plan a c a d É mci o 2008-2011 65 - uned...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 presentaciÓn l a...

64
PLAN ACADÉMICO 2008-2011 65

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

PLAN ACADÉMICO • 2008-2011 65PLAN ACADÉMICO • 2008-2011 65

Page 2: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 3: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAVICERRECTORÍA ACADÉMICA

PLAN ACADÉMICO

2008-2011

INSTITUCIÓN BENEMÉRITA DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA

Page 4: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

COMISIÓN DE REDACCIÓN Y REVISIÓN

Dr. Rodolfo Tacsan Chen, Director ECADr. Miguel Gutiérrez Alfaro, Director ECA

Dra. Eugenia Chaves Hidalgo, Directora ECEMEd. Ida Fallas Monge, Directora ECE

MSc. Olman Díaz Sánchez, Director ECENMSc. Xinia Zúñiga Muñoz, Directora ECSH

Dr. Humberto Aguilar Arroyo, Director ECSHDra. Nidia Lobo Solera, Directora SEP

MSc. Marianela Salas Soto, Coordinadora CECEDLicda. Thais Castillo Alfaro, Vicerrectoría Académica

MSc. José Luis Torres Rodríguez

VICERRECTOR ACADÉMICO

Y COORDINADOR GENERAL

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Programa de Producción de Material Didáctico Escrito

–PROMADE-UNED–

FOTOGRAFÍAS

Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación, –OFIMERCOM-UNED–

Programa de Producción de Electrónica Multimedial –PEM-UNED–

Programa de Producción de Aprendizaje en Línea –PAL-UNED–

Foto Estudio RembrantPortada

EQUIPO DE APOYO

Dayana M. Valverde BaltodanoEricka María Ulloa Sánchez

Este documento corresponde a la propuesta de acción del Plan Académico 2008-2011 elaborado originalmente

por la comisión respectiva, el cual se encuentra en versión completa en la Vicerrectoría Académica

y en el Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográfi cos, CIDREB-UNED.

PLAN ACADÉMICO 2008-2011APROBADO EN LA SESIÓN 1556-2008,

ARTÍCULO III, INCISO 8 DEL CONSEJO DE RECTORÍA, NOVIEMBRE DE 2008

COMISIÓN DE REDACCIÓN Y REVISIÓN

Dr. Rodolfo Tacsan Chen, Director ECADr. Miguel Gutiérrez Alfaro, Director ECA

Dra. Eugenia Chaves Hidalgo, Directora ECEMEd. Ida Fallas Monge, Directora ECE

MSc. Olman Díaz Sánchez, Director ECENMSc. Xinia Zúñiga Muñoz, Directora ECSH

Dr. Humberto Aguilar Arroyo, Director ECSHDra. Nidia Lobo Solera, Directora SEP

MSc. Marianela Salas Soto, Coordinadora CECEDLicda. Thais Castillo Alfaro, Vicerrectoría Académica

MSc. José Luis Torres Rodríguez

VICERRECTOR ACADÉMICO

Y COORDINADOR GENERAL

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Programa de Producción de Material Didáctico Escrito

–PROMADE-UNED–

FOTOGRAFÍAS

Oficina Institucional de Mercadeo y Comunicación, –OFIMERCOM-UNED–

Programa de Producción de Electrónica Multimedial –PEM-UNED–

Programa de Producción de Aprendizaje en Línea –PAL-UNED–

Foto Estudio RembrantPortada

EQUIPO DE APOYO

Dayana M. Valverde BaltodanoEricka María Ulloa Sánchez

Este documento corresponde a la propuesta de acción del Plan Académico 2008-2011 elaborado originalmente

por la comisión respectiva, el cual se encuentra en versión completa en la Vicerrectoría Académica

y en el Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográfi cos, CIDREB-UNED.

PLAN ACADÉMICO 2008-2011APROBADO EN LA SESIÓN 1556-2008,

ARTÍCULO III, INCISO 8 DEL CONSEJO DE RECTORÍA, NOVIEMBRE DE 2008

Page 5: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

«La Universidad debe ponerse toda ella al servicio de los elevados intereses humanos, comenzando por los de la

sociedad que la sustenta. Para lo cual es preciso ascender pendientes. Callar en las

difíciles circunstancias porque atraviesa una sociedad o un conjunto de naciones, es pervertir el signifi cado y el valor de la

Universidad».

ROBERTO BRENES MESÉN (1979) (1874-1947)

Page 6: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 7: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 7

PRESENTACIÓN

L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para el desarrollo de la educación a distancia. Las tecnologías de la información y la comuni-

cación –TIC– nos ofrecen un abanico de oportunidades para potenciar la comunicación dialógica con nuestros estudian-tes. En el caso particular de la Universidad Estatal a Distan-cia –UNED–, hemos notado un incremento signifi cativo en el uso de estas nuevas tecnologías en la actividad académica y administrativa, los retos se nos presentan ventajosos para ampliar y mejorar nuestra oferta educativa en el área de la ciencia y la tecnología y en otras áreas del conocimiento en las cuales la UNED no ha incursionado.

El cambio del modelo de desarrollo económico impulsado en el país en los últimos años, replantea de nuevo la integración a la economía del mundo transformando nuestro Estado So-cial de Derecho. Bajo esta premisa, el reto de la educación superior a distancia consiste en integrarse de una forma inte-ligente a esta nueva modalidad de Estado sin renunciar a los postulados sociales que establecen nuestra Ley de Creación y el Estatuto Orgánico.

La UNED en todo momento ha vinculado su quehacer acadé-mico con el compromiso social y en los planes de desarrollo institucionales de la universidad, si bien el eje central ha sido

Page 8: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

8 vicerrectoría académica • uned

el desarrollo académico, el centro ha sido el estudiante ahí, en su comunidad.

En el quinquenio 1986-1990 en el documento denominado Plan de Desarrollo de la UNED 1986-1990 se concibe «El modelo educativo a distancia y el desarrollo académico de la UNED en docencia, extensión e investigación con una propuesta de políticas por desarrollar tanto en los programas educativos vigentes como en algunos proyectados». Este documento es el primero en el cual se sistematiza la propuesta académica institucional.

En el año 2000 se inicia la propuesta de un Plan Académi-co, en las áreas de enseñanza y aprendizaje, producción de recursos educativos, investigación, extensión y de gestión ad-ministrativa, cada una de ellas se presenta como proyectos desde cuatro perspectivas de análisis, a saber: 1) comunidad y estudiantes, 2) financiera, 3) interna y 4) aprendizaje y cre-cimiento. A partir de cada perspectiva se definen prioridades para cada una de las áreas. El plan se elabora con la par-ticipación de un grupo de profesionales universitarios de la vicerrectoría académica y la vicerrectoría de planificación, validado por un grupo más amplio de profesionales; culmina en el 2001 y es aprobado por el Consejo Universitario (sesión 1556-2002, artículo 1, 21 de febrero de 2001).

La UNED desde las diferentes instancias de la vicerrectoría académica, ha venido desarrollando el Plan Académico 2001-2006, resultante de la reflexión y propuestas del II Congreso Universitario, de los Lineamientos de Política Institucional 2007-2011, de los acuerdos que a partir del año 2000 tomó el Con-sejo Universitario, de los Factores Claves de Éxito y del Plan de Trabajo del Rector aprobado el 21 de febrero de 2002.

Page 9: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 9

A un año de cubrir su vigencia y con el interés de evaluar el Plan Académico 2001-2006 y de elaborar un nuevo Plan Aca-démico, el Consejo de Vicerrectoría Académica (sesión 006-2005, artículo VI, 27 de julio de 2005) nombró la Comisión de Plan Académico –COMIPLAC–,1 con la función de coordinar estas acciones.

Se consideró pertinente una evaluación2 del mismo, como aporte a la toma de decisiones y como base a la elabora-ción del nuevo Plan Académico. Esta evaluación se realiza considerando los Planes Operativos Anuales –POA–, documen-tos en los cuales cada unidad académica expresa objetivos y acciones por desarrollar y, la percepción que poseen los profesionales de las diferentes instancias de la vicerrectoría académica, acerca del cumplimiento de ese plan.

También, identificar los problemas y retos que enfrenta la edu-cación superior en el ámbito nacional e internacional y favo-recer la mayor participación de los académicos, propiciando consultas tanto en los Consejos de Escuela ampliados como en grupos más pequeños que permitan aportes de todos, en las reuniones de los encargados de cátedra con tutores, entre otros.

Se instaura el foro (dos en el año 2005) como instrumento y dinámica que facilita la exposición del experto quien en un corto tiempo expone su punto de vista, con la oportunidad a los participantes de interactuar en las discusiones y propues-tas del tema y en el año 2006, se incorpora a cada foro un taller (seis en total), con el propósito de obtener los aportes escritos de los diferentes participantes (académicos, administrati-vos y estudiantes), que en la dinámica anterior permanecía en la participación oral. La invitación se hizo extensiva a las unidades

1. La Comisión de Plan Aca-démico, COMIPLAC, está conformada por las direc-ciones de las escuelas, la dirección del SEP, la más-ter Marianela Salas y la licenciada Thais Castillo.

2. El informe correspondien-te fue entregado, el 9 de noviembre de 2006, por la subcomisión integrada por la máster Ida Fallas, ECE; la máster Zayra Flo-res, ECSH; la máster Olga Ruiz, DIREXTU; el máster Harold Arias, ECEN y el doctor Benicio Gutiérrez Doña, SEP.

Page 10: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

10 vicerrectoría académica • uned

académicas que conforman la vicerrectoría académica y a la comunidad unediana en general. Los resultados de las diver-sas participaciones han constituido un insumo tanto para el análisis situacional como para el marco estratégico y el plan de acción.

El Plan Académico que hoy se presenta a la comunidad uni-versitaria no puede dejar de lado la nueva realidad social. El Plan Académico 2008-2011 integra las políticas nacionales en materia educativa, contenidas en los siguientes documen-tos: Estrategia siglo XXI. Conocimiento e innovación hacia el 2050 en Costa Rica; Plan Nacional de Desarrollo, PND; Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2006-2010, PLANES, elaborado por el Consejo Nacional de Rectores CONARE para el próximo quinquenio; Estado de la Nación y Estado de la Educación de CONARE; Hacia un modelo edu-cativo para elevar la calidad de la Educación costarricense. Además, una propuesta de políticas, estrategias y acciones de CONARE; «Fines de la UNED»; Lineamientos de Política Institu-cional 2007-2011; acuerdos del II y III Congreso Universitario; las áreas establecidas en el Plan Institucional y el Plan de Trabajo 2004-2006; Consolidemos juntos la UNED que todos queremos, de Rodrigo Arias Camacho –actual, rector de la UNED–; los objetivos estratégicos propuestos para el año 2007 y 2008, y el Plan de Mejoramiento Institucional.

Las políticas y lineamientos de aseguramiento de la calidad, con sus procesos de autoevaluación y acreditación, nos obligan a ofrecer una educación a distancia de excelencia, en estrecha vinculación con las nuevas demandas de formación de profesio-nales que el país exige. La cobertura que tiene la UNED en todo el país, nos compromete a ofrecer servicios de calidad desde

Page 11: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 11

todos nuestros centros universitarios –CEU–, como un compromi-so con los sectores sociales que han estado marginados de la educación superior durante muchos años. De esta forma, bajo el modelo de administración estratégica se hizo necesario valo-rar la situación interna y la situación externa3 de la vicerrectoría académica.

Es así como este Plan Académico 2008-2011 constituye un documento orientador de las acciones por desarrollar en las diversas unidades de la vicerrectoría académica, en el cual se consideran los lineamientos educativos de la política nacional e institucional, en el contexto de la educación a dis-tancia. Permite articular la gestión universitaria al posibilitar un liderazgo compartido entre el personal en la generación de procesos de reconstrucción pedagógica, de respuestas y soluciones a la problemática cotidiana de cada unidad académica y del entorno y al impulsar un enfoque holístico de las prácticas docentes, de extensión e investigativas con asunción de compromiso hacia el cambio y la mejora conti-nua de la educación a distancia. Comprende la concepción de desarrollo académico que la universidad desea alcanzar y orienta el accionar de las diferentes unidades que confor-man la vicerrectoría académica, en sus dimensiones: «socio cultural y política, su pertinencia contextual, su sentido aca-démico, curricular y pedagógico, administrativo y financiero para la calidad de los procesos para su formulación, puesta en marcha, desarrollo y evaluación» (Lozano y Lara, 1999).

Respecto de la cita anterior, la dimensión sociocultural y política propicia la formación de ciudadanos con proyección humanís-tica, científica y ética orientados a la solución de problemas nacionales y regionales, al promover las modificaciones de

3. Esta tarea fue realizada por la subcomisión inte-grada, en su oportunidad, por la doctora Lizette Brenes del Observatorio MIPYMES-SEP; el doctor Miguel Gutiérrez, director de ECA y el máster Juan Carlos Parreaguirre, jefe de CPPI.

Page 12: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

12 vicerrectoría académica • uned

mentalidades y comportamientos individuales y colectivos. Este cambio considera el desarrollo de la democracia, la equidad, la participación y concertación. Se han incorporado principios4 orientadores, de las acciones personales y colec-tivas, hacia la satisfacción de las necesidades humanas esen-ciales de convivencia, a lo interno y externo de la vicerrectoría académica.

La pertinencia contextual determina las prioridades respecto al desarrollo nacional e internacional, orientadas al mejoramien-to de la calidad académica-administrativa, y de la calidad del personal hacia una convivencia armónica.

La dimensión académica curricular y pedagógica se refiere tanto al ejercicio de la investigación, del aprendizaje y de la enseñanza en el desarrollo de las potencialidades de los estu-diantes en lo personal, académico y social, como a la partici-pación de la comunidad educativa en la institución. También, se puede considerar el desarrollo de procesos pedagógicos, activos, críticos, creativos y productivos en una acción dialó-gica que favorezca la relación de respeto y solidaridad entre docentes y estudiantes en la construcción, desarrollo y aplica-ción de los aprendizajes.

Este Plan Académico 2008-2011 corresponde con la segunda propuesta a nivel institucional de un plan orientador del pro-ceso educativo.

La concepción y elaboración de este Plan Académico contó, para la propuesta y validación del mismo, con el apoyo de ex-pertos en el tratamiento de algunos temas clave, la experiencia acumulada del personal de la UNED y la participación de la comunidad educativa. De esa manera, estamos presentando

4. Resultado de la subcomi-sión integrada, para este propósito, por doctora Zayra Méndez Barrantes, SEP; máster Carlos Ula-te, ECSH y el licenciado Francisco Gutiérrez, ECE; con el aporte de un docu-mento base facilitado por el doctor Pedro Ramírez, ECSH.

Page 13: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 13

un plan concertado para abordar una gestión académica que nos permita, al transformar nuestra práctica, contribuir al pro-pósito institucional y los fines de la educación superior.

Este plan cobra sentido en el tanto cada unidad académica incorpore las acciones propuestas que le corresponden en los planes operativos, por lo que es necesario la concreción de las mismas según la naturaleza de cada instancia y el segui-miento, por parte de las diferentes direcciones y jefaturas, para su desarrollo y realimentación oportuna.

MSc. JOSÉ LUIS TORRES RODRÍGUEZvicerrector académico

Page 14: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 15: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

CONTENIDO

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

I. DIMENSIONES DEL PLAN ACADÉMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 a sociocultural y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 b pertinencia contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 c académica curricular y pedagógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21II. MARCO ESTRATÉGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 a visión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 b misión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 c principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 d factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 e ejes transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2. Diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3. Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4. Equidad de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5. Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 f áreas de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 1. Área de docencia [D] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2. Área de investigación [I] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3. Área de extensión [E] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4. Área de gestión académica-administrativa [G] . . . . . . . . . . . . . . . 38 g áreas-estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38III. PLAN DE ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 a plan de acción: áreas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 1. Área de Docencia [D] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2. Área de Investigación [E] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 3. Área de Extensión [E] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4. Área de gestión académica-administrativa [G] . . . . . . . . . . . . . . . 56 b desarrollo del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Page 16: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 17: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

PLAN ACADÉMICO

2008-2011

I. DIMENSIONES DEL PLAN ACADÉMICOII. MARCO ESTRATÉGICO

III. PLAN DE ACCIÓN

GGGGGGGGGGGESTIÓNGGGGGGGGGGGGGGG

GESTIÓNGESTIÓNGESTIÓN

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDOCENCIADDDDDDDDDDDDDDD

DOCENCIA

IIIIINVESTIGACIÓN

IIIIIIIIIIIIINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

EEEEEXTENSIÓNEEEEEEEEEEEE

EXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓN

D IDDDDDDDDDDDDDDDDDD IIIS ISSSSSSSSSSSSSSS III

SESSSSSSSSSSSSSSSEEEEEEEEE

CUCCCCCCCCCCCCUUUUUUUUUUUUUUUUUU

EEEEEEEEEEEEE

FOFFFFFFFFFFFFOOOOOOOOOOOOOOO

Page 18: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

siglas utilizadas

CEU Centros universitarios

CPPI Centro de Planificación y Proyectos Institucionales

COMIPLAC Comisión de Plan Académico

CONARE Consejo Nacional de Rectores

DIREXTU Dirección de Extensión Universitaria

DTIC Dirección de Tecnología de Información y Comunicación

ECA Escuela de Ciencias de la Administración

ECE Escuela de Ciencias de la Educación

ECEN Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

ECSH Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

PEG Programa de Estudios Generales

PND Plan Nacional de Desarrollo

PLANES Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal, 2006-2010

POA Planes operativos anuales

PADD Programa de Apoyo Didáctico a Distancia

SEP Sistema de Estudios de Posgrado

TIC Tecnologías de la información y la comunicación

TFG Trabajo final de graduación

UNED Universidad Estatal a Distancia

Page 19: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 19

I. DIMENSIONES DEL PLAN ACADÉMICO

El marco dentro del cual se propone este plan académico se orien-ta hacia ciertas características fundamentales o dimensiones que defi nen el accionar de la UNED en la formación universitaria.

Estas dimensiones presentan y organizan las propuestas nacionales e institucionales vigentes en los distintos documentos de referencia: sociocultural y política, pertinencia contextual y académica curricu-lar y pedagógica.

A. SOCIOCULTURAL Y POLÍTICA

Esta dimensión atiende el valor de la formación en el modelo edu-cativo a distancia hacia el desarrollo de la democracia y la equi-dad en la formación de ciudadanos con valor humanístico, cientí-fi co, ético que propicien modifi caciones individuales y colectivas hacia las transformaciones nacionales y regionales.

. DIMENSIONES DEL PLAN ACADÉMICO

Page 20: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

20 vicerrectoría académica • uned

En esta dimensión se reafirma:

La importancia del modelo educativo a distancia en la de- ➣mocratización de la educación y en la formación de ciuda-danos nacionales y del mundo.

La formación humanística que provee el Programa de Estu- ➣dios Generales –PEG–, articulada con la formación científi-ca y ética que proveen las carreras en la formación integral del estudiante.

La formación holística que incorpora los valores con los cua- ➣les la UNED se ha comprometido socialmente (ejes transver-sales).

La importancia de los principios ➣ 5 orientadores de las accio-nes personales y colectivas, internas y externas a la vice-rrectoría académica, hacia la satisfacción de las necesida-des humanas esenciales de convivencia.

B. PERTINENCIA CONTEXTUAL

Esta dimensión atiende las prioridades del desarrollo nacional e internacional en la propuesta de una oferta académica de calidad y el mejoramiento del personal vinculado con el desarrollo de esta oferta.

En esta dimensión se reafirma:

La capacidad y el avance sistemático y sostenido de la ofer- ➣ta de cursos en línea y de trascender las fronteras institu-cionales y nacionales. Esto ayudaría en esta modalidad de enseñanza al aprendizaje asincrónico.

El valor e importancia del personal, su formación y actua- ➣lización al atender un cambio en los roles en su quehacer

5. Incorporados por primera vez en un plan académico de la UNED.

Page 21: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 21

diario de los tutores (presencial-virtual), en los coordinado-res, los encargados de cátedra, los encargados de progra-ma, el personal de la dirección de extensión y del Sistema de Estudios de Posgrado –SEP.

El aseguramiento de la calidad del proceso educativo, con ➣los procesos de autoevaluación de carreras de grado y pos-grado y su respectiva acreditación.

C. ACADÉMICA CURRICULAR Y PEDAGÓGICA

Esta dimensión atiende las características y potencialidades del estudiante en lo personal, académico y social en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la participación de la comunidad edu-cativa en la institución.

Lo anterior conlleva la interacción del estudiante, la docencia y el conocimiento, donde el estudiante es el actor principal, la docencia es el proceso comunicativo-interactivo que propicia el aprendizaje y la mediación de los contenidos, que favorezca la relación de res-peto y solidaridad entre docentes y estudiantes en la construcción, desarrollo y aplicación de los aprendizajes.

En esta dimensión se reafirma:

El proceso educativo centrado en el estudiante, lo que re- ➣quiere de la consideración de sus características, capacida-des, potencialidades y necesidades actualizadas mediante la investigación.

El desarrollo de procesos pedagógicos innovadores que fa- ➣vorezcan el pensamiento creativo, crítico, reflexivo, lógico, deliberativo, práctico y colaborativo, en consecución de un profesional autónomo y comprometido profesional y social-mente.

Page 22: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

22 vicerrectoría académica • uned

La realimentación al proceso de enseñanza y de aprendiza- ➣je mediante las experiencias desarrolladas, compartiendo las mejores prácticas y con el resultado de las evaluacio-nes.

La producción, evaluación y actualización de los materiales ➣didácticos, como herramienta de mejoramiento del proceso educativo y del vínculo universidad-estudiante.

La articulación de acciones entre el personal de las Escuelas ➣y entre éstas y las diferentes instancias de la vicerrectoría académica y de la institución que propicie la construcción desarrollo y evaluación del proceso educativo.

Page 23: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 23

II. MARCO ESTRATÉGICO

En la UNED se ha seleccionado la planifi cación estratégica como una metodología de proyección e impacto en su accionar, con tres componentes fundamentales: el marco estratégico en el cual se determinan los términos para el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones; la planeación a mediano plazo con tiempos defi nidos de 4 a 6 años y la planeación táctica en la cual se con-cretan los resultados esperados, por medio de los planes operati-vos anuales que elabora cada unidad y que articula el desarrollo académico institucional. Con esta metodología se aborda el Plan Académico 2008-2011, como una planifi cación a mediano plazo.

En el marco estratégico se presentan los valores fundamentales de la vicerrectoría académica con su visión, misión, principios, ejes y áreas de acción, todas ellos en concordancia con los valores institucionales.

En la visión se refl eja el camino o situación deseada al indicarnos el modelo de organización al que queremos llegar y los ideales

. MARCO ESTRATÉGICO

Page 24: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

24 vicerrectoría académica • uned

por alcanzar como resultado de nuestro trabajo en un determinado período. La visión de la vicerrectoría académica se ofrece desde el carácter ontológico para facilitar su operatividad. En la misión se propone la naturaleza de la vicerrectoría, es el resultado primordial que se busca lograr, refleja la razón de la actividad de servicio público.

A. VISIÓN

La vicerrectoría académica será líder en la formación integral del ser humano, en el desarrollo del aprendizaje significativo, la gene-ración y aplicación de conocimientos, estrategias y tecnologías que promuevan el conocimiento científico, la criticidad, los valores, los derechos humanos, el pluralismo y la armonía con el ambiente y que fortalezcan la educación a distancia, respondiendo, como es natural, a una sociedad en cambio constante.

B. MISIÓN

La vicerrectoría académica es la instancia de la UNED que asume el compromiso en la formación humanística y científico-tecnológica, la generación del conocimiento y la promoción social, mediante procesos pedagógicos a distancia, con los más altos estándares de calidad y excelencia.

C. PRINCIPIOS

Los principios constituyen el conjunto de valores epistemológicos y axiológicos vigentes que orienten el accionar de los funcionarios. En los principios de carácter epistemológico se creó el de “conoci-miento” como el qué, el objeto de la criticidad e innovación.

Page 25: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 25

D. FACTORES CLAVE DE ÉXITO

Los factores clave de éxito constituyen aspectos imprescindibles para lograr el alcance de la visión y el cumplimiento de la misión que caracterizan a la vicerrectoría académica y permi-ten la valoración en el desempeño de sus logros.

D. FACTORES CLAVE DE ÉXITO

Los factores clave de éxito constituyen aspectos imprescindibles para lograr el alcance de la visión y el cumplimiento de la misión que caracterizan a la vicerrectoría académica y permi-ten la valoración en el desempeño de sus logros.

Compromiso personal ▼

Acción responsable, mediante la cual los funcio-narios, de las distintas unidades académicas y los estudiantes, asumen sus funciones en pro del desarrollo social.

Humanismo integral ▼

Proposición de oportunidades educativas múl-tiples y visiones del mundo socioculturalmente inclusivas, centradas en la persona, concebida ésta en su condición de sujeto en todas sus di-mensiones, necesidades, responsabilidades y derechos, en relación con el entorno, con pers-pectiva de futuro y capacidad de cambio.

Conocimiento ▼

Construcción, articulación, integración de con-ceptos, métodos, experiencias y valores para la formación integral de la persona.

Identidad cultural ▼

Promoción del reconocimiento de sí mismo en relación con otros, de forma tal que se fortalez-ca la singularidad y unidad del ser, mediante el ejercicio de experiencias vitales no excluyentes ni discriminatorias, entre y hacia las personas y los grupos culturales.

Criticidad ▼

Capacidad para expresarse con autonomía y pensamiento divergente y aportar nuevos plan-teamientos.

Innovación ▼

Capacidad para resolver problemas, construir y renovar conocimientos, programas, proyec-tos; así como proponer alternativas creativas y novedosas que propicien la mejora permanente del quehacer académico.

Equidad ▼

Ofrecimiento de las condiciones administrativas y académicas necesarias para que todas las personas en igualdad de oportunidades, pue-dan tener un verdadero y libre acceso, para la formación, actualización y capacitación en la modalidad de educación a distancia.

Solidaridad ▼

Determinación en la búsqueda del bien común e individual que se manifi esta en el quehacer académico, el ejercicio profesional y la trans-formación social.

Page 26: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

26 vicerrectoría académica • uned

D. FACTORES CLAVE DE ÉXITO

Los factores clave de éxito constituyen aspectos imprescindibles para lograr el alcance de la visión y el cumplimiento de la misión que caracterizan a la Vicerrectoría Académica y permiten la valo-ración en el desempeño de sus logros.

6. Estos indicadores pueden ser objeto de cambio, dado que la UNED ha integrado una comisión para elaborar indicadores propios de la educación a distancia. Además, elabora en CONARE la formación de indicadores para las universidades estatales.

6. Estos indicadores pueden ser objeto de cambio, dado que la UNED ha integrado una comisión para elaborar indicadores

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO6

Articulación ▼de los procesos académicos

Los procesos académicos y administrativos, donde se vinculan la investigación, la docen-cia, la extensión y otras estructuras acadé-micas de apoyo, se integran y se articulan intra e inter unidades y a lo externo de la vicerrectoría académica con otras instancias de la universidad e instituciones nacionales e internacionales.

Número de investigaciones y proyectos de extensión •relacionadas con problemas sociales.

Número de investigaciones relacionadas con proyec-•tos de extensión.

Número de proyectos de extensión producto de una •investigación y de los cursos ofertados.

Número de carreras con trabajos fi nales de gradua-•ción –TFG– orientados hacia necesidades detectadas en proyectos de extensión y de investigación.

Número de investigaciones utilizadas en cursos de la •universidad.

Número de investigaciones y proyectos de extensión •hechas por una o más unidades académicas.

Número de investigaciones y proyectos de extensión •hechas con otras instituciones nacionales.

Número de investigaciones hechas con otros organis-•mos internacionales.

Número de proyectos interuniversitarios, instituciona-•les, entre otros, con relación al total.

Estudio periódico de la percepción del personal aca-•démico sobre el grado de articulación en los proce-sos.

Page 27: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 27plan académico • 2008-2011 27

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO

Calidad y excelencia ▼de los procesos académicos y administrativos

Establecimiento de una cultura de autorre-gulación de sus funciones, por medio de la planifi cación, evaluación y autoevaluación de programas, carreras, proyectos y cursos; lo mismo que la evaluación de los procesos académicos y administrativos y la conse-cuente ejecución de las mejoras requeridas.

Número de programas autoevaluados y con planes •de mejoramiento.

Número de programas en proceso de autorregula-•ción

Porcentaje de carreras y programas autoevaluados. •Porcentaje de carreras y programas con planes de mejoramiento en acción.

Porcentaje de carreras y programas de grado y pos-•grado acreditados.

Seguimiento a los indicadores de los planes de me-•joras.

Número de observaciones y evaluaciones de tutorías •presenciales, mediadas por el encargado de cáte-dra.

Procedimientos administrativos y administrativo–aca-•démicos defi nidos y utilizados.

Procedimientos académicos establecidos, documen-•tados y utilizados.

Análisis del impacto de los cursos y programas de la •vicerrectoría académica.

Realización de planes operativos anuales –• POA– y controles orientados hacia funciones estratégicas.

Redefi nición de funciones con base en los resultados •de las evaluaciones internas o producto de procesos de autoevaluación.

Mejoras establecidas en las funciones de la vicerrec-•toría académica.

Page 28: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

28 vicerrectoría académica • uned28 vicerrectoría académica

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO

Formación profesional ▼

Formación, perfeccionamiento y actualiza-ción de los profesionales de las diferentes unidades académicas, en el área de su dis-ciplina y para la enseñanza, la investiga-ción, el desarrollo y la innovación.

Número de profesionales con título de doctor.•

Número de profesionales con título de máster.•

Número de profesionales con título de licenciado.•

Número de profesionales con títulos de otros grados •académicos.

Número de investigaciones realizadas por doctores.•

Número de investigaciones realizadas por licencia-•dos y máster.

Número de investigaciones realizadas por profesio-•nales con el respaldo de la Institución.

Número de becas otorgadas al año para estudios de •posgrado.

Número de actividades de capacitación, de benefi -•ciarios y de profesionales que las concluyen, en las áreas de docencia, extensión, investigación y educa-ción a distancia.

Porcentaje de profesores activos por grado universi-•tario.

Porcentaje de profesores activos por categoría profe-•sional, por unidad.

Porcentaje de profesores con dedicación exclusiva, •por unidad

Porcentaje de profesores jubilados por grado univer-•sitario, por unidad

Porcentaje de profesores por jornada, por unidad•

Número de doctores, máster, licenciados, entre otros, •por unidad.

Estudio entre título obtenido y puesto que desempeña •del personal académico.

Page 29: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 29plan académico • 2008-2011 29

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO

Promoción ▼de las capacidades de autoaprendizaje del estudiante

Promoción en el estudiante de la capacidad de aprender a aprender, utilizando la me-diación pedagógica para el autoaprendiza-je, desde el diseño del programa o curso hasta los materiales de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que se le potencie como profesional y ciudadano.

Número de diseños curriculares que incorporen len-•guajes de autoaprendizaje innovadores, producidos por año.

Número de unidades didácticas modulares –• UDM– producidas por año.

Número de materiales producidos y evaluados.•

Número de materiales rediseñados producto de eva-•luaciones.

Número de estudios sobre el uso y validación de apo-•yos al proceso de enseñanza-aprendizaje (vídeocon-ferencia, aprendizaje en línea, Programa de Apoyo Didáctico a Distancia –PADD–, discos compactos y audiovisuales).

Número de fuentes de información utilizadas para la •comunicación pedagógica (libros, periódicos, televi-sión, radio, entre otros).

Resultados de evaluación periódica de las unidades •didácticas: estudiantes y expertos en contenido.

Resultados de evaluación periódica del modelo de •evaluación de los aprendizajes en los cursos: proyec-tos, tareas, exámenes, entre otros.

Encuestas periódicas a empleadores sobre pertinen-•cia de graduados.

Page 30: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

30 vicerrectoría académica • uned30 vicerrectoría académica • uned

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO

Optimizar el uso ▼de la tecnología en la academia

Construcción de comunidades de aprendiza-je con el uso de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, las cuales posibi-litan y brindan espacios para la interacción en el modelo de educación a distancia. Las tecnologías además facilitan los procesos de gestión académica.

Número de programas de cómputo utilizados en cur-•sos y programas académicos.

Número de cursos que han implementado apoyos me-•diados a sus currículos.

Número de producciones asistidas por medios tecno-•lógicos y utilizadas en el proceso educativo (audiovi-sual, disco compacto, videoconferencia, aprendizaje en línea, entre otros)

Autoevaluación de materiales mediados producidos•

Investigaciones de percepción de tutores y estudian-•tes sobre los apoyos didácticos mediados.

Número de programas de cómputo en uso, dedica-•dos a apoyar la labor administrativo-académica.

Porcentaje de talleres de capacitación por unidades •académicas.

Porcentaje de medios tecnológicos, en cada plan de •estudios, por los cuales llega el mensaje educativo al alumno.

Porcentaje de programas que incorporan los medios •tecnológicos en su oferta.

Número de cursos en línea por programa y cátedra.•

Resultados de evaluación sistemática de la calidad •del curso en línea.

Capacitación de académicos en modalidad de apren-•dizaje en línea.

Page 31: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 31

fuente: Vicerrectoría Académica, utilizando como base los aportes de los integrantes de COMIPLAC.

E. EJES TRANSVERSALES

La UNED, consecuente con las propuestas nacionales, instituciona-les e internacionales, referidas a los ejes transversales como «…una llamada de atención, sobre la necesidad de convertir la acción educativa en una acción profunda y globalmente humanizadora…» (González, 1999), anota también su compromiso en la formación de los profesionales con ejes sociales propuestos por el II Congreso Universitario7 titulado «Por un cambio con participación real», y el Consejo Universitario en la sesión 1868-2007: medio ambiente, diversidad cultural, multiculturalidad, derechos humanos y equidad de género y el eje académico de investigación aprobado por el Consejo Universitario8 (acta 1656-2003).

Este compromiso debe convertirse en una realidad en lo que corres-ponde a la formación integral de los profesionales, mediante la in-corporación de los ejes mencionados anteriormente en las diversas áreas curriculares que conforman los planes de estudio.

fuente: Vicerrectoría Académica, utilizando como base los aportes de los integrantes de COMIPLAC.

FACTOR CLAVE INDICADORES DE IMPACTO

Ambiente óptimo ▼de trabajo

Provisión de la infraestructura y equipo apropiados, así como las facilidades que favorezcan el trabajo en equipo y el mejor desempeño individual.

Disponibilidad de espacio físico (metros cuadrados •por funcionario).

Encuesta de opinión acerca del grado de satisfacción •del empleado hacia su trabajo.

Estudio entre funciones desempeñadas y la debida •correspondencia con las funciones contempladas en el Manual de Puestos de la Ofi cina de Recursos Hu-manos.

7. En la Asamblea Universi-taria sesión extraordinaria del 21 de septiembre de 2001 (acta 062-2001) se aprueba la Moción 008 que establece como ejes transversales los siguien-tes: «medio ambiente, diversidad cultural, dere-chos humanos y equidad de género».

8. El 4 de julio de 2003 el Consejo Universitario se refi ere a la «investigación» como un quinto eje trans-versal de la UNED (acta 1656-2003). Recientemen-te, en la sesión 1868-2007, artículo IV, inciso 59 cele-brada el 15 de junio del 2007, el Consejo Universi-tario acuerda en el punto 2 lo siguiente: «Igualmente se incorpore, como un eje transversal de los currícu-la [sic] de los programas y carreras de la UNED, la multiculturalidad».

Page 32: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

32 vicerrectoría académica • uned

1. AMBIenTe

Este eje llamado originalmente «medio ambiente» en adelante se denominará «ambiente» en atención a las nuevas propuestas mun-diales.9

Se destaca como valor principal la preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones, relaciones e interrelaciones.

Se concibe como patrimonio de garantía para la conservación y mantenimiento de la vida para toda la humanidad; donde la reducción de los riesgos de desastre es señalada como un asunto que concierne a múltiples sectores en el contexto del desarrollo sostenible, entre ellos el sector educativo.

En particular, se trata de una toma de conciencia de que el ser humano no está solo en el planeta y la defensa de la vida humana ha de considerarse en la protección de todas las formas de vida con las cuales se relaciona e interrelaciona.

el propósito formativo es:

Propiciar el respeto, la conservación y formas de protección a la vida así como las interrelaciones entre el ser humano y las diferen-tes formas de vida de la biosfera, que facilite a los profesionales, desde cada área de formación, la observación, la refl exión, la gestión interdisciplinaria y la toma de decisiones en el ejercicio de su profesión, que brinde aportes al desarrollo social, en una acción comprometida con el ambiente.

Se destaca como valor principal la preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones, relaciones e interrelaciones.

Se concibe como patrimonio de garantía para la conservación y mantenimiento de la vida para toda la humanidad; donde la reducción de los riesgos de desastre es señalada como un asunto que concierne a múltiples sectores en el contexto del desarrollo sostenible, entre ellos el sector educativo.

En particular, se trata de una toma de conciencia de que el ser humano no está solo en el planeta y la defensa de la vida humana ha de considerarse en la protección de todas las formas de vida con las cuales se relaciona e interrelaciona.

el propósito formativo es:

Propiciar el respeto, la conservación y formas de protección a la vida así como las interrelaciones entre el ser humano y las diferen-tes formas de vida de la biosfera, que facilite a los profesionales, desde cada área de formación, la observación, la refl exión, la gestión interdisciplinaria y la toma de decisiones en el ejercicio de su profesión, que brinde aportes al desarrollo social, en una acción comprometida con el ambiente.

Se destaca como valor principal la preservación de la vida en sus diferentes manifestaciones, relaciones e interrelaciones.

Se concibe como patrimonio de garantía para la conservación y mantenimiento de la vida para toda la humanidad; donde la reducción de los riesgos de desastre es señalada como un asunto que concierne a múltiples sectores en el contexto del desarrollo sostenible, entre ellos el sector educativo.

En particular, se trata de una toma de conciencia de que el ser humano no está solo en el planeta y la defensa de la vida humana ha de considerarse en la protección de todas las formas de vida con las cuales se relaciona e interrelaciona.

el propósito formativo es:

Propiciar el respeto, la conservación y formas de protección a la vida así como las interrelaciones entre el ser humano y las diferen-tes formas de vida de la biosfera, que facilite a los profesionales, desde cada área de formación, la observación, la refl exión, la gestión interdisciplinaria y la toma de decisiones en el ejercicio de su profesión, que brinde aportes al desarrollo social, en una acción comprometida con el ambiente.

9. La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, adoptada en Río de Janeiro, el 14 de junio de 1992, es el segundo documento internacional alrededor de este tema. Su importancia está en la visión de desarrollo sostenible que conjuga la posibilidad de producción y de desarrollo económico, en armonía con el medio ambiente y de protección de las diferen-tes variables biofísicas. La Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres, celebrada en Hyogo (Kobe, Japón),

Este eje llamado originalmente «medio ambiente» en adelante se

1. AMBIenTe

Page 33: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 33

2. dIVeRSIdAd CuLTuRAL

En este eje de diversidad cultural se integra la consideración de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapa-cidad y el eje de multiculturalidad propuesto por el Consejo Univer-sitario (Sesión 1868-2007, artículo IV, inciso 59, del 15 de junio de 2007).

La diversidad comprende la diversidad personal y cultural e inclu-ye entre la diversidad personal a las personas con discapacidad o con particularidades de salud o de otra índole que merezca un trato particular y equitativo.

Se destaca la diversidad del ser humano y la riqueza que se encuentra en sus particularidades, así como la importancia de gozar y propiciar igualdad de oportunidades.

el propósito formativo es:

Promover y desarrollar actitudes de reconocimiento al valor del ser humano en sus particularidades, en procura del establecimiento de una sociedad solidaria, democrática, inclusiva y universal.

3. deReCHOS HuMAnOS

Los Derechos Humanos se vinculan con la dignidad del ser humano en sus características de seguridad, justicia e igualdad. Tienen sus raíces en el humanismo como protección a los valores fundamenta-les del ser humano, valores que recientemente se han internaciona-lizado, a modo de «una conciencia moral de la Humanidad», am pliando el concepto y los valores de «individuales» a los derechos de los «pueblos» (Thompson,1986).

Se destaca la diversidad del ser humano y la riqueza que se encuentra en sus particularidades, así como la importancia de gozar y propiciar igualdad de oportunidades.

el propósito formativo es:

Promover y desarrollar actitudes de reconocimiento al valor del ser humano en sus particularidades, en procura del establecimiento de una sociedad solidaria, democrática, inclusiva y universal.

Se destaca la diversidad del ser humano y la riqueza que se encuentra en sus particularidades, así como la importancia de

Promover y desarrollar actitudes de reconocimiento al valor del ser humano en sus particularidades, en procura del establecimiento de una sociedad solidaria, democrática, inclusiva y universal.

del 18 al 22 de enero de 2005 en la cual se apro-bó el «Marco de Acción para 2005-2015: Aumen-to de la resiliencia de las naciones y las comunida-des ante los Desastres» o el «Marco de Acción». Su importancia reside en la propuesta de un plan que reduzca la vulnerabilidad, los peligros y riesgos que estos conllevan para las personas.

Los Derechos Humanos se vinculan con la dignidad del ser humano

3. deReCHOS HuMAnOS

En este eje de diversidad cultural se integra la consideración de la

2. dIVeRSIdAd CuLTuRAL

Page 34: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

34 vicerrectoría académica • uned

Se destacan los valores de libertad, equidad, hermandad en cuanto a derechos individuales tanto civiles como políticos, dere-chos colectivos: económicos y socioculturales y los derechos de los «pueblos» o de la comunidad internacional. En tanto son derechos a la vez, se convierten en deberes para con los otros.

el propósito formativo es:

Propiciar el conocimiento y la aprehensión de los derechos y de-beres fundamentales del ser humano, la formación de valores y actitudes para participar en un desarrollo para el bienestar, sus-tentado en la existencia digna del ser humano desde el ámbito personal (académico, institucional, profesional) y sociocultural.

4. eQuIdAd de GÉneRO

La equidad de género surge como concepto a mediados del si-glo anterior, a partir de los preparativos y desarrollo de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, durante la cual se discute los conceptos de igualdad y equidad, prevaleciendo el de equidad de género.

El principio de igualdad se sustenta en un trato no discriminatorio, vinculado con el campo jurídico, en el tanto se brinda igualdad de oportunidades para ambos sexos. El principio de equidad se sustenta en los conceptos de equidad como construcción social y en los conceptos de desarrollo humano y desarrollo sostenible, en el tanto reconocen la equidad de género como fundamental, con responsabilidad individual, colectiva y estatal.

El concepto de equidad de género es inclusivo al referirse tanto a hombres como a mujeres, conlleva componentes biológicos y culturales.

Se destacan los valores de libertad, equidad, hermandad en cuanto a derechos individuales tanto civiles como políticos, dere-chos colectivos: económicos y socioculturales y los derechos de los «pueblos» o de la comunidad internacional. En tanto son derechos a la vez, se convierten en deberes para con los otros.

el propósito formativo es:

Propiciar el conocimiento y la aprehensión de los derechos y de-beres fundamentales del ser humano, la formación de valores y actitudes para participar en un desarrollo para el bienestar, sus-tentado en la existencia digna del ser humano desde el ámbito personal (académico, institucional, profesional) y sociocultural.

Se destacan los valores de libertad, equidad, hermandad en cuanto a derechos individuales tanto civiles como políticos, dere-chos colectivos: económicos y socioculturales y los derechos de los «pueblos» o de la comunidad internacional. En tanto son derechos a la vez, se convierten en deberes para con los otros.

el propósito formativo es:

Propiciar el conocimiento y la aprehensión de los derechos y de-beres fundamentales del ser humano, la formación de valores y actitudes para participar en un desarrollo para el bienestar, sus-tentado en la existencia digna del ser humano desde el ámbito personal (académico, institucional, profesional) y sociocultural.

La equidad de género surge como concepto a mediados del si-

4. eQuIdAd de GÉneRO

Page 35: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 35

Se destaca el valor de la persona sin distinción de género, en busca de la equidad, sufi ciencia y paridad en materia socioeco-nómica, de salud, de educación y capacitación; de oportunidades de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de comunicación, así como de ocupación y desempeño de puestos estratégicos.

el propósito formativo es:

Estimular una toma de conciencia de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y la formación de valores y actitudes que propicien la participación activa y conjunta en la conformación de una mejor calidad de vida para todas las personas.

5. InVeSTIGACIÓn

El término «investigar» proviene del latín investigare, constituido por las partículas in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, se-guir vestigios) lo que conduce al concepto de descubrir o indagar alguna cosa, explorar. Este descubrimiento es un camino a recorrer que surge a partir de dudas o interrogantes acerca de alguna situa-ción, seguidas de un conjunto de ideas que podrían aproximarnos a conocer esas respuestas o esa «realidad».

Se trata de llegar a la «verdad» por medio de diversos procedi-mientos científi cos, a través de múltiples fuentes de información vá-lidas, para obtener un conocimiento científi co respecto al problema generador, el cual ha sido defi nido con claridad, es original, viable y de extensión limitada. (Barrantes, 2008).

Se destaca el valor de la persona sin distinción de género, en busca de la equidad, sufi ciencia y paridad en materia socioeco-nómica, de salud, de educación y capacitación; de oportunidades de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de comunicación, así como de ocupación y desempeño de puestos estratégicos.

el propósito formativo es:

Estimular una toma de conciencia de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y la formación de valores y actitudes que propicien la participación activa y conjunta en la conformación de una mejor calidad de vida para todas las personas.

Se destaca el valor de la persona sin distinción de género, en busca de la equidad, sufi ciencia y paridad en materia socioeco-nómica, de salud, de educación y capacitación; de oportunidades de acceso y participación de la mujer en todos los sistemas de comunicación, así como de ocupación y desempeño de puestos

Estimular una toma de conciencia de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres y la formación de valores y actitudes que propicien la participación activa y conjunta en la conformación de una mejor calidad de vida para todas las

El término «investigar» proviene del latín investigare, constituido

5. InVeSTIGACIÓn

Page 36: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

36 vicerrectoría académica • uned

Se destaca la investigación como una actividad académica gene-radora de conocimiento, que realimente y coadyuve al desarrollo de la práctica educativa, realice aportes a la creación del conoci-miento disciplinario y permita resolver problemas prácticos en el campo profesional.

el propósito formativo es:

Propiciar una actitud curiosa, de observación y crítica hacia di-versos temas que facilite el descubrimiento, la indagación y el uso de la información y su aplicación en la producción de nuevos co-nocimientos, que coadyuven al desarrollo del profesional, de los campos disciplinarios y de la sociedad.

F. ÁREAS DE ACCIÓN

Si defi nimos esta área como un espacio cotidianamente recorrido y utilizado por el personal de una institución para ejecutar sus ac-ciones; en la universidad estos espacios están constituidos por las funciones de: docencia, investigación, extensión y gestión.

Al proponerse el Plan Académico con una visión integral e integra-dora, las funciones sustantivas se han concebido como las áreas de acción, en el proceso académico institucional.

1. ÁReA de dOCenCIA [D]

«Es el proceso comunicativo-interactivo basado en el trabajo disci-plinar que propicia el aprendizaje. Comprende todos los procesos directamente relacionados con la formación de profesionales críticos

Se destaca la investigación como una actividad académica gene-radora de conocimiento, que realimente y coadyuve al desarrollo de la práctica educativa, realice aportes a la creación del conoci-miento disciplinario y permita resolver problemas prácticos en el campo profesional.

el propósito formativo es:

Propiciar una actitud curiosa, de observación y crítica hacia di-versos temas que facilite el descubrimiento, la indagación y el uso de la información y su aplicación en la producción de nuevos co-nocimientos, que coadyuven al desarrollo del profesional, de los campos disciplinarios y de la sociedad.

Se destaca la investigación como una actividad académica gene-radora de conocimiento, que realimente y coadyuve al desarrollo de la práctica educativa, realice aportes a la creación del conoci-miento disciplinario y permita resolver problemas prácticos en el campo profesional.

el propósito formativo es:

Propiciar una actitud curiosa, de observación y crítica hacia di-versos temas que facilite el descubrimiento, la indagación y el uso de la información y su aplicación en la producción de nuevos co-nocimientos, que coadyuven al desarrollo del profesional, de los campos disciplinarios y de la sociedad.

«Es el proceso comunicativo-interactivo basado en el trabajo disci-

1. ÁReA de dOCenCIA [D]

Page 37: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 37

y competentes. En educación a distancia la docencia requiere de la mediación pedagógica» (UNED, 2007).

El área de docencia integra el planeamiento, el desarrollo e in-novación del currículo, el desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y de los materiales didácticos, la au-toevaluación para la mejora continua de los programas así como la mediación pedagógica.

2. ÁReA de InVeSTIGACIÓn [I]

«Es la que sustenta el quehacer de la docencia, la extensión univer-sitaria y la producción de materiales didácticos, como dinámica de generación de conocimiento» (UNED, 2007).

El área de investigación se establece en los siguientes campos: ins-titucional, disciplinario y formativo; esto es, tanto como proceso de producción de conocimiento como en la formación del profesional, al considerarse como el eje transversal en los distintos programas académicos.

3. ÁReA de eXTenSIÓn [E]

«Es una faceta del quehacer académico que establece un ligamen directo entre la Universidad y el entorno, y entre aquella y las realidades sociales… En el contexto institucional, comprende toda la oferta de programas, proyectos y actividades cuya fi nalidad es promover mejoras en la calidad de vida de las comunidades en general y de sus grupos más rezagados…» (UNED, 2007).

La extensión universitaria comprende la acción social, venta de servicios, y la oferta institucional de programas, proyectos y acti-vidades.

«Es la que sustenta el quehacer de la docencia, la extensión univer-

2. ÁReA de InVeSTIGACIÓn [I]

«Es una faceta del quehacer académico que establece un ligamen

3. ÁReA de eXTenSIÓn [E]

Page 38: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

38 vicerrectoría académica • uned

4. ÁReA de GeSTIÓn ACAdÉMICA-AdMInISTRATIVA [G]

«Son todas aquellas acciones y procesos que coadyuven con la realización de las funciones sustantivas de la Institución, indis-pensable para lograr el buen funcionamiento de la Universidad» (UNED, 2007).

El área de gestión académica-administrativa considera a cada uno de los funcionarios de la vicerrectoría académica como coadyu-vantes en su desarrollo, por lo que propicia la formación, capa-citación, actualización y un ambiente adecuado para su desem-peño. Favorece la mejora continua de los servicios académicos y administrativos que brinda a los estudiantes, mediante procesos de evaluación y autoevaluación.

Las áreas de este plan se relacionan e interrelacionan entretejiendo el proceso académico, tal y como se muestra en la ilustración 1 de la página siguiente.

G. ÁREAS-ESTRATEGIAS

La propuesta conceptual y operativa de cada una de las áreas de acción, en el punto F, hace explícito el proceso académico en forma general.

En busca de la aproximación de los diferentes profesionales en el cumplimiento de las áreas propuestas e integrados en la perspecti-va institucional, se establece un objetivo para cada una de ellas y un conjunto de estrategias que orienten y faciliten la toma de deci-siones y la realimentación en cada una de las instancias, así como el quehacer de un trabajo colaborativo, hacia el cumplimiento de los objetivos y la mejora de la calidad del proceso educativo.

«Son todas aquellas acciones y procesos que coadyuven con la

4. ÁReA de GeSTIÓn ACAdÉMICA-AdMInISTRATIVA [G]

Page 39: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

Ilustración 1: RELACIÓN E INTERRELACIÓN DE LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS.

GGGGGESTIÓNGGG

GESTIÓN

DDDDDOCENCIADDD

DOCENCIA

IIIIINVESTIGACIÓN

IIIINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

EEEEEXTENSIÓNEEE

EXTENSIÓN

PROCESO ACADÉMICO

Page 40: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

40 vicerrectoría académica • uned40 vicerrectoría académica • uned

ÁREA DE ACCIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS

Docencia ▼[D]

Comprende todos los procesos directamen-te relacionados con la formación de profesio-nales críticos y com-petentes. Articulación de los procesos acadé-micos

Diseñar, desarrollar y •evaluar los procesos directamente relaciona-dos con la formación de profesionales, que respondan a los reque-rimientos nacionales e internacionales con el fi n de exigir mayor pro-ducción de parte del es-tudiante en desarrollo de ideas, de creatividad, innovación, aplicación de conocimientos, eje-cución de proyectos, la conservación de valores culturales y sociales.

ED-1: Consideración de las características, po-•tencialidades y necesidades de los estudiantes actualizadas mediante investigación.

ED-2: Actualización permanente de los planes •de estudio en atención y proyección de los re-querimientos sociales.

ED-3: Diseño, aplicación y evaluación de •enfoques pedagógicos que coadyuven al es-tudiante en el desarrollo del pensamiento, la conservación de valores culturales y sociales y la aplicación del conocimiento.

ED-4: Acción proactiva en el desarrollo y vín-•culo con la sociedad, relativos a las tendencias y avances científi cos.

ED-5: Elaboración de un plan para propiciar •el desarrollo continuo de los recursos tecnoló-gicos apoyo al aprendizaje, en los curso de las diversas carreras de grado y posgrado y en los proyectos de extensión.

ED-6: Incremento de la oferta (triplicar) y de-•sarrollo en forma virtual de los posgrados con proyección nacional e internacional.

ED-7: Incorporación en forma paulatina el do-•minio de inglés como segunda lengua, en la formación profesional de nuestros estudiantes.

Page 41: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 41plan académico • 2008-2011 41

ÁREA DE ACCIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS

Investigación ▼[I]

Sustenta el quehacer de la docencia, la extensión universitaria y la produc-ción de materiales didác-ticos, como dinámica de generación de conoci-miento y del aprendizaje signifi cativo y autónomo del estudiante.

Generar, renovar y •aplicar conocimientos mediante el desarrollo de proyectos de in-vestigación en forma interdisciplinaria y con la participación de los estudiantes. Difundir los resultados que faciliten la actualización y el me-joramiento continuo del proceso educativo de la UNED, además de con-tribuir al desarrollo de los pueblos.

EI-1: Establecimiento y aplicación de planes de •formación, capacitación, asesoría y acompa-ñamiento a los profesores-investigadores, en todas sus dimensiones.

EI-2. Fortalecimiento de la investigación desti-•nada a la producción de materiales didácticos y al desarrollo de medios para la educación a distancia.

EI-3. Orientación de los Trabajos fi nales de •graduación –TFG–, a nivel de grado (licenciatu-ra) y posgrados, para la integración de éstos, con solución y aportes a necesidades sociales e institucionales y con la generación de cono-cimientos en áreas específi cas.

EI-4. Establecimiento de políticas de investiga-•ción académica que oriente la toma de deci-siones relacionada con la oferta académica actual y futura.

EI-5. Fortalecimiento de la investigación en el •área de aprendizaje en línea, en forma coor-dinada con instituciones nacionales e interna-cionales.

Page 42: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

42 vicerrectoría académica • uned42 vicerrectoría académica • uned

ÁREA DE ACCIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS

Extensión ▼[E]

Establece un ligamen directo entre la Universi-dad y el entorno, y entre aquella y las realidades sociales, con la oferta de programas, proyectos y actividades cuya fi nali-dad es promover mejo-ras en la calidad de vida de las comunidades en general y de sus grupos más rezagados.

Elaborar, ejecutar y eva-•luar programas que per-mitan la participación activa de la universidad en los procesos orga-nizativos, ideológicos, culturales, artísticos y productivos, hacia el fortalecimiento de la de-mocratización del cono-cimiento y de coadyu-var al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

EE-1: Articulación de acciones con las comu-•nidades a partir de proyectos específi cos, en coordinación con los CEU.

EE-2: Establecimiento de una oferta de módulos •que aporten soluciones a problemas académi-cos nacionales (planifi cación de la docencia para profesores universitarios, evaluación de los aprendizajes, entre otros

Page 43: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 43plan académico • 2008-2011 43

ÁREA DE ACCIÓN OBJETIVO ESTRATEGIAS

Gestión ▼[G]

Todas las acciones y pro-cesos que coadyuven con la realización de las fun-ciones sustantivas de la vicerrectoría académica en cada una de las uni-dades que la conforman.

Utilizar una variedad •de recursos en la ges-tión y promoción de la mejora continua del desarrollo académico y administrativo desde las diferentes instancias que conforman la vicerrecto-ría académica.

EG-1: Mejoramiento de la interrelación admi-•nistrativa y académica entre funcionarios de los CEU y de todas las dependencias de la vice-rrectoría académica.

EG-2: Planifi cación estratégica y sistemática •de la formación académica-profesional del personal en posgrado y en posdoctorado.

EG-3: Desarrollo y aplicación de una platafor-•ma de código abierto por profesionales de la UNED.

EG-4: Consolidación de la informatización de •los registros académicos, como una forma de mejorar la docencia, la investigación, la exten-sión, la gestión y el servicio.

EG-5: Evaluación de la gestión académica-•administrativa y del desempeño de los profe-sionales, para la optimización y mejora de los servicios y de la gestión.

EG-6: Promoción de una gestión efi caz que fa-•cilite la toma de decisiones.

EG-7: Establecimiento de espacios a lo interno •de cada unidad académica para el diálogo acerca de los temas propios y de la academia como un todo.

EG-8: Seguimiento al desarrollo del sistema de •información de estudiantes y del personal aca-démico como apoyo a la acción académica.

EG-9: Sistematización de la evaluación de los •cursos de los programas académicos.

EG-10: Seguimiento al programa de evalua-•ción del desempeño del personal académico, implementado por la Ofi cina de Recursos Hu-manos.

EG-11: Actualización de las funciones del en-•cargado de programa y de su gestión en la estructura organizacional.

Page 44: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 45: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 45

III. PLAN DE ACCIÓN

. PLAN DE ACCIÓN

Para cada una de las áreas de acción propuestas: docencia [D], investigación [I], extensión [E] y gestión académica-administrativa [G], se contemplan subáreas que faciliten el cumplimiento de las mismas. Las subáreas representan campos de trabajo específi cos e interrelacionados.

En docencia, el eje central es el proceso de enseñanza y apren-dizaje [EA] con el desarrollo e innovación del currículo [Cu], la planifi cación de las experiencias de aprendizaje con mediación pedagógica [MP] por tratarse de educación a distancia, la evalua-ción de los aprendizajes, la autoevaluación-autorregulación [EAu] de los programas y carreras.

En investigación al ser considerado como eje transversal se busca la formación [FO] del profesional en cada programa o carrera, tam-bién ha de fortalecerse la producción del conocimiento en cada una de las disciplinas [DI] y en la generación de conocimientos

Page 46: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

46 vicerrectoría académica • uned

acerca de la institución [In] y su entorno, que oriente la toma de decisiones acerca de la oferta académica actual y futura.

En extensión la oferta institucional [Ie] de programas, proyectos y actividades la han de vincular con otras universidades y con las comunidades, el servicio [Se] como el aporte de soluciones a pro-blemas académicos y la acción social [AS] con la identifi cación de las poblaciones específi cas en coordinación con los CEU.

En la gestión académica-administrativa cada funcionario de la vi-cerrectoría académica se constituye en el principal ejecutor, por lo que su actualización, capacitación, formación y un ambiente apropiado de trabajo [AP] son las claves para el fortalecimiento profesional [FP] y en el establecimiento de una cultura de calidad [CA]. La consolidación de un sistema de información [SI] es otra de las subáreas. (Ver ilustración 2)

A. PLAN DE ACCIÓN: ÁREAS Y SUBÁREAS DE TRABAJO

1. ÁReA de dOCenCIA [D]

objetivo: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos directamente relacionados con la formación de profesionales, que respondan a los requerimientos nacionales e internacionales, mediante la ac-tualización del curriculum [sic] universitario, el proceso de ense-ñanza-aprendizaje, la mediación pedagógica y la evaluación y autoevaluación, con el fi n de exigir mayor producción de parte del estudiante en desarrollo de ideas, de creatividad, innovación, apli-cación de conocimientos, ejecución de proyectos, la conservación de valores culturales y sociales.

objetivo: Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos directamente

1. ÁReA de dOCenCIA [D]

Page 47: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

Ilustración 2: ÁREAS Y SUBÁREAS DEL PROCESO ACADÉMICOIlustración 2: ÁREAS Y SUBÁREAS DEL PROCESO ACADÉMICO

GGGGGGGGGGGGGGESTIÓNGGGGGGGGGGGG

GESTIÓNGESTIÓN

DDDDDDDDDDDDDDDDDOCENCIADDD

DOCENCIA

IIIIIIIIIIINVESTIGACIÓN

IIIIIIIIIINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

EEEEEXTENSIÓNEEEEEEEEEEEE

EXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓNEXTENSIÓN

D IDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD III

FPFFFFFFFFFFFFFFFFFFPPPPPPPPP

S ISSSSSSSSSSSSSSSSSS III

CACCCCCCCCCCCCAAAAAAAAAAAA

APAAAAAAAAAAAAAAAAAAPPPPPPPPP

IEIIIIIIEEEEEEEEEEEE

SESSSSSSSSSSSSSSSEEEEEEEEE

ASAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAASSSSSSSSSSSS

CUCCCCCCCCCCCCCCCUUUUUUUUUUUU EAUEEEEEEEEEEEEEEEAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAUAU

MPMMMMMMMMMMMMMMMMMMPPPPPPPPPEAEEEEEEEEEEEEAAAAAAAAAAAA

FOFFFFFFFFFFFFOOOOOOOOOOOOOOO

INIIIIIINNNNNNNNNNNN

D ÁREA DE DOCENCIACu CurrículoEa Enseñanza y de aprendizajeMp Mediación pedagógicaEAu Evaluación y autoevaluación

I ÁREA DE INVESTIGACIÓNDi DisciplinariaFo FormativaIn Institucional

E ÁREA DE EXTENSIÓNAs Acción socialSe ServicioIe Institucional

G ÁREA DE GESTIÓNAp Ambiente propicioCa CalidadSi Sistemas de informaciónFp Fortalecimiento profesional

fuente: Thais Castillo, Vicerrectoría Académica, 2007.

PROCESO ACADÉMICO

Page 48: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

48 vicerrectoría académica • uned48 vicerrectoría académica • uned

DOCENCIA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Currículo ▼[CU]

1. Actualizar los planes de estudio existentes de manera que sean pertinentes con las características y nece-sidades del contexto nacional e internacio-nal.

2. Diversifi car la oferta académica tomando en cuenta las tenden-cias y estrategias de desarrollo nacional.

3. Articular los procesos de asesoría académi-ca curricular para el mejoramiento del pro-ceso educativo.

1.1 Elaboración de un plan quinquenal de la ges-tión curricular que contemple:a) Estudio de la pertinencia y relevancia de toda

la oferta curricular de la UNED

b) Diseño, modifi cación y actualización de los planes de estudio, a partir de los resultados de los procesos de autoevaluación.

c) Evaluación de los cursos cada 2 años, en pro de su actualización académica –curricular.

d) Evaluación de la coherencia y pertinencia de los materiales didácticos.

1.2 Renovación y seguimiento permanente de los planes de estudio (cada 5 años) con priori-dad en la mediación pedagógica en la apli-cación de las tecnologías de la información y de la comunicación.

1.3 Actualización y fl exibilización del curriculum de acuerdo con la demanda de la sociedad.

1.4 Implementación de un plan piloto de la forma-ción basada en competencias.

2.1 Diversifi cación de la oferta académica vin-culada al desarrollo de la ciencia y la tec-nología, con la propuesta de al menos dos carreras.

2.2 Incremento de la oferta (triplicar) y virtuali-dad de posgrados vinculados a las necesida-des sociales y empresariales.

3.1 Vinculación de los resultados de los procesos de autoevaluación de los programas y carre-ras, con las asesorías curriculares y el diseño de los materiales educativos.

Page 49: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 49plan académico • 2008-2011 49

DOCENCIA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Procesos ▼de enseñanza y de aprendizaje [Ea]

4. Mejorar la dinámica del proceso de ense-ñanza de aprendizaje.

3.2 Elaboración de un plan de trabajo anual que articule la labor de asesoría de autoevalua-ción, producción de materiales didácticos y currículo con la labor académica de las Es-cuelas, el Sistema de Estudios de Posgrado –SEP– y la Extensión Universitaria.

3.3 Fortalecimiento de la vinculación entre los asesores curriculares y el personal docente de las Escuelas a fi n de generar teorías perti-nentes con la educación a distancia, la reali-dad nacional e internacional.

3.4 Actualización del modelo pedagógico y apli-cación en las propuestas de educación for-mal y no formal.

4.1 Elaboración de un plan para completar al fi -nal del quinquenio la oferta de carreras de grado y posgrado con la oferta de cursos en línea.

4.2 Consideración de las características y nece-sidades de los estudiantes de la UNED en los procesos de enseñanza y aprendizaje, actua-lizadas por medio de investigaciones perió-dicas.

4.2 Atención de las potencialidades y capacida-des de los estudiantes.

4.3 Fortalecimiento en todas las carreras de la capacidad para enfrentar y resolver proble-mas en forma creativa y para aplicar los co-nocimientos.

4.4 Aplicación de enfoques pedagógicos en las diferentes propuestas educativas que coadyuven al estudiante en el desarrollo de la creatividad, la innovación, la aplicación la creatividad, la innovación, la aplicación

Page 50: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

50 vicerrectoría académica • uned50 vicerrectoría académica • uned

DOCENCIA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Mediación ▼pedagógica [Mp]

5. Aplicar la mediación pedagógica en el pro-ceso de enseñanza y aprendizaje a distan-cia.

6. Producir, evaluar y actualizar los recursos educativos, para con-formar la UDM, que promuevan la auto instrucción y la valora-ción de la cultura hu-mana en sus diferen-tes manifestaciones.

de conocimientos, la ejecución de proyectos y la conservación de valores culturales y so-ciales, entre otros.

4.5 Elaboración de iniciativas de vinculación tecno-lógica, de servicios, de asistencia técnica entre otras, de los estudiantes con la sociedad.

5.1 Centralización del proceso educativo en el estudiante, integrando las experiencias que posee, la participación activa vinculado su aprendizaje con diversas situaciones de vida. (¿?)

5.2 Consideración de la pedagogía como el so-porte fundamental del proceso de enseñanza para un aprendizaje signifi cativo.

5.3 Incorporación en el currículum de los ejes transversales defi nidos por la UNED en el II Congreso y por el Consejo Universitario.

5.4 Incremento de la propuesta de aprendizaje en línea en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

5.5 Incorporación de nuevas estrategias de eva-luación de los aprendizajes, acordes a las propuestas metodológicas.

6.1 Elaboración de un plan de producción de las UDM, para determinar la capacidad de producción institucional (recursos humanos, respuesta oportuna, entre otros), con la par-ticipación de las unidades académicas res-ponsables.

6.2 Elaboración de materiales didácticos que contribuyan al desarrollo de destrezas, habi-lidades y capacidades para un aprendizaje autónomo y signifi cativo, mediante el esfuer

Page 51: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 51plan académico • 2008-2011 51

DOCENCIA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Evaluación y ▼Autoevaluación [EAU]

7. Ejecutar procesos de evaluación y de au-toevaluación que res-palden el aprendizaje autónomo y la exce-lencia académica.

zo conjunto de las unidades académicas in-volucradas.

6.3 Aprovechamiento de los recursos educativos (radio, televisión, audiovisuales, vídeoconfe-rencias, unidades didácticas modulares, en-tre otros) en el aporte que cada uno brinda en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

6.4 Seguimiento, evaluación y mejora continua al plan de producción de materiales educa-tivos, por parte de los directores de Escuela, el Sistema de Estudios de Posgrado, la Direc-ción de Extensión Universitaria y la Dirección de Producción de Materiales Didácticos.

7.1 Generalización de las prácticas evaluativas y autoevaluativas en las unidades académicas y en cada una de las carreras y programas, con fi nes de mejoramiento.

7.2 Aseguramiento de la calidad del proceso educativo mediante el desarrollo y seguimien-to de los planes de mejora de las carreras.

7.3 Elaboración de un plan de mejoramiento de los proceso de evaluación de los aprendiza-jes en los diferentes niveles de formación.

7.4 Aplicación, seguimiento y valoración de di-versas modalidades de evaluación de los aprendizajes que favorezcan la autoevalua-ción y coevaluación entre los estudiantes, como una construcción personal y participa-tiva de aprender a aprender.

7.5 Evaluación de la calidad de los instrumentos de evaluación de los diferentes cursos por año.

7.6 Evaluación de la pertinencia de los programas y proyectos, según las necesidades del contexto social, para la mejora y la acreditación.

Page 52: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

52 vicerrectoría académica • uned

2. ÁReA de InVeSTIGACIÓn [I]

objetivo: Generar, renovar y aplicar conocimientos mediante el de-sarrollo de proyectos de investigación en forma interdisciplinaria y con la participación de estudiantes y de difusión de los resultados que facilite la actualización y mejoramiento contínuo del proceso educativo de la UNED y contribuya al desarrollo de los pueblos.

52 vicerrectoría académica • uned

INVESTIGACIÓN

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Disciplinaria ▼[DI]

1. Impulsar la investiga-ción básica y aplica-da para la generación de nuevos conocimien-tos.

2. Fomentar el desarro-llo de la investigación disciplinaria y educa-tiva para mejorar el desempeño docente y disciplinario.

1.1 Establecimiento de líneas prioritarias de in-vestigación.

1.2 Creación de los mecanismos y asignación de recursos necesarios para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria y su articula-ción con la extensión y la docencia.

1.3 Establecimiento y aplicación de planes de formación, capacitación, asesoría y acompa-ñamiento a los investigadores en los proyec-tos de investigación, en todas sus dimensio-nes.

2.1 Fortalecimiento de la investigación que con-tribuye a la docencia en sus procesos de en-señanza y de aprendizaje.

2.2 Fortalecimiento de la investigación destinada a la producción de materiales didácticos y al desarrollo de medios para la educación a distancia, dando énfasis a la producción de cursos en línea.

2.3 Investigación como eje del quehacer acadé-mico.

2.4 Asignar carga académica real para proyec-tos y actividades de investigación.

objetivo: Generar, renovar y aplicar conocimientos mediante el de-

2. ÁReA de InVeSTIGACIÓn [I]

Page 53: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 53plan académico • 2008-2011 53

INVESTIGACIÓN

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Formativa ▼[FO]

Institucional ▼[IN]

3. Desarrollar la investi-gación formativa en el nivel curricular de carreras, programas y cursos.

4. Generar conocimien-tos acerca de la Insti-tución y su entorno, el modelo de educación a distancia y su per-tinencia, que orienten la toma de decisiones hacia un liderazgo académico efectivo.

3.1. Conceptualizar la investigación como funda-mento transversal en el currículo, mediante la formulación de las bases para la formación de profesionales con capacidad de indaga-ción rigurosa, en los diferentes cursos

3.2 Defi nición de prioridades de investigación por población, disciplinas y temáticas.

3.3 Investigación de estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes.

3.4 Investigación del uso y resultados que se de-rivan del estudio de las unidades didácticas y de los servicios que recibe el estudiante en el apoyo académico-curricular.

3.5 Orientación de los TFG, a nivel de grado (li-cenciatura) y posgrado, para la integración de éstos con solución y aportes a necesida-des institucionales, regionales, comunales e internacionales con la generación de conoci-mientos en áreas específi cas.

4.1. Elaboración de diagnósticos sobre los avan-ces de las ciencias, las tecnologías y las profe-siones, así como su impacto en la sociedad.

4.2 Investigación de las tendencias sociales, polí-ticas y económicas del entorno.

4.3 Establecimiento de políticas de investigación académica que oriente la toma de decisiones relacionada con la oferta académica actual y futura.

4.4 Investigación acerca del acceso de los estu-diantes a los recursos educativos y a las TIC.

4.5 Investigación acerca del uso y la producción de nuevos recursos educativos.

Page 54: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

54 vicerrectoría académica • uned

3. ÁReA de eXTenSIÓn [E]

objetivo: Elaborar, ejecutar y evaluar programas que permitan la participación activa de la universidad en los procesos organizati-vos, ideológicos, culturales, artísticos y productivos, hacia el forta-lecimiento de la democratización del conocimiento y de coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

INVESTIGACIÓN

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

5. Investigar las nece-sidades comunales para contar con infor-mación y recomenda-ciones que orienten el quehacer de la acción social.

4.6 Establecimiento de acuerdos, colabora-ciones y redes con otras instituciones a ni-vel nacional e internacional, de manera que se colme abundantemente y enriquez-ca la oferta institucional y que se pueda ajustar y ofrecer a nivel internacional.

5.1 Elaboración de diagnósticos de necesida-des e investigaciones que contribuyan al desarrollo integral de las comunidades con participación de administradores de los CEU, docentes, estudiantes, investigadores y exten-sionistas.

54 vicerrectoría académica • uned

EXTENSIÓN

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Acción social ▼[AS]

1. Fortalecer la coordi-nación y vínculo entre los centros universita-rios, las Escuelas con las comunidades en las zonas de infl uen-cia de los CEU.

1.1 Identifi cación de las zonas, áreas y grupos prioritarios.

1.2 Articulación de acciones con las comunida-des a partir de proyectos específi cos, en co-ordinación con los CEU.

1.3 Sistematización de las experiencias desarro-lladas.

objetivo: Elaborar, ejecutar y evaluar programas que permitan la

3. ÁReA de eXTenSIÓn [E]

Page 55: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 55plan académico • 2008-2011 55

EXTENSIÓN

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

S ▼ ervicio [SE]

Institucional ▼[IE]

2. Desarrollar proyectos de acción social

3. Aportar soluciones a problemas académi-cos de la educación superior en el ámbito nacional e internacio-nal.

4. Fortalecer la coordina-ción y vínculo entre las universidades naciona-les e internacionales y comunidades en la zona de infl uencia de los CEU.

1.4 Fortalecimiento de las acciones de extensión en los programas de las Escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrado.

2.1 Elaboración de diversos proyectos de acción social vinculados a las zonas de infl uencia de los CEU.

2.2 Formulación y ejecución de proyectos espe-cífi cos (interdisciplinarios) de autogestión de grupos o sectores de las comunidades, según las prioridades institucionales establecidas, para contribuir con la calidad de vida de sus miembros y el desarrollo de estos grupos.

3.1 Establecimiento de una oferta de módulos que aporten soluciones a problemas acadé-micos nacionales (planifi cación de la docen-cia para profesores universitarios, evaluación de los aprendizajes, entre otros).

3.2 Desarrollo de planes de capacitación y ac-tualización para el sector profesional, a dis-tancia, con énfasis en aprendizaje en línea, acordes con los programas académicos que ofrecen las Escuelas y el Sistema de Estudios de Posgrado.

3.3 Programación de foros, charlas y seminarios para las diferentes comunidades sobre temas de interés a nivel nacional e internacional.

4.1 Elaboración de diversos proyectos de exten-sión universitaria, mediante la vinculación entre las universidades públicas, nacionales y extranjeras.

Page 56: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

56 vicerrectoría académica • uned

4. ÁReA de GeSTIÓn ACAdÉMICA-AdMInISTRATIVA [G]

objetivo: Utilizar una variedad de recursos en la gestión y promo-ción de la mejora continua del desarrollo académico y administra-tivo desde las diferentes instancias que conforman la vicerrectoría académica.

56 vicerrectoría académica • uned

GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Fortalecimiento ▼profesional [Fp]

1. Fortalecer la capacita-ción y la formación de los profesionales de la UNED con un progra-ma de becas orienta-do a la obtención de grados académicos: maestrías, doctorados y en posdoctorados.

Entendido el posdoc-torado como la actua-lización profesional y la adquisición de experiencia laboral una vez obtenido el título de doctor, en po-siciones temporales (1 a 3 años) en diferen-tes instituciones. Estos estudios no conllevan a un grado, pero si a certifi cados en la continuidad en la for-mación y en respaldo para la investigación en determinada disci-plina.

1.1 Mejoramiento de la interrelación administrati-va y académica entre encargados de progra-ma, cátedra, cuerpos asesores, funcionarios de los CEU y de todas las dependencias de la vicerrectoría académica.

1.2 Desarrollo de un programa de capacitación, en los temas de educación a distancia, currícu-lo (diseño, desarrollo y evaluación), diseño y evaluación de los materiales educativos, eva-luación de los aprendizajes, diseño desarrollo y evaluación de cursos en línea, entre otros.

1.3 Planifi cación estratégica y sistemática de la formación académica-profesional del perso-nal en los grados académicos de: maestrías, doctorados y posdoctorados.

1.4 Establecimiento de alianzas estratégicas con universidades internacionales para concretar posibles pasantías para los profesionales de la UNED y su formación académica a nivel de posgrado.

1.5 Promoción del liderazgo efectivo, el traba-jo colaborativo e intercambios académicos para el desarrollo de la academia.

1.6 Evaluación del desempeño de los funciona-rios en todos los niveles y dependencias.

1.7 Desarrollo de acciones de fortalecimiento del tutor regional residente en las zonas de in-fl uencia de los CEU.

objetivo: Utilizar una variedad de recursos en la gestión y promo-

4. ÁReA de GeSTIÓn ACAdÉMICA-AdMInISTRATIVA [G]

Page 57: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 57

GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Calidad ▼[Ca]

Ambiente ▼propicio [Ap]

2. Promover una cultura de calidad en todas las unidades académi-cas de la Vicerrectoría Académica.

3. Fortalecer las condi-ciones de infraestruc-tura y tecnología a las diversas unidades académicas y a los CEU.

2.1 Sensibilización a las direcciones, jefaturas, coordinaciones, encargados de cátedra y de programa acerca del valor de los procesos evaluativos y autoevaluativos de su gestión, para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad.

2.2 Incorporación concertada de los procesos de evaluación y de autoevaluación en la gestión académica-administrativa, de todas las uni-dades académicas.

2.3 Evaluación de la gestión académica-adminis-trativa y del desempeño de los profesionales, para la optimización y mejora de los servi-cios y de la gestión.

2.4. Establecimiento de procesos y medidas ópti-mas para contar en un tiempo oportuno con el material de apoyo (orientaciones para el curso, guías de estudio, unidades didácticas modulares y otros materiales) del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

2.5 Mejoramiento de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes y de los procesos de entre-ga de instrumentos de evaluación calificados.

2.6 Fortalecimiento de la vinculación de los CEU con sus respectivas zonas de influencia to-mando el pulso de la realidad.

2.7 Promoción de una gestión eficaz que facilite la toma de decisiones.

3.1 Elaboración de un plan presupuestario para la dotación de recursos a las diferentes uni-dades académicas y a los CEU, para mejo-rar las condiciones laborales, de servicio a los estudiantes y de la infraestructura (aulas, equipo, laboratorios de cómputo, de ciencias y de idiomas, entre otros).

Page 58: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

58 vicerrectoría académica • uned58 vicerrectoría académica • uned

GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Sistemas de ▼información [SI]

4. Promover las relacio-nes e interrelaciones entre los funcionarios de cada unidad aca-démica y entre los profesionales de las diferentes unidades que conforman la vi-cerrectoría.

3.2 Desarrollo y aplicación de una plataforma de código abierto por profesionales de la UNED.

3.3 Dotación de la estructura física y tecnológica adecuada para el óptimo desempeño de los funcionarios.

3.4 Dotación a las bibliotecas del espacio ade-cuado, de equipo y mobiliario de acuerdo con las necesidades de los estudiantes.

4.1 Establecimiento de espacios para promover el diálogo, a lo interno de cada unidad aca-démica, en los cuales se traten temas vincu-lados con su quehacer y, como la acción de cada unidad académica contribuye con la academia en general.

4.2 Consolidación e implementación de la informa-tización de los registros académicos (sistema de notas parciales, apelaciones, promedios, estado de apelaciones, horarios de tutorías presenciales, videoconferencias, sistema de asignación de tiempos, entre otros), como una forma de mejorar la docencia, la investiga-ción, la gestión y extensión universitaria:

4.3 Promoción de la desconcentración de servi-cios en los CEU articulados con las unidades académicas y administrativas respectivas y el fortalecimiento del trabajo colaborativo e intercambios académicos.

4.4 Constitución de bases de datos bibliográfi cas, sobre las tendencias en las diferentes discipli-nas en las ciencias y en la extensión universita-ria, que faciliten la toma de decisiones.

4.5 Aplicación de programas y recursos tecnoló-gicos que faciliten la tutoría en línea.

Page 59: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 59

B. DESARROLLO DEL PLAN

En los puntos anteriores se contextualiza y fundamenta el quehacer académico de la vicerrectoría académica y se defi ne la ruta del proceso educativo hacia la cual se desea avanzar en la consecu-ción de los resultados, todo elaborado en forma participativa.

De esta misma forma el desarrollo del Plan Académico 2008-2011 ha de ser una labor asumida con responsabilidad individual y co-lectiva, desde la vicerrectoría académica y en colaboración con las otras vicerrectorías.

Se requiere de:

• Unprocesodeconocimientointegralyreflexivoporpar-te de cada profesional para identifi car lo que le corres-

B. DESARROLLO DEL PLAN

GESTIÓN ACADÉMICA-ADMINISTRATIVA

SUBÁREA OBJETIVOS ACCIONES ESTRATÉGICAS

4.6 Desarrollo de los medios de comunicación (radio y televisión por Internet, entre otros) para facilitar el proceso de aprendizaje au-tónomo y signifi cativo.

4.7 Brindar el servicio de correo electrónico para el estudiante de la UNED.

4.8 Dotación a los CEU de laboratorios de cómpu-to móviles en apoyo a los procesos académi-cos.

4.9 Elaboración, por parte de Dirección de Tecno-logía de Información y Comunicación –DITIC–, de un nuevo sistema de información de estu-diantes y de personal académico, que permi-ta integrar la gestión académica y apoyar la toma de decisiones.

Page 60: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

60 vicerrectoría académica • uned

ponde de su ejecución tanto a nivel personal como a nivel colectivo, de acuerdo con las funciones de la uni-dad académica en la cual labora, para orientar cada actividad cotidiana.

• Acciones propuestas en interacción interna (entre lasunidades de la vicerrectoría académica) y externa (con las oficinas de otras vicerrectorías), en procura de la unidad institucional.

• Una construcción colaborativa al evaluar,modificar yreorientar las acciones en cada avance como producto de su construcción colectiva, para mantener su vigen-cia.

• Laconsideración,según loestableceelmodelopeda-gógico, que todo proceso formativo crea una relación entre estudiante (rasgos de personalidad, formas de aprender, entre otros), docente (conocimientos, media-ción pedagógica, destrezas docentes, entre otros) y ob-jeto de conocimiento, para el logro de un aprendizaje significativo y autónomo.

• Informacionesybasesdedatosactualizadasenapoyoa las diferentes estrategias.

• La consolidación e implementación de la informatiza-ción de los registros académicos

• Unsistemadeinformaciónquearticuleyfacilitelatomade decisiones académicas.

• Laampliacióndelainfraestructuraenlasedecentralylos centros universitarios para atender el crecimiento de las respectivas unidades académicas.

Page 61: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

plan académico • 2008-2011 61

FUENTES CONSULTADAS

barrantes echeverría, r. (2008) Investigación un camino al conocimiento. Un enfo-que cuantitativo y cualitativo. San José, Costa Rica: EUNED 2008.

brenes mesén, r. (1979) «Con los jóvenes del Centro para el Estudio de Pro-blemas Nacionales». En: Luis Ferrero (1979). Ensayistas costarricenses. San José, Costa Rica: Lehmann.

gonzález, f (1999), Temas transversales y áreas curriculares (3° reimpresión). Madrid: ALAUDA ANAYA.

informe de la conferencia mundial sobre la reducción de los desastres, Hyogo (Kobe, Japón), 18-22 de enero de 2005 en <http://www.unisdr.org/wcdr/intergover/official-doc/L-docs/final-report-wcdr-spanish.pdf>.

lozano, l a y Lara, C. J. (1999) Paradigmas y tendencias de los proyectos edu-cativos institucionales. Bogotá: Editorial Magisterio.

documentos institucionales

UNED (2007) Lineamientos de Política Institucional 2007-2011 Aprobados por la Asamblea Universitaria en sesión 074-2007 del 15 de noviembre de 2007.

UNED (2002) Plan Académico UNED 2001-2006 Aprobadopo el Consejo de Rectoría en sesión 1556-2002.

Page 62: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para
Page 63: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

Plan Académico 2008-2011

En el quehacer universitario…

Page 64: PLAN A C A D É MCI O 2008-2011 65 - UNED...plan a c a d é mci o • 2008-2011 7 PRESENTACIÓN L a Costa Rica de inicios del siglo XXI ofrece un contexto histórico propicio para

66 VICERRECTORÍA ACADÉMICA • UNED66 VICERRECTORÍA ACADÉMICA • UNED