pgar 2010-2019

225
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA - CORMACARENA - - CORMACARENA - PLAN DE GESTIÓN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL AMBIENTAL REGIONAL 2010 – 2019 2010 – 2019

Upload: natalia-garcia

Post on 29-Jun-2015

1.186 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGAR 2010-2019

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLECORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENADEL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA

- CORMACARENA -- CORMACARENA -

PLAN DE GESTIÓNPLAN DE GESTIÓNAMBIENTAL REGIONALAMBIENTAL REGIONAL

2010 – 20192010 – 2019

Page 2: PGAR 2010-2019

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La MacarenaCORMACARENACarrera 35 No. 25-57, Barrio San Benito – Villavicencio (Meta)PBX: 6730420; FAX: 6825731www.cormacarena.gov.coEmail: [email protected]

Director GeneralJOAQUÍN HERNÁN PATARROYO VARÓN

Asesoría Formulación, estructuración y compilaciónJUAN CARLOS MOJICA MEJÍA

Villavicencio, 2010

1

Page 3: PGAR 2010-2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

1.1. LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

1.2. PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

1.3. PROPÓSITOS QUE ORIENTAN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

1.4. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

1.5. NORMAS ESPECÍFICAS

1.6. ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS NACIONALES, INTERNACIONALES Y OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL.

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

2.1. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

2.2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

2.3. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

2.3.1. COMPONENTES SOCIECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1.1. LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

23.1.2. POBLACIÓN

2.3.1.3. CONDICIONES DE VIDA

2.3.1.4. PATRIMONIO CULTURAL

2.3.1.5. DINÁMICA ECONÓMICA

2.3.2 COMPONENTES FÍSICO-BIÓTICOS

2.3.2.1. FISIOGRAFÍA

2.3.2.2. CLIMA

2.3.2.3. RECURSO HÍDRICO

2.3.2.4. COBERTURA VEGETAL

2.3.2.5. RECURSO FLORA

2.3.2.6. RECURSO FAUNA

2.3.2.7. SUELOS

2.3.2.8. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

2.3.2.9. RIESGOS Y AMENAZAS

2

Page 4: PGAR 2010-2019

2.3.3. BALANCE DE LOS RECURSOS NATURALES

2.3.3.1. RELACIONES URBANO REGIONALES

UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO

2.3.3.2. DINÁMICAS ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

2.3.4. INDICADORES DEL AMBIENTE REGIONAL

2.3.5. FUNCIONES Y COMPROMISOS EN EJECUCIÓN Y POR EJECUTAR

2.3.5.1. COMPROMISOS DE LA CORPORACIÓN

3. VISIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4.1.1. LINEA ESTRATÉGICA 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL.

4.1.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2. PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

4.1.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

4.1.4. LINEA ESTRATEGICA 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

4.1.4. LÍNEA ESTRATÉGICA 5. GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

4.2. METAS ESTRATÉGICAS, RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS, Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS.

4.3. REQUERIMIENTOS DE FINANCIACIÓN DEL PGAR.

5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

5.1. SISTEMA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

ANEXOS

3

Page 5: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 - 2019

INTRODUCCIÓN

4

Page 6: PGAR 2010-2019

INTRODUCCIÓN

La Ley 99 de 1993 establece las funciones que deben ejercer las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, como autoridad ambiental y administradoras de los recursos naturales renovables, para garantizar en sus respectivas áreas de jurisdicción la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de dichos recursos. Además, son las encargadas de ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos en el Plan Nacional de Desarrollo o por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

A fin de que exista armonía y coherencia en la gestión ambiental regional, el Decreto 1200 de 2004, del MAVDT, estableció los instrumentos de planificación para el largo, mediano y corto plazo, siendo el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), la herramienta de planificación estratégica de largo plazo de las Corporaciones Ambientales, mediante la cual orienta su gestión e integra las acciones de todos los actores regionales, a fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de la región.

En este sentido, y en cumplimiento de lo establecido en el decreto antes mencionado, así como siguiendo los Lineamientos para la Formulación y Ajuste de los Planes de Gestión Ambiental Regional del MAVDT, de diciembre de 2008, CORMACARENA actualizó y ajustó el Plan de Gestión Ambiental Regional para el periodo 2010 - 2019, el cual se presenta en este documento como resultado del análisis de la situación existente en el Departamento del Meta y de los ejercicios de planificación, realizados en diferentes talleres con actores regionales, talleres a nivel interno de la Corporación, un panel de expertos, mesas de trabajo y reuniones del equipo directivo. Esto, le da un carácter integral, participativo y prospectivo, que orienta las acciones a realizar durante los próximos diez años de los diferentes actores institucionales.

El PGAR esta conformado por cinco capítulos o componentes: 1) Marco conceptual y metodológico; 2) Diagnóstico Ambiental; 3) Visión ambiental para el desarrollo regional; 4) Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional; y, 5) Instrumentos de Seguimiento y Evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional.

El primero corresponde a los fundamentos del plan, en el que se describen tanto los principios y criterios como los propósitos que lo orientan y la metodología utilizada para su actualización y ajuste; también contiene la articulación con las políticas internacionales (objetivos de desarrollo sostenible, las metas del milenio) y nacionales relacionadas con los recursos naturales renovables, la biodiversidad y el medio ambiente, como son el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, el Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la cuenca del Orinoco y el Plan de Desarrollo del Meta 2008-2011.

El segundo capitulo contiene el diagnóstico ambiental del Departamento del Meta en sus componentes bióticos, físicos, económicos y socio-culturales, las relaciones urbano-regionales, las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales y las funciones y compromisos a ejecutar; el tercer capítulo presenta los objetivos del PGAR y la visión ambiental para el desarrollo regional al año 2019.

5

Page 7: PGAR 2010-2019

El diagnóstico corresponde a una descripción del estado actual del Departamento del Meta, en relación con su estructura ecológica, realizado con base en la información disponible en el Departamento, la cual, sea dicho de paso, es insuficiente para realizar análisis históricos o tendenciales que permitan extrapolar la situación actual a una fecha futura, bajo el supuesto de que las condiciones que han generado dicha situación permanecen inalterables; excepción hecha en muy contados casos, como el de la variable cobertura vegetal, donde se realizó un análisis de estática-comparativa por cuanto tiene información correspondiente a los mapas de bosques de 1983 y 2003, o el área sembrada y nivel de producción por tipos de cultivos con información del período 2006-2008.

El tercer capítulo se refiere al escenario de sostenibilidad ambiental, en el cual, además, de la visión ambiental para el desarrollo regional, se definen los objetivos y retos del PGAR.

El cuarto capítulo presenta las líneas estratégicas con sus respectivas metas, que corresponden a las prioridades de acción, que se deben emprender en el Departamento del Meta, en relación con la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad y del medio ambiente, para mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En este capitulo también se definen las responsabilidades y compromisos de los actores institucionales, así como las posibles fuentes de financiación y un estimativo de la inversión por cada línea estratégica.

El quinto capítulo hace referencia a instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan y al sistema de indicadores que permitirán medir la gestión institucional y los avances en las metas estratégicas; así como para evaluar los impactos generados por la intervención de los diferentes actores y la contribución a las metas nacionales.

Por último, es de vital importancia mencionar que este Plan se constituye en un instrumento de planificación y de consulta obligada para todos los entes territoriales del Departamento del Meta, así como de referencia para otras entidades o actores regionales, en la medida que presenta el estado actual de los recursos naturales y del ambiente de la jurisdicción de CORMACARENA, la visión ambiental para el desarrollo regional y las prioridades de acción para el logro del escenario de sostenibilidad ambiental deseado.

6

Page 8: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 - 2019

CAPÍTULO 1.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

7

Page 9: PGAR 2010-2019

ANTECEDENTES

El ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) se realizó para el período 1999-2008 y fue elaborado para los municipios que conformaban el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM): El Castillo, El Dorado, Cubarral, Guamal, Granada, Fuentedeoro, Lejanías, Puerto Lleras, Puerto rico, Puerto Concordia, San Juan de Arama, Vistahermosa, Mesetas, Uribe y La Macarena.

En este sentido, la problemática identificada y priorizada fue: deforestación, quemas e incendios forestales, contaminación por agroquímicos, sobreexplotación de fauna y flora, y cultivos de uso ilícito.

Con base en lo anterior, se estableció la visión: “El AMEM, región ecoturística, biodiversa, con comunidades organizadas comprometidas con su desarrollo, partiendo de la oferta de bienes y servicios ambientales que caracterizan el territorio, a través de procesos de investigación y aplicación de tecnologías de producción limpia, generación de econegocios en un entorno de convivencia pacífica”.

Igualmente, se definieron las siguientes líneas estratégicas:

Fortalecimiento de la organización institucional y social para el mejoramiento de las condiciones de vida en el AMEM.

Conservación, uso y recuperación de la biodiversidad regional. Planificación y gestión del riesgo en el AMEM. Desarrollo de alternativas de producción sostenible. Mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico en el AMEM.

De lo anterior, se deduce que existía una problemática ambiental en ecosistemas naturales, y que la visión y las líneas estratégicas estaban orientadas hacia la gestión de la biodiversidad, la investigación, y promoción del ecoturismo y agronegocios; es decir, que la orientación era más rural que urbana.

Ante esta situación, en el año 2003 se expide la ley 812 de 2003, por medio de la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo y el artículo 120 establece la ampliación de la jurisdicción de CORMACARENA a todo el Departamento del Meta, como una respuesta a las necesidades del departamento de contar con una sola autoridad ambiental, capaz de responder y atender a los grandes retos ambientales del territorio.

Lo anterior, genera grandes cambios en la responsabilidad y accionar de la Corporación; ya que se enfrenta a una problemática urbana al tener la influencia de centros urbanos en donde se asienta la mayoría de los habitantes del Departamento, tales como: Villavicencio, Acacias y el casco urbano de Granada.

Por lo tanto, el ajuste del PGAR para el período 1999-2008, no puede ser evaluado con los mismos parámetros para el período de su vigencia; ya que fue formulado para el AMEM y no para todo el Departamento del Meta, con una problemática y situación ambiental muy diferente.

8

Page 10: PGAR 2010-2019

Lo anterior, genera la necesidad de formular un nuevo PGAR que tenga en cuenta la situación ambiental actual de todo el Departamento del Meta, la incorporación de 14 municipios adicionales y la participación de todos los actores institucionales y económicos que tienen injerencia en los procesos de desarrollo, enfrentado una problemática ambiental principalmente de carácter urbano. Por lo tanto, para dar una efectiva respuesta a la situación identificada se formula el presente documento.

9

Page 11: PGAR 2010-2019

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Hasta hace pocos años, el interés de aquellos que tenían bajo su responsabilidad el manejo ambiental del territorio, estuvo dirigido al estudio de ecosistemas de alta significancia ambiental desde el punto de vista de provisión de recursos y estabilidad natural, restando importancia al análisis de la problemática ambiental de ecosistemas altamente transformados, “los centros urbanos”, y las relaciones urbano–rurales y regionales, lo anterior constituyó la necesidad de construir un marco conceptual denominado gestión ambiental.

Es importante anotar que alrededor del concepto de gestión ambiental se han desarrollado infinidad de teorías; pero sólo hasta 1970 se empezaron a tener en cuenta los problemas relacionados con la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales, especialmente con el estudio sobre los Límites del Crecimiento auspiciado por el Club de Roma, que planteó la necesidad de un marco global para dar solución a los problemas mundiales surgidos en el modelo de desarrollo que venía imperando (acumulación de capital físico y financiero que sólo dejaba pobreza y subdesarrollo), basado en la modificación de las tendencias del crecimiento y el establecimiento de una cierta estabilidad ecológica y económica que persista en el futuro. Es así, como hoy en día se entiende por Gestión Ambiental, el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del Medio Ambiente, entendido el Medio Ambiente en su concepción holística que involucra tanto la dimensión natural que hace referencia a los elementos biofísicos (agua, aire, suelo, vegetación y fauna), como también a los aspectos socio-culturales, económicos-financieros, políticos-institucionales y físico-espaciales, sobre los cuales se fundamenta la dinámica regional de desarrollo.

Esta interdependencia entre ecología y economía fue abiertamente expuesta por la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo convocada por las Naciones Unidas en 1984 y permaneció en los cuestionamientos mundiales durante tres años, al cabo de los cuales, el informe de la Comisión (Nuestro Futuro Común o Informe Bruntland) difundió el término “Desarrollo Sostenible”, el cual se define como una meta cuyo logro puede darse únicamente en la satisfacción de tres factores básicos: Crecimiento económico, medido en términos monetarios; la equidad, medida en parámetros sociales; la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, medida con parámetros físico – bióticos.

Bajo esta perspectiva, la gestión ambiental debe formularse a partir de estrategias de equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social, con la participación de la comunidad, los institutos de investigación, los entes territoriales, las entidades de control, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y los sectores de la producción entre otros, a fin de garantizar un proceso planificado e integral de la actuación regional, en el cual se tengan en cuenta las necesidades fundamentales del individuo y se sientan identificados los diferentes actores de la región. Esto permite una integración y espacialización de los objetivos e intereses, tanto de los actores sociales como de los sectores de la producción.

10

Page 12: PGAR 2010-2019

En el marco anterior y con el fin de contar con un instrumento de planificación, que permitan orientar las acciones de los actores regionales y racionalizar el proceso de toma de decisiones, se diseñó el Plan Gestión Ambiental Regional – PGAR, para que las Corporaciones ambientales determinen, las líneas de acción o estratégicas, para la administración, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de la biodiversidad y del medio ambiente, en un horizonte no menor a 10 años.

En este sentido, CORMACARENA formuló el PGAR 2010-2019, y para su ejecución y cumplimiento estableció como estrategia fortalecer el funcionamiento del SINA en el Meta, con la articulación y participación de todos los actores institucionales, y de la sociedad civil, en busca de alternativas de desarrollo sostenible para la región, acorde con sus potencialidades y características biológicas, físicas, económicas y socioculturales.

1.1. LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental se concibe como la acción conjunta entre el Estado y la sociedad, para orientar los objetivos de la política hacia el fomento y la consolidación de los procesos de desarrollo sostenible y convivencia pacífica entre los colombianos.

El propósito central de la planificación de la gestión ambiental es incluir lo ambiental como un componente fundamental para transformar los factores tradicionalmente considerados como limitantes para el desarrollo. Este enfoque que permite avanzar hacia procesos de planificación articulada de la gestión ambiental regional y avanzar hacia el desarrollo sostenible, en la medida en que apunta a trazar líneas de acción de largo plazo que garanticen los bienes y servicios ambientales fundamentales para la sostenibilidad de la base productiva y la diversidad cultural regional. Simultáneamente, tales líneas de acción contribuyen a recuperar y/o mejorar la calidad ambiental en aspectos clave para la región, especialmente los relacionados con el recurso hídrico y el ciclo asociado a este, no sólo desde el punto de vista biofísico, sino también desde el asociado a las cadenas productivas.

Por otra parte, la planificación debe ser considerada como un proceso social y político de participación ciudadana, y no como un proceso meramente técnico y manejada por expertos, para que funcione como instrumento eficiente para alcanzar un propósito. Como proceso político, la planificación apunta a la transformación y al mejoramiento de condiciones y de oportunidades para todos y todas, y como proceso social, implica la inclusión de actores en condiciones de hacer aportes significativos. Es entonces desde este enfoque que la participación ciudadana adquiere su sentido sociopolítico en estos procesos.

Es decir, que debe existir armonía y complementariedad entre los planes de largo, mediano y corto plazo que debe formular la Corporación, tales como el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de Acción, con el Plan de Desarrollo Departamental y los Planes de Desarrollo de los Municipios del área de jurisdicción y sus respectivos esquemas, planes básicos o planes de ordenamiento territorial. Esto implica un decidido apoyo de la Corporación a las diferentes entidades territoriales en la orientación de la formulación de dichos planes.

11

Page 13: PGAR 2010-2019

En este marco, la planificación ambiental es un instrumento mediante el cual la Corporación y otras instituciones pueden fortalecer los procesos de descentralización y participación, articular procesos regionales de gestión ambiental, y generar mecanismos de monitoreo, seguimiento y evaluación de la gestión, así como del cumplimiento de los planes, para mejorar de manera permanente el desempeño del SINA.

1.2. PRINCIPIOS Y CRITERIOS PARA FORMULACIÓN LA PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

La planificación ambiental regional, se concibe, según el Decreto 1200 de 2004, como “un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo, administración, y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. La planificación ambiental regional incorpora la dimensión ambiental de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial de la región donde se realice”.

Los principios que rigen el proceso de planificación ambiental regional, enunciados en el decreto antes mencionado, son los siguientes:

1. La Armonía Regional, la Gradación Normativa y el Rigor Subsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993.

2. Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. La Planificación Ambiental Regional guardará armonía con la Política Nacional y los objetivos de Desarrollo del Milenio avalados en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2000.

3. Respeto por la Dinámica y Procesos de Desarrollo Regional. La Planificación Ambiental reconocerá la heterogeneidad de los procesos de desarrollo regional y aportará elementos para la construcción colectiva de un proyecto de región, en torno a una visión de desarrollo sostenible.

4. Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias.

De otra parte, teniendo en cuenta que la gestión de la Corporación se materializa mediante la ejecución de los planes, programas y proyectos, orientados bajo el marco de las funciones asignadas en la Ley 99 de 1993 y de las políticas nacionales ambientales, y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan de Acción en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco (PARBO), principalmente, la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2010 - 2019 de CORMACARENA se basa, adicional a los principios antes enunciados, en los siguientes principios y criterios:

12

Page 14: PGAR 2010-2019

Visión de largo plazo: consiste en una imagen futura y colectiva del país, construida como resultado de la convergencia de diferentes intereses de actores que habitan un territorio específico. Una visión compartida es una aspiración que supera lo puramente conceptual, es una fuerza que emerge de la dimensión afectiva de un grupo humano y que, por lo tanto, le otorga un gran poder.

Participación social e institucional: el PGAR debe ser el resultado de un proceso de construcción colectiva con las entidades territoriales, la academia, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones sociales y el sector privado. Para que exista legitimidad tanto en la visión como en los escenarios y en las estrategias de desarrollo sostenible que sean propuestas en la formulación del PGAR, es preciso promover una amplia participación social, que ayudará a determinar conjuntamente la influencia particular de cada actor social en la transformación a largo plazo del territorio y los compromisos de cada uno de éstos para controlar el deterioro de la región.

Flexibilidad: El PGAR es un proceso continuo de planificación, que permite ajustar metas y objetivos de acuerdo a las dinámicas del desarrollo y con los cambios socioeconómicos y políticos que, inevitablemente, se producirán en un horizonte temporal previsto. Este enfoque, pues, asume el futuro como de carácter abierto y la planeación como una herramienta orientadora para la acción y no como un esquema inamovible.

En este sentido, el PGAR 2010-2019 de CORMACARENA será ajustado en la medida que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ajuste o modifique las políticas ambientales, como es el caso de la Política de Biodiversidad una vez sea aprobada o el de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico una vez entre en vigencia.

Articulación y armonía regional: en Colombia, los procesos de planificación son múltiples, se realizan en distintos tiempos, en diferentes niveles territoriales y tienen énfasis y temáticas muy diversos. A partir de estas consideraciones, el PGAR debe propiciar la articulación con procesos de planificación territorial y sectorial pertinentes y críticos para sus temáticas y sus énfasis.

Aprendizaje social: la planeación puede llegar a constituirse, si se concibe y se instrumentaliza de manera pedagógica, en una estrategia de intercambio de experiencias y de asimilación de lecciones aprendidas, que permita sensibilizar a la sociedad sobre sus deberes y derechos ambientales y, así mismo, generar responsabilidades derivadas de la toma de decisiones.

Equidad y Transparencia: en el proceso de formulación del PGAR, visto como el escenario de participación de todos los actores de una región, es preciso acordar reglas del juego (igualdad de oportunidades, sin distinción por diferencias étnicas, de género o políticas) que garanticen las intervenciones y la incidencia de cada uno de ellos en la toma de decisiones.

13

Page 15: PGAR 2010-2019

1.3. PRÓPOSITOS QUE ORIENTAN EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

El ejercicio de planeación prospectiva que se realiza para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional 2010 – 2019, considera las acciones y los cambios que se producirán en el entorno, en los diez años siguientes, por la conjugación de las dinámicas sociopolíticas, culturales y naturales de la región; por lo tanto se plantean propuestas dinámicas y flexibles que le permitan a CORMACARENA y a las entidades territoriales lo siguiente:

Organizar los procesos de gestión, de tal manera que incidan directamente en las poblaciones y los grupos de interés, contribuyan a mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales regionales, y permitan consolidar acuerdos con los actores regionales y locales.

Articular los procesos de planificación de las entidades territoriales y CORMACARENA, dentro de las posibilidades de acción institucional, en función de las competencias asignadas por la ley; adicionalmente, potenciar las capacidades técnicas y políticas de estas entidades para lograr confluir en los objetivos de desarrollo local y regional.

Lograr armonizar la planificación ambiental y las políticas e instrumentos de gestión sectorial y territorial, mediante la concurrencia de los agentes privados y públicos y de los actores sociales, en los ámbitos regional, nacional e internacional.

Identificar los escenarios alternativos de futuro sostenible de cada una de las regiones, de acuerdo con sus atributos ambientales y, adicionalmente, orientar la modificación de tendencias de desarrollo que impactan al medio ambiente.

Actuar como facilitadoras en la resolución de los conflictos ambientales regionales y promover una mayor capacidad de acción y de respuesta de los diferentes actores en el ámbito regional.

Establecer acuerdos (permanentes-temporales), entre los actores sociales e institucionales de la región, que faciliten el cumplimiento de la misión de CORMACARENA.

Fortalecer el aprendizaje, la retroalimentación y el mejoramiento continuo de la gestión ambiental mediante el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación, a partir de la construcción de una línea base como insumo básico para el diagnóstico ambiental en el país.

De esta manera el Plan de Gestión Ambiental Regional 2010 – 2019 se constituye en una herramienta a partir de la cual se proponen las soluciones estratégicas necesarias en busca del desarrollo regional sostenible. Por lo tanto, su ejecución requiere, entonces, abrir espacios que permitan a los diferentes actores institucionales y sociales participar y avanzar conjuntamente en diferentes momentos del proceso.

14

Page 16: PGAR 2010-2019

1.4. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR.

El proceso de planificación ambiental para el Departamento del Meta, cuyo producto final es el presente documento, se realizó con la participación de los actores de la región. La metodología utilizada para la actualización y ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional de Cormacarena, se realizó de la siguiente manera:

Para la elaboración del Diagnóstico Ambiental, se realizó una recopilación, revisión y análisis de diferentes diagnósticos del Departamento, así como de información secundaria producida por CORMACARENA, la Gobernación del Meta, el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboltd”, la Universidad de los Llanos, y otras entidades del orden nacional y departamental como el DANE, el IDEAM, el Instituto Nacional de Salud, el IGAC, las Contralorías Departamental y de Villavicencio, entre otras; a fin de de determinar los componentes socio-económicos, culturales y biofísicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. También se realizaron talleres regionales, un panel de expertos y talleres y reuniones a nivel interno de la Corporación; para finalmente en un taller en Villavicencio, con participación de los actores se validó el diagnóstico ambiental.

La Visión Ambiental para el desarrollo regional se formuló a partir del diagnóstico ambiental y de las visiones contenidas en el Plan de Desarrollo del Meta, el Plan Regional de Competitividad del Meta, el PGAR 2007-2019, así como la Visión Colombia 2019 y la visión institucional de CORMACARENA. Igualmente, se definieron los retos y los objetivos del PGAR 2010-2019, que constituyen el escenario de sostenibilidad ambiental requerido para garantizar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de CORMACARENA. Para el efecto, se realizó un taller, el 2 de diciembre de 2009, con la participación de 40 actores de la región.

La formulación de las Líneas Estratégicas se realizó con base en el diagnóstico ambiental y de las líneas estratégicas del PGAR vigente, tomando en consideración las acciones, actividades y proyectos planteados en los instrumentos de planificación regional enunciados anteriormente, así como el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y el Plan Departamental de Aguas, entre otros. Estas líneas estratégicas con respectivas metas y responsables fueron presentadas, discutidas y avaladas con los actores participes en un taller realizado el 15 de diciembre de 2009, con diferentes actores del Departamento del Meta. Una vez definidas las líneas estratégicas prioritarias de gestión ambiental, se establecieron las posibles fuentes de financiación y se hizo una proyección de la inversión y los ingresos de CORMACARENA, a fin de tener un referente sobre las necesidades de financiación del Plan y la importancia de coordinar y articular las acciones con los demás actores.

Para el establecer el mecanismo de seguimiento y evaluación se siguieron las Resoluciones 643 de 2004 y 0964 de 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, donde se adoptan los indicadores mínimos y se definieron otros indicadores propios de la Corporación.

15

Page 17: PGAR 2010-2019

1.5. NORMAS ESPECÍFICAS

El Decreto 1200 de 2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, determina los instrumentos de planificación ambiental para las Corporaciones ambientales, concreta diversos aspectos de la planificación ambiental en el país y define el Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR como “el instrumento de planificación estratégico de largo plazo de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de su jurisdicción, que permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones”; y desagrega sus componentes en:

1) Diagnóstico ambiental; 2) Visión regional;3) Líneas estratégicas y 4) Instrumentos de seguimiento y evaluación.

Componente 1. Diagnóstico ambiental, corresponde al análisis integral de los componentes sociales, económicos, culturales y biofísicos que determinan el estado de los recursos naturales renovables y del ambiente. En su formulación se deben considerar las relaciones urbano-rurales y regionales; así como las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales. Este deberá incluir indicadores de gestión, ambientales y de impacto y debe ir acompañado de cartografía relacionada con la problemática ambiental.

Componente 2. Visión ambiental para el desarrollo regional. Partiendo del diagnóstico se identificará, con la participación de los diferentes actores, el escenario de sostenibilidad ambiental para garantizar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de CORMACARENA, determinándose los retos y objetivos del PGAR.

Componente 3. Líneas estratégicas. Se determinarán las líneas estratégicas prioritarias de gestión ambiental con sus respectivas metas, para alcanzar el escenario identificado en la visión ambiental para el Desarrollo Regional. Estas líneas estratégicas de gestión se constituyen en el marco de referencia para identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas identificados y el desarrollo de las potencialidades ambientales en el área de jurisdicción. Se determinarán los requerimientos de financiación, las posibles fuentes y los mecanismos de articulación.

Los contenidos del PGAR deben constituirse en la base para la actualización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial, lo cual debe ser ampliamente socializado con los municipios del área de jurisdicción de CORMACARENA.

Componente 4. Instrumento de Seguimiento y Evaluación. CORMACARENA deberá implementar, en coordinación con el MAVDT, un sistema de seguimiento y

16

Page 18: PGAR 2010-2019

evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR y de la variación del estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional.

1.6. ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES POLÍTICAS NACIONALES, Y OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL.

Teniendo en cuenta la importancia de seguir los lineamientos internacionales a favor del desarrollo sostenible, establecidos en la Cumbre para la Tierra 1992, mediante la cual se adoptó el Programa 21, y posteriormente la Cumbre de Johannesburgo 2002 - la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, para centrar la atención del mundo en aspectos como la mejora de la calidad de vida de la población y la conservación de los recursos naturales, quedó plenamente establecido el vínculo sustancial entre el medio ambiente y el desarrollo humano; se realizó la articulación de las Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional 2010 - 2019 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas del Milenio, a fin de contribuir al logro de dichos objetivos y metas.

De igual forma, y con el fin de seguir las orientaciones de la políticas nacionales, las líneas estratégicas del PGAR 2010-2019 de CORMACARENA se enmarcan dentro de los temas estructurales del Programa Gestión Ambiental y del Riesgo que promuevan el desarrollo sostenible, del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 "Estado Comunitario: Desarrollo para todos" y además, se articulan tanto con el Plan de Desarrollo Departamental 2008 - 2011 “Unidos Gana el Meta”, como con el Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco (PARBO), como se puede apreciar en el cuadro que se presenta a continuación.

Igualmente, las líneas estratégicas guardan coherencia con las Políticas y lineamientos nacionales en materia de medio ambiental, con los Planes de Desarrollo y los EOT/PBOT/POT de los municipios de la jurisdicción, con los Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas (POMCA) formulados por la Corporación, los Planes de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS), Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV); todo lo anterior con el fin de orientar las acciones de la Corporación hacia los objetivos y estrategias de los mismos.

17

Page 19: PGAR 2010-2019

Articulación del Plan de Gestión Ambiental Regional con las Políticas Internacionales, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Acción en Biodiversidad de la cuenca del Orinoco y el Plan de Desarrollo del Meta.

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Meta del Milenio

Temas Estructurales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010

Plan de Acción Regional en

Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco

(Estrategias)

Plan de Desarrollo Departamental

“Unidos gana el Meta"

(Programas)

Línea Estratégica del PGAR

Consolidar las acciones

orientadas a la conservación del patrimonio natural

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Prevención y control de la degradación ambiental

Consolidación y ampliación de los sistemas nacionales regionales de áreas protegidas

Áreas de interés especial

Protección, conservación, y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad.

Participación y educación ambiental

Fortalecimiento y ajuste del Sistema Nacional Ambiental

Caracterización de los componentes de la biodiversidad.

Planeación, formación e integración para la administración de los servicios ambientales

Fortalecimiento de la organización institucio-nal y social para la gestión ambiental

Disminuir el riesgo por

desabastecimiento de agua

Reducir a la mitad, para el año 2015, el % de personas que carecen de acceso a agua potable

Gestión integrada del recurso hídrico

Conservación y recuperación del recurso hídrico en asocio con la biodiversidad.

Eficiente Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Protección, conservación, y restauración del patrimonio natural y la biodiversidadConservación y

restauración de ecosistemas estratégicos y especies focales

Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico PDA.

Racionalizar y optimizar el consumo de

recursos naturales renovables

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Desarrollo de sistemas de producción sostenible

Áreas de Interés Especial

Protección, conservación, y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad

Desarrollo de sistemas de uso sostenible

Fortalecimiento y ajuste del Sistema Nacional Ambiental

Prevención y mitigación de procesos de deterioro de la diversidad biológica y cultural

Conservación, Conocimiento y uso Sostenible de la Biodiversidad

Fortalecimiento de la organización institucio-nal y social para la gestión ambiental

18

Page 20: PGAR 2010-2019

Objetivo de Desarrollo Sostenible

Meta del Milenio

Temas Estructurales del Plan Nacional de Desarrollo 2006-

2010

Plan de Acción Regional en

Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco

(Estrategias)

Plan de Desarrollo Departamental

“Unidos gana el Meta"

(Programas)

Línea Estratégica del PGAR

Generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y

sistemas de producción sostenible

Reducir a la mitad, el % de personas cuyos ingreso sea inferior a US$1/día

Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles

Desarrollo de sistemas de producción sostenible

Conservación, Conocimiento y uso Sostenible de la Biodiversidad

Gestión integral para la sostenibilidad ambiental.

Desarrollo de sistemas de uso sostenible

Red de apoyo al desarrollo empresarial

Reducir los efectos en la salud

asociados a problemas

ambientales

Reducir en 2/3 partes la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Prevención y control de la degradación ambiental.

Conservación y recuperación del recurso hídrico en asocio con la biodiversidad.

Eficiente Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Gestión integral para la prevención y control de la contaminación.

Gestión integrada del recurso hídrico

Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico PDA.

Protección, conservación, y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad.

Subprograma: Mejorami-ento de la seguridad sanitaria y ambiental

Disminuir la población en

riesgo asociado a fenómenos naturales

Incorporar los Princi-pios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos del medio ambiente

Planificación ambiental de la

gestión territorial

Planificación y gestión regional para la biodiversidad

Prevención y Atención de Desastres -PAD- y Mitigación de Riesgos

Gestión para el ordenamiento territorial y la planificación ambiental.

Prevención y mitigación de procesos de deterioro

de la diversidad biológica y cultural

Subprograma: Intervención en zonas de recuperación y consolidación

19

Page 21: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 - 2019

CAPÍTULO 2.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

20

Page 22: PGAR 2010-2019

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL META

2.1. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico ambiental se concibe como la descripción tanto de la situación existente en la región, en cuanto a sus estructuras ecológica, socioeconómica y productiva, como de la interrelación y funcionamiento de dichas estructuras; e incluye un análisis de las causas que explican dicha situación, es decir, de los diferentes procesos y actividades humanas generadoras de cambios sobre el medio natural, y de las tendencias de cambio. También incluye las acciones emprendidas por la Corporación y los avances en la gestión ambiental. Esto permite proyectar las diferentas alternativas de acción, dentro de una visión de desarrollo sostenible.

En el siguiente gráfico se presenta de manera esquemática el alcance del diagnóstico ambiental del PGAR.

Gráfico 1. Determinantes que definen el estado de los recursos naturales(Diagnóstico ambiental)

SOCIAL

ECONOMICO

CULTURAL

POLITICO

BIOFISICO

COMPONENTES

RECURSOS

NATURALES

POBLACION

ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES

INDICADORES AMBIENTALES

GESION

AMBIENTAL

ACCIONESBALANCE RESULTADOS

INDICADORES DE GESTION

PLANESPROGRAMASPROYECTOIS

REQUERIMIENTO DE SERVICIOS

Fuente: Lineamientos para la Formulación y Ajuste de los Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR de las CAR. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

21

Page 23: PGAR 2010-2019

2.2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico ambiental consta de cinco partes fundamentales: el análisis socioeconómico y cultural, los componentes físico-bióticos, el balance de los recursos naturales, los indicadores del ambiente regional, las funciones, y compromisos en ejecución y a ejecutar. Estas partes deben verse holísticamente para entender la dinámica ambiental y el estado de los recursos naturales del Departamento.

En las dos primeras partes, se hace una caracterización general de las condiciones y estado de cada uno de sus componentes; así como algunos avances sobre los impactos generados al medio natural por las actividades humanas. En la tercera, se presentan las relaciones urbanos-rurales y regionales, y un balance de la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales, siendo este el elemento integrador, mediante un análisis integral de todos los componentes naturales y antrópicos, el cual incluye, tanto, los impactos sobre el medio natural producidos en el desarrollo de las diferentes actividades productivas, como las potencialidades y riesgos del Departamento.

En la cuarta parte, se toman algunos parámetros que suministran información relevante sobre variables definidas acerca del estado o tendencias (cambios) de los recursos naturales y del ambiente. Y en la última parte se presenta un resumen de las gestiones y actividades más relevantes adelantadas por la Corporación en los últimos seis años, en el ejercicio de autoridad ambiental en el Departamento.

Para la elaboración del diagnóstico ambiental, se tomaron como base los diagnósticos e información contenida en el actual PGAR, en el ajuste del Plan de Acción 2007-2011, en los POMCAS y otros estudios y documentos de la Corporación. De igual forma se tuvieron en cuenta el diagnóstico territorial del Departamento del Meta, realizado por el IGAC y presentado en el documento “El Meta: un territorio de oportunidades”; el Plan de Acción Regional en Biodiversidad para la Cuenca del Orinoco – Colombia, elaborado por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander von Humboltd”, en cuya formulación hizo parte CORMACARENA; el Diagnóstico General del Meta, elaborado por Instituto de Investigaciones de la Orinoquia Colombiana (IIOC) de la Universidad de los Llanos; el Informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio ambiente del municipio Villavicencio 2008, de la Contraloría Municipal de Villavicencio.

Complementariamente, se consultaron informes del Instituto Nacional de Salud, los Boletines Económico Regional - Región Suroriente e Informes de Coyuntura Económica – ICER, del Banco de la República, Estadísticas DANE del censo 2005, encuestas integradas de hogares, informes y estadísticas de la Gobernación del Meta, informes de Centro de Coordinación de Acción Integral del Ministerio de Defensa, y Documentos CONPES.

De igual forma, se revisaron los POT/PBOT/EOT de los 29 municipios y de otras fuentes secundarias; así como los resultados de los talleres realizados por CORMACARENA, con la participación de los diferentes actores del Departamento, y las reuniones de trabajo con directivos, coordinadores y grupos de trabajo de la Corporación.

22

Page 24: PGAR 2010-2019

2.3. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES

2.3.1. COMPONENTES SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

2.3.1.1. Localización y División Político-Administrativa

El Departamento del Meta se encuentra localizado en el centro - oriente del territorio colombiano, entre los 4º 55’ y 1º 35’ de latitud norte y los 74º 54’ y 71º 3’ de longitud oeste, formando parte de la región natural de la Orinoquia y parte de la región de la Amazonia colombiana. Tiene una extensión de 85.635 Km2, es el cuarto Departamento en extensión del país y ocupa el 7.5% del territorio nacional.

Al norte limita con Cundinamarca y Casanare, al oriente con Vichada, al occidente con el Huila, al suroccidente con Caquetá y al sur con Guaviare, y está conformado por 29 municipios así:

Mapa No. 1. División político-administrativa del Departamento del Meta

VillavicencioAcacíasBarranca de UpíaCabuyaroCastilla la NuevaCumaralEl CalvarioEl CastilloEl DoradoFuentedeoroGranadaGuamalLa MacarenaLejaníasMapiripánMesetasPuerto ConcordiaPuerto GaitánPuerto LópezPuerto LlerasPuerto RicoRestrepoSan Carlos de GuaroaSan Juan de AramaSan JuanitoCubarralSan MartínUribeVistahermosa

Fuente: Cormacarena

PUERTO GAITÁNPUERTO LÓPEZ

MAPIRIPÁN

PUERTO CONCORDIAPUERTO RICO

PUERTO LLERAS

LA MACARENA

URIBE

MESETAS

VISTAHERMOSA

SAN JUAN DE ARAMA

FUENTEDEORO

GRANADA

SAN MARTÍN

SAN CARLOS DE GUAROA

CASTILLA LA NUEVA

EL CASTILLO

EL DORADO

GUAMAL

CUBARRAL

ACACÍAS

LEJANÍAS

VILLAVICENCIO

RESTREPO

CUMARAL

BARRANCA DE UPÍA

CABUYARO

SAN JUANITO

EL CALVARIO

23

Page 25: PGAR 2010-2019

2.3.1.2. POBLACIÓN

En el proceso de poblamiento del territorio metense se dio de una forma acelerada, como resultado de los procesos migratorios que se dieron a partir de los años treinta, debido a un programa dirigido por la Caja Agraria, y en especial en la segunda mitad del siglo pasado, como consecuencia de la violencia y por la creación del Departamento del Meta en diciembre de 1959; que llevaron a la ocupación de áreas de colonización, de origen principalmente de la región andina del país que se fueron asentando en el espacio regional, atraídos por la oferta de recursos naturales, aplicando un modelo extractivo de caza y de tumba y quema para establecer cultivos de pancoger, afectando el medio ambiente y generando conflictos de tierra con los naturales habitantes del territorio.

Según estimaciones del DANE, para el año 2009 el Departamento del Meta alcanzó una población aproximada de 853.115 habitantes, de los cuales el 50.3% (428.949) son hombres y el 49.7% (424.116) con mujeres. La población menor de 18 años, que debe ser la mayor beneficiaria de la inversión social por parte del estado para lograr con ello una participación democrática de la inversión, llegó 313.002, que representa el 36.7% de la población metense, y de los cuales 159.389, es decir el 18.7% son hombres y 153.613 mujeres que corresponde al 18% con respecto a la población total1. La distribución de la población por rango de edades y por sexo se presenta la siguiente tabla:

Fuente: DANE. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PROYECCIONES MUNICIPALES DE POBLACIÓN 2005-2011 SEXO Y GRUPOS DE EDAD

1 Tomado del documento “Meta 2008. Situación socioeconómica del Departamento”. Gobernación del Meta

Rango de edad Total Hombres Mujeres0-4 88.981 45.492 43.4895-9 86.572 44.202 42.37010-14 85.398 43.355 42.04315-19 86.035 43.528 42.50720-24 79.432 40.049 39.38325-29 68.646 34.230 34.41630-34 62.500 30.937 31.56335-39 56.434 27.580 28.85440-44 54.943 26.890 28.05345-49 48.141 23.997 24.14450-54 37.955 18.825 19.13055-59 28.987 14.649 14.33860-64 22.475 11.486 10.98965-69 16.741 8.601 8.14070-74 13.408 6.801 6.60775-79 8.512 4.438 4.07480 y màs 7.955 3.889 4.066

Tabla No. 1. DISTRIBUCIÒN DE LA POBLACIÓN DEL META POR SEXO Y RANDO DE EDAD

24

Page 26: PGAR 2010-2019

Gráfico No. 1:

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

POBLACIÓN

Total Hombres Mujeres

COMPOSICION ETAREA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO DEL META

80 y màs

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Rango de Edad

De otra parte, las proyecciones del DANE indican que de los 853.115 habitantes estimados para el año 2009, el 74.3% (633.866) se encuentran ubicados en las cabeceras municipales y el 25.7% (219.249) en el área rural, concentrándose en Villavicencio el mayor porcentaje (49.4%) con 421.041 habitantes, seguido de Acacías y Granada con 59.817 y 54.856 habitantes que representan el 7% y 6.4% respectivamente; lo cual determina que la mayoría de la población vive en las zonas urbanas localizadas principalmente en la zona de piedemonte, ya que en estos tres municipios reside el 62.8% de la población metense, de los cuales el 92% se ubica en las cabeceras municipales y solamente el 8% en las zonas rurales. (ver anexo No. 1).

Es de resaltar que alrededor del 3.6% de la población del Meta corresponde a indígenas, afrocolombianos y raizales, generándose una gran diversidad étnica y cultural; pues en el Departamento habitan 12.541 indígenas, que representan el 1.47% de su población, los cuales se concentran en los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Puerto Concordia y Uribe, distribuidos en las etnias nativas Sikuani, Achagua, Piapoco, Salibá, Guayabero y etnias migratorias Páez (Departamento del cauca), Tucano y Piratapuyo (ver anexo No. 2); y según el censo de 2005 el 2.1% y el 0.008% son afrocolombianos (17.911) y raizales (72) respectivamente.

25

Page 27: PGAR 2010-2019

DENSIDAD Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

El Departamento del Meta registró un acelerado crecimiento de la población durante la segunda mitad del siglo pasado; ya que según algunos registros el número de habitantes creció 10.4 veces entre 1951 y 1999; siendo las regiones del Piedemonte y del Ariari donde se presentó la mayor dinámica al aumentar en este periodo 6.6 y 18.6 veces su población respectivamente. La primera de estas regiones, al pasar de 54.679 a 360.918 personas, en gran parte por la evolución de Villavicencio como centro regional, y la segunda, al pasar de 11.392 a 211.826 personas, dado por el notorio impulso de la colonización.

El crecimiento poblacional entre 2000 y 2009 (ver anexo No. 1), revela una tendencia estable, con aumento aproximado al 2.3% anual, con una tendencia de mayor crecimiento de la población de las zonas urbanas que de las zonas rurales, al igual que una mayor dinámica económica en el Piedemonte y la región del río Ariari, como también la región del río Meta por el notorio crecimiento de Puerto Gaitán y Puerto López, producto del incremento en la actividad ganadera debido al mejoramiento de las condiciones de seguridad y al desarrollo de las vías y la exploración y explotación petrolera. Aún así el Departamento tiene una baja densidad poblacional de 10 habitantes por Km2.

La información relacionada con la natalidad y mortalidad permite estimar el crecimiento de la población en un periodo determinado. Según las proyecciones del DANE para el periodo 2005-2010 el Departamento del Meta registra las siguientes Tasas Implícitas (por mil): Natalidad, 22.23; Mortalidad, 6.19 y Crecimiento Natural de 16.02. La Tasa de mortalidad infantil es de 35.5 por mil, la esperanza de vida al nacer de 70.63 y la tasa de crecimiento exponencial y geométrico son del 2.12% y 2.15% respectivamente.

MOVILIDAD DE LA POBLACIÓN

La comparación de las tasas de inmigración vs emigración para el periodo 1998 – 2003, reflejan la tendencia que siempre ha tenido, es decir el carácter de receptor de población que llegó a 37.9 personas por cada mil habitantes, mientras que el de expulsor registró apenas 33.2 personas por cada mil habitantes. Esta relación se ha venido estrechado, debido a la represión contra los cultivos ilegales y la mayor intensidad del conflicto armado, pero se mantiene por la contribución de la actividad petrolera y el impulso del sector turístico2. La población inmigrante procede principalmente de los Departamentos de de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Valle, Casanare y Antioquia.

En relación con la población nacida en el Departamento, solamente el 23% ha emigrado hacia otras zonas del país, especialmente hacia los Departamentos de la Orinoquia y Bogotá por la importancia que tiene la capital del país por la cercanía y oportunidades que ofrece en cuanto a servicios especializados, oportunidades económicas y expectativas de mejores condiciones de vida.

Un fenómeno que ha impactado la movilidad de la población en el Departamento es el desplazamiento forzado. De acuerdo con el diagnóstico para el Departamento del Meta,

2 Ensayos sobre economía regional, Centro de Estudios Económicos sucursal Villavicencio, Banco de la República, página 30.

26

Page 28: PGAR 2010-2019

del Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, este problema mostró una tendencia creciente entre los años 2003 y 2006, al pasar de 10.317 a 15.894 en dicho periodo y 12.160 en 2007, cifra que aunque disminuye respecto al 2006 es superior a la de 2003. El quinquenio analizado registra que sufrieron desplazamiento forzado 62.343 personas, siendo los municipios más afectados en su orden los siguientes Vistahermosa, Mapiripan, El Castillo, Puerto Rico, Uribe, La Macarena, Puerto Concordia, Mesetas, Lejanías y San Juan de Arama, principalmente.

El municipio con mayor recepción de desplazados fue Villavicencio donde se ubicaron el 50% de las victimas, seguido por Granada y Acacías. Este fenómeno de crecimiento no planeado trae como consecuencia la conformación de barrios subnormales como en el caso de Villavicencio: La Nohora y Ciudad Porfia (vía Acacías), La Reliquia (vía Catama), la margen derecha del río Guatiquía, Covisán, Vencedores, Nueva Colombia, Antonio Pinilla, Estero, Nuevo Amanecer y Guatapé 1 y 2.

El municipio de Vistahermosa tiene una dinámica particular, ya que el desplazamiento de personas es más a nivel interveredal, que a la llegada de personas de otros municipios.

En el primer semestre de 2008 se había presentado una reducción del 30% del número de victimas por el desplazamiento forzado, con respecto a este mismo periodo de 2007. A excepción de los municipios de Castilla La Nueva, Cabuyaro, Cubarral, Mapiripan y Puerto López, el número de personas desplazadas disminuyó; sin embargo los municpios de Vistahermosa, Mapiripan, Puerto Rico y La Macarena continúan siendo los más afectados por este fenómeno3.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Según las estadísticas del DANE, a 31 de diciembre de 2008, el 25.03% de las personas que habitan en el Departamento del Meta tienen Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); en la cabeceras municipales este indicador baja al 20.4%, mientras que para el resto del territorio sube al 44.4%. En términos generales, el Departamento ostenta un mejor indicador que el del promedio nacional que es del 27.78%, en razón a que para el área rural presenta un indicador del 44.4% de NBI, el cual mejor que el del nivel nacional que es del 53.4%; sin embargo el promedio de las cabeceras municipales (20.4%) esta por encima del promedio nacional que es de 19.64%.

A nivel municipal, Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Cumaral, El Calvario, Granada, Guamal, Restrepo y San Martín tienen el índice total de NBI menor que el promedio nacional. En el anexo No. 3, se puede observar el detalle a nivel de cabeceras y resto de los municipios.

EMPLEO Y NIVEL DE INGRESOS

Según la Encuesta Continua de Hogares del DANE, en la ciudad de Villavicencio, que alberga el 49.4% de los habitantes del Meta, la población en edad de trabajar (PET) se aumentó para el 2008 en 9.120 personas, que representa un incremento de 0,32 puntos

3 Diagnóstico Departamental Meta. Observatorio del Programa Presidencia del DH y DHI.

27

Page 29: PGAR 2010-2019

respecto al 2007, al pasar de 289.240 a 298.360 equivalentes al 76.7% y 77.1% respectivamente. A su vez, la población económicamente activa (PEA) aumentó el 4.7% en este mismo período, al registrar una PEA de 197.170 en 2008 frente a las 184.530 de 2007, es decir un incremento 8.640 personas

En relación con la Tasa Global de Participación (TGP), tuvo un comportamiento creciente en 2008 al llegar al 64.74% frente al 2007 que registró 63.8%, es decir que subió 0,94 puntos; y la tasa de ocupación de igual forma creció entre estos dos años en 0,66 puntos, al pasar de 164.770 en 2007 a 171.950 en 2008 equivalentes al 56.97% y 57.63% respectivamente, incrementando el número de ocupados en 7.180 personas. Así mismo el desempleo subió en 0,28 puntos entre los años 2007 al 2008, pues paso del 10.7% en el primer año al 10.98% en el segundo año, acrecentando en 1.460 personas más el número de desocupados.

Las actividades que más personas ocupa son el Comercio, restaurante y hoteles con el 36.63%, seguido de los Servicios, comunales, sociales y personales con el 22.67% y del Transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 11.63%. Estas tres actividades ocupan casi el 71% de la población económicamente activa (PEA) y paradójicamente el sector agropecuario y de minería junto con el de servicios solamente ocupan el 3.5%. (ver anexo No. 4).

A nivel departamental para el año 2007 la Tasa de Desempleo fue de 9.9%, la Tasa de ocupación de 54.3% y la Tasa Global de Participación de 60.3%, lo que refleja una mejor situación respecto al año anterior donde estos indicadores fueron de 11.3% para el desempleo, 53.8% para la tasa de ocupación y 60.7% para la TGP. En comparación con el agregado nacional, el Meta presenta para el año en referencia un mejor desempeño, ya que los indicadores nacionales fueron: TGP, 57.7%, Tasa de desempleo, 11.1% y tasa de ocupación, 51.2%4.

2.3.1.3. CONDICIONES DE VIDA

En este diagnóstico se analizan los servicios sociales como educación y salud, los servicios públicos domiciliarios y la vivienda por ser variables que permiten determinar las condiciones de vida de la población.

EDUCACIÓN5

Uno de los indicadores de desarrollo de una región es el nivel educativo de su población, por cuanto incrementa su productividad y mejora su bienestar al obtener mejores ingresos. En el año 2008, el Departamento del Meta tuvo 208.969 jóvenes matriculados, con una reducción del 2% frente al número de alumnos matriculados en el año 2007, que fue de 213.359. En cuanto a la distribución por niveles, el mayor porcentaje de matriculados esta en el de Primaria, con el 46% muy cerca del registro nacional, mientras que el 38% matriculado en el 2008 para Secundaria y Media esta por debajo del 43.1% de mismo nivel educativo en nivel nacional.

4 Datos tomados de las Estadísticas del DANE – Gran Encuesta Integrada de Hogares, cuadro No. 7.5 Tomado del documento Meta 2008 – Situación Socioeconómica del Departamento, Gobernación del Meta.

28

Page 30: PGAR 2010-2019

En el año 2008, el 75.8% de los estudiantes, del Departamento del Meta, fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en las zonas urbanas, y el 24.2% restante en establecimientos ubicados en las zonas rurales. El 83% de los alumnos se matricularon en establecimientos educativos oficiales, porcentaje que esta por encima del Nacional (76,8%) para este mismo sector; mientras que el 14% de los alumnos se matriculó en centros educativos No Oficiales, lo cual esta por debajo del indicador nacional que es del 17,2%. La matricula subsidiada represento un 3% del total de los alumnos.

Para el año 2008, el Departamento contó 2.964 establecimientos educativos, de los cuales el 35% pertenecen al nivel preescolar, el 45% al nivel de básica primaria, el 12% al de secundaria y el 8% a Media. Igualmente, se tuvieron 8.141 docentes, de los cuales 5.967 atendieron a los centros educativos urbanos y 2.174 en los rurales. Esto indica que la relación alumno/docente es de 25.7 para el Departamento, la cual aumenta a 26.5 para el sector urbano y disminuye a 23.3 para el sector rural.

En relación con la ciudad de Villavicencio para el año 2005 contaba con 107.165 alumnos matriculados, con un ligero crecimiento en los años 2006 y 2007 donde se registraron 107.567 y 109.829 matriculados respectivamente, cifra que desciende a 97.560 en el año 2008; es decir que hubo una reducción del 11.2% respecto al año 2007. En cuanto a las tasas de cobertura neta, para el año 2007 fueron las siguientes: transición 73%, primaria 103%, secundaria 85% y media 44%; mientras que la tasas de cobertura bruta el mismo año fueron 110% para transición, 123% para primaria, 117% para secundaria y 76% para media, lo que refleja un alto porcentaje de población en extra-edad6.

En cuanto a la Educación Superior en el Departamento, en el año 2004 existían 106 programas académicos en 12 Universidades, de los cuales el 68% son de pregrado (55 son universitarios, 13 tecnológicos y 4 técnico profesional) y el 32% a nivel de especialización (34 programas)7. En el año 2008 la oferta de universidades llegó a 15 y el número de estudiantes a 22.081, de los cuales el 74.6% se concentraron en Villavicencio, seguido por los municipios de Acacías (12.6%), Granada (3.8%), Puerto López (1.9%) y el resto en los municipios de Cumaral y Barranca de Upía8.

En lo referente a la Educación técnica, el Departamento cuenta principalmente con 7 centros regionales del SENA, que para el año 2008 registró 7.232 alumnos en formación de trabajo calificado. También, se cuenta con el Instituto Departamental de Educación no Formal para el Trabajo Productivo del Meta, ubicado en Villavicencio, el cual desarrolla programas de proyección a la comunidad con capacitación en áreas específicas del campo laboral, contribuyendo al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos para el mejoramiento del capital humano, especialmente de los estratos I y II. Actualmente desarrolla programas técnicos de electrónica, electricidad, refrigeración, dibujo técnico, autoconstrucción, diseño, corte y confección, ebanistería, mecánica automotriz, mecánica industrial y metalistería.

SALUD

6 Cifras tomadas de los registros en la página Web de la Secretaria de Educación de Villavicencio.7 Cifras tomadas del Perfil de Sector Educativo Departamento del Meta, Ministerio de Educación8 Tomado de la página Web del Ministerio de Educación Nacional. Documento “Resumen Ejecutivo –

Departamento del Meta” Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior

29

Page 31: PGAR 2010-2019

El bienestar de la población y el grado de desarrollo, también se refleja en las condiciones de salud de la población, la cual se mide, entre otros, a partir de indicadores como la esperanza de vida, la tasa de mortalidad infantil, el acceso a los servicios de salud, la existencia de este servicio y en general por el estado de salud de las personas.

La esperanza de vida al nacer en el Departamento del Meta ha aumentado año tras año, si se tiene en cuenta que en el período 1985-1990 era de 64.86, que en el periodo 2000-2005 pasó a 69.31, y que la proyección del DANE para el período 2005-2010 es de 70.63, lo cual refleja un mejoramiento en el sistema de salud pública, en los programas de prevención y atención, y en el saneamiento ambiental. En cuanto a la tasa de mortalidad infantil considerada como un indicador muy importante para el sector, ya que mide implícitamente las condiciones generales de salud de una población, ha disminuido en los mismos periodos citados, es así como entre 1985 y 1990 era de 47.7 por mil, que paso a 38.5 por mil para el periodo 2000-2005, y según las proyecciones del DANE para el periodo 2005-2010 se reduce al 35.5 por mil.

El Departamento ha mejorado su cobertura en salud al llegar en el año 2005 a 289.005 afiliados al régimen subsidiado, comparado con los 178.760 de 2002, que representaban el 25%. En cuanto el régimen contributivo, para el año 2005 se registró una disminución del 6.3% respecto al 2002, al bajar a 297.521 afiliados (38%), frente a los 317.532 del año 20029. En definitiva, de un total de 783.168 habitantes estimados por el DANE para el año 2005, el 74.9% se encuentra cubierto con seguridad social en salud, lo cual indica que el 25.1% de la población no cuenta con esta cobertura.

Los niños menores de un año se enferman por infecciones intestinales, resfriado común e infecciones agudas de las vías respiratorias en una proporción de 1 por cada 5 aproximadamente. Durante el período 2002 al 2003 se logró un notable incremento en las coberturas de vacunación en menores de un año llegando al 89,3% en el último año. Este es un hecho positivo para el Departamento; ya que garantiza la protección de los niños contra enfermedades incapacitantes como la poliomielitis y la meningitis, entre otros.

En el Departamento del Meta la mortalidad y morbilidad están sujetas en gran parte a factores de riesgo que inciden de manera importante, pues el 76% de los municipios se encuentran en situación crítica ambiental ya que no hay manejo ni tratamiento de los residuos líquidos, ni sólidos. Según los datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA10 las enfermedades infecciosas relacionadas con condiciones deficientes de saneamiento básico son las que ocurren con mayor frecuencia, por esta razón, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), la Infección Respiratoria Aguda (IRA) y las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), aportan el mayor número de casos.

Según el informe final de 2007 de la Subdirección de Vigilancia y Control de Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud, se recibieron en dicho año reportes del Departamento del Meta de 2.699 casos de dengue (2.443 clásico y 256 hemorrágico),

9 Documento “Meta Estadístico 2005” Secretaría de Planeación y Desarrollo de la Gobernación del Meta.10 Las enfermedades sujetas a notificación obligatoria son aquellas que bien sea por su alta contagiosidad, la

magnitud de sus efectos nocivos o estar en plan de eliminación o erradicación, han sido incluidas en el sistema de vigilancia en salud publica (Sivigila).

30

Page 32: PGAR 2010-2019

cifra que se incrementó más del cien por ciento frente al año anterior que fue de 1.326 casos (1.296 clásico y 31 hemorrágico); así mismo los reportes de casos de Leishmaniasis han venido en aumento al pasar de 1.239 en 2005 a 2.578 en 2006 y 3.266 en 2007; y en cuanto a los reportes por IRA la cifra alcanzó los 19.717 casos en el año 2006, distribuidos por grupos de edad como se refleja en el siguiente cuadro.

Casos de Infecciones Respiratorias Agudas reportadas en 2006 - Meta

< a 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 44 años 45 - 64 años > a 64 año

3.431 4.708 4.426 4.079 1.378 1.695

Fuente: Informe final 2007 – Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.

También el informe antes citado, registra para el Meta en el año 2006, dentro de los Factores de Riesgo Ambiental, 626 casos de intoxicación y 123 casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).

Según los reportes de la Secretaría de Salud del Meta, las consultas por EDA en niños menores de 5 AÑOS han venido creciendo cada año, en el año 2008 se atendieron 24.451 casos, es decir 4.381 más de los del año 2007. Los municipios que más casos presentaron fueron Villavicencio, Cumaral, Puerto López, Acacias, Granada, Puerto Gaitan y San Carlos de Guaroa donde se incrementaron más del 100% al pasar de 218 casos en el año 2007 a 447 casos en el 2008.

El número de casos de las principales enfermedades reportadas durante el año 2008, se muestran en el siguiente cuadro.

No. de casos de principales enfermedades registras en el Departamento del Meta

TB pulmonar

TRCextrapulm.

DENGUEclásico

DENGUEhemorrág.

SÍFILIScongénita

SÍFILISgestacional

VIH/SIDA

261 57 2.453 158 74 113 121

Fuente: Documento Meta 2008 Situación Socioeconómica Departamental, Gobernación del Meta.

De otra parte, en el siguiente cuadro se presentan el número de muertes registradas a causada de las enfermedades que se relacionan a continuación:

No. de casos de muertes por enfermedades en el Departamento del Meta

Perinatal MaternaIRA

< 5 añosEDA

< 5 añosMalaria Dengue

Hepatitis B

Malnutrición

178 10 6 4 2 2 30 451

Fuente: Documento Meta 2008 Situación Socioeconómica Departamental, Gobernación del Meta.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

31

Page 33: PGAR 2010-2019

La prestación de servicios públicos a las comunidades, tanto urbanas como rurales, son indicadores de desarrollo y de bienestar de las comunidades; y también permiten establecer la demanda o presión que ejercen sobre los recursos naturales, dado los consumos de agua y energía para atender sus necesidades básicas, así como la disposición de lugares para vertimientos y de basuras.

Acueducto

A pesar que el Departamento del Meta posee un gran potencial hídrico, el abastecimiento de agua potable para consumo humano, tanto para el sector rural como para el urbano, es uno de sus principales problemas; pues aunque la cobertura de los acueductos se puede calificar de buena para 23 municipios (79.3%), ya que oscila entre el 80% y el 100% (21 igual o superior al 95%), y regular para 5 municipios con coberturas entre el 72% y 77% (Vistahermosa: 77%, Puerto Concordia: 76%, La Macarena: 72%, Villavicencio: 75% y Puerto Lleras: 70%)11; la cantidad y la frecuencia del servicio es muy deficiente en todos los municipios, así como la calidad y la potabilidad. Es importante resaltar el caso del municipio de Granada, pues el servicio de acueducto que presta la Empresa de Servicios Públicos solamente cubre el 13% de la cabecera municipal.

En el anexo No. 5 se presenta la información consolidada de la fuente abastecedora del acuerdo, la empresa prestadora del servicio y la cobertura y el estado de los acueductos de los 29 municipios del Departamento del Meta.

En cuanto a la calidad del agua, el Indicador de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) calculado por el Instituto Nacional de Salud, para el Departamento del Meta fue del 38% para el 2007 y del 40.4% para el 200812, con mediciones de 12 y 13 parámetros respectivamente para cada año. Esto significa que existe un riesgo alto para la población, ya que el agua no es apta para consumo humano y requiere una vigilancia especial. (ver en el anexo No. 6 el desagregado por municipios). Al respecto, es importante señalar que algunos municipios o veredas captan y/o derivan el agua para sus acueductos, abajo de los vertimientos de las aguas residuales domésticas e industriales de los cascos urbanos y de las aguas residuales agrícolas en el área rural, propiciando el aumento de probabilidad de que las poblaciones usuarias de este recurso adquieran enfermedades transmitidas por vectores y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).

En relación con las plantas de tratamiento para la potabilización de agua (PTAP), como se puede apreciar en el anexo No. 5, para el año 2009, 17 de los 29 municipios del Departamento tenían PTAP, pero en sólo cuatro municipios (13.8%) con funcionamiento adecuado (Acacias, Castilla La Nueva, Lejanías y San Juan de Arama) y en trece municipios (44.8%) con funcionamiento deficiente o cobertura parcial o insuficiente (Villavicencio, Cubarral, Cumaral, Fuentedeoro, La Macarena, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto López, Puerto Lleras, Puerto Rico, Restrepo, San Juanito y Vistahermosa); seis municipios (20.7%) construyeron sus plantas de tratamiento, pero no están operando (Barranca de Upía, El Calvario, El Castillo, Guamal, Mesetas y Uribe); y los seis

11 Datos tomados del Documento Técnico soporte para el Consejo Directivo Diciembre de 2009, “Propuesta PDA del Departamento del Meta - CORMACARENA”.

12 Subsistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua Potable –SIVICAP, Instituto Nacional de Salud.

32

Page 34: PGAR 2010-2019

municipios restantes (20.7%) no cuentan con PTAP (Cabuyaro, El Dorado, Granada, Mapiripan, San Carlos de Guarda y San Martín).

Al respecto, es importante mencionar que con la implementación del Plan Departamental de Aguas y Saneamiento (PDA), del cual hace parte CORMACARENA y que es liderado y coordinado por la Gobernación del Meta, se pretende dar una solución integral para el suministro de agua potable a los habitantes del Departamento. Complementariamente, en el Macro del Proyecto Acueducto Regional del Ariari, se busca dar igual solución a los pobladores de la región del Ariari, siendo la quebrada Aguas Claras, situada en el municipio de Cubarral, la fuente que alimentará este acueducto.

Alcantarillado

El 65.5% de los municipios del Departamento del Meta, es decir 19 de los 29 que lo conforman, tienen cobertura de alcantarillado entre el 90 % y el 100%; el 27.6% (8) tienen una cobertura que oscila entre el 70 y el 89%; y solamente dos municipios: Cabuyaro y La Macarena tienen coberturas del 64% y 56% respectivamente. Esta situación se aprecia claramente en la siguiente tabla.

Tabla No. 2. Estado actual del sistema de alcantarillado de los municipios del Departamento del Meta

MUNICIPIO FUENTE RECEPTORA%

COBERTURAPTAR

San Juanito Q. Pavitos a Río Guatiquía 100 NO TIENE

El CalvarioCaño San José a Quebrada Santa Bárbara y entrega a Río Guatiquía

96SI tiene, pero esta fuera

de funcionamiento

Acacías Río Acacías 97 SI, Requiere optimización

Castilla La Nueva Caños Hondo y Palomarcado 100 En construcción

Guamal Río Guamal 94SI, Requiere ajustes

operativos

Restrepo Río Upín, Caño Seco 98 NO TIENE

Cumaral Caño Mayuga, Río Guacavía 83 SI, No esta operando

Cabuyaro Río Meta 64 NO TIENE

Barranca de Upía Río Upía 93 NO TIENE

Villavicencio

Río Ocoa 5 NO TIENE

Ríos Guatiquía, Caños Grande, Buque, Maizaro, la Cuerera, Pendejo, Gramalote

70Tiene en algunas zonas, no esta unificada el área urbana

Puerto LópezCaño Banderas, laguna la venturosa y brazo río Metica.

71 NO TIENE

Puerto Gaitán Río Manacacías 99Tiene 2 preliminares en estaciones de bombeo

para unificar vertimientos

San Martín Caño Camoa 99SI, Requiere ajustes

operativos

33

Page 35: PGAR 2010-2019

MUNICIPIO FUENTE RECEPTORA%

COBERTURAPTAR

San Carlos de Guaroa Río Guamal 96 NO TIENE

El Dorado Caños Leche y Aguas Claras 98 NO TIENE

El Castillo Caño Uruimes y aguas claras 96 NO TIENE

Lejanías Río Guape 90 NO TIENE

San Juan de Arama Caño Cunimía y Caño Malpaso 90 NO TIENE

Cubarral Caño Arenas Blancas 98 NO TIENE

Granada Caños Sibao, Iriqué y Piedras 70 NO TIENE

Fuentedeoro Caño Curalito – Caño Cural – Caño Irique - Río Ariari.

97 NO TIENE

Mesetas Río Guape, Río Lucia 98 NO TIENE

Puerto Lleras Río Ariari, caño Irique 78.6Tiene lagunas fuera de

funcionamientoPuerto Rico Río Ariari 97 NO TIENE

Puerto Concordia Río Ariari 70 NO TIENE

Vistahermosa Potreros y por escorrentía al caño Acacías (va al río Guejar)

80 SI, está fuera de servicio

Uribe Río Duda 83 SI, está en optimización

La Macarena Río Guayabero 56 NO TIENE

Mapiripan Río Guaviare 98 NO TIENE

Fuente: CORMACARENA, Documento Técnico soporte para el Consejo Directivo Diciembre de 2009, “Propuesta PDA del Departamento del Meta - CORMACARENA".

Complementario a la tabla anterior, se indica que, en el marco del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), en los corregimientos de Piñalito (Vistahemosa) y Puerto Toledo (Puerto Rico) se construyeron los sistemas de alcantarillado.

En todos los municipios el alcantarillado fue diseñado y construido solo para la recolección de las aguas residuales, sin embargo, todos funcionan como combinados (recolectan aguas residuales y lluvias), a excepción de las urbanizaciones nuevas de la ciudad de Villavicencio, donde se han construido por separado el alcantarillado de aguas lluvias del de aguas residuales.

De la anterior, tabla se puede deducir que el 79.3% de los municipios vierten sus aguas residuales sin tratamiento alguno a las corrientes hídricas superficiales (20 no tienen planta, en 2 municipios no funcionan y en 1 esta en construcción); mientras que 4 municipios (Acacías, San Martín, Guamal y Uribe), que representan 13.8%, tienen planta de tratamiento para sus vertimientos antes de depositarlos en los afluentes locales, aunque requieren optimización o ajustes operativos; y Puerto Gaitán tiene dos plantas preliminares. Para el caso de Villavicencio, de las 18 plantas con que cuenta la ciudad, solamente 6 están en funcionamiento y 2 funcionan deficientemente, mientras que 9 están fuera de servicio y una esta clausurada.

CORMACARENA ha calculado la carga aproximada de DBO y SST del sector doméstico de algunos municipios de la cuenca del río Meta, como Villavicencio que es el mayor

34

Page 36: PGAR 2010-2019

aportante con 772,55 Ton/mes de DBO y 697,48 Ton/mes de SST, vertidas a los ríos Ocoa y Guatiquía, que a su vez recogen las aguas de las diferentes subcuencas y microcuencas; Acacías con 74,56 Ton/mes de DBO y 51.51 Ton/mes de SST que vierte al río Acaciítas y al caño Conejo; Puerto López con 41,23 Ton/mes de DBO y 22.23 Ton/mes de SST al caño Banderas y Río Meta; y San Martín de los Llanos 23 Ton/mes 20 Ton/mes de DBO y SST respectivamente vertidas al caño Camoa.

Para la cuenca del río Guaviare, la mayor contaminación se da en la subcuenca del río Ariari, por cuanto los municipios que hacen parte de la misma vierten sus aguas residuales directamente a las corrientes hídricas sin tratamiento previo, además, existe una alta probabilidad de contaminación de los acuíferos por la cercanía entre los pozos sépticos y los aljibes o jagüeyes.

Según cálculos realizados por CORMACARENA, para algunos municipios de la subcuenca del río Ariari, la carga de DBO y SST generada por el sector doméstico se estima en 110,74 Ton/mes y 78.46 Ton/mes respectivamente; siendo Granada el municipio que mayores aportes hace con 53.11 Ton/mes de DBO y 42.48 Ton/mes SST, equivalentes al 48.0% y 56.7% para las dos variables respectivamente, vertidas a los Caños Sibao e Iriqué; le siguen en cantidad los municipios de Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia, con 9.86 Ton/mes, 9,22 Ton/mes y 7,92 Ton/mes de DBO, y 16,56 Ton/mes, 9,91 Ton/mes y 9,50 Ton/mes de SST en su orden, los cuales los vierten al río Ariari y caño Macuya.

En la subcuenca del río Guayabero, el municipio de Uribe vierte sus aguas servidas al río Duda, previo tratamiento; mientras que el municipio de La Macarena lo hace en el río Guayabero, pero sin ningún tipo de tratamiento, y la carga contaminante que le vierte ha sido estimada por CORMACARENA en 16,49 Ton/mes de DBO y 11,34 Ton/mes de SST; sin embargo se considera de muy bajo impacto ambiental debido a la capacidad de asimilación del río dado el volumen de agua que transporta.

En relación al municipio de Mapiripan, aunque no se han realizado los cálculos correspondientes de la carga contaminante que acarrean las aguas residuales de la cabecera municipal, que son vertidas directamente al río Guaviare y sin ningún tipo de tratamiento, se estima un alto nivel de dilución y por ende un impacto muy bajo, dado, de una parte, el gran volumen de agua del río y, de otra parte, la escasa y poca concentración de la población, pues en el casco urbano, según las proyecciones de DANE para el año 2009, solamente habitan 1280 personas.

De lo anterior, se puede deducir que el 87.7% de las cargas de DBO y 90.2% de las cargas de SST generadas por el sector doméstico en el Departamento del Meta, son vertidas a corrientes hídricas de la cuenca del río Meta; en particular se hace mención de la ciudad de Villavicencio, que aporta cerca del 74.4% de las cargas de DBO y 79.5% de las cargas de SST, lo cual es coherente con el número de habitantes, el flujo de personas y los servicios que se demandan y se prestan.

Con el fin de generar información sobre el estado del recurso hídrico, la Corporación había definido, a diciembre 31 de 2009, los objetivos de calidad para el 100% de las fuentes receptoras de vertimientos de aguas residuales, de los cascos urbanos de los municipios del Departamento del Meta, mediante la expedición de diferentes actos

35

Page 37: PGAR 2010-2019

administrativos.

Es importante resaltar el trabajo adelantado, por los municipios con el apoyo de la Corporación, para la formulación, aprobación e implementación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, de acuerdo a los lineamientos de la normatividad que los enmarca, el Decreto No. 1433 de 2004 y la Resolución No. 2145 de 2005. Es así como, al finalizar el año 2009 se presentaba el siguiente balance: once municipios, es decir el 37.9%, cuentan con su PSMV aprobado por CORMACARENA; tres municipios (10.3%) se encuentran en plan de cumplimiento; doce (41.4%) en formulación de su PSMV y tres (10.3%) en evaluación de su respectivo plan.

Igualmente, de acuerdo a la prioridad para la implementación de los PSMV y tomando como base las evaluaciones de calidad y uso del recurso hídrico, mediante varias resoluciones emitidas por la Corporación, desde septiembre de 2006 hasta finales del año 2009, se definieron, para el período 2006-2016, los objetivos de calidad para 24 fuentes receptoras de vertimientos de aguas residuales municipales de los cascos urbanos, cuyos usos se clasifican en: agroindustrial, preservación de fauna y flora, estético, recreativo (contacto primario), agrícola, dilución, agropecuario restringido, transporte sobre superficie (contacto secundario), industrial (aprovechamiento material de lecho), piscícola, abastecimiento de agua no potable, transporte fluvial.

Complementariamente, y con el fin de continuar este proceso, se realizó monitoreo de la calidad y cantidad de agua de los Ríos Ariari, Guamal, Ocoa y Guatiquia, en época seca, es decir, la comprendida entre los meses de diciembre a marzo. El monitoreo comprendió análisis fisicoquímico y bacteriológico, que incluyen los siguientes parámetros: Demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos Totales (SST), Coliformes Fecales, pH y conductividad.

Servicio de Aseo y disposición de residuos sólidos

La prestación del servicio de aseo se realiza básicamente en las zonas urbanas y está a cargo de las respectivas administraciones municipales, a excepción de Villavicencio, Acacías, Cumaral, Fuentedeoro, Granada y Puerto Gaitán donde funcionan empresas de servicios públicos.

El 69% de los municipios (20) del Departamento tienen sitios técnicamente adecuados para la disposición final de los residuos sólidos, mientras que nueve municipios (31%) lo hacen en botaderos a cielo abierto. (ver tabla No. 3).

Tabla No. 3. Producción y disposición de Residuos Sólidos en el Departamento del Meta

MUNICIPIOPRODUCCIÓN

MENSUAL(1)

(Ton)

SISTEMA Y SITIO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS(2)

SISTEMA DEAPROVECHAMIENTO(2)

VILLAVICENIO 8.500 Relleno sanitario - Villavicencio Reciclaje

ACACÍAS 1.007 Relleno sanitario - Villavicencio Lombricultura y Reciclaje

BARRANCA DE UPÍA 27Relleno Sanitario (Villanueva- Casanare)

Ninguno

36

Page 38: PGAR 2010-2019

MUNICIPIOPRODUCCIÓN

MENSUAL(1)

(Ton)

SISTEMA Y SITIO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

SÓLIDOS(2)

SISTEMA DEAPROVECHAMIENTO(2)

CABUYARO 13 Botadero a cielo abierto Ninguno

CASTILLA LA NUEVA 42 Relleno Sanitario (Villavicencio) Lombricultura y Reciclaje

CUBARRAL 70 Relleno sanitario - Villavicencio Lombricultura y Reciclaje

CUMARAL 191 Relleno Sanitario (Villavicencio) Lombricultura y Reciclaje

EL CALVARIO 7 Celda Transitoria Ninguno

EL CASTILLO 23 Botadero a cielo abierto Lombricultura y Reciclaje

EL DORADO 19 Botadero a cielo abierto Lombricultura y Reciclaje

FUENTEDEORO 108 Celda Transitoria Ninguno

GRANADA 782 Relleno Sanitario - Granada Lombricultura y reciclaje

GUAMAL 128 Relleno sanitario – Villavicencio Lombricultura y Reciclaje

LA MACARENA 28 Botadero a cielo abierto Ninguno

LEJANIAS 80 Botadero a cielo abierto Lombricultura y reciclaje

MAPIRIPÁN 16 Botadero a cielo abierto Ninguno

MESETAS 52 Botadero a cielo abierto Lombricultura y reciclaje

PUERTO CONCORDIA 30Relleno sanitario (San José del Guaviare)

Ninguno

PUERTO GAITÁN 200 Celda transitoria Ninguno

PUERTO LOPEZ 554 Relleno Sanitario – Villavicencio Ninguno

PUERTO LLERAS 45 Relleno Sanitario (Granada) Ninguno

PUERTO RICO 70 Botadero a cielo abierto Ninguno

RESTREPO 115 Relleno Sanitario (Villavicencio) Ninguno

SAN CARLOS DE GUAROA

74 Celda Transitoria Ninguno

SAN JUAN DE ARAMA 38 Relleno Sanitario – Granada Lombricultura y Reciclaje

SAN JUANITO 10 Celda Transitoria Ninguno

SAN MARTIN 300 Relleno Sanitario (Villavicencio) Lombricultura y Reciclaje

URIBE 28 Botadero a Cielo Abierto Ninguno

VISTAHERMOSA 217 Relleno Sanitario – Granada Lombricultura y Reciclaje

TOTAL 12.774

Fuente: (1) Cifras tomadas del documento “Meta Situación socioeconómica del Departamento 2008”. Gobernación del Meta. (MAVDT-EDESA-SSPD-Municipios)(2) Información tomada del Documento Técnico soporte para el Consejo Directivo Diciembre de 2009, “Propuesta PDA del Departamento del Meta - CORMACARENA”.

De la tabla anterior se deduce que de las 12.774 toneladas de residuos sólidos que se producen mensualmente en el Departamento del Meta, el 97.4%, es decir 12.445 ton/mes, se disponen adecuadamente en rellenos sanitarios o en celdas tecnificadas (ver tabla No. 4), y solamente el 2.5%, equivalente a 329 ton/mes, se disponen inadecuadamente en botaderos a cielo abierto o enterramiento, contaminando el medio natural como el suelo, aguas subterráneas, aguas superficiales, aire; además de los efectos indirectos como proliferación de vectores y malos olores.

37

Page 39: PGAR 2010-2019

Tabla No. 4. Manejo de los residuos sólidos en el Departamento del Meta

ZONA / ÁREA DE PRODUCCION

Producción (Ton/mes)

Disposición a Cielo Abierto o Enterramiento

Disposición en Relleno Sanitario

Disposición en Planta o Celda

Ton/mes % Ton/mes % Ton/mes %

Cuenca del Río Meta 11.168 13 0.1% 9.873 88.4% 1.295 11.6%

Subcuenca Río Ariari 1.317 244 18.5% 965 73.3% 108 8.2%

Subcuenca ríos Duda - Guayabero

273 56 20.5% 217 78.5% 0

Río Guaviare 16 16 100.0% 0 0

Total de Residuos Sólidos /año

12.774 329 2.5% 11.055 86.5% 1.403 11.0%

Fuente: Calculado con base en la información de la tabla No. 3.

Según los cifras de la tabla anterior, de las 12.774 toneladas mensuales de residuos sólidos generados en el Departamento, el 87.43%, es decir 11.168 ton/mes, se producen en la cuenca del río Meta. En la cuenca del río Guaviare se generan 1.606 toneladas mensuales, equivalentes al 12.57% del total departamental, de las cuales 1.317 ton/mes son producidas en la subcuenca del río Ariari, es decir que esta subcuenca aporta el 10.31% del Departamento y el 82% a nivel de la cuenca; mientras que en la subcuenca de los ríos Duda - Guayabero se generan 273 ton/mes, que equivalen al 2.14% respecto al total departamental. El 0.12% restante es producido en el resto de cuenca del río Guaviare.

De otra parte, en municipios como Acacías y Castilla La Nueva utilizan técnicas de reciclaje y compostaje, mientras que en los municipios de El Castillo, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, La Macarena, Mesetas, Puerto Rico, San Juan de Arama y Villavicencio realizan procesos de reciclaje, que han permitido reincorporar cerca del 10% de los residuos sólidos al ciclo productivo.

Los 29 municipios del Departamento del Meta cuentan con sus respectivos Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. Y CORMACARENA, como Autoridad Ambiental, le ha realizado seguimiento, evaluación y control de la implementación a la totalidad, a fin de determinar el grado de cumplimiento en la ejecución de dichos planes, en el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a la resolución 1045 de 2003 y tomar las medidas correctivas.

En relación con los Residuos Peligrosos, la Corporación ha identificado a la fecha más de 700 generadores de residuos peligrosos, clasificados en el siguiente cuadro de acuerdo al tipo de generador y de los residuos generados.

38

Page 40: PGAR 2010-2019

Tipo de Residuo

GENERADOR Producción o evento Tratamiento adecuadoClase o tipo No. Mensual Anual

Residuos Hospitalarios

Clínicas, hospitales, droguerías y frigoríficos

482 47.8 ton. 500 Ton.

Aceites Usados Estaciones de servicio 130 22.000 gal. 264.000 gal. 50%

Baterías Usadas Comcel, Movistar, Tigo 56 2.029 unid. 24.348 unid. 0%

Hidrocarburos

ECOPETROL: DWSMetapetroleum Pacific R.Hocol LLC; PetrotestingHupecol; Emerald LCDCepcolsa; Competrol

9

Lodos contaminados

NODerrame de petróleo en carreteras

Envases de Plaguicidas

ArrocerosPalmicultores

450 Ton. 5.400 Ton NO

Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica es suministrado en 20 municipios por la Electrificadora del Meta (EMSA S.A.), con una cobertura superior al 90% en las cabeceras municipales e inferior al 50% en las áreas rurales. En Barranca de Upía y Puerto Gaitán el servicio es prestado por las Empresas de Energía de Boyacá y Perla de Manacacías respectivamente, mientras que San Juanito y El Calvario están interconectados con la línea de Cundinamarca. Los municipios de Mapiripán, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia y Puerto Rico tienen plantas eléctricas y la cobertura no alcanza el 50%, excepto Uribe que es del 90%.

Además, el Departamento cuenta con la Termoeléctrica de Ocoa, de propiedad de ECOPETROL, que tiene una capacidad de generación de 50 MVA.

Según los reportes suministrados por la EMSA, el consumo de energía eléctrica13 en el Departamento del Meta, durante el 2008, aumento el 9,3% respecto al año anterior, al alcanzar 497.1 millones de kilovatios/hora (Kw/h), especialmente por los incrementos de sectores comercial e industrial, que fueron del 11,3% y 16,1%, en su orden. El mayor consumo lo registra el sector residencial, observando un crecimiento paulatino, de tal suerte, que el referido año sumó 280.3 millones de Kw/h que representan el 56,4% del total; seguido del sector comercial que consumió el 24.1% del total generado; mientras que el secto industrial sufrió un retroceso al consumir solamente el 2.3%, equivalente a 11.5 millones de Kw/h, y el segmento de otros (alumbrado público, oficial, especial, provisional y no regulado) registró un consumo del 17.2%, es decir, 85.6 millones de Kw/h.

El incremento del consumo se atribuye, en el sector residencial a la ampliación de cobertura relacionada con los proyectos de vivienda adelantados en los últimos años, y en el sector comercial a la extensión de las jornadas de atención al público programadas por el gremio organizado y la ampliación del área construida para dicho sector.

13 Cifras tomadas del Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta. Banco de la República. Ed. ICER, página 81.

39

Page 41: PGAR 2010-2019

Gas Domiciliario

El servicio del suministro de gas domiciliario se ha venido incrementando en el Departamento del Meta, es así como ya cuenta con tres empresas que suministran el gas en 9 municipios: Acacías, Barranca de Upia, Castilla La Nueva Cumaral, Granada, Guamal, Restrepo, San Martín y Villavicencio, atendiendo a 87.414 suscriptores, de los cuales 85.237 son del sector residencial, 2.140 del sector comercial y 37 del industrial. El consumo total alcanzó los 48.6 millones de m3, de los cuales el sector residencial consumió 14.7 millones de m3 y el industrial 29.1 millones de m3, que representan el 30.2% y 59.9% respectivamente, mientras que el sector comercial solamente gastó 4.8 millones de m3, que equivalen al 9.9%14.

Telefonía

En el Departamento operan tres empresas que prestan el servicio de telefonía fija, y para el año 2008 contaban con 80.192 suscriptores, de los cuales 60.558 son para el sector residencial, equivalente al 75.5% de los abonados, 16.699 son del sector residencial, 1.266 del sector oficial y 1.669 de otros. Estas empresas ofrecen además los servicios de Internet banda ancha y televisión satelital. Cabe resaltar, que la telefonía celular suple las necesidades de cobertura de la telefonía fija.

Otros servicios

Los municipios del Meta cuentan con infraestructura y equipamientos para prestar otros servicios, entre los que se destaca el de sacrifico de ganado, pues en el Departamento se sacrifican en promedio 10.439 bovinos y 256 porcinos por mes, en diferentes condiciones ambientales y sanitarias.

Es así como de los 13 municipios de la cuenca del Río Meta, se encuentran en operación 7 plantas de beneficio de ganado, las cuales poseen la infraestructura necesaria para darle un adecuado manejo a los residuos y vertimientos generados por esta actividad, mientras que en 5 municipios (San Juanito, Cumaral, Barranca de Upía y Acacías, Castilla la Nueva) han sido suspendidas sus actividades por incumplir la normas ambientales que rigen al respecto; y el de Villavicencio que, aunque cuenta con instalaciones apropiadas para la realización de la actividad de sacrifico y faenado de ganado, así como para el tratamiento para las aguas residuales generadas por esta actividad, en la actualidad tiene vencidos los permisos ambientales.

De igual forma, en la cuenca del río Guaviare de los 16 municipios que la conforman presentan el siguiente estado: 13 municipios de la subcuenca del río Ariari, 10 tienen sus plantas de beneficio de ganado en operación y los tres restantes (El Castillo, Puerto Lleras y Puerto Concordia) las tienen cerradas, por incumplir las normas antes citadas. Lo mismo sucede con los mataderos de los municipios de la subcuenca del río Duda – Guayabero, donde uno (Uribe) se encuentra cerrado por no cumplir con los requisitos ambientales y sanitarios mínimos, y otro (La Macarena) en funcionamiento con toda la

14 Ibidem, página 83.

40

Page 42: PGAR 2010-2019

infraestructura ambiental exigida por la ley. En cuanto al municipio de Mapiripán, su planta de beneficio de Ganado cumple con la normatividad ambiental.

Otros servicios, son los prestados por las estaciones de servicio – EDS para el suministro de combustibles, gas vehicular, cambio de aceites y lavado de vehículos. Estas estaciones generan residuos sólidos, vertimientos líquidos, emisiones atmosféricas y derrames o fugas de combustible, que pueden producir daños importantes a la comunidad y al medio ambiente, por lo cual, CORMACARENA como Autoridad Ambiental encargada de gestionar y administrar el medio ambiente, en procura de controlar los impactos les solicita los siguientes permisos: Registro de Vertimientos, Permisos de Vertimientos, y Permiso de Concesión de Aguas.

2.3.1.4. PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural del Departamento del Meta, es muy variado, por sus expresiones artísticas como paisajísticas, de recursos naturales y biodiversidad; así como por la integración de diferentes culturas y grupos étnicos, que han interactuado desde tiempos ancestrales, y que han contribuido en los procesos de desarrollo social y económico de la región.

Una de las expresiones artísticas, que se conjuga con la naturaleza y la religión, es el Monumento a Cristo Rey, construido en el cerro tutelar de la ciudad de Villavicencio y denominado el Redentor, dentro de la reserva forestal de Buenavista con una gran variedad de plantas y árboles como yarumales, guayacanes y palmas, así como de aves y de fauna silvestre; además, es ruta tradicional de sus habitantes para disfrutar del paisaje y contemplar a plenitud la ciudad: También lo son el parque lineal sobre la avenida 40 y el monumento los fundadores, o el Parque Infantil o de Los Periodistas donde se fundó Villavicencio.

Así mismo, se encuentran: el parque temático Los Ocarros en Villavicencio, el Parque Agroecológico Merecure con 620 Ha en Puerto López, y diversos lugares y paisajes de inmensa belleza como son: el Alto de Menegua en Puerto López, declarado por el municipio como patrimonio cultural; Caño Cristales en la Sierra de la Macarena; la Laguna de Loma Linda en Puerto Lleras; las riveras del río Meta y el cañon del río Guatiquia, entre otros.

También corresponde al patrimonio cultural la gran riqueza en biodiversidad, los morichales y la vivienda construida con las hojas de esta palma, o el manejo atávico del hato ganadero y de trabajo del llano, o las expresiones folclóricas; así como también los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas y los resguardos.

Igualmente, otras expresiones culturales corresponden a elementos folclóricos de la región como la música, el baile, los espectáculos de tarima; desfiles como Las Cuadrillas de San Martín que son una expresión ancestral de bailes, en la que se muestra la mezcla de tres culturas y su entorno en la región, o el joropódromo; también tradiciones gastronómicas, ferias ganaderas, fiestas municipales y el coleo, han conformado un principio de identidad cultural.

41

Page 43: PGAR 2010-2019

2.3.1.5. DINÁMICA ECONÓMICA

La base de la economía del Departamento del Meta ha sido la producción del sector agropecuario, que se ha especializado en los cultivos comerciales de arroz, palma africana, cítricos, soya, maíz tecnificado, plátano, caucho, caña y yuca principalmente; así como la ganadería extensiva, porcicultura y piscicultura. Comprende principalmente las áreas de piedemonte, el norte y nororiente del Departamento. Igualmente, la explotación de hidrocarburos, que en los últimos años ha registrado un importante incremento en la producción, dinamiza la economía metense, principalmente por las regalías que recibe y por la generación de empleo. Cabe anotar que la economía del Departamento ha estado ligada al mercado de la capital del país, por ser abastecedor esencial de productos agropecuarios y recursos naturales como madera, flora, fauna e hidrocarburos.

PIB Y EXPORTACIONES15

El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios finales de un país o de una región determinada durante un período dado. En el caso del Departamento del Meta se registra un crecimiento positivo en los últimos años, ya que, mientras en el año 2006 el PIB departamental fue de 4.704 miles de millones de pesos, para el 2007 ascendió a 5.002 miles de millones a precios constantes del año 2000, lo que significa un incremento del 6.3%, participando con el 1.83% del PIB nacional.

El comportamiento de la economía del Meta para año 2007, muestra que el 69.8% del PIB departamental se genera en las siguientes actividades: petróleo crudo y gas natural, 15.61%; comercio, 11.07%; productos agrícolas, diferentes al café, 8.68%; trabajados de construcción de obras civiles, 8.58%; administración pública, 8.04%; animales vivos y productos animales, 6.22%; alimentos, bebidas y tabacos, 4.09%; servicios de enseñanza, 4.05%; servicios de transporte terrestre, 3.2%; productos de la pesca, 0.19%; y, silvicultura y extracción de madera, 0.07%. De igual manera, en el agregado nacional los productos que tuvieron mayor participación fueron; petróleo crudo y gas natural con el 9.4%, trabajos de construcción de obras civiles con el 4.9% y servicios complementarios y auxiliares de transporte con el 4.74%.

El Departamento del Meta abastece alrededor del 70% de la carne que se consume en Bogotá y es la tercera proveedora de alimentos del Distrito Capital (10.5% de las toneladas) después de Cundinamarca (43.3%) y Boyacá (13.1%). Al descomponer por renglones se observa que los llanos proveen el 28.5% de los granos y procesados que consume la capital del país (70% del arroz y la mitad del maíz), el 45.4% de yuca y plátano, así como el 8.3% en frutales (con participaciones diversas pero importantes en cítricos, papaya y patilla); y a nivel nacional abastece el 28% del petróleo que se produce en el país, con proyecciones de aumentar este porcentaje.

15 Ibidem, páginas 17, 20, 37.

42

Page 44: PGAR 2010-2019

En relación con las exportaciones no tradicionales, el Departamento del Meta contribuyó en el agregado nacional de 2008 con US$12.830.000 en valores FOB, que frente a los US$5.775.000 realizados durante 2007, representa un crecimiento del 122,9%. Este crecimiento se explica por el incremento de las exportaciones, de carne de bovino y productos de edición e impresión hacia Venezuela; país al que las exportaciones de 2008 sumaron US$9.550.000 (FOB), equivalentes al 74,44% de total exportado. Le siguen en importancia las exportaciones a Uruguay, por valor de US$2.400.000 representados en equipos de transporte aéreo (18.7%), y Costa Rica por el equivalente al 2,18% del total exportado por el Meta.

SECTOR AGROPECUARIO

Sistema Productivo de Subsistencia

Este sistema productivo, o de economía campesina, que se distribuyen en más del 50% del territorio departamental, se fundamente en la producción agropecuaria de los grupos indígenas en zonas de resguardos, y de campesinos y colonos en zonas con cierto nivel de fertilidad, con técnicas tradicionales, utilización de mano de obra familiar y aplicación mínima o nula de insumos químicos. Los principales productos son: maíz, yuca, plátano, cítricos, frutales, ganadería extensiva, y en menor proporción cacao, café y la cría de algunas especies menores; y en el piedemonte se encuentran pequeños sembradíos de tomate, ají, pimentón, pepino cohombro, ahuyama, melón y habichuela. La mayor parte de la producción es para el autoconsumo y una mínima parte de comercializa en los centros poblados o en las cabeceras municipales.

Un cultivo que se ha integrado a la economía campesina es el de la coca, que, según un informe del Observatorio del Programa Presidencias de DH y DHI, en 2007 se detectaron 10.386 hectáreas de este cultivo, equivalente al 11% del total nacional, notándose una reducción del 6% frente a las 11.063 de 2006. Los municipios con mayor presencia de estos cultivos son Vistahermosa, Puerto Rico y Mapiripan, seguidos de Puerto Gaitán, Puerto Concordia y Puerto Lleras.

Con el fin de contribuir a la solución de la problemática socio-económica, ambiental y cultural del establecimiento de cultivos de uso ilícito; la Presidencia de la República, a través de Acción Social, inició a finales del año 2006 la implementación del Programa Familias Guardabosques en los municipios de Puerto Rico, Puerto Concordia y Vistahermosa y Puerto Lleras, brindado la oportunidad a aquellas familias que se encuentran en el marco de la ilegalidad productiva, para que acojan las alternativas productivas sostenibles que el programa les ofrece, y contribuyendo adicionalmente a la recuperación y restauración de zonas y ecosistemas estratégicos que han sido afectados por dichos cultivos.En el desarrollo del programa, se incorporaron 27 veredas y 1.632 familias, de los tres primeros municipios, a las cuales CORMACARENA les brindó Acompañamiento Técnico Ambiental, a través de jornadas de capacitación, sensibilización y asistencia técnica, por veredas y en las fincas, en los temas de análisis de suelos, preparación de tierra y embolsado, legislación ambiental y participación social, agricultura orgánica, trazado para cultivos, establecimiento y manejo de viveros, entre otros; al igual que para el establecimiento de proyectos productivos sostenibles, la realización de acciones de

43

Page 45: PGAR 2010-2019

revegetalización y reforestación de áreas degradadas, la identificación y visita técnica a predios potenciales de compra, y la identificación y formulación de proyectos productivos sostenibles, entre otros aspectos.

Los principales proyectos productivos identificados son la compra de tierras, el establecimiento de cultivos de cacao, de palma de aceite, forestales, silvopastoriles, miel de abejas o apiarios, piscicultura y especies menores.

Igualmente, a través del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), el cual es una estrategia del Gobierno Nacional que se ejecuta a través del Ministerio de Defensa Nacional, en los municipios de Mesetas, Uribe, La Macarena, Puerto Rico, Vista Hermosa y San Juan de Arama, uno de cuyos objetivos es consolidar el área de la Macarena como una región libre de cultivos ilícitos, se erradicaron 8.144 Ha. en el año 2008 y 3.767 Ha en el 2009; además, se habían concertado planes de transición con 1503 familias, distribuidas en 29 veredas, para igual número de huertas y proyectos productivos. El plan incluye el suministro de insumos y materiales para la consolidación de huertas caseras de pancoger y la implantación de proyectos productivos de generación de ingresos especialmente de siembras de cacao y caña panelera16.

También, es de resaltar que con la implementación del PCIM los cultivos lícitos crecieron más de seis (6) veces, en el período comprendido entre junio de 2008 y junio de 2009, al pasar de 3.500 hectáreas a más de 20.000 hectáreas sembradas, sobresaliendo la palma de aceite con 7.500 hectáreas y el arroz con 7.200; además, el precio de la tierra se ha incrementado hasta 10 veces en los últimos tres años en los municipios de Vista Hermosa, Mesetas, Uribe y Puerto Rico17. Esto representa que se esta pasando de un sistema productivo de subsistencia a un sistema productivo comercial generando dinamismo y valor agregado a la economía regional.

Sistema productivo comercial

La producción agropecuaria del Departamento del Meta ha presentado incrementos importantes, en su participación en el plano nacional, principalmente por los cultivos de agricultura comercial: palma africana, arroz, maíz, soya, plátano, yuca, caña panelera y cítricos.

Las actividades productivas comerciales se localizan en áreas del piedemonte llanero, en el norte y nororiente del Departamento y esta representado por los cultivos de palma africana, que se localizan principalmente en los municipios de Acacías, San Carlos de Guaroa, Puerto Gaitán y San Martín; de arroz en los municipios de Villavicencio, Cabuyaro, Granada, Fuentedeoro y Puerto López; el cultivo de plátano en la región del Ariari; los cítricos en los municipios de Cumaral, Lejanías y Villavicencio; y recientemente cultivos con destino a la obtención de bioetanol, como es el caso de la caña panelera y la yuca en los municipios de Puerto López y Castilla La Nueva. La ganadería se ubica principalmente en los municipios de Villavicencio, Acacías, Castilla la Nueva, Guamal, San Martín, Puerto López y Puerto Gaitán; la actividad porcícola en los municipios de

16 Ministerio de Defensa Nacional, Centro de Coordinación de Acción Integral PCIM – Concepto y Avances.17 Ministerio de Defensa Nacional, Memorias al Congreso 2008-2009.

44

Page 46: PGAR 2010-2019

Villavicencio, Acacías y Restrepo; la producción piscícola en los municipios de Villavicencio, Castilla La Nueva, Acacías, Restrepo y Lejanías.

Dependiendo del nivel de producción se utiliza mano de obra no calificada para labores de manejo, mantenimiento y aprovechamiento en los sistemas agropecuario, forestal y acuícola. También se hace uso de la mano de obra calificada que incluye profesionales para asistencia técnica especializada.

El área dedicada a la ganadería extensiva en el Departamento del Meta, durante el 2008 fue de 2.636.403 Ha., con una producción de 34’734.930 kilos de carne; y el área sembrada con cultivos comerciales en este mismo año fue de 295.907 Ha., la cual se incrementó en los últimos dos años en 20.1%. Del área sembrada en el 2008, se dedicó el 46.2% (136.610 Ha.) a cultivos transitorios y el 43.2% (127.919 Ha.) a cultivos permanentes, mientras que para los cultivos semipermanentes solo le correspondió el 10.6% (31.378 Ha.).

Como se puede apreciar en la tabla No. 5., en los últimos tres años, el crecimiento del área sembrada fue de 49.451 Ha., de las cuales el 52.2% correspondieron a cultivos transitorios (25.824 Ha.), el 44.1% a cultivos permanentes (21.806 Ha.), y el 3.7% a cultivos semipermanentes (1.821 Ha.). El crecimiento del área sembrada en el año 2008 fue mayor frente a la del año inmediatamente anterior, al registrar 36.053 nuevas Ha., equivalente a un incremento del 13.7% respecto al 2007; mientras que el incremento del año 2007 frente al 2006 fue de solo 13.398 Ha, es decir del 5.4%.

Tabla No. 5. Áreas sembradas y producción en el Departamento del Meta

CULTIVO2006 2007 2008

Área Producción Área Producción Área Producción

CULTIVOS TRANSITORIOS

Arroz 66.555 378.033 74.748 418.891 88.028 491.874Riego 22.643 28.466 27.290 150.219

Secano 43.912 46.282 60.738 341.651

Maíz 20.564 72.559 24.236 85.424 25.144 96.714

Tradicional 8.646 10.216 8.657 18.097

Tecnificado 11.948 14.020 16.487 78.617

Soya 22.980 45.960 18.640 37280 23.438 51.949

Algodón 687 275 No se sembró

No se sembró

TOTAL 110.786 496.827 117.624 541.595 136.610 640.537

CULTIVOS PERMANENTES

Palma Africana 97.137 220.023 97.500 220.000 111.808 276.402

Caucho 972 816 2.051 1.150 3.519 963

Café - - 3.190 2.044 2.571 1.673

Cacao 2.747 1.679 2.989 1.785 3.873 858

45

Page 47: PGAR 2010-2019

CULTIVO2006 2007 2008

Área Producción Área Producción Área Producción

Cítricos 5.196 146.475 5.540 144.976 5.914 131.142

Aguacate 36 510 36 540 161 621

Durazno 25 0 25 0 73 250

TOTAL 106.113 369.503 111.331 372.495 127.919 411.879

CULTIVOS SEMIPERMANENTES

Yuca 4.924 66.438 5.962 69.878 6.016 68.515

Plátano 21.114 253.368 20.446 255.775 20.352 294.013

Caña panelera 1.377 9.570 2.603 17.987 3.081 15.273

Maracuyá 843 17.053 915 18.187 903 15.405

Papaya 682 19.928 442 12.578 450 9.985

Piña 309 10.648 201 7.086 311 9.095

Lulo 133 811 101 616 64 361

Mora 89 890 131 1.310 105 920

Arazá 46 280 58 416 36 254

Sagú 40 196 40 196 60 211

TOTAL 29.557 379.182 30.899 384.029 31.378 414.032

GRAN TOTAL 246.456 1.245.512 259.854 1.298.119 295.907 1.466.448

Fuente: Documento: Meta 2008 Situación Socioeconómica de Departamento. Gobernación del Meta

En relación con los cultivos transitorios, el mayor crecimiento de área sembrada, entre los años 2006 y 2008, fue el arroz con un incremento del 32.2% equivalente a 21.472 Ha., al pasar de 66.555 Ha a 88.028 Ha sembradas, de las cuales 60.738 Ha. fueron de arroz secano y 27.290 Ha. de arroz riego; en segundo lugar se ubicó el maíz que registró para el período de análisis un incremento del 22.3% al llegar a 25.144 Ha. sembradas, registrando el mayor crecimiento el maíz tecnificado, ya que el maíz tradicional al final sólo creció 11 Ha; y en tercer lugar quedó la soya con un crecimiento en al final del 2008 de 458 Ha, equivalentes al 2% respecto del primer año de análisis.

En cuanto a los cultivos permanentes, la Palma africana presenta el mayor crecimiento respecto al área (15.671 Ha), pero porcentualmente solo fue del 5.1% en relación con el año 2006, mientras que el caucho y el cacao crecieron el 262% y 40% respectivamente, al pasar del 972 Ha. en 2006 a 3.519 Ha. en 2008 para el caso del caucho, y de 2.747 Ha en el primer año de referencia a 3.873 Ha. en el segundo año para el caso del cacao. Igual comportamiento tuvieron el aguacate y el durazno con crecimientos del 347% y 192% respectivamente, pero en áreas reducidas al pasar de 36 y 25 hectáreas en 2006 a 161 y 73 hectáreas en 2008 respectivamente. En cuanto a los cítricos el incremento del área sembrada fue de 718 Ha. que equivalen al 13.8%.

Referente a los cultivos semipermanentes, cuyo crecimiento fue de solo el 6.16% entre los años 2006 y 2008, se debe principalmente a los cultivos de caña panelera (1.704 Ha.) y de yuca (1.092 Ha.), con incrementos del 129.4% y 22.2% en sus áreas sembradas; y

46

Page 48: PGAR 2010-2019

otros cultivos en menor escala como el maracuyá (60 Ha), el sagú (20 Ha), la mora (16 Ha) y la piña (2 Ha). En contraposición, llama la atención la reducción de las siembras de plátano en un 3.6% (762 Ha.), de papaya el 34% (232 Ha), de lulo el 51.9% (69 Ha.) y arazá el 21.7% (10 Ha).

El crecimiento del área sembrada de palma africana es con el fin de producir aceite de palma para el biodiesel; y la de los cultivos de yuca, caña panelera, maíz tecnificado y soya para la obtención de alcohol carburante. En el año 2008 se logró una producción de 276.402 toneladas de la palma; 68.515 toneladas de yuca, 15.273 toneladas de caña panelera, 96.714 toneladas de maíz y 51.949 toneladas soya.

En relación con el Caucho18 el área sembrada se ha venido incrementando al pasar de 972 Ha. en el año 2006 (484 Ha. estaban en producción) a 2.051 Ha. en el 2007 y 3.519 en el año 2008, con una producción de 963 toneladas. Puerto López concentra la mayor área sembrada (70%) con 2.463 Ha., seguido por Puerto Gaitan con 424 Ha. (12%). Las restantes 632 hectáreas, que representan el 18% del área sembrada, se distribuyen en 15 municipios, de los cuales se destacan Mapiripan, Puerto Rico y San Carlos de Guaroa con 190 Ha., 120 Ha. y 100 Ha. respectivamente. Según las proyecciones se esperan para el año 2015 tener 20.000 hectáreas.

Forestal

Hasta el año 2000 el Departamento del Meta registraba 1.415 Ha. establecidas con plantaciones forestales, beneficiadas con el Certificado de Incentivo Forestal; y para el año 2008 el área sembrada se había duplicado al pasar a tener 2.870 Ha., siendo el municipio de Puerto López el de mayor área sembrada (75.6%) con 2.170 Ha., seguido de Puerto Gaitán con 592 Ha. (15.6%), que sumados los dos municipios abarcan el 91.2% del área total. Las 335 Ha. restantes, que representan el 8.8%, se distribuyen en otros 14 municipios, de los cuales sobresalen Mapiripan, Cabuyaro, Restrepo, Puerto LLeras y Granada con plantaciones de 60, 52, 47, 40 y 35 hectáreas en su orden. Entre las especies plantadas se encuentran las Pinus caribea, Teca (Tectona grandis), Eucaliptus pellita y Acacia mangium entre otras.

De otra parte, CORMACARENA desde su creación ha fomentado la reforestación con fines de conservación y recuperación de áreas degradadas, especialmente en las rondas de los ríos o en áreas de importancia ambiental. Para el efecto, en los últimos seis años, es decir desde el año 2004, por las acciones directas y de promoción de la Corporación se han intervenido en el Departamento del Meta cerca de 1.850 hectáreas, mediante procesos de reforestación de tipo protector, protector-productor, restauración por revegetalización natural, que incluye capacitación y asistencia técnica a las comunidades, distribuidas en los diferentes municipios del Departamento. Del total de hectáreas intervenidas, 1.148 fueron ejecutadas directamente por la Corporación, 690 por diferentes beneficiarios del Certificado de Incentivo forestal (CIF) y 12 a través de convenios con otras entidades.

Pecuario18 Cifras tomadas del documento de la Gobernación del Meta: “Meta 2008 Situación Socioeconómica del

Departamento”.

47

Page 49: PGAR 2010-2019

El Departamento del Meta tiene una extensa tradición ganadera, y es uno de los renglones más importantes de su economía. Predominantemente se ha desarrollado en las llanuras y áreas de sabanas, en las que se han intervenido con pasturas mejoradas y especies nativas, especialmente en los municipios de San Martín, Puerto López, Puerto Gaitán y Puerto Lleras, para la cría y levante de ganado bovino. El inventario bovino, a diciembre de 2008, ascendió a 1.515.652 cabezas19, de las cuales el 95% son para carne, el 4.1% para doble propósito y 0.9% se dedica para leche.

En el año 2008, se sacrificaron en Villavicencio 89.193 cabezas de ganado bovino y se obtuvieron 34’734.930 kilos de carne vacuna, equivalentes al 3.53% y 3.32% de los totales nacionales, respectivamente. En comparación con el 2007, la producción de carne se incrementó el 4.2%, es decir 1’420.320 kilos20. Esta carne se destina principalmente para atender el mercado interno del Departamento y parte del mercado de Bogotá, que complementariamente con las 56.146 reses enviadas, el Meta aporta el 40.3% de la carne que se consume en la capital del país.

En cuanto a la producción de leche, se ha venido incrementando al pasar de 299.503 litros por día en el año 2000, a 383.920 litros por día en el año 2008, lo que significa un aumento del 28.2% en ocho años. Los principales productores de leche son Villavicencio con 102.600 lts/día, Acacías con 52.002 lts/día y Barranca de Upía con 47.250 lts/día, que sumados los tres acumulan el 52.6% de la leche producida en el Departamento. Otros municipios con producción representativa de leche son Guamal con 15.000 lts/día, que equivalen al 3.9%, seguido de Castilla La Nueva, Granada, Restrepo y San Martín de los Llanos con producciones de 13.001, 11.502, 14.999, 12.002 y 9.000 litros por día respectivamente, que sumados los cuatro aportan el 15.8% del total de leche producida en el Meta.

En relación con la actividad porcícola, en el Departamento está orientada a la etapa de cría, levante y ceba. En el año 2005 se tenía un inventario de 53.067 individuos, y la producción se ha incrementado de tal forma que para el año 2006 y 2007 se tenían 64.810 y 64.960 animales respectivamente; cifra que se incrementó en un 46% en el 2008 respecto al 2007 al llegar a los 94.875 ejemplares21, como se puede apreciar en el anexo No. 7 se destacan como mayores productores los municipios de Villavicencio, Puerto López, Cumaral, Puerto Gaitan, Acacías, Restrepo y Guamal, principalmente. Los ejemplares sacrificados en 2008 fueron 18.857, que representaron 1.881.590 kilos de carne, equivalentes al 1,37% del total producido en el país durante dicho año22.

En cuanto a la actividad pesquera y piscícola, existen tres formas de explotación: pesca artesanal, pesca ornamental y piscicultura. La primera se relaciona con las economías de subsistencia y con la pesca recreativa, y no se tiene registros ni cifras reales. La segunda, corresponde a la captura y comercialización de peces ornamentales, que según reportes

19 Ibidem, pagina 038.20 Cifras tomadas del Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta. Banco de la

República. Ed. ICER, página 61.21 Cifras tomadas del documento META 2008 Situación Socioeconómica del Departamento del Meta, pág.

42.22 Cifras tomadas del Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento del Meta. Banco de la

República. Editorial ICER, página 63.

48

Page 50: PGAR 2010-2019

del INCODER del Departamento se extraen 5.3 millones de individuos anuales, equivalentes al 26.5% de la cuota global permitida de 20 millones23, de la producción total nacional calculada en 33 millones. Y la tercera, concierne a la producción de peces de cultivo, donde el Meta es el segundo productor a nivel nacional, con 7.500 toneladas anuales de carne de pescado; y la obtención de alevinos de especies como cachama, tilapia y bocachico principalmente, los cuales se distribuyen en las principales zonas productoras del centro y oriente del país. Los principales productores de pescado son Villavicencio, Acacías, Castilla La Nueva, Restrepo, Lejanías y Puerto López.

Con respecto a la producción avícola, para el año 2005 se registró un inventario de 1.344.671 aves de engorde, 143.321 en postura, 241.598 aves de patio y 384.919 de postura tecnificada-patio24. El inventario de aves de engorde se incremento el 70.4% con respecto al año anterior; situación que se ha venido presentando debido la tecnificación de esta actividad, reduciendo el número de pequeños productores individuales y pasando al desarrollo de la actividad en forma asociada; siendo los municipios de Restrepo, Guamal y Villavicencio los de mayor explotación de aves de engorde, postura y postura tecnificada-patio, mientas que Lejanías es la que tiene mayor número de aves de patio, seguido de La Macarena y Mesetas principalmente. (Ver anexo No. 8).

SISTEMA EXTRACTIVO

En el Departamento este sistema consiste en la explotación de los recursos naturales no renovables, tales como: hidrocarburos, gas, minas de sal, material de arrastre, materiales de construcción, arcilla, arena y caliza, y de los recursos naturales renovables, como son especies de fauna y flora, particularmente madera para la construcción de cercas, vivienda y para su comercialización en Bogotá y Villavicencio. En este último municipio también se presenta, además, el fenómeno de su utilización para la obtención de carbón vegetal y para los asaderos de carne.

Respecto a otros minerales, se tiene información general de posibles yacimientos de yeso, fosfatos, carbón y diamantes, pero no se tienen datos de cantidades posibles para explotación o ubicación exacta.

Hidrocarburos

El potencial petrolero del Departamento del Meta se ha venido desarrollando con mayor intensidad en los últimos años, dado el interés de las compañías petroleras que han incrementado sus actividades de sísmica, exploración y producción, de tal suerte que el Departamento se ha constituido en el primer productor de petróleo del país, al pasar de una producción de 163.701 barriles de crudo al día en octubre de 2008, a 227.258 barriles de petróleo diarios -bpd- en octubre de 2009, que significa una variación del 38.8%, y representan alrededor del 33% de la producción nacional25.

En el Departamento del Meta operan en actividades petroleras cinco compañías y se

23 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Resolución 0171 de 1997, Acuerdos 008 de 2003 y 022 de 2004.24 Fuente: UMATA, Secretarías de Agricultura Municipales, Gremios, Entidades del Sector Agropecuario.25 Boletín Económico Regional. Región SurOriente, III trimestre 2009, página 1

49

Page 51: PGAR 2010-2019

encuentran en producción 11 campos petroleros (ver mapa No. 2), de los cuales se destaca el Campo Rubiales en el municipio de Puerto Gaitán, operado por la Compañía Pacific Rubiales Energy. Según el Ministerio de Minas y Energía se estiman en 500 millones de barriles las reservas de este campo; y la Compañía mencionada tiene previsto que el pozo Quifa 5, podría ser la continuación del reservorio Rubiales, pero tres veces más grande, adicionalmente tiene otros 7 prospectos26. A su vez, ECOPETROL continúa con la exploración y perforación de nuevos pozos petroleros y, a su vez, la compañía petrolera Shona Energy inició a finales de 2008 las actividades de sísmica en el municipio La Macarena.

De otra parte, para el transporte del crudo se construyeron los oleoductos Apiay – El Porvenir (Monterrey, Casanare) y Rubiales – El Porvenir, con capacidad para transportar 140.000 y 160.000 bpd respectivamente. Además, ECOPETROL realiza inversiones para ampliar su planta de Apiay para la producción de 10 mil barriles diarios de asfalto, e instaló una Estación en Acacías para la recolección y tratamiento de crudo, con una capacidad inicial de 40.000 bpd y en su fase final tendrá capacidad de 60.000 bpd y se encargará del tratamiento de las aguas asociadas a la producción27.

En relación a la extracción de gas por pozos, en el año 2008 se produjeron 5.522,91 millones de pies cúbicos de gas húmedo (antes de tratamiento en la planta de gas Apiay) de la superintendencia de operaciones central de Ecopetrol S.A., de los cuales el 98.4%, es decir 5.434 millones de pies cúbicos se produjeron en Villavicencio.

26 Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta 2008. Banco de la República. Editorial ICER, pagina 55.

27 SENA, Lorna Carolina Ríos B. Megaproyectos del Meta.

50

Page 52: PGAR 2010-2019

Mapa No. 2. Explotación y exploración petrolera en Departamento del Meta

Fuente: ECOPETROL

Gracias a las regalías del petróleo el Departamento del Meta ha fortalecido sus finanzas; ya el aporte por regalías supera el 18% del PIB departamental, cifra que tiende a aumentar por los incrementos y proyecciones de mayor producción de crudo. Pero, del mismo modo, se debe mencionar que la exploración y producción de este recurso, también ha traído un sinnúmero de impactos ambientales, dentro de los cuales se ha identificado que uno de los mayores problemas de esta actividad son las aguas residuales que se generan durante el desarrollo de los diferentes proyectos.

Explotación de yacimientos de Halita (Sal) y otros minerales

La extracción de sal, de las salinas de Upin ubicadas en el municipio de Restrepo, que ha sido en este renglón un producto de gran importancia para el Departamento, alcanzó en el 2008 una producción de 8.533 toneladas, la cual su mayoría (81.6%) es de tipo industrial, con 6.965 toneladas para el sector ganadero y las industrias de concentrados minerales, químicos, textiles y curtiembres principalmente; 1.255 ton. para sales mineralizadas (14.7%), solamente 184 ton. y 105 ton. para sal refinada (2.2%) y sal yodada (1.2%) respectivamente; y un 0.3%, es decir 24 toneladas para suplecebas.

51

Page 53: PGAR 2010-2019

Otras actividades de extracción minera, que han adquirido un auge en los últimos años en el Departamento, y que se ubican en los alrededores de los centros urbanos de mayor desarrollo son: la piedra mineralizada, con la cual se fabrica el piso de mineral en el municipio de Fuentedeoro; las arenas silíceas en los alrededores del Río Guatiquía en Villavicencio; las arenas cuarzosas, que se extraen a cielo abierto con retroexcavadoras en los depósitos aluviales y en las zonas de terraza del río Guatiquía; y materiales de construcción como son gravas, arenas, limos y calizas, cuyos los depósitos se ubican principalmente en cercanías de los ríos Guatiquía, Guayuriba y del Caño Parrado en Villavicencio, así como en cercanías al río Acacías. Igualmente, se encuentran otras explotaciones en los municipios de Granada, Puerto Gaitán, y en menor escala en Restrepo, San Carlos de Guarda y San Martín.

En la actualidad existen 50 minas activas comercialmente y se han generado 25 proyectos de explotaciones temporales para obras públicas. La demanda de mayores minerales se encuentra asociada al desarrollo que ha tenido el Departamento del Meta en los últimos cinco años, por el crecimiento económico generado por el incremento en la producción de petróleo, la expansión agrícola, la construcción y mejoramiento de la infraestructura vial del Departamento, tanto en las vías nacionales de primer orden como es el caso de la vía Puerto López – Puerto Gaitán y la vía Fuentedeoro – San José del Guaviare, desarrolladas dentro del Plan 2500 del Gobierno nacional, así como múltiples vías terciarias ejecutadas por los municipios y el Departamento para mejorar las condiciones de movilidad de los habitantes y transporte de mercancías entre los municipios.

Bajo este contexto, la mayor demanda de reservas minerales que se presenta corresponde a los materiales de construcción y de hecho, buena parte de las empresas mineras y constructoras del centro del país han visto en el Departamento del Meta una alternativa muy atractiva debido a las reservas existentes para suplir los mercados de la construcción, especialmente por la disponibilidad del recurso en los ríos del pie de monte donde los aluviones aflorantes ofrecen la mejor alternativa, dada su facilidad de extracción y de encontrarse en cantidades significativas. Además, tiene la propiedad de recargarse en el mismo sitio, lo que permite la sostenibilidad ambiental de los proyectos mineros.

Igualmente, las empresas con tradición minera, y otras en la misma línea, están ampliando las fronteras en busca de yacimientos que permitan continuar garantizando la oferta del mineral para la fabricación del cemento, como caliza y dolomita en los municipios de Cubarral, El Dorado y Castilla La Nueva, y algunas en el campo de la alfarería en la mayoría de los municipios de la región del Ariari. Además, se prevé, de acuerdo a la reciente otorgación de títulos, que la actividad tendrá un importante crecimiento, especialmente en las zonas media y alta de la cuenca del Río Ariari, en municipios como Vistahermosa, Uribe y El Castillo, debido al proyecto de construcción de la vía nacional Uribe-Colombia, entre los Departamentos del Meta y Huila.

Los minerales más demandados, de acuerdo al número de títulos otorgados son en su orden: Materiales de Construcción, 137; Material de Arrastre, 9; Caliza, 9; Arena, 5; Arcilla, 4; Sal, 1 y otros 328.

28 Ibidem

52

Page 54: PGAR 2010-2019

Finalmente, según registros de la Subdirección de Gestión y Control Ambiental de CORMACARENA se han otorgado 19 licencias ambientales para títulos mineros en material de arrastre, 8 licencias ambientales para títulos mineros en canteras y se han otorgado las siguientes licencias ambientales temporales: 2 para suelos residuales de la altillanura, 1 para extracción de aluviones del río Guatiquía y 1 para material de arrastre del río Guejar.

SECTOR INDUSTRIAL

La industria es el sector débil del Departamento del Meta, a causa de la poca inversión en tecnología, el bajo nivel de investigación y la falta de políticas para atraer inversionistas; a excepción de la agroindustria que se ha venido consolidando a raíz de la producción agropecuaria especialmente por el cultivo de arroz y en los últimos años la palma africana para la producción de aceite.

La industria Molinera del arroz es la más representativa a nivel departamental, ya que cuentan con 14 molinos localizados en los municipios con mayor desarrollo, en cuanto a vías de acceso a los centros de distribución y comercialización del producto, infraestructura y servicios públicos, entre otros. Estos municipios son Villavicencio, como centro principal (10), y le siguen Acacias (2) y San Martín (2).

Le sigue en importancia, el procesamiento agroindustrial de la palma de africana, que ha venido adquiriendo una preponderancia económica en el Departamento, dado el incremento paulatino pero sostenido de la producción y al consolidarse, en la zona oriental de Colombia, como la de mayor superficie plantada de palma africana en producción con una participación del 32%. Actualmente, en el Meta existen 20 plantas extractoras de aceite de palma con una capacidad instalada de 212 ton/fruto/h y una capacidad de almacenamiento de 20.800 toneladas, distribuidas en los municipios productores de la siguiente manera: 7 en San Carlos de Guaroa, 5 en Acacías, 3 en San Martín, 2 en Cumaral, 1 en Barranca de Upía, 1 en Cabuyaro y 1 en Puerto Gaitán.

Biocombustibles

Como biocombustible se entiende cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal), lo que quiere decir que el término incluye alcohol etílico o etanol, metanol, biodiesel, diesel fabricado mediante el proceso químico de Fischer- Tropsch y combustibles gaseosos tales como hidrógeno y metano. Su producción se empezó a desarrollar en forma significativa, en la década de los setentas, a raíz de la crisis energética y del elevado costo del petróleo; y particularmente el etanol ha incrementado su producción durante los últimos años, llegando en 2006 a 13.400 millones de galones a nivel mundial, y se espera en el futuro, un crecimiento sostenido en todo el mundo.

La producción de biocombustibles a partir de vegetales se encuentra entre los principales medios para combatir el cambio climático, propósito internacional adoptado por un importante grupo de países a través del protocolo de Kyoto, que contempla ventajas y ayudas financieras de la comunidad internacional para los países y entidades que lo

53

Page 55: PGAR 2010-2019

implementen. En este sentido cabe anotar que el etanol de biomasa o bioetanol se obtiene principalmente a partir del maíz (USA), de la caña de azúcar (Brasil) o de la remolacha (Chile); y el biodiesel se fabrica a partir de aceites vegetales.

Colombia entró en la era de los biocombustibles por la vía del bioetanol mediante la Ley 693 de 2001, que considera el uso de etanol carburante en las gasolinas y en el combustible diesel, factor coadyudante para el saneamiento ambiental de las áreas en donde no se cumplen los estándares de calidad. Además, esta medida apoya la autosuficiencia energética del país, reduce la dependencia del petróleo, actúa como dinamizador de la producción agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial, son biodegradables y reduce los niveles de contaminación29.

El Departamento del Meta, gracias a sus ventajas comparativas, como son su posición geográfica estratégica, la disponibilidad de tierras y de agua, clima apto y bajos costos de producción, ha venido diversificando su producción agropecuaria con miras a convertirse en un polo de desarrollo y en el mayor productor de biocombustibles del país. En este sentido, para el 2008 se incrementó el área para la siembra de cultivos destinados a este propósito a 160.830 Ha., distribuidos así: palma africana, 111.808 Ha.; maíz tecnificado, 16.487 Ha, soya, 23.438; yuca, 6.016 Ha.; y caña panelera, 3.081 Ha. Solamente la planta de Manuelita ubicada en San Carlos de Guaroa tiene una capacidad de producción de 100.000 toneladas al año; y además, se encuentran en proceso de implementación los siguientes proyectos:

Petrotesting S.A. Ubicada en el área de Puerto López. Destinada a la producción de alcohol a partir de yuca.

Bioenegy S.A. en la Balsa, ubicada en el área de Puerto López. Producción de alcohol a partir de caña.

Biocastilla S.A. ubicada en el municipio de Castilla la Nueva, para producción de biodiesel a partir de la palma de aceite.

Con estos proyectos energéticos, se crean polos de desarrollo endógeno al interior del Departamento, desarrollando corredores bioenergéticos de carácter agroindustrial que dan inicio a la descentralización espacial de la economía en el Meta, donde la cadena productiva de biocombustibles dará oportunidad al crecimiento de áreas en cultivos de palma, caña, yuca y al eslabonamiento industrial para su proceso en los corredores agroindustriales de altillanura, Villavicencio con centro en Puerto López y San Carlos de Guaroa, Acacías, Guamal, San Martín con eje dinámico en Castilla la Nueva.

No obstante todos los beneficios mencionados, la producción de biocombustibles en el Departamento del Meta le genera impactos sobre el medio natural como son, en primer lugar y debido a la orientación de los cultivos agrícolas, los cambios de uso del suelo, la derivación de cauces por la demanda del recurso hídrico y la utilización de insumos

29 Los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en aproximadamente 28 días, lo cual representa una reducción en los niveles de contaminación. El biodiesel reduce la emisión del hollín en un 40% a 60% y reduce la emisión de monóxido de carbono CO entre un 10% y 50%. La literatura señala que al reemplazar una tonelada de ACPM por una tonelada de biodiesel se evita la emisión de 3.3 toneladas de CO2.

54

Page 56: PGAR 2010-2019

agrícolas; y en segundo lugar por los impactos ambientales que puede ocasionar su procesamiento, por lo tanto se convierte en un tema de gran interés para la Autoridad Ambiental.

De otra parte, en el Departamento del Meta se ha venido desarrollando una pequeña y mediana industria, tales como:

i) Industria Láctea , de aproximadamente 20 empresas, ubicadas en el piedemonte, en lo municipios de Guamal, Cumaral, San Martín, Cubarral, Acacías Granada, Villavicencio, San Juan de Arama, Lejanías y Mesetas, para el procesamiento y transformación de productos lácteos;

ii) Industria cárnica que tiene 4 plantas tipo I, una de ellas ubicada en Villavicencio, y una planta tipo II en Restrepo; la empresa METAFISH FOOD COMPANY creada para el desarrollo agroindustrial piscícola, con aproximadamente 158 asociados entre ellos el Departamento, con el objeto de procesar y exportar 7.500 toneladas de pescado fresco al año, principalmente tilapia, y que genera más de 3.000 empleos.

iii) Otras industrias que se han venido consolidando, como consecuencia del desarrollo agroindustrial y petrolero son el transporte y la metalmecánica.

SECTOR SERVICIOS

El sector terciario se dedica a la prestación de servicios que contribuyen al bienestar de la población, tales como la venta de artículos para el hogar y vestuario, seguros, turismo, actividades bancarias, salud, educación, transporte, recreación y deportes, restaurantes, vehículos, franquicias, radio, televisión y cine; transporte, cuidados personales y de salud; servicios de consultoría, inversión y asesoría jurídica, comunicaciones (prensa, radio, internet), etc.

Las actividades más sobresalientes, en el Departamento del Meta, son el comercio al por mayor y detal, los restaurantes y hoteles, el turismo en sus versiones de agroturismo, ecoturismo y turismo de aventura, entre otros; y los servicios de salud (EPS, IPS), servicios públicos y de educación. En contraste, la radio no está muy desarrollada y la televisión local es muy incipiente, debido a las cadenas nacionales y a la televisión por cable.

Comercio30

Durante el año 2008 se crearon en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio 581 sociedades comerciales, 87 más que en el año anterior; con un el capital de $33.703 millones, inferior en 0,2% respecto al año en 2007. Los sectores que más influyeron en el descenso del valor matriculado fueron las actividades de comercio, construcción, e industria manufacturera, con registros inferiores en $4.470 millones, $1.088 millones y $650 millones respectivamente (ver detalle en anexo No. 9), lo cual se 30 Tomado del Informe de Coyuntura Regional, Departamento del Meta 2008 – Convenio 111 de 2008. ICER,

páginas 20, 30, 33, 34 y 35.

55

Page 57: PGAR 2010-2019

atribuye a la desaceleración de la economía regional, proveniente de la crisis mundial. En contraste, los sectores de transporte, servicios y, electricidad, gas y vapor presentaron crecimiento.

También, se debe mencionar que durante 2008 se disolvieron 120 sociedades (5.3% más que en 2007), cuyo valor registrado era de $4.279 millones. El sectores comercio fue el de mayor registro de sociedades disueltas (34) con un capital de $1648 millones; seguido de la industria manufacturera (9) con capital de $1.332 millones; y servicios (45) con un capital de $751 millones; representado el 73.3% del número de sociedades disueltas y el 87.2% del capital.

El sector comercio, restaurantes y hoteles ocupó en el año 2008 alrededor de 63.000 personas, es decir, el 36.62% de las personas ocupadas en Villavicencio. Igualmente, participó en el PIB departamental del año en referencia con $553.792 millones, equivalentes al 11.07% del Departamental y del 1.89% del PIB nacional.

Turismo

Dada la variedad de regiones geográficas del Departamento, en las cuales se asienta una gran biodiversidad y una riqueza paisajística y cultural, con innumerables atractivos naturales y construidos (ver anexo No. 10), amplia red de vías pavimentadas, parajes para el descanso y la recreación, deportes extremos, etc., constituyen un gran potencial para el turismo. Es así como, en los últimos años, gracias a las excelentes condiciones de la vía Bogotá – Villavicencio, el Meta se ha convertido en el tercer destino turístico de Colombia; y para impulsar el desarrollo de este sector se realizan diversos festivales y eventos en los diferentes municipios del Departamento, que atraen gran cantidad de visitantes. Como complemento se promocionan tres rutas turísticas, que se han convertido en el eje del desarrollo turístico, de este sector, las cuales se describen a continuación:

La ruta de El Embrujo Llanero o Ruta Turística del Ariari, se inicia en Villavicencio desde donde se aprecia el Piedemonte Llanero flanqueado por la Cordillera Oriental, atraviesa los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, San Martín, Granada, Fuentedeoro y San Juan de Arama.

La Ruta Salinera tiene como punto de partida Villavicencio; tomando la Troncal del Llano, inicia en su travesía por los municipios de Restrepo y Cumaral en el Meta, pasa luego por los municipios de Paratebueno y Maya en Cundinamarca y termina en Barranca de Upía en el Meta.

La Ruta de El Amanecer Llanero o Ruta Turística del río Meta comprende los municipios de Villavicencio, Puerto López y Puerto Gaitán.

El turismo en el Departamento integra otros servicios como alojamiento en hoteles, restaurantes, expendio de alimentos y transporte, etc. Se tienen disponibles 214 establecimientos hoteleros, con 7.390 habitaciones, distribuidos en 15 municipios (ver anexo No. 11), siendo Villavicencio la ciudad con mayor número de establecimientos (85) y habitaciones (3.796) disponibles, que representan el 40% y el 54% del total

56

Page 58: PGAR 2010-2019

departamental respectivamente, con diferentes gamas de precios para los turistas. Además, se tiene una oferta de más de 53 fincas agroturísticas con capacidad de albergar más de 1.250 turistas, ubicadas principalmente sobre las tres rutas turísticas antes enunciadas; y que también se han constituido en inmuebles tipo balneario recreacional, para el recibo de visitantes principalmente en los puentes festivos o fines de semana, por viajeros en su mayoría provenientes de Bogotá.

INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE TRANSPORTE

El Departamento del Meta cuenta con una red vial de 3.167 km. de carreteras, de los cuales 1.096 km. corresponden a la red nacional y de los cuales cerca del 50% están pavimentados y el resto en afirmado. Las carreteras pavimentadas conectan los corredores viales de Bogotá - Villavicencio, Villavicencio - Puerto López - Puerto Gaitán, Villavicenio - Restrepo - Cumaral - Barranca de Upia - Yopal, Villavicencio - Acacías - Guamal - San Martín - Granada.

Mapa No. 3. Red vial del Departamento del Meta

Fuente: Instituto Nacional de Vías

Con el fin de mejorar la conectividad y competitividad es necesario fortalecer y optimizar los corredores viales que conectan los centros de producción con los centros de consumo,

57

Page 59: PGAR 2010-2019

por lo cual la Gobernación del Meta ha puesto en marcha la construcción, mejoramiento y adecuación de vías secundarias y terciarias y puentes en diferentes localidades del Departamento. Además, dentro del PCIM la gobernación adelanta la pavimentación de la carretera San Juan de Arama – Vista Hermosa y los puentes de Guapaya Bajo y Caño Blanco; y con recursos de Acción Social y otras fuentes se encuentran en ejecución proyectos viales para la construcción, o rehabilitación de 277.8 km. dentro de los cuales se destaca el inicio de la construcción de vía San Juan de Arama - Mesetas – Uribe, como parte del anillo vial que conectará con el Departamento del Huila, que permitirá fortalecer la red vial de carreteras como eje fundamental para la integración regional y nacional.

El mejoramiento de la carretera Bogotá – Villavicencio condujo a una mayor afluencia de turistas y de inversionistas de este sector, que sumado al desarrollo perolero y de la agricultura comercial, han influido en el desarrollo económico y social de la región e inducido a la construcción de centros comerciales, urbanizaciones y hoteles. Esta vía presenta un tráfico promedio diario anual (TPDA) entre 6.400 y 7.700 vehículos, de los cuales cerca del 65% son vehículos de carga, lo que caracteriza a este corredor como uno de los mayores tráficos del país31; conecta las zonas productivas del Departamento del Meta con el sistema de carreteras nacionales que integran el norte, centro y occidente del país a través de la red urbana de Bogotá; y es el eje fundamental para desarrollar el potencial turístico de la región.

Por lo anterior, y con el fin de mejorar los niveles de servicio, disminuir el tiempo de viaje entre las dos capitales en más de 25 minutos, reducir costos de operación de los vehículos de carga y pasajeros, disminuir la accidentalidad, mejorar la competitividad y potenciar beneficios por derivados de la suscripción de acuerdos comerciales el Gobierno Nacional, mediante el Documento Conpes 3612, priorizó la construcción a partir del año 2010 de la doble calzada de la vía Bogotá – Villavicencio.

En cuanto al transporte fluvial, desde el año 2007 se iniciaron los trabajos para estabilizar el cauce y garantizar la navegabilidad del río Meta, en los 830 km. que son navegables, de manera tal que durante el período que va de diciembre a marzo puedan transitar por el río embarcaciones de alturas superiores a 1.20 metros. Este proyecto fluvial contribuirá al mejoramiento social y económico de las comunidades de los Departamentos de Meta, Arauca, Casanare, y Vichada32; y, además, permitirá potenciar las exportaciones de maíz, aceite de palma, productos forestales y coque; así como facilitar la importación de productos como trigo, abonos y acero entre otros.

2.3.2. COMPONENTES FÍSICO-BIÓTICOS

La caracterización biofísica del Departamento del Meta se realizó a partir del estudio de diferentes factores o componentes como el clima, la fisiografía, los recursos naturales, y las amenazas naturales, que a su vez permitieron definir las potencialidades y problemáticas que pueden incidir en la sostenibilidad ambiental de la región.

31 Documento Conpes 3612 – Programa Estratégico de Autopistas Fase I; p, 5.32 Documento Conpes 3396 – Proyectos Estratégicos del INVIAS; p, 23.

58

Page 60: PGAR 2010-2019

2.3.2.1. FISIOGRAFÍA33

El territorio del Departamento del Meta esta formado por tres provincias fisiográficas (mapa de Fisiografía y Suelos): La primera, ubicada en el occidente del Departamento, la constituye el flanco este de la cordillera Oriental y representa el 9% de su territorio, en límites con los Departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; con alturas que van desde los 700 hasta los 3.700 msnm, ocupando los pisos climáticos cálido, templado, frío y muy frío y desde el húmedo al muy húmedo y superhúmedo. A nivel de grandes paisajes se han diferenciado los relieves montañosos glacio-estructural, fluvio-erosional y estructural fluvio-erosional.

Mapa No. 4. Provincias Fisiográficas del Departamento del Meta

La segunda corresponde a la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia, ubicada en el centro y oriente del Departamento, abarcando un 88% de su área, corresponde a un sector casi plano y ondulado con alturas que no sobrepasan los 200 msnm. Comprende cinco grandes paisajes a saber: piedemonte depositacional, piedemonte tectonizado, relieve colinado y alomado estructural y fluvio-erosional, altiplanicie estructural fluvio-erosional y la planicie aluvial.

33 Tomado del Diagnóstico Territorial Departamento del Meta, IGAC, p. 74 a 76.

59

Page 61: PGAR 2010-2019

La tercera, la conforma la Serranía de la Macarena, ubicada en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental, con un 3% del área departamental, importante a nivel ecológico porque sirve como zona de contacto entre el Escudo Guyanes, la cordillera Oriental y la Orinoquia. A nivel de grandes paisajes se diferencian los relieves montañosos fluvio-erosionales y estructurales fluvio-erosionales y el relieve colinado estructural fluvio-erosional.

En la cordillera Oriental, entre los 1.000 y 3.000 msnm, se ubican los ecosistemas de vertiente Andina y Subandina. En su mayor parte, esta zona es de vocación protectora, y debe ser fundamentalmente destinada a la conservación, debido a sus características particulares de pendientes escarpadas, alta susceptibilidad a deslizamientos y represamientos, así como, por la función reguladora del recurso hídrico y de recarga de los acuíferos y presencia de bosques densos. En el país tan solo quedan 45.000 km2 de bosques andinos que representan un 27% de su superficie original, de los cuales casi 4.000 km2 se encuentran en este Departamento.

En la misma cordillera, también se encuentra el ecosistema de páramos (localizados por encima de los 3.000 msnm, en áreas diferenciales de los municipios de El Calvario, San Juanito, Restrepo, Cumaral, Acacias, Guamal, Cubarral, Lejanías y Uribe) y subpáramos en el corredor altitudinal de menor altura. Corresponde a un ecosistema presente en cuatro países tropicales del mundo; se estima que abarca en Colombia unos 13.000 km2

de los cuales cerca de 1.000 km2 están en el Meta. Dada la capacidad del páramo de recoger y acumular agua de origen pluvial a manera de esponja, su utilización debe ser exclusiva para conservación, con el fin de garantizar el aprovisionamiento de agua para las actividades humanas. Son de marcada importancia el páramo de Chingaza que está sosteniendo las necesidades de recurso hídrico de la capital de la República y el páramo de Sumapaz por constituirse en la opción que tiene Bogotá, para el abastecimiento del apreciado líquido.

En el piedemonte, el cual hace parte de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia se da la transición entre los ecosistemas, bien diferenciados, de sabana y de cordillera; por lo tanto, se considera como un banco genético encargado de la renovación y mantenimiento de los bosques de galería, lo mismo que un área de refugio y protección de la fauna orinocense y hábitat de la fauna andina. Dada sus condiciones biofísicas y de infraestructura, en el piedemonte están asentadas las agroindustrias del arroz, la palma de aceite, las plantaciones forestales exóticas, la agricultura de subsistencia y la ganadería de ceba extensiva y de doble propósito. Así mismo, en el piedemonte se emplaza la exploración y explotación de hidrocarburos y se encuentra establecida el 80% de la población del Departamento.

Dado que la planicie aluvial y la zona colinada - alomada, presentan mayores limitaciones que el piedemonte desde el punto de vista de las condiciones fisiográficas, en ellas se desarrollan actividades económicas de menor productividad como el sistema extractivo de producción bovina de cría y extracción de maderas del bosque de galería, fauna silvestre y pesca artesanal y comercial. Sin embargo debido al manejo que se genera los ecosistemas están sufriendo alteraciones.

La cobertura o bioma de sabanas con restos de bosque, representa 16.484 km2 y se ubica principalmente en la altiplanicie estructural, comúnmente conocida como altiplanicie bien

60

Page 62: PGAR 2010-2019

drenada y en gran parte del paisaje colinado-alomado. La altiplanicie se ubica al sur del río Meta y esta dedicada a la ganadería bovina extensiva (levante, ceba y doble propósito) a partir del monocultivo del pasto Brachiaria. También se presentan en ella plantaciones forestales con especies exóticas.

Dentro de este bioma, se reconocen tres tipos de sabanas de acuerdo a la especie de gramínea dominante: las sabanas de Milenios minutiflora (derivada del bosque de piedemonte); las sabanas de Paspalum carinatum (que ocupa el hábitat de la Altiplanicie), y la sabana de Trachipogum ligularis y Paspalum carinatum, que se ubica en los medanos de la llanura eólica. Los árboles típicos de las dos últimas son el alcornoque (Bowdichia virgiliodes) y el chaparro (Curatella americana).

Sabanas inundables, las cuales ocupan un hábitat periódicamente sometido al influjo del agua; incluye las sabanas de Mesosetum y Andropogon. La sabana de Mesosetum se desarrolla sobre los suelos más francos del relieve colinado-alomado, y la de Andropogon se encuentra sobre suelos finos de la llanura de desborde.

Sabanas húmedas, las cuales presentan un hábitat ocasionalmente inundado con agua poco profunda. Se reconocen dos tipos: la sabana de Trachypogon ligularis y la de Lectoryphium lanatum.

Sabanas secas que se desarrollan dentro de ambientes secos y suelos bien drenados y no inundables con presencia en su cobertura de Trachypogon vestitas.

2.3.2.2. CLIMA34

El Departamento del Meta se ha zonificado por unidades climáticas, en función de variables básicas como temperatura, viento, humedad y precipitación, principalmente, según se presenta en el mapa No. 5 y cuyas características se descrien a continuación:

- Clima superhúmedo alto A3: Con factores de humedad mayor a 300, precipitaciones mayores a 5.000 mm y temperatura mayor a 24°C, presenta un pequeño déficit de agua en el mes de febrero, con excesos de agua entre los meses de marzo a diciembre. En esta unidad climática se encuentran dos núcleos localizados así: uno, en el municipio de Restrepo, y el otro, entre los municipios de Acacías y Guamal.

- Clima superhúmedo medio A2: Con factores de humedad entre 201 y 300, precipitaciones entre 2.800 y 5.270 mm, temperaturas entre los 16,6°C y 26,2°C, no presenta déficit de agua y los excesos de agua van de enero a diciembre. En esta unidad climática se encuentra parte de los municipios de Guamal, Acacías, Castilla La Nueva, Villavicencio, Restrepo, Cumaral, San Juanito, Cubarral y El Calvario.

- Clima superhúmedo bajo A1: Con factores de humedad entre 101 y 200, precipitaciones entre 2.800 y 3.750 mm, temperaturas entre 22,3°C y 25,1°C, presenta déficit de agua durante los meses de febrero y marzo, y excesos de agua entre abril y diciembre. En esta unidad climática se ubica parte de los municipios de La Macarena, Vistahermosa, Uribe, Mesetas, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada, Lejanías, El Castillo, El Dorado, 34 Ibidem., p. 30.

61

Page 63: PGAR 2010-2019

Cumaral, Castilla La Nueva, Villavicencio, Restrepo, San Martín y Cubarral.

- Muy húmedo B4: Con factores de humedad entre 81 y 100, precipitaciones entre 2.700 y 2.800 mm, temperaturas entre 24,8°C y 26°C, presenta déficit de agua entre enero y marzo y excesos de agua entre abril y diciembre. La franja que conforma esta unidad climática va en sentido sur-norte, cubriendo parte de los municipios de La Macarena, Mesetas, Puerto Rico, Vistahermosa, Puerto Lleras, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Granada, San Martín, Cubarral, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Puerto López, Villavicencio y Cabuyaro.

- Húmedo B3: Con factores de humedad entre 61 y 80, precipitaciones entre 2.600 y 2.800 mm, temperaturas entre 26,0 y 26°C, presenta déficit de agua en enero y febrero y excesos de agua entre abril y octubre. Esta franja va paralela a la unidad climática B4, en sentido Sur-Norte, cubriendo parte de los municipios de La Macarena, Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, San Martín de los Lanos, San Carlos de Guaroa y Puerto López.

Mapa No. 5. Zonificación Climática.

Fuente: IGAC-Gobernación del Meta, “El Meta, Un Territorio de Oportunidades”

62

Page 64: PGAR 2010-2019

- Moderadamente húmedo B2: Con factores de humedad entre 41 y 60, precipitaciones entre 2.100 a 2.300 mm, temperaturas entre 25,0°C y 25,3°C, presenta déficit de agua entre enero y marzo y excesos de agua entre abril y noviembre. Esta franja va paralela a la unidad climática B3, en sentido Sur-Norte, cubriendo parte de los municipios de Puerto Concordia, Mapiripán, San Martín de los Llanos, La Macarena y Puerto López.

- Ligeramente húmedo B1: Con factores de humedad entre 21 y 40, precipitaciones entre 1.900 y 2.200 mm, temperaturas superiores a los 26,3°C, presenta déficit de agua en enero y febrero y excesos de agua entre abril y octubre. Esta unidad climática cubre gran parte del municipio de Puerto Gaitán.

- Semi-húmedo C2: Con factores de humedad entre 0 y 20, precipitaciones de 1.900 mm, temperaturas superiores a los 26,3°C, presenta déficit de agua entre enero y marzo y excesos de agua entre abril y noviembre. Cubre un pequeño sector localizado en la parte nororiental del municipio de Puerto Gaitán.

2.3.2.3. RECURSO HÍDRICO

El Departamento del Meta posee una gran riqueza hídrica, conformada por una red de ríos, caños, quebradas que irrigan todo el territorio, acuíferos subterráneos y humedales en la mayoría de sus municipios, y un régimen de precipitación que es de tipo monomodal, es decir, formando un período húmedo entre los meses de abril a noviembre y un período seco entre los meses de diciembre y marzo, con precipitaciones medias anuales que oscilan entre los 2.000 mm en las partes altas de la cordillera, hasta casi 6.000 mm en el flanco opuesto sobre él límite con el municipio de Restrepo, y un promedio regional anual de 3.500 mm.

En el Departamento del Meta se ubica el 84.9% del páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo, y el 14.20% del páramo de Chingaza, verdaderas fábricas de agua que dan origen a gran cantidad de quebradas y ríos, aportando gran caudal y formando parte de la cuenca del Río Meta y de la vertiente del Orinoco.

Según la Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas en Colombia del IDEAM, el sistema hidrográfico del Departamento del Meta pertenece a la Zona Hidrográfica Orinoco, en la cual la mayoría de ríos que la drenan comienzan su canalización en las partes altas de la cordillera Oriental y de la Serranía de la Macarena, luego recorren la llanura y la altillanura hasta desembocar al río Orinoco. Este sistema esta conformado por cuatro cuencas hidrográficas principales que corresponden a los ríos Meta, Guaviare, Vichada y Apaporis, las cuales a su vez están integradas por gran cantidad de ríos, caños y quebradas, que conforman una gran red hidrográfica que irriga todo el Departamento, como se puede apreciar en el mapa No. 6.

Los estudios hidrológicos en la Orinoquia colombiana se han concentrado principalmente en los ríos o corrientes hídricas más grandes o que representan mayor importancia estratégica para la región, como es el caso del río Guatiquía y otros ríos o corrientes hídricas de la cuenca del río Meta. Esta región cuenta con 195 estaciones, entre limnigráficas y limnimétricas, aunque no todas tienen registros continuados de caudales,

63

Page 65: PGAR 2010-2019

niveles o transporte de sedimentos; además, en algunos casos se presenta poca continuidad en la toma de datos y falta de muestreos en grandes tramos de las corrientes hídricas, generando así una significativa ausencia de información para gran parte de los ríos, caños, quebradas y demás afluentes de la región.

En los estudios existentes sobre el recurso hídrico superficial, se ha acopiado y evaluado las actividades de uso, manejo y conservación del recurso, detectado problemas como:

• Intervención de ecosistemas estratégicos.• Abundancia y mal uso del recurso.• Inexistencia y/o ineficiencia de los sistemas de acueducto y alcantarillado.• Deforestación, intervención de zonas protectoras• Desperdicio del agua y cultura de no pago.

Mapa No. 6. Red Hidrográfica del Departamento del Meta

Fuente: CORMACARENA

64

Page 66: PGAR 2010-2019

CUENCA DEL RÍO META

La cuenca del Río Meta es la más extensa de la Orinoquia, capta y drena el 60% de las aguas que bañan el Departamento y cubre las partes norte y oriente. Se encuentra conformada por los municipios de San Juanito, El Calvario, Restrepo, Cumaral, Barranca de Upía, Cabuyaro, Villavicencio, Acacias, San Carlos de Guarda, Castilla la Nueva y Puerto López; y parte de los municipios de Guamal, San Martín de los Llanos y Puerto Gaitán; en una extensión superficial aproximada de 36.954 Km² equivalentes al 43.17% del total del Departamento. Así mismo, conforman la cuenca parte de los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz y las Zonas de Reserva Forestal de Buenavista, Alto de Menegua y Vanguardia. De igual manera, la cuenca cubre parte de las subregiones de vertiente, piedemonte y sabana.

El río Meta nace en la cordillera oriental y en la primera parte de su recorrido se conoce con el nombre del Río Metica, conformado por el caño Camoa y el Río Guamal; al recibir el río Humea se le llama Río Meta, tiene una longitud aproximada de 804 Km., de los cuales 785 son navegables, y sirve de límite entre los Departamentos del Meta y Vichada y los Departamentos del Arauca y Casanare. Su cauce es ancho y de poca pendiente; durante los estiajes es frecuente la formación de islas, brazos y barras; en la época de lluvias el río se desborda en muchos lugares y las profundidades pueden alcanzar 4,50 m o más. Las inundaciones se producen casi siempre entre la segunda quincena de julio y la segunda de agosto, a partir de la cual se presentan con oscilaciones transitorias, llegando mínimo en la segunda quincena de marzo.

Los principales afluentes de la cuenca, dentro del Departamento del Meta, son los ríos Humadea, Guamal, Orotoy, Acacías, Guayuriba, Negro, Ocoa, Guatiquía, Guacavía, Humea, Upía, Upín, Cabuyarito, Melúa, Manacacías, Yucao, y los caños o quebradas: Camoa, Blanco, La Unión, Grande, Chichimene, Quenane, Mayuga, Caibe, Pecuca, Naguaya, Macapay, Pirigua, Macoya, Aceite, Nare, Cumaral, Casibare, Salinas y Susumuco. También, los siguientes caños o quebradas, los cuales son utilizados como fuentes abastecedoras de acueductos municipales: Las Blancas, Acaciítas, Los Pavitos, Cristales, Caney, Negra y La Panela.

Esta cuenca se erige como las más importante, puesto que, además de irrigar todas las tierras del nordeste y parte del centro del Departamento, es donde se emplazan los fenómenos socio-económicos y ambientales más críticos de la región, pues allí se genera gran parte del PIB del Meta, soportado en la actividad agropecuaria y agroindustrial, así como la petrolera y economías urbanas. Adicionalmente, el cauce principal es una de las más importantes arterias fluviales debido a su carácter navegable, lo cual permitió construir un importante terminal fluvial en la cabecera municipal de Puerto López.

CUENCA DEL RÍO GUAVIARE

El río Guaviare tiene su origen en la Cordillera Oriental con el nombre de Guayabero, al oeste del Departamento del Meta; inicia su recorrido al sureste, luego toma dirección noreste y a partir de la confluencia con el río Ariari, en Puerto Arturo, recibe el nombre de Guaviare para continuar su curso hasta desembocar en el río Orinoco y sirve de límite con el Departamento de Guaviare. Capta el 30% de las aguas del Departamento del Meta, en

65

Page 67: PGAR 2010-2019

una longitud de 947 km. siendo navegable en la totalidad de su curso, especialmente desde la cabecera municipal de Mapiripán hasta su desembocadura en un tramo de 775 km. Antes de desembocar forma el brazo llamado Amanavení que más abajo vuelve a unirse al curso principal, luego de recibir el río Uvá.

Se caracteriza por pertenecer al paisaje fisiográfico de sabana y zona de transición entre las regiones Amazonia y Orinoquia, la mayor parte de esta cuenca atraviesa áreas de bosque y zonas de alta colonización.

Las principales subcuencas son los ríos Guayabero, Ariari, Iteviare, Uva y Siare y las microcuencas de los caños Mielón, La Sal, Tigre, Ovejas, Jabón, Blanco, Las Viejitas, Los Muertos, Piñalito y La Campana.

SUBCUENCA DEL RÍO ARIARI

El río Ariari nace en el páramo de Sumapaz y en la confluencia con el río Guayabero dan origen al río Guaviare, alcanzando una longitud aproximada de 290 km. en una extensión superficial aproximada de 11.358 Km². Es navegable, por embarcaciones menores desde Puerto Limón hasta su desembocadura (175 km), y por embarcaciones mayores en forma transitoria desde Puerto Rico hasta su desembocadura (96 km). En su recorrido recoge el 10% de las aguas que irrigan el Departamento, esto corresponde a todos los ríos y quebradas que bajan de la vertiente oriental de la cordillera oriental y de la Serranía de la Macarena35; bañando a su vez los municipios de Cubarral, El Dorado, El Castillo, San Martín, Granada, Fuentedeoro, Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia, de tal manera que ellos utilizan sus aguas con el fin de irrigar grandes extensiones de cultivos. También hacen parte de esta cuenca los municipios de Lejanías, San Juan de Arama, Mesetas y Vistahermosa; y parte del municipio de Guamal.

Dentro de los afluentes más importantes se encuentran los ríos Güéjar, Guape, San Vicente, Nevado, Yucapé, Lucía, Zanza, Uruimes y Yamanés, así como los Caños Iriqué, Iracá, Upín, Blanco, Limón, Uricacha, Leche, Cunimía, Aguas Claras, Agua Zarcas, Urichare, Pororio y San Vicente.

Las principales fuentes abastecedoras de acueductos municipales son el río Güéjar y los caños o quebradas: Cural, Aguas Zarcas, Aguas Claras, La Cristalina, Arenas Blancas, Agua Linda, Urichare y Curía.

SUBCUENCA DE LOS RÍOS DUDA – GUAYABERO

La subcuenca se encuentra localizada al extremo sur-occidental del Departamento del Meta, con una extensión superficial aproximada de 23.894 Km², incluida la subcuenca del Río Tunía, correspondientes al 27.9% del área departamental, abarcando la totalidad del territorio de los municipios de La Macarena y Uribe, y parte de los municipios de Mesetas, Vistahermosa, Puerto Rico y Puerto Concordia. Está conformada por dos corrientes hídricas principales: ríos Duda y Guayabero; y los afluentes más importantes son los ríos Losada, Santo Domingo, Leiva y Guape Sur, subdivididas a su vez en microcuencas de

35 IGAC, META, Características Geográficas, pagina 28.

66

Page 68: PGAR 2010-2019

fuentes menores de caños y/o quebradas. El río Guayabero nace en el flanco oriental de la cordillera oriental, en el Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos, mientras que el río Duda nace en el Parque Nacional Natural Sumapaz, uniéndose al río Guayabero a la altura del sitio conocido como Bocas del Duda.

Las fuentes abastecedoras de los acueductos son el río Guayabero y el Caño Nevera para el municipio de La Macarena y la Quebrada La Dulzana en el municipio de Uribe.

CUENCA DEL RÍO VICHADA

Esta cuenca se ubica en el municipio de Puerto Gaitán, al oriente del Departamento del Meta, y entre los principales afluentes al interior del Departamento están los ríos Planas, Tillava, Guarrojo, Muco y los caños Piriri y Rubiales. Su principal característica es la de pertenecer al paisaje fisiográfico de sabana y poseer un gran potencial petrolífero.

CUENCA DEL RÍO APAPORIS

El área del Departamento del Meta, que pertenece a esta cuenca es muy pequeña y se circunscribe al área del río Tunia o Macayá de 3.762 Km2 en el sur del municipio de La Macarena, al sur-occidente del Departamento.

ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Con el fin de proteger la disponibilidad y calidad del recurso agua, así como orientar la protección y conservación de la biodiversidad e integridad de los recursos naturales y del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento sostenible de estos recursos y conservar las áreas de importancia ecológica, CORMACARENA inició la ordenación de cuencas hidrográficas, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1729 del 2002 y aplicando la metodología del IDEAM. Para el efecto, se priorizaron inicialmente 12 cuencas para la formulación de sus respectivos Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCH), de los cuales se han formulado cuatro y uno que encuentra en formulación, correspondientes a las siguientes corrientes hídricas:

1) Microcuenca de los ríos Guanayas-Upin, que se ubica en la región de Ariari, entre los municipios de Granada, Fuentedeoro y San Juan de Arama;

2) Río Acaciitas en el municipio de Acacías;

3) Río Ocoa en el municipio de Villavicencio; y

4) Río Guatiquia, se localiza entre los municipios de Fómeque (Cundinamarca), El Calvario, San Juanito, Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Puerto López (Meta).

5) Río Guayuriba, se ubica entre los municipios de Acacías, Villavicencio, San Carlos de Guarda y Puerto López

Los POMCH’s de las tres primeras cuencas se encuentran en ejecución, cubriendo aproximadamente un área de 45.446 Ha. y beneficiando a 135.982 habitantes; mientras que el del río Guatiquía se terminó de formular en diciembre de 2009, y el POMCH del río Guayuriba se encuentra en formulación, habiéndose concluido las

67

Page 69: PGAR 2010-2019

fases del aprestamiento y diagnóstico, y se espera tener el respectivo plan para finales de mayo de 2010.

Las cuencas de los ríos Guatiquía y Guayuriba son de gran importancia para el Departamento, desde el punto social, demográfico, productivo y económico; cubren áreas de 180.640 y 116.935 Ha., y albergan 434.346 y 8.500 personas respectivamente.

Es importante señalar que en consideración al gran potencial hídrico y la importancia que representan para el desarrollo económico del Departamento, es necesario centrar los esfuerzos en la formulación de estos instrumentos de planificación, en la mayoría de los ríos o fuentes hídricas, de manera que permitan establecer los mecanismos y actividades a realizar, por parte de los diferentes actores que tiene ingerencia en las cuencas, para atender cada una de las problemáticas que en ellas se presentan, respectivamente. En este sentido, se debe dar prioridad a las cuencas de los ríos Ariari, Guamal, Upia, Humea, Acacías y Río Meta.

ACUÍFEROS

Referente al manejo de las aguas subterráneas, en el Departamento del Meta no se han realizado estudios para cuantificar y caracterizar este potencial. Sin embargo, se ha logrado inferir, con base en los estudios realizados por INGEOMINAS, que en el área del Piedemonte Llanero hay presencia de acuíferos subterráneos y que el mayor potencial hidrogeológico se encuentra en los municipios de Villavicencio, Acacias, Guamal, San Martín, Castilla La Nueva, San Juan de Arma, San Carlos de Guaroa, Granada, Fuentedeoro, Barranca de Upía y Cubarral, pero no existen indicadores que den una idea real sobre su cantidad y calidad. Algunos avances pequeños se tienen con los estudios adelantados por particulares sobre sitios puntuales, pero no hay un consolidado que muestre resultados globales.

De otra parte, es importante mencionar que los municipios de San Martín, Granada, Puerto López, Vistahermosa, San Carlos de Guaroa, Puerto Lleras, Puerto Rico, Puerto Concordia y Cabuyaro abastecen sus acueductos de pozos profundos; y San Juan de Arama y Puerto Gaitán de sistemas combinados entre pozo profundo y una corriente hídrica.

Además, en los últimos tres años se ha visto un incremento en el uso de las aguas subterráneas en municipios como Villavicencio, Puerto López, Castilla la Nueva y Acacias, donde se ha tomado esta opción por ser la mas viable desde el punto de vista de la cantidad y calidad, siendo el recurso de mayor demanda actualmente por los proyectos urbanísticos y de condominios campestres en el sector rural y como también en muchas estaciones de servicio.

En este sentido, la Corporación inició un proceso de Gestión de las Aguas Subterráneas, enfocado inicialmente al conocimiento del recurso, para luego proceder a establecer un procedimiento de manejo para el uso racional y protección de las aguas subterráneas. En la actualidad se cuenta con información primaria básica y los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales, para los centros urbanos de los municipios de Villavicencio y Puerto López,

68

Page 70: PGAR 2010-2019

donde se hace mayor uso de este recurso, con altos índices de ilegalidad, y del cual van a depender estos municipios en los próximos años, ante el crecimiento acelerado de la población y el deterioro de las fuentes tradicionales, aunado a los efectos del cambio climático.

HUMEDALES

Los humedales son de gran importancia; ya que juegan un papel importante dentro del ciclo hidrológico, por los servicios ambientales que prestan, como son: la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, desarrollando, entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundación; la absorción de contaminantes, retención de sedimentos y recarga de acuíferos; y servir de hábitat de fauna y flora, así como de especies migratorias.

En el Departamento del Meta, los humedales abarcan un área aproximada de 5.198 Ha., de los cuales, entre los principales se tienen: Laguna La Herradura en Puerto Concordia, Laguna de San Vicente en Puerto Rico, Laguna Remansón en Cabuyaro; Laguna Loma Linda en Puerto Lleras; Lagunas Mozambique, Sataya y La Conquista en Puerto López; Ciénaga de Caño Negro en Vistahermosa, Laguna Carimagua en Puerto Gaitan y todo el complejo de humedales urbanos de la ciudad de Villavicencio, entre los cuales se pueden mencionar: Coroncoro, Calatrava, El Charco, Caracolí, Zuria y el sistema Kirpas-Pinilla-La Cuerera, que hacen parte del sistema de soporte ambiental de la ciudad capital.

Igualmente, se encuentran los morichales, también llamados esteros, que son reservorios de agua, por cuanto acumulan aguas lluvias, y no presentan déficit hídrico en épocas de verano, y en torno a ellos se forman apretados cinturones de vegetación y abundantes arbustos; por lo cual se constituyen en importantes reguladores hídricos en las zonas planas del Departamento, ya que se encuentran distribuidos en diferentes áreas de la mayoría de los municipios. Además son parte del patrimonio cultural, ya que hacen parte del paisaje y de la cultura llanera.

Sin embargo, vienen siendo degradados como consecuencia del establecimiento de asentamientos humanos, el desarrollo de actividades productivas agroindustriales, de comercialización y la ejecución de nuevos desarrollos urbanísticos dentro de sus áreas de influencia y rondas de protección y ocupación del espacio público, ocasionando con ello problemas de desecación y contaminación del recurso, como es el caso de los humedales de Villavicenio.

CORMACARENA realizó la formulación de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de los siguientes humedales: sistema Kirpas-Pinilla-La Cuerera en Villavicencio, aprobado mediante Acuerdo No. 009 de 2007 del Consejo Directivo de la Corporación; laguna Loma Linda en Puerto Lleras, aprobado mediante Acuerdo No. 0011 de 2009 del Consejo Directivo; humedales Coroncoro, Calatrava, El Charco, Caracolí y Zuria en Villavicencio y laguna de San Vicente en Puerto Rico, aprobados con el Acuerdo No. 0012 de 2009 del Consejo Directivo. Se espera que a través de la implementación de estos planes (PMA) se pueda subsanar o por lo menos mitigar la problemática ambiental de dichos ecosistemas.

69

Page 71: PGAR 2010-2019

2.3.2.4. COBERTURA VEGETAL

Con el fin de determinar el estado de las coberturas vegetales del territorio del Departamento del Meta, se tomó la información de los Mapas de Bosques de 1983 y 2003 elaborados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, a escala 1:500.000, en donde se establecen las áreas cubiertas por los diferentes tipos de vegetación. En el siguiente cuadro se puede apreciar durante este período se ha disminuido la cobertura natural en 2.661.730 hectáreas, equivalente al 30.7% respecto a la cobertura de 1983.

Tabla No. 6. Cobertura vegetal del Departamento del Meta.

ECOSISTEMAAREA (Ha.) PÉRDIDA DE

COBERTURA VEGETAL

% DEPÉRDIDA

RATA DEDEFORESTACION

(Ha/año)1983 2003

Vegetación de sabanas 3.878.787 2.929.631 949.156 24.5%

Vegetación de bosques 1.432.516 946.061 486.455 34.0% 24.323

Bosque Andino, subandino y no maderable

494.117 396.655 97.462 19.7% 4.873

Bosques no maderables de la Sierra de La Macarena

473.243 200.873 272.370 57.6% 13.618

Bosque Natural 2.399.876 1.543.589 856.287 35.7% 42.814

TOTAL 8.678.539 6.016.809 2.661.730 30.7%

Fuente: Meta territorio de oportunidades (IGAC, 2003)

Vegetación de sabanas. Corresponde principalmente a especies herbáceas, arboladas, arbustivas y gramíneas, que durante el periodo comprendido entre 1983 y 2003 su área fue reducida en un 24,5%; es decir en 949.156 hectáreas, principalmente por el aumento de la agricultura comercial y la ganadería semiintensiva, tanto en la zona del piedemonte depositacional como en la altiplanicie estructural fluvio-erosional de los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán.

Vegetación de bosques. Esta cobertura de bosque se correlaciona con los bosques de transición de la Amazonia-Orinoquia y del relieve colinado-alomado (árboles densos sin explotación aparente, bosque medio denso a semidenso, presencia de palmas); ha sido objeto de una fuerte presión, debido principalmente al aumento del pastoreo extensivo y la agricultura tradicional, lo cual ha derivado en una disminución de su área en un 34%, es decir que durante el periodo 1983 – 2003 se perdieron 486.455 hectáreas de bosque.

Bosque de colinas y lomas. Corresponde a los bosques andino, subandino y no maderable (árboles densos altos y presencia de emergentes, sotobosque denso), ubicados en el relieve montañoso de la Cordillera Oriental, el cual también ha sido objeto de fuertes presiones, en especial por el aumento del pastoreo extensivo y la agricultura tradicional, lo que ha significado una reducción de su área en 97.462 hectáreas (19.7%) en el periodo 1983 - 2003.

Los bosques no maderables de la Sierra de La Macarena y el bosque de altillanuras

70

Page 72: PGAR 2010-2019

disectadas, correlacionables con el bosque denso alto, son los que registran la mayor tasa de deforestación, pues en el período de 20 años, entre 1983 y 2003, se perdieron 272.370 hectáreas, equivalente al 57.6% de la cobertura boscosa existente en 1983. Se atribuyen como principales causas la siembra de coca y el tráfico ilegal de madera. Si se continúa con este ritmo de deforestación, la cobertura de bosque denso del Departamento del Meta tiende a desaparecer en los próximos cuarenta años.

El bosque natural también presenta una alta tasa de deforestación, al registrar en el periodo 1983 - 2003 una disminución de la cobertura boscosa del 35.7%, es decir que en dicho periodo se perdieron 856.287 hectáreas de bosque. Es importante aclarar que en este análisis se excluyeron las áreas de montaña de los municipios de San Juanito, El Calvario, Restrepo, Villavicencio y Acacías, por cuanto para el año 1.983 se habían registrado sin bosque.

Mapa No. 7. Cobertura vegetal

Fuente: IGAC-Gobernación del Meta, “El Meta un Territorio de Oportunidades

Las causas de pérdida de cada tipo de vegetación son las siguientes:

Algunos de los factores que ha presionado a todos los ecosistemas e influido en la pérdida de cobertura vegetal, son: los frentes de colonización, la expansión de la frontera agropecuaria, la utilización de madera para construcción de vivienda y de cercas, la

71

Page 73: PGAR 2010-2019

implantación de cultivos comerciales como el arroz y la palma africana principalmente, los cultivos de uso ilícito, la demanda creciente de materia prima para la industria de la madera, especialmente en los mercados de Bogotá y Villavicencio; el consumo de leña como combustible, tanto en las áreas rurales como para el mercado local de los asaderos y la producción de carbón vegetal.

También han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal, la construcción de obras de infraestructura, como han sido la apertura de nuevas vías y rectificación de algunas ya existentes, la ampliación de la red eléctrica, la exploración y explotación de hidrocarburos y la construcción del oleoducto, etc.; y en menor medida el crecimiento propio de las áreas urbanas y centros poblados o corregimientos de los municipios de Departamento y en especial de su capital Villavicencio; así mismo ha ayudado a este problema la ocurrencia de fenómenos naturales como incendios forestales.

2.3.2.5. RECURSO FLORA36

A pesar de que los inventarios florísticos en el Departamento del Meta son muy pocos, se sabe que, por sus condiciones climáticas, variedad de pisos térmicos y de ecosistemas presentes en su territorio, posee una incalculable riqueza en cuanto a la diversidad de flora. Algunos estudios puntuales, como los realizados por el Centro de Agricultura Tropical CIAT, en los que se reportan 197 especies pertenecientes a 114 géneros y 41 familias para el área comprendida entre Puerto López y Puerto Gaitán y 183 especies de 108 géneros y 43 familias para la altillanura plana, en la zona de Carimagua.

La Sierra de La Macarena es la zona mayor número de colecciones botánicas, pero el trabajo más completo de flora es el de López-Camacho (2003), elaboraron el Catálogo Preliminar Flora Vascular para esta Serranía, en el que se registran 1.592 especies de las cuales 200 corresponden a Pteridofitas (helechos), distribuidas en 63 géneros y 18 familias. De Gimnospermas se incluyen 3 familias, 4 géneros y 5 especies, y para Magnoliophytas (Angiospermas) hay reporte de 1.387 especies, de las cuales 257 son Monocotiledóneas y 1.130 son Dicotiledóneas.

El Instituto SINCHI, CORMACARENA y el Ministerio de Medio Ambiente (2003 inédito), desarrollan el proyecto “Plantas útiles y promisorias de la serranía de La Macarena”, el cual se desarrolló con la participación comunitaria, para conocer y evaluar los usos potenciales de las plantas de esta región. Se registraron 451 especies útiles, incluyendo Spermatophyitas y Pteridophytas (helechos) que se distribuyen en 112 familias y 303 géneros. Los helechos y afines comprenden 6 familias y 11 especies; las Gimnospermas 1 familia y 2 especies y las Angiospermas 438 especies y 105 especies. De esta última se destacan, por el número de especies, las familias Asteraceae con 27 especies, Euphorbiaceae 22, Lauraceae y Solanaceae 18, Mimosaceae y Fabaceae 13.

En el piedemonte del Departamento del Meta, también se han realizado diferentes estudios, de los cuales se señalan los siguientes:

Universidad de los Llanos (Rincón, 2001), reporta 50 especies arbóreas de Leguminosas, de las cuales 21 son Mimosoideae, 18 Caesalpinioideae y 11 son

36 Extractado del Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Orinoquia

72

Page 74: PGAR 2010-2019

Faboideae.

Universidad Nacional - IDEAM (1995) en dos zonas del piedemonte: Reserva de Bavaria en Villavicencio y vereda Aguas Claras en Cubarral, registra 80 familias correspondientes a 147 géneros con 202 especies y 40 nombres vulgares para la región (Lozano, 1995), y destaca la presencia de epífitas, lianas o bejucos y palmas, y la poca presencia de gramíneas.

Alvira (1996) registra 120 especies de árboles y lianas, distribuidas en 46 familias. La familia Bignoniaceae presentó el mayor número de especies (9), seguida por Fabaceae (8), Rubiaceae (8), Chrysobalanaceae (6), Mimosaceae (6), Moraceae (6), Myrtaceae (6). Las familias de árboles y lianas que presentaron mayor abundancia fueron: Clusia rosea, Hirtella cf. americana, Marciana floribunda, Rollinia edulis, Scheelea insignis, Zygia latifolia, Inga aff., Thibuadiana, Gustavia hexapetala, Acalypha diversifolia y Hyrtella cf. americana.

De otra parte, en el área de la Cordillera Oriental al norte del Departamento, en los municipios de San Juanito y El Calvario que conforman el Alto Guatiquía y esta delimitado por el Páramo de Chingaza, los Farallones de Medina, el Alto de las Burras y la Serranía de los órganos, se ha evidenciado la presencia de variedad de más de 80 especies entre árboles, arbustos, plantas medicinales, helechos y otras plantas37. En el anexo No. 12. “Especies de Flora en el Departamento del Meta por cuencas y/o zonas identificadas”, se relacionan estas especies referidas.

Adicionalmente, para el levantamiento de información mediante la metodología de Evaluaciones Ecológicas Rápidas o transeptos, la Corporación realizó los siguientes estudios: Inventarios de fauna y flora silvestre de los bosques naturales y rastrojos altos existentes en el municipio de Castilla La Nueva; Caracterización florística del piedemonte llanero del Departamento del Meta; Composición florística de bosques de galería en Altillanura; Composición florística de la flora Vascular de un sector norte de la Sierra de la Macarena; Caracterización de humedales estratégicos dentro del Departamento del Meta (Loma Linda); Caracterización de bosques de galería en la cuenca media y baja del Río Ariari; Caracterización e identificación de rodales naturales en la parte alta de la cuenca del río Guatiquía; Caracterización de la flora asociada a los ecosistemas de páramos en Chingaza y Sumapaz. Del mismo modo, en la formulación del Plan de manejo de la Microcuenca Guanayas-Upin se realizó la identificación de las especies de flora allí presentes, las cuales se relacionan en el anexo No. 12.

Además, para contribuir en el conocimiento de la oferta de la flora del Departamento, la Universidad Distrital, en Convenio con la Gobernación del Meta, realizó la caracterización florística y estructural del Piedemonte Llanero, mediante el inventario de 15 parcelas de 0.1 Ha. y colecciones generales de vegetación, en los municipios de Acacías, Guamal, Cubarral, El Dorado, Restrepo, Barranca de Upía, Cumaral y Villavicencio, en un rango de 200 – 1000 m. En general se encontraron 735 especies, 312 géneros y 104 familias (ver anexo No. 13). Llama la atención la especie Olyra latifolia L. por cuanto se encontró en la mayoría de las parcelas, lo que es indicativo de una fuerte intervención en éstas áreas; además la vegetación encontrada, en su mayoría, corresponde a bosque secundario. A

37 Tomado del proyecto Manejo Ambiental Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca Alta del Río Guatiquia, elaborado por CORMACARENA.

73

Page 75: PGAR 2010-2019

pesar que se evidencian signos de intervención, los resultados muestran que estás áreas aún conservan bosques que, además de ser biodiversos, sirven de soporte a sistemas bióticos y abióticos.

Estos estudios han permitido mejorar el conocimiento sobre algunos ecosistemas boscosos del Departamento, no siendo suficiente este esfuerzo se requieren estudios más específicos, orientados a la caracterización de la flora y la fauna en ecosistemas estratégicos, bosques, rastrojos altos, humedales y bosques de galería.

Sin embargo, esta gran riqueza esta siendo afectada por el tráfico y comercialización ilegal de especies de flora silvestre, causando graves pérdidas de biodiversidad, por lo cual la Corporación adelanta operativos de control de la movilización ilegal de estas especies y de confiscación de las mismas, a fin de atenuar esta problemática y desestimular dichas actividades ilegales. Además, se establecieron los procesos y procedimientos para implementar y desarrollar las actividades de seguimiento y control a las distintas empresas de transformación y comercialización forestal en el Departamento.

2.3.2.6. RECURSO FAUNA

El territorio metense posee una riqueza incalculable en los componentes de biodiversidad (ecosistemas, especies, genes), debido a las condiciones biofísicas y a la confluencia de las bioregiones Andina, Orinoquia y Amazonia; sin embargo, y a pesar de no tener estudios detallados a nivel departamental, según estudios realizados para la Orinoquia y algunos estudios puntuales, se estima que en el Meta existen 2.277 especies de fauna, de las cuales 131 son endémicas y 60 se encuentran en vía o peligro de extinción, cuya distribución por grupos se puede apreciar en la tabla No. 7.

Tabla No. 7. Inventario de especies de fauna silvestre en el Departamento del Meta

GRUPONo de Especies Estimadas en el

Meta

No de Especies

Endémicas

No de Especies en vía de extinción

No de Especies potencialmente

presentes en el AMEM(*)

Mamíferos 161 20 43

Aves 1.121 14 26 420

Reptiles 182 15 9 63

Anfibios 42 4 14

Peces 771 88 5 213

Total 2.277 131 60 753

Fuente: Cormacarena, Corporinoquia, Gerencia Ambiental del Meta, 2005.(*) Plan de Acción en Biodiversidad de la Orinoquia, I.AvH, Cormacarena y otros

Entre las especies de mamíferos más importantes, en el Departamento del Meta, se encuentran las siguientes: algunas especies de osos, venado sabanero, Zahino o cerrillo, El chigüiro, Cafuche, Danta o Tapir, Tigrillo de pelaje colorido, Perro de agua, Armadillo, Jaguar o Tigre mariposo, Zarigueyas, Primates, Zorro de monte, así como un grupo de

74

Page 76: PGAR 2010-2019

murciélagos (Chiroptera) y de pequeños roedores que forman un aproximado de 100 especies.

En cuanto a la avifauna, según el Plan de Acción en Biodiversidad de la Orinoquia (PARBO) los estudios más recientes (Defler y Rodríguez -1998 y Rangel - 1998) reportan que la Orinoquia contiene el mayor porcentaje de avifauna del país, con registros de 701 especies, Tyrannidae con 54 géneros y 80 especies; mientras que según el Olivares en su libro “Aves de la Orinoquia” (1982), registra 853 especies de aves.

Para el Departamento, los datos más cercanos corresponden a los trabajos de Wallace con registros de abundancia y escasez un área agrícola cercana a Villavicencio (1978) y un trabajo ornitológico en el PNN Chingaza (1.979), en la cota de los 2.700 - 4.000 msnm, donde registran 27 especies coleccionadas y 72 especies observadas; y los listados taxonómicos de una serie de trabajos que abarcan varias provincias de la Orinoquia, entre los que se destacan los de Lemke (s.f.) en el PNN La Macarena, que contiene de 65 familias y 457 especies de aves, que incluye las observaciones en el periodo comprendido entre agosto de 1975 y enero 1977.

En relación con la Herpetofauna, en el PARBO se relaciona que existen cuatro especies de cocodrilos en los ríos Duda y Guayabero, un listado de 41 especies de ofidios en la ciudad de Villavicencio y otros municipios del Meta, se cita el trabajo de Ramírez (2002) en el área del piedemonte del Meta en el que clasificaron 23 especies de anuros y se encontraron siete especies de renacuajos. También se referencia a Olivares sobre el registro que hace Federico Medem para La Macarena: caimanes de gran tamaño, cachires, tortugas, sabaneras, hediondas, morrocoyes, ranas, güío negro, en La Macarena, según referencias como la de Olivares.

En el anexo No. 14. “Especies de Fauna presentes en el Departamento del Meta”, se presenta, a manera de ejemplo, un listado de la fauna reportada para la cuenca alta del río Guatiquía, clasificada por grupos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

En lo relacionado con los peces, en el PARBO se hace referencia a la "Lista actualizada de peces del Orinoco", que es la más reciente actualización sobre el tema, donde se citan más de 900 especies para la cuenca (Usma, com pers, 2004), y según la tabla No. 20 de dicho plan, en el que la cuenca del río Meta se han reportado 255 especies y en la del Guaviare 89 especies (J.I. Mojica).

Sin embargo, es importante mencionar la pérdida de especies faunísticas, de una parte, por el establecimiento de cultivos de uso ilícito, que progresivamente han desplazado las especies por destrucción del bosque natural, interviniendo incluso en áreas de alta importancia ecológica, como el caso de los parques naturales y zonas estratégicas; y, de otra, por el aprovechamiento indiscriminado de rastrojos altos, bosques secundarios y de galería, para el establecimiento de los cultivos comerciales como la palma africana, la yuca y la caña de azucar, para la obtención de biocombustibles, causando con ello el desplazamiento de dichas especies a zonas de baja disponibilidad de alimento y agua e inseguridad desde el punto de vista biológico, haciendo más fácil la practica de caza y aprovechamiento de las mismas

También contribuye a la pérdida de biodiversidad el tráfico ilegal especies de fauna

75

Page 77: PGAR 2010-2019

silvestre. Para atender este problema, se vienen implementando las cuatro líneas de acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Trafico Ilegal de Especies Silvestres, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, de la siguiente manera:

Monitoreo y Control del tráfico ilegal de especies, mediante el desarrollo de actividades relacionadas con la caracterización, análisis y evaluación permanente de la estructura y dinámica de la actividad ilícita, considerando entre otros el análisis de la dinámica espacial y temporal del tráfico ilegal, modus operandi del ilícito, caracterización de la población humana involucrada y mapas de riesgo. Dichas actividades se vienen realizando desde el año 2004 y al primer semestre de 2009, se habían recepcionado 5.349 individuos de fauna silvestre, entre decomisos y entregas voluntarias, 600 kilos de carne de monte o marisca, 400 huevos de tortuga, 300 subproductos representados en pieles, taxidermias y otros.

Igualmente, se han implementado esquemas y estrategias de seguimiento y control, como son: patrullajes, retenes móviles, puestos de control en aeropuertos, puertos y terminales de transporte, inspecciones administrativas a establecimientos comerciales abiertos al público y reseña de infractores; la conformación y puesta en marcha de la Red Departamental de control y vigilancia al tráfico ilegal de especies silvestres; y el marcaje electrónico de los animales recepcionados. Complementariamente, la Corporación tiene convenios de cooperación con la Policía Nacional y Fiscalía General de la Nación, lo cual permite optimizar recursos.

Manejo y Disposición de especies decomisadas. Desde el año 2004 la Corporación instauró una estrategia para el manejo de las especies decomisadas, mediante un convenio con el Bioparque Los Ocarros para la atención medico veterinaria, biológica y nutricional a los especímenes recepcionados, bien por incautación, entrega voluntaria o rescate; y la conformación de Núcleos Reubicadores de Fauna Silvestre, logrando al año 2009 un total de 77 núcleos en el Departamento. De igual manera, se suscribió un convenio con la Gobernación del Meta para la construcción y operación del centro de atención de vida silvestre (CAV) en el municipio de San Martín de los Llanos; y se han atendido las solicitudes de inclusión de especímenes en los planes de colección del Bioparque Los Ocarros y del Parque Agroecológico Merecure.

Promoción de Alternativas Productivas, mediante la implementación de programas de investigación sobre la biología, ecología, valoración económica y social, y mercadeo de las especies afectadas por el trafico ilegal, entre ellas: Chigüiro (Hydrochaeris hidrohaeris), Oso palmero (Mirmecophaga tridactyla), Nutria Gigante (Ptreronura brasiliensis) y Caimán Llanero (Crocodylus intermedius).

Participación de la Sociedad Civil. La Corporación ha realizado campañas para prevenir el tráfico ilegal de especies silvestres, así como también la implementación de estrategias y mecanismos para sensibilizar, concienciar y promover el cambio de actitud de la población civil frente al maltrato de los animales silvestres.

2.3.2.7. SUELOS

76

Page 78: PGAR 2010-2019

La clasificación de los suelos del Departamento del Meta se obtuvo del estudio realizado por el IGAC38, en el que define ocho clases que representan grupos de suelos que tienen el mismo grado relativo de limitaciones en su uso, los cuales se hacen progresivamente mayores de la clase I a la VIII.

Esta clasificación se hizo con base en las propiedades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima de cada uno de los componentes de las unidades cartográficas. Estas unidades no son suelos individuales, sino agrupaciones que pueden tener variaciones significativas en las características de cada componente. En este sentido, una clase no significa que los suelos sean homogéneos, ya que puede reunir unidades que tengan suelos con características contrastantes, o agrupe unidades diferentes que posean igual aptitud, lo cual genera diferentes posibilidades para la actividad agropecuaria y/o de conservación, siempre sobre la base de la sostenibilidad ambiental del recurso.

Según es estudio antes mencionado, en el Departamento del Meta de acuerdo a la aptitud de sus tierras se encuentran las clases IV, V, VI, VII y VIII, las cuales se presentan a continuación:

Tierras de la Clase IV

Estas tierras ocupan áreas de la planicie aluvial y del piedemonte. Tienen aptitud para un reducido número de cultivos, para pastos y para bosques protectores-productores; en general estas tierras requieren prácticas de conservación de suelos.

Tierras clase V

Esta clase de tierras corresponde a los planos de inundación de los valles aluviales menores, por lo que presenta serias limitantes debido a inundaciones frecuentes de larga duración y a la abundante pedregosidad.

Tierras clase VI

Esta clase de tierras se encuentra en una amplia gama de paisajes, ocupan sectores de la altiplanicie, piedemonte y montaña, en relieves planos a quebrados y desde el piso cálido al frío. Tienen limitaciones severas que las hacen inadecuadas para la explotación de muchos cultivos; y su uso debe orientarse hacia cultivos perennes, semiperennes y a la recuperación de la cobertura del bosque natural.

Tierras de clase VII

Estas tierras ocupan sectores de los relieves de montaña, colinados y de la planicie aluvial, presentan limitaciones severas por ser suelos muy superficiales, con pendientes moderadamente escarpadas en los relieves de montaña y colinados, erosión y remoción en masa. La aptitud de estas tierras se orienta hacia el bosque protector-productor, cultivos asociados al uso agroforestal y para conservación del bosque natural.

Tierras clase VIII

38 IGAC. 2000. Estudio General de Suelos del Departamento del Meta. Bogotá, D.C., Colombia.

77

Page 79: PGAR 2010-2019

Estas tierras corresponden a las zonas de relieve montañoso glacio-estructural, fluvio-erosional y estructural fluvio-erosional, tanto en la Cordillera Oriental como de la serranía de La Macarena. Presentan limitaciones muy severas, pendientes fuertes, muy poca profundidad efectiva, afloramientos rocosos, pedregosidad en superficie y muy baja fertilidad. La aptitud se orienta a la conservación y protección de los recursos naturales.

2.3.2.7.1. Conflictos de uso de suelos39

El análisis del uso actual vs la aptitud de los suelos de acuerdo a su vocación natural, la cual se determinó en la clasificación anteriormente descrita, permitió identificar las áreas con conflictos en el uso del suelo (ver mapa No. 8. Conflictos de uso de suelos), que alcanzan al 65%; pues solamente el 35%, es decir 2´986.300 Ha., tienen un uso adecuado, el 48,8% (4´170.000 Ha) se ha intervenido inadecuadamente, el 14,3% (1´225.700 Ha) están subutilizadas y el 1,9% (164.200 Ha) están sobreutilizadas con ganadería intensiva y cultivos tradicionales.

Mapa No. 8. Conflicto de uso de suelos

Fuente: El Meta: Un territorio de oportunidades. Gobernación del Meta – IGAC, 2004.

Tierras sin conflicto aparente o con uso adecuado39 Extractado del Diagnóstico Territorial Departamento del Meta, IGAC, p. 57 a 58.

78

Page 80: PGAR 2010-2019

Son áreas en las cuales su empleo actual corresponde con su vocación, o este se relaciona con un uso compatible con el principal actual. Cubre aproximadamente el 35% (2.986.300 hectáreas) del total de la superficie del Departamento y corresponde a zonas cuya vocación es la conservación, protección y regeneración de la vegetación natural, con cobertura y uso de bosque denso sin explotación aparente y bosques densos altos, se ubican en el relieve montañoso y colinado-alomado. En las áreas del piedemonte depositacional y la altiplanicie estructural y fluvio-erosional las tierras tienen una aptitud para la ganadería semi-intensiva con pastos de corte, asociado con actividades de agroforestería (frutales, caucho y especies maderables) y actualmente su uso corresponde a un pastoreo semi-intensivo y la cobertura vegetal es herbácea densa baja con sinusia arbórea en algunos sectores.

Tierras en conflicto por intervención de la vegetación natural

El grado de intervención de las tierras es alto con respecto a su vocación. Equivale al 48.8% (4.170.000 hectáreas) de las tierras del Departamento. Son áreas cuya vocación es la conservación, protección y regeneración de la vegetación natural y actualmente su uso es de pastoreo extensivo y agricultura tradicional, también son áreas de bosques aluviales intervenidos y bosques abiertos con pastos enrastrojados, se ubican en el relieve montañoso y colinado alomado de la cordillera oriental y en las planicies de inundación de los grandes ríos. En las áreas de cobertura de sabanas herbáceas y arboladas el uso actual es de pastoreo extensivo.

Igualmente, las inadecuadas prácticas agropecuarias repercuten en la destrucción y desestabilización de las franjas de ladera, por la ganadería y la siembra de cultivos sin las técnicas acordes a las condiciones del suelo, que sumado al empobrecimiento y contaminación del mismo, por la utilización indiscriminada y excesiva de fertilizantes, agroquímicos, pesticidas y demás sustancias químicas contaminantes, afectan principalmente la diversidad edáfica (hongos, bacterias, nemátodos, anélidos, artrópodos, etc.), que son los directamente responsables de la degradación orgánica. Al ser impactado negativamente el suelo se produce una disminución en la productividad, provocado que cada vez sea necesaria la aplicación de mayor cantidad de fertilizantes, lo que en definitiva se convierte en un círculo vicioso, que termina con la virtual inutilidad para la productividad agrícola.

Tierras en conflicto de uso por subutilización

El empleo actual de estas tierras está por debajo de su vocación. Corresponde al 14.3% (1.225.700 Ha.) del territorio departamental. Son tierras cuya aptitud es agrosilvopastoril con protección y conservación del bosque natural, los cultivos recomendados son semi-permanentes y perennes y una ganadería semi-intensiva con pastos mejorados; actualmente su uso es de ganadería extensiva con pastos enrastrojados, cultivos y relictos de bosque, la agricultura es tradicional.

En las áreas de las sabanas herbáceas, la aptitud puede ser para una ganadería semi-intensiva con pastos de corte en sectores de pendientes menores al 12% y en las laderas de pendiente mayor al 12%, la actividad se debe alternar con la conservación, protección

79

Page 81: PGAR 2010-2019

y regeneración de la cobertura vegetal natural, actualmente el uso es de ganadería extensiva.

Tierras en conflicto por sobreutilización

El uso actual no se ajusta a las limitaciones impuestas por la naturaleza. Cubre una superficie aproximada de 1.9% (164.200 Ha.) del área rural del Departamento. Corresponde a zonas cuya vocación es la ganadería semi-intensiva con pastos mejorados y de corte, con protección de la regeneración natural y en asocio con actividades forestales de protección – producción, actualmente son utilizadas con agricultura intensiva y cultivos tradicionales en mezcla con otras coberturas como son los pastos enrastrojados y los relictos de bosque.

En el Departamento, a pesar de que se han realizado estudios técnicos sobre la aptitud de los suelos y se han establecido modelos de uso potencial para sus diferentes zonas o áreas, no son tenidos en cuenta en el desarrollo de las diferentes actividades de la producción agropecuaria, persisten los conflictos de uso del suelo y los municipios han tratado de solucionar esta problemática, a través de asesoría técnica por parte de las UMATAS, para la implementación de tecnologías apropiadas.

2.3.2.8. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

El Departamento del Meta tiene ecosistemas muy característicos y diversos que se constituyen en uno de sus principales potenciales; es así como el estudio “Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco Colombiano”, adelantado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2004), identifica 95 ecosistemas, los cuales representan cerca de 5’898.876 has y el 72% son ecosistemas naturales, con un nivel medio de intervención de cerca del 17, 71%. Entre los más importantes y estratégicos se encuentran los siguientes:

ECOSISTEMAS DE PÁRAMO

Los páramos húmedos con presencia de frailejones existen solamente en Colombia, Ecuador y Venezuela. Colombia posee el 64% a nivel mundial, es decir una extensión de aproximada entre 1’135.000 y 1’800.000 hectáreas, distribuidas en las cordilleras. Por encontrarse en las más altas montañas tropicales sus condiciones climáticas son tropicales, lo que ha provocado el desarrollo de una biodiversidad muy particular y estratégica, para el almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer acueductos, ser recarga de acuíferos y nacimiento de los principales ríos.

Los páramos cumplen una función primordial de regulación y mantenimiento del equilibrio de las fuentes hídricas, además por características especiales de riqueza faunística y florística se consideran como Zonas de Muy Alta Importancia Ambiental, por lo cual han sido declarados como zonas de reserva y hacen parte de las áreas de Parques Nacionales Naturales. Estas zonas se caracterizan por presentar fuertes pendientes con una alta susceptibilidad a la erosión, y debido a las condiciones climáticas particulares (bajas temperaturas, presencia de niebla y alta pluviosidad) y características de los suelos

80

Page 82: PGAR 2010-2019

(poco profundos), son muy frágiles y presentan muy lenta capacidad de recuperación, por lo tanto exigen adelantar acciones para su conservación y manejo ambiental acorde con estas mismas condiciones.

En el Departamento del Meta se encuentran el 14.2% del páramo de Chingaza y el 84.9% del páramo de Sumapaz, establecidos como áreas de reserva para garantizar su protección, dado que en ellos nacen gran cantidad de ríos, esenciales para la economía del país, por cuanto abastecen de agua a los centros urbanos para el consumo humano, así como para la producción agrícola e industrial, y para la generación hidroeléctrica. Es así como el páramo de Sumapaz surte los acueductos municipales de Fusagasugá, Arbeláez, Pandi, Venecia, Pasca, Cabrera y San Bernardo en Cundinamarca y los de Villavicencio, San Juanito y El Calvario en el Meta; y del páramo de Chingaza se capta el 80% del agua que consume Bogotá, al igual que los municipios aledaños como Madrid, Mosquera, Funza, Soacha y Gachancipá.

En el páramo de Chingaza nace el río Guatiquía, cuya cuenca alta es una de las más extensas de las originadas en la vertiente oriental de los Andes de Colombia; se alimenta de aguas de la laguna de Chingaza, así como de varios ríos y quebradas que aumentan su caudal mientras desciende por el escarpado cañón que forma, para desembocar en el río Humea, formando parte de la Cuenca del río Meta. Por su parte, en el páramo de Sumapaz tiene origen los ríos Humadea, Ariari, Guejar, Guape y Duda, entre otros.

Tabla No. 8. Páramos del Departamento del Meta

DPTO/MUNICIPIOÁREA

Ha.% del área del Páramo

% Respecto al Departamento

PÁRAMO DE CHINGAZA 76.600.0 100.0%

META

Calvario 3.707.8 4.8% 34,0San Juanito 6.126,5 8.0% 56,2Restrepo 703,1 0.9% 6,4Villavicencio 366.0 0.5% 3,4Total del Meta 10.903.4 14.2% 100.0

Cundinamarca 62.696.6 79.6

PÁRTAMO DE SUMAPAZ 154.000.0 100.0%

META

Acacías 5.666,2 3.7% 4,3Guamal 23.309,9 15.1% 17,8Cubarral 51.518,9 33.4% 39,4La Uribe 42.281,8 27.5% 32,3Lejanías 4.160,5 2.7% 3,2Mesetas 3.794,5 2.5% 2,9Total Meta 130.731,8 84.9% 100.0

Cundinamarca y Huila 23.268.2 15.1%

Total Área de Páramo Meta 141.635,2 61.4%

Fuente: CORMACARENA

Para el corredor Chingaza – Sumapaz la Corporación desarrolló el estudio de estado

81

Page 83: PGAR 2010-2019

actual, de conformidad con la ley 839 de 2003, así como el Plan de Manejo Ambiental, el cual fue aprobado por el Consejo Directivo de CORMACARENA mediante Acuerdo 0010 de 2009, con el fin de contar con las herramientas y alternativas para afrontar problemas como la actividad pecuaria en zonas de páramo, vertimientos directos y manejo inadecuado de residuos sólidos principalmente. Además, con este ejercicio de planificación se promovió la cooperación interinstitucional entre los actores institucionales que allí hacen presencia, sobresaliendo la colaboración recibida por el Ejercito Nacional, la Fuerza Aérea – CACOM 2, y los operadores de las antenas de telecomunicaciones que existen en la zona.

ÁREAS BAJO REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL40

El Departamento del Meta cuenta con ecosistemas estratégicos de incomparable valor por sus características climáticas, variedad de flora y fauna silvestre, biodiversidad y belleza, entre otras; por lo cual han sido reconocidos legalmente como áreas de protección de los recursos naturales a través de la declaración de estos, ya sea, como Parques Nacionales Naturales y el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) del nivel nacional, o como Reservas Forestales del orden departamental o municipal, o hídrica de carácter local, como se puede apreciar en la tabla No. 9 (Parques Nacionales Naturales (PNN) del Departamento del Meta).

Tabla No. 9. Parques Nacionales Naturales (PNN) del Departamento del Meta

P.N.N. DEPARTAMENTO MUNICIPIO EXTENSIÓN CLASIFICACIÓN

MACARENA META La Macarena 630.000 Has Mosaico de los ecosistemas andino, amazónico y de la sabana

TINIGUA META Macarena y Mesetas

208.000 Has Mosaico de ecosistemas de selva, sabana y andino

SUMAPAZ META, HUILA y CUNDINAMARCA

154.000 Has Bosque andino de montaña o páramo, bosque altoandino

PICACHOS META, HUILA y CAQUETA

San Juan de Arama y San Vicente del

Caguán

444.470 Has Alta montaña, bosques altoandino, Bosque húmedo tropical y páramo

CHINGAZA META y CUNDINAMARCA

Junín, San Juanito y El

Calvario

76.600 Has Bosque andino y altoandino

Fuente: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales del MAVDT.

Dentro de las áreas protegidas es importante hacer referencia a la Cuenca del Río Guatiquía, por la importancia que reviste para el Departamento y en especial para la ciudad de Villavicencio, así como de las comunidades asentadas a lo largo de la cuenca,

40 El Meta: un territorio de oportunidades, Gobernación del Meta – IGAC. 2004.

82

Page 84: PGAR 2010-2019

que según el POMCA son 434.346, es decir más de 50% de los habitantes del Meta; por cuanto el 21% de la cuenca tiene régimen del PNN Chingaza y, adicionalmente, también se encuentran en su interior las reserva forestal protectora de Quebrada Honda y Caños Parrado y Buque, así como el Cerro Vanguardia y Caño Vanguardia y el Charco.

También se encuentran las reservas forestales protectoras del nivel nacional: La Bolsa, Ríos Blanco y Negro, Río Sucio y Páramo del Atravesado (POMCA río Guatiquia); así como otras áreas protegidas declaradas a nivel municipal o departamental según se detalla en la tabla No. 10.

Tabla No. 10. Reservas Naturales e Hídricas del Departamento del Meta

ÁREA PROTEGIDAÁREA (Ha)

LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS

Reserva Natural del Alto Menegua

1.373A 8 Km. de Puerto López

Importante biodiversidad y fuentes hídricas como son los ríos Yucao y Meta, además una belleza natural. Fue declarada patrimonio ecológico, cultural y turístico.

Parque Natural Municipal el Yucao

69.500 Puerto LópezProtección de la cuenca del río Yucao, flora y fauna. Interconexión con R.N. Alto Menegua.

Reserva hídrica Kirpas-Pinilla-La Cuerera

272 Villavicencio

Acuerdo No. 009 de 2007 – Cormacarena. Sistemas de humedales cumple con una función reguladora del microclima y del balance hídrico dentro de la microcuenca de La Cuerera.

Fuente: CORMACARENA.

EL ÁREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA (AMEM)

El AMEM, es una extensa área natural protegida, con una extensión aproximada de 35.875,9 km2; el 90% de su área está en el Departamento del Meta y el 10% en el Departamento de Guaviare. Está ubicada en la región centro-oriental de Colombia y yace sobre la convergencia de tres bioregiones: Amazonia, Orinoquia y los Andes, dentro del mayor hábitat de bosque tropical húmedo de hoja ancha. Alberga el 100% de la ecorregión de Bosque Montano de La Macarena y aproximadamente el 10% de la ecorregión de Bosque Húmedo Napo, las cuales fueron recientemente clasificadas en el ámbito latinoamericano como la principal prioridad regional con respecto a la conservación de la biodiversidad.

La Sierra de la Macarena es un lugar único para el desarrollo de la vegetación y la fauna de origen de las tres bioregiones que allí convergen, por lo cual fue declarada desde 1933 como Patrimonio Natural de la Humanidad. Mediante la Ley 163 de 1959 se declara esta reserva como Monumento Nacional por su importancia científica, adoptando medidas para su defensa y conservación.

Mediante el Decreto Ley 1989 de 1989 se organizó y zonificó el AMEM, ampliando el concepto de antigua Reserva Nacional para incorporar las áreas aledañas, planificar y ordenar el uso del suelo, estableciendo una serie de usos permitidos de los suelos (ver

83

Page 85: PGAR 2010-2019

anexo No. 15), con el fin de exigir el uso sostenible de las tierras del paisaje boscoso, con las zonas núcleo de preservación bien definidas y una producción controlada en las áreas circundantes, quedando conformado por dos categorías de manejo diferentes de Áreas Naturales Protegidas, que son:

a) cuatro Parques Nacionales Naturales (mapa No. 9), administrados por la Unidad Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, que cubren el 34,8% de su superficie; y

b) tres Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales renovables, que cubren el 65,2% restante; los cuales están, a su vez, divididos en ocho Zonas de Manejo Especial (ver anexo No. 15 y mapa No. 10), definidas con criterios del desarrollo sostenible para el uso y manejo de los recursos naturales así: una de preservación, tres de recuperación para la preservación, una para la producción y tres de recuperación para la producción.

Mapa No. 9. Parques Nacionales Naturales y Zonas del AMEM

Fuente: Unidad administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

84

Page 86: PGAR 2010-2019

Tabla No. 11. Conformación del AMEM

Parque o Distrito de Manejo Integrado Extensión (Ha)

PNN Sierra de La Macarena 630.000PNN Tinigua 208.000

PNN Cordillera de Los Picachos 444.470

PNN Sumapaz 154.000

DMI Macarena Norte 402,001

DMI Macarena Sur 33,000

DMI Ariari-Guayabero 2.361.100

Fuente: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales del MAVDT

Mapa No. 10. Zonas de Manejo Especial del AMEM

Fuente: CORMACARENA

El AMEM tiene una inconmensurable riqueza en diversidad biológica y paisajística. Se afirma que la mayor concentración de recursos y biodiversidad se localiza al interior de los Parques Nacionales Naturales Sumapaz, Tinigua, Cordillera de los Picachos y Sierra de la Macarena, considerados “áreas núcleo de conservación”. Sin embargo, estos no se deben ver bajo una óptica individual o aislada sino en conjunto, puesto que se encuentran en el área de confluencia de los tres ecosistemas estratégicos más importantes del país, dadas sus características biogeográficas y los valores endémicos, raros y vulnerables que

85

Page 87: PGAR 2010-2019

representan, los bosques prístinos que se constituyen en reserva para la bioseguridad mundial en términos de bienes y servicios ambientales.

En cuanto a paisajes naturales, sobresalen por su exuberante belleza, además de Caño Cristales (ubicado en la zona de recuperación para la preservación sur), el Indio Acostado (en el extremo Norte del PNN Macarena), el Salto de Santo Domingo (PNN Macarena) las Termales de Vistahermosa (PNN Macarena), los Raudales I y II del río Guayabero con sus petroglifos, los Senos de Amalia (PNN Macarena), las Sabanas Naturales del Tablazo, San Juan de Arama (Zona de Recuperación Producción Norte), Piedras Gordas de Lejanías con sus petroglifos (Zona de Producción), entre otros. Estos atractivos se constituyen en grandes potenciales para el ecoturismo, con el cual se fomenta el conocimiento, disfrute, valoración y conservación de los recursos naturales; convirtiéndose en una actividad económica viable acorde con el desarrollo sostenible de la región41.

En relación con la ocupación del territorio, la región de la Macarena ha sufrido procesos de colonización desde finales del siglo XIX con la explotación de la Quina y del Caucho, en el Alto Guayabero, y posteriormente hacia los años 30 del siglo pasado cuando se intensifica la explotación del caucho y aparecen las primeras trochas que facilitaron los avances de los frentes colonización. Luego, hacia 1959 hubo la primera fase de un proceso dirigido por el Gobierno nacional a través de la Caja Agraria, lo cual dio origen a un auge migratorio de colonos de la región andina y los Departamentos limítrofes. A esto se sumó la oportunidad que vieron muchas personas, que huían de la violencia generada a mitad del siglo pasado, de encontrar un lugar para establecerse.

El área de la Macarena ha sido aprovechada desde antes de los años 60’s por los caucheros que explotaron las selvas del Aríari, Güejar y Guayabero, teniendo como sede la Hacienda Colombia de los Herrera y Uribe; por las explotaciones de madera finas y la cacería y la pesca que constituyen recursos comerciales de primer orden42.

A comienzos de los años 70’s el auge del colono era intenso; muchos de ellos competían con la gente joven y al no encontrar baldíos en la vega del Ariari, resolvieron internarse por los lados de la Reserva de la Macarena, en Mesetas, Uribe y San José del Guaviare; luego, a finales de ésta década 70’s comienzan a extenderse las plantaciones de marihuana, y posteriormente se presentan los cultivos de coca, que además, de agudizar el conflicto político-social y de generar problemas económicos y sociales, ha generado problemas ambientales que afectan la pérdida de ecosistemas naturales, ocasionados por la tala y quema de la vegetación primaria y posterior establecimiento del cultivo (que implica cambios en el uso del suelo) y por el agotamiento de las fuentes de agua y de la biodiversidad, como consecuencia de la contaminación producida por el uso de agroquímicos, para el control de plagas, y de químicos para procesamiento y obtención del alcaloide43.

Según el Centro de Coordinación de Acción Integral PCIM, en las áreas de parques

41 CORMACARENA. Ajuste del Plan de Gestión Ambiental Regional 1999-2009.42 Ibidem43 Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe sobre el Estado de la

Biodiversidad en Colombia 2007 - 2008: Piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río Guaviare. 25 de marzo de 2009. Pag. 23.

86

Page 88: PGAR 2010-2019

habitan alrededor de 2.500 familias y en el año 2006 habían más de 15.000 hectáreas cultivadas con coca, de las cuales gracias a la implementación del Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM) al año 2008 se habían erradicado 8.144 Ha. y en 2009 3.767 Ha44.

El Plan de Consolidación Integral de la Macarena (PCIM), es una estrategia del Gobierno Nacional que se ejecuta a través del Ministerio de Defensa Nacional y que busca acciones coordinadas para lograr: Seguridad Territorial, Protección Ciudadana y Desarrollo Económico y Social, para establecer las condiciones de seguridad, imperio de la Ley y provisión de los bienes públicos y servicios sociales, que hagan posible el desarrollo de la región. Los municipios del área de influencia del PCIM son: Mesetas, Uribe, La Macarena, Puerto Rico, Vista Hermosa y San Juan de Arama; y las áreas estratégicas y componentes son:

ÁREAS ESTRATÉGICAS COMPONENTES

Desarrollo institucional, ciudadanía y gobernabilidad

Ciudadanía con derechos y Justicia AccesibleEsquemas de Gestión InterinstitucionalBuen Gobierno Local

Ordenamiento territorial Titulación y Derechos de PropiedadCoordinación Interinstitucional

Infraestructura y conectividad Vías para la Integración Social y EconómicaEnergía para el Bienestar y DesarrolloAgua y saneamiento para Preservar la VidaInfraestructura Social e Institucional

Provisión y acceso a servicios sociales Programa Colombia Responde

CERES - (Centro Regional de Educación Superior)

Desarrollo económico y empresarial Recuperación Económica de Emergencia en Zonas de Transición.

Servicios de Soporte al Crecimiento Económico

Insumos y materiales para huertas de pancoger

Proyecto productivo de generación de ingresos

En este mismo sentido la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales viene implementando en los Parques Nacionales Naturales del AMEM, la Estrategia integral y diferenciada de reordenamiento territorial y resolución de conflictos por uso, ocupación y tenencia en las áreas protegidas y sus áreas de influencia. El desarrollo de esta estrategia se viene adelantando en cinco componentes: ordenamiento ambiental, ordenamiento social de la propiedad, ordenamiento productivo, restauración y relocalización voluntaria.

La puesta en marcha de dicha estrategia, se viene ejecutando en diferentes sectores del AMEM, con diferentes alcances y en todos ellos ha habido un esfuerzo de coordinación con la Corporación.

44 Ministerio de Defensa Nacional, Centro de Coordinación de Acción Integral PCIM – Concepto y Avances.

87

Page 89: PGAR 2010-2019

Así mismo, para el desarrollo de la estrategia mencionada, se ha avanzado en la Coordinación Intergubernamental para la Regulación y legalización de la tenencia de la tierra en el AME-Macarena, del cual hace parte CORMACARENA y 14 instituciones del Estado.

2.3.2.9. RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES

Es necesario conocer la existencia de fenómenos naturales, que representen riesgos o amenazas para los seres humanos o sus actividades, a fin de prevenirlos o mitigarlos según su intensidad, gravedad o periodicidad; así como para planificar o restringir el uso de las áreas o zonas con mayor susceptibilidad de ocurrencia. En el Departamento del Meta, los fenómenos que generan mayores situaciones de riesgo para la población son en primer lugar las inundaciones y en segundo lugar los deslizamientos o fenómenos de remoción en masa, los vendavales y los incendios forestales; y en mínima proporción los sismos y colapsos.

Según los registros del Sistema Integrado de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SIGPAD), del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), entre 1998 y abril de 2009 en el Departamento se presentaron 182 emergencias, de la cuales el 82% correspondieron a inundaciones, el 8,2% a deslizamientos, el 4,4% a vendavales, el 3.3 a incendios forestales, el 1.6% a sismos y 0.5% a colapso. En el anexo No. 16 se presenta la identificación, el tipo de riesgo o amenaza y la ubicación en cada uno de los municipios del Meta.

INUNDACIÓN

Según el IDEAM, las características de la red de drenaje superficial que cubre el territorio nacional determinan que, las zonas adyacentes a las cuencas bajas de los ríos son susceptibles a inundaciones periódicas, debido a que los cauces naturales, generalmente anchos y con un caudal de estiaje permanente, tienen crecientes que son inicialmente lentas pero de larga duración. Esta susceptibilidad natural ha aumentado debido a procesos de alteración en el uso del suelo y deforestación de las cuencas altas, con el consecuente aporte de sedimentos que al depositarse en los lechos modifican los patrones naturales de flujo (IDEAM, 2002).

Congruente con lo anterior, la mayoría de las inundaciones suceden dentro de los límites naturales de las llanuras de inundación de los cauces. Sin embargo, la ubicación de la mayoría de las cabeceras municipales y algunos centros poblados, en dichas llanuras de inundación hace que estos fenómenos naturales afecten de manera significativa a las poblaciones allí asentadas. Es así como 23 municipios45 del Departamento presentan un Alto Grado de Susceptibilidad a la Inundación; mientras que, los municipios de Fuentedeoro, Puerto Gaitán, San Martín (al Oriente del municipio) tienen un Grado Medio y solamente tres municipios El Castillo, El Calvario, San Juanito, El Dorado, tienen un Bajo Grado de inundación.45 Villavicencio, Cumaral, Restrepo, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Luis de Cubarral , Barranca de Upía, Puerto

López, San Carlos de Guaroa, Granada, Lejanías, Vistahermosa, San Juan de Arama, Mesetas, Uribe, Puerto Lleras, Cabuyaro, Mapiripán, La Macarena, Puerto Concordia, San Martín (al Occidente del municipio), Puerto Rico.

88

Page 90: PGAR 2010-2019

Dentro de los principales casos de inundación, según información tomada de los planes de ordenamiento territorial, se pueden resaltar los siguientes:

Villavicencio: Afectado por constantes desbordamientos del río Guatiquía que afectan el aeropuerto y parte del casco urbano, especialmente en los barrios Vanguardia y Brisas del Guatiquía.

Restrepo: El río Upín presenta colmatación del cauce como consecuencia de los deslizamientos y amenaza con explayarse sobre el área urbana del municipio. El río Caney presenta alta susceptibilidad de inundación y avalancha.

Puerto López: Afectado en el casco urbano por el río Metica en una extensión aproximada de 252 hectáreas y definido en el POT como de Amenaza alta en áreas ubicadas en valles aluviales, el sector Comuneros.

Fuentedeoro: Afectado en la zona rural por los caños Cural, Cubano y Seco y en la zona urbana por otros drenajes.

Mapiripán: Afectado por el río Guaviare, que entre abril y octubre inunda las inspecciones de El Mielón, Remolinos, Puerto Alvira, El Trin, entre otras. Adicionalmente, se presentan desbordamientos en los caños El Tigre, Caño Evaristo y el río Siaré.

Cumaral: Afectado por el río Guacavía que inunda áreas rurales y la inspección Guacavía.

Castilla La Nueva: Se presentan inundaciones por el río Guamal, el río Humadea y el río Ariari, así como los caños Aguas Zarcas y Paujil.

Guamal: Afectado en su zona urbana por el río Guamal y en la rural por los ríos Orotoy y Humadea.

En El Castillo el caño Cumaral reporta alta Amenaza por inundaciones y afectación del sector productivo.

En Lejanías y San Juan de Arama el caño Vichare reporta alta Amenaza por inundación y afectación del sector productivo.

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

La zona más afectada, es el flanco oriental de la Cordillera Oriental, donde los deslizamientos están estrechamente ligados a las altas precipitaciones. Por ejemplo, en 1974 en Quebrada Blanca, lluvias torrenciales llevaron en poco tiempo a la saturación del suelo provocando un deslizamiento de grandes proporciones; y en 1991 en los días 7 de agosto y 9 de septiembre se presentaron precipitaciones de 84,7 mm y 126 mm respectivamente, que ocasionaron deslizamientos que destruyeron varios puentes y estructuras en el sector comprendido entre los kilómetros 50 y 89 de la carretera Bogotá-Villavicencio.

Algunos de los deslizamientos observados son de evolución gradual, como el de 1939 en

89

Page 91: PGAR 2010-2019

el mirador de Villavicencio, donde se originaron pequeños movimientos de tierra que hoy en día se han convertido en grandes fenómenos de remoción, mientras otros se presentan en forma abrupta y catastrófica, como los antes enunciados.

De acuerdo con Diagnóstico Territorial Departamento del Meta, realizado por el IGAC, se definieron cinco zonas de susceptibilidad que se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla No. 12. Municipios susceptibles de fenómenos de remoción en masa

Zona de susceptibilidad

CARACTERÍSTICAS MUNICIPIOS

Muy Alta amenaza Ubicadas en las unidades de relieve quebrado con fuertes pendientes, suelos excesivamente drenados con texturas gruesas a moderadamente gruesas y con alto grado de intervención antrópica.

Zona rural de Cubarral, El Dorado y La Macarena

Alta amenaza ubicadas en unidades de relieve escarpado con fuertes pendientes, con suelos de texturas medias, bien drenados y con alta intervención antrópica

Restrepo, El CalvarioSan Juanito, El Dorado

Amenaza Intermedia

ubicadas en áreas con relieve ondulado a quebrado, pendientes fuertes a moderadas, suelos de texturas variadas bien drenados y con intervención antrópica media

Villavicencio, Acacías, Cumaral, Guamal, Castilla La Nueva, Cubarral, Granada, Cabuyaro, Barranca de Upía, Puerto López, San Martín, Fuentedeoro, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, Vistahermosa.

Baja amenaza ubicadas en áreas de relieve plano a ligeramente ondulado, con suelos de texturas medias a finas de drenaje pobre a excesivo y menor intervención antrópica

Lejanías, Mesetas, La Uribe, El Castillo, Puerto Lleras, Puerto Rico, Mapiripán, La Macarena, Puerto Concordia, Puerto Gaitán

Muy Baja amenaza

relieves ligeramente planos a ligeramente ondulados, suelos de texturas medias a finas y susceptibles a encharcamientos, intervención antrópica moderada

Zona rural de Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Lleras y Puerto López

De este cuadro se debe resaltar la presencia de una falla geológica, altas precipitaciones, pendientes fuertes y sismicidad constante en la inspección de Monfort, en el municipio de El Calvario, en donde la mayoría de las construcciones presentan agrietamientos, ocasionados por el movimiento continuo y progresivo del terreno, y presenta una alta susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. Esta situación ha llevado a buscar la reubicación de dicha inspección.

De otra parte, según el diagnóstico antes mencionado, de acuerdo a un estudio del IGAC, realizado en el área del río Guatiquía en el municipio de Villavicencio, por ser una zona

90

Page 92: PGAR 2010-2019

identificada como la más critica por presencia de deslizamientos, se identificaron seis áreas con mayor concentración de eventos:

A lo largo de la traza de la falla de Servitá, ocupando una franja de largo y ancho desde la localidad de Servitá en el Sureste hasta inmediaciones del río Caney al norte de Restrepo.

Margen derecha del río Guatiquía entre Puente Abadía y Quebrada Honda, zona de fuertes deslizamientos.

Cabecera de los caños y quebradas que nacen sobre laderas próximas a Villavicencio y que vierten al Guatiquía, como caño Grande, caño Buque, caño Parrado, caño Susumuco.

Cuenca quebrada Pipiral, entre la cuchilla Servitá y la quebrada Colorada, se presentan grandes deslizamientos superficiales y profundos en estado avanzado.

Cuenca quebrada Negra, margen izquierda río Guatiquía, deslizamientos rotacionales, provocada por socavación lateral de las orillas del lecho de la quebrada.

Caño Pescado, deslizamiento en rocas fracturadas y muy meteorizadas.

INCENDIOS FORESTALES

Este fenómeno se da como consecuencia de las practicas campesinas de realizar quemas en los rastrojos o áreas de siembra, antes de iniciar una nueva siembra, por la creencia que con ello se fertiliza la tierra; también se producen en las épocas secas (diciembre y enero principalmente) originado por las altas temperaturas y la resequedad de los suelos y las plantas.

Las principales consecuencias de los incendios forestales son: incremento de la deforestación y pérdida de los recursos boscosos, disminución de la biodivesidad de la flora y fauna asociada al bosque, debilitamiento de la vegetación y predisponibilidad al ataque de plagas y enfermedades, sobrecalentamiento del aire y contaminación del mismo por el humo y las partículas incandescentes.

Los municipios y las áreas más propensas a sufrir este fenómeno, en el Departamento del Meta se detallan a continuación:

Tabla No. 13. Municipios susceptibles de incendios forestales

Municipio Sector / Vereda

Fuentedeoro Tranquitas, Caño Loro, Uricacha, Unión Ariari, Alto y Bajo Guanayas, La Cooperativa, El Porvenir y la Luna

Puerto López Alto Menegua y mayor riesgo en las Sabanas del Municipio

Mesetas Riesgo moderado: veredas La Marina, La Cristalina, La Libertad, Buenavista, La

91

Page 93: PGAR 2010-2019

Cascada, El Cairo, El Turpial, El Paraíso, Horizonte, El Trique, Las Flores, Guaimaral, El Diamante, Las Mercedes, Ondas del Cafre, Las Rosas, Los Alpes, Alto Cafre, Betania, Los Naranjos, Las Brisas y Santa Helena.Riesgo alto: Oriente, Baja Cuncia, Villa Lucía, Montebello, La Cominera, El Mirador, La Florida, El Jazmín, La Guajira, Las Brumas, Los Alpes, El Gobernador, El Sinaí, San Fernando, Nueva Esperanza, Piñal, La Unión, La Reforma, El Palmar, San Miguel, Cafetales, Brisas del Duda, La Frontera, San Isidro, Jardín de las Peñas y La Paz.

La Macarena En un grado alto se ha presentado en la vda la Cachivera, en un grado medio en las vdas La Palestina, Alto Morrocoy, El Triunfo, San Martin, El Yari, Los Laureles, La Ceiba, las Malvinas, El Paujil, en el PNN La Macarena.

Restrepo Bajo Caney, Caney Alto, Vereda Puente Amarillo, Choapal y Balcones.

Uribe Zonas de amortiguación PNN Tinigua-Macarena y Tinigua-Picachos; los relictos de bosque en el área de cordillera, Sierra La Chapuza, y terrazas del río Duda

Fuente: POT, PBOT, EOT de los municipio del Meta

2.3.3. BALANCE DE LOS RECURSOS NATURALES

2.3.3.1. RELACIONES URBANO-RURALES Y REGIONALES

Con el fin de conocer y entender el modelo de organización territorial y proyectar las líneas estratégicas y el modelo de gestión ambiental para el Departamento, que contribuyan a su desarrollo sostenible de la región, es necesario comprender las dinámicas territoriales y funcionales, tanto internas como externas.

A partir del análisis de los servicios existentes en la ciudad de Villavicencio y en las cabeceras municipales, las relaciones funcionales que se establecen entre ellas, así como con otras localidades fuera del Departamento, especialmente con la capital del país, se identifican seis niveles jerárquicos en el funcionamiento espacial del Meta, de los cuales los cuatro primeros configuran áreas de influencia polarizadas por sus actividades urbanas y los servicios que ofrecen.

En el primer nivel se encuentra Bogotá, que como gran Metrópoli ofrece todos los servicios y abastece de productos manufacturados a las localidades cercanas, que no encuentran en sus respectivas regiones todo lo necesario para la satisfacción de sus necesidades; y a su vez recibe de Villavicencio y del Departamento del Meta productos agropecuarios, flora y fauna, así como servicios de turismo; por lo cual mantiene estrechas relaciones económicas y comerciales con esta ciudad y otros municipios.

En segundo nivel esta Villavicencio como centro regional, que por su posición geográfica, producción agroindustrial y petrolera, sus vías de comunicación y su cercanía e influencia de Bogotá, se ha convertido en el polo de desarrollo más importante para toda la Orinoquia colombiana, denominada “La Puerta del Llano”, posee un alto grado de desarrollo, respecto a los demás municipios de la región y, además ofrece una gran variedad de bienes y servicios especializados, ejerce sus funciones administrativas sobre todo el Departamento. Además el hecho de albergar el 49.4% de la población total del Meta, genera dinámicas internas en la ciudad, por la demanda de servicios, productos,

92

Page 94: PGAR 2010-2019

equipamientos, etc., que la obliga a disponer de una compleja infraestructura en servicios públicos, sociales y administrativos.

Los municipios de Acacías y Granada como centros de relevo principal, se ubican en el tercer nivel. Estos son centros de apoyo de la ciudad de Villavicencio y su función regional es predominantemente económica, y prestan importantes servicios en el sector salud, administración de justicia, círculo judicial y de telecomunicaciones.

En cuarto lugar están Puerto López, San Martín y Villanueva (Casanare) como centros de relevo secundarios, en un área específica del centro de mayor categoría regional, en este caso Villavicencio, básicamente en el renglón agropecuario, acopiando y haciendo el mercadeo de la producción regional. Poseen los equipamientos urbanos indispensables para el servicio a la población que se concentra en el correspondiente núcleo urbano y proximidades inmediatas. De esta forma, la población de su área de influencia está atendida por los servicios que generan los equipamientos de los centros locales urbanos básicos o primarios más cercanos.

En el quinto nivel de jerarquización se encuentran los centros locales secundarios, representados por las cabeceras municipales de Colombia, San Vicente del Caguán y San José del Guaviare, las cuales más que conformar un área de influencia organizada y dinamizada por las actividades y servicios que concentran y generan, cumplen la labor de sustituir funciones de los centros de mayor nivel localizados en el interior del Departamento. Su funcionalidad está dada por atender las necesidades inmediatas de un núcleo pequeño de población que trabaja el espacio agrícola circundante y abastece con su producción a los centros urbanos de mayor importancia que le son próximos.

En el último nivel, clasificados como centros urbanos primarios se encuentran los restantes 24 cabeceras municipales del Departamento, cuya característica principal es la deficiente prestación servicios básicos como acueducto, alcantarillado, recolección –disposición de basuras y administrativos locales como registro y notariado; despacho de alcaldía, licencias de construcción; entre otros.

UNIDADES ESPACIALES DE FUNCIONAMIENTO (UEF)46

La Unidades Espaciales de Funcionamiento son una forma de identificar las relaciones de los municipios al interior y exterior del Departamento, muestran los flujos de intercambio a nivel social, cultural y económico, lo que permite caracterizar las relaciones de una región.

Establece un espacio de identificación social dentro del Departamento.

Identifica, especializa y valora los principales aspectos que son de utilidad a la planificación y reglamentación del uso del suelo y del ordenamiento territorial.

Determina áreas cuya organización espacial está dada por un conjunto de vínculos y relaciones similares.

Determina los ejes centrales que permiten los flujos de intercambio y las zonas de mayor afectación derivada del mayor movimiento y demanda registradas.

46 Tomado del documento “El Meta: un territorio de oportunidades”, Gobernación del Meta – IGAC. 2004.

93

Page 95: PGAR 2010-2019

A partir del análisis integrado de la información correspondiente al sistema de asentamientos, la infraestructura del sistema de comunicaciones, vínculos y flujos de intercambio de bienes y servicios intradepartamentales y los equipamientos colectivos que se constituyen en apoyo para las actividades departamentales, se establecen unidades espaciales de funcionamiento (UEF) que permiten evaluar cómo se están dando las relaciones intra y extradepartamentales. Las principales características de las unidades definidas en el Departamento del Meta son las siguientes:

UEF Villavicencio

Esta unidad se localiza al norte del Departamento, en la franja que se extiende desde las estribaciones de la Cordillera Oriental hasta la frontera natural que la separa de las llanuras propiamente dichas. Esta UEF la integran Villavicencio, capital del Departamento, y las cabeceras municipales de Cumaral, Restrepo, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guarda, Cubarral, El Dorado, El Castillo y San Martín; y presenta el mayor grado de modernización económica e integración al principal mercado regional y nacional, por su ubicación privilegiada e infraestructura vial (vía Bogotá-Villavicencio, Troncal del Llano) y el aeropuerto Vanguardia, que le permiten mantener unas excelentes relaciones comerciales de productos y tecnología con Bogotá, además de atraer inversión hacia el interior del Departamento.

La mayor atracción ejercida sobre la población en esta unidad, está dada por Villavicencio, debido a que ofrece los niveles más altos de prestación de servicios básicos como son, entre otros: educación (concentra gran número de instituciones educativas de básica y media, como técnica y profesional); salud con servicios de segundo (dos hospitales) y tercer nivel (diez clínicas); servicios complementarios de recreación y deporte, centros de cultura, teatros, bibliotecas, etc.

Después de Villavicencio, la ciudad de mayor importancia en esta unidad es Acacías que funciona como centro de relevo principal, ofreciendo también los servicios básicos con que cuenta la capital aunque en menor cantidad. Además funciona como centro de acopio e intercambio de productos.

El turismo y los productos más representativos generados en el área de esta unidad son el arroz, la palma africana, los cítricos y la ganadería, que se comercializan junto con otros productos principalmente en Villavicencio y Bogotá. También es la zona que presenta mayor explotación minera.

UEF Granada

Esta UEF se encuentra en el centro-occidental del Departamento y esta compuesta por los municipios de Granada, Lejanías, Uribe, Mesetas, San Juan de Arama, Fuentedeoro, Vistahermosa y Puerto Lleras, los cuales están interconectados por medio de la vía nacional y tramos de vías sin pavimentar.

Granada es la zona urbana que mayor atracción genera en esta unidad, debido a que

94

Page 96: PGAR 2010-2019

actúa como centro de relevo principal y centro de acopio y de intercambio comercial de productos, además ofrece un buen nivel en la prestación de servicios básicos de salud y educación, ya que cuenta con una clínica, un hospital de tercer nivel, una sede del SENA y de varias universidades. Y tiene servicios complementarios como centros de cultura, recreación y deporte. La población acude a Villavicencio y Bogotá, por servicios y bienes más especializados.

La base principal de la economía en la agricultura, con cultivos de arroz, palma de aceite, sorgo, cítricos, yuca, plátano y algunas frutas, seguida por la ganadería. Los productos se comercializan principalmente en Villavicencio y Bogotá.

UEF Puerto López

Esta unidad se halla al nororiente del Departamento y tiene como ejes fundamentales la vía nacional y el transporte por el Río Meta. Por la vía se comunica con Villavicencio, Bogotá y el resto del país, y por el río con Venezuela, lo cual la proyecta como una unidad de gran importancia por sus posibilidades de producción e intercambio de productos.

En esta UEF se localizan los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Cabuyaro; fungiendo Puerto López como eje centralizador y centro de relevo secundario, ofreciendo niveles esenciales en la prestación de servicios básicos, como salud, educación, además de cierta dinámica comercial y turística.

Los principales productos de esta UEF son el petróleo, la palma de aceite, el arroz, el ganado, caucho, maíz, caña y soya. Teniendo en cuenta los dos ejes viales que intercomunican la región, los excedentes de la producción se dirigen para comercializar como destino final en Bogotá y Venezuela.

UEF Barranca de Upía - Villanueva

Esta UEF se ubica al norte del Departamento y la constituye el municipio de Barranca de Upía, el cual, por su cercanía, establece mayores vínculos comerciales y flujos de población con el municipio de Villanueva (Casanare), que le ha permitido un mejor desarrollo para el transporte de ganado y productos agrícolas y fomento turístico. Su comunicación con el Departamento del Meta se realiza a través de la Troncal del Llano y por la vía a Cabuyaro.

Las relaciones de producción se dan fundamentalmente en la cabecera municipal, la cual es el eje de toda actividad de mercadeo, finanzas, transporte y servicios. En relación con los servicios de salud y educación, este municipio aún no ha iniciado su proceso de descentralización y depende de Cumaral, prestando únicamente servicios considerados como de primer nivel. En cuanto al fluido eléctrico lo recibe en regulares condiciones de la electrificadora de Boyacá.

UEF El Calvario – San Juanito – Bogotá

Esta UEF se localiza al nororiente del Departamento e incluye las cabeceras municipales de San Juanito y El Calvario. Constituye el enclave andino del Departamento y allí se

95

Page 97: PGAR 2010-2019

conservan elementos de la tradición cundiboyacense que se materializan en su música y artesanías. Tienen mejor comunicación con algunos municipios de Cundinamarca, que con la capital del Meta, que se hace por carreteras en muy mal estado. Tienen una deficiente prestación de servicios básicos domiciliarios y de servicios sociales, pues la educación alcanza apenas el nivel de secundaria y la salud carece de servicios especializados, ya que solo hay centros de salud, debiendo recurrir a Bogotá. La interconexión eléctrica se da a través de los municipios de Fómeque para San Juanito y de Quetame para El Calvario.

La producción agropecuaria de esta Unidad es baja, y llevan sus excedentes productivos a Bogotá y municipios vecinos de Cundinamarca principalmente, a los que, además, acuden por la prestación de servicios especializados. Solamente van a Villavicencio para realizar trámites relacionados con la administración departamental.

UEF Mapiripán – San José del Guaviare

Esta unidad se localiza en el extremo suroccidental del Departamento y comprende los municipios de Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán, es una zona con bajo nivel de producción agropecuaria y poca concentración de población. Debido a su ubicación geoespacial sus habitantes se comunican más con el Departamento del Guaviare que con la capital departamental, a la cual acuden para trámites administrativos y servicios especializados.

Su población se desplaza principalmente por el río Guaviare, pues los carreteables, el tramo de la vía nacional que atraviesa parte de su territorio, consideradas trochas, sólo se pueden usar en época de verano. Para el transporte de carga y pasajeros, también se utiliza la vía aérea Villavicencio - Puerto Alvira – Mapiripán – Villavicencio. Esta falta de vías de acceso perjudica a la población en la comercialización de sus productos y para el abastecimiento de alimentos y otros productos, por lo cual se presentan desplazamientos desde las diferentes inspecciones y veredas de los municipios de esta unidad, hacia ciudades como Villavicencio y San José del Guaviare.

El río Guaviare es el eje central del transporte de carga y pasajeros, supliendo así en un alto porcentaje, la cobertura deficiente de las vías terrestres. El transporte fluvial es la alternativa que el campesino encuentra para movilizarse dentro y fuera de estos municipios sin que esto represente mayores beneficios en la comercialización de los productos agropecuarios, teniendo en cuenta los altos costos de la gasolina en esta parte del territorio colombiano.

La población, establece vínculos con la capital del Guaviare para acceder a ciertos servicios básicos como la salud, la compra de drogas e insumos y la educación secundaria de los jóvenes, estos vínculos se establecen porque el municipio no tiene los recursos necesarios, ni cubre ciento por ciento las urgencias medicas, ni tiene la infraestructura necesaria para la educación secundaria de los jóvenes en el área rural e inspecciones de policía, ni corregimientos. La infraestructura para cubrir las necesidades básicas es muy deficiente, el servicio de telecomunicaciones lo presta la central telefónica de San José del Guaviare, con muy bajo cubrimiento.

96

Page 98: PGAR 2010-2019

UEF Uribe – Colombia

Esta UEF está constituida por la parte occidental del municipio de Uribe en la zona del piedemonte, y se integra a través del río Guayuriba, artería fluvial que le permite a la población cierto nivel de comunicación al interior de la unidad. Tiene una infraestructura muy deficiente, que no cubre las necesidades básicas, que sumado a las pocas vías y las malas condiciones en que se encuentran para comunicarse con el interior del Departamento del Meta, su población se ve obligada a recurrir al Municipio de Colombia (Huila), al que se comunica por una vía sin pavimentar, en busca de los servicios de salud, educación y otros, así como del comercio que necesita.

La población se dirige a la cabecera municipal o a Villavicencio solamente para realizar los trámites administrativos estrictamente necesarios. Es una zona con producción agropecuaria de subsistencia.

UEF La Macarena – San Vicente del Caguán

Esta UEF se localiza al sur-occidente del Departamento, y comprende la cabecera municipal de La Macarena. Se caracteriza porque su población inicialmente fue colona y vivían principalmente de la pequeña agricultura, cría de cerdos, cacería y pesca. La principal actividad de producción es la de subsistencia, que desde mediados de los años 70 produjeron un cambio en la economía de esta zona hacia los cultivos ilícitos, principalmente por el aislamiento geográfico en que se encuentra. En muy pequeña escala se presenta comercio, turismo y extracción de material para construcción.

El principal medio de comunicación con el resto del Departamento es el aéreo. Además, se comunica internamente por trochas y caminos de herradura y una vía terrestre en regular estado, que la articula con el Departamento del Caquetá, especialmente con San Vicente del Caguán, con el cual intercambia productos y comercializa.

Esta zona dispone de un hospital de primer nivel y 11 puestos de salud, uno de los cuales se encuentra en el resguardo indígena Yaguará II, aunque en este territorio es común la utilización de la medicina ancestral de curanderos y parteras.

UEF Áreas de Protección

Esta UEF comprende el territorio definido como Parques Nacionales Naturales y se extiende en áreas diferenciales de los municipios de El Calvario, San Juanito, Acacías, Guamal, Cubarral, El Castillo, Lejanías, Uribe, Mesetas, San Juan de Arama, Puerto Rico Vistahermosa y La Macarena. Su población es escasa debido a la topografía que presenta y el tipo de cobertura vegetal, no posee centros poblados ni ningún tipo de infraestructura para prestación de servicios social, complementario ni administrativo. En una pequeña región cuenta con vías de segundo y tercer orden.

Se caracteriza económicamente por ser una zona en donde se realiza una proporción de extracción de los recursos naturales principalmente de especies de flora, fauna y madera. Es una zona no polarizada debido a que los flujos poblacionales se dirigen a diferentes centros en búsqueda de los servicios básicos y especializados, dependiendo de la mayor cercanía y posibilidad de acceso a cada uno de estos.

97

Page 99: PGAR 2010-2019

2.3.3.2. DINÁMICAS ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES

Las dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales, entendidas como la interacción entre los componentes naturales y antrópicos, se analizan, en este numeral, a partir de los factores o causas que producen alteraciones o cambios del sistema físico natural, así como de las potencialidades y riesgos de la región. En este sentido, el análisis parte de la evaluación de la interrelación y afectación del medio natural y del ambiente dado por los procesos de desarrollo que se adelantan en la región.

Ahora bien, para comenzar es primordial indicar que la oferta ambiental, como se describe en el numeral 2.3.2. de la cual no se cuenta con estadísticas, esta representada por todos los elementos biofísicos dinámicamente relacionados, como son el agua, el suelo, el aire, el clima, la fauna, la flora, y toda la biodiversidad asociada a estos elementos, el paisaje, etc., que brinda el medio natural, el cual tiene una capacidad de soporte, o de intensidad de uso; mientras que la demanda corresponde al uso o aprovechamiento que el hombre hace de esos recursos, incluida la ocupación del territorio donde asienta sus actividades y construye infraestructuras, y además genera impactos negativos sobre el medio físico-biótico y ambiental.

Es importante destacar que el Departamento del Meta, por sus características fisiográficas y ecológicas, variedad de climas, así como por su ubicación estratégica en la región de la Orinoquía, tiene una gran riqueza de recursos naturales renovables, que le permiten ofrecer cuantiosos bienes y servicios ambientales, que sumado a los recursos naturales no renovables como los hidrocarburos, lo convierte en una de las regiones con mayores posibilidades de desarrollo del país. Sin embargo, en muchas ocasiones el uso o aprovechamiento de los recursos naturales no se hace de manera racional ni adecuada, lo cual ocasiona deterioro de los mismos (pérdida, contaminación, etc.), que sumado a la fragilidad de los diferentes ecosistemas que lo conforman, hace necesario realizar una cuidadosa planificación de la utilización y aprovechamiento de los recursos naturales.

OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

La oferta hídrica del Departamento del Meta es inmensa, pues, de una parte, tiene un régimen pluviométrico que oscila entre los 2000 y los 3500 mm anuales de precipitación en la mayoría de su territorio (ver mapa No. 11), llegando incluso a registrarse en algunos lugares y épocas hasta los 7000 mm; y, de otra parte, por la abundancia de corrientes hídricas y el volumen de agua con que bañan su territorio.

Según el Diagnóstico Territorial para el Departamento del Meta, realizado por el IGAC47, la oferta hídrica es del orden de los 114.987 millones de m3 anuales (ver anexo No. 17). Sin embargo, este potencial se ha visto afectado en cantidad y calidad, debido principalmente a factores como: i) pérdida progresiva de la cobertura boscosa por la tala y quema indiscriminada de las zonas de nacimiento y de las rondas de protección; ii) desvío de cauces; iii) manejo inadecuado de los suelos a lo largo de las cuencas, principalmente en las partes altas y medias, repercutiendo significativamente en la capacidad reguladora de los bosques sobre el recurso hídrico; iv) inadecuado uso, manejo y aprovechamiento del

47 Tomado del documento “El Meta: un territorio de oportunidades”, Gobernación del Meta – IGAC. 2004.

98

Page 100: PGAR 2010-2019

agua por parte de las comunidades y del sector productivo, en el desarrollo de sus actividades, así como captación ilegal de agua48; y vi) contaminación por vertimientos.

Mapa No. 11. Precipitación Media para del Departamento del Meta

Fuente: IDEAM

Para el Departamento, uno de los principales bienes y servicios ambientales que presenta una acentuada problemática es el agua. Además, se ha observado que un gran número de corrientes que hace pocos años eran permanentes en época de verano, últimamente han disminuido su caudal drásticamente hasta casi su desaparición. Ante esta situación CORMACARENA ha adelantado varios estudios para la reglamentación y ordenación de las corrientes hídricas de: Guamal, Caño Buque, Guayuriba, Ocoa, Guanayas-Upín y Guatiquia; encontrando un desbalance en los diferentes meses del año, que ha obligado a establecer estrategias para una mejor distribución de caudales, llegando incluso a declarar agotado el recurso hídrico, como es el caso de Caño Buque en el municipio de Villavicencio.

48 Inventario preliminar de CORMACARENA usuarios de los ríos Orotoy, Guayuriba, Guamal, Ocoa, Acacías y Guatiquía, encontrando 256 usuarios ilegales, según la siguiente distribución: porcícolas, 156; avícolas, 44; riego de arroz, 34; avícola y porcícola, 10; recreación, 9; ganadería ,1; y acueductos 147

99

Page 101: PGAR 2010-2019

A esta problemática se suma el hecho que existe muy poca información sobre la oferta – demanda del recurso para la toma de decisiones acertadas, debido en gran parte a que se carece de estaciones hidrológicas suficientes, especialmente en corrientes pequeñas, al igual que de un sistema de control y monitoreo continuo y apropiado, así como de personal y equipos para realizar las mediciones. El problema reviste importancia si se considera que gran parte de los sectores productivos (acuícola, palmero y arrocero, entre otros) y otro tipo de actividades antrópicas, como la expansión del desarrollo urbanístico y algunos proyectos fluviales, tienen como eje fundamental el agua, sin tener en cuenta la disponibilidad del recurso, las necesidades de otros sectores o actividades, ni la sostenibilidad del mismo; lo cual requiere realizar un monitoreo conjunto y constante en términos de calidad y cantidad, que permita a las autoridades competentes y a los gremios, tomar las decisiones acertadas sobre la viabilidad de dichos procesos, de forma sostenible.

Por lo anterior, CORMACARENA ha adelantado varios estudios para la reglamentación de corrientes hídricas; que para el caso de la microcuenca Guanacas- Upin y Caño Buque las principales conclusiones relacionadas con el balance de la oferta y demanda del recurso se presentan a continuación; y para los ríos Guamal, Guayuriba Ocoa y Guatiquía, en la tabla No. 14 se presenta un balance de la oferta y demanda de agua de dichas corrientes de agua.

Los casos de la microcueca Guanayas – Upin, ubicada en los municipios de Granada, Fuentedeoro, San Juan de Arama, y caño Buque en Villavicencio, merecen una especial atención, por cuanto los estudios para la reglamentación, además de señalar la oferta de agua y los porcentajes de consumo por sectores, concluyen que en las épocas de estiaje o de caudales mínimos la demanda supera la oferta. Es así como, en el primer caso se relacionan las derivaciones de agua a través de trinchos que, según las mediciones realizadas en diciembre de 2005, alcanzaban los 3.075 lts/seg; al igual que al realizar los cálculos, según los requerimientos de agua de los diferentes cultivos presentes en la zona de estudio, la demanda presuntiva es de 4.797 lts/seg, y si se compara con los promedios mensuales calculados por el IDEAM, todos los meses presentan déficit acentuados en el período de noviembre a marzo.

Para el segundo caso, caño Buque, el sector doméstico representa la mayor demanda de agua con el 70% (solamente la EAAV tiene una concesión de 100 lts/seg), seguido por la ganadería que demanda el 21% para pastos, la piscicultura el 7% y los cultivos y frutales 2%; los estudios concluyen que en los períodos de mínimos caudales (períodos secos) la demanda supera en un 10% a la oferta, y que la principal causa es el manejo inadecuado para acueductos y otros usos urbanos por parte de los habitantes de Villavicencio. Esta situación, y con base en la legislación ambiental, motivó a la Corporación para declarar agotada la corriente hídrica en todo su trayecto.

100

Page 102: PGAR 2010-2019

Tabla No. 14. Oferta y demanda de agua de corrientes hídricas

CorrienteHídrica

Oferta de Agua1

(lts/seg.)

Caudal (lts/seg.) Usuarios Caudal disponibl

eEcológico Disponible TipoDemanda

(l/seg.)

Río Guamal

13.628,6 4.088,6 9.540,0

Doméstico 441,30

1.153,02Agrícola 6.071,.73

Pecuario 1.869,22

Otros 4,73

Río Guayuriba

158.800

Estiaje5.100

47.640,0

1.530.0

111.160,0

3.570,0

Canal Morichal 1.996,96

98.006,97

0

Canal Pesqueros 7.250,07

Canal Borrego 1.366,88

Canal Manavire 1.332,26

Canal La Cabaña 475,00

Canal Manuelita 500,00

Canal La Carolina 231.,86

Río Ocoa2

7.600,0

Estiaje2.005

2.280,0

601,5

5.320,0

1.403,5

Doméstico3 555,60

3.912,40

-4,10

Agrícola 360,00

Pecuario 460,00

Servicios (Termoeléctrica)

26,00

Industria 6,00

Río Guatiquía

Doméstico

Agrícola

Pecuario

Servicios

Industria

Fuente: Cormacarena, diferentes estudios para la reglamentación de corrientes hídricas

1/ Valores medios tomados de los estudios de reglamentación de las corrientes hídricas.2/ El Río Ocoa recibe más de 40 afluentes, de los cuales los más importantes son los caños: Maizaro, Buque,

Tigre, Pendejo, Aguas Claras, Hondo, Grande, Unión, Las Mercedes, Negros, Rodas, La Gloria, Piñalito, Colepato y Blanco.

3/ Del Río Ocoa y de seis de sus principales afluentes derivan el agua para 20 acueductos de diferentes barrios de Villavicencio.

De igual forma, a continuación se presenta como caso especial la oferta y demanda de agua de la ciudad de Villavicencio, por cuanto es la que demanda mayores bienes y servicios ambientales del Departamento, al albergar más del 50% de la población del Meta y fungir como el principal eje de desarrollo, generador de las mayores dinámicas para la producción agroindustrial y petrolera y ser el centro de acopio y de intercambio de bienes y servicios con la Capital del país.

Según el Informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de Villavicencio 2008, de la Contraloría Municipal de Villavicencio, presentado en junio de 2009, los diferentes acueductos de la ciudad se surten de agua principalmente de 14

101

Page 103: PGAR 2010-2019

fuentes superficiales de agua49 y 3 subterráneas (pozos profundos) en servicio; siendo el mayor operador para prestar el servicio de suministro de agua la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) y alrededor de 14 acueductos administrados por Juntas de Acción Comunal, otras empresas de acueductos. Igualmente, algunos sectores y conjuntos residenciales utilizan pozos profundos que no están contabilizados.

Según el informe antes mencionado, la EAAV registró que en el año 2008 se captaron 46.657.677 m3 de agua, en diferentes fuentes concesionadas, de los cuales 12.373.636 m3 fueron facturados a los habitantes y sectores comercial, oficial e industrial y otros. Esta facturación fue inferior, en un 1.7% respecto al registrado en el año 2007 (12.585.329 m3), aunque aumentó en número de usuarios el 4.86%, al pasar de 68.789 a 72.130 suscriptores50. Sin embargo, es pertinente anotar que la EAAV tiene un índice de agua no contabilizada del 70% en promedio.

Los composición de los suscriptores de la EAAV es la siguiente: residencial, 66.757; comercial, 4.873; industrial, 161; oficial, 239; especial, 43; y provisional, 57.

En relación al consumo total de agua no se tienen registros de toda la ciudad, sin embargo, si se toman en consideración las proyecciones de población del DANE para 2009 y el estimativo de demanda de agua estimada por el IDEAM per cápita de 170 litros/persona/día para el área urbana y 120 litros/persona/día para el área rural, se puede calcular que el sector doméstico de Villavicencio consume en el área urbana alrededor 24.668.536 m3 al año, mientras que el sector rural 1.028.512 m3 aproximadamente.

De igual forma, y de acuerdo a las consideraciones del párrafo anterior, se estimó que para el 2009 la demanda de agua del sector doméstico, para los demás municipios del Departamento (ver anexo No. 18) es del orden de los 23.237.444 m3, de los cuales 14.662.849 m3 corresponden al área urbana y 8.574.595 m3 al área rural. Esto significa que Villavicencio demanda en promedio el 52.5% del agua que se consume en todo el Departamento, pero haciendo la referencia a nivel urbano el consumo representa el 62.7% del total departamental, mientras que solamente es del 10.7% respecto al área rural. En el anexo antes citado se presenta el estimativo de la demanda de agua diaria y anual para todos los municipios y el agregado departamental.

De otra parte, cabe anotar que el 62% de los municipios captan el agua para sus acueductos de fuentes de agua superficiales y el 31% lo hacen de pozos profundos, el municipio de Puerto Gaitan la toma de un nacedero y San Juan de Arama tiene un sistema combinado de pozo profundo y del río Ariari. Igualmente, en muchas fincas se extrae agua de pozos o aljibes artesanales, solamente en la microcuenca Guanacas-Upin se contabilizaron 17 de estos pozos.

En relación con la demanda de agua para el sector agrícola y agroindustrial, dado el régimen de lluvias de las áreas donde se concentran los cultivos comerciales, durante la temporada lluviosa, es decir de marzo a noviembre, cuentan con agua suficiente para su buen desarrollo de las plantaciones; no así para lo meses secos o en los largos períodos

49 Caños: Buque, Grande, Maizaro, Parrado, Pendejo, Susumuco, Tigre, La Unión, Vanguardia, Candelaria, Gramalote, Qda. La Linda - Río Ocoa, y Qda. Honda.

50 Cifras tomadas del Informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del municipio de Villavicencio 2008. Contraloría Municipal de Villavicencio. Junio 2009, páginas 12 a 16 y 25.

102

Page 104: PGAR 2010-2019

afectados por cambios climáticos como es el caso del fenómeno del niño. Estas circunstancias han hecho que en algunos lugares los agricultores realicen derivaciones de las corrientes de agua, para riego de cultivos de palma africana y de arroz principalmente, mediante trinchos o canales, consumiendo el recurso sin considerar a los usuarios aguas debajo de sus captaciones.

OFERTA Y DEMANDA DE SUELOS

El Departamento del Meta ofrece en la mayoría de su territorio suelos con muchas limitaciones y baja fertilidad, cuya vocación es primordialmente la conservación, protección y regeneración de la vegetación natural, con cobertura y uso de bosques, y se recomienda la ganadería semi-intensiva con pastos de corte, asociado con actividades de agroforestería (frutales, caucho y especies maderables) y agrosilvopastoriles. Sin embargo, como se vio el numeral 2.3.2.7.1. Conflictos de uso de suelo, alrededor del 50.6% de sus suelos se explotan inadecuadamente, de una parte, por la expansión de la frontera agrícola, dados los frentes de colonización y los cultivos de uso ilícito, y, de otra, por la expansión de la ganadería extensiva y de los cultivos comerciales principalmente el arroz y la palma africana, desde los años 80’s y 90’s respectivamente.

Adicionalmente, en los últimos años se ha presentado una creciente demanda de suelos, especialmente para el establecimiento de nuevas plantaciones de arroz, caucho y cacao; así como por el auge de la palma africana para la obtención de biodiesel y de la soya, el maíz tecnificado, la yuca y la caña panelera para la obtención de bioetanol. Es así como, se pasó de un área sembrada 246.456 Ha. en 2006 a 295.907 en 2008, lo que representa un incremento del área sembrada del 20.1% en tan sólo tres años.

De otra parte, el Departamento ha identificado y catalogado 2.944.167 hectáreas como aptas para establecer plantaciones forestales con propósitos industriales y comerciales, aprovechando su aptitud y vocación forestal en especies nativas; así como en la adaptación y desarrollo de especies introducidas como el pino y el eucalipto. Esta oferta, se constituye al mismo tiempo en una fortaleza para el Departamento, puesto que de llevarse a cabo, además contribuir con el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Colombia en el marco del Protocolo de Kyoto, o de ayudar al cumplimiento de los objetivos del milenio que para el año 2015 establece, entre otros, para Colombia una Meta de reforestar 30.000 hectáreas anuales, le significan una importancia económica y ambiental por las opciones de comercialización de la madera, la generación de 736.041 nuevos empleos y la captura de CO2.

Dentro de este potencial, se encuentra la siembra de caucho que es una buena opción industrial y comercial para el Departamento, por sus bajos costos relativos de la tierra y tecnología apropiada para el manejo de suelos frágiles. Como ya se observó, ha venido en aumento el área sembrada, a tal punto que para el 2008 ya se habían plantado 3.519 hectáreas de caucho.

OFERTA Y DEMANDA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Como se vio en el numeral 2.3.2.4 Cobertura vegetal, del análisis de coberturas de sabanas tanto herbáceas como arboladas y las áreas con cobertura de bosques del mapa

103

Page 105: PGAR 2010-2019

de cobertura vegetal del IGAC51, para el año 1983 la oferta era de 8.678.539 Ha. en vegetación de sabana, bosques naturales, andino y subandinos, y no maderables de La Macarena; y para el año 2003 se había reducido a 6´016.809 Ha., lo significa que en el lapso de 20 años hubo una demanda de 2´661730 Ha., que se traduce en una reducción del 30% de la oferta de los bosques del Departamento.

Esta reducción, esta muy asociada a los siguientes factores: i) ampliación de la frontera agrícola y utilización de madera para la construcción de vivienda y como fuente de energía por parte de los frentes de colonización; ii) empraderización de las sabanas para la ganadería extensiva y utilización de madera para cercas; iii) establecimiento de cultivos comerciales como palma africana, arroz, yuca, maíz tecnificado, frutales, plátano y caucho principalmente; iv) establecimiento de cultivos de coca; v) tráfico ilegal de madera, del cual no se tienen cifras del volumen de extracción, pero gracias a las acciones de la Corporación se ha reducido, como se puede apreciar en la tabla No. 15, donde se muestra la disminución del volumen de los decomisos año a año, lo cual es indicativo de la disminución de dicho tráfico ilegal; y vi) Utilización de madera como materia prima para la obtención de carbón vegetal, así como fuente de energía para los asaderos principalmente en Villavicencio, Restrepo y Cumaral.

Tabla No. 15. Balance operativo del control del tráfico ilegal en flora silvestre

VOLUMEN DECOMISOS DE FLORA ILEGAL (m3)- CORMACARENA

SECTOR/MUNICIPIO

AÑOSTOTAL

2004 2005 2006 2007 2008 20091/

Centro y Norte 170.0 163.0 75.3

Granada 75.0 86.0 25.0

Puerto López 50.0 71.0 38.0

TOTAL m3 295.0 320.0 138.3 59.1 24.1 61.1 897.5

Fuente: Sub. Dirección de Control y seguimiento Ambiental CORMACARENA

1/ Decomisos efectuados durante los cuatro primeros meses del año 2009

De otra parte, existen 36 aprovechamientos forestales autorizados por la Corporación, entre persistentes y únicos, en un área de 537,69 Ha. y un volumen de 23.964,7 m3 de madera; y se concedieron permisos de movilización de madera de 3.411.59 m3, provenientes de los municipios de Puerto Gaitán (2.375,6 m3), Mapiripan (301 m3), San Martín (288 m3), Fuentedeoro (197,5 m3), Vistahermosa (110 m3), Cubarral (52 m3), Puerto Concordia (20 m3), Villavicencio (12,2 m3) y La Macarena (9 m3), así como 46,24 m3

provenientes de Calamar (Guaviare). Las especies mas comunes, entre muchas movilizadas son: Machaco, Flor morado, Perillo, Saladillo, Amarillo, Aceite, Pavito, Anime, Macano y Caroño.

En relación con la fauna silvestre, como se mencionó en el numeral 2.3.2.6, la oferta en el Departamento del Meta es muy diversa debido a las condiciones biofísicas, climáticas y a la confluencia de tres bioregiones: Andina, Orinoquia y Amazonia; y se estima que existen 2.277 especies de las cuales 131 son endémicas. Para establecer algún tipo de

51 IGAC. Mapas de Cobertura Vegetal 1983 y 2003

104

Page 106: PGAR 2010-2019

demanda de fauna silvestre, se cita el caso del mercado legal (en especial de peles) que establecen algunos zoocrideros, constituidos para la cría y comercialización de especies silvestres y/o exóticas. En el Departamento sólo existe un zoocriadero en fase comercial de la especie Caimán Crocodilus crocodillal (Babilla), el cual tenía para el año 2006 un cupo de 5.600 pieles enteras, las cuales fueron exportadas a Singapur.

Por otro lado, es importante anotar que esta oferta se vea gravemente afectada por la demanda, especialmente de algunas especies para consumo humano, o como mascotas, o para el comercio ilegal, a tal punto que ha llevado a que 60 especies estén en vía o en peligro de extinción. Villavicencio es uno de los centros más importantes de comercialización ilegal de fauna silvestre, procedente de las regiones Amazónica y Orinoquia, que sumado al auge del turismo, la demanda de animales silvestres para fincas ecoturísticas, asaderos de carne de monte entre otros, también ha contribuido al incremento del tráfico ilegal.

No se tienen cifras que permitan establecer la cantidad de individuos por especie que son sacados ilícitamente de su medio natural; pero para tener una idea en la tabla No. 16 se presentan los resultados de los operativos de control realizados por CORMACARENA; de los cuales es importante tener en cuenta que por cada individuo que llega a su destino final, han muerto en la cadena del tráfico ilegal alrededor de 10 para el caso de las aves y de 5 para el caso de los micos.

Tabla No. 16. Balance operativo del control del tráfico ilegal en fauna silvestre

NÚMERO DE INDIVIDUOS DECOMISADOS

ÍTEMAÑOS

2004 2005 2006 2007 2008 20091er Sem.

Especimenes decomisados 473 948 753 439 483 3721/

Entregas Voluntarias 225 534 628 267 152 74

Total Entrada de Especimenes 698 1.482 1.381 706 635 446

Reubicaciones 462 1.213 971 435 500 378

Liberaciones 220 150 107 130 60 97

Defunciones % 3.4 5.6 14.6 24.1 11.8 3.2

Kg. Carne 80 43 65 254 105.5 76

Subproductos 40 85 145 67 40 14

Fuente: CORMACARENA - Subdirección de Control y Seguimiento Ambiental

1/ Incluye 41 especies rescatadas.

Los grupos o taxas más representativos de los especimenes incautados se presentan en la siguiente tabla.

Tabla No. 17. Principales grupos afectados por el tráfico ilegal

AVES 70% Psitácidos. Loros y Guacamayas en su orden 68.0%

105

Page 107: PGAR 2010-2019

Paseriformes. Mirlas y azulejos en su orden. 14.0%

Anatidae. Patos. 2.5%

Otros. Tucanes, Pavas, Rapaces y otras en su orden. 15.5%

REPTILES 16%

Testudínea. Morrocos y tortugas en su orden. 80.0%

Boidae. Boas y Anacondas en su orden. 5.8%

Otros. Corales, Cascabeles, Cuatro narices y otros en su orden.

14.2%

MAMIFEROS 14%

Primates. Saimirí, cebullea otros en su orden. 70.0%

Roedores. Chigüiros y lapas en su orden. 25.0%

Otros. Osos, armadillos y otros en su orden. 5.0%

Fuente: CORMACARENA - Subdirección de Control y Seguimiento Ambiental Enero 2007.

Las principales causas identificadas que motivan del tráfico ilegal de especies silvestres son:

Reptiles: por la recolección de huevos y neonatos como mascotas para el caso de los testudínea o tortugas incluidos los morrocos.

Serpientes: para la obtención de venenos y elaborar antídotos, palpable situación para serpientes venenosas caso coral, cascabel y cuatro narices.

Los boidae anacondas y güios son cazados con fines de domesticación o impronta para constituirse en animales de compañía o explotados comercialmente.

Primates: cazados con fines de domesticación para el mercado nacional e internacional y animal de experimentación, encontrando al parecer redes de tráfico bien constituidas para esta especie.

Roedores (lapa, chigüiro y ñeque): son casados con fines de consumo, domesticación como animal de compañía y establecimiento de Zoocriaderos ilegales. En igual condición identificamos al Dasypus Sp. o cachicamo por ser plato típico en la gastronomía de la región.

Aves, en especial el grupo de los Psitácidos del genero amazona, seguido por el género Ara macao o guacamaya bandera y los pericos por su fácil acostumbramiento a la presencia humana, capacidad de parloteo y colores vistosos; seguido en orden de afectación la familia Paseriformes con el Mimus y Thraupis, es decir, mirlas y azulejos por se valor como cantoras.

Practica ilegal de caza y pesca como actividad deportiva en algunos casos y como actividad económica rentable en otros

Adquisición de partes anatómicas como trofeos de caza

Adquisición de partes anatómicas como parte de la medicina tradicional, así como también con animales vivos para practicas esotéricas

Elaboración de prendas de vestir

Tenencia comercial de mascotas para provisión de tiendas de mascotas.

De otro lado, la captura de peces ornamentales ha sido una de las actividades que más

106

Page 108: PGAR 2010-2019

presión ejerce sobre la diversidad ictiológica y que menos sostenibilidad representa para las especies y los ecosistemas acuáticos, lo cual se ve reflejado principalmente en los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán, Acacías y Granada, donde se desarrolla esta actividad de manera artesanal, generándose significativas pérdidas por malas prácticas de captura, uso inadecuado de implementos de pesca, deficiencias en el manejo y primer acopio (mortalidad de no menos del 30%), precarias condiciones sanitarias y mal manejo nutricional, todo lo anterior por un desconocimiento del pescador ornamental en principios de biología, sanidad y nutrición de las especies nativas.

Según el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, en Colombia se capturan más de 150 especies de peces ornamentales, de las cuales el 49.5% provienen de la Orinoquia, especialmente de Puerto Carreño, Arauca, Puerto Gaitán y Acacías. Del Departamento del Meta se extraen 5.300.000 peces ornamentales. La demanda se refleja en una exhaustiva explotación motivada por el interés comercial y la falta de verdaderas alternativas productivas, sin tener en cuenta los efectos ambientales de la pesca que no han sido percibidos totalmente debido a la acción de otras actividades deteriorantes.

MERCADOS VERDES Y BIOCOMERCIO

El Departamento del Meta, por su alta biodiversidad ecosistémica y oferta de bienes y servicios ambientales, en sus diferentes áreas estratégicas, brinda la oportunidad de adelantar estudios de investigación, en especies promisorias con potencial, para mercados verdes, así como para gestionar y desarrollar proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, lo cual le permitiría a futuro al Departamento del Meta convertirse en un gran sumidero de carbono.

También, se debe considerar el uso tradicional y conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas asentadas en el territorio del Departamento, para apoyar proyectos de mercados verdes encaminados a mejorar las condiciones de vida de estas comunidades.

De otra parte, como resultado de la implementación de la Estrategia Nacional de Mercados Verdes y el enorme potencial en la región, se han identificado bienes y servicios ambientales representativos de este segmento en el mercado regional y nacional, que se avizoran como alternativas sostenibles de ingreso para los productores y empresarios locales, como son el Ecoturismo y el Biocomercio Sostenible.

Para la primera de estas alternativas, se han definido Destinos Ecoturísticos del Departamento del Meta, así como políticas claras para la prestación de servicios ecoturísticos e incentivos tributarios para los prestadores de estos servicios, y se ha logrado una integración con los municipios e instituciones como el SENA. Igualmente, se han ejecutado actividades como el Estudio de Capacidad de Carga de Caño Cristales, la habilitación de 80 Km. de senderos ecológicos que conectan diferentes ecosistemas de la cuenca alta del Río Guatiquia y los municipios de San Juanito, El Calvario y Villavicencio, la capacitación a 120 campesinos de esta en prestación de Servicios Ecoturísticos, y la suscripción del Convenio con el Instituto Municipal de Turismo de Villavicencio.

Para la segunda alternativa, se han ejecutado acciones para el fomento de productos

107

Page 109: PGAR 2010-2019

verdes, como son: peces ornamentales; extracción y comercialización de aceite de seje; producción de bancos dendroenergéticos como alternativa de combustible para los asaderos de carne en la región; y capacitación e implementación de agricultura orgánica y Buenas Prácticas Agropecuarias BPA en los cultivos de la región. Del mismo modo en el componente de Ecoproductos industriales se ha fomentado el tema de Energías Limpias, papel artesanal a base de material reciclado y fibras de piña, plátano, microcentrales hidroeléctricas, producción de energía eólica, biocombustibles y biolubricantes con precursores vegetales, aceite de palma, caña de azúcar, jatrofa, entre otros.

2.3.4. INDICADORES DEL AMBIENTE REGIONAL

Para la toma de decisiones que permitan avanzar hacia la sostenibilidad ambiental, es necesario contar con información que muestre el estado de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, así como los cambios que han sufrido a través del tiempo, o de las tendencias de cambio producidas por las actividades antrópicas. Dicha información se obtiene a partir de la observación y/o medición periódica cualitativa y cuantitativa de las diferentes variables ambientales, lo cual dará como resultado unos valores o parámetros, sobre el comportamiento de dichas variables, que permiten establecer índices e indicadores.

En este sentido, CORMACARENA avanza en la consolidación del Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT), el cual le permitirá contar con las estadísticas e información necesaria sobre la oferta ambiental y el estado de los recursos naturales del Departamento del Meta, así como la presión ejercida por la población sobre los mismos y el deterioro o agotamiento causado por las diferentes actividades humanas que afectan el medio natural. Al mismo tiempo, esta información será la base para la construcción de nuevos indicadores propios de la Corporación, así como para la aplicación de los indicadores mínimos del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, u de otros, según su pertinencia y aplicabilidad en la región, elaborados por la UAESPNN, los Institutos de Investigación (IDEAM, Alexander von Humboltd, SINCHI) y la Contraloría principalmente.

Acorde con lo anterior, y teniendo en cuenta el Decreto 1200 de 2004, se incorporaran los indicadores mínimos ambientales y de gestión establecidos en las Resoluciones No. 643 de 2004 y 964 de 2007 (anexo No. 19); y, paralelamente se articulará el sistema de información del SIAT con el Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, el cual esta compuesto por el Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente, SIA, y el Sistema de Información para la Planeación y Gestión Ambiental, SIPGA.

Además, la Corporación ha considerado adoptar e implementar, en coordinación con entidades del orden nacional, departamental y municipal, los siguientes indicadores Presión-Estado-Respuesta definidos por el IDEAM:

Grado de alteración del sistema natural.

Grado de conservación del sistema boscoso.

Cambio de las coberturas vegetales del sistema natural.

108

Page 110: PGAR 2010-2019

Nivel de significancia de las coberturas vegetales.

Población departamental y municipal susceptible a la escasez de agua para diferentes usos.

Población susceptible a la escasez de agua para consumo humano en las cabeceras municipales.

Demanda poblacional de agua potable.

Y, de igual manera, en coordinación con las entidades mencionadas, adaptar a las necesidades del Departamento los indicadores relacionados con: i) variación mensual de caudales, de los ríos más importantes para el Departamento del Meta; y ii) calidad del agua, en el que se determinaran valores sobre DBO, DQO, coniformes totales, Ph - Acidez y temperatura, principalmente.

2.3.5. FUNCIONES Y COMPROMISOS EN EJECUCIÓN Y A EJECUTAR

Para el cumplimiento de sus funciones, definidas en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, CORMACARENA, como autoridad ambiental y administradora de los recursos naturales y del ambiente del Departamento del Meta, debe conocer su jurisdicción en las dimensiones que le permitan realizar un adecuado balance, entre la oferta natural y la demanda de bienes y servicios ambientales, por parte de la sociedad, y entender su dinámica; para identificar los escenarios de alternativas de desarrollo sostenible, y orientar la ejecución de proyectos y actividades de tal suerte que haciendo uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables se garantice la sostenibilidad de los mismos.

Para el efecto, la Corporación, a través de los diferentes estudios y proyectos realizados y de su ejercicio como autoridad ambiental, ha logrado avanzar en la consecución de información sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente, de la demanda y oferta de los mismos, así como los impactos generados por las diferentes actividades que se desarrollan en su jurisdicción; sin embargo esta información sigue siendo escasa e incompleta, por lo cual se requiere hacer un esfuerzo aún mayor, en coordinación con la Gerencia Ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente de Villavicencio, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los Institutos de Investigación (Alexander von Humboltd, SINCHI, IDEAM), los municipios y la Gobernación, las universidades con presencia en el Departamento, ECOPETROL y demás entidades, para la consecución, producción u obtención de información relevante, para incorporarla al Sistema de Información Ambiental Territorial - SIAT y elaborar la línea base de los recursos naturales y del medio ambiente del Departamento del Meta.

Igualmente, en cumplimiento de sus funciones y dada la importancia de los temas y/o de la problemática que presentan, la Corporación viene adelantando, entre otras, las actividades que se detallan a continuación según:

RECURSO HÍDRICO:

Ejecución de los POMCH de la microcuenca Guanayas - Upin, y de los ríos Acaiítas,

109

Page 111: PGAR 2010-2019

Ocoa y Guatiquía, y formulación del POMCH del río Guayuriba.

Definición de los objetivos de calidad para el 100% de las fuentes receptoras de vertimientos de aguas residuales de los cascos urbanos de los municipios del Departamento del Meta, es decir 24 corrientes hídricas, cuyos usos se clasifican en: agroindustrial, preservación de fauna y flora, estético, recreativo (contacto primario), agrícola, dilución, agropecuario restringido, transporte sobre superficie (contacto secundario), industrial (aprovechamiento material de lecho), piscícola, abastecimiento de agua no potable, transporte fluvial.

Monitoreo en términos de calidad y cantidad de los Ríos Ariari, Guamal, Ocoa y Guatiquia, en la época de seca, es decir, la comprendida entre los meses de diciembre a marzo, mediante el análisis fisico-químico y bacteriológico, que incluyen los siguientes parámetros: DBO, DQO, Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos Totales, Coliformes Fecales, pH y conductividad.

Consolidación del Modelo Hidrogeológico Conceptual para los municipios de Villavicencio y Puerto López; y definición del Plan de Monitoreo, para el seguimiento y monitoreo de los Pozos Profundos de Agua Subterránea de estos municipios.

AIRE:

En cumplimiento de sus funciones y en especial por la establecida en la Resolución 601 de 2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia; la Corporación inició el seguimiento y evaluación de la contaminación del aire por fuentes fijas en Villavicencio, por ser el municipio del Departamento del Meta donde se concentra no sólo el 49.4% de su población total y el 62.7% de su población urbana, si no también la mayoría de las actividades que emiten partículas contaminantes a la atmósfera, como son entre otras: 10 molinos de arroz, 5 refinadoras de aceite y/o procesadoras de concentrados, plantas procesadoras de asfalto, 2 hornos crematorios (uno de residuos hospitalarios y otro de cadáveres), un (1) matadero, 8 extractoras de material, un (1) transformadora de madera y explotaciones petroleras.

Para la evaluación se siguieron las etapas descritas en dicho protocolo, así: identificación de las fuentes fijas existentes en la ciudad, captura de la información de estas, correr el modelo de dispersión, y determinar tanto la concentración del contaminante TSP, como la existencia de zonas críticas o no. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

CONCEPTO Norma diaria Norma anual

Concentración según modelación 104.24 µg/m3 9.004 µg/m3

Norma corregida permitida 284.19 µg/m3 94.73 µg/m3

110

Page 112: PGAR 2010-2019

Estos resultados determinan que la concentración de TSP en Villavicencio, se encuentra muy por debajo del tope permitido en la norma y por lo tanto no es prioritario establecer la red de monitoreo, dadas las condiciones actuales del municipio; pero si se continuará con el seguimiento en forma periódica, para que una vez se identifiquen variaciones que ameriten el establecimiento de la misma, la Corporación proceda de conformidad. De igual forma se realizarán evaluaciones y seguimiento a industrias localizadas en otros municipos como Acacías, San Martín, San Carlos de Guaroa, Cumaral, Puerto Gaitán, Cabuyaro y Barranca de Upía principalmente.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS:

Se consolidó, desde el año 2008, la Comisión Conjunta del Corredor de Ecosistemas Estratégicos de la Región Central de la Cordillera Oriental. Esta iniciativa que contó, además de CORMACARENA, con la presencia de las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca (CAR), de Chivor (CORPOCHIVOR), del Guavio (CORPOGUAVIO), de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) y del Alto Magdalena (CAM), así como de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN), busca la defensa, protección y preservación conjunta de los ecosistemas estratégicos compartidos entre estas autoridades ambientales, donde el núcleo de actividades estará centrado en zonas como el Parque Nacional Sumapaz y el Parque Nacional Chingaza, cubriendo el macizo del nacimiento del río Bogotá hasta Picachos en el Departamento del Huila, en un corredor que comprende más de un millón 250 mil hectáreas de extensión.

El objetivo es conformar un corredor de conservación, donde se prioricen las zonas que se deben preservar, promover la conectividad de los parches de vegetación nativa y fomentar el desarrollo sostenible de acuerdo con la vocación de dichas zonas; todo esto, para evitar que se atente contra la regulación del ciclo hídrico, la fijación de CO2 y la biodiversidad entre otros.

Al respecto, vale la pena anotar que si bien más del 90% de los páramos del Departamento son administrados por la UAESPNN, se identificó en el corredor Chingaza – Sumapaz un área de páramo de 2.304 hectáreas ubicada en el sector conocido como el Alto el Tigre en el municipio de El Calvario, que no es administrada por dicha unidad, por la cual la Corporación emprendió las acciones pertinentes a conocer el estado actual de este ecosistema y formuló el respectivo Plan de Manejo de esta importante subregión fisiográfica, el cual fue aprobado por el Consejo Directivo de la Corporación.

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Se han desarrollando actividades de educación formal y no formal, consistentes en el apoyo a la formulación de los Proyectos Ambientales Escolares “PRAES”, con base en la Ley 115/94 y el Decreto 1743/94, y campañas masivas de educación y sensibilización ambiental, mediante la realización de diferentes eventos como la celebración de fechas ambientales, talleres de sensibilización, exposiciones estudiantiles, encuentros de grupos juveniles, conformación y fortalecimiento de grupos ecológicos, recorridos ecológicos, visitancia de experiencias exitosas, títeres ambientales, concursos ambientales (pintura,

111

Page 113: PGAR 2010-2019

fotografía, carreras de observación).

Igualmente, dentro de las estrategias de educación masiva, la Corporación ha establecido convenios, contratos y alianzas estratégicas con diferentes medios de comunicación del Departamento del Meta, como prensa escrita, radio y televisión. Igualmente, ha editado y publicado material impreso didáctico, como rotafolios, cartillas, periódico, afiches y folletos. Además, ha entregado elementos para la recordación como calcomanías, saparadores de páginas, pendones, CD, viseras, manillas, entre otros.

COMPROMISOS DE LA CORPORACIÓN:

En relación con los compromisos a ejecutar, la CORPORACIÓN, en observancia de lo previsto en el artículo 134 del Decreto 2811 de 1974 – Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de la Protección del Medio Ambiente, que establece: “Corresponde al estado garantizar la calidad del agua para consumo humano, y en general para las demás actividades en que su uso sea necesario”; y, con el fin de contribuir a la solución de la problemática relacionada con la insuficiencia y calidad del agua que consume la población del Meta, como se ha visto en el diagnóstico del presente plan, se comprometió a apoyar la consolidación e implementación del Plan Departamental de Aguas (PDA), el cual es de gran importancia por cuanto, además de contribuir en la disminución de las enfermedades diarreicas y gastrointestinales, implica la inversión en el mejoramiento ambiental y mantenimiento de cuencas hidrográficas abastecedoras de agua a los acueductos.

Para el efecto, la Corporación desde el mes de febrero de 2009 firmó la carta de compromiso de participación en el PDA, la cual contiene las líneas de trabajo a desarrollar dentro del mismo; y el Consejo Directivo aprobó la consecución de un crédito por valor de $15.000 millones de pesos, a fin de ejecutar actividades dirigidas al acompañamiento técnico para la identificación de acciones y la elaboración del plan de inversiones y priorización de los proyectos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de la formulación e implementación del PDA Departamento del Meta y realizar las siguientes inversiones:

Obras de control de inundaciones en el Dique del Río Guatiquia en la zona urbana del municipio de Villavicencio, que ponen en riesgo redes de distribución de agua potable.

Obras de control de erosión en cuenca alta del Río Caney, fuente abastecedora de los municipios de Restrepo y Cumaral.

Evaluación del Riesgo de Líneas Vitales de acueducto en el caño Caney, municipio de Restrepo, y en Quebrada Honda, municipio de Villavicencio, de la cuenca del río Guatiquía.

Reforestación de 60 Ha en Caño Aguas Claras, considerando el cumplimiento del plan de manejo ambiental.

Formulación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Guamal.

Ajuste de escala del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Acaciitas e

112

Page 114: PGAR 2010-2019

Implementación del Plan de acción.

Implementación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Guatiquia.

Apoyo a interceptores para el saneamiento del río Ocoa.

Ordenamiento del recurso hídrico en fuentes abastecedoras de acueductos y receptoras de vertimientos.

De igual forma, para la protección del recurso agua, la Corporación terminará la formulación del POMCH del río Guayuriba e iniciará la formulación de este instrumento de planificación para otras cuencas priorizadas, y continuará con la implementación de actividades previstas en los POMCH’s. También, se iniciará el seguimiento y monitoreo de los Pozos Profundos de Agua Subterránea de los centros urbanos de Villavicencio y Puerto López, a fin de evaluar el comportamiento de los niveles freáticos y la calidad del recurso para efectos de establecer la vulnerabilidad intrínseca; y se continuará con la elaboración del inventario y del Modelo Hidrogeológico Conceptual para otros municipios del Departamento.

Igualmente, seguirá ejerciendo su funciones como autoridad ambiental del Departamento del Meta, para que los sectores productivos y/o de servicios cumplan con las normas ambientales; y al mismo tiempo continuará en sus actividades de promoción, apoyo y orientación a diferentes sectores de la producción, en el desarrollo de sus actividades o proyectos productivos de manera sostenible y que generen el menor impacto posible sobre el medio ambiente. De igual forma promoverá la implementación de la política de producción más limpia mediante la concertación y suscripción de convenios, la elaboración de guías ambientales, proyectos pilotos de agricultura orgánica o de labranza mínima y siembra directa, consolidación de los nodos regionales de P+L y conformación de nuevos nodos, entre otros.

De otra parte, y teniendo en cuenta lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, que en su capítulo V establece la necesidad de una gestión ambiental que promueva el Desarrollo Sostenible, así como los CONPES 3375 y 3376 que crearon nuevos retos y compromisos al sector ambiental hacia un crecimiento sostenido, condición básica para un desarrollo con equidad y para mejorar la competitividad del sector agropecuario, así como la capacidad nacional para cumplir con las medidas sanitarias y ambientales, exigidas para acceder al mercado internacional, en concordancia con el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio OMC, al cual Colombia se adhirió mediante la Ley 170 de 1994, generando la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos; CORMACARENA continuará sus actividades de promoción de Alternativas de Mercados Verdes y adelantará acciones operativas para la implementación de la Política de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) a nivel regional.

En este sentido, la entidad asume estas competencias normativas, mediante la implementación del PLAN REGIONAL DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DEL DEPARTAMENTO DEL META. En la actualidad cuenta con los Manuales de Inspección, Vigilancia y Control Ambiental para los subsectores Plantas de Beneficio Animal bovino, porcino, avícola y Extractoras de Aceite Vegetal de Palma

113

Page 115: PGAR 2010-2019

Africana. Además, como existen riesgos ambientales relacionados con la sanidad e inocuidad de los alimentos, iniciará un programa de vigilancia tanto de la calidad del agua, del suelo y del aire, en los sectores agroindustriales y de hidrocarburos, como de los vertimientos y disposición de desechos, por parte de estos sectores en sus procesos productivos.

De igual manera, proseguirá adelantando campañas de prevención y control para la disminución de la contaminación auditiva y del aire, especialmente en Villavicencio, Acacías y Granada; así como las actividades con los sectores productivos y de servicios para la gestión y manejo de los residuos y envases peligrosos.

También, promoverá y apoyará la conservación, preservación y restauración de áreas degradadas o de interés público, así como proyectos o alternativas para la conservación y el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios ambientales y de la biodiversidad biológica, como son los mercados verdes, el biocomercio, el ecoturismo, agricultura ecológica, o el aprovechamiento de residuos sólido, entre otros. Para el caso del ecoturismo, en coordinación con UAESPNN, formulará los planes de ordenamiento ecoturístico de los parques nacionales naturales, y los estudios de capacidad de carga (CC) y de límites de cambio aceptables (LCA).

En cuanto al control al tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestres, en el inmediato plazo, se requiere ejecutar, entre otras, las siguientes acciones:

Monitoreo y Control. Ajustar y divulgar el marco normativo sancionatorio y los procedimientos para su aplicación, en temas tales como vedas, exportación, importación, movilización, cadena de custodia, recolección de pruebas y técnicas de policía judicial que permitan adelantar, en condiciones optimas y de objetividad, el proceso sancionatorio ambiental. Diseñar un sistema de valoración económica de las especies afectadas por el trafico ilegal, como instrumento de apoyo al monitoreo, control y sanción del ilícito. Gestionar la creación y fortalecimiento de unidades de fiscalía y de equipos operativos regionales para la atención de delitos ambientales.

Manejo y Disposición de Especies Decomisadas. Establecer el consultorio de evaluación medico veterinaria de especimenes incautados y las plataformas de liberación, dentro de las áreas consideradas estratégicas ambientalmente; así como la terminación y puesta en marcha del centro de atención y valoración de fauna, hogares de paso. Fomentar e implementar, con participación de centros de investigación y universidades, proyectos de investigación que permitan contar con bases técnicas para el manejo de especimenes rescatados o decomisados de especies silvestres.

Promoción de Alternativas Productivas. Fomentar alternativas productivas (zoocría), en asocio con la empresa privada o entidades territoriales, acompañados de los respectivos estudios de población, donde se involucren las especies mas afectadas con destino al consumo de carne, como son: Agouti paca, (lapa) Hydrochaeris Hydrochaeris, (Chigüiro) y Dassypuss novemcinctus (armadillo nueve bandas); y desarrollar procesos de educación ambiental para el aprovechamiento sostenible de los productos del bosque, como estrategia de prevención del tráfico ilegal de especies silvestres; y control y vigilancia a las labores de dicho aprovechamiento.

114

Page 116: PGAR 2010-2019

Adoptar estrategias para cumplir con la nuevas normas, expedidas por el MAVDT, que le exigen a la corporación la preservación y conservación de especies consideradas en alto riesgo y vulnerabilidad, como es el caso del Caimán Llanero, el chigüiro, la danta y felinos entre otros. Para el efecto se buscará el apoyo interinstitucional para la formulación de proyectos o estudios de ecosistemas adecuados para determinar ubicación y poblaciones, siguiendo metodologías y protocolos adecuados para el levantamiento de información de la flora y fauna asociada con el tráfico ilegal de las especies silvestres inmersas en nuestra diversidad biológica y ecosistémica.

115

Page 117: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 – 2019

CAPÍTULO 3.

VISIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL

116

Page 118: PGAR 2010-2019

3. VISIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL

De conformidad con el decreto 1200 de 2004, la Visión Ambiental para el Desarrollo Regional, se concibe como el escenario de sostenibilidad ambiental que se pretende alcanzar, para garantizar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de la Corporación, en correspondencia con los retos y los objetivos de largo plazo definidos en la construcción de dicha visión. Para conseguir este escenario es indispensable la articulación de acciones y recursos de los diferentes actores institucionales, que tienen presencia en el Departamento del Meta, con la autoridad ambiental.

La Visión Ambiental para el Desarrollo Regional se construyó, de acuerdo con el decreto mencionado, siguiendo la metodología DOFA prevista en los Lineamientos para la Formulación y Ajuste de los Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR de las CAR, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Para el efecto, el 2 de diciembre de 2009, se realizó un taller con actores del Departamento del Meta, en el que inicialmente se describió la metodología a seguir, luego se presentó el diagnóstico ambiental, el cual, una vez validado por los asistentes al taller, se tomó como punto de partida, o situación actual; y se prosiguió con la formulación de los retos, los objetivos y la construcción de la visión ambiental.

En el desarrollo del taller, que contó con la participación de actores externos, se hizo entrega a los participantes de los siguientes documentos: Análisis DOFA gestión ambiental regional en el META”, Procesos de Desarrollo del Departamento del Meta e Impactos Ambientales priorizados, previamente definidos por la Corporación con base en anteriores talleres realizados tanto al interior de la entidad, como con actores externos. Estos documentos, junto con el diagnóstico, sirvieron de insumos para que tuvieran una concepción clara sobre la situación ambiental del Departamento y contaran con los elementos necesarios para su participación y aportes en el taller. A partir de estos insumos, que traducen las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas para la gestión ambiental, se definieron las estrategias FO, las estrategias FA, las estrategias DO y las estrategias DA, con las cuales se construyó la Matriz DOFA definitiva (anexo No. 20).

Esta matriz, se constituyó en una herramienta que al conjugarla con el diagnóstico ambiental, permitió identificar los elementos adecuados y necesarios para establecer los retos y los objetivos del PGAR, los cuales se describen a continuación:

El principal reto, para el Departamento del Meta, consiste lograr coordinar y articular la ejecución de acciones y actividades de los actores institucionales, en torno al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad; así como en la ejecución de actividades de mejoramiento ambiental, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible, acorde con las potencialidades y oportunidades que ofrece el entorno natural, la posición geográfica y la gran riqueza tanto en biodiversidad e hidrocarburos, como en lo cultural y el capital humano de la región.

De igual forma, se concibieron los siguientes retos:

Establecer mecanismos tanto para el seguimiento a la ejecución del componente

117

Page 119: PGAR 2010-2019

ambiental previstos en los instrumentos de planificación de los entes territoriales, como para los correctivos en caso de incumplimientos.

Realizar estudios, en convenio con los institutos de investigación, universidades, u otras entidades, para identificar y conocer la oferta de bienes y servicios ambientales y la gran riqueza de la biodiversidad; así como para el ordenamiento y manejo de los recursos naturales que permitan planificar el uso más óptimo de los recursos naturales del Departamento del Meta.

Fortalecer y articular los Sistemas de Información Ambiental del Departamento del Meta, SIAT, SISBIM, Observatorios de Desarrollo Sostenible, Universidad de los Llanos, Universidad del Meta, etc., para contar con bases de datos de información ambiental y estado de los recursos naturales que permitan establecer indicadores para la toma de decisiones y priorización de la inversión.

Establecer y coordinar con las diferentes entidades los lineamientos para la implementación y el cumplimiento de la política nacional de educación ambiental.

Fortalecer a la Corporación, para que en coordinación con otras entidades de control y de policía haga cumplir la normatividad ambiental y mejore su desempeño como máxima autoridad ambiental del Departamento; así como también los mecanismos de participación ciudadana para apoyar la gestión ambiental.

Con base en todos estos elementos, es decir la Matriz DOFA ajustada con las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; así como las estrategias definidas en dicha matriz y los retos, se determinaron los objetivos específicos para el mejoramiento y la sostenibilidad ambiental del Departamento; los cuales son coherentes con los análisis de las condiciones internas y externas, y expresan lo que se quiere alcanzar. Los objetivos específicos formulados para el PGAR son los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Orientar el ordenamiento territorial hacia la inserción de los criterios y determinantes ambientales, así como en la regulación del uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en especial el suelo como recurso fundamental de las actividades de producción primaria; de modo que se oriente el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de las actividades agropecuarias, forestales, mineras, turísticas y de protección de la población.

2. Contribuir al mejoramiento de la disponibilidad y suministro de agua potable para consumo humano, y al saneamiento básico y ambiental, para mejorar el nivel de vida de la población y disminuir los riesgos de enfermedades asociadas a estas variables en el Departamento del Meta.

3. Mejorar el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad; así como de las diferentes dinámicas de oferta y demanda de bienes y servicios ambientales, y fortalecer los sistemas de información ambiental para la toma de decisiones hacia la sostenibilidad ambiental.

4. Promover la conservación, el conocimiento, el uso y aprovechamiento sostenible

118

Page 120: PGAR 2010-2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

de los recursos naturales, de la biodiversidad y del paisaje; y apoyar las iniciativas o proyectos de mercados verdes, turismo ecológico, bioprospección y biocomercio sostenible.

5. Impulsar y apoyar la formación de una cultura ambiental en el Departamento, acorde con la política nacional de educación ambiental y con las condiciones y dinámicas socioeconómicas y ambientales de la región, e incentivar la participación de todos los actores regionales.

6. Fortalecer los nodos de producción más limpia y fomentar las buenas prácticas ambientales, integrando la gestión ambiental y la calidad, así como el manejo ambientalmente adecuado de los residuos que se generan.

7. Establecer mecanismos para la protección de la fauna y flora silvestre, y apoyar e incentivar la recuperación y conservación de los bosques o ecosistemas naturales degradados.

8. Contribuir a la generación de bienestar y disfrute de un ambiente sano de la población del Meta, mediante el control y reducción de la contaminación ambiental en los asentamientos humanos, cumpliendo las normas nacionales.

9. Orientar la inversión hacia la conservación del patrimonio natural, el mejoramiento ambiental y el desarrollo sostenible del Departamento, acordes con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas sectoriales del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

10. Fortalecer la estructura administrativa y social para la gestión ambiental en el Departamento del Meta.

Con los objetivos específicos se procedió a formular un objetivo macro que abarcara todos los anteriores; y se llegó al siguiente objetivo general:

OBJETIVO GENERAL

Orientar y contribuir al desarrollo integral y sostenible del Departamento del Meta, desde la perspectiva de la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio, para el aprovechamiento y uso racional del territorio, de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad, acorde con la oferta de los bienes y servicios ambientales del medio natural y con las dinámicas económicas, sociales y culturales; con el fin de mejorar el bienestar y calidad de vida de la población metense.

Para la construcción de la visión ambiental del PGAR 2010-2019, se tuvieron como referentes las siguientes visiones: Colombia 2019, competitividad Meta 2032, anterior PGAR, institucional de CORMACARENA plasmada en su Plan de Acción 2007-2011, y la del Plan de Desarrollo del Meta 2008-2011, las cuales de presentan a continuación:

119

Page 121: PGAR 2010-2019

VISIONES DE REFERENCIA

Visión Colombia 2019

Colombia en 2019 habrá alcanzado un ritmo sostenido de desarrollo económico y social, fundamentado en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios que proveen; y se habrá incorporado la participación de la sociedad en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus beneficios; el país deberá haber implementado un modelo sostenible de desarrollo y de ocupación del territorio, mediante la inclusión de criterios ambientales en todos sus procesos de planificación sectorial y territorial y el desarrollo de los mecanismos de coordinación necesarios con los distintos sectores económicos y los entes territoriales

Visión de competitividad

Meta 2032

En el 2032 el Departamento del Meta será uno de los cinco primeros Departamentos competitivos, articulador regional, nodo de desarrollo con inserción internacional, primer destino turístico por sus atractivos naturales y culturales, consolidado en su crecimiento industrial y agro-industrial con respeto por el medio ambiente, fundamentado en la innovación y calidad de su talento humano, generando confianza, bienestar y progreso.

Visión Ambiental para el Desarrollo

Regional del anterior PGAR

El Departamento del Meta eje fundamental del desarrollo humano sostenible de la Orinoquia, caracterizado por ser una región eco-turística, biodiversa, con comunidades organizadas comprometidas con su desarrollo, realizando un adecuado aprovechamiento de la oferta de bienes y servicios ambientales que caracterizan el territorio, incorporando procesos de planificación, ordenamiento del territorio, investigación y aplicación de tecnologías de producción más limpia, para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Renovables del Departamento.

Visión Institucional de

CORMACARENA

CORMACARENA será reconocida como una entidad altamente calificada en la administración y gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables con criterios de calidad, transparencia, eficacia y eficiencia, ejerciendo actividades de promoción de la investigación científica y transferencia de tecnología, buscando el mejoramiento continuo en la prestación del servicio, con un equipo humano idóneo y motivado, en armonía con el desarrollo económico, social y cultural del Departamento del Meta.

Visión del Desarrollo al año 2011, del Plan de

Desarrollo Departamental del

El Departamento del Meta será un territorio innovador, caracterizado por haber ganado espacio en la articulación de sus comunidades, con políticas públicas concertadas que permiten cristalizar acuerdos sociales de respeto institucional, del ejercicio de los derechos y por el ambiente; integrados en

120

Page 122: PGAR 2010-2019

Meta una nueva dinámica económica que alienta positivamente su competitividad.

Como se observa en los objetivos planteados y en las visiones de referencia, hay elementos coincidentes, los cuales se tomaron para la construcción de la visión ambiental para el desarrollo regional, la cual se concibe desde una visión holística del territorio.

A partir de todo este material definido y acopiado; así como de los aportes del equipo directivo y de los coordinadores de grupo de la Corporación, se construyó la versión definitiva de visión ambiental para el Departamento del Meta, la cual se transcribe a continuación:

VISIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO REGIONAL AL AÑO 2019

En el año 2019 el Departamento del Meta, eje fundamental del desarrollo integral y sostenible de la Orinoquia, caracterizado por su gran biodiversidad y riqueza natural, con comunidades organizadas y comprometidas con su desarrollo, ha ordenado ambientalmente su territorio y planifica su desarrollo con criterios de sostenibilidad ambiental, aprovecha de manera eficiente y sostenible los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad, y ha mejorado su competitividad mediante la implementación de procesos productivos con tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente.

Para alcanzar esta visión, se requiere el compromiso de la comunidad metense que tiene un amplio sentido de pertenencia y es defensora de los recursos naturales y la biodiversidad, y los actores institucionales, empresarios y sectores productivos, para que orienten y ejecuten sus actividades acorde con los lineamientos de este instrumento de planificación.

Igualmente, para el logro de los objetivos y la visión ambiental para el desarrollo regional propuestos en este documento, la gestión ambiental se sustentará en los siguientes principios fundamentales:

Eficiencia . La gestión ambiental debe permitir alcanzar las metas propuestas a los menores costos y generar los mayores beneficios económicos y sociales posibles.

Eficacia . Las acciones de la gestión ambiental deben concurrir de manera precisa a la solución de los problemas de la sociedad.

Equidad . La gestión ambiental del país debe ser socialmente equitativa. Sus beneficios y costos deberán ser distribuidos de manera justa entre la sociedad asegurando, en todo caso, la protección de los intereses de los grupos sociales más vulnerables.

121

Page 123: PGAR 2010-2019

Transparencia . Las políticas, estrategias, estándares y regulaciones ambientales que el Estado proponga deberán permitir una amplia participación social en el proceso de su diseño, implementación, seguimiento y evaluación. La información ambiental y los resultados de gestión de las instituciones ambientales serán ampliamente difundidos.

Participación . La gestión ambiental debe garantizar la participación pública en las decisiones que tienen efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales, de manera que éstas reflejen las prioridades, necesidades y expectativas de los ciudadanos. El Estado velará porque el acceso a los mecanismos de participación y al sistema judicial para la defensa de los derechos ambientales, individuales y colectivos, sea amplio y democrático.

Reconocimiento de la diversidad social, económica, ambiental, territorial, cultural y étnica de la Nación. Las estrategias ambientales de todos los ámbitos deberán reconocer las condiciones particulares de cada región o localidad. Sin embargo, las acciones de las instituciones ambientales de los distintos ámbitos se deberán ejercer de manera armónica.

Complementariedad . Las políticas, regulaciones, proyectos y actividades que integran las estrategias tanto ambientales como sectoriales, nacionales y locales, deben estar coordinadas de manera interinstitucional y ser explícitamente complementarias, para asegurar que se refuercen mutuamente y que se profundicen su efectividad y su eficiencia.

Como condiciones para garantizar el desarrollo sostenible y las necesidades de las generaciones presentes y futuras, el país deberá reducir y eliminar las modalidades insostenibles de producción y consumo e intensificar la generación, difusión y transferencia de tecnologías apropiadas e innovadoras.

122

Page 124: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 – 2019

CAPÍTULO 4.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

123

Page 125: PGAR 2010-2019

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

Las líneas estratégicas prioritarias para la gestión ambiental, buscan alcanzar el escenario de sostenibilidad ambiental identificado en el capitulo anterior, contienen los objetivos, las metas y los componentes; además, establecen tanto el marco de referencia para identificar las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores involucrados de acuerdo con sus competencias, en torno a la solución de los problemas identificados y el desarrollo de las potencialidades ambientales del Departamento del Meta, como los requerimientos de financiación, las posibles fuentes y los mecanismos de articulación entre ellas; y se constituyen en la base para la actualización de las determinantes ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial.

La construcción de las líneas estratégicas del PGAR, se realizó en varias etapas: La primera consistió en la formulación de una propuesta de líneas estratégicas a partir de los objetivos y de la visión ambiental, definidos en el capítulo anterior, de las políticas orientadoras del PGAR, de las líneas estratégicas del anterior PGAR, de las políticas ambientales, del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y del Plan de Desarrollo del Meta 2008-2011. La segunda, correspondió a la presentación de esta propuesta de líneas estratégicas, ante los diferentes actores del Departamento del Meta, en un taller realizado el 15 de diciembre de 2009, en el cual se conformaron mesas de trabajo para su análisis y revisión, para luego, en plenaria realizar las propuestas de ajuste a las mismas. La tercera, y última etapa, fue la de afinamiento, con base en los resultados del taller y los análisis y aportes de los directivos y de los coordinadores de grupo de la Corporación.

Como resultado final se definieron cinco (5) líneas estratégicas de gestión para el Plan Ambiental Regional (ver tabla No. 18), las cuales trazan la ruta hacia la sostenibilidad ambiental del Departamento del Meta y se constituyen en la guía para ser consideradas en la definición de los planes de ordenamiento y planes de desarrollo de los entes territoriales.

Tabla No. 18. Líneas Estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional

Líneas Estratégicas del PGAR

Línea 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN.

Línea 2. CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

Línea 3. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

Línea 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Línea 5. GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

124

Page 126: PGAR 2010-2019

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4.1.1. LÍNEA ESTRATÉGICA 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN

Esta Línea estratégica busca fortalecer la organización institucional en las entidades del estado, las organizaciones de la sociedad civil; y también la coordinación interinstitucional y la promoción de la participación ciudadana en los procesos de planeación ambiental promovidos desde el orden Nacional, Regional, Departamental y Local.

Las metas de esta línea estratégica son las siguientes:

Promover la participación ciudadana en la identificación, recuperación y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, a través de la creación y fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales - ONG, en instituciones educativas y comunidad en general.

Fortalecer el Sistema Departamental Ambiental – SISDAM, como mecanismo de articulación interinstitucional y formulación de políticas ambientales departamentales que guíen el accionar institucional y social en los procesos de mejoramiento ambiental en el departamento.

Fortalecer los procesos ambientales en la educación formal en el marco del desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE en las Instituciones Educativas del Departamento.

Fortalecer el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental ”CIDEA”, a través de capacitación técnica y especializada, con el propósito de mejorar el desempeño institucional de las entidades con competencias y responsabilidades en Educación Ambiental en el Departamento del Meta.

Establecer lineamientos departamentales para el accionar educativo formal, no formal e informal a partir de la construcción e implementación de una política departamental de educación ambiental que direccione la educación ambiental en la región.

De otra parte, a fin de generar y democratizar la información se fortalecerán los Sistemas de información ambiental regionales, como el Observatorio Ambiental del Sistema Departamental Ambiental del Meta, el Sistema de Información Ambiental Territorial - SIAT de CORMACARENA y los Sistemas Básicos de Información Municipal (SISBIM), para el fácil acceso a la información por parte de la comunidad y la gestión del conocimiento.

Promover espacios de discusión y concertación dentro de los procesos de aprovechamiento y uso racional del espacio, de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad ambiental.

Dotar a los distintos actores sociales regionales de la información apropiada para el uso, conservación y protección los recursos naturales de la jurisdicción, orientando la articulación de instrumentos de la política nacional de educación ambiental a escala regional y local, así como la implementación de estrategias de comunicación para la

125

Page 127: PGAR 2010-2019

sensibilización ambiental.

Promover la participación social de las diferentes comunidades través de los medios masivos de comunicación para facilitar la construcción del conocimiento y lograr impacto en el desarrollo de una cultura ambiental ciudadana, elemento necesario para la vinculación de los diferentes actores de la gestión ambiental.

Fortalecer los Comités Ambientales Municipales (CAM) con asistencia técnica y logística.

Promover la creación y fortalecimiento de grupos ambientales, y brindar apoyo técnico a las veedurías ambientales en el Departamento.

Promover y consolidar mecanismos y espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental.

4.1.2. LÍNEA ESTRATÉGICA 2. PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

A través de esta línea estratégica se desarrollará todo lo relacionado con la implementación de medidas para la conservación, protección, restauración y manejo de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad, con especial énfasis en el agua, la flora, la fauna y el suelo.

Teniendo en cuenta que el agua posee importancia estratégica en la integración de los sistemas naturales, y en el desarrollo económico, social y cultural del Departamento, se ejecutarán acciones integrales tanto para la administración eficiente del recurso, como para la protección y conservación de las cuencas, microcuencas y ecosistemas estratégicos (como nacimientos de agua, recarga de acuíferos, lagunas, sistemas lénticos y humedales), y también para la recuperación de la capacidad de regulación de los sistemas hídricos y restauración de ecosistemas intervenidos y/o degradados, a fin de recuperar y garantizar la sostenibilidad de la oferta natural y el abastecimiento del recurso agua a los asentamientos y los sectores productivos.

En este sentido, para conservar, preservar, proteger, prevenir el deterioro y/o restaurar la cuenca; así como planear el uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables y mejorar la cantidad y calidad de agua, se continuará con la reglamentación y el ordenamiento ambiental de cuencas hidrográficas para su manejo integral. Además, se incentivará y apoyará su implementación por medio de la ejecución de acciones específicas, tales como la caracterización, reglamentación de corrientes, homogenización de la información y acciones complementarias, reforestación y manejo de zonas desprovistas de cobertura vegetal en las rondas hídricas, realización de obras de bioingeniería para el control de inundaciones, estabilización de taludes y estabilización de terrenos, etc. También, se continuará con la implementación de la tasa de uso del agua en nuevas cuencas, a fin de regular el consumo de agua.

Respecto a la ordenación de cuencas, es importante resaltar lo previsto en el artículo 17 del Decreto 1729 de 2002 el cual establece que: “las normas sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables previstos en un plan de ordenación

126

Page 128: PGAR 2010-2019

de una cuenca (POMCA), priman sobre las disposiciones generales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las reglamentaciones de corrientes, o establecidas en los permisos, concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas antes de entrar en vigencia el respectivo plan de ordenación y manejo. De acuerdo con lo previsto en el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica constituye norma de superior jerarquía y determinante de los planes de ordenamiento territorial”. Por lo anterior, los entes territoriales deben tener en cuenta estos planes para que realicen los ajustes correspondientes en sus respectivos instrumentos de planificación.

También, es importante anotar que en los POMCHs, la gestión para la conservación de la biodiversidad es un componente inmerso, y, de igual forma, se prevé adelantar las acciones previstas relacionadas con este tema en la medida que se ejecuten dichos planes.

De igual manera, se buscará la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad mediante la consolidación del Sistema Regional de de Áreas Protegidas (SIRAP) y la declaración, ampliación y fortalecimiento de áreas protegidas, con especial atención a los ecosistemas de páramo o subpáramo de la jurisdicción y su biodiversidad asociada, mediante la formulación de los planes de manejo y su implementación.

En relación con los recursos flora, fauna y la biodiversidad, esta línea estratégica busca planificar, conservar y proteger la fauna, la flora y el suelo. Las actividades se centrarán en la formulación del Plan General Forestal del Departamento del Meta, y planes de conservación de especies silvestres. Así mismo, se promocionará y se realizarán estudios de investigación básica y aplicada para el conocimiento de los componentes de la biodiversidad y para el direccionamiento de las actividades o acciones hacia la protección de las especies silvestres, con énfasis en las especies amenazadas. También se adelantará la delimitación de zonas de reserva forestal y se fortalecerá y apoyará la Red departamental para el Control al Trafico Ilegal de Especies Silvestres.

Para esta línea estratégica se establecieron las siguientes metas:

Avanzar en el proceso de formulación e implementación de por lo menos cinco (5) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hidrográficas – POMCHS priorizadas.

Ejecutar obras de control de erosión e inundaciones en zonas de riesgo priorizadas en el Departamento del Meta.

Continuar con la Implementación de la Tasa por uso de Agua en las 10 corrientes hídricas identificadas con el fin de fortalecer y hacer seguimiento a los procesos iniciados con anterioridad.

Promover, proyectar y desarrollar programas de reforestación, recuperación y mantenimiento de la cobertura boscosa de por lo menos 20.000 Hectáreas.

Delimitar, reglamentar, elaborar e iniciar la implementación los planes de ordenamiento y manejo de diez (10) humedales y desarrollar los procesos para la recuperación y manejo de 5 zonas de espacio público natural (humedales, páramos y parques lineales).

Formular los planes de ordenación forestal de las cuencas del Vichada, Guayabero,

127

Page 129: PGAR 2010-2019

Guaviare y concluir la cuenca del Ariari.

Apoyar la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).

Declarar, ampliar y fortalecer áreas protegidas, con especial atención a los ecosistemas de páramo o subpáramo de la jurisdicción y su biodiversidad asociada, y continuar la implementación de los Planes de Manejo.

Adelantar acciones de protección, adquisición y/o administración de áreas de importancia estratégica para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos municipales o veredales.

Establecer el modelo hidrogeológico, el inventario de acuíferos y la disponibilidad de agua subterránea en los municipios priorizados y continuar con la implementación del modelo en Villavicencio y Puerto López; así como las medidas de manejo.

Fomentar, formular y apoyar la implementación de los Planes de Conservación de especies de fauna y de flora silvestres, con especial énfasis en las amenazadas; y apoyar o realizar estudios que contribuyan a incrementar el conocimiento de la biodiversidad metense.

Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el Departamento del Meta.

4.1.3. LÍNEA ESTRATÉGICA 3. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITOTRIO.

Esta Línea estratégica busca aumentar el conocimiento para la conservación y el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad metense. En este sentido se apoyará la investigación y desarrollo de alternativas de producción sostenible, y el fortalecimiento del desarrollo endógeno regional, mercados verdes y biocomercio; igualmente, se incentivará y apoyará la implementación de proyectos piloto de producción más limpia y desarrollo de estrategias de producción sostenible en algunos sectores productivos del Departamento; para lo cual se adelantarán actividades de gestión, capacitación y divulgación en torno a la formulación de guías ambientales para algunos sectores productivos. Además, se realizarán Evaluaciones Estratégicas Ambientales -EEA-.

De igual forma, continuando con el desarrollo de actividades productivas con enfoque sistémico, que promuevan la conservación de la oferta ambiental local y estimulen la producción de bienes y servicios ambientalmente sanos y competitivos en los mercados local, regional, nacional e internacional, se impulsará la implementación de la ventanilla de mercados verdes y biocomercio del Departamento del Meta, al igual que en la caracterización e implementación de iniciativas de sistemas de producción potenciales, con aplicación y adopción de paquetes tecnológicos.

En el contexto de esta línea estratégica, se contemplan las competencias normativas que debe asumir el sector ambiental, según lo dispuesto en los documentos CONPES 3375 y 3376 de 2005, sobre las políticas nacionales de sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria de alimentos, y de las cadenas productivas de la carne bovina y de la leche,

128

Page 130: PGAR 2010-2019

respectivamente, cuyo objetos están relacionados con el mejoramiento de las condiciones de sanidad en la producción agroalimentaria del país, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la producción nacional a través de su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales.

En concordancia con la importancia del tema, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ha puesto en marcha un proceso de acompañamiento al Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); y en uno de sus componentes destaca la identificación e implementación de medidas de inspección, vigilancia y acciones de control ambiental orientada a preservación de la calidad de los recursos naturales renovables - RNR, para lo cual CORMACARENA, implementará un plan es este sentido.

Los alcances del sistema de medidas de vigilancia, inspección y control ambiental para el uso y manejo de los recursos naturales renovables, responden a la necesidad de un aprovechamiento sostenible, apoyado por una gestión integrada entre la institucionalidad ambiental y el sector productivo agroalimentario y pecuario de las cadenas de carne bovina y leche. Esta gestión integrada garantiza, además, una prevención y gestión de riesgo, llevada a cabo para asegurar que las consecuencias ambientales del aprovechamiento y uso de los RNR y del ambiente sean consideradas en el proceso de toma de decisiones por parte de los productores. Por lo cual, se hará un análisis del comportamiento del sector agroalimentario y pecuario (producción de carne y leche bovina), que permita realizar predicciones de efectos negativos al medio ambiente y de esta manera, acorde con el seguimiento al sistema natural, establecer acciones de control y mecanismos de inspección de las mismas para prevenirlos.

De otra parte, reconocida la enorme potencialidad del Departamento del Meta en el sector ecoturístico, se estimulará y apoyará su desarrollo en el Departamento; y para el efecto se elaborarán estudios sobre capacidad de carga y límite de cambio aceptable de áreas estratégicas o reservas naturales.

Igualmente, para la conservación de ecorregiones estratégicas y áreas de conservación, como la Sierra de la Macarena, y consolidación como una región libre de cultivos de uso ilícito, se implementarán proyectos productivos para el autoconsumo, como huertas de pancoger y para la generación de ingresos de las comunidades con criterios de preservación, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, con participación comunitaria en aras de lograr mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Las metas definidas para esta línea estratégica son las siguientes:

Implementar la ventanilla ambiental para cuatro sectores productivos en el municipio de Villavicencio.

Operativizar seis (6) convenios de Producción más Limpia con sectores productivos del Departamento del Meta.

Apoyar técnica y financieramente la implementación de cuatro (4) proyectos de producción más limpia y/o de aprovechamiento de residuos sólidos.

Implementar el Plan Regional de Inspección, Vigilancia y Control a la cadena

129

Page 131: PGAR 2010-2019

agroalimentaria del Departamento del Meta.

Implementar la ventanilla de Mercados Verdes y Biocomercio del Departamento del Meta; y apoyar el desarrollo de cinco (5) estrategias de promoción de mercados verdes.

Fomentar y apoyar la implementación de proyectos productivos sostenibles en las líneas de dendrocombustibles, zoocría, productos no maderables del bosque, agroforestería y los que promuevan la generación de bienes y servicios ambientales.

4.1.4. LÍNEA ESTRATÉGICA 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Esta Línea estratégica busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del Departamento, y para el efecto apoyará todas las acciones necesarias que permitan a los ciudadanos disfrutar de un ambiente sano. Por lo tanto, se orientará hacia la medición y control de las principales fuentes de contaminación atmosférica, control y seguimiento a las fuentes generadoras de ruido; impulsará la implementación de proyectos de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos; realizará evaluación y seguimiento a la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de los 29 municipios del área de jurisdicción de CORMACARENA, y apoyará su implementación y reformulación en los casos que sea necesario; así como la realización de estudios, diseño y construcción de rellenos sanitarios y clausura de botaderos a cielo abierto y celdas transitorias; y efectuará acciones para el manejo de residuos sólidos peligrosos.

El agua, es indudablemente el elemento vital y determinante de la dinámica de la sociedad y condiciona el desarrollo de actividades socio-económicas en el espacio y en el tiempo; por lo cual, dentro de esta línea estratégica se fortalecerán las acciones de comando y control, complementarias a la implementación de los instrumentos económicos de tasas retributivas y tasas por uso de agua en las principales corrientes hídricas del área de jurisdicción. En este sentido, para mejorar la calidad del recurso se consolidará el programa de tasas retributivas por contaminación, se emprenderán programas de recuperación por afectación del recurso y de prevención y control de impactos generados por la utilización de agroquímicos y aporte de sólidos producidos por las poblaciones circundantes y las actividades extractivas.

También, contempla la implementación del Plan Departamental de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, del Departamento del Meta, como una estrategia del Estado para acelerar el crecimiento de las coberturas y mejorar la calidad de los servicios.

De igual manera, a fin de disminuir la contaminación de corrientes hídricas y de los suelos, se promoverá y apoyará la formulación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de aguas residuales domésticas y agroindustriales, y se realizará seguimiento a su implementación.

Para esta línea estratégica se establecen las siguientes metas:

Realizar la Evaluación del Riesgo de Líneas Vitales de acueducto en el caño Caney,

130

Page 132: PGAR 2010-2019

municipio de Restrepo, y en Quebrada Honda, municipio de Villavicencio, de la cuenca del río Guatiquía y los demás que sean priorizados.

Realizar evaluación y monitoreo de la calidad del aire de Villavicencio.

Apoyar la construcción de interceptores para el saneamiento del río Ocoa. Implementar el programa de Tasa Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas que abastecen acueductos municipales, veredales o de centros poblados.

Hacer seguimiento a la actualización e implementación de los PGIRS de los 29 municipios del Departamento del Meta.

Promover y asesorar la regionalización para la disposición final de los residuos sólidos que se generan en las cabeceras municipales del Departamento del Meta.

Identificar los generadores de residuos peligrosos en el Departamento e iniciar procesos para su recolección, transporte o disposición final.

Promover la formulación e implementación de estrategias para el manejo y disposición

adecuada de los residuos peligrosos.

4.1.5. LÍNEA ESTRATÉGICA 5. GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

Esta línea estratégica está orientada a minimizar el riesgo para la vida de los habitantes del Departamento y su acción principal se orientará a coordinar y apoyar la incorporación de la variable riesgos y amenazas en los instrumentos de planificación de los municipios, de manera coordinada con las estrategias del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la revisión y ajuste de los POT, PBOT y EOT.

En este mismo sentido, se avanzará en el fortalecimiento de procesos de zonificación ambiental como insumo importante para direccionar la Planificación Ambiental del Departamento del Meta; ya que se evidencia una brecha entre la planificación y la ejecución de proyectos encaminados a la solución de la problemática ambiental, debido en parte a la falta de coordinación interinstitucional y al afán de protagonismo de algunas entidades del sector público o privado en la gestión del desarrollo ambiental regional.

También, se brindará acompañamiento y asesoría técnica, en los procesos de planificación ambiental estratégica, a los entes regionales, municipales y locales, contando con el apoyo institucional de las entidades del sector público y privado, así como con la participación activa de la comunidad; de esta forma se dará apoyo a los municipios del Departamento del Meta en la adopción e implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM, que es una herramienta de planificación local, diseñada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, que le facilita a los municipios la gestión frente al manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente.

Las metas establecidas para esta línea estratégica son las siguientes:

Prestar asesoría y asistencia técnica a los 29 municipios de Departamento del Meta en la incorporación de las determinantes ambientales y de riesgos y amenazas en sus diferentes instrumentos de planificación.

131

Page 133: PGAR 2010-2019

Desarrollar un programa de capacitación y asesoría sobre riesgos y amenazas para los 29 municipios del Departamento.

Mejorar la atención de emergencias mediante la dotación a organismos de socorro municipales de equipos, insumos, herramientas, trajes, accesorios vehículos; y crear la red antisísmica del Departamento del Meta.

Actualizar el Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres y los 29 planes locales de los municipios.

Realizar estudios para la evaluación de riesgos y amenazas, el diseño de obras de mitigación en zonas de alto riesgo por inundaciones o remoción en masa; y ejecutar actividades, medidas de tipo estructural u obras para la mitigación y restauración de zonas afectadas por fenómenos naturales y antrópicos.

Fortalecer a municipios del Departamento del Meta en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM.

Desarrollar e implementar propuestas de ordenamiento y manejo ambiental en el Área de Manejo Especial de La Macarena – AMEM.

Apoyar y fortalecer los procesos de planificación ambiental de Grupos étnicos de la jurisdicción.

Apoyar el proceso de conformación de Zonas de Reserva sobre terrenos baldíos y/o Zonas de Reserva Campesina en el Área de Manejo Especial La Macarena - AMEM.

Organizar el expediente urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana, de cada uno de los 29 municipios del Departamento del Meta, con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos, la definición de políticas y la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los entes territoriales. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 112 de la Ley 388 de 1997.

Apoyar y promocionar la implementación de los Planes de Manejo Ambiental que han sido formulados para los humedales del Departamento.

4.2. METAS ESTRATÉGICAS, RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS, Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS.

En las tablas No. 19, 20, 21, 22 y 23, que se presentan a continuación, se relacionan las metas estratégicas, de las cinco líneas estratégicas de intervención del PGAR, las cuales se han agrupado a su vez en componentes estratégicos. Además, para garantizar el desarrollo de las líneas estratégicas y el cumplimiento de las metas fijadas para un periodo de tiempo determinado, y teniendo en cuenta que la protección y conservación de los recursos naturales renovables y del ambiente es una obligación de todos lo actores institucionales y del sector privado del Departamento, en las tablas mencionadas se relacionan para cada meta estratégica las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores institucionales, así como las posibles fuentes de financiación y el tiempo estimado de ejecución de las mismas.

132

Page 134: PGAR 2010-2019

Lo anterior con el fin de que dentro de sus planes de inversión y estructuras de planificación, los entes territoriales y demás entidades, incorporen las acciones y los recursos necesarios que permitan la ejecución de las actividades propias para su implementación para conseguir el logro planteado.

133

Page 135: PGAR 2010-2019

TABLA No. 19. LÍNEA ESTRATÉGICA 1.

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACION INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN.

COMPONENTE ESTRATÉGICO

METAS ESTRATÉGICAS RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

Organización institucional

Implementar el Sistema de Gestión de Calidad, basado en las normas NTC-ISO 9001 y NTCGO 1000:2004.

CORMACARENA adelantará un proceso de mejoramiento organizacional.

CORMACARENA, 5 años

Democratización de la información y generación de conocimiento

Fortalecer y articular los sistemas de información ambiental SIAT de CORMACARENA y SISBIM municipales, para proveer información a la comunidad, entidades y organizaciones del Departamento del Meta para la toma de decisiones y la gestión ambiental.

Fortalecer el centro de información ambiental de CORMACARENA

Implementar el Observatorio Socio-Ambiental del Meta y fortalecer los CAM.

Levantamiento, intercambio y procesamiento de información; adquisición y actualización de software y hardware, por parte de CORMACARENA, la Gobernación y municipios del Meta.

La Gobernación del Meta establecerá y pondrá en marcha el Observatorio Socio-Ambiental y para su funcionamiento existe el compromiso de “gestión compartida” entre gobierno nacional y departamental, CORMACARENA, universidades, institutos y centros de investigación, instituciones locales, ONG’s, organizaciones comunitarias y los ciudadanos

La Gobernación del Meta prestará asistencia técnica y logística a los CAM.

Gobernación del Meta, Municipios del Meta,

CORMACARENA

Gobernación del Meta, Cormacarena, MAVDT, Institutos y centros de

Investigación, Universidades, ONG’s,

Comunidad

10 años

Mejorar y consolidar la línea base de información ambiental para un mejor conocimiento del territorio, la toma de decisiones y garantizar una mejor gestión.

CORMACARENA adelantará las acciones para la consecución y procesamiento de información ambiental

CORMACARENA 10 Años

Educación ambiental

Apoyar la implementación de la política departamental de educación ambiental, mediante la aplicación de dos estrategias; y organizar un sistema de información para la educación ambiental.

Promover la creación y fortalecimiento de grupos ambientales, y brindar apoyo técnico a las veedurías ambientales en el Departamento.

Promover y consolidar mecanismos y espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental.

La Gobernación del Meta y las Secretarías de Educación, con la participación de CORMACARENA, implementarán la política departamental de educación ambiental, y organizarán un sistema de información.

Estas entidades apoyarán la realización anual de: Proyectos Ambientales Escolares - PRAES, talleres de educación y sensibilización ambiental, procesos ambiéntales para el fortalecimiento de instituciones educativas, proyectos ciudadanos de educación ambiental con carácter subregional y la financiación de diplomados en liderazgo ambiental.

Gobernación, Secretarías de

Educación , Municipios, CORMACARENA,

MAVDT, Ministerio de Educación

10 años

Participación comunitaria

Promover la creación y fortalecimiento de grupos ambientales, y brindar apoyo técnico a las veedurías ambientales en el Departamento.

La Gobernación del Meta y CORMACARENA apoyarán la creación y fortalecimiento de grupos y veedurías ambientales, para que participen y apoyen

Gobernación del Meta y CORMACARENA

10 años

134

Page 136: PGAR 2010-2019

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACION INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN.

COMPONENTE ESTRATÉGICO

METAS ESTRATÉGICAS RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

la gestión ambiental.

Promover y consolidar mecanismos y espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental.

CORMACARENA promoverá la participación ciudadana y veedurías ambientales en los diferentes procesos de planificación ambiental (Planes de Acción, POMCAS, Planes de ordenación y de manejo) , rendición de cuentas, etc.

CORMACARENA 10 años

TABLA No. 20. LÍNEA ESTRATÉGICA 2.

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

COMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICARESPONSABILIDADES Y

COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

Conservación y Protección de ecosistemas estratégicos

Avanzar en el proceso de formulación e implementación de por lo menos cinco (5) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hidrográficas – POMCHS priorizadas.

CORMACARENA apoyará la formulación de los planes y algunas actividades. En la implementación participan los municipios, la comunidad y usuarios de la cuenca.

CORMACARENA, MAVDT, Municipios,

Comunidad y usuarios de la cuenca

10 años

Promover, proyectar y desarrollar programas de reforestación, recuperación y mantenimiento de la cobertura boscosa de por lo menos 20.000 Hectáreas.

CORMACARENA y Gobernación del Meta, realizaran estas actividades.

Gobernación del Meta y CORMACARENA

10 años

Delimitar, reglamentar, elaborar e iniciar la implementación los planes de ordenamiento y manejo de diez (10) humedales y desarrollar los procesos para la recuperación y manejo de 5 zonas de espacio público natural (humedales, páramos y parques lineales).

CORMACARENA y la Gobernación del Meta financiarán los estudios y los procesos de recuperación con apoyo de fiscalía, policía y comunidad.

Gobernación del Meta, CORMACARENA,

UAESPNN

10 años

Formular los planes de ordenación forestal de las cuencas del Vichada, Guayabero, Guaviare y concluir la cuenca del Ariari.

CORMACARENA formulará el plan CORMACARENA 10 años

Apoyar la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP).

CORMACARENA, la Gobernación y la UAESPNN consolidarán el SIRAP

Gobernación del Meta, CORMACARENA,

UAESPNN, municipios

10 Años

Declarar, ampliar y fortalecer áreas protegidas, con especial atención a los ecosistemas de páramo o subpáramo de la jurisdicción y su biodiversidad asociada, y continuar la implementación de los Planes de Manejo.

Cormacarena, impulsará la conformación de nuevas áreas protegidas con objetivos de conservación, identificados en el marco del SIRAP o de los planes de ordenación forestal o iniciativas de los entes

CORMACARENA UAESPNN – MAVDT

Gobernación del Meta, Municipios, Sociedad Civil, Organizaciones

10 años

135

Page 137: PGAR 2010-2019

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

COMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICARESPONSABILIDADES Y

COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

territoriales o la sociedad civil, y apoyará la formulación de los planes de manejo.

ambientales

Adelantar acciones de protección, adquisición y/o administración de áreas de importancia estratégica para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos municipales o veredales.

Los municipios y la Gobernación del Meta, apropiará anualmente los recursos que trata el artículo 106 de la ley 1151 de 2007

Gobernación del Meta y Municipios

10 años

Ejecutar obras control de inundaciones en el Dique del Río Guatiquia en la zona urbana del municipio de Villavicencio, que ponen en riesgo redes de distribución de agua potable.

CORMACARENA ejecutará obras de control de inundaciones.

CORMACARENA Ciudad de Villavicencio

5 años

Obras de control de erosión en cuenca alta del Río Caney, fuente abastecedora de los municipios de Restrepo y Cumaral

CORMACARENA ejecutará obras de control de erosión.

CORMACARENA 5 años

Regulación e Instrumentos

Implementar la Tasa por uso de Agua en corrientes hídricas y fortalecer y hacer seguimiento a los procesos iniciados con anterioridad.

CORMACARENA, aplicará los instrumentos económicos, a fin de regular el consumo del recurso.

CORMACARENA 10 años

Estudios para el conocimiento de los

recursos naturales renovables

Establecer el modelo hidrogeológico, el inventario de acuíferos y la disponibilidad de agua subterránea en los municipios priorizados y continuar con la implementación del modelo en Villavicencio y Puerto López; así como las medidas de manejo.

La Gobernación del Meta y Cormacarena financiarán la elaboración de los estudios.

CORMACARENAGobernación del Meta

5 años

Conservación y protección de especies silvestres amenazadas o en vías de extinción

Fomentar, formular y apoyar la implementación de los Planes de Conservación de especies de fauna y de flora silvestres, con especial énfasis en las amenazadas; y apoyar o realizar estudios que contribuyan a incrementar el conocimiento de la biodiversidad metense.

Cormacarena elaborará y apoyará la realización de estudios y de igual manera la ejecución de acciones de los planes de conservación de especies silvestres

CORMACARENA 10 años

Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

CORMACARENA implementará acciones para la protección de estas especies amenazadas

CORMACARENA 10 años

Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el Departamento del Meta.

Cormacarena adelantará las acciones necesarias para apoyar la política.

CORMACARENAI.A.v.H.

10 años

TABLA No. 21. LÍNEA ESTRATÉGICA 3.

GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA REGIÓN

COMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

136

Page 138: PGAR 2010-2019

Producción más limpia

Implementar la ventanilla ambiental para cuatro sectores productivos en el municipio de Villavicencio.

Cormacarena, con el apoyo del MAVDT adelantará las acciones para estimular a los productores para implementar la política de producción más limpia.

CORMACARENA, Gobernación del Meta y

Sectores productivos

10 años

Operativizar seis (6) convenios de Producción más Limpia con sectores productivos del Departamento del Meta.

Apoyar técnica y financieramente la implementación de cuatro (4) proyectos de producción más limpia y/o de aprovechamiento de residuos sólidos.

La Gobernación del Meta y CORMACARENA apoyarán técnica y financieramente la implementación de los proyectos.

Gobernación del Meta CORMACARENA

10 años

MSF Implementar el Plan Regional de Inspección, Vigilancia y Control a la cadena agroalimentaria del Departamento del Meta.

CORMACARENA, con el apoyo de la Gobernación del Meta, CORPOICA y Umatas, elaborará e implementará el Plan para subsectores del sector agropecuario.

CORMACARENA, Gobernación del Meta, UMATAS, CORPOICA

7 años

Mercados verdes y Ecoturismo

Implementar la ventanilla de Mercados Verdes y Biocomercio del Departamento del Meta; y apoyar el desarrollo de cinco (5) estrategias de promoción de mercados verdes.

Cormacarena, con el apoyo del MAVDT y la Gobernación implementará la ventanilla de mercados verdes, apoyará la implementación de 10 proyectos de mercados verdes, así como las actividades conducentes a la obtención del certificado de ecoturismo para el Departamento del Meta.

CORMACARENA, Gobernación del Meta, y

sector privado

10 años

Implementar el Certificado de Ecoturismo para la exención de renta a Servicios Ecoturísiticos en el Departamento del Meta.

Sostenibilidad de procesos productivos endógenos

Fomentar y apoyar la implementación de proyectos productivos sostenibles en las líneas de dendrocombustibles, zoocría, productos no maderables del bosque, agroforestería y los que promuevan la generación de bienes y servicios ambientales.

Cormacarena, desarrollará las actividades de promoción para el uso sostenible de especies promisorias

CORMACARENA 10 años

Promover alternativas de producción sostenible mediante el establecimiento de 50 Ha de de especies dentro-energéticas y ocho parcelas de plantas medicinales.

La Gobernación del Meta financiará el establecimiento de las parcelas.

Gobernación del Meta 10 años

TABLA No. 22. LÍNEA ESTRATÉGICA 4.

GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

Monitoreo de la calidad ambiental

Realizar la Evaluación del Riesgo de Líneas Vitales de acueducto en el caño Caney, municipio de Restrepo, y en Quebrada

CORMACARENA adelantará los estudios correspondientes CORMACARENA 5 años

137

Page 139: PGAR 2010-2019

Honda, municipio de Villavicencio, de la cuenca del río Guatiquía y los demás que sean priorizados.

Realizar evaluación y monitoreo de la calidad del aire de Villavicencio.

CORMACARENA realizará un monitoreo a la calidad del aire de Villavicenio.

CORMACARENA 10 años

Saneamiento básico y ambiental

Apoyar la construcción de interceptores para el saneamiento del río Ocoa. Implementar el programa de Tasa Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas que abastecen acueductos municipales, veredales o de centros poblados.

CORMACARENA contratará la construcción de interceptores para el saneamiento ambiental del río Ocoa.

CORMACARENA 5 años

Implementar el programa de Tasas Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas.

CORMACARENA implementará el programa de Tasa Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas que abastecen acueductos municipales, veredales o de centros poblados, y se fijarán las metas de reducción de carga contaminante en Ton de DBO y Ton de SST

CORMACARENA 10 años

Evaluación y seguimiento

Hacer seguimiento a la actualización e implementación de los PGIRS de los 29 municipios del Departamento del Meta

CORMACARENA hará seguimiento y evaluación al cumplimiento de la implementación de los 29 PGIRS en los municipios y apoyará la actualización de los mismos.

CORMACARENA

Disposición y manejo de residuos sólidos y residuos peligrosos

Promover y asesorar la regionalización para la disposición final de los residuos sólidos que se generan en las cabeceras municipales del Departamento del Meta.

La Gobernación del Meta financiará la construcción de cinco rellenos sanitarios regionales: Granada, Alto Ariari, Bajo Ariari, Cordillera y Río Meta; y cuatro rellenos municipales en Mapiripan, La Macarena, Uribe y San Carlos de Guarda. Estos rellenos cubren en total de 23 municipios.

Gobernación del Meta Municipios

10 años

Identificar los generadores de residuos peligrosos en el Departamento e iniciar procesos para su recolección, transporte o disposición final.

Promover la formulación e implementación de estrategias para el manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos.

Cormacarena identificará los sitios adecuados para la disposición de residuos peligrosos, y realizará un inventario de todas las actividades y/o fuentes generadoras de residuos peligrosos, las tipificará, cuantificará el volumen que se genera, y establecerá los mecanismos para que los generadores dispongan adecuadamente estos residuos.

CORMACARENA Municipios

Generadores de Residuos Peligrosos

10 años

138

Page 140: PGAR 2010-2019

TABLA No. 23. LÍNEA ESTRATÉGICA 5.

GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTALCOMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

Asesoría en ordenamiento del territorio y capacitación en riesgos y amenazas

Prestar asesoría y asistencia técnica a los 29 municipios de Departamento del Meta en la incorporación de las determinantes ambientales y de riesgos y amenazas en sus diferentes instrumentos de planificación.

Cormacarena prestará asesoría y apoyará a los 29 municipios del Departamento del Meta en la incorporación de las determinantes ambientales y riesgos y amenazas en los instrumentos de planificación en la medida que los ajusten o elaboren.

CORMACARENA Municipios

10 años

Desarrollar un programa de capacitación y asesoría sobre riesgos y amenazas para los 29 municipios del Departamento.

Mejorar la atención de emergencias mediante la dotación a organismos de socorro de equipos, insumos, herramientas, trajes, accesorios, etc.

La Gobernación del Meta y CORMACARENA capacitarán y brindarán asesoría técnica a los municipios del Departamento del Meta y comunidades en la gestión del riesgo para la prevención y mitigación de desastres naturales y antrópicos.

La Gobernación dotará a los organismos de socorro de los municipios de equipos insumos, herramientas, trajes, accesorios vehículos; y creará la red antisísmica del Departamento.

Gobernación del Meta y CORMACARENA

Municipios

10 años

Actividades de prevención y mitigación de riesgos y amenazas

Realizar estudios para la evaluación de riesgos y amenazas, así como para el diseño de obras de mitigación en zonas de alto riesgo por inundaciones o remoción en masa.

Ejecutar obras o actividades o medidas de tipo estructural para la prevención, mitigación y/o restauración de zonas afectadas por fenómenos naturales y antrópicos.

La Gobernación del Meta y CORMACARENA apoyarán técnica y financieramente a los municipios en la elaboración de estudios para la evaluación de riesgos y amenazas, así como para el diseño de obras de mitigación en zonas de alto riesgo por inundaciones o remoción en masa. También apoyarán la ejecución de obras o actividades o medidas de tipo estructural para la mitigación y restauración de zonas afectadas por fenómenos naturales y antrópicos.

Gobernación del Meta Municipios

CORMACARENA

10 años

Planificación ambiental

Actualizar el Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres y los 29 planes locales de los municipios.

La Gobernación del Meta financiará la actualización del Plan departamental de prevención y atención de desastres y los 29 planes locales de los municipios.

Gobernación del Meta Municipios

5 años

Fortalecer a municipios del Departamento del Meta en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM.

CORMACARENA, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, apoyará a los municipios que no cuentan con el Sistema de Gestión Ambiental Municipal –SIGAM-, para que adopten e implementen esta herramienta de planificación; y hará seguimiento en la medida que se implementen.

CORMACARENA, MAVDT, Municipios

10 años

Apoyar y fortalecer los procesos de planificación ambiental de Grupos étnicos de la jurisdicción.

CORMACARENA apoyará la formulación de los planes de vida de 8 grupos étnicos

CORMACARENA 10 años

Apoyar el proceso de conformación de Zonas de Reserva sobre terrenos baldíos y/o Zonas

CORMACARENA y la UAESPNN prestarán a poyo técnico a comunidades campesinas en el proceso de conformación de

CORMACARENA 10 años

139

Page 141: PGAR 2010-2019

GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTALCOMPONENTE ESTRATÉGICO

META ESTRATÉGICA RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOSPOSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN(AÑOS)

de Reserva Campesina en el AMEM. una Zona de Reserva en el AMEM. UAESPNN

PCIM Desarrollar e implementar propuestas de ordenamiento y manejo ambiental en el Área de Manejo Especial de La Macarena - AMEM.

La UAESPNN, CORMACARENA y demás entidades involucradas en la implementación del PCIM, ejecutarán las acciones para la recuperación sostenible del AMEM, lograr la clarificación de competencias institucionales sobre ordenamiento territorial y ambiental del AMEM, desarrollar un proceso de titulación y clarificación de los derechos de propiedad sobre terrenos baldíos productivos; y reglamentar el uso, ocupación y aprovechamiento del territorio.

También se formularán, actualizarán y/o ajustarán los planes de manejo para los Distritos de Manejo Integrado del AMEM.

Ministerio de Defensa, MAVDT, UAESPNN,

Gobernación del Meta, Municipios del AMEM,

INCODER, CORMACARENA.

10 años

Organizar el expediente urbano, de los 29 municipios del Departamento del Meta

Los municipios, con el apoyo del MAVDT, IDEAM e IGAC organizarán sus expedientes urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de su organización territorial y urbana.

Municipios, MAVDT, IDEAM e IGAC

10 años

Apoyar y promocionar la implementación de los Planes de Manejo Ambiental que han sido formulados para los humedales del Departamento.

CORMACARENA apoyará y promoverá la implementación de los PMA de los humedales

CROMACARENA 10 AÑOS

140

Page 142: PGAR 2010-2019

4.3. REQUERIMIENTOS DE FINANCIACIÓN DEL PGAR

Para cumplir con las metas previstas en el Plan de Gestión Ambiental Regional de Cormacarena, se requiere una inversión durante los próximos diez años, estimada a precios de 2009, de 325 mil millones de pesos, distribuidos en las cinco líneas estratégicas de la siguiente manera:

LÍNEAS ESTRATÉGICASLÍNEAS ESTRATÉGICAS Inversión requeridaInversión requerida(millones de pesos)

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACION INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN.

$ 14.500

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD.

$ 75.000

GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO.

$ 27.500

GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

$ 185.500

GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL.

$ 22.500

Teniendo en cuenta que el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR no es un instrumento de planificación de uso exclusivo de la Corporación, sino que se constituye en la herramienta base para la actualización y/o formulación de los instrumentos de planificación de los entes territoriales, los cuales deben ser armonizados para la gestión ambiental. Y, además, en las líneas estratégicas de dicho instrumento de planificación se establecen las responsabilidades y compromisos de diferentes actores del Departamento del Meta, es necesario el concurso y aporte financiero de dichos actores para el cumplimiento de las metas fijadas.

En este sentido, el componente financiero del PGAR se caracteriza por las inversiones ambientales que realizarán, en los próximos diez años, CORMACARENA, la Gobernación del Meta y los municipios del Departamento del Meta, a través de la financiación o ejecución de programas, proyectos o actividades de protección, conservación, aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables y la biodiversidad, educación e investigación ambiental, fortalecimiento institucional, saneamiento básico y ambiental, etc.; así como por las inversiones de tipo ambiental de otras entidades del orden nacional y departamental como la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, los Institutos de Investigación (IDEAM, Alexander von Humboltd, SINCHI, CORPOICA), el Ministerio de Defensa Nacional, Acción Social de la Presidencia de la República, ECOPETROL, INCODER, IGAC, las ONG ambientales, EDESA y otras empresas públicas y privadas.

En la tabla No. 24 se presenta la proyección de ingresos de CORMACARENA, para los

141

Page 143: PGAR 2010-2019

próximos diez años, con los cuales se financiará la inversión neta de la Corporación, a través de los diferentes programas, proyectos y actividades; así como en los gastos de funcionamiento para ejercer sus actividades de administración de los recursos naturales renovables, y de comando y control para la preservación del dichos recursos y del medio ambiente. El cálculo se realizó tomando el presupuesto de ingresos de las vigencias 2010 y 2011 de la Corporación, contemplado en el Plan de Acción, y los años 2012 a 2019 se proyectaron tomando como base el presupuesto del año inmediatamente anterior con un incremento del 3% anual, acorde con los supuestos macroeconómicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Tabla No. 24. Ingresos proyectados para CORMACARENA vigencias 2010 - 2019

PLAN PLURIANUAL DE INGRESOS DE CORMACARENA

CONCEPTO Proyección Ingresos(Cifras en millones de pesos)

Sobretasa o porcentaje Ambiental 57.600Visitas Técnicas, licencias, permisos y tramites ambientales 5.717Tasa Retributiva y Compensatoria 2.323Tasa por Uso del Agua 6.695Tasa Aprovechamiento Forestal 1.686Multas y sanciones 343Crédito Interno 19.441Rendimientos Financieros 962Venta de Activos 532Aportes de la Nación 21.623

TOTAL INGRESOS PROYECTADOS 116.922

Es importante tener en cuenta que el presupuesto de CORMACARENA, para invertir en los próximos diez años, es un referente; ya que es limitado frente a las metas planteadas en el PGAR, como se puede apreciar al comparar los requerimientos totales de inversión frente al presupuesto proyectado de la Corporación. Por lo tanto, es necesario articular estos recursos con los presupuestos asignados para el componente ambiental y para el de saneamiento básico y ambiental de los Planes de Desarrollo Municipales y del Plan de Desarrollo del Meta vigentes; así como en los planes de desarrollo que se formulen para las próximas dos administraciones municipales y departamentales.

Recursos contemplados en el artículo 106 de la ley 1151 de 2007 (modifica el artículo 111 de la ley 99 de 1993). Esta norma establece que los Departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales.

Recursos previstos en los presupuestos municipales y de la Gobernación del Meta para el desarrollo del componente ambiental, incluyendo saneamiento básico y educación ambiental.

142

Page 144: PGAR 2010-2019

Recursos previstos en el Plan Departamental de Agua, destinados para proyectos de saneamiento básico ambiental, así como para el manejo y disposición de aguas residuales domésticas y residuos sólidos urbanos.

Recursos previstos para el desarrollo y promoción del ecoturismo y alternativas de producción sostenibles.

Otras fuentes que contribuyen en la financiación del PGAR son recursos de entidades del SINA que se proyecten en la región (Fondo de Compensación Ambiental, Fondo Nacional Ambiental -FONAM, Institutos de Investigación, MAVDT, etc.) y recursos de créditos o donaciones de organismos nacionales y/o internacionales, cuyo destino sea la jurisdicción de la Corporación.

Además, con el de fin de contar con los recursos suficientes para la financiación del PGAR y aplicarlos de una manera eficiente y efectiva, es necesario diseñar una estrategia financiera para la consecución de recursos financieros de otras fuentes como la cooperación internacional (PNUD, GEF, AIF, USAID, GTZ), el Fondo Para la Acción Ambiental -FPAA, ONG´s ambientales, sectores público y privado; así como para su articulación con los recursos de las entidades antes mencionadas, de manera tal que permita fortalecer y operativizar las acciones necesarias para el cumplimiento de las metas propuestas. Para el efecto, la estrategia debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos o componentes:

Evitar los esfuerzos aislados y de bajo impacto, articulando y aplicando eficientemente los recursos en actividades y aspectos prioritarios.

Articular recursos de los diferentes actores del SINA, con presencia en el Departamento del Meta y/o de las CAR’s vecinas hacia objetivos comunes.

Aislar la gestión ambiental de intereses particulares que puedan interferir en la asignación eficiente de los recursos.

Propiciar un espacio en el que la sociedad vea reflejadas sus necesidades y prioridades en cuanto a la gestión ambiental, y por tanto esté dispuesta a orientar parte de sus recursos hacia estos propósitos.

Fortalecer la posición de negociación del sector ambiental ante otros sectores y prioridades nacionales.

Establecer una unidad especial de proyectos para el PGAR, dirigida por CORMACARENA y con vinculación de profesionales de los otros actores, con el fin evitar la duplicidad de esfuerzos, optimizar los recursos que se puedan apalancar, realizar un seguimiento sobre el cumplimiento de las obligaciones de los diferentes actores y verificar los avances en las metas propuestas.

Crear un fondo de inversión ambiental del Departamento del Meta, para articular las diferentes fuentes de financiación, y que, además, permita crear una bolsa de recursos para lograr gestionar los proyectos y procesos que se desprendan de la ejecución del PGAR (ver esquema de los planes departamentales de agua, promovidos por el MAVDT).

143

Page 145: PGAR 2010-2019

Por lo anterior, se convoca a todos los actores institucionales y sociales con presencia en el Departamento del Meta para aunar y articular esfuerzos y recursos financieros y físicos para la consolidación e integración de las acciones propuestas en el PGAR, en busca de la sostenibilidad ambiental.

144

Page 146: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 – 2019

CAPÍTULO 5.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PGAR

145

Page 147: PGAR 2010-2019

5. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL.

De acuerdo con lo establecido en Decreto 1200 de 2004, la Corporación implementará, en coordinación con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, un sistema de seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el cual permitirá conocer el impacto de la planificación y gestión ambiental regional en el mediano y largo plazo, sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional.

En este sentido, se articulará el Sistema de Información Corporativo con el Sistema de Información Ambiental para Colombia, SIAC, que de conformidad con el artículo 9° del capítulo V del Decreto 1200 de 2004, el SIAC esta compuesto por el Sistema de Información Ambiental para el seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales y el ambiente, SIA, y el Sistema de Información para la Planeación y Gestión Ambiental, SIPGA, constituyéndose en los sistemas para el seguimiento y evaluación del plan. De igual forma, según lo establecido en el artículo 11 del mismo decreto, para evaluar la gestión y el impacto generado se adoptan los indicadores mínimos establecidos en las Resoluciones No. 643 de 2004 y 964 de 2007 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

En relación con el SIAC, cabe señalar, de una aparte, que su Objetivo General es facilitar la gestión de la información ambiental del país como apoyo a la toma de decisiones y la participación social para un desarrollo sostenible, y dentro de sus objetivos específicos tiene el de responder a las demandas de información ambiental en los ámbitos local, regional, nacional e internacional y el de generar los elementos de información que permitan el seguimiento y evaluación del estado del medio ambiente y la gestión ambiental; y, de otra parte, que el SIA y el SIPGA gestionan información acerca del estado ambiental, el uso y aprovechamiento de los recursos, la vulnerabilidad y la sostenibilidad, en todos los ámbitos del territorio colombiano, incluidos el continental y marino; con el propósito de hacer seguimiento al ambiente y evaluar los procesos de gestión ambiental en el país.

Como instrumentos de seguimiento y evaluación, que permitan identificar los avances en las metas estratégicas y verificar si la gestión que se realiza marcha hacia el cumplimiento de los objetivos trazados en el PGAR, se establecerá un sistema de monitoreo y medición de la diferentes variables, que permita conocer periódicamente los resultados o logros alcanzados en cada línea estratégica, tanto por la Corporación, en el desarrollo de sus actividades, como por otros actores regionales (municipios, Gobernación del Meta, Gerencia Ambiental, Secretaría del Medio Ambiente de Villavicencio, etc.) o nacionales (Ministerios, entidades descentralizadas, institutos de investigación, etc).

De igual manera, se tomarán las evaluaciones periódicas de los Planes de Acción de la Corporación, como instrumento de planeación de corto plazo, y se establecerá un sistema de análisis y valoración sobre el desarrollo del componente ambiental de los instrumentos de planificación de los entes territoriales. A partir de la información obtenida se evaluarán las acciones para cada Línea Estratégica en lo concerniente al cumplimiento de metas y se realizarán los ajustes que sean necesarios para garantizar el cumplimiento del Plan.

146

Page 148: PGAR 2010-2019

El Sistema de Seguimiento y Evaluación del PGAR estará compuesto por el sistema de monitoreo y medición y el sistema de indicadores. Para el primero de estos sistemas, se establecerán las variables a monitorear y se diseñará un sistema de medición para dichas variables, así como los parámetros de comparación. El segundo sistema estará conformado por los indicadores mínimos del MAVDT, los indicadores definidos para las metas del PGAR y los indicadores del Plan de Acción de la Corporación definidos para medir su gestión y nivel de cumplimiento en términos de productos y su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos de desarrollo sostenible; y se determinan los instrumentos de ajuste para corregir las desviaciones en el cumplimiento de los metas previstas y el logro de los objetivos.

Estos dos sistemas harán parte del Sistema de Información Ambiental Territorial - SIAT, que es el sistema de información de CORMACARENA, el cual será fortalecido y alimentado con la información obtenida en los diferentes estudios o en la ejecución de los proyectos, así como en las actividades de seguimiento, monitoreo y control ejercidas por la Corporación en el ejercicio de sus funciones como primera autoridad ambiental del Departamento del Meta.

También, se crearán enlaces tanto con el Sistema Departamental Ambiental del Meta (SISDAM) y los sistemas de información municipales (SISBIM y de expedientes urbanos), como con el sistema de información urbano de datos, del Ministerio de Vivienda Ambiente y Desarrollo Territorial, que trata la Ley 388 de 1997 sobre suelo, vivienda, servicios públicos domiciliarios, espacio público, transporte urbano y equipamientos colectivos.

Al respecto, es importante señalar que el SISDAM es un mecanismo articulador ambiental, que agrupa los entes privados y públicos del Departamento del Meta comprometidos con el medio ambiente, y esta conformado por seis comités a saber: Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA), Comités Ambientales Municipales (CAM), Comité Departamental de Áreas Protegidas (CIDAP), Comité de Fauna y Flora (CIFFA), Comité Departamental de Sistemas Productivos y Comité de Información Ambiental – Observatorio Ambiental. Este último corresponde a un espacio virtual en el que se visualiza y analiza, de una manera integral, la dinámica a través del tiempo. Como un espacio de permanente investigación, formación y divulgación para la construcción y la consolidación de la cultura para la preservación ambiental y la toma de decisiones institucionales52.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación del PGAR estará bajo la responsabilidad de la Oficina Asesora de Planeación, quien en coordinación con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, desarrollarán las actividades que permitan medir el estado de los recursos naturales y el ambiente y su impacto sobre la calidad de vida de la población y las condiciones de desarrollo regional, así como su articulación al SIA.

De igual forma, y con el fin de que exista una mayor participación de la comunidad en los procesos de planificación y en la toma de decisiones, con el Sistema de Seguimiento y Evaluación del PGAR se dará a conocer a la comunidad los avances de la gestión adelantada.

52 Tomado de la página Web del Departamento del Meta, Observatorio Socio-Ambiental del Meta.

147

Page 149: PGAR 2010-2019

5.1. SISTEMA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Sistema de Indicadores se constituyen en la mejor herramienta para medir la gestión institucional y los avances de las metas estratégicas del PGAR, para hacer seguimiento y evaluar los impactos generados por las acciones o actividades desarrolladas por la Corporación y los diferentes actores del Departamento, o para valorar el estado o los cambios de los recursos naturales renovables y del ambiente. Además, dada la información que generará, permitirá observar las desviaciones frente a lo planeado y realizar los ajustes para alcanzar las metas trazadas en cada línea estratégica.

El Sistema de Indicadores del PGAR estará conformado por los indicadores mínimos establecidos en las Resoluciones No. 643 de 2004 y 964 de 2007, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, los cuales serán implementados por CORMACARENA aplicando los lineamientos definidos por el Ministerio en las hojas metodológicas, protocolos estándares y demás instrumentos diseñados para normalizar la generación, administración, resguardo flujo intercambio y publicación de la información ambiental del país. Además, se complementará con los indicadores que se establezcan y definan en el Observatorio Socio-Ambiental del Meta, y se desarrollarán los indicadores necesarios para cada Línea Estratégica.

La resolución 0643 de 2004 señala que los indicadores mínimos están conformados por un conjunto de variables que permiten registrar hechos y describir comportamientos para realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales renovables y el medio ambiente y el impacto de la intervención institucional, y los clasifica en tres tipos: desarrollo sostenible, ambientales y de gestión.

Los indicadores de desarrollo sostenible : Buscan medir el impacto de la gestión ambiental orientada hacia el Desarrollo Sostenible, en términos de: consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua; racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

Los indicadores ambientales : Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.

Los indicadores de gestión : Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las Corporaciones, en el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus Planes de Gestión Ambiental Regional, PGAR, y Planes de Acción Trienal, PAT.

El artículo 3° de la Resolución 643 de 2004 determina la responsabilidad de las Corporaciones para la implementación de los indicadores ambientales en el nivel regional y los indicadores de gestión; y en el artículo 7° establece la obligatoriedad del reporte por parte de las Corporaciones de los indicadores mínimos, haciendo la salvedad que en los casos que por especificidades ambientales regionales algunos de estos indicadores no se

148

Page 150: PGAR 2010-2019

puedan implementar, se deberá realizar la respectiva justificación ante el Consejo Directivo de la Corporación.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta que los indicadores se elaboran para simplificar y cuantificar fenómenos complejos, de manera tal que estos puedan ser analizados en un contexto dado, y ser comunicados a los diferentes niveles de la sociedad. Su estructuración para el propósito de la Corporación está integrada así:

Como marco de referencia para el seguimiento y evaluación del PGAR, en el cuadro No. 22 se presentan los indicadores mínimos de gestión, definidos en la resolución No. 964 de 2007 que modificó la resolución No. 643 de 2004 en lo relacionado con estos indicadores, y otros indicadores definidos por la Corporación, asociados a las metas de la Líneas Estratégicas del PGAR, identificando la unidad de medida, de tal manera que permita registrar su comportamiento en el tiempo.

149

Page 151: PGAR 2010-2019

Cuadro No. 22. INDICADORES DE GESTIÓN ASOCIADOS A LAS METAS ESTRATÉGICAS DEL PGAR

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y COORDINACION INSTITUCIONAL Y SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA PARTICIPACIÓN

METAS ESTRATÉGICAS INIDICADORES ASOCIADOSENTIDADES

RESPONSABLES

Promover la participación ciudadana en la identificación, recuperación y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, a través de la creación y fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales - ONG, en instituciones educativas y comunidad en general.

No. De participantesGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

No. De organizaciones apoyadas y creadas

Fortalecer el Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental ”CIDEA”, a través de capacitación técnica y especializada, con el propósito de mejorar el desempeño institucional de las entidades con competencias y responsabilidades en Educación Ambiental en el Departamento del Meta.

Comité fortalecidoGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Fortalecer el Sistema Departamental Ambiental – SISDAM, como mecanismo de articulación interinstitucional y formulación de políticas ambientales departamentales que guíen el accionar institucional y social en los procesos de mejoramiento ambiental en el departamento.

-   Sistemas institucionales de información ambiental del Meta articulados, y atendiendo el 100% de las solicitudes de información.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   Número de equipos adquiridos para los sistemas de información municipales, del Departamento y Cormacarena.-   Número de licencias de software desarrollados o adquiridos para los sistemas de información.

-   Número de SISBIM implementados.

Fortalecer los Sistemas de información ambiental regionales, como el Observatorio Ambiental del Sistema Departamental Ambiental del Meta, el Sistema de Información Ambiental Territorial - SIAT de CORMACARENA y los Sistemas Básicos de Información Municipal (SISBIM), para el fácil acceso a la información por parte de la comunidad y la gestión del conocimiento.

-   Número de estudios realizados que contribuyen a mejorar el conocimiento de los recursos naturales y la biodiversidad.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Establecer lineamientos departamentales para el accionar educativo formal, no formal e informal a partir de la construcción e implementación de una política departamental de educación ambiental que direccione la educación ambiental en la región.

No. de lineamientos establecidosGobernación, CORMACARENA

Promover espacios de discusión y concertación dentro de los procesos de aprovechamiento y uso racional del espacio, de los recursos naturales renovables y de la biodiversidad, con criterios de sostenibilidad ambiental.

No. de eventos realizadosGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

150

Page 152: PGAR 2010-2019

Dotar a los distintos actores sociales regionales de la información apropiada para el uso, conservación y protección los recursos naturales de la jurisdicción, orientando la articulación de instrumentos de la política nacional de educación ambiental a escala regional y local, así como la implementación de estrategias de comunicación para la sensibilización ambiental

No. de divulgaciones realizadasGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Promover la participación social de las diferentes comunidades través de los medios masivos de comunicación para facilitar la construcción del conocimiento y lograr impacto en el desarrollo de una cultura ambiental ciudadana, elemento necesario para la vinculación de los diferentes actores de la gestión ambiental.

No. de actores vinculadosGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Fortalecer los procesos ambientales en la educación formal en el marco del desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares PRAE en las Instituciones Educativas del Departamento.

-   Número de niños capacitados

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   Número de PRAES implementados

-   Número de adultos capacitados y sensibilizados

-   Número de líderes ambientales formados

Promover la creación y fortalecimiento de grupos ambientales, y brindar apoyo técnico a las veedurías ambientales en el Departamento.

-   Número de grupos ambientales creados y fortalecidos. Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA-   Número de veedurías ambientales fortalecidas.

Fortalecer los Comités Ambientales Municipales (CAM) con asistencia técnica y logística.

No. de CAM fortalecidosGobernación, Alcaldías, CORMACARENAPromover y consolidar mecanismos y espacios de

participación ciudadana en la toma de decisiones, seguimiento y evaluación de la gestión ambiental.

-   Número de ciudadanos, grupos ambientales y veedurías que participan en los procesos de planificación ambiental y redición de cuentas.

151

Page 153: PGAR 2010-2019

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

METAS ESTRATÉGICAS INIDICADORES ASOCIADOSENTIDADES

RESPONSABLES

Avanzar en el proceso de formulación e implementación de por lo menos cinco (5) Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas hidrográficas – POMCHS priorizadas.

-   # de cuencas hidrográficas con planes de ordenación y manejo -POMCA- formulados.

CORMACARENA-   # de cuencas hidrográficas con planes de ordenación y manejo -POMCA- en ejecución.-   Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación, con relación a las cuencas priorizadas.

Promover, proyectar y desarrollar programas de reforestación, recuperación y mantenimiento de la cobertura boscosa de por lo menos 20.000 Hectáreas.

-   # de hectáreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección cuencas abastecedoras. Gobernación, Alcaldías,

CORMACARENA-   Número de hectáreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección cuencas abastecedoras en mantenimiento.

Delimitar, reglamentar, elaborar e iniciar la implementación los planes de ordenamiento y manejo de diez (10) humedales y desarrollar los procesos para la recuperación y manejo de 5 zonas de espacio público natural (humedales, páramos y parques lineales).

-   # de hectáreas de ecosistemas estratégicos con PMA formulado.

CORMACARENA-   Número de hectáreas de humedales delimitados y registrados.

-   # de hectáreas de áreas protegidas declaradas por la Corporación.

-   Ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, manglares, zonas secas, etc.) con planes de manejo u ordenación en ejecución.

Formular los planes de ordenación forestal de las cuencas del Vichada, Guayabero, Guaviare y concluir la cuenca del Ariari.

-   # de hectáreas con plan de ordenación forestal.CORMACARENA

-   Plan de Ordenación Forestal formulado

Apoyar la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). -   Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) operando.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Declarar, ampliar y fortalecer áreas protegidas, con especial atención a los ecosistemas de páramo o subpáramo de la jurisdicción y su biodiversidad asociada, y continuar la implementación de los Planes de Manejo.

-   Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación.

Alcaldías, CORMACARENA

-   Áreas protegidas declaradas en jurisdicción de la Corporación, con planes de manejo formulado.

-   # de hectáreas de páramo con plan de manejo.

-   # de hectáreas de páramo con plan de manejo en implementación.

Adelantar acciones de protección, adquisición y/o administración de áreas de importancia estratégica para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos municipales o veredales.

-   # de hectáreas adquiridas para la protección de cuencas abastecedoras de acueductos municipales o veredales.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Ejecutar obras de control de erosión e inundaciones en zonas de riesgo priorizadas en el Departamento del Meta.

-   Número de obras ejecutadas Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA-   Población protegida contra inundaciones

Continuar con la Implementación de la Tasa por uso de Agua en las 10 corrientes hídricas identificadas con el fin de fortalecer y hacer seguimiento a los procesos iniciados con anterioridad.

-   Total recaudado de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasas por uso de agua.

CORMACARENA-   Volumen (l/seg) de agua con cobro de tasa por uso del agua por sectores.

Establecer el modelo hidrogeológico, el inventario de acuíferos y la disponibilidad de agua subterránea en los municipios priorizados y continuar con la implementación

-   # de corrientes hídricas o tramos con información del recurso hídrico generada. CORMACARENA-   # de acuíferos identificados.

152

Page 154: PGAR 2010-2019

del modelo en Villavicencio y Puerto López; así como las -   Potencial hídrico subterráneo determinado por municipio.

Fomentar, formular y apoyar la implementación de los Planes de Conservación de especies de fauna y de flora silvestres, con especial énfasis en las amenazadas; y apoyar o realizar estudios que contribuyan a incrementar el conocimiento de la biodiversidad metense.

-   # de especies de fauna y flora con plan de conservación en ejecución. Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   # de estudios de flora y fauna realizados.

Adelantar acciones de protección, adquisición y/o administración de áreas de importancia estratégica para la conservación de cuencas abastecedoras de acueductos municipales o veredales.

- No. de predios adquiridosGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Promover y apoyar la implementación de las líneas de acción de la Estrategia Nacional para el Control y Prevención del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres.

-   # de líneas de acción de la estrategia nacional de control y prevención del tráfico ilegal de especies silvestres desarrolladas.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Apoyar la implementación de la Política Nacional de Biodiversidad en el Departamento del Meta. -   Avance en la implementación de la Política de Biodiversidad.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

153

Page 155: PGAR 2010-2019

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA REGIÓN

META ESTRATÉGICA INIDICADOR ASOCIADOENTIDADES

RESPONSABLESImplementar la ventanilla ambiental para cuatro sectores productivos en el municipio de Villavicencio.

-   Ventanilla ambiental implementada y operando.CORMACARENA

Operativizar seis (6) convenios de Producción más Limpia con los sectores productivos del Departamento del Meta.

-   # de guías ambientales formuladas y publicadas.

CORMACARENA-   # de proyectos piloto de producción más limpia acompañados por la Corporación.-   Porcentaje promedio de cumplimiento de los convenios de producción más limpia.

Apoyar técnica y financieramente la implementación de cuatro (4) proyectos de producción más limpia y/o de aprovechamiento de residuos sólidos.

-   # de proyectos de producción más limpia implementados.

CORMACARENA-   # de proyectos de aprovechamiento de residuos sólidos implementados.

-   Volumen (Ton) de residuos sólidos aprovechados.

Implementar el Plan Regional de Inspección, Vigilancia y Control a subsectrores del sector agroalimentario del Departamento del Meta.

-   # de subsectores del sector agroalimentario con Sistemas de Inspección, Vigilancia y Control implementados CORMACARENA

Implementar la ventanilla de Mercados Verdes y Biocomercio del Departamento del Meta; y apoyar el desarrollo de cinco (5) estrategias de promoción de mercados verdes.

-   Ventanilla de mercados verdes y biocomercio implementada.

CORMACARENA-   Iniciativas o estrategias de mercados verdes desarrolladas.

-   # de Mipymes y empresas vinculadas a mercados verdes acompañadas por la Corporación.

Fomentar y apoyar la implementación de proyectos productivos sostenibles en las líneas de dendrocombustibles, zoocría, productos no maderables del bosque, agroforestería y los que promuevan la generación de bienes y servicios ambientales.

-   # de proyectos de explotación agropecuaria tecnificada para el uso sostenible de los suelos implementados.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   # de alternativas de producción sostenible implementadas.

-   # de proyectos de producción sostenible implementados.

-   # de asociaciones de exportadores de peces ornamentales apoyados

154

Page 156: PGAR 2010-2019

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

META ESTRATÉGICA INIDICADORES ASOCIADOSENTIDADES

RESPONSABLESRealizar evaluación y monitoreo de la calidad del aire de Villavicencio.

-   Registro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales, determinado en redes de monitoreo acompañadas por la Corporación.

Alcaldía, CORMACARENA

Realizar la Evaluación del Riesgo de Líneas Vitales de acueducto en el caño Caney, municipio de Restrepo, y en Quebrada Honda, municipio de Villavicencio, de la cuenca del río Guatiquía y los demás que sean priorizados.

-   Número de evaluaciones de riesgo realizadasGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Apoyar la construcción de interceptores para el saneamiento del río Ocoa. Implementar el programa de Tasa Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas que abastecen acueductos municipales, veredales o de centros poblados.

-   Número de interceptores construidosGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Implementar el programa de Tasas Retributivas por vertimientos puntuales en las corrientes hídricas

-   Total recaudado de recursos recaudados con referencia al total de recursos facturados por concepto de tasa retributiva.

CORMACARENA-   Metas de reducción de carga contaminante en Ton de DBO y Ton de SST.

-   Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO).

Identificar los generadores de residuos peligrosos en el Departamento e iniciar procesos para su recolección, transporte o disposición final.

-   # de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción. CORMACARENA

Promover la formulación e implementación de estrategias para el manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos.

-   Volumen (Ton) de residuos peligrosos dispuestos adecuadamente. Alcaldías, CORMACARENA

155

Page 157: PGAR 2010-2019

LÍNEA ESTRATÉGICA 5. GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

META ESTRATÉGICA INIDICADORES ASOCIADOSENTIDADES

RESPONSABLESPrestar asesoría y asistencia técnica a los 29 municipios de Departamento del Meta en la incorporación de las determinantes ambientales y de riesgos y amenazas en sus diferentes instrumentos de planificación.

-   # de municipios asesorados en sus instrumentos de planificación.

CORMACARENA-   Número de municipios con inclusión del riesgo en sus instrumentos de planificación a partir de las determinantes ambientales generados por la Corporación.

Desarrollar un programa de capacitación y asesoría sobre riesgos y amenazas para los 29 municipios del Departamento.

-   # de municipios asesorados en identificación de riesgos y amenazas.Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA-   # de funcionarios municipales capacitados en gestión del riesgo y atención de

desastres.Mejorar la atención de emergencias mediante la dotación a organismos de socorro de equipos, insumos, herramientas, trajes, accesorios vehículos; y creación de la red antisísmica del Departamento del Meta.

-   # de equipos y dotaciones entregadas a organismos municipales de socorro. Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   Red antisísmica departamental creada y operando

Realizar estudios para la evaluación de riesgos y amenazas, el diseño de obras de mitigación en zonas de alto riesgo por inundaciones o remoción en masa; y ejecutar actividades, medidas de tipo estructural u obras para la mitigación y restauración de zonas afectadas por fenómenos naturales y antrópicos.

-   # de estudios y/o diseños elaborados.Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Actualizar el Plan Departamental de Prevención y Atención de Desastres y los 29 planes locales de los municipios.

-   # de planes locales de prevención y atención emergencias y desastres naturales actualizados.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   Plan departamental de prevención y atención de desastres actualizado.

-   Número de municipios asesorados por la Corporación en formulación de planes de prevención y mitigación de desastres naturales.

Fortalecer a municipios del Departamento del Meta en la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal -SIGAM.

-   # de municipios con SIGAM implementado. Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA-   # de municipios haciendo uso de la herramienta

Apoyar y fortalecer los procesos de planificación ambiental de 5 Grupos étnicos de la jurisdicción. -   # de instrumentos de planificación ambiental de grupos étnicos formulados.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

Apoyar el proceso de conformación de Zonas de Reserva sobre terrenos baldíos y/o Zonas de Reserva Campesina en el AMEM.

-   # de hectáreas de zona de reserva sobre terrenos baldío conformadasGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   # de hectáreas de zona de reserva campesina conformadas

-   # de reservas sobre terrenos baldío o campesinas conformadas

Desarrollar e implementar propuestas de ordenamiento ambiental en el Área de Manejo Especial de La Macarena - AMEM.

-   Propuestas de ordenamiento ambiental para el AMEM desarrolladas.

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

-   Competencias institucionales sobre ordenamiento territorial y ambiental del AMEM definidas.

-   # de títulos de propiedad definidos u otorgados.

-   Reglamentación por áreas del AMEM para el uso, ocupación y aprovechamiento del territorio elaboradas y socializadas con la comunidad.

Organizar el expediente urbano, de los 29 municipios del Departamento del Meta -   # de expedientes urbanos organizados

Gobernación, Alcaldías, CORMACARENA

156

Page 158: PGAR 2010-2019

Apoyar y promocionar la implementación de los Planes de Manejo Ambiental que han sido formulados para los humedales del Departamento.

- # de Planes de manejo ambiental en humedales implementadoGobernación, Alcaldías, CORMACARENA

157

Page 159: PGAR 2010-2019

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALDE CORMACARENA

2010 – 2019

ANEXOS

158