pisac

6
Pisac Ubicada a 30 Kms. de la ciudad del Cusco, aproximadamente 45 minutos de viaje en autobus. Los días Martes, Jueves y Domingos se realizan ferias artesanalisen la plaza principal del pueblo, con la participación de los artesanos de todo el pueblo que mantienen su actividad productiva en forma constante a lo largo de todo el año. A 9 Kms. del pueblo de Pisac, en lo alto de las montañas se encuentra el complejo de andenerías o terrazas de cultivo y construcciones incaicas agrupadas en seis ciudadelas que conforman el mas bello paisaje arquitectonico e histórico de la zona. La plaza principal de Písac es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos a la venta. Este pueblo es famoso por su observatorio astronómico. Písaq es un pueblo mestizo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo (el mismo que aprobó el descuartizamiento de Túpac Amaru. En Písaq, se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros. Si bien resulta muy difícil conocer los nombres autóctonos de las ciudades antiguas, Písac, es uno de los pocos ejemplos de nombres originales conocidos. Este deriva de vocablo quechua pisaq o p'isaqa, que quiere decir perdiz (un tipo de gallinácea muy abundante en esta zona). Como todas las ciudades pertenecientes al Cusco, Písac es un importante centro arqueológico que conjuga místicas construcciones incas y la riqueza natural del Valle de Urubamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac, tenía la forma de una perdiz, como lo indica su nombre. Ubicación Písac, es un distrito de la provincia de Calca, situado a 32 Kms. al noroeste del Cuzco. Su altitud comprende los 2,950 msnm. Mitología Písac no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que

Upload: anthony-presa-pompilla

Post on 01-Jul-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pisac

Pisac

Ubicada a 30 Kms. de la ciudad del Cusco, aproximadamente 45 minutos de viaje en autobus. Los días Martes, Jueves y Domingos se realizan ferias artesanalisen la plaza principal del pueblo, con la participación de los artesanos de todo el pueblo que mantienen su actividad productiva en forma constante a lo largo de todo el año. A 9 Kms. del pueblo de Pisac, en lo alto de las montañas se encuentra el complejo de andenerías o terrazas de cultivo y construcciones incaicas agrupadas en seis ciudadelas que conforman el mas bello paisaje arquitectonico e histórico de la zona.

La plaza principal de Písac es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos a la venta. Este pueblo es famoso por su observatorio astronómico. Písaq es un pueblo mestizo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo (el mismo que aprobó el descuartizamiento de Túpac Amaru. En Písaq, se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.

Si bien resulta muy difícil conocer los nombres autóctonos de las ciudades antiguas, Písac, es uno de los pocos ejemplos de nombres originales conocidos.

Este deriva de vocablo quechua pisaq o p'isaqa, que quiere decir perdiz (un tipo de gallinácea muy abundante en esta zona).

Como todas las ciudades pertenecientes al Cusco, Písac es un importante centro arqueológico que conjuga místicas construcciones incas y la riqueza natural del Valle de Urubamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac, tenía la forma de una perdiz, como lo indica su nombre.

Ubicación

Písac, es un distrito de la provincia de Calca, situado a 32 Kms. al noroeste del Cuzco. Su altitud comprende los 2,950 msnm.

Mitología

Písac no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río Vilacmayo (un puente de mucha importancia para la defensa del lugar). Pese a la dura tarea, Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.  

El Complejo Arqueológico de Písac

Para muchos, arqueólogos y visitantes, las ruinas de Písac se cuentan entre las más espectaculares del Cusco. Ello se debe no sólo al asombroso acabado de sus construcciones, sino a la armonía lograda entre arquitectura y paisaje. El complejo

Page 2: Pisac

arqueológico se sitúa en lo alto de un cerro desde donde se domina buena parte del Valle Sagrado. Está compuesto por grupos de andenes y estructuras arquitectónicas dispersas en las laderas y en lo alto del cerro. Según el arqueólogo y etnohistoriador John Rowe, Písac habría sido parte de la heredad del Inca Pachacútec, quien pudo haber ordenado su edificación. Por su situación y sus características específicas, podemos decir que fue un centro incaico de gran importancia. En general, el valle está lleno de restos arqueológicos: muy cerca de Písac se encuentran Calca, Yucay, Chinchero, Huchuy Cusco, Taray y Moray.

Algunas construcciones, distribuidas a lo largo de Písac Pueblo Viejo o Písac Arqueológico son: La muralla

La muralla no tiene la concepción que hoy conocemos. Antiguamente, respondía a una edificación continua, que no era necesaria para toda la ciudad. Algunas de sus piedras tienen dimensiones asombrosas. .

Reúne cinco puertas, ubicadas en la parte oriental del complejo. La única que tiene dintel se llama Amaru Punku, que quiere decir "Puerta de las Serpientes"

Los túneles

Existen dos túneles ubicados en el cerro de Písac. El primero va hacia el norte, y tiene 16 mts. de largo; el segundo se dirige a la cima y es de 3 mts. .

El puente Inca

En el complejo de Písac hubo más de un puente colgante. Uno quedaba en Paccháyoc, donde todavía subsisten las bases. Y el otro, en el lado occidental del Intihuatana. .

Los depósitos

Se trata de seis colcas de igual dimensión, dispuestas en hileras, que habrían servido como depósitos incas. Se ubican a 200 mts. del Intihuatana, y hay que atravesar precipicios para llegar. El sendero que une a estas colcas termina en una escalinata de 102 peldaños que ascienden paralelamente a un canal de agua.

Los conjuntos de andenería

La actividad económica principal del pueblo de Písac fue la agricultura. Por ello, existen 16 sectores agrícolas que contienen complejos y avanzados andenes; cinco están separados por murallas. Písac es el sitio con mayor variedad estilística de andenes. Posee por lo menos 14 formas diferentes de andenes construidos desde los 2,995 hasta los 3,450 msnm.

El cementerio inca

Se ubica al frente del complejo arqueológico, únicamente separado por el riachuelo Quitamayu. Es un lugar impresionante, enclavado en una cuesta de casi cien metros de altura y varios kilómetros de extensión, perteneciente a la montaña Linliy. Este cementerio es conocido como Tankanamarka (tankay = para empujar, marka = lugar; puede traducirse como "lugar de lanzamiento"), y debe haber contenido aproximadamente 10,000 tumbas. Los incas creían en la reencarnación, por ello guardaban a sus momias con todas sus propiedades y alimentos necesarios (alforjas)

Page 3: Pisac

para su nueva vida. Cuando los españoles se enteraron de esta costumbre, no dudaron en profanar las tumbas y saquear las joyas, metales y piedras preciosas. Hoy pueden observarse pequeños agujeros, producto de la profanación.

La "Ciudad" de las Torres

Písac también es conocida como la "Ciudad de las Torres", ya que posee más de veinte torres construidas en los bordes salientes de la montaña. Son de perfecto acabado, muy similares a las construcciones de Sacsayhuaman. Aún no se sabe cuál fue su función exacta, sólo que algunas habrían estado asociadas a sobras hidráulicas existentes en el lugar.

Tiyanacuy

Es un barrio de pequeñas dimensiones, ubicado en la parte baja de la ciudad. Aquí podrá encontrar un perfecto asiento para dos personas, esculpido en una piedra.

Calla Casa

Se trata de un conjunto rústico de edificios de trazo irregular emplazado en la cima de la montaña. Es de difícil acceso pues hay que sortear algunos barrancos peligrosos.

Pisac

Al sureste se ubica otro conjunto de edificaciones rectangulares cuya distribución tiene la forma de arco. Sus paredes están consideradas como las más perfectas del Tahuantinsuyo. Cerca a este recinto, se halla una edificación similar a un mirador. Desde aquí podrá obtener una excelente vista del valle y del poblado actual de Písac.

El Intihuatana

Este es uno de los monumentos ceremoniales de mayor importancia en Písac. Su ubicación, desde la parte superior de la montaña, domina gran parte del valle. Sus paredes son de tipo "sedimentario" (la juntura de piedras pulidas tiene una superficie exterior rectangular). Sus lados están tallados en forma de manos que se encierran en un semicírculo, por lo que es considerado como el Templo del Sol de Písac.

Al centro del edificio se encuentra un altar tallado en piedra, conocido también como Intihuatana, que debe haber sido usado para observar los movimientos solares, y como altar para celebrar ceremonias religiosas: el culto al Dios Sol o sacrificios de animales. Asimismo, al oeste del altar se halla una piedra tallada que pudo servir para las observaciones astronómicas, ésta representaba las tres fases andinas del mundo religioso: el cielo, el mundo terrenal y el subsuelo.

El altar tiene la forma de una letra D, y está perfectamente orientada con la salida del sol, en el solsticio de junio. Sólo en Machu Picchu, se puede ver una roca parecida.

Las fuentes y los cauces de agua también fueron característicos de esta zona. Se dice que tuvieron fines netamente religiosos por la calidad de su tallado. La fuente principal se ubica a 20 mts. de la puerta central del complejo, y posee dos entalladuras, a manera de asas, que pudieron servir para baños ceremoniales.

En tiempos incaicos el río Urubamba fue encauzado desde Písac hasta Ollantaytambo con fines agrícolas. Actualmente hay muchos vestigios de las paredes laterales del

Page 4: Pisac

canal, y el río Urubamba fluye en línea recta a 3.3 Kms. de la ciudad.

Un triángulo perfecto

El urbanismo inca es de una sofisticación y planificación impresionantes. Todas las edificaciones se sitúan dentro de una racionalidad que privilegia la geometría. Así, la ubicación de Písac está perfectamente calculada. Según el investigador Angles Vargas, quien ha dedicado buena parte de su vida al estudio de este grupo arqueológico, las ruinas de Písac forman, junto con el Cusco y Piquillacta, un triángulo equilátero en el que cada punto dista 33 Km. de distancia entre sí, y los tres se encuentran ubicados a 3,300 m.s.n.m.

ACTIVIDAD ECONOMICA:

A mayor alza en el costo de la vida, menores posibilidades de lograr la confianza del pueblo en sus gobernantes.El Distrito de Pisac tiene como principales actividades económicas a la cerámica, textil ería, platería y la artesanía. Siendo esta una de las quemas remuneración percibe a los pobladores.

ARTESANIA:

Si bien es la actividad economica que cuenta con mayor índice de pobladores que se dedican a esta actividad, no se encuentra muy desarrollada es decir la tecnología no se encuentra actualizada y la mano de obra es de difícil acceso.Como materia prima solo utilizan la arcilla, la traen desde taray, cuentan ahora con hornos eléctricos, los alambres y la bisutería son traídos desde lima.

Los artesanos son autónomos no tiene ninguna relación con los demás distritos, practican aun el trueque. Esto consiste en intercambiar con artesanos Brasileños (con mayor frecuencia) mercadería para así poder surtir en este caso al turista.

Asi mismo no cuentan con apoyo del estado, poseen un terreno pero no mercado.

Existen 7 asociaciones en el distrito de Pisac.

1. Asociación de Artesanos Pisac2. Asociación de Artesanos Virgen del Carmen3. Asociación de Artesanos Intihuatana4. Asociación de Artesanos Mariscal Castilla5. Asociación de Artesanos Apu Linlli6. Asociación de Artesanos Huayna Condor7. Asociación de Artesanos Cantus Intihuatana

CARACTERISTICAS DE LAS ASOCIACIONES:

Para promover las mejoras en el acabado y la reducción de los costos de producción se adquirió hornos a gas de alta quema mediante un convenio entre el municipio local, las comunidades de Cuyo Grande, Cuyo Chico, las asociaciones Ñaupa Awana Wasi, Tturu Maqui y Kantu, el taller Chihuanco y Sierra Exportadora.

Page 5: Pisac

La nueva técnica de quemado a gas permite dejar atrás una cocción rudimentaria y artesanal con leña cuyo costo llegaba a 60 soles, por una quema limpia no contaminante que demanda una inversión de 12 soles. Asimismo, el tiempo de cocción pasa de seis horas a una, lo que conlleva a la obtención de una cerámica de alta quema, como vidriados y gres (tipo de pasta cerámica), mejorando de manera significativa la calidad del producto y el precio.