pioneros de la psicolinguistica

Upload: brith-mara-quispe-contreras

Post on 09-Oct-2015

66 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pioneros de la psicolinguisticaJean Piagetsu teora inspir el inicio de estudios, indagaciones e investigaciones especialmente sobre los procesos que se desarrollan en el aprendizaje del lenguaje en general y de la escritura en particular; partiendo de los esquemas y fundamentos de la psicognesis, puesto que el legado que dej Piaget respecto al enfoque del nio se constituye en el punto de referencia obligado para cualquier psiclogo, pedagogo o lingista que se interesa por el desarrollo del conocimiento en el mbito de la escritura, ya que para comprender un proceso psicolgico hay que comprender su gnesis. En consecuencia, la psicolingstica se origina cuando la psicologa trata de analizar las funciones del lenguaje, principalmente el funcionamiento de la palabra (Ferreiro, 1999).De esta manera, los revolucionarios cambios comentados ms arriba derivaron en la creacin oficial de la psicolingstica, entendida como la disciplina cientfica cuyo objeto de estudio es la adquisicin y uso de las lenguas naturales comprensin y produccin de enunciados orales y escritos desde la perspectiva de los procesos mentales subyacentes.Durante los 50, OSGOOD, JENKINS Y PALERMO Avanzaron una concepcin conductista del aprendizaje sintctico basada en las probabilidades de transicin (o la probabilidad estadstica de que una palabra vaya a continuacin de otra).SKINNER Formula un modelo conductual del funcionamiento del lenguaje que intentaba predecir las condiciones que provocaban el uso de una palabra dada.CHOMSKY, 1957 Los primeros modelos psicolingsticos con orientacin conductual fueron desafiados por rpidos cambios de la teora lingstica. La aparicin del marco de la gramtica generativa alter de forma irreversible el estudio de la estructura del lenguaje y su representacin mental.Los gramticos generativos trataron de incluir:- Las intuiciones de los hablantes sobre expresiones gramaticales y agramaticales.- Las relaciones que parecen existir entre tipos de oraciones en una lengua dada (relaciones entre oraciones en activa y pasiva).- El problema de la adquisicin del lenguaje en nios.El nuevo marco transformacional fue utilizado por los psiclogos que intentaban determinar si los nuevos enfoques para describir las expresiones de una lengua reflejaban las operaciones mentales requeridas por los hablantes y oyentes al usar el lenguaje.Relacin entre aprendizaje, cognicin y psicolingsticaLa relacin entre aprendizaje y cognicin es la forma de obtener el conocimiento y aplicarlo en la vida futura.La cognicin es el proceso por el cual se va a dar el aprendizaje que conlleva a la adquisicin de nuevos conocimientos

Evolucin de psicolingsticaNACIMIENTO DELA PSICOLINGSTICA, ANTECEDENTESE HISTORIA

El trmino Psicolingstica fue probablemente puesto de relieve, por primera vez, en un artculo de N.H. Pronko7, aunque su bautismo oficial tuvo lugar en 1951, fecha en la que se celebr un seminario de verano en la Universidad de Cornell (Estados Unidos), que fue seguido por la creacin de un comit de psiclogos (Ch. E. Osgood, J. B. Carroll y G. A. Miller) y de lingistas (T. E. Sebeok y F. G. Lounsbury). En ese mismo ao, G. A. Miller publicaba un volumen de sntesis entre lingstica y psicologa, dando as comienzo formal al desarrollo de la Psicolingstica, que fue respaldado definitivamente por la publicacin de las memorias presentadas en un clebre simposio celebrado en la Universidad de Indiana en 1953, editadas por un psiclogo y un antroplogo, Ch. E. Osgood y T.E. Sebeok respectivamente, con el ttulo de Psycholinguistics, en el que est encerrado un amplio programa de investigacin al que ya nos hemos referido.Buscando los antecedentes, aunque sin remontarnos excesivamente, la figura de Humbold se nos aparece como la impulsadora de un cambio total de perspectiva dentro de los estudios del lenguaje. En efecto, antes de Humbold se consideraba el lenguaje como un instrumento del espritu humano, un producto esttico y cerrado en s mismo con su propia historia. El lenguaje se conceba, adems, como un sistema de signos subordinado al mundo prelingustico dado primariamente y que lo reproduce sin distorsin alguna (idea que, en ltimo trmino, se remonta a Ockman).

Humbold al considerar que el lenguaje, ms que rgon, es enrgeia, represent una apertura hacia la teorizacin de los aspectos psicolgicos del comportamiento lingstico. Este giro de la lingstica, que hizo posible una Psicolingstica en el sentido moderno, fue fomentado por Durkheim y llevado a sus mximas consecuencias por Saussure. Durkheim estuvo muy cerca de considerar el lenguaje como un fenmeno social; le interesaban los hechos sociales que poseen una manifestacin propia e independiente de las manifestaciones individuales y que ejercen una contrainte extrieure sobre el individuo. (Ms tarde, el desarrollo del pensamiento de Humbold por Sapir y Whorf mostrar que el lenguaje no slo puede ejercer una coercin si exterior, sino tambin interior).

Pero la riqueza del concepto humboldtiano fue ignorada en gran parte por lingistas y psiclogos, dado que el acercamiento entre stos se produjo partiendo no de premisas filosficas, sino de exigencias cientficas.

Desde el comienzo de nuestro siglo, las relaciones entre psicologa y lingstica han ofrecido dos direcciones opuestas:

Por una parte, no hay duda que la psicologa iba en busca de la lingstica; Psiclogos como W. Wundt y G. H. Mead se mostraron interesados por los fenmenos del lenguaje considerando que, al ser ste un hecho especficamente humano, podan encontrar en l la clave para la comprensin de la psique humana. Segn Wundt, la tarea de la Psicologa lingstica deba consistir en descubrir los procesos psicolgicos que obran en las modificaciones del lenguaje.

Su Etnopsicologa tena como tarea tratar de destacar las lneas evolutivas de las diferentes lenguas. No hay que olvidar, que ya los autores del mtodo histrico en lingstica, entre los que cabe destacar a Hermann Paul con sus Principien der Sprachgeschichte, haban intentado justificar su visin del cambio lingstico recurriendo a las teoras psicolgicas de la poca, en especial a la teora asociacionista, dada la fe reinante entonces, en la Psicologa como prometedora ciencia recin nacida. Esta misma posicin fue mantenida por M. Lazarus y H. Steinthal y una postura similar a la de Wundt fue sostenida por J. Ivan Ginneken yOtto Jespersen, pero fue la orientacin descriptiva sincrnica, que dio comienzo con Saussure y los estructuralistas (Sapir, Bloomfield), la que hizo posible un encuentro fecundo entre Lingstica y Psicologa sobre una base realmente cientfica. Paradjicamente, como bien seala Peterfalvi, el acercamiento entre las dos disciplinas slo se produjo en el momento en que la lingstica se desembaraz de cierto psicologismo, con la eclosin de la lingstica estructural y, en especial, gracias a la fonologa. En realidad, las concepciones psicolgicas que instauraron el dilogo con la lingstica fueron diversas y de esa diversidad proceden y perduran, hasta hoy, dos corrientes opuestas: el mentalismo por una parte, caracterstico de la psicologa europea y hoy del generativismo que se preocup de explorar el pensamiento (H. Delacroix, K. Buhler, F. Kainz y A. Gamelli) y por otra, la orientacin comportamental o conductista en el estudio del lenguaje, tradicionalmente favorecida por los psiclogos norteamericanos (F. H. Allport, A. P. Weiss, J. R. Cantor y B. F. Skinner).

Al mismo tiempo, puede decirse que la misma lingstica iba en busca de la psicologa, empujada por una fe, comn en la poca, en el valor de la naciente psicologa como ciencia. En Bloomfield, Sapir, Bally e, implcitamente, en la Escuela de Praga, encontramos una valoracin nueva de factores expresivo-afectivos. No olvidemos que K. Bhler, introductor del principio de la Gestalt en la teora del lenguaje, era miembro del crculo lingstico de Praga. Por otra parte, la tradicin universitaria alemana, que albergaba en un misma Facultad la Filosofa, Psicologa y Lingstica, condujo a la elaboracin de obras en las que la psicologa se mezclaba con la lingstica; as surgieron las obras de E. Cassirer8, E. Husserl9, K. Bhler10, J. Stenzel11 y F. Kainz12. No obstante, estas relaciones eran espordicas y debidas al azar en muchos casos.

Hubo un factor decisivo en la creacin de un clima de estudio favorable a la investigacin psicolingstica: la difusin, en Estados Unidos, de las primeras obras de teora de la informacin.

Ms recientemente, ha sido decisiva la importancia del generativismo como impulsor de los actuales estudios de Psicolingstica13. Se ha llegado, incluso, a afirmar que el desbancamiento del conductismo por el generativismo ha supuesto el comienzo del desarrollo de la Psicolingstica. Sin estar de acuerdo con esta ltima afirmacin, que nos parece exagerada, adems de inexacta (pues, si bien es cierto que la obra de Skinner tiene fallos, no lo es menos que la clebre crtica de Chomsky carece de fundamento en algunos puntos) 14, creemos, no obstante, que, aunque es cierto que el nmero y diversidad de contenidos que encubre el trmino Psicolingstica es, despus de treinta aos de existencia, inabarcable, como han puesto de manifiesto las sucesivas revisiones del tema hechas por Diebold, Ervin, Tripp y Slobin, Miller y McNeil, Fillenbaum15, en el fondo de la mayora de los problemas bsicos de esta nueva rama del saber late la problemtica psicolgica legada por Chomsky.

Por todo lo dicho hasta aqu deducimos que no fue, pues, casualidad, que la Psicolingstica, en su forma actual, naciera hacia 1950 y que lo hiciera bajo el reflejo de la teora de la informacin, de la lingstica estructural, de la psicologa renovada despus del Gestaltismo (pero sin olvidarlo), despus de las crticas dirigidas al conductismo, tras el desarrollo de la psicologa materialista (de base psicolgica y experimental, de matriz pavloviana) y, en fin, beneficindose de la floracin de cierto espritu interdisciplinar y de la aparicin de disciplinas fronterizas.

Muchas grandes obras de la Psicolingstica han hecho su aparicin en Estados Unidos en el perodo de 1954-1968. Entre ellas, destacan las obras colectivas surgidas bajo compilacin de Sh. Rosenberg16, U. Belluggi y R. Brown17, F. Smith y G. Miller18, F. Dance19, L. Jakobovits y M. Miron20. En medio de todo ello, la publicacin, en 1957, del revolucionario libro de Chomsky Estructuras sintcticas, anunci el comienzo del desafo que la gramtica generativo-transformatoria impuso a la lingstica tradicional y a la psicologa. Por lo que a la Psicologa se refiere, supuso el comienzo del debate de un problema, por otra parte tan antiguo, como el del innatismo. A partir de la dcada de los sesenta, George A. Miller y sus discpulos del Harvards Center for Cognitive Studies comenzaron a probar la gramtica transformatoria en el mbito del laboratorio psicolgico. Al mismo tiempo, el desarrollo del lenguaje en el nio se transform en el centro de la investigacin psicolingstica en los precursores estudios de R.Brown y sus colegas en Harvard, de Susan Ervin-Tripp y Wick Miller en Berkeley y de Martn Braine y Walter Reed en Maryland. Por su parte, Eric Lenneberg, tambin en Harvard, investigaba los fundamentos biolgicos del lenguaje humano.

El fin comn a todos estos esfuerzos era el desbancamiento del conductismo, al que Chomsky asest un duro golpe con su crtica del Verbal behavior skinneriano, dando lugar a lo que se ha llamado la polmica Chomsky-Skinner21.

Por lo que respecta a Europa, tomando el ejemplo lanzado por la colaboracin interdisciplinar norteamericana de los aos cincuenta, se consagr el simposio anual de la Association de psychologie scientifique de la langue francaise, celebrado en Neuchatel en 1962, a la psicologa del lenguaje, pero sus trabajos se publicaron en 1963, en un volumen prolongado por P. Fraisse y titulado Problmes de psycholinguistique22, y que, adems de sus propias contribuciones, comprenda las de F. Bresson, F. Jodelet, G. Noizet, P. Olron, J. Piaget, etc. A partir de este momento, el inters por la Psicolingstica en Europa no ha cesado23.

En Italia, se han convertido en centros de investigacin psicolingstica las Universidades de Padua, Turn, Bolonia y Roma, donde destacan los nombres de A. Massuco-Costa, R. Titone y M. Battacchi. En la Unin Sovitica, donde la Psicologa del lenguaje conoca una larga y rica tradicin (representada por L. S. Vigotsky, A. R. Luria, V. A. Artemov, N. I. Zinkin, N. Natadze, etc.), ha sido A. A. Leontiev el lingista que se ha situado dentro del marco de la Psicolingstica. Noruega cuenta con los valiosos trabajos de R. Rommetveit. En Inglaterra encontramos los nombres de D. J. Bruce, M. Donaldson, F. Goldman-Eisler, P. N. Jonson-Laird, R. Lovell, J. C. Marshall, R. C. Oldfield, P. Wright, R. J. Wales, etc. En Holanda, A. Cohen, W. J. M. Levelt, J. Merloo, B. Tervoot. En Alemania Federal, H. Hormann. En Rumania, T. Slama - Cazacu. En Espaa se estn traduciendo numerosas obras de Psicolingstica en los ltimos aos y comienza a vislumbrarse el inicio de cierta dedicacin a este terreno, aunque es todava muy escasa, debido sobre todo, creemos, a la poca permeabilidad existente entre psicologa y lingstica. Cabe destacar los nombres de J. L. Pinillos y Snchez de Zavala, entre otros.

Se puede concluir, que la psicolingstica es una ciencia en plena expansin y rendimiento, cuyos frutos no han alcanzado an las cotas que podemos esperar para los prximos aos.