¡piedra libre a la escritura! · estimados docentes: ¡piedra libre a la escritura! presenta una...

54
Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula. Con el fin de comprender y compartir la relevancia que tiene el desarrollo de ese proceso, la propuesta incluye aportes teóricos que dan fundamento a las prácticas de escritura en la escuela. Este material surge en el marco del programa “Yo te cuento que una vez…”, que incluye un concurso de narraciones cuyas bases han sido enviadas, por la asociación APAER, a distintas escuelas rurales de nuestro país. Con el propósito de acompañar el proceso de escritura de los relatos que participen en el concurso, elaboramos esta propuesta destinada a los maestros y a sus alumnos. Es nuestra expectativa que este material no solo sirva como una herramienta en el proceso previo al concurso, sino que sea de utilidad para los docentes en diferentes situaciones de enseñanza de la escritura. También esperamos que los maestros se sientan motivados a escribir a partir de las actividades propuestas, a leer bibliografía sobre talleres de escritura y, si fuese posible, a participar en situaciones de taller para producir textos con otros docentes. En resumen, el objetivo de este material es proporcionar herramientas básicas para experimentar la producción de textos como una actividad placentera, que se aprende en la acción. En este sentido, el mejor premio se encuentra en la posibilidad de disfrutar de la práctica de escritura y de descubrir una forma propia y diferente para comunicarnos, construyendo con palabras historias cercanas, posibles o imposibles.

Upload: ngothien

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Estimados docentes:

¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades

para motivar la producción de textos en el aula. Con el fin de comprender y

compartir la relevancia que tiene el desarrollo de ese proceso, la propuesta incluye

aportes teóricos que dan fundamento a las prácticas de escritura en la escuela.

Este material surge en el marco del programa “Yo te cuento que una vez…”, que

incluye un concurso de narraciones cuyas bases han sido enviadas, por la

asociación APAER, a distintas escuelas rurales de nuestro país. Con el propósito

de acompañar el proceso de escritura de los relatos que participen en el concurso,

elaboramos esta propuesta destinada a los maestros y a sus alumnos.

Es nuestra expectativa que este material no solo sirva como una herramienta en el

proceso previo al concurso, sino que sea de utilidad para los docentes en

diferentes situaciones de enseñanza de la escritura. También esperamos que los

maestros se sientan motivados a escribir a partir de las actividades propuestas, a

leer bibliografía sobre talleres de escritura y, si fuese posible, a participar en

situaciones de taller para producir textos con otros docentes.

En resumen, el objetivo de este material es proporcionar herramientas básicas

para experimentar la producción de textos como una actividad placentera, que se

aprende en la acción. En este sentido, el mejor premio se encuentra en la

posibilidad de disfrutar de la práctica de escritura y de descubrir una forma propia

y diferente para comunicarnos, construyendo con palabras historias cercanas,

posibles o imposibles.

Page 2: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Los saludan con afecto,

la autora y las fundaciones que apoyan en este programa

Introducción

El zorro corre hacia un valle cercano, en la puna. Unos metros atrás lo

persigue Ernestina, una nena colla que agita una rama, tratando de evitar que el

zorro regrese para atacar a sus corderitos, que pastan en el cerro. Cuando llega a

su casa, la madrina la felicita por haber protegido al rebaño. Al anochecer,

Ernestina va a cerrar el gallinero y a buscar los huevos que hayan puesto las

gallinas. La acompaña su vecino Marito, de 3 años. La nena lo asusta diciendo

que oye gritar a alguien: “¿Quién será, no? ¿Quién sabe? El condenau está

llamándote. ¡Aaaeee condenau! ¡Marito, te anda buscando!” Marito corre hasta su

casa desesperado.

En un paraje rural de La Rioja, Anita, una nena de 6 años, vive con sus abuelos y

una hermanita. La abuela ha ido a casa de una vecina. Anita está sola en el patio.

De pronto oye que la cabra colorada bala en el corral. Cuando llega al lugar, ve al

animal recostado en la tierra tratando de dar a luz. Pasan los minutos y la cría no

sale, entonces Anita se arrodilla junto a la cabra, le aprieta la panza y le hace

estirar las patas traseras. El cabrito asoma su cabeza. La nena lo ayuda a salir y,

muy contenta, lo limpia mientras se repite: “¡Ha parido! ¡Una cría coloradita

nomás!”

A unos kilómetros de allí, en Copacabana, una comunidad rural del norte de

Page 3: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Córdoba, Zulma y su hermana Teresa terminan de ordeñar las cabras. Minutos

después, a escondidas de la abuela, doman a la Blanquita, una de las cabrillas.

Teresa le pega con una varillita en las ancas y el animal corcovea. En pocos

segundos las chicas terminan en el suelo riendo a carcajadas.

A más de 700 kilómetros de Copacabana, en San Lorenzo, un barrio del

conurbano bonaerense, Tomás y sus amigas mellizas Ana y Agustina golpean la

puerta de la casa de una vecina paraguaya. Una de las chicas tiene una bolsa con

cortaúñas. El papá de las mellizas, que tiene un almacén, les dio esa bolsa para

que vendieran casa por casa. De ese modo, los chicos juntarán dinero para ir al

zoológico. Al atardecer vuelven contentos a sus casas. Vendieron todos los

cortaúñas. Tomás y las mellizas conversan sobre los animales que verán en el

zoológico.

Tanto Ernestina, como Anita, Zulma, Tomás y otros chicos que habitan en

distintos lugares de nuestro país viven experiencias cotidianas muy variadas,

relacionadas con su entorno natural, social y cultural. Como participan en las

tareas familiares, ayudan a limpiar la casa, a juntar leña o entregar los cabritos a

sus madres cuando ellas vuelven de pastar. Saben cómo reconocer a cada oveja,

dónde buscar a la cabra que no volvió con la majada y en qué loma juntar el

tomillo o la peperina. Como son chicos, les gusta jugar y divertirse domando

cabras, corriendo carreras con los burros o haciendo enojar al gallo bravo de una

vecina.

Esas experiencias y esos conocimientos tan ricos y variados encierran el germen

de historias simples que comparten en el hogar. Sin embargo, pocas veces estos

relatos forman parte de las conversaciones en el aula. Cuando esto sucede, los

chicos tienen mucho para comunicar ya sea oralmente o por escrito. Lograr que

Page 4: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

estas historias mínimas, cotidianas, puedan ser escuchadas o leídas por otros es,

sin duda, el objetivo preciado de algunos maestros que ofician como mediadores

para que los chicos descubran el placer de contar. De este modo permiten que sus

compañeros los conozcan y pueden reconocerse ellos mismos a través de sus

palabras.

Este cuaderno tiene como propósito ayudar a los maestros para que acompañen a

sus alumnos a narrar experiencias propias o ajenas. Luego, estos relatos podrán

ser escritos tal como sucedieron o bien con modificaciones que aporten otros

significados a las historias. Al mismo tiempo, este material propone actividades

para jugar con las palabras e inventar otras narraciones, que los chicos puedan

compartir mediante la escritura, en primera instancia, con sus compañeros y, si es

posible, ofrecerlas a un público mayor. Pero es importante que los chicos que

escriben tengan una audiencia cercana: sus propios compañeros, que les

ayudarán a completar el sentido de sus textos.

Como se advierte, el objetivo fundamental de esta propuesta es que los chicos

puedan escribir relatos en la escuela, relatos que estén más próximos o más

alejados de sus historias personales, pero que les permitan comunicar y

comunicarse, descubriendo el placer de la escritura. Para ello, es preciso que los

docentes entendamos el sentido de una propuesta de escritura en el aula y que

podamos disfrutar nosotros de la capacidad comunicadora y de la posibilidad

creadora del lenguaje escrito.

Page 5: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

¿Qué significa conocer la escritura?

El aprendizaje de la escritura representa un proceso complejo, que integra

una diversidad de conocimientos y destrezas. Muchas veces, tendemos a limitar

este proceso a la adquisición del sistema de escritura, que les permite a los chicos

codificar. Entonces, por ejemplo, decimos que un nene o una nena “sabe escribir”

cuando puede trazar letras y palabras para escribir oraciones y, tal vez, textos. Sin

embargo, el conocimiento de la escritura incluye otros conocimientos y

habilidades. Al respecto, Ana María Borzone (1998) reconoce diferentes

Page 6: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

dimensiones, que integran conocimientos sobre:

el sistema

la significación de la escritura

el estilo de lengua escrita

Conocer el sistema de escritura significa poder codificar: trazar grafemas,

relacionar sonidos y letras, construir palabras, etc. El siguiente ejemplo permite

reconocer una fase del proceso de adquisición del sistema de escritura.

Paloma (P) va a 1º grado. Al revisar su cuaderno, la madre (M) descubre que tiene

errores el crucigrama que hicieron ese día en la escuela. Entonces, lo dibuja en otra

hoja y propone a su hija rehacerlo.

M: A ver, de acá para allá, ¿qué palabra tenés que escribir?

P: “Luna”.

M: Bueno, dictátela.

P: Lll, uuu, nna.

M:¿Esta es una “u”?

P: No.

La madre le da una goma y Paloma borra.

M: Bueno. Luu-na. Ahí dice “lona” (pausa) “luu”.

P: Luuu.

M: Muy bien. Ahora, esta. ¿Qué tiene que decir?

P: Árbol.

M: Árbol. Es vertical. Dictate.

P: Aa rr bb

M: La B de “Beatriz”, muy bien.

Page 7: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

P: Booolll.

M: ¡Muy bien! ¿Acá qué tiene que decir?

P: Barco.

M: A ver, ¿cómo te dictás?

P: Baaaa.

M: Barrr.

Paloma escribe “baco”

M: No, no. Barrr - rrrr.

P: Rrr co, c.

M: ¡Muy bien!

Conocer la significación de la escritura implica saber cuál es el

funcionamiento: ¿para qué usamos ese código? A modo de ejemplificación,

citaremos el siguiente ejemplo:

Virginia, una nena de 5 años que vive en Córdoba, se prepara para ir a la plaza con

una compañera y la mamá de esta. Antes de salir, la mamá pregunta por las cosas

que esperan ver en la plaza. Virginia y su amiga enumeran lo que encontrarán:

plantas, flores, hamacas, piedras. En un momento, Virginia propone hacer una lista

para recordar todo lo que podrían encontrar.

Cuando un chico sabe cuál es el sentido de hacer una lista, cuándo se envía

un mensaje o se escribe una carta, decimos que conoce la funcionalidad de la

escritura.

El dominio del estilo de lengua escrita, al igual que los conocimientos

anteriores, puede iniciarse de manera temprana, pero demanda un proceso de

Page 8: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

desarrollo más prolongado. Conocer el estilo de lengua escrita implica, entre

otras habilidades:

Usar un vocabulario preciso y variado.

Organizar la información de modo adecuado.

Emplear conectores variados.

Utilizar de manera adecuada los tiempos verbales.

Estos aprendizajes pueden iniciarse con el desarrollo del lenguaje oral, antes

de que un chico pueda codificar por escrito, como se observa en el siguiente

ejemplo:

Rosario tiene 5 años y no sabe escribir su nombre o alguna otra palabra, pero puede

organizar su relato de modo claro y coherente, empleando un vocabulario preciso.

Un día le cuenta a su maestra:

El miércoles iba con mi mamá a la casa de mi abuela y apareció un perro grande. Yo

me asusté y quise correr pero me tropecé con una piedrita. No era muy chiquita la

piedra. Entonces me caí y me lastimé cerca de la rodilla. Me salía poquita sangre. Y

la mamá se preocupó porque yo lloraba. Ahí nomás me llevó en brazos hasta la

salita. La doctora me dio un remedio rico y me curó. Enseguida dejé de llorar.

Este relato sobre una experiencia vivida indica que la nena, aun cuando no

conozca el sistema de escritura, está desarrollando habilidades sobre el estilo de

lengua escrita, que se advierten en su discurso oral. También puede suceder lo

contrario: que un chico, al escribir, emplee un estilo propio de la oralidad, con

repeticiones, poco uso de conectores o un vocabulario muy limitado.

En resumen, el dominio de la escritura integra diversidad de habilidades que es

preciso conocer con el fin de facilitar un aprendizaje efectivo del proceso de

Page 9: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

producción de textos. De tal modo, cuando una persona ha desarrollado los

conocimientos y habilidades involucrados en esas dimensiones, decimos que se

trata de un escritor experto.

Ahora bien, esta denominación tal vez no sea extensible a cualquier tipo de texto.

En el caso del discurso literario, la escritura establece pautas específicas y

distintas posibilidades de decir, con un modo particular de mirar la realidad y de

hablar de ella. Y este conocimiento solo se adquiere por una interacción asidua

con textos literarios adecuados.

¿Qué significa aprender a escribir?

El acompañamiento de los chicos en el aprendizaje de la escritura requiere que los

maestros conozcamos aspectos teóricos y metodológicos vinculados con la

escritura, aspectos que permiten orientarnos ante preguntas como: ¿Qué significa

escribir? ¿Cómo motivar la escritura? ¿Cómo acompañar el desarrollo de este

proceso?

El trabajo con la escritura en el aula integra dimensiones relacionadas con la

cognición y la motivación. Por ello, es necesario considerar planteos teóricos

que han aportado en ambos sentidos y que dan significación a las prácticas de

escritura en el aula.

La escritura como proceso. Si hacemos un poco de memoria, podremos

recordar cómo se promovían las prácticas de escritura en nuestra infancia.

Normalmente, el maestro o la maestra definía un tópico sobre el cual los alumnos

deberíamos escribir y lo anotaba en el pizarrón:

Composición: El árbol

Page 10: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Redacción: El General San Martín

Hoy escribimos sobre la familia

En función del tema establecido por el docente, los chicos escribíamos textos

que tenían como modelo la prosa de los manuales y, como destinatario único, el

maestro. En la actualidad, los temas y los enfoques pueden haber cambiado en

las aulas, sin embargo, persiste la idea de que la escritura es un hecho casi

automático y que los chicos pueden escribir cualquier tipo de texto, más allá de

sus posibilidades cognitivas. Así, por ejemplo, algunas veces proponemos inventar

una noticia sin algún tipo de apoyatura, lo que puede resultar sumamente

dificultoso para un alumno de segundo o de tercer grado.

Ante este panorama, más que pensar en actividades puntuales, en primer término,

es preciso conocer consideraciones teóricas que contribuyan a comprender el

proceso de escritura y las estrategias pedagógicas más adecuadas para promover

su desarrollo en nuestros alumnos. En tal sentido, revisaremos algunos aportes

que el modelo cognitivista de Hayes y Flower ha hecho al conocimiento de la

escritura y las implicancia pedagógicas que dicho modelo permite.

Con el propósito de explicar el modo en que escribimos textos, distintos

investigadores cognitivistas estudiaron el procedimiento que seguían los escritores

expertos. De acuerdo con lo estudiado, elaboraron modelos que dan cuenta de las

distintas fases que conforman la escritura y que la definen como un “proceso”. En

este enfoque, la idea de una escritura automática de cualquier texto se entiende

como una actividad propia de los escritores inexpertos.

Entre los modelos propuestos, uno de los más divulgados es el que desarrollaron

John Hayes y Linda Flowers en la década del ‘80, que reconoce tres subprocesos

Page 11: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

básicos: planificación, textualización (redacción o edición) y revisión. Estos

subprocesos no constituyen etapas unitarias y rígidas, de sucesión lineal, sino que

son entendidos como fases recurrentes y recursivas: durante el proceso de

escritura de un texto cada una puede ocurrir varias veces y en diverso orden.

Así, por ejemplo, antes de escribir una carta formal, en un borrador tomamos nota

de los objetivos, de los temas que debemos o queremos incluir y toda la

información que consideramos pertinente para lograr nuestro propósito de

escritura. Luego, redactamos considerando las convenciones propias de ese tipo

textual. Si hay datos que no recordamos, dejamos el espacio y continuamos. Tal

vez, en la redacción, nos damos cuenta de que es importante incluir alguna

información que no habíamos previsto.

Volvemos a nuestra hoja de planificación, lo anotamos y continuamos

escribiendo, o bien detenemos la redacción y releemos para ver si nuestro planteo

es claro, si tiene la información necesaria para que el lector comprenda nuestra

carta, etc. Probablemente descubrimos alguna frase ambigua o un error de

sintaxis, corregimos y continuamos redactando. Revisamos luego la planificación,

confirmamos que están todos los temas desarrollados y volvemos a leer una y otra

vez pensando si la organización es clara, si los tiempos verbales y los conectores

están bien utilizados, etc. Podemos corregir y reescribir el texto hasta que lo

consideremos satisfactorio de acuerdo a nuestra intención de escritura.

Como se advierte en este ejemplo, cuando producimos un texto, llevamos a cabo

acciones de planificación, redacción y revisión en diferentes momentos, poniendo

en funcionamiento nuestros conocimientos sobre la lengua, el tipo de texto, su

función, el tema, el lector y el vínculo que nos une con él (o ella). La figura 1

Page 12: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

muestra el modelo que proponen Flower y Hayes(1996) para explicar el

procesamiento de la escritura

Figura 1. Modelo de Linda Hayes y John Flowers

Page 13: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

¿En qué medida el modelo de Hayes y Flower significa un aporte para la

enseñanza y el aprendizaje de la escritura?

Para construir un texto, es preciso que tengamos una representación mental

de lo que deseamos escribir. Antes de redactar, pensamos y tomamos decisiones

sobre el texto. Durante la redacción, lo que queda plasmado en el papel, o en otro

soporte, es producto de nuestro pensamiento. El proceso de escritura implica

actividad cognitiva. Por ello es preciso conocer este funcionamiento mental para

poder guiar el aprendizaje de la producción de textos.

Cuando dos chicos están decidiendo sobre qué tema van a escribir, recuerdan y

anotan la información que conocen sobre ese tema o discuten sobre el comienzo

de un relato, ya están en proceso de escritura. Cada uno está activando los

conocimientos que tiene en su memoria, así, tanto en sus borradores como en su

memoria de trabajo comienza la construcción del texto. De modo tal que esa

producción se lleva a cabo en sus memorias, en su conversación y en el papel.

¿Cómo se traduce en la práctica la consideración de la escritura como

proceso?

No solo es un proceso el aprendizaje de la escritura, sino que la

composición de un texto representa un proceso, integrado por distintas fases. De

tal modo, es importante que los chicos, desde los primeros años de su

escolaridad, participen en situaciones de escritura en proceso, es decir, haciendo

pequeños planes respecto de lo que van a escribir, explicitando los propósitos del

texto, redactando y revisando lo que escriben.

El uso del borrador en las situaciones de escritura es fundamental para que

los chicos puedan experimentar la idea de proceso. De hecho, en los primeros

grados, las actividades de planificación, de redacción, de revisión y reescritura

Page 14: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

serán más acotadas y asistidas por los docentes. En este punto es importante

destacar que el maestro no debe tener miedo a ayudar. Tanto los adultos como los

chicos aprendemos a escribir de modo más estratégico y eficiente si contamos con

el apoyo de alguien experto, que tenga conocimientos sobre la lengua y los textos,

y que nos presente modelos, nos asista en la escritura de palabras o de ideas

difíciles, etc..

La escritura como interacción. El modelo cognitivo explica los procesos

mentales que guían las decisiones y las acciones en el proceso de escritura de un

texto. Sin embargo, como se dijo antes, la producción de un texto puede acontecer

no solo dentro de la memoria de un chico sino también afuera, en el interacción

con otros; aun más, es esperable que así sea en un proceso de aprendizaje, tal

como lo destacan algunos modelos comunicacionales.

Esos enfoques se pueden relacionar con una perspectiva sociocultural del

aprendizaje, desde la cual se da relevancia a la interacción entre los niños o entre

los niños y los adultos (maestros o padres) para el desarrollo del lenguaje y del

pensamiento. En el aprendizaje de la escritura es sumamente significativo no solo

entender que la escritura es un hecho de comunicación sino también que la

interacción oral es importante en ese proceso. A modo de ejemplo consideremos

el siguiente intercambio.

Los alumnos de primero y segundo grado de una escuela de Copacabana, un paraje

rural del norte de Córdoba, van a escribir una carta a los alumnos de una escuela de

Colonia Caroya, una localidad que se encuentra a varios kilómetros del lugar.

Maestra: ¿Qué les gustaría saber de los chicos de Colonia Caroya?

Chicos: Cómo leen, cómo juegan, cómo escriben, cómo pintan, con témpera o con

fibra.

Page 15: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

M: ¿Qué quieren contarles ustedes a ellos?

Varios: ¡Un cuento!

Fátima: Lo que hacemos nosotros.

M: ¿Qué hacen ustedes todos los días?

Chicos: Nos levantamos y tomamos té. Mate cocido.

Hugo: Nos preparamos para ir a la escuela, nos lavamos y nos ponemos las

zapatillas. Nos peinamos y nos vamos a la escuela.

M: ¿En qué vienen?

Fátima: Caminando.

Arnaldo: En burro.

Hugo: Y en caballo.

M: ¿Qué cosas hacen en la casa?

Nahuel: Alzamos la basura.

Osmar: Vamos a buscar leña.

Adrián: O pichana o agua.

B: ¿Para qué usan la pichana?

Adrián: Para barrer.

Nahuel: Sacamos leche a las cabras.

Aníbal: Las cuidamos.

Adrián: Cocinamos arroz.

Fátima: Mate cocido.

Nahuel: Hacemos fuego.

Mientras los chicos interactúan con la maestra, ella va tomando nota en el pizarrón de

lo que ellos le dictan. Luego, con la guía de la maestra los chicos escriben una carta

grupal en el pizarrón. Por último, la escriben en un papel para enviarla a los chicos de

la otra escuela.

Page 16: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Ahora bien, no solo es necesario conocer los procesos mentales para

favorecer el desarrollo de las habilidades de escritura, sino que es preciso

considerar los componentes motivacionales involucrados en el aprendizaje de la

escritura. Y en este punto, no podemos dejar de focalizar en el trabajo conjunto de

los chicos y de los maestros.

¿Por qué sostenemos esta perspectiva compartida? Tanto la teoría como la

práctica pueden dar respuesta a este interrogante. Pues cuando los maestros

están convencidos de la relevancia del proceso de escritura y experimentan con

entusiasmo dicho proceso, pueden compartir con sus alumnos las acciones de

escritura de modo placentero. Esto redunda en una disposición altamente positiva

para un desarrollo efectivo de estrategias y conocimientos vinculados con la

producción de textos.

Por ello, sostenemos que no solo es necesario entender la escritura como

procesamiento que convoca lenguaje y pensamiento sino también considerar la

metodología más adecuada para que los chicos asuman paulatinamente la

escritura como un proceso desafiante, que les permite compartir con otros,

entretenerse y disfrutar. En función de estos propósitos, la metodología más

adecuada es la que se construye en un espacio de taller de escritura.

¿Qué es un taller de escritura?

…la experiencia de escribir es la celebración de la variedad de la vida

y de lo inagotable de su significado (L. M. T. Lardone y Andruetto)

En la década del 70 comenzó a definirse una modalidad de trabajo que se

denominó taller de escritura a partir de experiencias vinculadas con un espacio de

Page 17: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

motivación para producir textos. Dichas experiencias fueron desarrolladas por el

grupo Grafein, que se formó en 1974 por estudiantes avanzados de la carrera de

Letras, en la UBA. Esta metodología fue continuada y expandida por los

participantes de Grafein (G. Pampillo, 1986; M. Alvarado y G. Pampillo, 1988) y,

más adelante, por otros escritores que también han desarrollado actividades de

coordinación y de reflexión sobre los talleres de escritura. La lectura de estos

trabajos permite una aproximación necesaria a la hora de promover situaciones de

escritura en el aula.

Asimismo, sería muy conveniente participar en talleres de escritura como alumno

antes de oficiar de coordinador. De esta manera, podremos experimentar nosotros

mismos de qué modo es posible motivar la producción de un texto, cuáles son los

miedos iniciales, cómo sortearlos, qué aspectos resultan más desafiantes o

placenteros o qué dificultades son habituales en un grupo de personas que

escriben en situación de taller.

Entre la bibliografía editada en los últimos años sobre talleres de escritura,

tomaremos uno de los libros que nos permitirá comprender el espacio de taller y

nos orientará con algunas actividades que podremos realizar nosotros mismo, en

principio, para replicar luego con nuestros alumnos. En La construcción del taller

de escritura, las escritoras cordobesas Lilia Lardone y Ana María Andruetto (2003)

caracterizan este espacio de producción destacando diferentes aspectos, de los

cuales recuperamos y reformulamos los dos siguientes:

El espacio de taller implica actividad con la palabra escrita.

El taller representa un espacio para dejar hacer.

Page 18: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Como vimos antes, la escritura tiene la función de comunicar: nos permite

expresar, a otras personas, algo que sabemos o que sentimos. Gracias a esa

acción, no solo los demás pueden conocernos sino que nosotros mismos

podemos aprender a conocer y a conocernos mediante la escritura. En

consecuencia, es importante permitirnos, como docentes, reconocer la posibilidad

y la capacidad de decir que tienen nuestros alumnos. Y, en función de ellas,

proporcionar conocimientos sobre la lengua y los textos que ayuden a los chicos a

desarrollar sus habilidades de escritura.

Para ello, es preciso que los maestros nos cambiemos el uniforme de docentes

por el de coordinadores, lo que implica experimentar el placer de las prácticas de

escritura. Sin este paso previo, resulta difícil promover el entusiasmo por la

escritura en situaciones de taller.

En tanto taller, este es un espacio donde se desarrolla una actividad, actividad que

se produce en un grupo cuyos vínculos son de carácter horizontal. En este marco,

tanto tiene para proponer el coordinador como los chicos, que, en la situación de

taller dejan de ser alumnos para convertirse en aprendices de la palabra escrita. Y,

como en todo taller, el trabajo se ejerce sobre un recurso: el lenguaje, que se

vuelve objeto de exploración y de juego para lograr comunicar mediante un

proceso de desarrollo de la creatividad.

Page 19: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

En el taller se crea un clima que propicia la escritura. Por ello, los chicos no

asumen la actividad como una imposición sino como una posibilidad de escribir.

De hecho, el taller no representa un espacio para hacer sin pautas. Esta

metodología comparte con la dinámica de los juegos reglados la elección de un

espacio para el grupo, con un propósito conocido y compartido y con pautas

establecidas previamente, algunas de las cuales han sido definidas con los chicos.

Entre esas pautas, que son importantes para la organización del taller, es

necesario que haya una instancia de motivación hacia la escritura y, al mismo

tiempo, una consigna de trabajo que opere como elemento que determina límites

que guían la tarea.

¿Por qué escribir narraciones?

Los relatos han tenido a lo largo de la historia una función cognitiva, social y

cultural. La narración es la forma discursiva básica, que nos permite, desde

pequeños, organizar mentalmente nuestras experiencias cotidianas y

comunicarlas a los demás. Asimismo, los relatos hacen posible que encontremos

Page 20: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

sentido a diferentes situaciones que experimentamos.

El relato de cuentos, historias y leyendas es parte de la vida social de todas las

culturas, un modo de transmitir las experiencias, valores y conocimientos de la

comunidad, de comunicarse y de compartir el placer de imaginar otros mundos. El

relato tiene también una función cognitiva porque proporciona a los niños y a las

niñas un modelo que pueden emplear para organizar su experiencia personal:

piensan las “cosas” que les pasan o que imaginan y, en forma de narraciones, las

organizan para contárselas a otras personas (Ana Borzone y otros, 2004)

Los avances en el desempeño narrativo de un chico dependen, en gran

medida, de la intervención del docente. Por eso es muy importante que los

alumnos escuchen relatos leídos por los adultos. Asimismo, es sumamente

significativo que, desde los inicios de la escolaridad, los chicos participen en

situaciones donde narran experiencias vividas. En estos casos, la función del

maestro es tratar de ayudar para que sus alumnos puedan presentar narraciones

claras, con información bien organizada. En este sentido, resultan muy

orientadores los aportes de Labov sobre el modo en que estructuramos nuestros

relatos.

En un estudio vinculado con las narraciones sobre experiencias vividas, Labov

(1972) reconoció que las personas damos una organización medianamente

estable a nuestro discurso. Muchas veces, antes de narrar algo que nos sucedió,

presentamos un resumen de lo que escucharán nuestros oyentes. También damos

información sobre el tiempo y el lugar en que sucedió y quién o quiénes

participaron. Esta información, Labov la denomina orientación. Luego damos

precisiones sobre un problema o complicación, que tiene normalmente una

resolución. Esta organización de la historia ordena mentalmente nuestros sucesos,

Page 21: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

permite comprenderlos y comunicarlos de modo claro.

Propuesta para escribir textos

La propuesta de escritura incluye dos series diferenciadas. La primera de

ellas se denomina “Exploramos un mundo de palabras” y propone actividades de

juego y de búsqueda de un lenguaje propio mediante consignas que se centran en

las palabras y las frases. La segunda serie: “Historias para compartir”, orienta la

escritura de relatos: uno de carácter ficticio y otro, basado en hechos reales.

Las actividades que proponemos a continuación se desarrollarán en el marco de

un taller, lo que implica modificar en algún sentido la situación escolar cotidiana. Si

es posible, conviene que el grupo se traslade a otra sala o al patio. De lo contrario,

se puede utilizar el aula pero cambiando la disposición de los asientos o bien

ubicando una manta en el piso para que los chicos se sienten allí y escriban sus

textos en los lugares que eligen.

Como sabemos, ninguno de nosotros escribe sin algún elemento motivador. Por

ello, las actividades se inician con una situación motivadora. Es muy importante

que, en el caso de las lecturas, el docente haya leído previamente el texto varias

veces para que pueda definir su intención, marcando pausas, entonaciones, etc.

Page 22: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Además, estas lecturas motivadoras permiten un modelo de texto para la escritura

de los chicos. Es importante destacar que las consignas de trabajo serán llevadas

a cabo en grupos de dos chicos siempre que sea posible. De este modo, se

promueve la escritura cooperativa y la interacción oral en el proceso de taller. Por

ello, también es muy significativo que los textos que escribió cada grupo sean

leídos ante sus compañeros al finalizar cada taller.

Debido a que la escritura de cuentos tiene un lenguaje particular, la primera serie

de actividades de esta propuesta es de tipo exploratorio. El interés está puesto

en que los chicos jueguen con las palabras, que indaguen en la posibilidad de

decir de una manera diferente de los usos y miradas cotidianas. También se

propone la búsqueda de un lenguaje adecuado para describir escenas y

personajes.

En relación con la descripción de escenas, es relevante realizar las actividades de

exploración del entorno natural y de su descripción. En el caso particular de los

chicos que crecen en comunidades rurales, es habitual que manifiesten un

marcado desarrollo de sus habilidades de observación. Sin embargo, no siempre

suelen verbalizar estas observaciones. Por eso es muy importante que el

coordinador acompañe ese proceso de nombrar y de describir el entorno o el

medio natural.

Una vez que se han llevado a cabo las tres primeras actividades de la serie

“Exploramos un mundo de palabras”, se plantea una segunda serie: “Historias

para compartir”, que, en primer término, propone describir un animal extraño y

escribir una narración ficticia sobre él. En la segunda actividad de esta serie, la

consigna invita a compartir oralmente historias propias o de personas conocidas y

Page 23: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

relatar esas experiencias por escrito.

Finalmente, la propuesta incluye una serie de actividades optativas de taller de

escritura. Estas podrán ser llevadas a cabo en el orden y en el momento en que el

coordinador lo crea conveniente. En el caso de las dos primeras series,

recomendamos mantener el orden definido debido a que, como se advierte, la

primera serie propone una exploración de palabras y de frases mientras que la

segunda presenta mayor complejidad en tanto plantea la escritura de textos

completos.

Cualquiera de las narraciones producidas por los chicos a partir de las actividades

de la serie 2 podrán participar en el concurso del programa “Yo te cuento que una

vez…”, en el que se enmarca esta propuesta de escritura. Como última

sugerencia, deseamos aclarar a los docentes que hagan una lectura atenta de la

propuesta general antes de llevar a cabo las actividades con sus alumnos.

¡A jugar con las palabras!

El lenguaje cotidiano presenta un modo establecido de hablar de la realidad. Para

descubrir otras formas de hacerlo, esta actividad propone desarmar y armar

frases. Para ello, elegimos revistas y diarios y cortamos palabras: palabras cortas,

largas, con letras redondeadas, aburridas, más atractivas, con fondo blanco o de

color. Con ellas, los chicos armarán oraciones poco esperables, que sugieran

uniones diferentes. Es importante que se proponga una oración como modelo y

Page 24: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

luego, que los chicos formen frases graciosas, tal vez disparatadas, sin que

piensen antes el significado de la frase, sino que sean las palabras en collage las

que propongan finalmente diferentes sentidos.

El siguiente es un ejemplo de trabajo con un collage de palabras. Obsérvese

que de una serie de palabras, se seleccionan adjetivos, sustantivos y verbos y se

los combina de un modo tal vez inusual.

Banco de palabras

Oraciones armadas:

Page 25: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Objetivo: Explorar la formación de oraciones a partir de nuevos modos de

combinar palabras.

Propósito: Construir un texto collage, formado por oraciones con palabras

provenientes de otras frases o textos.

Materiales: Sobres de 25 o 30 palabras por grupo. Hojas de dibujo o separadores

de color. Plasticola y tijera.

Motivación: Lectura de frases armadas con collage de palabras.

Procedimiento:

Llevar 25 o 30 palabras recortadas y guardadas en un sobre.

Proponer que los chicos formen grupos de dos o tres integrantes y distribuir un

sobre por grupo.

Page 26: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Invitar a cada grupo a que armen oraciones disparatadas, graciosas o con

imágenes que sugieran algo especial. Se puede proporcionar un modelo para que

los chicos construyan sus propios collages.

Al cabo de unos 20 minutos, cuando hayan formado sus textos collage, cada

grupo leerá en voz alta las oraciones que armaron.

Un paseo con descripciones

Los chicos que viven en contextos rurales, normalmente,

desarrollan en gran medida las habilidades de observación y de

interpretación de los fenómenos naturales. Es muy importante que

su percepción del ambiente pueda ser verbalizada oralmente y por

escrito. Además, es necesario que ese proceso de descripción sea

acompañado por un adulto y apoyado con la lectura de textos

descriptivos que oficien de modelos y de motivación para sus

propias descripciones.

Objetivo: Desarrollar las estrategias de un lenguaje descriptivo propio

de las escenas donde puede ocurrir una historia.

Propósito: Escribir un texto descriptivo sobre un ambiente cercano.

Materiales: Anotador y lápiz o lapicera. Descripciones tomadas de cuentos, que

se proponen en el anexo.

Page 27: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Motivación: El coordinador del taller lee un texto donde se describe un ambiente

(ver anexo). Es importante que al concluir la lectura, el coordinar comente con sus

alumnos las imágenes que se construyen con palabras, qué objetos se describen

y qué sentido se usó para describirlos. Luego propone una salida al patio o a algún

otro lugar con plantas.

Procedimiento:

Los chicos forman grupos de dos y, acompañados por el coordinador, salen al

patio. Uno de ellos se ocupará de tomar nota.

El coordinador pide a los chicos que cierren los ojos e imaginen que es la primera

vez que ven ese lugar. Luego les pide que abran los ojos y miren todo lo que los

rodea.

Una vez que lo han hecho, les solicita que elijan cinco elementos, por ejemplo:

una piedra, una planta, una hoja, flores, bichos, etc.

Entonces los miran y dicen cómo es cada uno de acuerdo a lo que ven. Los tocan

y también dan características relacionadas con el tacto. Los huelen y pueden

describir el aroma. Si es un elemento que hace ruido, anotan cómo es ese ruido o

el sonido que pueden oír. Mientras observan, van tomando nota del objeto y de las

características.

Luego miran detenidamente el cielo y algún río o cerros,

si los hubiere y anotan qué ven y cómo son.

Page 28: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Cuando vuelven al aula, los chicos leen sus anotaciones. Cada grupo ayuda a los

otros a completar las descripciones. Como puede suceder que haya poca

diversidad de adjetivos, también es importante que el coordinador tenga carteles

con una dotación importante de adjetivos que les permitirá hacer descripciones

más precisas, con vocabulario variado. El siguiente es un modelo de cartel:

Con estas notas cada grupo elegirá uno de los siguientes fragmentos y los

completará. Una vez que todos los chicos terminen podrán compartir sus textos

con los demás grupos.

Page 29: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

¡A la pesca de frases!

Así como aprendemos a hablar en interacción con otros, repitiendo las frases que

escuchamos, para poder aproximarnos al lenguaje escrito, es preciso que

podamos usar expresiones ajenas. De este modo, las frases de diferentes

escritores nos servirán de apoyo para producir narraciones escritas e iniciar un

proceso de búsqueda de un lenguaje propio.

Objetivo: Explorar el lenguaje literario en los textos narrativos.

Propósito: Escribir un relato a partir de frases pertenecientes a otras narraciones.

Materiales: Carteles con frases copiadas de diferentes cuentos. Lápiz y papel.

Motivación: El coordinador lee en voz alta las frases de narraciones de distintos

autores (ver anexo).

Procedimiento:

En grupos de dos, los chicos reciben una serie de carteles con frases u oraciones.

Las leen y eligen una de ellas para comenzar una historia y otra, para continuar

ese relato.

Se recomienda que lean las oraciones varias veces. Luego organizan oralmente el

relato y lo escriben tomando toda la oración o solo algunas frases.

Concluidos los relatos, cada grupo lee su texto y los compañeros pueden hacer

comentarios sobre el valor de los trabajos.

Page 30: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Bestiario

Así como los hechos suceden en un ambiente determinado, que es posible

presentar mediante una descripción, del mismo modo podemos conocer a los

personajes por medio de caracterizaciones. En esta actividad, los personajes son

particulares. Se trata de animales algo familiares pero, al mismo tiempo, extraños.

Objetivo: Desarrollar estrategias de presentación de un personaje que participa

en una historia.

Propósito: Escribir un texto narrativo en torno a un animal extraño.

Materiales: Láminas con copias de los animales fabulosos del Animalario

universal del Profesor Revillod que se reproducen en este cuaderno (ver anexo).

Motivación: Antes de mostrar las imágenes, el coordinador lee el texto que

introduce los dibujos del Animalario (ver anexo). Luego, los chicos contemplan las

distintas láminas. El grupo elige una y, entre todos, comentan el nombre, su

posible hábitat, sus costumbres, su alimentación y alguna otra curiosidad que

puedan atribuir al animal fabuloso.

Procedimiento:

En pareja, los chicos eligen una lámina. Es importante que haya más de una copia

de cada una para que los chicos puedan seleccionar libremente.

Describen el animal en detalle y anotan las características físicas en un borrador.

Page 31: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Deciden en qué lugar vive este animal, cuáles son sus costumbres, si vive en

comunidad, de qué se alimenta, si está en vías de extinción o no y cualquier otra

información que crean conveniente.

A partir del animal descripto, los chicos inventan un relato. Para ello se pueden

preguntar: ¿Qué le pasó un día? ¿Qué otro animal lo quiso atacar? ¿En qué

situación de peligro se encontró? ¿Cómo resolvió su problema?

Escriben un texto donde se presente (describa) el animal y se narre un relato

sobre él.

Cosas que pasan

Las experiencias vividas son las que podemos evocar, tal vez, con mayor

precisión. Conocer el entorno social y cultural donde se desarrollan nuestros

alumnos nos permite sin duda comprender un mundo diverso e interesante. Como

planteamos en la introducción de este cuaderno, en ese mundo acontecen

historias mínimas, que los chicos ven, escuchan o experimentan. Es importante

que esas historias puedan ser organizadas en relatos para compartir con otras

personas.

Objetivo: Desarrollar estrategias narrativas que permitan elaborar relatos

coherentes, que puedan ser comprendidos por otras personas.

Propósito: Escribir un texto narrativo a partir de una experiencia vivida.

Materiales: Lápiz y papel.

Page 32: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Motivación: Junto a los participantes ubicados en ronda, el coordinador cuenta un

episodio gracioso que haya protagonizado e invita a alguno de los chicos a que

relaten una historia.

Procedimiento:

En grupos de dos, los chicos cuentan experiencias personales. Eligen una y la

escriben.

Para hacerlo, pueden tomar ejemplos de actividades anteriores para presentar el

ambiente. También pueden partir de alguna frase u oración de los autores que

leyeron. En tal caso, es preciso que consignen la fuente, es decir, el texto del cual

tomaron la frase.

Una vez que cada grupo haya concluido, leen los textos a sus compañeros,

quienes ayudarán con la revisión y la reescritura de cada historia.

Títulos que buscan una historia

Propósito: Escribir un texto narrativo a partir de una serie de títulos dados.

Page 33: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Materiales: Carteles de colores con títulos de libros. Lápiz y papel.

Motivación: El coordinador lee en voz alta los títulos de los carteles mientras los

ubica sobre una mesa. Los siguientes son ejemplos de títulos posibles:

Procedimiento:

En pareja, los chicos eligen uno de los títulos.

A partir de ese título inventarán una historia.

Una vez que lo hayan terminado, cada pareja lee en voz alta su texto.

¿Y qué pasó entonces?

Propósito: Escribir un texto narrativo a partir de una frase inicial.

Page 34: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Materiales: Lápiz y papel. Frases que sugieran una situación extraña o

desconocida. Como ejemplo se pueden considerar las siguientes:

Motivación: El coordinador lee cada una de las frases y, junto con los chicos, se

plantean preguntas sobre las historias que puede iniciarse con esas frases.

Procedimiento:

Los chicos eligen una de las frases para iniciar una historia y la continúan.

Al terminar de escribir la historia, la comparten con el grupo.

Los seres imaginarios

Propósito: Escribir un texto narrativo a partir de un título sobre animales o seres

extraños.

Materiales: Lápiz y papel. Frases que contengan títulos como los que siguen:

Page 35: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Motivación: El coordinador lee cada una de las frases y los chicos proponen

preguntas y comentarios sobre cada título.

Procedimiento:

En pareja, los chicos eligen uno de los títulos y proponen distintas características

de ese ser imaginario.

Una vez que acuerdan, toman notas sobre ese ser y lo describen.

A partir de esas anotaciones, los chicos escribirán en borrador un relato donde

participe ese animal o ser extraño.

Materiales para la fase de motivación de cada propuesta

Page 36: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Un paseo con descripciones

Los siguientes son fragmentos donde se presenta el ambiente donde se

desarrollarán las acciones de distintos relatos.

La siesta zumbaba y el campo era todo de sol. Las langostas hacían tic, tic y

las flores de aromo se balanceaban en el aire con un tonito de arrorró.

El conejo andaba por el campo con los ojos entornados, sintiendo que el

sueño de la siesta se le enroscaba en la cabeza como si fuera una capucha.

Medio dormido, llegó hasta la sombra de un árbol que tenía un agujero en la

base.

“¿Quién se sentó sobre mi dedo?”, versión de Gustavo Roldán

Era una hermosa mañana de domingo. El sol brillaba y la brisa soplaba tibia

sobre los trigales. Pájaros, abejas y mariposas revoloteaban de aquí para

allá. Todos los animalitos se sentían contentos. Y el erizo también. Por eso,

estaba en la puerta de su cueva, tarareando una cancioncita como sólo

puede hacerlo un erizo en una hermosa mañana de domingo.

“La liebre y el erizo”, versión de Elsa Bornemann

Nosotros llamábamos “el árbol de la punta” a un viejo ciprés que se hacía

sitio en el monte. Le venía el sobrenombre de la extraña distribución de sus

ramas que, formando una escalera, permitía fácilmente llegar hasta muy

arriba. Sin embargo, los últimos “escalones” eran difíciles y, a la verdad,

ninguno de nosotros los había trepado.

“Hombrecitos”, de Enrique Wernicke

Page 37: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

El siguiente fragmento es del cuento Juan Darién, de Horacio Quiroga. Juan

Darién había nacido tigre pero se había convertido en un niño. El inspector de una

escuela sospecha su “pasado salvaje” y le pide a Juan que describa la selva.

Juan Darién subió a la tarima, se sentó y dijo más o menos lo que los otros.

Pero el inspector, poniéndole la mano sobre el hombro, exclamó:

- No, no. Quiero que tú recuerdes bien lo que has visto. Cierra los ojos.

Juan Darién cerró los ojos.

- Bien –prosiguió el inspector-. Dime lo que ves en la selva.

Juan Darién, siempre con los ojos cerrados, demoró un instante en contestar.

- No veo nada –dijo al fin.

- Pronto vas a ver. Figurémonos que son las tres de la mañana, poco antes

del amanecer. Hemos concluido de comer, por ejemplo… Estamos en la

selva en la oscuridad… Delante de nosotros hay un arroyo… ¿Qué ves?

Juan Darién pasó otro momento en silencio. Y en la clase y en el bosque

próximo había también un gran silencio. De pronto, Juan Darién se

estremeció, y con voz lenta, como si soñara, dijo:

- Veo las piedras que pasan y las ramas que se doblan… Y el suelo… Y veo

las hojas secas que se quedan aplastadas sobre las piedras…

- ¡Un momento! –lo interrumpió el inspector-. Las piedras y las hojas que

pasan: ¿a qué altura las ves?

El inspector preguntaba esto porque si Juan Darién estaba “viendo”

efectivamente lo que él hacía en la selva cuando era animal salvaje e iba a

beber después de haber comido, vería también que las piedras que

encuentran un tigre o una pantera que se acercan muy agachados al río,

pasan a la altura de los ojos. Y repitió:

- ¿A qué altura ves las piedras?

Y Juan Darién, siempre con los ojos cerrados, respondió:

Page 38: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

- Pasan por el suelo… Rozan las orejas… Y las hojas sueltas se mueven con

el aliento… Y siento la humedad del barro en…

La voz de Juan Darién se cortó.

- ¿En dónde? –preguntó con voz firme el inspector-. ¿Dónde sientes la

humedad del agua?

- ¡En los bigotes! –dijo con voz ronca Juan Darién, abriendo los ojos

espantado.

Comenzaba el crepúsculo, y por la ventana se veía cerca la selva ya lóbrega.

Los alumnos no comprendieron lo terrible de aquella evocación: pero

tampoco se rieron de esos extraordinarios bigotes de Juan Darién, que no

tenía bigote alguno. Y no se rieron, porque el rostro de la criatura estaba

pálido y ansioso.

“Juan Darién”, de Horacio Quiroga

¡A la pesca de frases!

A continuación se transcriben oraciones o fragmentos de párrafos de distintas

narraciones literarias. Sugerimos armar carteles con algunos de estos fragmentos.

Los chicos podrán usar estas oraciones tal como están u operar algunas

modificaciones que crean convenientes. Para que se conozca la fuente, al final de

cada selección, consignamos el texto al cual pertenecen los fragmentos

transcriptos. No obstante, recomendamos mezclar los distintos fragmentos para

trabajar en el taller.

Fragmentos pertenecientes al cuento “El viaje”, de Héctor Tizón:

Esta es la historia de dos niños, un viejo, un barco y un río.

Page 39: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

La luz del sol, caliente ya muy temprano, me despertó; había tenido un sueño

confuso, dulce e inquietante pero que no logré atrapar.

Hacia el mediodía el hombre del cine levantaba en la plaza una tienda junto a su

camión y allí ofrecía en venta lo que traía de novedoso y aquello que los vecinos le

encargaban cada vez: ropa, linternas, calzado, herramientas, medicinas, anzuelos,

revistas, puntillas y cintas de colores.

Me levanté y observé que el fuego no había sido avivado.

Pero nosotros no alcanzamos a ver nada y él a poco debió admitir que se había

equivocado.

¿Por qué lloraba el viejo? No dijimos ni una palabra. La noche era mansa y de

luna llena.

Al día siguiente vimos unos patos en el agua junto a unos mimbres de la orilla

derecha.

El viento no había alcanzado a juntar fuerzas y se retiró. Ahora asomaba la luna,

iluminando el paisaje con la pálida luz de los sueños.

- Bajen y busquen un manojo de cinacina, háganlo hervir y denme agua… ¿Saben

cuál es?

Fragmentos pertenecientes a la novela “Su- Lin, la niña abandonada”,

de Luisa Villar Liébana

Page 40: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Te llevaré al bosque. Crúzalo de día, la noche es peligrosa. En la noche, el tigre

de las cavernas sale a cazar.

Pronto se vio rodeada de arbustos, plantas que no conocía y flores. Y se detuvo a

contemplar la belleza, sin darse cuenta de que el tiempo pasaba.

Caminó y, al cabo de un rato, se detuvo junto a unas moreras, para observar a los

gusanos de seda que se alimentaban de sus hojas.

Y había madrugado tanto, que durmió varias horas. Al despertar se había hecho

de noche, en el cielo brillaba la luna y había estrellas.

Un ruido le hizo sentir miedo.

Derramó tres lágrimas a través de un sauce y las tres se convirtieron en ramas

amarillas.

Aquel fue un invierno muy frío. Las heladas arruinaban las cosechas y los

campesinos se empobrecieron.

Un día la vio aparecer. La vio desmejorada y envejecida. Sus cabellos

despeinados se habían vuelto grises, pero, al fin, la había encontrado.

Fragmentos pertenecientes al cuento “Del amor nacen los ríos”,

de María Cristina Ramos

La primera vez que lo vieron fue en invierno. Ya las nevadas habían pegado fuerte

Page 41: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

y estaba todo blanquito.

Y recordó que aquel día una rara cerrazón lo había apurado a bajar del cerro sin

darle tiempo siquiera para arrear las ovejas.

Era una oscuridad que se venía y alertaba a los perros. Entonces buscó la senda

más corta y fue bajando sobre la nieve que crujía.

Cuando el mate se enfrió y se terminó la conversa, él se fue volviendo para su

casa.

Estaba bueno el tiempo, pero la nieve había borroneado los caminos.

Pero no pudo ser, porque un viento violento levantó humo y sacudió el oleaje, y la

chica se perdió otra vez.

Sola quedó la viejita. A la orilla del lago iba cada amanecer.

Los caballos ramonearon junto al lago. Después pidieron rienda. Su pelaje irisaba

de luna. Con un relincho abrieron la sombra y encontraron camino.

Un caballo al paso bordeó el matorral, se detuvo. El animal bufó y masticó el freno.

La salina era una gran extensión blanca que el viento peinaba en ondulaciones.

Para todo alcanzaba, para la gente, para los animales, para que los niños hicieran

en su orilla cordilleras del tamaño de sus manos oscuras.

Page 42: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Fragmentos pertenecientes al cuento “Un puñado de semillas”, de Mónica

Huges

Cuando el maíz, los frijoles y el ají maduraron, la abuela entregó parte de la

cosecha al dueño de la tierra y guardó suficiente para tener con qué comer.

- Mis piernas se han hecho fuertes de tanto cargar agua.

Concepción tenía los pies cansados y rotos cuando por fin llegó al barrio que

rodeaba la ciudad.

Los niños tenían la ropa rota, las caras sucias y el pelo enmarañado. Pero cuando

Concepción les sonrió, ellos también sonrieron.

Cuando todo pasó, se asomó poquito a poco, como un ratón asustado. Los niños

estaban llenos de moretones y el huerto estaba todo pisoteado.

Fragmentos pertenecientes al cuento “La piedra de la paciencia”, de Canela

La mujer tenía tantos hijos que a menudo confundía sus nombres. Eran muy

traviesos, traviesos como cachorros.

En ese cofre, la madre guardaba su ropa sencilla, e inventaba disfraces y

escenarios.

Agotada como estaba, por fin se durmió. Entonces una nevada de seda apareció

en su sueño. Era una intensa nevada de primavera.

Page 43: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Cruzó arrozales que espejaban el cielo y sus nubes y, a medida que el terreno se

escalonaba hacia las colinas, algunas plantaciones de duraznos que en esa época

del año estaban brotando. Todo tenía una rara belleza.

Caminó por rutas principales y pequeñas callejuelas, cruzó ríos por precarios

puentes de caña, anchos campos sembrados y bosques oscuros.

Ella había aprendido a guiarse por las estrellas y le parecía que el cielo con sus

infinitas luces nocturnas la protegerían de todo mal.

Había aprendido a resistir el frío y el sonido penetrante del viento en completa

soledad.

Con ellos entró a una ciudad calurosa y polvorienta.

¿O es que sus ojos estaban muy fatigados de tanto mirar?

Aprendió con ellos a recoger miel silvestre y a construir canastos de hojas de

palma.

El paso del tiempo se veía en su rostro, marcado por arrugas y profundas ojeras.

Ya no podía continuar su marcha sin su bastón. Los huesos le dolían antes de

cada lluvia.

No había a quién preguntarle. Sólo se veía el brillo de la escarcha a ambos lados

del camino.

Page 44: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Deseaba más que nunca llegar a un lugar protegido y seguro.

La mujer sintió una gran felicidad. Se levantó de un salto.

Fragmentos del cuento “Ma Liang y su pincel mágico”, de Ana M. Shua

Era capaz de pasar horas observando un árbol, una piedra, el vuelo de los

pájaros, para después tratar de reproducirlo con sus propios trazos.

A veces, cuando iba a buscar leña seca, se sentaba en el suelo y con un palito

dibujaba en el polvo. El viento y los pasos de los animales borraban sus dibujos,

pero a él no le importaba.

Imitaba el vuelo de los pájaros, los saltos de los peces en el río, el cielo, las hojas

de los árboles, sus pocos utensilios o su ropa, su propia cara borrosa, tal como la

veía reflejada en el agua.

La garza abrió el ojo muy grande, sacudió la pluma y separándose del papel, se

paró sobre la mesa y echó a volar.

Los dos animales no solo eran feos y repugnantes sino también, tremendamente

sucios.

Estaba de buen humor. Pasó por la aldea para despedirse de los vecinos, pero no

quiso pintarles más que unas cuantas ovejas y cabras, muchos patos y una gran

montaña de arroz.

Bestiario

Page 45: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

El Profesor Revillod fue un científico que dedicó su vida a estudiar la

fauna de distintas regiones de todo el mundo. En sus viajes descubrió

maravillosos animales, que hoy podemos conocer gracias al Animalario

universal del Profesor Revillod, donde encontramos dibujos de

ejemplares fabulosos.

A continuación ustedes podrán disfrutar algunas de esas láminas. Están

invitados a describir esos animales y a imaginar historias donde ellos

participen. Las situaciones presentadas en esta introducción han sido recreadas a partir de distintos estudios

llevados a cabo por el equipo que coordina Ana María Borzone, en comunidades de Salta, Jujuy,

La Rioja, Buenos Aires y Córdoba. Los niños que pertenecen a esas comunidades son, al mismo

tiempo, protagonistas de las historias narradas en distintos libros de lectura de base etnográfica:

Las aventuras de Tomás (Borzone y Rosemberg, 2000), Las aventuras de Ernestina (Rosemberg y

Borzone, 2001), Las aventuras de Anita (Diuk, Borzone y Rosemberg, 2003) y El mundo de Zulma

(Amado y Borzone, 2007).

En Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura, de M. Tobelem, se pueden conocer más

datos sobre este grupo y sus orígenes, además de diversas actividades de escritura.

En las referencias bibliográficas se citan algunos libros donde se presentan aportes teóricos y

pautas para coordinar talleres de escritura.

Estas propuestas fueron adaptadas de tres actividades de escritura de Lardone y Andruetto,

(2003)

PAGE

PAGE 6

Page 46: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Procesos de redacción

El problema retórico

tema audiencia propósito

Texto producido hasta el momento

El espacio del taller implica actividad con la palabra escrita

El taller representa un espacio para dejar hacer

CONTROL

PLANIFICAR

Generar ideas Organizar ideas Determinar objetivos

REDACTAR

EXAMINAR

Evaluar Revisar

MEMORIA A LARGO PLAZO DEL ESCRITOR Conocimientos sobre el tema

la audiencia ►

Page 47: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

► los planes de redacción

La palabra taller mantiene vivo lo artesanal, la idea de que es posible trabajar el lenguaje

como si fuera una arcilla.

p. 25

…manipular las palabras en un trabajo inmediato, placentero, accesible a todos.

p. 23

…se trata de un camino de búsqueda, en el que la confianza está puesta en la

exploración, en la ruptura de lo habitual más aún que en los resultados que puedan

alcanzarse. p. 27

Nos referimos a un tiempo y un espacio desescolarizado a conquistar en el seno de la

escuela. Una modalidad que no siente sus bases en el “deber” sino que apunte a la

libertad del encuentro con las palabras.

p. 25

La reunión en torno a una mesa, o simplemente en rueda sentados en el suelo, o

dispersos en una habitación casi vacía, instala enseguida una modalidad de juego, en

cierta forma un ritual.

p. 19

Faltaba poco para el almuerzo. Mi papá estaba en el corral de las cabras. Yo me puse a jugar con un palito en el piso.

A la hora de la siesta, cuando la vecina dormía, mi hermano y yo fuimos a jugar a su patio. Detrás de la casa había…

La mañana estaba tranquila. Cada tanto alguna nube daba unas vueltas, pero el cielo estaba despejado. Me senté sobre una piedra…

(L. M. T.Lardone y Andruetto, 2003)

(L. Lardone y M. T. Andruetto, 2003)

Page 48: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

.

el

pasado

rebelde

viaje

un

hacia

protagonista

de

el

asombro

es

el

Page 49: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

octavo

.

un otoño

rebelde La

joven

sensación

de

otoño

octavo

pasado

solapa

La

valija

Page 50: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

un

de

correo

una el

joven

sensación

protagonista

es

asombro

viaje

hacia

Page 51: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

intenso oscuro brillante infinito delgado aterciopelado estrecho cálido

calmo inquieto pacífico bullicioso nervioso silencioso templado

tierno majestuoso frío pálido dulce ondulado rabioso travieso

juguetón estridente temeroso fresco áspero ruidoso elegante

gracioso perfumado diminuto pegajoso marchito tímido suave

descolorido ágil fugaz perezoso melodioso armonioso

– – – – – – –

– – – – - – – –

– - – – – – – –

– - – – – – –

– – – – - - –

– – – – -

La fabulación es, ya se sabe, una exigencia del inconsciente. El viejo artificio de contarnos

historias a nosotros mismos y a los demás va construyéndonos, da forma a nuestras

experiencias y consolida nuestra identidad. Es la invención de historias lo que nos permite

abstraernos del mundo para encontrarle un sentido.

p. 32

Lardone y Andruetto, 2003)

(L. M. T.

La gallina de los huevos duros

La noche de los ruidos

Sucedió en el monte

El dueño de los animales

La hora en que despiertan los duendes

Page 52: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Un mar muy mojado

“Cierto día, el hombre del sombrero negro desapareció”

“La abeja se acercaba peligrosamente”

“Escapé, aquella noche.”

“Un ruido le hizo sentir miedo.”

“La puerta estaba entreabierta a pesar del frío.”

La serpenta El peludorrinco Dragón Un unicornio con alas ¡Qué animales! ¡Cuidado con la lagartuga!

Referencias bibliográficas

Page 53: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria (1988) Con las manos en la masa. Talleres de escritura. Buenos

Aires: Libros del Quirquincho

Amado, Bibiana y Borzone, Ana María (2007) El mundo de Zulma. Libro de lectura para

segundo grado de escuelas rurales y urbanas de Córdoba. Córdoba, Centro de

Investigaciones Lingüísticas – ETIS - Save the Children- Agencia Española de Coop.

Internacional.

Amado, Bibiana; Borzone, Ana María y Sánchez Abchi, Verónica (2005) El libro de

Santiago. Libro de lectura para primer grado de escuelas rurales. Córdoba, Fund. Arcor y

Fundación Antorchas-Centro de Investigaciones Lingüísticas, UNC.

Borzone de Manrique, A. M. (1998) Leer y escribir a los cinco. Buenos Aires: Aique.

Borzone Ana María y Rosemberg; Celia (2000) Las Aventuras de Tomás. Buenos Aires: Instituto de

Lingüística de la U.B.A. – Red de Apoyo Escolar – Fundación Arcor.

Borzone, A.M.; Rosemberg, Celia; Diuk, Beatriz; Silvestre, Adriana y Planas, Dolores (2004) Niños

y maestros por el camino de la alfabetización. Programa Infancia y Desarrollo

(Fundaciones Arcor y Antorchas) - Red de Apoyo Escolar – Equipo de trabajo de

investigación social – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Canela (2006) La piedra de la paciencia. Buenos Aires: Sudamericana

Diuk, Beatriz; Borzone, Ana María y Rosemberg, Celia (2003) Las Aventuras de Anita. Buenos

Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación-Ministerio de

Educación de la provincia de La Rioja.

Huges, Mónica (2004) Un puñado de semillas. Venezuela: Ekaré

Flower, Linda y Hayes, John (1996) Teoría de la redacción. En Textos en contexto.

Buenos Aires, Asociación internacional de lectura: 73-110

Labov, W. (1972) The transformation of experience in narrative discourse, en Language

in the inner city, Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Lardone, Lilia y Andruetto, María Teresa (2003) La construcción del taller de escritura.

Santa Fe: Homo Sapiens

Murugarren, Miguel (2003) Animalario universal del Profesor Revillod. Ilustraciones de

Page 54: ¡Piedra libre a la escritura! · Estimados docentes: ¡Piedra libre a la escritura! presenta una propuesta con actividades para motivar la producción de textos en el aula

Javier Sáez. México: Fondo de Cultura Económica

Pamillo, Gloria (1986) El taller de escritura. Buenos Aires: Plus Ultra

Ramos, María Cristina (2004) Del amor nacen los ríos. Buenos Aires: Sudamericana

Rosemberg, Celia; Ana María Borzone y E. Flores (2002). Las aventuras de Ernestina.

Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Shua, Ana María (2004) Cuentos con magia. Buenos Aires: Santillana

Tizón, Héctor (1997) El viaje. Buenos Aires: Santillana

Tobelem, Mario (1994) El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura.

Buenos Aires: Santillana

Villar Liébana, Luisa (2004) Su-Lin, la niña abandonada. Madrid: Pearson-Alhambra

PAGE

PAGE 47

PAGE