó importantes desacuerdos y una revuelta armada en su contra dirigida por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.Pedir que copien y completen las siguiente información en su cuaderno con las palabras del recuadro:

La Constitución de 1917- Atendió la demanda política de decretar abolida la reelección del presidente de la República y de los gobernadores. - Cumplió con el deseo de los militantes partidistas al legalizar a los partidos políticos.- Plasmó las ideas de los liberales al declarar la educación laica y al prohibir la participación política de los ministros del culto. - Favoreció la solicitud de los defensores del municipio al restituir la autonomía municipal. - Reconoció los derechos de dos actores políticos fundamentales: los obreros (artículo 123) y los campesinos (artículo 27).

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 123 - 124

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:

- Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.

Aula

En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidadesQué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia.

Competencias que se favorecen: - Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce que las normas representan Qué características tienen las normas y los acuerdos Normas y acuerdos 11

Page 12: Plan b iv

5º Bloque IV

acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.

democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera.

democráticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué derechos y responsabilidades tengo como integrante de una sociedad democrática?, ¿Cuál es el papel de las autoridades para favorecer la convivencia democrática? DESARROLLOExplicar que la Constitución Política, en el artículo 3 define la democracia como una forma de gobierno y un sistema de vida basado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. La vida social basada en la libertad, la justicia y la paz requiere de normas y acuerdos para guiar la conducta individual y colectiva.Indicar que anoten y completen la siguiente información en su cuaderno:

- En el artículo 3° de la Constitución Política, define la democracia como un sistema de vida basado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.- La vida social requiere de normas y acuerdos para guiar la conducta individual y colectiva.- El ponerse de acuerdo se le llama dialogo.

Invitar a que comenten sus respuestas.CIERREOrganizar equipos de tres integrantes para hacer una lista de las formas en que los habitantes de una localidad pueden colaborar con las autoridades.Invitar a que reflexionen y comenten sobre el papel de las autoridades en una democracia para regular derechos y responsabilidades y garantizar el bienestar colectivo.

RECURSO.- Reflexiones.CRITERIO.- Identifican que las normas constituyen acuerdos para mantener una convivencia democrática.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes,

procesos y materiales.- Artística y cultural. - Artes visuales.

EjeApreciación Expresión Contextualización

- Observación de las diferentes formas en las que se puede representar el movimiento en

una obra tridimensional.- Diferenciación entre obras tridimensionales

que expresan movimiento, de las móviles.

Creación de objetos tridimensionales con movimiento, utilizando diferentes soportes,

procesos y materiales con los que se puedan experimentar las diferentes formas.

Investigación de las características de un objeto tridimensional con movimiento.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes, procesos y materiales.

- Observación de las diferentes formas en las que se puede representar el movimiento en una obra tridimensional.- Diferenciación entre obras tridimensionales que expresan movimiento, de las móviles.

Expresión de obras tridimensionales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Mostrar algunas imágenes de esculturas.Preguntar: ¿Qué muestra la primera escultura?, ¿Y la segunda?DESARROLLOExplicar que cuando nos referimos a escultura, entendemos que se trata de un objeto con volumen, es decir, que tiene tres medidas o dimensiones; ancho, alto y profundidad. Además, presenta la característica particular de no tener movimiento: es estática. La diferencia entre una escultura estática y

RECURSO.- Observación.CRITERIO.- Identifican las diferencias entre una obra con movimiento de las estáticas.

12

Page 13: Plan b iv

5º Bloque IV

una dinámica es el movimiento: las primeras no tienen movimiento y las segundas sí.Pedir que observen su entorno.Preguntar: ¿Qué objetos se mueven?, ¿Se mueven solos?, ¿Por qué se mueven?Indicar que escriban sus respuestas en su cuaderno para comentarlas de manera grupal.CIERREMostrar algunas imágenes de esculturas que muestren movimiento y otras que no.Preguntar lo siguiente: ¿Cuál de las imágenes representa un movimiento?, ¿Qué movimiento está realizando?

RECURSOS DIDÁCTICOS

Imágenes de esculturas.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir artículos de divulgación para su difusión. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.- Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.- Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.- Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

Comprensión e interpretación- Distinción entre datos, argumentos y opiniones.- Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.Propiedades y tipos de textos- Características y función de los artículos de divulgación.- Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).- Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.Aspectos sintácticos y semánticos- Formas de citar, referir y parafrasear información.

- Discusión para seleccionar un tema de interés.- Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.- Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.- Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.- Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: Paráfrasis para ampliar o condensar la información. Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. Citas y referencias bibliográficas. Puntuación y ortografía convencionales. Cohesión en el texto.

Producto final- Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

13

Page 14: Plan b iv

5º Bloque IV5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Sesión 1APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNValora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).

Citas y referencias bibliográficas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen lo siguiente:- http://www.pumitasfutbol.unam.mx/obesidad.html- Reyna Sámano, Luz María de Regil y Esther Casanueva “¿Estás comiendo bien?”, en ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM, año 10, núm. 110, enero 2008, págs. 10-14.Preguntar lo siguiente: ¿Qué tipo de información es?, ¿Cómo se le llama a cada uno de estos escritos?, ¿Para qué sirven?DESARROLLOExplicar:La referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto. La referencia bibliográfica también se denomina cita o nota bibliográfica. Las citas bibliográficas cumplen la función de discriminar cuáles son las ideas propias que se han desarrollado en el trabajo de las que sirvieron como fuente de inspiración o información. En el artículo de divulgación se hace uso de las citas bibliográficas ya sea en el cuerpo de texto o al final del texto. Las citas bibliográficas son importantes para dar a conocer de dónde se toma cierta información que se menciona en el texto. Ejemplos:

- TORO, Josep. El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel (Ariel Ciencia), 1996. 353 p. - LAZARUS, Richard S.; FOLKMAN, Susan. Estrés y procesos cognitivos. Traducción de María Zaplana. Barcelona: Martínez Roca (Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud. Serie Universidad; 3), 1986. 468 p.

Solicitar que lean el siguiente artículo de divulgación y observen la cita bibliográfica que se muestra al final:

La deficiencia de hierro puede afectar la respuesta inmuneEl hierro se puede obtener de las carnes rojas; las leguminosas, como los frijoles y las hojas verdes (como las espinacas), si se acompañan de alimentos ácidos (como las salsas o el agua de limón); los alimentos adicionados, como los cereales para desayuno, también son una buena opción. En la pubertad también se requiere calcio debido al acelerado desarrollo muscular, óseo y endocrino; en este periodo es cuando se retiene la mayor cantidad de calcio en el organismo. De acuerdo con diversos estudios, los adolescentes mexicanos tienen un consumo insuficiente de calcio. Se ha postulado que el alto consumo de refrescos en este grupo de edad contribuye a un aporte deficiente de calcio, con la desventaja adicional de que este tipo de bebidas disminuyen la absorción de este mineral, por ser alimentos muy ricos en fosfatos. El cinc es otro nutrimento inorgánico importante durante la pubertad, ya que es indispensable para el crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual y la síntesis de los ácidos nucleicos y proteínas. Su deficiencia se puede manifestar por pérdida de peso e infecciones como gripas y diarreas, ya que el cinc interviene en las funciones celulares determinantes en la respuesta inmune. Algunos informes han mostrado que la deficiencia leve de cinc puede influir sobre los patrones de crecimiento en los adolescentes. Para disminuir este riesgo te sugerimos comer siempre algunos alimentos ricos en cinc, como los de origen animal (leche, carne o huevo), cereales integrales, nueces, almendras, avellanas, ajonjolí y germen de trigo.

Pedir que lean nuevamente el artículo de divulgación que eligieron en la sesión pasada y encierren en

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la función y las características de las citas y referencias bibliográficas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

14

Page 15: Plan b iv

5º Bloque IV

él, con un color rojo, todas las citas bibliográficas que se mencionen.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.

Formas de citar, referir y parafrasear información. Formas de citar y referir.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen lo siguiente:

...la iluminación es una técnica muy importante de la puesta en escena, porque da sensación de tridimensionalidad y porque mediante las zonas claras y oscuras dirige la atención del espectador (Fernández Diez, 1998).

Preguntar: ¿Qué utilidad tienen las palabras escritas en el paréntesis?DESARROLLOExplicar:CITAS EN EL TEXTO.- En tus trabajos puedes incorporar conceptos, palabras o frases de un autor determinado. Si lo haces, debes citar correctamente la documentación que has utilizado para que todos los lectores sepan quién es su autor y puedan localizar la obra si les interesa. La cita bibliográfica es la referencia que se debe incluir en el propio texto y que aporta toda la información necesaria para poder localizar la fuente utilizada. Hay dos opciones para citar en el texto: - Las citas como texto de referencia: Utilízalas cuando te interese incorporar una reflexión de un autor para justificar una idea empleando tus palabras.- Las citas textuales de un autor: Utilízalas cuando te interese incorporar con precisión la frase del autor.PASOS A SEGUIR 1.- Para citar: - Las citas como texto de referencia: * Escribe con tus propias palabras la reflexión del autor. * Cita, a continuación, el nombre del autor y, entre paréntesis, el año de publicación.- Las citas textuales de un autor: * Reproduce entre comillas las palabras exactas del autor. * Seguidamente, añade, entre paréntesis, el nombre del autor, el año de publicación y la página de la obra original donde aparece la frase citada.2.- Incluye siempre en tu trabajo la referencia bibliográfica completa de la obra utilizada. - Puedes ponerla como notas a pie de página: * Utiliza la misma manera que en el caso de las citas al final de la redacción. * Es muy práctico para que el lector no tenga que pasar páginas cuando busca la información utilizada. - Puedes ponerla en un apartado de bibliografía al final de tu trabajo. Ejemplos:- Como texto de referencia:

...la iluminación es una técnica muy importante de la puesta en escena, porque da sensación de tridimensionalidad y porque mediante las zonas claras y oscuras dirige la atención del espectador (Fernández Diez, 1998).

- Para incorporar citas textuales:No sé qué puedes hacer, pero funciona muy bien el consejo de “cuando ante ti se abran muchos

caminos y no sepas cuál recorrer, no te metas en uno cualquiera: siéntate y aguarda” (Tamaro, 1997; 1972)

Citaciones numéricas.- Las llamadas de nota del texto remiten a la cita de la obra de procedencia mediante un número que se refiere a una lista de obras citadas al final del capítulo o del libro, ordenada numéricamente.Citaciones de autor y año.- Se trata de poner directamente en el texto, entre paréntesis, el primer elemento (casi siempre el autor), el año de edición de la obra de referencia y, si hace falta, la página o páginas.

Ejemplo: (Lüdtke, 1988) o (Lüdtke, 1988: 1633).Cuando estas referencias aparecen al final de un periodo, tiene que ir siempre después del signo de puntuación.

Ejemplo: El sistema de codificación más estándar actualmente es el TEI (Burnard, 1995) y, como tal,…Si hay más de una referencia, se escriben todas dentro de los mismos paréntesis, separadas por punto y coma: (Barry y Fourcin, 1992; Péan et al., 1993).

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las formas de citar, referir y parafrasear información.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

15

Page 16: Plan b iv

5º Bloque IV

Si en el texto ya se cita el autor, solo hará falta escribir el año entre paréntesis. Ejemplo: «Como dice Burnard (1995), el sistema de…».

Si además de la obra se quiere anotar la página o las páginas concretas, la referencia se escribe después del año, precedida de dos puntos.

Ejemplo: (Burnard, 1995: 54-56).Comentar la siguiente información:Cómo referir correctamente: la referencia parentética.- La referencia parentética es aquella información bibliográfica entre paréntesis que, literalmente, “refiere a”; es decir, nos indica de dónde proviene la información, dato u opinión parafraseados dentro de un texto académico o publicación. Está ahí para decir, con la menor cantidad de signos, quién dijo qué y cuándo. Si tengo dudas, quiero aprender más o, simplemente, siento curiosidad, la referencia parentética será mi brújula en la fuente original. En otras palabras, esta referencia deberá ser lo suficientemente precisa para que yo, pueda acudir a la fuente original y encontrar, sin mayor esfuerzo, las palabras o ideas citadas o parafraseadas.¿Qué es una paráfrasis? Es la imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo, empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo. Por otro lenguaje no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. []

Solicitar que comiencen a buscar información en diversas fuentes, que les permitan dar respuesta al listado de preguntas que elaboraron en la segunda sesión del proyecto.Pedir que contesten cada una de las preguntas con la información que encuentren y escriban en seguida las citas o referencias bibliográficas que están utilizando.Indicar que cuando hayan contestado todas las preguntas redacten un texto en el que incluyan todas las respuestas encontradas.Recordar que incluyan en la redacción de su texto (En el cuerpo del texto o al final) las ideas o citas parafraseadas.CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 3APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.

Recursos de apoyo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen los siguientes textos:Texto 1Obesidad infantil y alimentación deficienteLos datos que reflejan las estadísticas son preocupantes. Cada vez más niñas y niños en México padecen serios problemas de sobrepeso y obesidad. El problema se mostró claramente desde 1999, cuando en la Encuesta Nacional de Nutrición, 27.2% de los niños presentaban sobrepeso: la Región Norte y la ciudad de México tuvieron una prevalencia de sobrepeso de 35.1% y 33.4%, respectivamente, mientras que enel Centro y el Sur fue menor (25.4% y 21.9%).

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican los recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

16

Page 17: Plan b iv

5º Bloque IV

Texto 2Obesidad infantil y alimentación deficienteLos datos que reflejan las estadísticas son preocupantes. Cada vez más niñas y niños en México padecen serios problemas de sobrepeso y obesidad. El problema se mostró claramente desde 1999, cuando en la Encuesta Nacional de Nutrición, 27.2% de los niños presentaban sobrepeso: la Región Norte y la ciudad de México tuvieron una prevalencia de sobrepeso de 35.1% y 33.4%, respectivamente, mientras que en el Centro y el Sur fue menor (25.4% y 21.9%). Preguntar: ¿Qué diferencias encuentras entre el texto 1 y el texto 2?DESARROLLOExplicar que un artículo de divulgación puede emplear varios recursos de apoyo como tablas, recuadros, gráficas, ilustraciones y pies de ilustraciones. Pedir que elaboren en su cuaderno una lista de los recursos de apoyo que pueden utilizar en su artículo de divulgación.Indicar que agreguen un dibujo que represente cada uno de ellos.CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 120 -123

Sesión 4APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.

Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.

Tablas y gráficas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen la siguiente gráfica:

Preguntar: ¿Qué significado tiene la gráfica anterior?DESARROLLOExplicar: Las tablas, las ilustraciones y los cuadros presentan información adicional acerca del tema que se está tratando en un texto. Permiten también complementar la información presentada por el autor con datos extra que facilitan el entendimiento de la lectura. Solicitar que observen el siguiente ejemplo:

Altitud Además de la latitud y la longitud, Iván escribió que París se encuentra a 60 msnm; quiere decir que la altitud de la ciudad de París es de 60 metros sobre el nivel del mar. La altitud es la distancia vertical, medida en metros, de un lugar cualquiera sobre la superficie de la Tierra, tomando como punto de referencia el nivel del mar. Las mayores altitudes de México están en el Sistema Volcánico Transversal, el cual está formado por numerosos volcanes ubicados desde el océano Pacífico hasta el Golfo de México, por lo que representan un límite natural entre el norte y el sur del país (en el Atlas de Geografía Universal, página 81, puedes ver su localización). El dibujo de abajo muestra algunos volcanes de este sistema.

Pedir que elaboren algunos recursos de apoyo para el artículo de divulgación que escribieron.Comentar que pueden elaborar tablas, recuadros, gráficas o ilustraciones que vayan de acuerdo con el tema que se trata en su texto.

RECURSO.- EjercicioCRITERIO.- Interpretan la información contenida en tablas y gráficas

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios

17

Page 18: Plan b iv

5º Bloque IV

CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 120 - 123

Sesión 5APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características:- Paráfrasis para ampliar o condensar la información.- Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información.- Citas y referencias bibliográficas.- Puntuación y ortografía convencionales.- Cohesión en el texto.

Borradores

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOComentar nuevamente las características de un artículo de divulgación:

- Paráfrasis para ampliar o condensar la información.- Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información.- Citas y referencias bibliográficas.- Puntuación y ortografía convencionales.- Cohesión en el texto.

DESARROLLOPreguntar: ¿Qué significa cohesión en el texto?Explicar: La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Es la propiedad del texto que hace que las oraciones estén bien escritas. Cohesión puede ser sinónimo de conexión o cocido.Pedir que escriban el borrador de su artículo de divulgación:Comentar que se aseguren de que cumpla con las características ya mencionadas y que responda a todas las preguntas que elaboraron al principio del proyecto.Pedir que agreguen los recursos de apoyo necesarios para que su artículo esté más completo: tablas, recuadros, gráficas, ilustraciones y si es necesario, pies de ilustración. CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características de un artículo de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 124 - 125

MatemáticasEJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINAR

Números y sistemas de numeraciónIdentificación de la regularidad en sucesiones con números (incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.

ESTÁNDARES QUE SE 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

18

Page 19: Plan b iv

5º Bloque IV

FAVORECEN1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.-Mostrar la siguiente serie:

2580, 2595, 2610, ______, ______Preguntar: ¿Qué números hacen falta para completar la serie?Mencionar que para completar una serie es necesario identificar el patrón.Preguntar: ¿Esta serie aumenta o disminuye? Mencionar que aumenta.Preguntar: ¿En qué rango cambia?Mencionar que el rango en que cambia es de 15 unidades, entonces el patrón de cambio en esta serie es: Aumenta de 15 en 15Preguntar: ¿Qué cantidad completa correctamente esta serie? 312, 327, 342.Mencionar que como ya lo decíamos es necesario identificar el patrón. Como 342 es mayor que 312 podemos afirmar que la serie va en aumento. Pero en este caso no tenemos dos cantidades continuas para compararlas. Ahora lo que podemos hacer encontrar la diferencia entre las dos cantidades que tenemos. 342 - 312 030La diferencia es de 30 unidades,Para llegar de una cantidad a otra el rango se suma dos veces:

Entonces esa diferencia la dividimos en dos partes30 entre 2 = 15Ya identificamos el patrón:Aumenta de 15 en 15.Indicar que copien y completen estas series en su cuaderno y que escriban el patrón de cambio.8, ______, 247, ______,37105,_____,32590, _____, 270705, _____, 765Preguntar ¿Qué se debe hacer si los lugares vacíos son dos?240, ____, ____, 294.Se debe encontrar la diferencia y dividirla entre 3 para encontrar el rango.240, 258, 246, 294.Indicar que copien y completen las siguientes series en su cuaderno y que escriban el patrón de cambio.2, _____, ______,144, _____, ______, 34112, _____,______, 18737,______,_______, 79472,______,_______,667Entregar ejercicios en los que deberán completar series.2.- Indicar que escriban las siguientes series en tu cuaderno y que las completen correctamente:

19

312, ______, 342+? +?

Page 20: Plan b iv

5º Bloque IV

SERIE PATRÓNA) 50, 50.8, 51.6, ____, ____, ____.B) 12.6, _____, 13.4.C) ____, ____, 76.4, ____, 77.4D) ____, _____, 25.7, _____, _____, 29.9Indicar que comparen resultados con un compañero.Mencionar que al igual que con las series de números naturales, con los decimales podemos seguir el mismo procedimiento. Es decir en todos los casos es necesario identificar el patrón de cambios para poder completarlas; saber si aumentan o disminuyen y en qué rango. En el caso de los decimales hay que poner atención especial en el acomodo de los decimales al momento de sumar o restarlos. Por ejemplo en este caso:C) ____, ____, 76.4, ____, 77.4Encontramos al diferencia entre 77.4 y 76.4 77.4-76.4 01.0La diferencia entre estas cantidades es de 1.0, Como el rango debe sumarse dos veces, entonces dividimos 1.0 entre 2 1entre 2 = 0.5 D) ____, _____, 25.7, 27.1, 28.5, 29.9Cuando faltan dos elementos continuos y son los que permiten identificar el patrón de cambio, lo que haremos primero es encontrar la diferencia entre las cantidades que conocemos. 29.9 - 25.7 04.2Ahora: La cantidad en que aumenta se debe sumar tres veces, por lo tanto vamos a dividir la diferencia que encontramos entre 3.4.2 entre 3 = 1.4Indicar que copien y completen estas series en su cuaderno.1.8,______, _______, 8.54.4,______, _______, 17.6______,_______, 6.6, 8.8______,_______, 6.6, 8.8______,_______,______, 48.8, 61Entregar ejercicios en los que deberán completar series.

CIERRE 3.- Indicar que copien y completen las siguientes series en su cuaderno:0, 1/8, 2/8, 3/8, 4/8, _____, _____, ____, _______.0, 3/9, 6/9, 1, 1 3/9, ____, _____, _____.0, ____, 8/12.0, _____, ______, 12/15, _____, _____. Pedir que comparen sus resultados con un compañero y hagan correcciones si es necesario.Indicar que expliquen cómo se completa cada una de las series.Explicar: Para completar la primera serie no encontramos mayor dificultad, pues solamente se debe seguir sumando octavos:

En el caso de la segunda serie aunque aumenta en forma consecutiva, no va de un noveno en un noveno sino de tres novenos en tres novenos:

Por lo tanto debemos seguir sumando tres novenos en cada cantidad.

20

Page 21: Plan b iv

5º Bloque IV

En la tercera serie ya no aparece dos cantidades continuas:

Podemos observar que falta un espacio por completar, entonces podemos proceder como en los otros casos, la diferencia entre una cantidad (0) y la otra (8/12) es 8/12,

El rango en que aumenta esta serie debe sumarse dos veces por lo tanto debemos dividir 8/12 entre 2, lo cual da como resultado 4/12Por lo tanto:

Para resolver la tercera serie de fracciones podemos observar que solamente tenemos el 0 y 12/15 como cantidades y entre ellos hay dos espacios vacíos. ¿Qué debemos hacer?Primero debemos encontrar la diferencia, en este caso es fácil saberla, 12/15, como los espacios vacío son dos, quiere decir que el rango se sumó 3 veces:

Entonces debemos dividir la cantidad en tres partes: 12/15 entre 3 = a 4/15

Indicar que copien y completen estas series en su cuaderno.¼, 2/4, ¾, 1, _____, _____, _____, _____.1/3, 2/3, 1, 1 1/3, _____, _____, _____, _____.1/5, 2/5, 3/5, 4/5, _____, _____, _____, _____._____, ______, 2 6/8, 2 5/8, _____, _____, _____, _____.Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 50 - 53

EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

21

Page 22: Plan b iv

5º Bloque IV

CONTENIDO DISCIPLINARProblemas aditivosResolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 4.- Entregar ejercicio donde resolverán problemas que implican la suma o resta de fracciones.DESARROLLO 5.- Indicar que escriban el siguiente problema en su cuaderno y lo resuelvan.

Para hacer un delicioso caldo de res Doña Rosa colocó en la olla 5/6 de kg de papas y ¼ de kg de zanahorias. ¿Qué cantidad de vegetales colocó en la olla?

22

Page 23: Plan b iv

5º Bloque IV

Indicar que copien y practiquen con los siguientes ejercicios:¼ + 1/5 = 1/3 + 2/4 = 2/7 + ¾ =1/5 + ½ = 5/7 + 5/6 =Entregar ejercicios en los que deberán realizar sumas de fracciones.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 86 - 89

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

23

Page 24: Plan b iv

5º Bloque IV

- Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.- Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.

¿Cómo se mueven los objetos?- Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección.¿Cómo viaja el sonido?- Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido.- Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades.3. Habilidades asociadas a la ciencia3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez.

Movimiento de los objetos con base en el punto de referencia, la trayectoria y la dirección. Trayectoria y dirección.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuál es el trayecto de tu casa a la escuela?, ¿Qué es un trayecto?DESARROLLOExplicar: La trayectoria de un movimiento es el recorrido que realiza un objeto, por ejemplo, al patear una pelota puedes observar su trayectoria, es decir, el recorrido que realizó desde el lugar donde la pateaste hasta el lugar donde se detuvo.Existen tres tipos de trayectorias:

- La trayectoria rectilínea: es el movimiento en línea recta.- La trayectoria curvilínea: Es el movimiento que asemeja una curva.- La trayectoria errática: Es cuando el movimiento es irregular e imprevisible.

La distancia que recorra un objeto es la longitud de la trayectoria.La dirección se refiere a la orientación del movimiento en sí, por ejemplo, el lugar hacia donde se dirige una pelota será su dirección.Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten. CIERREPedir que formen equipos de cinco personas, cada equipo debe tener una pelota.Indicar que salgan al patio de la escuela, cada integrante del equipo tendrá la oportunidad de patear la pelota; primero tratarán de que la pelota siga una trayectoria rectilínea, luego una curvilínea y por último una errática.Indicar que verifiquen que la trayectoria de la pelota cumpla con las características mencionadas.Solicitar que copien la siguiente tabla en el cuaderno y la completen colocando una paloma si el compañero pudo conseguir el tipo de trayectoria mencionada.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican qué es una trayectoria y conoce los diferentes tipos de trayectoria.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.Pelotas.

24

Page 25: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.

Relación de la vibración de los materiales con la propagación del sonido. La vibración y el sonido.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuáles sonidos escuchas a tu alrededor?, ¿Son agradables o desagradables?DESARROLLOExplicar: Cuando rasgueas las cuerdas de la guitarra estas producen vibraciones que se amplían dentro de la caja de resonancia produciendo así el sonido. Todos los sonidos que escuchamos a nuestro alrededor son producidos por vibraciones, estas vibraciones son captadas por nuestro oído permitiéndonos escuchar la mayoría de los ruidos o sonidos existentes. ¿Alguna vez has escuchado música tan fuerte que las ventanas de tu casa o el automóvil donde viajas vibran? Estas son vibraciones forzadas que el sonido con un volumen tan alto produce en ellas. Comentar: Ahora realizarás un experimento donde podrás ver las vibraciones producidas por el sonido, para hacerlo necesitas los siguientes materiales:

- Un bote que esté abierto por ambos lados. - Un globo.- Tijeras. - Cinta adhesiva.- Pegamento. - Espejo muy pequeño.- Linterna.

Con los materiales reunidos realiza las siguientes actividades:1.- Recorta la boca del globo.2.- Con la parte restante del globo cubre uno de los lados del bote, verifica que el globo quede perfectamente extendido y detenlo utilizando la cinta adhesiva.3.- Utilizando el pegamento pega el espejo pequeño en el globo tensado, NO lo pongas en el centro, pégalo cerca de la orilla.4.- Emite algún sonido por el otro lado del bote, mientras lo haces, otra persona alumbrará el espejo utilizando la linterna de manera diagonal, verifica que la luz se refleje en una pared oscura o sobre una cartulina negra.

Pedir que observen detenidamente lo que ocurre con la luz cuando hablan. Preguntar: ¿Qué ocurre?, ¿Por qué crees que sucede esto?CIERREInvitar a los alumnos a compartir con el resto del grupo las observaciones realizadas durante el experimento.Explicar: Este fenómeno ocurre debido a que la voz crea vibraciones tanto en el aire como en el bote que a su vez hacen vibrar el globo y el espejo. La luz en movimiento que se aprecia son las vibraciones producidas por la voz. Gracias a este experimento puedes observar como el sonido produce diversas vibraciones.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la relación de la vibración con la propagación del sonido.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Botes que estés abiertos por ambos lados. - Globos.- Tijeras. - Cinta adhesiva.- Pegamento. - Espejos muy pequeños.- Linternas.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 105 - 111

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido.

Propagación del sonido en diferentes medios: sólidos –cuerdas, paredes, madera–, líquidos –agua en alberca, tina o en un globo– y gaseosos –aire, tal como escuchamos.

La propagación del sonido.

25

Page 26: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar a los alumnos: Cuando estás en casa y tocan la puerta ¿Preguntas quién es antes de abrir?, ¿La persona que se encuentra afuera te escucha?, ¿Tú escuchas lo que la persona te dice?, ¿Por qué crees que sucede esto?DESARROLLOExplicar: Cuando estás en casa y escuchas los ruidos de la calle se debe a que el sonido puede propagarse en diferentes medios, cuando hablas con una persona como normalmente lo haces, el sonido está siendo propagado en el aire, pero también puede propagarse en otros medios, como líquidos y sólidos. La velocidad del sonido es mayor en medios sólidos que líquidos y en los líquidos es mayor que en los gases. Indicar a los alumnos que se reúnan con algún compañero y seleccionen diferentes objetos, por ejemplo, una pared, una ventana, una libreta, etc. Deberán elaborar una lista con diez objetos diferentes.Indicar que si eligieron una pared por ejemplo, deben acercarse a ella, uno debe colocarse de un lado y el otro del otro lado para que traten de comunicarse a través del objeto.Preguntar: ¿Pueden escuchar lo que su compañero dice? Pedir que en la lista que realizaron, coloquen una palomita si se pudieron escuchar a través de ese objeto o una tacha si no.Indicar que dibujen en el cuaderno tres ilustraciones donde se refleje la propagación del sonido en diferentes medios, uno en sólido, otro en líquido y otro en gases. Recordar que existen una gran cantidad de animales que pueden comunicarse por sonidos bajo el agua.Dar las siguientes indicaciones a los alumnos: Forma parejas de trabajo, reúnan los siguientes materiales: Dos vasos de plástico, un trozo de hilo, dos mondadientes, tijeras.Indicar que con los materiales reunidos realizarán las siguientes actividades:

- Realiza una pequeña perforación en la parte inferior de los vasos.- Pasa la cuerda a través de la perforación de uno de los vasos, pasa el final de la cuerda a través del otro vaso. - Con ayuda de las tijeras, recorta las orillas del mondadientes y amárralo a la orilla del hilo para que no el hilo se sujete mejor. - Ahora, tu toma uno de los vasos, el otro será sostenido por tu compañero, verifiquen que el hilo se encuentre lo más tenso posible ¡Ten cuidado de no zafarlo! - Habla por el vaso mientras tu compañero lo coloca sobre el oído.

Preguntar: ¿Qué sucede?, Ahora pide a tu compañero que el hable ¿Lo escuchas?CIERREPreguntar: ¿Por qué crees que sucede esto?Explicar en relación con el experimento realizado: Las vibraciones producidas por tu voz, llegan al vaso que a su vez las lleva al hilo, éstas son transmitidas por el hilo hasta llegar al otro vaso y lleguen al oído de tu compañero.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen que el sonido se propaga en diferentes medios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Vasos de plástico.- Hilo.- Mondadientes.- Tijeras.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 105 - 111

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

- Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.- Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

Distribución en mapas de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de los continentes.

Distribución en mapas de los principales

espacios agrícolas, ganaderos, forestales y

26

Page 27: Plan b iv

5º Bloque IV

pesqueros

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué se puede obtener de los bosques y selvas?, ¿Cuáles son los países que más toneladas de pesca obtienen?, ¿Cuál es el continente que más ganado vacuno produce? DESARROLLOExplicar: Los espacios agrarios en el mundo están determinados por las condiciones impuestas por el medio natural al crecimiento de las plantas y por factores humanos que se relacionan con la presión demográfica, la estructura económica, la composición social, el sistema político y las nuevas tecnologías. La presencia y combinación de recursos naturales como el agua, el suelo, la vegetación, el clima, las rocas y los minerales, entre otros, determinarán si se podrá practicar la agricultura, la ganadería, la pesca o la explotación forestal. Las actividades agropecuarias requieren condiciones naturales apropiadas para desarrollarse, por ello su localización depende de las condiciones naturales de los espacios donde se practican.CIERRE Indicar que consulten las páginas 70 y 71 del Atlas de Geografía Universal, para observar la distribución de los principales espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. Entregar planisferios. Indicar que plasmen en los planisferios, la información de las páginas consultadas.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Conocen la ubicación de los principales espacios agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Atlas de Geografía Universal.- Planisferios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108 - 117

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relación con los recursos naturales.

Relaciones entre los recursos naturales y los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

Relaciones entre los recursos naturales y los

espacios agrícolas, ganaderos, forestales y

pesqueros.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿En qué continente se produce más ganado vacuno?, ¿Qué países colindan con tu país?, ¿Cuántos habitantes tiene el planeta? DESARROLLOExplicar: Los espacios agrarios en el mundo están determinados por las condiciones impuestas por el medio natural al crecimiento de las plantas y por factores humanos que se relacionan con la presión demográfica, la estructura económica, la composición social, el sistema político y las nuevas tecnologías. La presencia y combinación de recursos naturales como el agua, el suelo, la vegetación, las rocas y los minerales, entre otros, determinarán si se podrá practicar la agricultura, la ganadería, la pesca o la explotación forestal. CIERRE Pedir que copien en su libreta las siguientes preguntas y las respondan:

1.- ¿Cómo se consideran las actividades primarias para el ser humano? De vital importancia para la subsistencia del ser humano. 2.- ¿Por qué están determinados los espacios agrarios? Por las condiciones impuestas por el medio natural de las plantas y por otros factores como la demografía, estructura económica composición social y el sistema político. 3.- ¿Qué determina se puede practicar la agricultura, ganadería, pesca o explotación forestal? La presencia y combinación de recursos naturales como el agua, el suelo, la vegetación, las rocas y los minerales4.- ¿Qué permite el cultivo de las tierras? Las lluvias o el agua contenida en ríos, lagos o pozos 5.- ¿Qué se puede cultivar? pueden ser de cereales, legumbres o frutales, dependiendo de las condiciones climáticas imperantes6.- ¿Cuáles son los factores que propician la ganadería? El agua contenida en abrevaderos y la densidad de la vegetación para el alimento de los animales. 7.- ¿Dónde se puede realizar la captura de los peces? En lugares donde la existencia de cardúmenes. 8.- ¿Cuales son las condiciones adecuadas para la existencia de los cardúmenes? Correcta oxigenación, temperatura, iluminación proveniente del sol y nutrientes.

RECURSO.- Cuestionario.CRITERIO.- Conocen la relación que existe entre la ganadería, agricultura, pesca y recursos forestales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108 - 117 27

Page 28: Plan b iv

5º Bloque IV

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.- Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.

De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

De los caudillos al presidencialismo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cómo se empezó a construir el sistema político mexicano después de la revolución?, ¿Cuándo dejaron de pelear los caudillos por la presidencia de la república?, ¿Qué presidente trajo tranquilidad en las sucesiones presidenciales?DESARROLLOExplicar: Al término de este periodo y gracias a una modificación constitucional en 1927, Álvaro Obregón decidió reelegirse como presidente de México, lográndolo en el proceso electoral de 1928. No fue sino hasta 1929 que México pudo respirar un poco de los conflictos armados entre caudillos. Durante un largo periodo Plutarco Elías Calles se convirtió en el Jefe Máximo de la Revolución lo que le dio el poder de imponer a varios presidentes en México, en un periodo llamado “El Maximato”, mismo que terminó cuando el general Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia de la República en 1934.Indicar que copien los siguientes sucesos en su cuaderno y escriban el nombre de quienes los realizaron:

- Gracias a una modificación constitucional en 1927, decidió reelegirse como presidente de México, lográndolo en 1928. Álvaro Obregón- Haciéndose pasar por un caricaturista logró acercarse lo suficiente al presidente Obregón para dispararle y asesinarlo. José León Toral- Durante un largo periodo llamado “El Maximato”, se convirtió en el Jefe Máximo de la Revolución. Plutarco Elías Calles- El Maximato terminó cuando llegó a la presidencia de la República en 1934. El general Lázaro Cárdenas- En 1935 fue expulsado del país. Plutarco Elías Calles - Estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Lázaro Cárdenas

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicios.CRITERIO.- Reconocen las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 125 - 126

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

La rebelión cristera.

28

Page 29: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué fue la rebelión cristera?, ¿A qué se debió el conflicto entre iglesia y Estado?, ¿Cómo se solucionó la guerra de los cristeros?, ¿En qué lugares de la república tuvo mayor auge este conflicto?DESARROLLOExplicar: La Guerra Cristera también es conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada. Fue una lucha armada entre el Gobierno y la Iglesia de 1926 a 1929. El gobierno de Plutarco Elías Calles se enfrentó a milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra de las políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia Católica. Se estima que murieron 250 mil personas entre civiles y militares. En 1917 se promulgó una nueva Constitución, en la que se estableció una política de intolerancia religiosa, incluyendo la prohibición de la Iglesia para poseer bienes raíces, prohibición del culto público fuera de las iglesias, el Estado decidiría el número de iglesias y sacerdotes que habría en el país, al clero se le negó el derecho a votar, a la prensa religiosa se le prohibió referirse a asuntos públicos, la educación primaria debía ser laica y a las corporaciones religiosas y ministros de cultos se les prohibió establecer o dirigir escuelas primarias. Pedir que copien el siguiente esquema en su cuaderno y lo completen utilizando las palabras del recuadro:

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican causas y consecuencias de la rebelión cristera.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 127

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:

- Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.

Aula

En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidadesQué características tienen las normas y los acuerdos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia.

29

Page 30: Plan b iv

5º Bloque IV

Competencias que se favorecen: - Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrática, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien común.

Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qué valores requiere poner en práctica la ciudadanía para fortalecer la democracia.

Convivencia para vivir en democracia.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinión?, ¿Es malo tener una opinión diferente a la de la mayoría? DESARROLLOExplicar que la democracia significa que todos participen y aprendan de los demás. Todos pueden contribuir a que nadie quede excluido. La vida escolar impulsa el respeto por la dignidad y los derechos de todas las personas hasta que sea una convicción profunda para cada uno de nosotros. Eso lo aprenderán si dan y reciben respeto y equitativo en la escuela y en todos los lugares que se desenvuelven.Indicar que anoten y contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿Qué es la democracia? Es que todas las personas participen y aprendan de los demás.¿Qué es el dialogo? Es la libertad que cada persona manifieste sus intereses e ideas, la voluntad de escuchar a los demás. ¿Qué beneficios tiene el dialogo entre las personas? El de tomar acuerdo entre todos, sobre un tema o asunto.

CIERRESolicitar que identifiquen y mencionen un asunto de interés común relacionado con la convivencia escolar, por ejemplo, la necesidad de crear áreas de juego en el patio escolar, reforestar alguna zona del plantel o crear una huerta para consumo interno, etc.Organizar una votación para que se elija un tema, mediante una encuesta a otros grupos.Invitar a que analicen la encuesta para conocer el tema que tuvo más votaciones.Solicitar que diseñen un cartel donde se dé a conocer un mensaje que ayude a reflexionar y sensibilizar a los integrantes de la escuela y den su opinión.Pedir que organicen en una tabla la frecuencia de las respuestas.

RECURSO.- Cartel.CRITERIO.- Reconocen los valores principales para fortalecer la democracia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Colores.Plumones.Cartulina.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Crea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes,

procesos y materiales.- Artística y cultural. - Artes visuales.

EjeApreciación Expresión Contextualización

- Observación de las diferentes formas en las que se puede representar el movimiento en

una obra tridimensional.- Diferenciación entre obras tridimensionales

que expresan movimiento, de las móviles.

Creación de objetos tridimensionales con movimiento, utilizando diferentes soportes,

procesos y materiales con los que se puedan experimentar las diferentes formas.

Investigación de las características de un objeto tridimensional con movimiento.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓNCrea objetos tridimensionales que expresen movimiento utilizando diversos soportes,

- Creación de objetos tridimensionales con movimiento, utilizando diferentes soportes, procesos y materiales con los que se puedan experimentar las diferentes formas.

Objeto tridimensional con movimiento.

30

Page 31: Plan b iv

5º Bloque IV

procesos y materiales. - Investigación de las características de un objeto tridimensional con movimiento.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué objetos conoces que puedan moverse con el viento?DESARROLLOIndicar que realicen una obra tridimensional con movimiento, utilizando plastilina.Invitar a que muestren su obra.CIERREPreguntar: ¿Qué expresa tu obra?, ¿Qué razón tuviste para realizar esa obra?, ¿Fue fácil?, ¿Por qué?

RECURSO.- Obra. CRITERIO.- Construyen una obra tridimensional expresando un movimiento.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Plastilina.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir artículos de divulgación para su difusión. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.- Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio.- Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.- Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos.

Comprensión e interpretación- Distinción entre datos, argumentos y opiniones.- Información contenida en tablas y gráficas, y su relación con el cuerpo del texto.Propiedades y tipos de textos- Características y función de los artículos de divulgación.- Función y características de las citas y referencias bibliográficas (en el cuerpo del texto y al final de éste).- Recursos de apoyo empleados en los artículos de divulgación: tablas y gráficas de datos, ilustraciones, pies de ilustración y recuadros.Aspectos sintácticos y semánticos- Formas de citar, referir y parafrasear información.

- Discusión para seleccionar un tema de interés.- Lista de preguntas acerca de lo que les gustaría saber sobre el tema.- Recopilación de artículos de divulgación en diversas fuentes de consulta.- Cuadro que integre la información de las diversas fuentes consultadas.- Borradores del artículo de divulgación, que cumplan con las siguientes características: Paráfrasis para ampliar o condensar la información. Apoyos gráficos para darle relevancia o explicar la información. Citas y referencias bibliográficas. Puntuación y ortografía convencionales. Cohesión en el texto.

Producto final- Artículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

31

Page 32: Plan b iv

5º Bloque IV4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

SOCIALIZACIÓNSesión 11

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNArtículos de divulgación escritos y editados por los alumnos para su publicación.

Mi artículo de divulgación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que pasen en limpio (a una hoja de rotafolio) su artículo de divulgación.Solicitar que agreguen a sus imágenes y tablas, colores llamativos para que su artículo tenga mejor presentación.DESARROLLOPedir que elaboren una lista con los títulos de cada uno de los artículos de divulgación.Solicitar que entreguen a su maestra o maestro sus artículos para que en el orden en el que fueron enlistados los acomode.Indicar que escriban el número de página que le corresponde a cada uno de los artículos de divulgación.Pedir que en la lista que elaboraron escriban también el número de página de cada uno de los artículos para que la utilicen como índice.Solicitar que elaboren una portada para su libro de artículos de divulgación.Pedir que engargolen sus artículos agregando al principio la portada y el índice.Solicitar que presenten a otros grupos su libro de artículos y lean algunos de ellos a sus compañeros.CIERREIndicar que integren el libro a la biblioteca del aula.

RECURSO.- Artículo de divulgación.CRITERIO.- Editan un artículo de divulgación.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126

Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Dramático.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto- Conoce la estructura de una obra de teatro.- Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.- Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.- Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Comprensión e interpretación- Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.Propiedades y tipos de textos- Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).- Puntuación utilizada en las obras de teatro.- Frases adjetivas para describir personajes.- Estereotipos en la construcción de los personajes.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada.- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

- Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).- Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.- Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.- Borradores de la obra de teatro, que cumplan con las siguientes características: Diálogos coherentes en relación con la trama. Caracterización de los personajes. Acotaciones y signos de puntuación para marcar

intenciones de los personajes.Producto final- Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

Estándares que se favorecen: Competencias que se 32

Page 33: Plan b iv

5º Bloque IV

favorecen:1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.22.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

INICIOSesión 2

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Conoce la estructura de una obra de teatro.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

La obra de teatro.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Te gustan los cuentos de hadas?, ¿De qué hablan?Indicar el título del proyecto y dar a conocer el propósito del mismo.

Propósito: Identificar la estructura y características de los guiones teatrales.DESARROLLOCuestionar: ¿Alguna vez has visitado el teatro?Solicitar que reflexionen acerca de todo el trabajo que existe detrás de cada representación teatral: actores, director, vestuario, música, iluminación, pero uno de los elementos más importantes para una buena obra, es un buen guión.Indicar que durante el proyecto escribirán, el guión de una obra de teatro para que luego la dramaticen.Solicitar que escriban en su cuaderno el título y el propósito del proyecto.Aplicar el cuestionario de diagnóstico acerca de “el guión de teatro”.CIERREInvitar a que comenten sus respuestas.

RECURSO.-Cuestionario.CRITERIO.- Identifican las características generales de la estructura de una obra de teatro.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuestionarios.

33

Page 34: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 129

DESARROLLOSesión 3

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.

Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Análisis.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué cuentos de hadas recuerdas?, ¿Cómo terminan esos cuentos?, ¿Qué diferencia hay entre un cuento leído y uno contado?, ¿Qué diferencia hay entre el formato de un guión de teatro y un cuento?DESARROLLOMostrar el video “El Patito Feo (Cuentos Clásicos)” http://www.youtube.com/watch?v=Ubj-daG_DIIPreguntar: ¿Quién es el personaje protagónico del cuento?, ¿Qué características tiene?, ¿Qué personajes están en contra del personaje protagónico?, ¿Cómo es su carácter?Mostrar el video “La cripta "La Llorona" (2004)” http://www.youtube.com/watch?v=W7VezocR3rwPreguntar: ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué características tienen?, ¿De qué trata la leyenda?Menciona alguno de los diálogos del protagonista.Mostrar el video “EL ZORRO SABELOTODO (Fábula)” http://www.youtube.com/watch?v=4MXXycwnj4wPreguntar: ¿Cuáles son los personajes?, ¿Qué características presentan?, ¿Cómo es el carácter del antagonista?, ¿Qué mensaje te deja esta fábula?Indicar que describan el escenario donde se desarrolla la historia.Explicar:

Los personajesSon los elementos que le dan vida a la narración; según la función que desempeñan dentro de la obra, los personajes se clasifican en tres grupos:Principales: Son los imprescindibles en la narración, si se retirasen de la obra, ésta ya no tendría sentido.Secundarios: Acompañan a los personajes principales; son comparsas que secundan la acción y complementan la obra sirviendo de apoyo a los personajes principales.Circunstanciales: Aparecen en la narración por circunstancias determinadas en la acción, surgen por necesidades de la obra; su aparición es esporádica. Se les llama también ambientales, porque caracterizan o definen el ambiente donde transcurren las acciones.

CIERREEntregar ejercicios relacionados con el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características de un personaje a partir de descripciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.Videos.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 129

Sesión 4APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.

Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSFrases adjetivas para describir personajes.

Características de los personajes.

34

Page 35: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Indicar que describan al siguiente personaje:

Solicitar que anoten la descripción en su cuaderno.DESARROLLOOrganizar equipos de trabajo.Invitar a que lean por equipos, uno de los siguientes cuentos: Pulgarcito, El príncipe y el mendigo, Pinocho, La vendedora de fósforos, La cenicienta, Rapunzel, Rumpelstiltskin.Indicar que dentro del equipo dialoguen acerca de: ¿Qué tipo de personajes aparecen en el cuento?, ¿Cómo son?, ¿Qué características tienen?...Solicitar que anoten las respuestas en su cuaderno.Comentar que cuando nombramos las características físicas o morales de un personaje estamos describiéndolo.Cuestionar: ¿Qué es la descripción?Explicar: Describir es explicar de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.Preguntar: ¿Para qué sirven las descripciones?Comentar: Las descripciones sirven para ambientar la acción y hacer más creíbles los hechos que se narran.Interrogar: ¿Cómo se hace una descripción?Sugerir:

- Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.- Hay que organizar los datos siguiendo un orden.- Hay que situar los objetos en el espacio: adentro, afuera, lejos, cerca, junto a, al fondo, detrás de, alrededor…

Indicar que describan en su cuaderno los personajes de su obra; su ropa, edad, utensilios, comportamiento; así como los diferentes escenarios en que ocurren los hechos.Mostrar un ejemplo:

Descripción: Es una persona seria, trae un gorro grande de color negro, un cinto blanco, etc.Cuestionar: ¿Qué tipos de palabras son las subrayadas? Son adjetivos calificativos.Explicar: Los adjetivos calificativos son las palabras que acompañan a los nombres y les añaden alguna cualidad que los hace distintos a los demás. Ejemplo: Javier ha comprado un coche deportivo rojo. CIERREIndicar que describan cada uno de los personajes de su cuento y añadan adjetivos calificativos para mejorar la descripción.

RECURSO.-Descripción.CRITERIO.- Utilizan frases adjetivas para describir personajes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Imágenes.Cuentos.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 5APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.

Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Cuadro descriptivo.

35

Page 36: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué cuentos de hadas conoces?, ¿Qué personajes participan?, ¿Cuál es el problema del cuento?, ¿Cómo termina?DESARROLLOInvitar a que comparen sus respuestas.Pedir que comenten de forma grupa, las características de los personajes recurrentes en los cuentos de hadas: princesas, príncipes, madrastras, reinas, etc.Invitar a que escriban los nombres de los personajes de su cuento y llenar un cuadro con las características que presentan.Recomendar que pueden agregar si consideran pertinente, más características a su cuadro.Solicitar que intercambien su cuadro con el de los demás equipos y comparen en qué se parecen y en qué son diferentes los personajes de cada cuento comentando el por qué.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.

RECURSO.- Cuadro descriptivo.CRITERIO.- Clasifican la información de las descripciones en un cuadro para identificar sus características principales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 130

MatemáticasEJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARProblemas aditivosResolución de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.- Indicar que escriban y resuelvan el siguiente imprimible en su cuaderno. A un grupo de constructores les

faltaban 7/9 de km para terminar una carretera, en una jornada avanzaron ¼ de km ¿Qué fracción de km les falta para terminar la carretera?Explicar que para resolver las restas de fracciones se aplica el mismo procedimiento que en las sumas, solamente que al final, lo que se resuelve la resta.

36

Page 37: Plan b iv

5º Bloque IV

Indicar que copien en y practiquen resolviendo las restas de fracciones en su cuaderno:A) 8/9 - ¼ = B) 10/12 - 3/5 = C) 4/5 - 2/9 =D) 6/10 - ¼ = E) 6/8 - 2/5 =Entregar ejercicios donde deberán resolver restas de fracciones.

CIERRE 2.- Entregar ejercicio donde deberán resolver problemas que implican la suma o resta de fracciones.EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 86 - 89

EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINAR Problemas multiplicativos Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 3.- Entregar ejercicios en los que deberán resolver problemas que implican reparto.Invitar a los alumnos a que comparen las respuestas obtenidas en los problemas.

DESARROLLO 4.- Entregar ejercicios en los que deberán resolver problemas de reparto.Preguntar: ¿Cuál procedimiento utilizaste para resolver los problemas?Mencionar que seguramente, una de las opciones fue dividir los objetos en partes iguales repartiéndolas o separándolas, sin embargo, existe una operación que puede facilitar la resolución de este tipo de problemas.Preguntar: ¿Sabes cuál es?Mencionar que es la división.Explicar: Cuando quieres “repartir” alguna cantidad entre otra cantidad, ya sea de personas, objetos o cosas utilizamos la división.Invitar a que comparen las respuestas obtenidas con el resto de los compañeros. Mencionar que los problemas que resolvieron, efectivamente se resuelven utilizando una división, sin embargo, realizar una división implica utilizar también la multiplicación.

37

Page 38: Plan b iv

5º Bloque IV

Cuestionar: ¿Por qué?Indicar que observen bien el procedimiento que utilizamos para dividir:

Primero, debes observar si la primer cifra hacia la izquierda del dividendo, en este caso las centenas, puede ser dividido entre el divisor.

En este caso el 4 no puede ser dividido entre el 22, por lo tanto, tomaremos el número que ocupa el lugar de las centenas:

Ahora, el 47 si puede ser dividido entre el 22, pero,¿Cuántas veces?En este momento es cuando resulta necesario utilizar la multiplicación:

De esta manera observamos que el 47 puede repartirse dos veces entre el 22.

Ahora solamente falta restar el resultado de la multiplicación que realizamos (44) al 47:

Para terminar con la división debemos dividir también el último número, las unidades, por lo tanto, bajamos el número con las decenas que sobraron para tener 38 unidades en total:

Nuevamente debemos utilizar la multiplicación para conocer cuántas veces puede repartirse el 38 entre el 22:

Por lo tanto, solamente puede repartirse una vez: :

Para terminar la división debemos restar el resultado de la multiplicación realizada (22) al 38:

Ahora, ya sabes por qué también utilizamos la multiplicación al dividir.38

22478

22 78422 8

1x22=222x22=443x22=66

224782

2247823

22478238

224782381

22478238116

Page 39: Plan b iv

5º Bloque IV

5.- Indicar que copien en su cuaderno y resuelvan el siguiente problema:Vicente tiene 100 canicas y las quiere repartir equitativamente entre sus cuatro sobrinos ¿Cuántas canicas le tocaran a cada uno?Preguntar: ¿Qué operación debiste realizar para resolver el problema?Mencionar que seguramente dividiendo el 100 ÷ 4 y el resultado fue 25.Cuestionar: ¿Cómo puedes comprobar que este resultado esta correcto?Explicar que una forma es mediante la multiplicación.

La forma en que debes de revisar es multiplicando el resultado que en este caso es 25 por el divisor (4)25 x 4 R = 100

Si el resultado que obtienes es igual al dividendo de la división entonces eso quiere decir que resolviste de manera correcta la operación.

Entregar ejercicios en los que deberán resolver problemas de reparto y comprobar los resultados obtenidos.Invitar a que comparen sus resultados.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.-

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

- Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos.- Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

¿Cómo viaja el sonido?- Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.- Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?- Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la salud.1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología2.1. Explica algunas causas que afectan el funcionamiento del cuerpo humano y la importancia de desarrollar estilos de vida saludables.2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades.

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos.

Relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.

El funcionamiento del oído.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Sabes cómo funcionan tus oídos?, ¿Conoces cuáles son sus partes?DESARROLLOExplicar: El sonido se propaga por medio de vibraciones, las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas sensaciones son transmitidas al cerebro. El oído humano sólo está capacitado para oír un rango de ondas sonoras, ya que no percibe las vibraciones menores a 20 veces por segundo ni mayores a 20.000 veces por

RECURSO.- Ejercicios.CRITERIO.- Reconocen la función del oído y las partes en que se divide.

39

Page 40: Plan b iv

5º Bloque IV

segundo. En el oído se encuentran también terminales nerviosas que reciben información acerca de los movimientos del cuerpo, ayudando a mantener el equilibrio del mismo. Mostrar la siguiente imagen:

Explicar las partes del oído y sus funciones.

Entregar ejercicios donde deberán completar oraciones con la información trabajada durante la sesión.CIERREEntregar ejercicios donde deberán recortar los nombres de las partes del oído y pegarlas en el lugar correcto. Invitar a que comparen sus productos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Imágenes del oídos y sus partes.Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 105 - 111

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos.

Efectos de los sonidos intensos y prevención de daños en la audición.

¿Cómo cuidar los oídos?

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuáles acciones crees que pueden lastimar tus oídos?, ¿Alguna vez te ha pasado?, ¿Qué hiciste para solucionarlo?DESARROLLOExplicar: Los oídos son una parte sumamente importante de nuestro organismo, gracias a ellos podemos mantener nuestro equilibrio y escuchar todos aquellos sonidos que existen a nuestro alrededor. Preguntar: ¿Qué pasaría si algún día no escucharas a las personas cuando hablan? ¿Si no pudieras escuchar tus canciones favoritas? Explicar cuáles actividades pueden perjudicar los oídos, por ejemplo:

- Insertar diferentes objetos, ni siquiera para limpiarlos, no es recomendable el uso de cotonetes para su limpieza.- Escuchar música a un volumen excesivo.- Exponerse a ruidos altos en trabajos o en el tráfico.- Sumergirse en agua muy rápidamente sin protección.- Utilizar medicamentos que no han sido recetados por algún médico certificado.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las actividades o situaciones que producen algún daño a los oídos y medidas para cuidarlos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Cartulinas.- Plumones.- Recortes.- Ejercicios.

40

Page 41: Plan b iv

5º Bloque IV

Dar a conocer diferentes medidas para el correcto cuidado de los oídos:- Limpiar tus oídos por fuera con la punta de una toalla.- Evitar golpes o juegos bruscos.- No insertar objetos a tus oídos, de ningún tipo. - Acudir con un médico para que los revise si presentas alguna molestia.- No nadar en aguas contaminadas y utilizar tapones en caso necesario.- Escuchar música a un volumen adecuado.- Viajar con las ventanas del auto cerradas, cuando exista mucho tráfico.

Pedir que formen equipos de cuatro personas, indicar que en su cuaderno elaboren una lista con diez medidas que pueden tomar para cuidar sus oídos. Indicar que con las ideas que tienen deberán elaborar un cartel donde inviten a la comunidad educativa a tomar medidas para cuidar sus oídos. Comentar que pueden utilizar todos los materiales que quieran.Recordar que en un cartel deben incluir pequeñas frases e imágenes. Cuando terminen su cartel, invitarlos a pasar a los grupos de la escuela para dar a conocer la información rescatada e invitarlos a cuidar sus oídos poniendo en práctica las actividades mostradas. CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.Invitar a que comparen sus resultados.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 105 - 111

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

Funcionamiento de un circuito eléctrico y sus componentes –pila, cable y foco.

El circuito eléctrico y sus componentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Sabes cómo funcionan los aparatos eléctricos de tu casa?, Cuándo no hay luz eléctrica ¿siguen funcionando?, ¿Por qué?DESARROLLOExplicar: El circuito eléctrico es un camino cerrado por donde fluye la corriente eléctrica. Los generadores son quienes producen la electricidad. Los conductores son todos aquellos materiales que permiten el paso de la energía eléctrica, por ejemplo, los cables. Los dispositivos son aquellos aparatos que necesitan de la electricidad para funcionar, por ejemplo, un foco o una televisión. Cuando todos los componentes están conectados, entonces la energía eléctrica fluye y los aparatos funcionan. Si alguno de los componentes no está en correcto funcionamiento, entonces el circuito eléctrico no funcionará. Indicar que dibujen en su cuaderno cinco objetos que utilicen el circuito eléctrico para funcionar, deben agregar debajo de cada uno su nombre. Invitar a que comparen los objetos dibujados con algún compañero para verificar si alguno coincide. CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen la funcionalidad del circuito eléctrico y su uso en la vida cotidiana.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 113 - 117

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

- Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

41

Page 42: Plan b iv

5º Bloque IV

Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.

Distribución de recursos minerales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿En qué continente vives?, ¿Hay minas?, ¿En tu país se produce algún metal? DESARROLLOExplicar: La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y de la cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica, no metálica y energéticos. CIERRE Indicar que escriban en una lista los principales países productores de cobre, hierro, plomo, plata y zinc.Entregar planisferios.Pedir que localicen y señalen los países productores de cobre, hierro, plomo, plata y zinc utilizando la simbología que crean adecuada.Invitar a que compartan sus mapas con el grupo.

RECURSO.- Mapa.CRITERIO.- Localizan y señalan los principales países proveedores de minerales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Atlas de Geografía Universal.Planisferios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 108 - 117

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

Distribución de recursos minerales y energéticos en los continentes.

Distribución de recursos energéticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es la minería?, ¿Qué país es el principal productor de plata?, ¿Qué son los recursos renovables? DESARROLLOExplicar: Se considera como recurso energético a toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa, de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos. El amplio grupo de sustancias que conforman el conjunto de los recursos energéticos puede ser agrupado en dos categorías generales en función de su proceso de formación y de su disponibilidad. Se llaman recursos renovables a los que pueden regenerarse a mayor ritmo del que son gastados. Los recursos no renovables, por el contrario, se consumen en mayor cantidad de la que se regeneran y, por tanto, en un periodo más o menos largo de tiempo, desaparecerán. Es el caso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) y muchos metales (hierro, oro, uranio). CIERRE Pedir que contesten el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué es un recurso energético? toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa, de la cual podemos obtener energía a través de diversos procesos.2.- ¿Cuáles son los recursos renovables? los que pueden regenerarse a mayor ritmo del que son gastados. 3.- Ejemplos de recursos renovables: animales, plantas, madera, energía solar, eólica, hidroeléctrica. 4.- ¿Cuáles son los recursos no renovables? los que se consumen en mayor cantidad de la que se regeneran y, en un periodo de tiempo desaparecerán. 5.- Ejemplos de recursos no renovables: carbón, petróleo, gas, hierro, oro, uranio. 6.- Son las fuentes básicas de energía en la economía industrial moderna: El petróleo, el carbón, el gas natural y el uranio, 7.- Los tres países con mayor producción de petróleo: Arabia Saudí, Rusia, Estados Unidos. 8.- Los tres países con mayor producción de carbón: China, EE.UU., India 9.- Los tres países con mayor producción de gas natural: Estados Unidos, Rusia, Canadá. 10.- Los tres países con mayor producción de uranio: Kazajstán, Canadá, Australia.

Entregar planisferios para que señalen en él los principales países productores de petróleo, carbono, gas natural y uranio.

RECURSO.- Cuestionario y Mapa.CRITERIO.- Reconocen y señalan los principales países proveedores de recursos energéticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Atlas de Geografía Universal.Planisferios.

42

Page 43: Plan b iv

5º Bloque IV

Invitar a que compartan sus mapas.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 118 - 125

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.- Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.- El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición.

De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

El Partido Nacional Revolucionario.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuál fue el primer partido político en México?, ¿Quién constituyó el primer partido político?, ¿Para qué sirvió la construcción de un partido político en México?DESARROLLOExplicar: El PNR no surgió como una organización independiente, menos como un auténtico partido cuya meta fuera cumplir por la vía del voto el derecho a gobernar a los mexicanos, aunque eso -justamente- era lo que anunciaba Calles, su creador. No, su propósito era servir como tribuna y espacio de negociación de la élite política encabezada por él mismo, para administrar sin violencia el poder adquirido mediante la Revolución.Entregar imágenes del escudo del PNR, PRM y el PRI.Pedir que las coloreen y las recorten.Indicar que realicen la siguiente tabla y peguen las imágenes donde corresponda.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las condiciones en que se creó el PNR.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 128 - 129

43

Page 44: Plan b iv

5º Bloque IV

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.

El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

El cardenismo y la economía nacional.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Por qué fue importante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas para nuestro país?, ¿Qué cosas promovió Cárdenas durante su gestión?, ¿Cómo estuvo México en el plano económico durante el cardenismo?DESARROLLOExplicar: El régimen económico en el periodo de Cárdenas fue estudiado con gran profundidad debido a tres factores:1.- Por su énfasis en el sector agropecuario debido a la repartición de parcelas.2.- La nacionalización de empresas.3.- La política expansionista deficitaria debido al proceso inflacionario que se creó.La evolución de la economía mexicana se inició durante la gestión gubernamental de Lázaro Cárdenas, debido a que la parte baja del ciclo económico había llegado a su fin y se empezaba a gestar la tendencia alcista del producto y la recuperación de los precios, en ello el producto nacional había estado descendiendo desde 1929 hasta 1932, después de este año se vino una recuperación rápidamente en la economía del país.Indicar que copien las siguientes oraciones en su cuaderno y las completen correctamente:

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las principales características del reparto agrario durante el cardenismo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 130 - 131

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:- Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.

Aula

La Constitución: leyes que protegen nuestros derechosQué es un derecho. Qué derechos compartimos los mexicanos. Qué leyes e instituciones los protegen. Por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro país.

Competencias que se favorecen:

44

Page 45: Plan b iv

5º Bloque IV

- Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce en la Constitución la Ley Suprema que garantiza derechos fundamentales y sustenta principios y valores democráticos.

Qué es un derecho. Qué derechos compartimos los mexicanos. Qué leyes e instituciones los protegen. Por qué se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro país.

Derechos de los mexicanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es un derecho?, ¿Qué derechos compartimos los mexicanos?DESARROLLOExplicar que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión o cualquier otra condición. La finalidad de los derechos humanos es la de proteger principalmente, la vida, la libertad, la dignidad, la igualdad, la seguridad, la integridad física y la propiedad de cada ser humano.Indicar que escriban en el cuaderno el significado de lo que es un derecho.CIERREEntregar ejercicios donde deberán anotar los derechos y responsabilidades que comparten todos los mexicanos en la casa, la escuela y la localidad.Invitar a que compartan sus productos. Solicitar que realicen una descripción sobre algunas relaciones entre la Constitución y su vida diaria.Invitar a que comenten sus descripciones.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las garantías individuales de los mexicanos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Distingue las características de los diferentes géneros dancísticos. - Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.

EjeApreciación Expresión Contextualización

Identificación de la diversidad de lenguajes dancísticos (danza tradicional o autóctona, folclórica, danza clásica

o ballet, danza moderna y contemporánea) que se aplican en la danza escénica.

Interpretación libre de un género dancístico utilizando elementos coreográficos.

Reflexión sobre diferentes géneros dancísticos de comunidad.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓNDistingue las características de los diferentes géneros dancísticos.

Identificación de la diversidad de lenguajes dancísticos (danza tradicional o autóctona, folclórica, danza clásica o ballet, danza moderna y contemporánea) que se aplican en la danza escénica.

Diversidad de géneros dancísticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué diferencias hay entre los diferentes tipos de géneros dancísticos?DESARROLLOExplicar: Existen diversos géneros de la danza, como la danza autóctona, danza folclórica o regional, danza popular o urbana, danza clásica o ballet y danza moderna y contemporánea. La danza autóctona es aquella que se realiza con un sentido ceremonial que hace referencia a tiempos pasados. La danza folclórica o regional esta pretende transmitir costumbres y tradiciones de cada pueblo o región. La danza popular o urbana se genera en las ciudades y representa expresiones de los diversos sectores sociales. Cambia a lo largo del tiempo y se crea en grupos. La danza clásica o ballet posee técnicas especializadas y una serie de procedimientos que han asimilado mundialmente para que los bailarines se conviertan en instrumentos de expresión dancística. La danza moderna o contemporánea está inspirada en nociones naturistas y con ello se derivó de un nuevo lenguaje dancístico.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características y diferencias de los géneros dancísticos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.Imágenes.

45

Page 46: Plan b iv

5º Bloque IV

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Dramático.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Conoce la estructura de una obra de teatro.- Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.- Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.- Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Comprensión e interpretación- Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.Propiedades y tipos de textos- Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).- Puntuación utilizada en las obras de teatro.- Frases adjetivas para describir personajes.- Estereotipos en la construcción de los personajes.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada.- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

- Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).- Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.- Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.- Borradores de la obra de teatro, que cumplan con las siguientes características: Diálogos coherentes en relación con la trama. Caracterización de los personajes. Acotaciones y signos de puntuación para marcar

intenciones de los personajes.Producto final- Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.22.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

46

Page 47: Plan b iv

5º Bloque IV

Sesión 1APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Conoce la estructura de una obra de teatro.

Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSEstructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).

Planeando la obra.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Has disfrutado una obra teatro?, ¿Se puede representar un cuento como obra de teatro?, ¿Qué se necesita para hacerlo?Comentar que es tiempo de elaborar un plan para convertir un cuento en una obra de teatro.DESARROLLOSolicitar que comiencen a crear un guión de teatro con elementos de cuentos que conozcan.Preguntar: ¿Cuáles son los elementos de un cuento?

- Argumento (qué) - Personajes (quiénes)- Lugares (dónde) - Época (cuándo)

Mencionar que al convertir el cuento en obra de teatro, la atención debe centrarse en los diálogos y las acciones.Expresar que antes de que realicen su obra analicen algunos puntos. Cuestionar: ¿Qué es un guión de teatro? Es el escrito de la obra de teatro. Es donde el autor escribe cómo debe ser la escenografía, el vestuario, qué personajes participan y qué dice cada uno durante la obra de teatro.Explicar que los guiones contienen los diálogos de los personajes escritos en el orden en el que suceden. También se dan indicaciones de movimientos, expresiones y otros detalles. Preguntar: ¿Qué debe tener el guión? Conflicto, desarrollo del conflicto, clímax, desenlace.¿Cuáles son las partes de una obra? Explicar: Una obra contiene las siguientes partes:

PersonajesHombre, mujeres, animales y seres fantásticos que actúan en una obra de teatro. Los actores se preparan para representar uno o varios personajes durante la obra de teatro. Para ello tienen que aprender los diálogos, la forma de moverse en el escenario y la forma de portarse. Se tienen que vestir y maquillar para dar la imagen del personaje que representa.DiálogosEs lo que dice cada uno de los personajes durante la obra. Escenario Lugar en donde se representa una obra. En un teatro, el escenario es en general la parte alta que queda frente al público. Muchas veces el suelo es de madera y tiene grandes cortinas a los lados.Sin embargo, se puede crear un foro en cualquier espacio lo suficientemente grande para que los actores puedan actuar y desplazarse. Por ejemplo, se pueden utilizar patios o jardines, donde se monta la escenografía y se realiza la obra de teatro. Director Es la persona que organiza e indica la forma en que se prepara y realiza la obra de teatro. Dirige la actuación de los actores para que den la imagen del personaje que corresponde, trabaja también decidiendo cómo será la escenografía y el vestuario, entre otras cosas.Vestuario El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los papeles que tienen dentro de la obra.El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en el guión. Escenografía Es el decorado que se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la escenografía el foro se puede convertir en una sala, un bosque, un desierto, un barco; puede ser de día o de noche. También puede ser un sitio fantástico. Existen tres tipos de escenografías: la bidimensional, la tridimensional y la que combina a ambas.

Pedir que elijan qué personajes participarán en su obra.Indicar que realicen en su cuaderno una descripción de los personajes.CIERRESolicitar que elijan al personaje protagónico y el antagónico de la historia.Invitar a que revisen que sus descripciones sean correctas.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la estructura de una obra de teatro tratando de escribir una.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.Cuentos.

47

Page 48: Plan b iv

5º Bloque IV

Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 132 -134

Sesión 2APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Diálogos coherentes en relación con la trama.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Diálogos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Mostrar el cuento de la cenicienta e indicar que pongan mucha atención en los diálogos de los personajes protagónicos.Indicar que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿De qué trato el video?, ¿Dónde ocurren los hechos?, ¿Cómo crees que cada personaje sabe en qué momento debe intervenir? DESARROLLOInvitar a que seleccionen un libro de cuentos de la biblioteca del aula.Pedir que elijan dos diálogos de personajes y los escriban en su cuaderno. Solicitar que escojan un personaje del cuento que más les guste y lo describan.Invitar a que propongan ideas para realizar una obra nueva donde intervengan personajes de textos narrativos que ya conocen.Comentar que pueden cambiar el escenario donde suceden los hechos, incluso el tiempo en que ocurren.CIERRESolicitar que escriban un borrador o un esquema general de toda la obra.Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.

RECURSO.- Borrador.CRITERIO.- Adaptan diálogos y escenarios en su redacción de acuerdo con las intenciones del personaje descrito.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 133

Sesión 3APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Diálogos coherentes en relación con la trama.

COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓNDiálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.

Diálogos coherentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es una escena?, ¿Qué se necesita para una escena?, ¿Qué personajes participan en una escena?, ¿Cuántas escenas tendrán tu obra de teatro?DESARROLLOExplicar: Las escenas se establecen a partir de una situación de la historia o de la aparición de un personaje.Pedir que transformen el cuento en obra de teatro.Indicar que repartan los personajes y lean la obra al resto del grupo.Sugerir que revisen que los diálogos sean congruentes con las acciones y demás elementos.Pedir que realicen una tabla donde enumeren las escenas, describan la situación, los personajes que intervienen y el lugar donde se desarrollará cada escena.Comentar que esto les ayudará para organizar la información y para que los diálogos sean coherentes con la trama.CIERREPresentar un ejemplo del cuento “la cenicienta” ordenado por escenas.

RECURSO.- Cuento trasformado.CRITERIO.- Organizan los diálogos de manera coherente con la trama.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuento en escenas.

48

Page 49: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 135

Sesión 4APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Caracterización de los personajes.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSEstereotipos en la construcción de los personajes.

Estereotipos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: De los siguientes personajes ¿cuáles son los más conocidos?

De los siguientes personajes: ¿Cuál no conoces?

Preguntar: ¿Qué es un estereotipo?DESARROLLOExplicar que un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades.Preguntar: ¿Cómo es una princesa?Comentar que la imagen que tenemos sobre las princesas es que son bellas, delicadas, etc. Forman parte de los estereotipos acerca de los personajes.Cuestionar: ¿Cómo es una bruja?CIERREInvitar a que compartan sus ideas con el resto del grupo.Solicitar que en una cartulina escriban una lista de personajes estereotipados en los cuentos, y sus características.Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican los personajes estereotipados en la construcción de los personajes para su obra.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Imágenes.Descripciones.Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 5APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNEmplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Caracterización de los personajes.

PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOSPuntuación utilizada en las obras de teatro.

Puntuación en obras.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Recuerdas cómo son los personajes del cuento?, ¿Qué les sucederá?, ¿En qué lugar y época ocurrirá la historia?

RECURSO.- Borrador.CRITERIO.- Redactan las características de los

49

Page 50: Plan b iv

5º Bloque IV

DESARROLLOPedir que adapten las formas en que los personajes consiguen sus objetivos, de acuerdo al escenario que inventaron.Indicar que redacten la trama y elaboren un esquema de acciones.Solicitar que realicen las adaptaciones de estas acciones.Proponer que inicien la redacción de los diálogos.Repartir un ejemplo para que se puedan basar en él al realizar sus escritos.CIERREInvitar a que jueguen con sus compañeros de equipo a imitar a los personajes que participaran en su obra para elegir a quien caracteriza mejor el personaje. Pueden incluso jugar a adivinar qué personaje esté imitando y quien lo realice mejor es el que se quedará con el papel a la hora de dramatizar la obra.Recordar que en la redacción de los diálogos teatrales se utilizan guiones al inicio y al final de cada frase para enmarcar lo que dice cada personaje.

personajes conforme a la trama y los escenarios que ya inventaron.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejemplos de obras teatrales.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 133

MatemáticasEJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINAR Problemas multiplicativos Análisis de las relaciones entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán resolver problemas de reparto y comprobar los resultados obtenidos.

Invitar a que comparen sus resultados.

CIERRE 2.- Entregar ejercicios en los que deberán resolver problemas de reparto y comprobar los resultados obtenidos.Invitar a que comparen sus resultados.Indicar que copien en su cuaderno las siguientes divisiones y las resuelvan:

A) 100 ÷ 25 = 4 B) 300 ÷ 12 = 25 C) 540 ÷ 15 = 36D) 356 ÷22 = 16.18 E) 630 ÷ 30 = 21 F) 540 ÷ 18 = 30G) 875 ÷ 25 = 35 H) 340 ÷ 17 = 20 I) 240 ÷ 21 = 11.42J) 480 ÷12 = 40

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.-

EJE Forma espacio y medida APRENDIZAJES - Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto

50

Page 51: Plan b iv

5º Bloque IV

ESPERADOS

denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARUbicación espacial Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 3.- Entregar ejercicios en los que deberán encontrar lugares utilizando indicaciones mediante la rosa de los vientos.

DESARROLLO 4.- Mostrar rosa de los vientos.Preguntar: ¿Qué es esta imagen?, ¿Para qué sirve?Explicar que esta imagen es la rosa de los vientos y sirve para guiarte en los croquis y mapas. La rosa de los vientos te orienta para que sea más fácil distinguir los puntos cardinales los cuales son: este, oeste, norte, sur.Entregar ejercicios en los que deberán encontrar lugares utilizando indicaciones mediante la rosa de los vientos.5.- Entregar ejercicios en los que deberán encontrar lugares utilizando cuadrantes.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 145 - 147

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

- Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

¿Cómo elaboro un circuito eléctrico?- Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.- Aplicaciones del circuito eléctrico.- Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.

51

Page 52: Plan b iv

5º Bloque IV

con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades.2.4. Identifica ventajas y desventajas de las formas actuales para obtener y aprovechar la energía térmica y eléctrica, así como la importancia de desarrollar alternativas orientadas al desarrollo sustentable.3. Habilidades asociadas a la ciencia3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica.

Materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica. Conductores y aislantes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Has escuchado la palabra conductor?, ¿A qué se refiere? DESARROLLOPreguntar: En la electricidad un conductor es cualquier material que “transporta” o permite el paso de la electricidad. La electricidad es una forma de energía que se puede trasmitir de un punto a otro. Todos los cuerpos presentan esta característica, que es propia de las partículas que lo forman, pero algunos la trasmiten mejor que otros. Los cuerpos, según su capacidad de trasmisión de la corriente eléctrica, son clasificados en conductores y aislantes. Organizar equipos de cuatro o cinco personas e indicar que reúnan los siguientes materiales:

- Un foco de 1.5 volts. - Un socket para el foco.- Una pila de 1.5 volts. - 1/2 m de cable del número 16.- Tijeras. - Cinta aislante.- Un clip. - Goma.- Un color. - Una lapicera de plástico.- Una lapicera de metal.

Indicar que con ellos realicen las siguientes actividades, pedir que se aseguren de tener cuidado al realizar las actividades.

- Cortar el cable en dos partes iguales.- Usar las tijeras para quitar 1 cm del plástico aislante del cable en ambos extremos de cada parte. En las cuatro puntas quedarán expuestos los alambres conductores de electricidad.- Unir el extremo de uno de los cables a uno de los extremos de la pila y el otro al socket. Hacer lo mismo con el otro cable, como se observa en la figura.

- Retirar uno de los cables que están conectados a la pila y observen lo que sucede. ¿Qué ocurrió con el foco? ¿A qué crees que se deba esto?

Indicar que ahora realizarán otras actividades para comprobar cuáles materiales son conductores de electricidad:

- Cortar uno de los cables por la mitad.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican materiales conductores y aislantes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Focos de 1.5 volts. - Sockets para los focos.- Pilas de 1.5 volts. - Cable del número 16.- Tijeras. - Cinta aislante.- Clips. - Gomas.- Colores. - Lapiceras de plástico.- Lapiceras de metal.- Ejercicios.

52

Page 53: Plan b iv

5º Bloque IV

- Con ayuda de tus tijeras quitar 1 cm del plástico aislante en ambas orillas. Con cuidado tomar cada uno de los siguientes objetos y tocarlos con ambos cables. El primer objeto a utilizar será la goma:

Preguntar: ¿Qué ocurrió con el foco?, ¿Se encendió?Explicar: Si no lo hizo esto significa que la goma es un aislante, es decir, no permite el paso de la electricidad.Indicar que ahora tomen el clip y lo desarmen, deben tocarlo con ambos cables ¿Qué ocurrió? Explicar: Esto sucede porque el material con que el cable está fabricado si permite el paso de la electricidad, es decir, es conductor.

Comentar que ahora, deberán continuar con la lapicera de plástico, la lapicera de metal, el color y por último las tijeras (OJO: tocar solamente la parte metálica de las tijeras como se muestra en la imagen)

Preguntar: ¿Con cuáles objetos se encendió el foco?, ¿Con cuales no?, ¿Cuáles son aislantes?, ¿Cuáles son conductores?Invitar a que compartan con el resto del grupo las observaciones realizadas durante el experimento.CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.Invitar a que comenten sus resultados.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 113 - 117

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana. Aplicaciones del circuito eléctrico. El circuito eléctrico en la

vida cotidiana.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

53

Page 54: Plan b iv

5º Bloque IV

INICIO Preguntar: ¿Qué es un circuito eléctrico?, ¿Dónde lo puedes encontrar? DESARROLLOExplicar: Un ejemplo de circuito eléctrico es el alumbrado y suministro eléctrico de tu casa o de la calle. En la maquinaria de los automóviles también se utilizan circuitos eléctricos, en la mayoría de los aparatos que utilizas en tu casa, en fábricas con grandes maquinarias, etc.Indicar que en una hoja de máquina y de manera individual elaboren un dibujo donde puedan apreciarse al menos diez objetos que utilicen el circuito eléctrico para su funcionamiento (Pueden dibujar el interior de una casa, donde se observe una televisión, un refrigerador, una plancha, etc.).CIERREInvitar a que intercambien sus dibujos y encuentren los objetos que sus compañeros dibujaron y que utilizan el circuito eléctrico para su funcionamiento.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las aplicaciones del circuito eléctrico en la vida cotidiana.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Hojas de papel tamaño carta.Colores.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

Transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

Transformación de la electricidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Todos los aparatos eléctricos cumplen con la misma función?, ¿El refrigerador de tu casa sirve para lo mismo que el ventilador, o la plancha?, ¿Para qué sirve cada uno de ellos? Invitarlos a que comenten sus respuestas con el resto del grupo.DESARROLLOExplicar: La energía eléctrica permite el funcionamiento de un gran sinnúmero de aparatos hoy en día. Sin embargo, estos aparatos transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía, por ejemplo, al encender una lámpara, la energía eléctrica se transforma en energía luminosa y calorífica, cuando enciendes un ventilador, éste transforma la energía en movimiento, lo mismo sucede con la licuadora o la lavadora.Preguntar: ¿Qué otros ejemplos puedes observar en tu vida cotidiana?Entregar ejercicios en los que deberán dibujar aparatos que transformen la energía eléctrica en movimiento y en energía calorífica.CIERREInvitar a los alumnos a comparar con algún compañero los objetos dibujados.Preguntar: ¿Alguno coincide?, ¿Cuál?, ¿Tu compañero tiene aparatos diferentes a los tuyos?, ¿Cuáles? Indicar que completen sus tablas después de haberlas comparado.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las transformaciones de la electricidad en la vida cotidiana.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 113 - 117

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.- Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

- Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.- Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.- Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.- Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

54

Page 55: Plan b iv

5º Bloque IV

Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en los continentes.

Distribución de los principales espacios industriales en los continentes.

Distribución de los espacios industriales en

los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es un recurso energético?, ¿Qué países son productores de carbón?, ¿Qué recurso energético produce tu país?, ¿Qué industrias tiene tu país? DESARROLLOExplicar: Las actividades secundarias incluyen los sectores económicos que crean productos terminados. En este sector generalmente se toma la producción proveniente de las actividades primarias y se manufacturan productos terminados. Estos productos son luego comercializados en el mercado interno o exportados a otros países. Por lo general las actividades secundarias son dividas en dos sectores: industria ligera e industria pesada. CIERRE Pedir que contesten el siguiente cuestionario:

1.- ¿A qué se le llama actividades secundarias? A las que toman la producción proveniente de las actividades primarias y se manufacturan productos terminados. 2.- Son los sectores en que por lo general son dividas las actividades secundarias. industria ligera e industria pesada.3.- ¿Cómo es por lo general la industria ligera? no requiere de grandes cantidades de materias primas ni de extensas áreas para la producción. 4.- ¿Cómo es el impacto ambiental de las industrias ligeras? tienen un menor impacto ambiental 5.- Algunos ejemplos de los productos de las actividades secundarias ligeras son: ropa, zapatos, electrodomésticos, mobiliario, productos de aseo y belleza, alimentos procesadoss.6.- ¿Cómo es la industria pesada? En este tipo de industria es intensivo el uso de capital y bajo el de trabajo también necesitan una mayor cantidad de materias primas, facilidades y áreas para la producción.7.- ¿Cómo es el impacto ambiental de las industrias pesadas? generan un alto nivel de contaminación.8.- Ejemplos de industria pesada: sectores como la metalurgia, la petrolera, la química y la extractiva.9.- Las tres principales regiones de actividad industrial del mundo son: Estados Unidos, China y Japón. 10.- Es un país con grandes empresas automotrices como Ferrari, Fiat, Lamborghini, Maserati. Italia.

Indicar que consulten en el Atlas Universal la página 73Pedir que comparen los países que tienen más industria pesada y ligera, y los anoten en la libreta. Preguntar: Tu país ¿qué tiene mayormente, industria ligera o industria pesada?Invitar a los alumnos a clasificar algunas imágenes según corresponda a industria pesada o ligera.

RECURSO.- Cuestionario.CRITERIO.- Reconocen los principales espacios industriales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Atlas de Geografía Universal.Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 135

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

- Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.- Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los continentes.

Principales redes carreteras, férreas,

marítimas y aéreas en los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿En cuántos sectores se divide las actividades secundarias?, ¿Cómo es el impacto ambiental de las industrias pesadas?, ¿Qué tipo de industrias tiene más tu país?, ¿Qué relación existe entre transporte y comercio? DESARROLLOExplicar: Las actividades terciarias son las que se encargan de distribuir los bienes producidos por las actividades primarias y secundarlas, así como de prestar diversos servicios; entre ellas están: El comercio, servicios y Turismo. Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. La economía y la sociedad dependen fuertemente de unas carreteras eficientes. En la Unión Europea el 44% de todos los productos son movidos por camiones y el 85% de los viajeros se mueven en autobús o en coche.CIERRE

RECURSO.- Lista.CRITERIO.- Reconocen las principales redes carreteras.

RECURSOS DIDÁCTICOS

55

Page 56: Plan b iv

5º Bloque IV

Indicar que rescaten en su libreta una lista de los países que tienen mayor número de kilómetros de carreteras:

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 135

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.- Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo.

El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

La expropiación petrolera.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cómo se dio la expropiación petrolera en México?, ¿En manos de quién estaba la facultad de explotar los recursos petroleros de México?, ¿Qué consecuencias hubo con la expropiación del petróleo mexicano?DESARROLLOExplicar: A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas se reunió con su gabinete y anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. Dos horas más tarde, se escuchaba en la radio del país el anuncio dado por el presidente. Decía que las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.Indicar que copien y completen la siguiente información en su cuaderno:

- A las 8 de la noche del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas anunció que había decidido nacionalizar las empresas petroleras. - Las compañías petroleras serían nacionalizadas por haberse negado a cumplir con las leyes nacionales.- Hubo dos grandes marchas en la ciudad de México que manifestaban el respaldo de los mexicanos: la del 23

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las causas de la expropiación petrolera.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

56

Page 57: Plan b iv

5º Bloque IV

de marzo, de la cual se dice que contó con la asistencia de casi cien mil personas, y la del 12 de abril, que se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes y que tuvo como peculiaridad que mujeres de todos los sectores sociales cooperaran para pagar la deuda que se tenía con las compañías.- El 7 de junio de 1938 se creó Petróleos Mexicanos o PEMEX para ser la única compañía que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano. - PEMEX ocupó algunas de las instalaciones de las compañías expropiadas.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 132

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.

El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

México y la segunda guerra mundial.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuál fue el motivo de la segunda guerra mundial?, ¿Cómo participó México en la segunda guerra mundial?, ¿Por qué decidió México participar en la segunda guerra mundial?DESARROLLOExplicar: Tras el ataque de Japón contra los Estados Unidos el 7 de diciembre de 1941, el gobierno mexicano, cumpliendo los compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales, rompió sus relaciones diplomáticas y consulares con el Japón, Italia y Alemania y las reanudó con Inglaterra, rotas desde la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938. En mayo de 1942, Alemania torpedeó dos navíos petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro) con este hecho se dio inicio a la única participación de México en la guerras mundiales. De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían 4 barcos más: Tuxpan, Las Choapas, Barco Oaxaca y Amatlán. Bajo la bandera mexicana un escuadrón aéreo profesional, integrado por alrededor de 300 hombres: el Escuadrón 201, de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, operó durante la Batalla de Luzon en la etapa final del conflicto, realizando 59 misiones de combate encuadrado en la Fuerza Aérea estadounidense.Indicar que copien la siguiente información en su cuaderno:

México en la II Guerra Mundial El siglo XX se distingue por ser un momento en que las relaciones de México con otras naciones se vuelven más intensas que en épocas anteriores. Los efectos de los vaivenes mundiales se dejaron sentir con mayor fuerza en nuestro país. Por ejemplo, la crisis en Europa provocada por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), tuvo distintos efectos en México:- Activó la industria nacional, que tenía años sin crecimiento.- Provocó una oleada fuerte de migrantes en México para trabajar sus campos (un acuerdo establecido por los países de Estados Unidos y nuestra República).- Puso a la nación en guerra ya que México también intervino militarmente en este conflicto.En un hecho como una guerra, es posible apreciar con claridad como éste tiene efectos políticos, económicos y sociales.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen la participación de México en la Segunda Guerra Mundial.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 133 - 135

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:- Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Aula La responsabilidad de gobernar: una tarea para todosQué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno. Por qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las leyes y a la dignidad de las personas. Cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país. Qué posibilidades de relacionarse con sus gobernantes tienen quienes viven en una sociedad democrática. Por qué la participación

57

Page 58: Plan b iv

5º Bloque IV

ciudadana es importante para la gobernabilidad democrática.Competencias que se favorecen:

- Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓNCompara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno. Por qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las leyes y a la dignidad de las personas. Cómo se integra el gobierno en el municipio, la entidad y el país. Qué posibilidades de relacionarse con sus gobernantes tienen quienes viven en una sociedad democrática. Por qué la participación ciudadana es importante para la gobernabilidad democrática.

Democracia en el gobierno mexicano.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno?, ¿Por qué la participación ciudadana es importante para la gobernabilidad democrática?DESARROLLOExplicar que la democracia es un sistema de gobierno en el que todos los ciudadanos pueden participar votando, en las decisiones publicas mediante sus representantes políticos. La democracia es el gobierno del pueblo. La democracia es una ventaja para vivir en una república y bajo un régimen democrático donde se escuchan las voces de todos y, en función de la ley manda la mayoría.Indicar que hagan un resumen de la información que se presentó en el cuaderno.CIERREOrganizar equipos de tres o cuatro integrantes para que respondan las siguientes preguntas:

¿Cuál es el papel de los ciudadanos?¿De qué manera pueden participar los ciudadanos, además de votar en las elecciones?¿Por qué se dice que las autoridades que se eligen mediante elecciones representan a los ciudadanos?

Pedir que busquen en revistas o periódicos una noticia acerca de las acciones de gobierno del Presidente de la República, el gobierno de la entidad, o del presidente municipal.Invitar a que comenten de manera grupal las noticias que seleccionaron.Solicitar que redacten un texto breve donde expliquen cómo esas acciones expresan o no la voluntad de los ciudadanos.

RECURSO.- Noticia y redacción.CRITERIO.- Reconocen que la democracia es una opción que ayuda a la ciudadanía a participar para una mejor convivencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Periódicos.Revistas.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Distingue las características de los diferentes géneros dancísticos. - Artística y cultural. - Expresión corporal y danza.

EjeApreciación Expresión Contextualización

Identificación de la diversidad de lenguajes dancísticos (danza tradicional o autóctona, folclórica, danza clásica

o ballet, danza moderna y contemporánea) que se aplican en la danza escénica.

Interpretación libre de un género dancístico utilizando elementos coreográficos.

Reflexión sobre diferentes géneros dancísticos de comunidad.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue las características de los diferentes géneros dancísticos.

- Interpretación libre de un género dancístico utilizando elementos coreográficos. - Reflexión sobre diferentes géneros dancísticos de comunidad.

Géneros dancísticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

58

Page 59: Plan b iv

5º Bloque IV

INICIO Preguntar: ¿Qué género dancístico te gusta?, ¿Por qué?DESARROLLOOrganizar equipos de cuatro o cinco personas para que seleccionen un género dancístico.Indicar que busquen una canción del género que seleccionaron para realizar una secuencia dancística.Brindar un espacio para que ensayen la secuencia dancística. CIERRESolicitar que despejen el centro del salón y que cada equipo represente su secuencia dancística.Preguntar: ¿Cómo fue tu experiencia al realizar la secuencia dancística?, ¿Fue fácil?, ¿Por qué?

RECURSO.- Secuencia dancística.CRITERIO.- Utilizan coreografías para interpretar un género dancístico.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Escribir una obra de teatro con personajes de textos narrativos. Dramático.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Conoce la estructura de una obra de teatro.- Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.- Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.- Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Comprensión e interpretación- Diálogos y formas de intervención de un personaje en la trama.Propiedades y tipos de textos- Estructura y función de los guiones teatrales (trama, personajes, escenas, actos, entre otros).- Puntuación utilizada en las obras de teatro.- Frases adjetivas para describir personajes.- Estereotipos en la construcción de los personajes.Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Correspondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada.- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Redacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

- Discusión y análisis de las características de los personajes de textos narrativos (cuentos, leyendas o fábulas).- Cuadro descriptivo de los personajes de los textos que leyeron.- Esquema de planificación de una obra de teatro a partir de los textos leídos.- Borradores de la obra de teatro, que cumplan con las siguientes características: Diálogos coherentes en relación con la trama. Caracterización de los personajes. Acotaciones y signos de puntuación para marcar

intenciones de los personajes.Producto final- Lectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explícita.1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.5. Describe y explica por escrito fenómenos diversos usando un estilo impersonal.2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.22.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

59

Page 60: Plan b iv

5º Bloque IV5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto.5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Sesión 1APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Acotaciones y signos de puntuación para marcar intenciones de los personajes.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍACorrespondencia entre la puntuación y la intención que se le da en la lectura dramatizada.

Acotaciones.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Indicar que lean en voz alta las siguientes oraciones:

Preguntar: ¿Qué expresa cada oración?, ¿Por qué son diferentes?, ¿Cuál es la función de los signos de interrogación y admiración?DESARROLLOPedir que escriban 5 oraciones en su cuaderno en las que cambien la expresión al usar signos de !¡ y ¿?.Explicar: Los signos de exclamación se escriben al principio y final de las oraciones que indican sorpresa, alegría, lástima, queja, dolor.

¡Felicidades! ¡Qué gusto verte! ¡Póngase de pie acusado!Los signos de interrogación se usan para expresar preguntas y el signo se escribe al inicio y al final de la oración.

¿Quieres salir a jugar? ¿Te gusta el pastel?También en las oraciones que afirman lo ya expresado:

Te gusta el chocolate ¿verdad? El domingo vienes ¿no es así?Pedir que lean los diálogos de los personajes de su guión de teatro y revisen si utilizaron los signos correctamente o si hace falta incluirlos.Comentar que al leer textos debe respetarse la puntuación que contiene, preguntas, comas o acotaciones.Indicar que en un guión de teatro se usan los dos puntos cuando el personaje va a hablar.Mostrar un ejemplo:

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Emplean la puntuación correcta (¡! ¿?:) En el guión teatral.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Imágenes.Ejercicios.

60

Me asusté

¡Me asusté!

¿Me

asusté?

Page 61: Plan b iv

5º Bloque IV

Zapatero: Comprendo que es una barbaridad.... pero yo no estoy enamorado de mi mujer.Alcalde: ¡Demonio!Zapatero: Sí, señor, ¡demonio!Alcalde: Entonces, grandísimo tunante, ¿por qué te has casado?

CIERREPedir que revisen que su guión contenga los dos puntos cuando habla el personaje.Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Acotaciones y signos de puntuación para marcar intenciones de los personajes.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOSRedacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

Redacción.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es una acotación?, ¿Cómo se enmarca la intención de un personaje?, ¿Qué signos de puntuación son los más comunes para escribir una obra de teatro?DESARROLLOCuestionar: ¿Cuántos personajes intervienen en una obra de teatro? Además del protagónico y antagónico, hay personajes secundarios que aparecen para ayudar o entorpecer a otros personajes, o bien, proporcionan informes o dan agilidad a la obra por sus chistes, torpezas, obsesiones.Preguntar: ¿De qué va a tratar tu historia?Solicitar que en equipo decidan la trama de la obra.Pedir elaboren en una cartulina el esquema que les servirá para escribir la obra de teatroInvitar a que reescriban su historia, utilizando diálogos.Presentar un ejemplo:

Narrador: había una vez una niña llamada caperucita roja…Mamá: Vas a casa de tu abuelita que está enferma (mirada cansada y semblante triste)

Preguntar: ¿Qué significan las palabras que están dentro de los paréntesis?, ¿Cómo se llaman? AcotacionesPedir que lean esta frase: Te voy a comer Ahora lee esta: ¡Te voy a comer!Cuestionar: ¿Qué son las acotaciones? Explicar: La acotación es una nota que se escribe para indicar la acción o el movimiento de los personajes. Los actores pueden saber cómo interpretar a un personaje siguiendo las acotaciones.Invitar a observar el ejemplo:

Doña Ramona: ¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y ésta es la hora que no vuelve.Titino:(preocupado) ¡Qué barbaridad! ¡Ojalá no se haya topado con el gato!Doña Ramona: ¡Ni lo digas! ¡Qué apuración!(Entra corriendo el ratón Pérez. La ratona Ramona lo besa y lo abraza)

Pedir que transformen los elementos del cuento para poder escribir su obra de teatro.CIERREIndicar que revisen en su texto, que los diálogos, acotaciones y descripciones sean coherentes a la naturaleza del personaje.Pedir que verifiquen que el guión de teatro que escribieron lleve acotaciones para que los actores los interpreten correctamente. Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen que las acotaciones sirven para marcar las intenciones de los personajes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.Obras de teatro.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 361

Page 62: Plan b iv

5º Bloque IV

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

Borradores de la obra de teatro,que cumplan con las siguientescaracterísticas:- Diálogos coherentes en relación con la trama.- Caracterización de los personajes.- Acotaciones y signos de puntuación para marcar intenciones de los personajes.

ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOSRedacción de acotaciones (intenciones, participación y características).

Revisión.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Brindar un tiempo determinado para que terminen la redacción de su guión de teatro.DESARROLLOPreguntar: ¿Ya está listo tu guión de teatro?Indicar que es momento de revisarlo.Invitar a que sigan las recomendaciones que aparecen a continuación para revisar si esta correcto su guión.

- Identifica y corrige errores de coherencia.- Revisa el lenguaje, ritmo y expresión que debe estar de acuerdo con la caracterización del personaje.- Revisa que tenga acotaciones.- No olvides escribir signos de interrogación y exclamación.- Revisa el uso correcto de m, p, b, v, ll, y, h, s, c.

CIERRE Pedir que realicen las correcciones necesarias.Solicitar que pasen en limpio su texto.

RECURSO.- Guión teatral.CRITERIO.- Emplean la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136

SOCIALIZACIÓNSesión 4

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Conoce la estructura de una obra de teatro.

Producto finalLectura dramatizada de la obra de teatro escrita por los alumnos.

CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍAOrtografía y puntuación convencionales.

Lectura dramatizada.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Incitar a que preparen la lectura dramatizada de la obra de teatro.DESARROLLOPedir que designen los personajes entre los integrantes del equipo.Solicitar que elaboren carteles para invitar a otros equipos.Indicar que elaboren los programas de mano (Hojas en las que se escribe el nombre de la obra, el autor, los personajes que intervienen, fecha y hora de presentación. En la carátula incluye un dibujo alusivo de la obra).Brindar un espacio para que hagan llegar los programas de mano al grupo invitado.Pedir que realicen la lectura dramatizada de su obra de teatro.CIERREInvitar a que comenten acerca de la experiencia que les dejó el haber dramatizado una obra teatral de su propia autoría.

RECURSO.- Exposición.CRITERIO.- Expresan conforme a la estructura de una obra de teatro los diálogos y las intenciones correctas según la puntuación y ortografía empleada en su realización.

RECURSOS DIDÁCTICOS

62

Page 63: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136

Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:Reportar una encuesta. Expositivo.

Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto- Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.- Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.- Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.- Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Comprensión e interpretación- Información contenida en tablas y gráficas.- Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Búsqueda y manejo de información- Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.- Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.Propiedades y tipos de textos- Características y función de encuestas.- Características y función de los reportes de encuesta.- Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.- Función de los cuestionarios.- Empleo de los pies de figura. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).- Cohesión de los textos.

- Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.- Diseño de una encuesta sobre el tema elegido: Selección de la población a la que se aplicará la

encuesta (características y número de personas).

Lista de preguntas. Elaboración del cuestionario.

- Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.- Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.- Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.- Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.- Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.- Borradores del reporte de encuesta.Producto final- Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

63

Page 64: Plan b iv

5º Bloque IV5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

INICIOSesión 5

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta. Resultados de evaluación diagnóstica. Lo que conozco de las

encuestas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Indicar el título del proyecto y dar a conocer el propósito del mismo.

Propósito: Conocer las herramientas para planificar la realización de una encuesta, la analicen y difundan sus resultados.

DESARROLLOComentar que durante este proyecto conocerán las herramientas para planificar la realización de una encuesta, la analizarán y difundirán sus resultados. CIERREAplicar el cuestionario de diagnóstico acerca de las características y la función de las encuestas.

RECURSO.- Cuestionario.CRITERIO.- Reconocen las herramientas para realizar una encuesta y planificar su realización.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuestionarios.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 160

MatemáticasEJE Forma espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARUbicación espacial Interpretación y descripción de la ubicación de objetos en el espacio, especificando dos o más puntos de referencia.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.- Indicar que observen la siguiente imagen:

64

Page 65: Plan b iv

5º Bloque IV

Preguntar: ¿En qué lugar se encuentra la tienda?, ¿Qué lugar ocupa la fábrica?Explicar que para encontrar los lugares en este tipo de croquis es necesario identificar los cuadrantes.En este caso primero hay que situarnos en el cuadrante de los números.

La primera pregunta fue ¿En qué lugar se encuentra la tienda? Lo que debemos de hacer es colocarnos en el numero en el que esta la tienda.

65

Iglesia

Tienda

Estadio

Fabrica

Iglesia

Tienda

Estadio

Fabrica

Page 66: Plan b iv

5º Bloque IV

Después hay que situarnos en el lado de las letras, en la letra en la que esta la tienda.

En seguida hay que dirigirnos hacia el punto donde se intersecan estos dos puntos y listo hemos encontrado la ubicación de la tienda (2, C).

66

Iglesia

Tienda

Estadio

Fabrica

Iglesia

Tienda

Estadio

Fabrica

Page 67: Plan b iv

5º Bloque IV

CIERRE 2.- Entregar ejercicios en los que deberán encontrar lugres utilizando cuadrantes.Invitar a que comparen sus resultados.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 145 - 147

EJE Forma espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARMEDIDAConstrucción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 3.- Entregar ejercicios en los que deberán calcular el perímetro de diversas figuras.Invitar a que comenten sus resultados.

DESARROLLO 4.- Indicar que observe la siguiente imagen:

67

Iglesia

Tienda

Estadio

Fabrica

Page 68: Plan b iv

5º Bloque IV

Preguntar: ¿Cuál es su perímetro? R= 10cmExplicar que el perímetro es el contorno de una figura. El perímetro es la suma de la medida de las longitudes de los lados de una figura.Preguntar: ¿Qué fórmula usaste para encontrar el perímetro?Explicar que una de las fórmulas que se pueden usar es esta L + L + L + L + L = en la cual se suman todos los lados para encontrar el perímetro.En el caso del pentágono observado sería 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10Esta es la forma más común de obtener el perímetro de una figura.Entregar ejercicio para que lo resuelvan de manera individual en el que tendrán que encontrar el perímetro de las figuras utilizando la formula de p=l+l+l+l+l5.- Indicar que observe la siguiente imagen

Preguntar: ¿Cuál es su perímetro? R= 10cmMencionar que es probable que usaran la fórmula de L + L + L + L + L = PExplicar que existe otra forma para encontrar el perímetro la cual es P = L x el número de lados de la figura.Mencionar que esta fórmula solo se puede usar cuando todos los lados son iguales.Indicar que en el caso del pentágono será 5 x 2 = 10Entregar ejercicios en los que deberán calcular el perímetro de diversas figuras utilizando la fórmula P = L x “el número de lados de la figura”.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, figuras.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 31-34

Ciencias Naturales

¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el Sistema Solar

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Describe las características de los componentes del Sistema Solar. ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?

- Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, El Sistema Solar.68

Page 69: Plan b iv

5º Bloque IV

del Sistema Solar. satélites y asteroides.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuáles astros puedes ver durante el día?, ¿Y durante la noche?, ¿Sabes qué son las estrellas?, ¿Conoces el nombre de alguna de ellas?DESARROLLOExplicar: El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor. Está integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. Pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea.Explicar las características principales y clasificaciones de los componentes del Sistema Solar.Indicar que copien y respondan las siguientes preguntas en su cuaderno:

¿Cuáles son los cuerpos que forman el Sistema Solar? El sol, ocho grandes plantes junto con sus satélites, planetas menores y asteroides, los cometas, polvo y gas interestelar. ¿A cuál galaxia pertenece el Sistema Solar? Vía Láctea ¿En dónde está situado el Sistema solar? En uno de los tres brazos de Orión. ¿A cuánto tiempo equivale un año cósmico? 225 millones de años.¿A qué velocidad gira nuestro Sistema solar? 250 km por segundo.

CIERREEntregar ejercicios en los que deberán recortar los cuerpos que conforman el Sistema Solar y pegarlos con su descripción. Invitar a que compartan sus productos.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Conocen los cuerpos que conforman el Sistema Solar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 131 - 132

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.

Los planetas del Sistema Solar.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Recuerdas cuáles cuerpos conforman nuestro sistema solar?, ¿En dónde se ubica nuestro sistema solar? DESARROLLOExplicar: Los ocho planetas que componen el Sistema Solar son, de menor a mayor distancia respecto al Sol, los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los planetas son cuerpos que giran formando órbitas alrededor de la estrella (Sol), tienen suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido. Los planetas interiores son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte y tienen la superficie sólida. Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, también se denominan planetas gaseosos porque contienen en sus atmósferas gases como el helio, el hidrógeno y el metano, y no se conoce con certeza la estructura de su superficie. Los planetas exteriores también son denominados planetas gigantes. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos.Mostrar la siguiente tabla:

Explicar: La tabla mostrada expone algunas de las características de los planetas de nuestro sistema

RECURSO.- Tabla.CRITERIO.- Identifican algunas características del Sistema Solar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Tablas.

69

Page 70: Plan b iv

5º Bloque IV

solar. Las cantidades mostradas se basan en el diámetro, un año y un día terrestre.CIERREEntregar una tabla que deberán completar con la información mostrada en la tabla anterior.Invitar a que comparen sus productos.PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 133

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides. Planetas enanos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Recuerdas los nombres de los ocho planetas del Sistema solar?, ¿Cuáles son?, ¿Conoces su orden partiendo del más cercano al más lejano del sol? DESARROLLOExplicar: También existen algunos planetas llamados enanos, los cuales reciben este nombre debido a su tamaño. Los cinco planetas enanos del Sistema Solar, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son los siguientes: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake, Eris (mostrar la imagen de cada uno de ellos).Indicar que se organicen en parejas de trabajo.Pedir que reúnan los siguientes materiales: papel cascarón, plastilina y plumones.Indicar que con los materiales realicen modelos en tamaño pequeño de los cinco planetas enanos del Sistema Solar (Recordar que agreguen el nombre de los mismos).CIERREInvitar a que realicen una exposición donde den a conocer la maqueta realizada.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican los planetas enanos del Sistema Solar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Papel cascarón.- Plastilina.- Plumones.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

- Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.

Distribución de los principales puertos y aeropuertos en los

continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Cuáles son las actividades terciarias?, ¿Cuál es el país con más kilómetros de carreteras?, ¿Qué importancia tiene el transporte marítimo en el comercio internacional? DESARROLLOExplicar: Cada año, los puertos marítimos mueven un gigantesco volumen de mercaderías por todo el mundo, ocupando un papel prioritario del comercio internacional. De los dos mil millones de dólares en bienes totales negociados en todo el mundo, el 90% se transporta por mar, lo cual equivale a

RECURSO.- Mapa.CRITERIO.- Reconocen y señalan los principales aeropuertos y puertos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

70

Page 71: Plan b iv

5º Bloque IV

aproximadamente el 5% del comercio mundial total. El comercio marítimo suele calcularse en toneladas/milla, es decir, el tonelaje transportado multiplicado por la distancia recorrida. La elección del comercio marítimo como medio de transporte se debe a su reducido costo, ya que supone entre un 1% y un 2% del precio final del producto. El avión es el medio de transporte más rápido; sin embargo, su costo es elevado, por lo que se utiliza principalmente en el traslado de personas. No obstante, pueden transportarse objetos pequeños o que por su gran valor o fragilidad lo ameriten.CIERRE Indicar que copien y completan el siguiente texto en su cuaderno:

Cada año, los puertos marítimos mueven un gigantesco volumen de mercaderías por todo el mundo, ocupando un papel prioritario del comercio internacional. De los dos mil millones de dólares en bienes totales negociados en todo el mundo, el 90% se transporta por mar, lo cual equivale a aproximadamente el 5% del comercio mundial total.El comercio marítimo suele calcularse en toneladas/milla, es decir, el tonelaje transportado multiplicado por la distancia recorrida. La elección del comercio marítimo como medio de transporte se debe a su reducido costo, ya que supone entre un 1 y un 2% del precio final del producto.El avión es el medio de transporte más rápido; sin embargo, su costo es elevado, por lo que se utiliza para transportar personas principalmente.

Entregar planisferios. Indicar que ubiquen y señalen en él los 10 aeropuertos con más tráfico de personas.

Planisferios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 135

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.

Distribución de las, ciudades y los lugares

turísticos en los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué transporte se usa para llevar las mercancías en contenedores?, ¿Qué transporte es el más rápido?, ¿Qué país recibe más turismo? DESARROLLOExplicar: El turismo es una actividad económica porque genera divisas para el país en el que se realiza, formando así parte importante del producto interno bruto del mismo; todas las personas que se relacionan con la actividad turística tienen un beneficio económico directo o indirecto por ejemplo el turismo por cada persona empleada en esta actividad genera diez empleos más indirectamente ya sea prestando servicios en alojamiento, alimentación, o venta de artesanías en su lugar de origen. CIERRE Pedir que escriban en el cuaderno una lita de los países y las ciudades más visitadas.Entregar planisferios. Indicar que en el planisferio ubiquen y señalen a los países más visitados del mundo.

RECURSO.- Mapa.CRITERIO.- Conocen y señalan algunos de los principales lugares turísticos a nivel mundial.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Planisferios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 135

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.

71

Page 72: Plan b iv

5º Bloque IV

- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.

El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

El milagro mexicano.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Por qué con el crecimiento de la industria se produce un abandono del campo mexicano?, ¿Qué factores influyeron en la disminución de la tasa de producción agrícola en 1950?DESARROLLOExplicar: A partir de 1940 México inició una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada. La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. En 1958, el sector agrícola creció a un sorprendente 7.6%, una tasa de crecimiento que reflejaba inversión previa por parte del sector público y un uso más extendido de la tierra que resultó de la reforma agraria de la segunda mitad de 1930. Sin embargo, para finales de 1950 la tasa de producción agrícola comenzó a disminuir debido a que la inversión en este sector se redujo. Entregar esquemas y cuadros de texto para que los recorten.Indicar que lo peguen en su cuaderno y lo completen.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican el proceso de industrialización de México y sus consecuencias sociales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 137APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales.

El impulso a la economía: La expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El crecimiento de la industria y los problemas del campo. Las demandas de obreros, campesinos y clase media.

Las demandas de obreros, campesinos y

clase media.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

72

Page 73: Plan b iv

5º Bloque IV

INICIO Preguntar: ¿Qué sucedió con la clase trabajadora después de la revolución mexicana?, ¿Qué beneficios laborales se lograron con la Constitución de 1917?, ¿Cómo se consolidaron en México los sindicatos?, ¿Cómo se construyó en México el corporativismo sindical?DESARROLLOExplicar: El presidente Cárdenas durante su pugna con Calles contó con el apoyo de un joven intelectual de ideología socialista, Vicente Lombardo Toledano. Este líder sindical había hecho sus primeras tablas en la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana); después del "'desmoronamiento" creó una CROM Renovada y en 1933 había fundado la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM). Con la complicidad del presidente, Lombardo Toledano fundó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el 24 de febrero de 1936, haciendo más explícita su alianza con el gobierno a raíz del problema suscitado por la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938. Con los movimientos sociales incorporados al régimen y la subsecuente legitimación del estado corporativo mexicano, fue relativamente predecible que el PRM volviera a refundarse en lo que hoy es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), durante los días 5 y 6 de enero de 1946. Indicar que copien el siguiente esquema en su cuaderno:

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.-Mencionan las consecuencias sociales del proceso de industrialización.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 138 - 139

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:

- Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Transversal

Participar con responsabilidad: el pago de impuestosIndagar y reflexionarDe dónde o de quiénes se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios, como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales. Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”. Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor quien no cumple con el pago de impuestos.

Competencias que se favorecen: - Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓNCompara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

De dónde o de quiénes se obtiene el dinero para la construcción, instalación y prestación de servicios, como agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales. Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”. Cómo se convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor quien no cumple con el pago de impuestos.

Historia de los impuestos.

73

Page 74: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cómo se obtiene el dinero para la construcción, instalación de los servicios públicos?, ¿Qué son los impuestos?DESARROLLOExplicar que la historia de los impuestos es muy amplia, debido a que se fue presentado en diferentes formas según las culturas que los aplicaban. Por ejemplo, en los aztecas, el rey pedía como tributo a los ciudadanos, una bolsa de flores y frutos, además de una garza empollando sus huevos y al momento de recibirla esta debería estar picando un cascaron. En el época de la Independencia Antonio López de Santa Anna estableció el cobro de el tributo de un Real, por cada ventana eran cuatro centavos, dos pesos por cada caballo robusto, un peso por los caballos flacos y un peso por cada perro.CIERREEntregar una línea del tiempo para que describan cómo era el impuesto en cada una de las épocas que se presentan.Invitar a que comenten sus productos.

RECURSO.- Línea del tiempo.CRITERIO.- Reconocen y distinguen las diferentes formas de cómo se aplicaba el impuesto en algunas épocas en la historia de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Líneas del tiempo.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros

como: voz, objetos o instrumentos.- Artística y cultural. - Música.

EjeApreciación Expresión Contextualización

- Descripción de las características y las diferencias de diversos géneros musicales

(instrumentación, ritmo y contenido).- Consideración de las diferencias de distintos

géneros musicales.

Adaptación de melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo, de la voz, de objetos o

instrumentos.

- Reflexión acerca del papel de los diferentes géneros musicales presentes en la sociedad.- Investigación en torno a las características

principales de los géneros musicales propios de su estado o región.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.

- Descripción de las características y las diferencias de diversos géneros musicales (instrumentación, ritmo y contenido).- Consideración de las diferencias de distintos géneros musicales.

Diferencias entre géneros musicales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué son los géneros musicales?, ¿Cuáles son los géneros musicales?DESARROLLOExplicar que un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Existen diferente tipos de géneros musicales y los principales son: música de culto, música popular, música tradicional. También existen varios géneros más actuales como: pop, rock, trova, rancheras.CIERREPedir que elaboren en su libreta un esquema donde registren el género, nombre e intérprete.Reproducir algunos audios para que traten de llenar el esquema que realizaron en su cuaderno.Invitar a que socialicen el esquema de manera grupal.Preguntar: ¿Qué dificultades tuvieron para reproducir el sonido?Pedir que escriban en su cuaderno 10 canciones que les gusten.Indicar que anoten en cada canción el nombre de ésta, el intérprete y por qué le gusta.

RECURSO.- Canciones.CRITERIO.- Identifican las características de diferentes géneros musicales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Canciones.Grabadora.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

74

Page 75: Plan b iv

5º Bloque IV

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Reportar una encuesta. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.- Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.- Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.- Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Comprensión e interpretación- Información contenida en tablas y gráficas.- Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Búsqueda y manejo de información- Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.- Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.Propiedades y tipos de textos- Características y función de encuestas.- Características y función de los reportes de encuesta.- Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.- Función de los cuestionarios.- Empleo de los pies de figura. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).- Cohesión de los textos.

- Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.- Diseño de una encuesta sobre el tema elegido: Selección de la población a la que se aplicará la

encuesta (características y número de personas).

Lista de preguntas. Elaboración del cuestionario.

- Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.- Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.- Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.- Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.- Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.- Borradores del reporte de encuesta.Producto final- Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

DESARROLLOSesión 1

APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

75

Page 76: Plan b iv

5º Bloque IV

ESPERADOSDiscusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad. Selección de un tema.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Alguna vez te han preguntado tu opinión acerca de un servicio o producto?, Si así fuera ¿Para qué crees que te preguntaron?, ¿Sobre qué tema pidieron tu opinión?, Si tuvieras que preguntar acerca de algún tema ¿Qué tema elegirías?Pedir que comenten sus respuestas con sus compañeros. DESARROLLO Comentar lo siguiente: Hay muchos datos que sería interesante investigar, tal vez para tomar una decisión o proponer una solución.Solicitar que elaboren en el pintarrón un listado de temas de importancia para que investiguen datos y los publiquen.Pedir que se reúnan en equipos y elijan uno de los temas enlistados.Indicar que escriban en su cuaderno el tema elegido, por qué lo eligieron y por qué es importante investigar acerca de él. CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que lo resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Seleccionan un tema de interés.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 161 y 164

Sesión 2APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNFunción de los cuestionarios. Cuestionarios.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Pedir que observa lo siguiente:

1.- ¿Cuántos años tienes?2.- ¿Cuál es tu pasatiempo favorito?

3.- ¿Cuál es tu color favorito?Comentar que las preguntas anteriores son parte de un cuestionario.DESARROLLOExplicar: Un cuestionario es un instrumento de investigación. Es una técnica muy estructurada para recopilar datos que consiste en una serie de preguntas escritas y orales que debe responder un entrevistado. Es la serie de preguntas relacionadas con el tipo de tema que se le va a interrogar al entrevistado de acuerdo a su trabajo, su forma de vida, etc. Debe traducir la información necesaria a un conjunto de preguntas específicas que los entrevistados puedan contestar. Un cuestionario debe levantar la moral, motivar y alentar al entrevistado para que participe en la entrevista, coopere y la termine. Ejemplo:

1.- ¿Cuántos integrantes conforman su familia? 2.- ¿Cuántos son hombres?3.- ¿Cuántos son mujeres? 4.- ¿Qué edades tienen?5.- ¿A qué se dedican? 6.- ¿Cuántas horas al día ven la televisión?

Pedir que escriban en su cuaderno un cuestionario sencillo sobre cualquier cosa que les interese investigar acerca de un compañero de su grupo. CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que lo contesten.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la función de los cuestionarios.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 165

Sesión 3APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Diseño de una encuesta sobre el tema Características y función Encuestas.

76

Page 77: Plan b iv

5º Bloque IV

elegido:- Selección de la población a la que se aplicará la encuesta (características y número de personas).- Lista de preguntas.- Elaboración del cuestionario.

de encuestas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Pedir que observen lo siguiente:

¿Cuántas familias hay en el lugar donde vives?¿Cuántos son hombres y mujeres?

¿Cuántos niños y cuántas niñas como tú acuden a la primaria?¿Cuántos practican el mismo deporte?

Comentar que lo anterior es un ejemplo de un cuestionario o encuesta.Preguntar: ¿Cuáles son sus características?DESARROLLOExplicar las características de la encuesta y los tipos de pregunta:Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado responder cualquier cosa según la pregunta. Con estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen el inconveniente de que las respuestas son difíciles de evaluar.Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su cuantificación es fácil.Ejemplo de pregunta cerrada:¿Cuántos años tienes? a) 3 b) 8 c) 11 d) 10Ejemplo de pregunta abierta:¿Cuántos deportes te gusta practicar?Solicitar que investiguen cuántos alumnos conforman su grupo. Preguntar: ¿Cómo redactarías esa pregunta? Indicar que la escriban en su cuaderno y la comenten con sus compañeros.Preguntar: ¿Fue una pregunta abierta o cerrada?, ¿Por qué lo consideras así?Comentar que ahora necesitan saber cuántos hombres, cuántas mujeres y de qué edades son los integrantes del grupo. La pregunta podría ser formulada así: Del total de integrantes del grupo ¿Cuántos son hombres?, ¿Cuántas son mujeres?Preguntar: ¿Cómo preguntarías las edades de los miembros del grupo? Indicar que escriban en su cuaderno una forma de preguntar.Comentar que ahora necesitan conocer el mes en el que cumplen años cada uno de los miembros del grupo ¿Cómo plantearías la pregunta? Pedir que comenten y anoten la pregunta en el pizarrón.Preguntar: ¿Están todos de acuerdo? Solicitar que diseñen una encuesta acerca del tema que eligieron en la segunda clase. Pedir que escriban primeramente el número de personas y las características de la población a la cual va dirigida la encuesta (En este caso a sus compañeros de grupo).Solicitar que elaboren en seguida una lista de preguntas ya sea abiertas o cerradas (Esto de acuerdo al tema que eligieron) que les ayuden a recopilar la información que necesitan.Pedir que se reúnan con sus compañeros que eligieron el mismo tema y comenten las preguntas que escribieron.Indicar que corrijan o quiten aquellas preguntas que consideren innecesarias en su cuestionario.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características y la función de las encuestas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 165 y 167

Sesión 4APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNAplicación de la encuesta y sistematización de resultados.

Aplicación de la encuesta.

77

Page 78: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOSolicitar que observen el siguiente ejemplo de una encuesta: 1.- ¿Utiliza camisetas?Si No 2.- ¿En qué se fija a la hora de elegir una camiseta?Precio Diseño Calidad Marca Todas las anteriores Otra ¿Cuál?3.- ¿Qué material prefiere para sus camisetas?Algodón Licra Franela Poliéster No sabe no responde 4.- ¿Cuáles es su color favorito para este tipo de prenda?Blanco Rojo VerdeNegro Rosado AmarilloAzul Morado Otro ¿Cuál? 5.- ¿Qué talla usa?XS XL S XXL M NS/NS LPreguntar: ¿Qué fin tiene la encuesta anterior? El fin de esta encuesta es identificar los gustos, a la hora de adquirir una camiseta.DESARROLLOComentar que una encuesta debe buscar un fin.Preguntar: ¿Qué fin tiene la encuesta que elaboraste?Pedir que se reúnan en los mismos equipos de la clase anterior y escriban en una hoja de rotafolio su encuesta.Pedir que redacten las preguntas de manera coherente para que al entrevistado le resulten sencillas de contestar.Indicar que reproduzcan o fotocopien su encuesta las veces que sean necesarias de acuerdo al número de personas a las que se aplicará.Pedir que apliquen la encuesta a sus compañeros.Comentar que cuando lleguen con la persona que van a encuestar (Se llaman informantes) se presenten, le pregunten si desea contestar una encuesta y le comenten que no le tomará mucho tiempo hacerlo.Comentar que pregunten en forma clara y repitan las preguntas cuantas veces sea necesario.Pedir que escriban en forma clara las respuestas. Indicar que, cuando hayan terminado de aplicar los cuestionarios, analicen los resultados obtenidos de acuerdo a las siguientes preguntas:

¿Cuántas personas en total fueron encuestadas?¿Cuántas mujeres y cuántos hombres?¿Cuántas personas coincidieron en las respuestas que se obtuvieron?¿Cuántas de esas personas fueron mujeres y cuántos hombres?¿Se logró el fin de la encuesta?¿Por qué?

Comentar que si pudieron responder todas las preguntas anteriores su encuesta estuvo bien elaborada, si no las pudieron resolver revisen con su maestro y su grupo qué falló en el proceso.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Responden a una encuesta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 166

Sesión 5APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.

Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).

Nexos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que lean las siguientes oraciones:

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Utilizan

78

Page 79: Plan b iv

5º Bloque IV

"El vicio del tabaco, el cual tantas vidas cuesta, supone una rémora para la sanidad de este país"“Primero él estaba sentado junto a la ventana y después dio unos pasos hacia la salida de la habitación. Estaba realmente feliz aunque por un lado estaba algo decepcionado”.Preguntar: ¿Para qué se utilizan las palabras que están en rojo?DESARROLLOExplicar: Un nexo es una palabra cuya función es unir unas palabras u oraciones con otras. En términos simples, es una palabra que junta dos oraciones o palabras.Ejemplos:

Mario y MaríaCaja de cartón

Luchar para ganarComentar que las palabras “cuando”, “debido a…”, “por ello”, “por lo anterior”, “como consecuencia”, “por lo tanto”, “primero”, “finalmente”, “por un lado”, “asimismo”, “otro aspecto que”, se usan como enlaces o nexos y ayudan a comprender mejor el texto además de que unen palabras o frases.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

nexos para indicar orden y relación de ideas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

MatemáticasEJE Forma espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARMEDIDAConstrucción y uso de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos, ya sea como resultado de la suma de lados o como producto.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán calcular el perímetro de diversas figuras y describir la fórmula que

utilizaron en cada una de ellas.Invitar a que comenten sus procedimientos y resultados.

CIERRE 2.- Entregar ejercicios en los que deberán calcular el perímetro de diversas figuras y describir la fórmula que utilizaron en cada una de ellas.Invitar a que comenten sus procedimientos y resultados.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, figuras.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 31-34

79

Page 80: Plan b iv

5º Bloque IV

EJE Forma espacio y medida

APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARMEDIDAResolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 3.- Entregar ejercicios en los que deberán convertir varias cantidades a metros para poder encontrar la solución a los problemas.

DESARROLLO 4.- Indicar que copien y resuelvan en su cuaderno el siguiente problema:Pedro tiene que pavimentar 55 hectómetros. Para cada metro ocupa 1 saco de cemento. Requiere saber cuántos metros son en 55 hectómetros, para saber cuánto material pedir ¿Qué debe hacer Pedro para saber esto?

Explicar que deberá convertir los hectómetros a metros. Para convertir los hectómetros a metros lo que se tiene que hacer es multiplicar los hectómetros por 100 metros, ya que cada hectómetro tiene 100 metros. Entonces en el caso de Pedro se tiene que multiplicar 55 por 100 y el resultado es 5500. Comentar: El hectómetro es un múltiplo del metro. Los múltiplos son todas aquellas unidades de medida mayores al metro. Las unidades de medida mayores al metro son:El kilometro El hectómetro El decámetroPero también existen los submúltiplos los cuales son aquellas unidades de medida menores al metro. Las unidades de medida menores al metro son:El decímetro El centímetro El milímetroMostrar la siguiente tabla para que la copien en su cuaderno:

Explicar: Para convertir algún múltiplo se requiere de la multiplicación. Ejemplo para convertir 4.5 km a metros se multiplica el 4.5 por 1000 que es a lo que equivale un km en metros y el resultado es 4500 metros. Para convertir 8 hectómetros se multiplica 8 por 100 que es a lo que equivale un hm en metros y el resultado es 800 metros. Para convertir el metro a algún múltiplo también se requiere de la multiplicación: Ejemplo para convertir 4.5 dm a metros se multiplica el 4.5 por 0.1 que es a lo que equivale un dm en metros y el resultado es 0.45 metros. Para convertir 8 centímetros a metros se multiplica 8 por 0.01 porque es a lo que equivale un cm en metros y el resultado es 0.08 metros.Indicar que copien y conviertan las siguientes medidas a metros en su cuaderno:

45 km = 45,000 m 1.2 hm = 120 m 20 cm = 0.2 m10 dm = 1 m 9.5 dm = 0.95 m 45689 mm = 45.689 m3.7 km = 3700 m 212 dm = 21.2 m 45 dam = 450 m15.2 dam = 152 m

80

Page 81: Plan b iv

5º Bloque IV

5.- Indicar que copien y resuelvan en su cuaderno el siguiente problema:Juan tiene que llenar un tanque con capacidad de 60 kilolitros. Si él tiene solamente botes con capacidad de 1 litro ¿Cuántos botes tiene que llenar?

Mencionar que lo que debe hacer es convertir los kilolitros a litros.Para convertir los kilolitros a litros lo que se tiene que hacer es multiplicar los kilolitros por 1000 litros, ya que cada kilolitro tiene 1000 litros. Entonces en este caso se tiene que multiplicar 60 kilolitros por 1000 y el resultado es 60000. Explicar: El kilolitro es un múltiplo del litro. Los múltiplos son todas aquellas unidades de medida mayores al litro. Las unidades de medida mayores al litro son:El kilolitro El hectolitro El decalitroPero también existen los submúltiplos los cuales son aquellas unidades de medida menores al litro. Las unidades de medida menores al litro son:El decilitro El centilitro El mililitroMostrar la siguiente tabla para que la copien en su cuaderno.

Indicar que para convertir el litro a algún múltiplo o submúltiplo al igual que los con los metros, se requiere de la multiplicación. Indicar que conviertan las siguientes medidas a litros, en su cuaderno:

6.5 kilolitros = 6500 L 32 daL = 320 L8500 mL = 8.5 L 900 cL = 9 L98000 mL = 98 L

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 45 - 46

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

- Describe las características de los componentes del Sistema Solar. ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?- Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.- Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Conocimiento científico1.9. Identifica algunos efectos de la interacción de objetos relacionados con la fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la electricidad y el calor.1.10. Identifica algunas manifestaciones y transformaciones de la energía.1.11. Describe la formación de eclipses y algunas características del Sistema Solar y del Universo.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología2.3. Identifica el aprovechamiento de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas simples, materiales y la conservación de alimentos, tanto en las actividades humanas como en la satisfacción de necesidades.

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

81

Page 82: Plan b iv

5º Bloque IV

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.

Grandes satélites y cuerpos del sistema

solar.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Sabes qué es un satélite?, ¿Cuál es el satélite de nuestro planeta Tierra? DESARROLLOPreguntar: ¿Qué cuerpos celestes puedes observar por la noche?, ¿Has observado alguna vez la Luna? Explicar: La Luna es un satélite natural de nuestro planeta. En nuestro sistema solar 6 de los ocho planetas que lo conforman tienen al menos un satélite natural. Algunos satélites del Sistema Solar son tan grandes que, si se encontraran orbitando directamente alrededor del Sol, se clasificarían como planetas o como planetas enanos; por orbitar a los planetas principales, estos cuerpos pueden denominarse planetas secundarios. Mostrar la siguiente tabla:

Explicar: Los cuerpos menores del Sistema Solar están agrupados en: (MOSTRAR IMÁGENES)Cinturón de asteroides, objetos transneptunianos, cinturón de Kuiper, nube de Oort.Mostrar una tabla con los satélites más grandes del sistema solar.Entregar ejercicios que deberán completar con la información de la tabla mostrada. Invitar a que comparen sus resultados.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicios.CRITERIO.- Identifican los satélites y cuerpos menores del Sistema Solar.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Imágenes de los distintos cuerpos que se encuentran en el Sistema Solar.- Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 135 - 137

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.

Modelación del Sistema Solar.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Recuerdas cuáles son los cuerpos que conforman nuestro Sistema Solar? Indicar que elaboren una lista con los que recuerden.Invitar a que comparen sus respuestas.DESARROLLOExplicar que ahora realizarán un modelo del Sistema Solar, para ello necesitan reunir los siguientes materiales por equipos:

RECURSO.- Maqueta.CRITERIO.- Elaboran un modelo del Sistema Solar.

RECURSOS

82

Page 83: Plan b iv

5º Bloque IV

- Una base donde realices la maqueta, puede ser papel cascarón o cartón.- Bolitas de unicel de diferentes tamaños para que representen el sol, los planetas y los planetas enanos.- Pinturas de diferentes colores.- Plastilina para realizar los anillos de los planetas así como los cuerpos menores del Sistema Solar. - Tijeras.- Pegamento.

Indicar que con los materiales reunidos realicen un modelo del Sistema Solar. Invitar a que realicen una exposición donde se muestren las maquetas al resto del grupo.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.Invitar a que compartan sus productos con el grupo.

DIDÁCTICOS- Papel cascarón o cartón.- Bolitas de unicel. - Pinturas.- Plastilina. - Tijeras.- Pegamento.- Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Describe las características de los componentes del Sistema Solar.

Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y heliocéntrico.

Modelos geocéntrico y heliocéntrico.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cómo crees que se formó el universo?, ¿Quién crees que descubrió esta información? DESARROLLOExplicar: Antes de que se tuviera un conocimiento exacto sobre la composición y los movimientos del sistema solar, existieron diversas teorías sobre el mismo. - El modelo geocéntrico: Este modelo sitúa la Tierra en el centro del universo y describe los movimientos de los astros mediante un método de referencia fijo en la Tierra. Fue elaborado por Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.), que trabajó en Alejandría y fue el astrónomo más famoso de la Antigüedad.- El sistema heliocéntrico: Este sistema sitúa al Sol en el centro del universo. El griego Aristarco de Samos propuso un sistema heliocéntrico unos cien años después de Aristóteles, pero sus ideas no fueron tomadas en consideración. El sistema heliocéntrico fue de nuevo propuesto por Nicolás Copérnico en el Siglo XVI.CIERREEntregar ejercicios en los que deberán explicar brevemente cada uno de los modelos y agregar un dibujo que lo ejemplifique.Invitar a que compartan sus productos.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Conocen las ideas propuestas por el modelo geocéntrico y heliocéntrico.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 144

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.- Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

- Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.- Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas con el comercio y el turismo de los continentes.

Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en los continentes.

Distribución de las, ciudades y los lugares

turísticos en los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Cuáles son las tres ciudades más visitadas?, ¿Cuál es el principal atractivo turístico de

RECURSO.- Cuestionario.

83

Page 84: Plan b iv

5º Bloque IV

Francia?, ¿y de Italia?, ¿Cuál es el principal atractivo turístico de tu país?, ¿Qué relación hay entre el transporte y el comercio?DESARROLLOExplicar: Las 10 ciudades más visitadas del mundo: Londres con 15,640.000 de visitantes, Bangkok con 10,350.000 de visitantes, París con 9,700.000 de visitantes, Singapur con unos 9,502.000 de visitantes, Hong Kong con 8,139.000 de visitantes Nueva York con 6,219.000 de visitantes Dubái con 6,120.000 de visitantes Roma con 6,033.000 de visitantes, Seúl con 4,920.000 de visitantes y Barcelona con 4,695.000 de visitantes.CIERRE Pedir respondan en su libreta el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué beneficios trajo la evolución de los medios de trasporte? La comercialización y el envió de productos a grandes distancias. 2.- Otro sector beneficiado con la evolución de este medio fue: el turismo3.- ¿Después de qué evento mundial es que los transportes terrestres y aéreos revolucionaron? la segunda guerra mundial 4.- ¿Qué sectores están relacionados con los medios de transporte? el comercio y el hospedaje.5.-¿En donde comenzaron a construirse los primeros hoteles y comercios? En las inmediaciones de las estaciones de ferrocarril 6.- ¿En qué siglo comenzó el desarrollo del ferrocarril? mediados del siglo XIX7.- ¿Qué comenzó después de la Segunda Guerra Mundial? La parición de los primeros hoteles en las cercanías de los aeropuertos. 8.- ¿Qué es la aeronavegación? El medio de transporte más novedoso y rápido para trasladar pasajeros.

Invitar a que comenten sus respuestas.

CRITERIO.- Ubican algunos de los principales lugares turísticos a nivel mundial.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 126 - 135

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.

Actividades económicas de países

representativos por continente.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué relación hay entre el transporte y el turismo?, ¿A partir de qué año los transportes terrestres y aéreos y permitieron el desarrollo del comercio y el turismo?, ¿De qué depende la calidad de vida de los habitantes de un país? DESARROLLOExplicar: Hay países como Australia o Suiza que tienen condiciones de vida óptimas para la mayoría de sus habitantes, porque alcanzan un buen nivel de vida. Otros países como España mantienen un nivel de vida fluctuante; otros más como China o República Dominicana alcanzan un nivel medio y otros menos favorecidos, un nivel muy bajo.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.Invitar a que compartan y comenten sus respuestas.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Distinguen las principales actividades económicas de los países más representativos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 141Historia

De los caudillos a las instituciones (1920-1982)Aprendizajes esperados: Contenidos:

- Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.- Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.

84

Page 85: Plan b iv

5º Bloque IV

- Las mujeres y el derecho al voto.Competencias que se favorecen:

- Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico.

La seguridad social y el inicio de la explosión demográfica.

La seguridad social y el inicio de la explosión

demográfica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuándo inició la explosión demográfica en México?, ¿Qué factores fueron determinantes para la explosión demográfica en México?, ¿Qué papel jugó el sistema de salud pública en esta explosión demográfica?DESARROLLOExplicar: La creación del Departamento de Salubridad en 1917 y de la Secretaría de la Asistencia Pública en 1938 (que se fusionarían en 1943 formando la Secretaría de Salubridad y Asistencia), así como de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, fueron avances importantes en materia de acciones sanitarias y de educación primaria, respectivamente. No obstante, en el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud. En 1943 se promulgó la Ley del Seguro Social y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se convirtió en la institución más importante en materia de salud y de seguridad social, la cual contaba con atenciones para los siguientes casos: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada. Indicar que copien y contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:

1.- ¿Quiénes eran, en un principio, los únicos que contaban con pensiones? Los empleados públicos.2.- ¿Cuándo se expidió la Ley de Pensiones Civiles y se creó la Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro? 19253.- ¿Cuándo se promulgó la Ley del Seguro Social y qué institución se creó a partir de ésta? En 1943 y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 4.- ¿Cuáles fueron los casos en los que ofrecía atención el IMSS? Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales y maternidad; invalidez, vejez y muerte, así como cesantía involuntaria en edad avanzada. 5.- ¿Cómo eran financiados los seguros sociales? Estos seguros eran financiados mediante contribuciones tripartitas del trabajador, el empleador y el Estado.6.- ¿Para qué se modificó el artículo 123 fracción XXIX de la Constitución en 1974? Para incluir como sujetos de la seguridad social a trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.7.- ¿Qué significa ISSSTE y en qué año se fundó? Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, fundado en 1959.8.- ¿Qué es el FOVISSSTE y cuando se creó? En 1972 se creó el Fondo de Vivienda (FOVISSSTE).

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Mencionan la importancia de la seguridad social.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 140 - 142

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto. Las mujeres y el derecho al voto. Las mujeres y el

derecho al voto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

85

Page 86: Plan b iv

5º Bloque IV

INICIO Preguntar: ¿Cuándo adquirieron las mujeres el derecho a votar y ser votadas?, ¿Por qué antes las mujeres no tenían derecho a votar?, ¿Crees que aporta a la construcción de la democracia, el hecho de que las mujeres puedan votar?DESARROLLOExplicar: El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial el nuevo texto del Artículo 34 Constitucional: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. En las elecciones del 3 de julio de 1955 las mujeres acuden por primera vez a las urnas a emitir su voto. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura. Pese a la importancia que tenía ese primer ejercicio de libertad de decisión, la verdadera democratización de la ciudadanía tardó mucho más en gestarse, sobre todo porque la tradición imperaba sobre la razón.Entregar imágenes de las mujeres votando e indicar que las coloreen.Pedir que las recorten y las peguen en su cuaderno.Indicar que escriban debajo de la imagen la siguiente información.

En 1947, durante el gobierno del presidente Miguel Alemán se le reconoce a la mujer el derecho a votar y ser votada en los procesos municipales. Más tarde, en 1953, el presidente Adolfo Ruiz Cortines expide la reforma a los artículos 34 y 115, fracción I constitucionales, en la que se otorga plenitud de los derechos ciudadanos a la mujer mexicana. El padrón electoral a agosto de 2005 se componía de 71 millones de personas: 51.9% eran mujeres y 48.1 hombres.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen la importancia del voto de la mujer.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 143 - 144

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:

- Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Transversal

DialogarCómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos. Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden. Qué beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.

Competencias que se favorecen: - Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos. Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden. Qué beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.

Beneficios de los impuestos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es un impuesto?, ¿Quiénes pagan los impuestos?, ¿Cuánto se paga por el impuesto? DESARROLLOExplicar que los impuestos son un pago al Estado, son de carácter obligatorio. Consisten en el retiro monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y empresas. Estos impuestos se ven reflejados a través de los servicios públicos, como la educación, la energía eléctrica, la impartición de justicia y la seguridad, además de procurar igualdad de oportunidades en los miembros de la sociedad. Para no perjudicar a los que menos ganan, el impuesto se retira en forma proporcional a la

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican la utilidad y beneficios que tiene el pagar a tiempo los impuestos.

RECURSOS

86

Page 87: Plan b iv

5º Bloque IV

capacidad económica de quien lo paga. El incumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes, trae como consecuencia la imposición de multas, recargos gastos de ejecución y la revisión por parte de las autoridades fiscales.Pedir que escriban y contesten las siguientes preguntas:

¿Qué son los impuestos? Son un pago obligatorio al Estado. ¿En qué consisten los impuestos? En el retiro monetario que realiza el gobierno sobre los recursos de las personas y las empresas.¿Para qué se utilizan los impuestos? Costear los servicios públicos que el Estado brinda.

DIDÁCTICOSEjercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros

como: voz, objetos o instrumentos.- Artística y cultural. - Música.

EjeApreciación Expresión Contextualización

- Descripción de las características y las diferencias de diversos géneros musicales

(instrumentación, ritmo y contenido).- Consideración de las diferencias de distintos

géneros musicales.

Adaptación de melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo, de la voz, de objetos o

instrumentos.

- Reflexión acerca del papel de los diferentes géneros musicales presentes en la sociedad.- Investigación en torno a las características

principales de los géneros musicales propios de su estado o región.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Adapta una melodía conocida a distintos géneros musicales utilizando recursos sonoros como: voz, objetos o instrumentos.

- Adaptación de melodías conocidas a distintos géneros musicales, utilizando los recursos sonoros del cuerpo, de la voz, de objetos o instrumentos. - Reflexión acerca del papel de los diferentes géneros musicales presentes en la sociedad.- Investigación en torno a las características principales de los géneros musicales propios de su estado o región.

Adaptación distintos géneros musicales.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué género musical te gusta?, ¿Por qué?, ¿Cuál es el nombre de la canción que te agrada de este género musical? DESARROLLOIndicar que cada fila conformará un equipo para que seleccionen un género que les agrade. Mencionar que no deben repetirse los tipos de género entre los equipos.Pedir que al momento de interpretar la canción, utilicen algunos objetos o instrumentos.Recomendar algunos instrumentos que pueden utilizar como un pandero, clavos, maracas, tambor, etc.CIERREInvitar a que interpreten su canción al resto del grupo.Propiciar la reflexión y socialización de la actividad.

RECURSO.- Canción.CRITERIO.- Interpretan un género musical utilizando instrumentos u objetos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Diversos instrumentos.

87

Page 88: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Reportar una encuesta. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.- Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.- Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.- Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Comprensión e interpretación- Información contenida en tablas y gráficas.- Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Búsqueda y manejo de información- Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.- Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.Propiedades y tipos de textos- Características y función de encuestas.- Características y función de los reportes de encuesta.- Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.- Función de los cuestionarios.- Empleo de los pies de figura. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).- Cohesión de los textos.

- Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.- Diseño de una encuesta sobre el tema elegido: Selección de la población a la que se aplicará la

encuesta (características y número de personas).

Lista de preguntas. Elaboración del cuestionario.

- Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.- Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.- Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.- Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.- Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.- Borradores del reporte de encuesta.Producto final- Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Sesión 1

88

Page 89: Plan b iv

5º Bloque IV

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Ortografía y puntuación convencionales. Ortografía y puntuación.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen lo siguiente: Por la mañana desayuné una manzana una torta una golocina y dos pastelillos.Preguntar lo siguiente: La frase anterior presenta dos errores ¿Cuáles son?

a) Le hace falta un punto y seguido y algunas comas.b) La palabra golocina está mal escrita y además le hacen falta algunas comas.c) La palabra desayuné y la palabra manzana están mal escritas.

DESARROLLOExplicar: Las palabras agudas se acentúan en la última sílaba y se tildan cuando terminan en las consonantes N, S o en vocal (a, e, i, o, u)Ejemplo: camión, cantarás. Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba y se tildan siempre que NO TERMINEN en N, S o en vocal.Ejemplo: lápiz, árbol.Las palabras esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba y se tildan SIEMPRE.Ejemplo: esdrújula, brújula.Otra manera de saber si las palabras se acentúan con tilde o no es por medio de los verbos en pasado.La mayoría de los verbos en pasado y en futuro en primera y tercera persona y que terminan en i, e y o se acentúan.Por ejemplo:En pasado:Caminó Corrió Comí Estudié Canté BailéJugué Estudié En futuro:Caminaré Correré Comeré Estudiaré Cantaré BailaréPedir que observen el siguiente párrafo:los reptiles más pequeños medían alrededor de medio metro; los más grandes, ¡más de treinta! Los que volaban tenían cuerpos aerodinámicos es decir cuerpos adecuados para volar. había reptiles con poderosos cuernotes en la cabeza con enormes escamas con gigantescas colas con muchos dientes grandes o con pocos dientes chicos con patas cortas y largas con cuellos rechonchos o con cuellos flexibles como jirafas. en fin, para todos los gustos.Preguntar: ¿Qué errores identificas en el párrafo anterior?Explicar la siguiente información:El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.- Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.- Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.- Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.La coma (,) Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Ejemplo:- María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Aplican la ortografía y puntuación convencionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

89

Page 90: Plan b iv

5º Bloque IV

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.

Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.

Características y función de los reportes de encuesta.

Reportes de encuesta.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que lean el siguiente texto:Consumo de alimentos en la población infantilObjetivo:Identificar los hábitos entre la población infantil que cursa primaria.Población:Se obtuvieron 251 respuestas de 30 estados mediante la aplicación de un sondeo en línea.Fecha de realización:Del 1 de junio al 12 de agosto del 2009.Principales resultados:

Más de la mitad (57%) de los niños lleva a la escuela lunch preparado en casa, que incluye principalmente (71%) tacos, tortas y sándwiches.

Casi tres cuartas partes (74%) mencionó que su hijo(a) compra alimentos o bebidas en la escuela. Principalmente golosinas (55%), jugos envasados (52%) y frituras (48%).

Casi la mitad (44%) dijo que su hijo (a) compra alimentos o bebidas al salir de la escuela. Principalmente golosinas (26%) y frituras (22%).

Los niños practican algún deporte 4 horas a la semana en promedio. Los niños ven televisión o videojuegos 3 horas diarias en promedio.

Preguntar: ¿Qué tipo de texto es el anterior?, ¿Qué clase de preguntas incluiría la encuesta con la que realizaron el reporte anterior?, ¿Qué características tiene el reporte de encuesta anterior?DESARROLLOExplicar la siguiente información: Un reporte de encuesta tiene como objetivo justificar los resultados obtenidos de un cuestionario que fue aplicado a un cierto número de personas para obtener determinada información. Relata mediante un texto coherente los resultados obtenidos en la encuesta aplicada y permite la planificación de una propuesta o un proyecto de acuerdo a lo que se obtuvo. Es un informe que pretende transmitir cierta información. Puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una postura de problema-solución en base a una serie de preguntas. Los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. En el caso de los informes impresos, el texto suele ir acompañado por gráficos, diagramas, tablas de contenido y notas al pie de página.Características: Elementos que a menudo se utilizan para producir un informe incluyen: títulos para indicar los temas o secciones, gráficas, dibujos, tablas, figuras, fotografías, esquemas, tablas de contenido, resúmenes, apéndices, anexos, notas a pie de página, referencias.Un reporte de encuesta debe estar organizado de la siguiente manera:

Escribir el título del reporte.Mencionar el problema o la situación de la cual se desea obtener información.El objetivo que busca dicho reporte de encesta.La población a la cual se aplicó la encuesta.La fecha de realizaciónLos principales resultados obtenidos.

CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican las características y la función de los reportes de encuesta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 162

Sesión 3APRENDIZAJES PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

90

Page 91: Plan b iv

5º Bloque IV

ESPERADOSEscribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.

Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.Cohesión de los textos.

Conclusiones y sistematización.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOSolicitar que observen la siguiente gráfica de datos:

Preguntar: ¿Cuál sería tu conclusión de acuerdo a lo que muestra la gráfica?Comentar que una conclusión podría ser la siguiente:Más de la mitad de la población (74%) dijo que su hijo si compra alimentos y/o bebidas dentro de la escuela.DESARROLLOExplicar la siguiente información:Una conclusión es una decisión, juicio o solución a lo que se llega después de haber reflexionado sobre un asunto. Las conclusiones son determinaciones hechas mediante el estudio de los resultados del trabajo precedente. Es la interpretación que se le da a los resultados de un experimento o prueba junto con los objetivos del mismo, en ellos se debe explicar por qué sí o no se llegó al objetivo inicial y cotejar con los resultados y procedimiento.Una síntesis es la composición de un todo por la reunión de sus partes. La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos los contenidos: “Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”. Pedir que se reúnan en equipos (Los mismos equipos que aplicaron la encuesta en sesiones pasadas).Indicar que sinteticen los resultados obtenidos en la encuesta.Ayudar a los alumnos a calcular también algunos porcentajes.Pedir que analicen los resultados obtenidos y escriban en su cuaderno un reporte de la encuesta.Comentar que tengan en cuenta la estructura que se debe seguir para lograr una mejor organización de su trabajo:

- Escribir el título del reporte.- Mencionar el problema o la situación de la cual se desea obtener información.- El objetivo que busca dicho reporte de encesta.- La población a la cual se aplicó la encuesta.- La fecha de realización.- Los principales resultados obtenidos.

Pedir que escriban las conclusiones de los resultados.Explicar la siguiente información:La cohesión en los textos es una característica de un texto bien formado por la relación entre sus oraciones. Se relaciona, a su vez, con la coherencia.La cohesión es un texto bien definido o bien escrito. Provee los procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. O más fácilmente la cohesión es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Escriben conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 161 - 163 y 168

Sesión 4APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNFormato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias. Tablas y gráficas.

91

Page 92: Plan b iv

5º Bloque IV

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que observen lo siguiente:

Preguntar: ¿Qué utilidad tienen las gráficas que se muestran con respecto al texto?DESARROLLOExplicar: Una gráfica es una representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (Líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.- Hacen más visibles los datos, sistemas y proceso.- Ponen de manifiesto sus variaciones y su evolución histórica o espacial.- Pueden evidenciar las relaciones entre los diversos elementos de un sistema o de un proceso y representar la correlación entre dos o más variables.- Sistematizan y sintetizan los datos, sistemas y procesos.- Aclaran y complementan las tablas y las exposiciones teóricas o cuantitativas.- El estudio de su disposición y de las relaciones que muestran pueden sugerir hipótesis nuevas.

Una tabla de datos es un modelado de datos, donde se registra cierta información.Son utilizadas para organizar los datos. Una tabla es un cuadro que consiste en la disposición conjunta, ordenada y normalmente totalizada.CIERREEntregar ejercicios acerca del tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican el formato y la función de las tablas de datos y gráficas de frecuencia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 5APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNEmplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.

Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.

Información contenida en tablas y gráficas.Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos.Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.

Función de las tablas y gráficas.

92

Page 93: Plan b iv

5º Bloque IV

Empleo de los pies de figura.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que escriban la definición de gráfica y de tabla.DESARROLLOPedir que lean la siguiente información:

Indicar que observen las siguientes gráficas:Gráfica 1:

Gráfica 2:

Gráfica 3:

Preguntar: ¿Qué relación tienen las gráficas con la información que se mostró al principio?, ¿Crees que son necesarias o es suficiente con la información?Comentar que las gráficas, tablas y cuadros de datos muestran información adicional para el texto. Son un apoyo o complemento para que la información sea más comprensible para el lector. Las tablas y gráficas que realicen en tus reportes deben estar relacionadas con la información que menciones, deben complementar la información.Pedir que elaboren algunas gráficas y tablas para su reporte de encuesta.Solicitar que agreguen a ellas diferentes colores para que se vean más presentables.Revisar si sus producciones tienen que ver con el texto original y si es necesario corregir o cambiar algunos datos.CIERREIndicar que integren el libro a la biblioteca del aula.

RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Emplean tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 162 - 163

MatemáticasEJE Forma espacio y medida APRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.

93

Page 94: Plan b iv

5º Bloque IV

- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINARMEDIDAResolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADESDESARROLLO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán realizar conversiones a metros y litros según sea el caso.

2.- Indicar que copien y resuelvan en su cuaderno el siguiente problema:A Javier lo mandaron a la frutería. La mamá de Javier le pidió 300 gramos de arroz y en la frutería solo tienen bolsitas de 2 decagramos cada una ¿Cuántas bolsitas tiene que llevar Javier para completar los 300 gramos?

Mencionar que lo que debe hacer es convertir los decagramos a gramos.Para convertir los decagramos lo que se tiene que hacer es multiplicar los decagramos por 10 gramos, ya que cada decagramo tiene 10 gramos. El decagramo es un múltiplo del gramo. Los múltiplos son todas aquellas unidades de medida mayores al gramo. Las unidades de medida mayores al gramo son:El kilogramo El hectogramo El decagramoPero también existen los submúltiplos los cuales son aquellas unidades de medida menores al gramo. Las unidades de medida menores al gramo son:El decigramo El centigramo El miligramoMostrar la siguiente tabla para que la copien en su cuaderno:

Mencionar que para convertir el gramo a algún múltiplo o submúltiplo al igual que con los metros y los litros se requiere de la multiplicación.Indicar que conviertan las siguientes medidas a gramos en su cuaderno:

1.2 kilogramos = 1200 g 2 hectogramos = 200 g5.2 hectogramos = 520 g 1005 decigramos = 100.5 g10500 miligramos = 10.5 g

CIERRE 3.- Entregar ejercicios en los que deberán realizar conversiones a metros, gramos y litros según sea el caso.EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 45 - 46

EJE Manejo de la informaciónAPRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.

94

Page 95: Plan b iv

5º Bloque IV

- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINAR Análisis y representación de datosAnálisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

INICIO 4.- Entregar ejercicios en los que tendrán que realizar una gráfica con los datos que se le proporcionarán.DESARROLLO 5.- Indicar que observen la siguiente tabla y que grafiquen los datos:

Mencionar que puede graficar de varias formas.Comentar que los tipos de gráficas más comunes son: De barras, de pastel o circular.Indicar que en este caso se usará la gráfica de barras.Explicar los pasos para realizar una gráfica de barras.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 151 - 153

Ciencias Naturales¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en

un circuito y de los planetas en el Sistema SolarAprendizajes esperados: Contenidos:

- Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competenciasPreguntas opcionales:Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.- ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica?- ¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusiones?

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 3. Habilidades asociadas a la ciencia3.1. Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos,

- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.- Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del

95

Page 96: Plan b iv

5º Bloque IVconstruye, aprueba o rechaza hipótesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.3.5. Diseña, construye y evalúa dispositivos o modelos aplicando los conocimientos necesarios y las propiedades de los materiales.3.6. Comunica los resultados de observaciones e investigaciones al usar diversos recursos, incluyendo formas simbólicas, como los esquemas, gráficas y exposiciones, así como las tecnologías de la comunicación y la información.4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.4.8. Manifiesta disposición para el trabajo colaborativo y reconoce la importancia de la igualdad de oportunidades.

desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

Planeación del proyecto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Organizar equipos de trabajo. DESARROLLOIndicar que elijan un tema sobre el cual quieran investigar. Sugerir los siguientes temas para la investigación:

- ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica?- ¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusiones?

Pedir que redacten con su equipo algunas preguntas relacionadas con el tema seleccionado, sugerir que se basen en lo que quieren saber sobre el tema seleccionado.Invitar a que seleccionen el material donde van a realizar la investigación y los lugares en donde puedan encontrarlo, así mismo, deberán dividir las tareas entre los compañeros, quién va a investigar cuáles conceptos, etc. CIERREPedir que realicen un cronograma de actividades donde mencionen cuáles son las actividades que se llevarán a cabo.

RECURSO.- Planeación del proyecto.CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

Realización del proyecto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Invitar a los alumnos a conformar los equipos de la sesión anterior.DESARROLLOPedir que reúnan y ordenen la información investigada por cada uno de los integrantes del equipo.Indicar que asignen a cada uno de los compañeros las actividades que cada uno realizará.CIERREInvitarlos a preparar su proyecto para presentarlo al resto del grupo durante la siguiente sesión.

RECURSO.- Elaboración del proyecto.CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 3APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

96

Page 97: Plan b iv

5º Bloque IV

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.

Presentación del proyecto.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Indicar que es hora de presentar el proyecto ante el resto del grupo.DESARROLLOOrganizar con el grupo el orden en que cada equipo pasará al frente a presentar su investigación, si lo así lo deciden también puede ser realizado a manera de exposición.Indicar que presenten al resto del grupo los proyectos.CIERREInvitar a que compartan con el resto del grupo los aprendizajes adquiridos y las experiencias obtenidas durante la elaboración del proyecto.

RECURSO.- Presentación del proyecto.CRITERIO.- Integran y aplican los aprendizajes esperados y competencias desarrollados durante el bloque de estudio.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

- Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.

Actividades económicas relevantes de países

representativos por continente.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué actividades económicas sobresalientes conoces?, ¿Cuál es la actividad sobresaliente de tu país? DESARROLLOExplicar que se realizarán exposiciones sobre las actividades económicas de algunos de los países. Organizar 7 equipos de trabajo. CIERREEntregar una hoja con información para que les sirva de guía para realizar sus investigaciones. Pedir que comiencen a organizar sus exposiciones, pues la próxima sesión las presentarán.

RECURSO.- Exposición.CRITERIO.- Organización y manejo de la información.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 141

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.

Diferencias de los países representativos de los

continentes, de acuerdo con sus principales actividades

económicas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOIndicar que realicen los últimos detalles de sus exposiciones.

RECURSO.- Exposición.CRITERIO.- Distinguen las

97

Page 98: Plan b iv

5º Bloque IV

DESARROLLOSortear el turno de participación para que realicen sus exposiciones. Invitar a que presenten sus exposiciones.CIERRESolicitar que realicen y escriban conclusiones sobre el tema.

principales actividades económicas de los países más representativos. RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 141

HistoriaDe los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.

Competencias que se favorecen: - Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales.

La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.

La televisión mexicana.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué influencia tienen los medios de comunicación en la construcción de la cultura mexicana?, ¿Son los medios de comunicación un reflejo de la cultura mexicana, o es la cultura mexicana un reflejo de los medios de comunicación?DESARROLLOExplicar: Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realizó experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO. En 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y Morelos II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y Solaridad II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.CIERREEntregar cuestionarios sobre el tema para que los respondan:

1.- ¿En qué año se dieron los primeros pasos de la televisión en México? Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934.2.- ¿Quién obtuvo la patente del sistema de televisión a color? Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos.3.- En la actualidad ¿Cómo se utilizan los conocimientos de este invento? En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático. 4.- ¿Cuándo se dio la primera transmisión de televisión en blanco y negro en México? La primera transmisión en blanco y negro en México, se lleva a cabo el 19 de agosto de 1946, desde el cuarto de baño de la casa número 74 de las calles de Havre en la capital del país, lugar de residencia del ingeniero Guillermo González Camarena.5.- ¿Cuál fue la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica? El 7 de septiembre de 1946, a las 20:30 h, se inaugura oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica; XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados, durante dos años, un programa artístico y de entrevistas.6.- ¿A quién se le conoce como el “padre de la televisión mexicana”? A Guillermo González Camarena.7.- ¿Cuándo se inauguró el primer canal comercial de televisión en México y América Latina? El primer canal comercial de televisión en México y América Latina se inaugura el 31 de agosto de 1950, un día después, el 1 de septiembre, se transmite

RECURSO.- Cuestionario.CRITERIO.- Describen la participación de México en eventos deportivos internacionales.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuestionarios.

98

Page 99: Plan b iv

5º Bloque IVel primer programa, con la lectura del IVº Informe de Gobierno del Presidente de México, Lic. Miguel Alemán Valdés.8.- ¿Cuáles son los inicios de lo que hoy conocemos como Televisa? En 1951, es inaugurado XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcárraga, en una transmisión especial desde el Parque Delta (que posteriormente sería el Parque del Seguro Social) en el Distrito Federal. Ese año, XHGC-TV Canal 5 de Guillermo González Camarena, queda integrada al dial televisivo. Para 1955, se fusionan esos tres canales, dando paso a la empresa Telesistema Mexicano.9.- ¿Cuál fue el primer evento que se transmitió desde México a todo el mundo vía satélite? Es en 1968 cuando México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México de 1968.10.- ¿Con cuántos satélites trabajan las telecomunicaciones en México? En 1985, se colocan en órbita los primeros dos satélites nacionales de comunicaciones, Morelos I y Morelos II. En 1992 y 1993, se colocan otros dos satélites, Solidaridad I y Solaridad II, con ellos, se utilizan las tecnologías más avanzadas en transmisiones radiofónicas y televisivas, principalmente, con capacidad para ofrecer servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 145 - 148

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce cambios en la cultura y la importancia de la participación de México en eventos deportivos internacionales.

La cultura y los medios de comunicación: Literatura, pintura, cine, radio, televisión y deporte.

La cultura mexicana.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué manifestaciones artísticas resaltaron después de la Revolución Mexicana?, ¿Quiénes fueron algunos de los actores principales de las corrientes artísticas posrevolucionarias?DESARROLLOExplicar: El muralismo influido por el arte popular mexicano alcanzó gran esplendor con grandes artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, etc. Compositores como Manuel M. Ponce, Candelario Huizar, Silvestre Revueltas; trataban de expresar la realidad nacional a través de sus composiciones. Octavio Paz y Samuel Ríos; así como, los representantes de la “novela de la revolución”, como Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Juan Rulfo, etc. En México. El cine tuvo su esplendor entre los años 1932 y 1955 dando luz a ídolos populares como Cantinflas, El Santo, Pedro Infante, María Félix, Tin Tan, Dolores del Rio, etc. El primer programa de radio se transmitió en 1921. Las transmisiones de televisión iniciaron en la década de 1950. Para la década de 1970 la cultura nacional se unifico gracias a la influencia de los medios masivos de comunicación.Entregar imágenes de Diego Rivera, Manuel M. Ponce, Octavio Paz, María Félix, Radio, Tv.Pedir que las coloreen y recorten.CIERREIndicar que debajo de cada imagen escriban el texto que le corresponda:

Diego Rivera - Arte. El muralismo influido por el arte popular mexicano alcanzó gran esplendor con grandes artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, etc.Manuel M. Ponce - Música. Compositores como Manuel M. Ponce, Candelario Huizar, Silvestre Revueltas; trataban de expresar la realidad nacional a través de sus composiciones. Octavio Paz - Literatura. Octavio Paz y Samuel Ríos; así como, los representantes de la “novela de la revolución”, como Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Juan Rulfo, etc.María Félix - Cine: En México tuvo su esplendor entre los años 1932 y 1955 dando luz a ídolos populares como Cantinflas, El Santo, Pedro Infante, María Félix, Tin Tan, Dolores del Rio, etc.Radio: El primer programa de radio se transmitió en 1921.Televisión: Las transmisiones de televisión iniciaron en la década de 1950. Para la década de 1970 la cultura nacional se unifico gracias a la influencia de los medios masivos de comunicación.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican algunos cambios en la cultura de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 145 - 148

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:- Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Transversal DialogarCómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos. Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden. Qué beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de

99

Page 100: Plan b iv

5º Bloque IV

los impuestos.Competencias que se favorecen:

- Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Compara distintas formas de gobierno y reconoce en la democracia una opción que posibilita la participación ciudadana y una mejor convivencia.

Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la localidad con el pago de impuestos. Por qué es necesario que los contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden. Qué beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el uso que las autoridades hacen de los impuestos.

Impuestos del IVA.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es el IVA?, ¿Dónde se utiliza el IVA?DESARROLLOExplicar que el IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto al consumo, esto significa que justamente es un impuesto que se estará pagando por el valor que se agregue a los productos o servicios que hayamos adquirido. Es un impuesto directo que se aplica sobre el consumo y que resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto que el fisco no lo recibe directamente del tributario.Pedir que realicen un resumen en el cuaderno de la información que se presentó.CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.Invitar a que socialicen sus respuestas.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Relacionan los servicios públicos que cuenta en su localidad con el pago de los impuestos.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Crea un teatrino con materiales diversos. - Artística y cultural. - Teatro.Eje

Apreciación Expresión ContextualizaciónIdentificación de los elementos que componen

un teatrino.

Elaboración del escenario adecuado para ambientar una puesta en escena de

marionetas o títeres con materiales diversos.

Explicación acerca de las diferencias y similitudes entre la representación en un teatrino

y otros escenarios.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Crea un teatrino con materiales diversos. Identificación de los elementos que componen un teatrino. Elementos del teatrino.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué es un teatrino?, ¿Cuáles son los elementos que lo componen?DESARROLLOExplicar el teatrino es el lugar donde se realiza es espectáculo de los títeres. Éste debe adaptarse al tipo de títeres que se vaya a presentar, tomando en cuenta que los muñecos se moverán de un lugar a otro; lo cual exige ciertas y especiales condiciones.CIERREOrganizar equipos de tres o cuatro integrantes para que seleccionen un cuento o historia, para hacer un teatrino.Indicar que elijan el frente del teatrino y recorten el escenario.Solicitar que pinten la parte exterior de la caja con un color oscuro, de preferencia negro y de otro color

RECURSO.- Diseño del teatrino.CRITERIO.- Identifican los elementos de un teatrino.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pintura.Pegamento.

100

Page 101: Plan b iv

5º Bloque IV

el interior.Indicar que pueden hacer varios dibujos de algunos escenarios para utilizarlos de fondo.Pedir que corten un trozo de tela para hacer las cortinas del escenario.Solicitar que pisen la tela para después coserla con hilo y aguja.Indicar que peguen a cada lado del teatrino las cortinas.

Tijeras.Tela.Cartoncillo o papel cascarón.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Semana del

EspañolPráctica social del lenguaje: Tipo de texto:

Reportar una encuesta. Expositivo.Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto

- Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.- Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.- Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.- Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

Comprensión e interpretación- Información contenida en tablas y gráficas.- Relación entre el texto central y las tablas o gráficas de datos. Búsqueda y manejo de información- Síntesis de información a través de la elaboración de conclusiones.- Complementariedad entre texto y apoyos gráficos.Propiedades y tipos de textos- Características y función de encuestas.- Características y función de los reportes de encuesta.- Formato y función de tablas de datos y gráficas de frecuencias.- Función de los cuestionarios.- Empleo de los pies de figura. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía- Ortografía y puntuación convencionales.Aspectos sintácticos y semánticos- Nexos para indicar orden y relación lógica de ideas (primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto que…).- Cohesión de los textos.

- Discusión para seleccionar un tema de interés sobre su comunidad.- Diseño de una encuesta sobre el tema elegido: Selección de la población a la que se aplicará la

encuesta (características y número de personas).

Lista de preguntas. Elaboración del cuestionario.

- Aplicación de la encuesta y sistematización de resultados.- Lectura en voz alta de algunos reportes de encuesta y discusión sobre sus características.- Definición de la estructura del reporte de la encuesta realizada.- Sistematización y organización de los resultados de la encuesta.- Gráficas, tablas y cuadros para explicar o complementar la información.- Borradores del reporte de encuesta.Producto final- Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad.

Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto.1.14. Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación.2. Producción de textos escritos2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.3.3. Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica.3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos.4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales.4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.5. Actitudes hacia el lenguaje5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

101

Page 102: Plan b iv

5º Bloque IV5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Sesión 1APRENDIZAJES

ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓNBorradores del reporte de encuesta. Borradores.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Terminaste tus gráficas y cuadros?DESARROLLOPedir que pasen en limpio su primer borrador del reporte de encuesta.Comentar que si les es posible se apoyen de un ordenador para que su trabajo esté más presentable.Indicar que escriban el texto de acuerdo a la estructura que debe seguir:

- Escribir el título del reporte.- Mencionar el problema o la situación de la cual se desea obtener información.- El objetivo que busca dicho reporte de encesta.- La población a la cual se aplicó la encuesta.- La fecha de realización.- Los principales resultados obtenidos.

Pedir que agreguen en el lugar adecuado cada una de las gráficas y tablas que elaboraron para que su reporte de encuesta esté completo.Solicitar que, cuando hayan terminado, se lo muestren a su maestra o maestro para que lo revise y les haga algunas observaciones acerca de aquello que deben cambiar o mejorar.Comentar que cuando ya estén seguro de lo que cambiarán escriban nuevamente el borrador pero ya corregido.Solicitar que lean algunos de ellos al grupo y comenten sus experiencias.CIERREIndicar que integren el libro a la biblioteca del aula.

RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Elaboran el borrador del reporte de encuesta.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 168

SOCIALIZACIÓNSesión 2

APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN

Reporte de resultados de la encuesta para compartir con la comunidad. Reporte final.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPedir que pasen en limpio, en una hoja de rotafolio tu reporte de encuesta.DESARROLLOSolicitar que reúnan su reporte con las fotocopias de la encuesta que aplicaron.CIERREPedir que fotocopien ahora sus reportes de encuesta y den a conocer los resultados a la sociedad a la cual fue aplicada.

RECURSO.- Reporte.CRITERIO.- Escriben el reporte final de su encuesta y lo comparte con la comunidad.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Reportes de encuesta. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 168

MatemáticasEJE Manejo de la informaciónAPRENDIZAJES ESPERADOS

- Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador.

102

Page 103: Plan b iv

5º Bloque IV

- Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.- Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.- Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.- Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.

CONTENIDO DISCIPLINAR Análisis y representación de datosAnálisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras.

ESTÁNDARES QUE SE FAVORECEN

3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS

Resolver problemas de manera autónoma.Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados.Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICAMOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES

DESARROLLO 1.- Entregar ejercicios en los que deberán realizar una gráfica con los datos que se le proporcionarán.

CIERRE 2.-Mencionar que es su turno de crear una gráfica.Indicar que reúna información sobre algún tema.Solicitar que los ordenen y realicen la gráfica correspondiente.Invitar a que expongan su gráfica a los compañeros.

EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas. CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios.PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 151 - 153

GeografíaCaracterísticas económicas de los continentes

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

- Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los continentes.- Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus principales actividades económicas.

Eje temático: Competencias que se favorecen: Componentes económicos. Reflexión de las diferencias socioeconómicas.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los continentes.

Comparación del producto interno bruto (PIB) de

diferentes países en los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es el Producto Interno Bruto PIB?, ¿Cómo se calcula?DESARROLLOExplicar: El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. El

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen el producto interno bruto de los diferentes continentes.

103

Page 104: Plan b iv

5º Bloque IV

ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT) Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de una nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total, de lo contrario, el ingreso per cápita se reducirá. CIERREEntregar planisferios. Pedir que ubiquen en los planisferios, los países que tengan PIB alto, medio y bajo. Indicar que comparen los PIB de algunos de los países.Invitar a que escriban en el planisferio, por qué existe esa diferencia en el PIB.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Planisferios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 141

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes.

Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus principales actividades económicas.

Diferencias de los países representativos de los

continentes, de acuerdo con sus principales actividades

económicas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIOPreguntar: ¿Qué es el PIB?, ¿Cómo se calcula el PIB?, ¿Qué relación tienen las principales actividades económicas de un país y su desarrollo? DESARROLLOExplicar: La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo. CIERREIndicar que copien y completen el siguiente texto:

La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen tanto un origen interno como externo. Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, 10.000 dólares anuales. Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá. Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda, sus actividades económicas son principalmente secundarias o terciarias. Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, cerca de los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente que depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata, una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles, deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado.

Entregar mapas.Pedir que representen en los mapas la información de la página 78 del Atlas de Geografía Universal.Indicar que observen en la misma página del libro de texto, qué países tienen tratados para comercializar sus productos.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen algunas de las principales actividades económicas de los continentes.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Mapas.Atlas de Geografía Universal.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 136 - 141De los caudillos a las instituciones (1920-1982)

Aprendizajes esperados: Contenidos:- Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México.- Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia.

Temas para comprender el periodo¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?- La educación nacional.Temas para analizar y reflexionar- El movimiento estudiantil de 1968.

Competencias que se favorecen:

104

Page 105: Plan b iv

5º Bloque IV

- Comprensión del tiempo y del espacio históricos.- Manejo de información histórica.- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México. La educación nacional. La educación en México.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Cuál fue la evolución de la educación en México?, ¿Cuáles han sido las grandes transformaciones educativas en México?, ¿Qué tan importante ha sido la educación en la transformación de la sociedad mexicana?DESARROLLOExplicar: La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en septiembre de 1921, fue un hecho decisivo para cambiar esta situación y facilitó la acción concurrente del gobierno federal de manera directa en todo el país. Con lo anterior, se logró equilibrar un poco la desigual atención que estados y municipios brindaban a los servicios de educación. José Vasconcelos, el primer titular de esta institución, formuló un nuevo sistema educativo para atender las necesidades de instrucción y formación académica de todos los sectores sociales. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad. En los periodos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz se consideró importante ampliar las oportunidades educativas mediante apoyos económicos a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Entre las políticas más importantes de ambos sexenios se encuentran la formulación del Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años y la distribución de libros de texto gratuito para las escuelas primarias.Indicar que copien el siguiente esquema en su cuaderno:

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen la importancia de la educación de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 149 - 150

Sesión 2APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y su importancia. El movimiento estudiantil de 1968. México 1968.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN

105

Page 106: Plan b iv

5º Bloque IV

INICIO Preguntar: ¿Cuál era el clima político mundial en 1968?, ¿Qué sucedió con los estudiantes mexicanos en 1968?, ¿Cómo contribuyó lo sucedido en Tlatelolco, a la construcción de la democracia mexicana?DESARROLLOExplicar: El 22 de julio se registró una pelea entre estudiantes de la Vocacional 2 y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena, en la Ciudadela. Al día siguiente, en represalia, los estudiantes de preparatoria apedrearon la Vocacional 2. En este enfrentamiento se ponía de manifiesto la antigua rivalidad que existe entre las vocacionales, pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN), y las preparatorias incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La tarde del 2 de octubre de 1968, cuando la ciudad guardaba silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes mostraban públicamente su rechazo. La Secretaría de Gobernación a cargo de Luis Echeverría, respondió enviando al ejército y toda su estructura policíaca para poner fin al prolongado conflicto.Indicar que copien el siguiente texto en su cuaderno:

2 de octubre de 1968, Tlatelolco; México.El 2 de Octubre de 1968, en la Plaza de Tlatelolco o de las Tres Culturas se congregaron casi 50,000 estudiantes. Pero no hicieron sino caer en una emboscada, pues de todas las calles convergentes, aparecieron las fuerzas del ejército, rodeando la plaza. Se disparó una bengala... y la matanza comenzó.Los soldados empezaron a disparar indiscriminadamente contra los allí presentes, mientras los estudiantes huían aterrorizados. Casi 400 estudiantes murieron aquel día, y más de mil resultaron heridos de gravedad.

CIERREEntregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifican aspectos de la cultura de la vida del pasado de México.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Ejercicios.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 152 - 155

Formación Cívica y ÉticaVida y gobierno democráticos

Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:

- Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.

Ambiente escolary vida cotidiana

Acuerdos que nos benefician a todosCuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en la escuela. Qué nos permite considerar como justa o injusta una sanción. Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o en la escuela para construir acuerdos. Qué ventajas proporciona que existan acuerdos que definan lo que está o no permitido.

Competencias que se favorecen: - Apego a la legalidad y sentido de justicia.- Comprensión y aprecio por la democracia.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Emplea prácticas democráticas para favorecer la toma de acuerdos en los contextos donde se desenvuelve.

Cuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en la escuela. Qué nos permite considerar como justa o injusta una sanción. Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o en la escuela para construir acuerdos. Qué ventajas proporciona que existan acuerdos que definan lo que está o no permitido.

Sanciones educativas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué situaciones de agresión y violencia se viven en nuestra escuela?, ¿Qué sanciones pone el maestro para este tipo de agresiones o violencias? DESARROLLOExplicar que la vida escolar esté ordenada y sea justa, es necesario contar con normas claras que todos respeten. Las normas mas generales de su escuela son las mismas en todos los establecimientos escolares del país, aunque cada escuela puede tener algunas normas que respetando las generales, respondan a sus características específicas.Pedir que realicen un resumen en el cuaderno de la información que se presentó.

RECURSO.- Situaciones.CRITERIO.- Reconocen situaciones escolares de justicia e injusticia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

106

Page 107: Plan b iv

5º Bloque IV

CIERREIndicar que escriban en el cuaderno una situación de agresión o violencia en su escuela, familia o localidad.Solicitar que escriban en el cuaderno qué sanciones aplican para las situaciones anteriores en la PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Educación ArtísticaAprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:

Crea un teatrino con materiales diversos. - Artística y cultural. - Teatro.Eje

Apreciación Expresión ContextualizaciónIdentificación de los elementos que componen

un teatrino.

Elaboración del escenario adecuado para ambientar una puesta en escena de

marionetas o títeres con materiales diversos.

Explicación acerca de las diferencias y similitudes entre la representación en un teatrino

y otros escenarios.

Sesión 1APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

Crea un teatrino con materiales diversos.

- Crea un teatrino con materiales diversos. - Explicación acerca de las diferencias y similitudes entre la representación en un teatrino y otros escenarios.

Empleando el teatrino.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓNINICIO Preguntar: ¿Qué similitudes y diferencias hay entre el escenario de un teatrino y un teatro?DESARROLLOPedir que se organicen en los equipos de la sesión anterior para acomodar el teatrino.CIERREInvitar a que presenten un cuento al resto del grupo.Propociar la reflexión y socialización de la actividad anterior.

RECURSO.- Cuento.CRITERIO.- Utilizan el teatrino para representar un cuento o historia.

RECURSOS DIDÁCTICOS

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

107