pgar 2002 2012 - por un cauca ambientalmente viable cuenca patia.....204 3.4 cuenca...

247

Upload: lekiet

Post on 09-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 2

P G A R PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA Por un Cauca Ambientalmente Viable

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA - CRC Aprobado 28 de junio de 2002

(Ajustado 10 de septiembre de 2002)

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 3

CONSEJO DIRECTIVO FLORO ALBERTO TUNUBALA PAJA Presidente

KLAUS SCHUTZE PÁEZ Representante del

Ministro del Medio

Ambiente

OLGA LUCIA MOSQUERA PAZ Representante del

Presidente de la República

CRISANTO PIZO MAZABUEL Alcalde de Totoró

TELMO ANTONIO CAMPO Alcalde de Timbío

FRANCISCO JOSÉ PAZ ZAPATA Alcalde de Caloto

HERBEY R. ORDOÑEZ MUÑOZ Alcalde de San Sebastián

APOLINAR FIGUEROA Representante del Sector

Privado

GUSTAVO ADOLFO CAICEDO

MUÑOZ

Representante del Sector

Privado

FERNEY ANGULO A. Representante de las

Comunidades Negras

MARCO TULIO CHIRIMUSCAY Representante de las

Comunidades Indígenas

ANA ZULLY PERLAZA Representante de ONGs

BONDY ZÙÑIGA GARCÍA Representante de ONGs

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 4

DIRECTIVOS CRC

LIBARDO ANTONIO ROMERO

ORDOÑEZ

Director General

JORGE ALFONSO MEDINA ABELLA Secretario General

RUBY BOLIVAR CANDADO Subdirectora de

Planeación y RN

JUAN JOSE FERNANDEZ MERA Subdirector de Gestión

Ambiental

JUAN MANUEL QUIÑONES PINZON Subdirector Operativo

ANDREA LUCIA AVILA HUGUERA Subdirectora

Administrativa

RODRIGO GUZMAN PAREDES Subdirector Financiero

REGINA LUZ DORADO MESA Subdirectora Jurídica

DANNY VIVAS ANGULO Subdirector de Control

Interno

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 5

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

IVAN BARRERA Asesor MARCO WILLIÁM FONSECA Consultor ESPERANZA PACHECO Consultor

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 6

EQUIPO TECNICO

RUBY BOLIVAR CANDADO Subdirectora de Planeación y RN JULIO CESAR RODRÍGUEZ Jefe Oficina de Investigaciones NANCY CASTAÑO CAICEDO Socióloga LUIS GABRIEL ROJAS Ingeniero Agrónomo OSCAR SAMBONÍ Ingeniero Agrónomo JESUS AURELIO CHÁVES Ingeniero Agrónomo LEYDER RUIZ Ingeniero Agrónomo GAMADIEL ALMARIO Agrólogo MARIA LUISA RIASCOS Economista CARLOS FRANCISCO LÓPEZ Antropólogo CESAR POLINDARA Ingeniero Agrónomo LUZ MARINA PRIETO Ecóloga LUIS CARLOS MONTOYA Ingeniero Forestal HOLMAN GAITAN Ingeniero Forestal FRANCO ALVIS Ingeniero Forestal ALVARO LOBO Ingeniero forestal MAURICIO AGUIRRE Ingeniero Civil CARLOS TORRES Ingeniero Civil MAURICIO RAMIREZ Ingeniero Civil TOBIAS BALANTA Jefe UOR Norte JUAN PABLO ELJACH Jefe UOR Centro GONZALO DAVID GUERRERO Jefe UOR Patía LEONARDO PEÑA Jefe UOR Alto Magdalena LINA MARGARITA GRAJALES Jefe UOR Pacífico ELIER ERNEY CASTILLO Jefe UOR Macizo ALVARO GRACIANO DAZA Jefe UOR Piamonte EQUIPO TÉCNICO DEL PLAN AMBIENTAL INDÍGENA TODOS LOS FUNCIONARIOS DE LA SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y RECURSOS NATURALES – C.R.C TODOS LOS FUNCIONARIOS DE LAS UORs – CRC

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 7

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA -PGAR

ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13 COMPONENTE I - MARCO REFERENCIAL...................................................................... 14 1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO.................................................................................. 14 2. PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR....................... 20 3. CONTEXTO GLOBAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL... 22 4. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL ............................................................. 24 5. LOS ACTORES REGIONALES DEL PROCESO.............................................................. 30 6. CONFLICTOS SOCIOECONÓMICOS AMBIENTALES Y POLÍTICOS.............................. 32 6.1. EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO COMO RESULTADO DE VIOLENCIA...................................... 33 6.2 LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN LA AFECTACIÓN AMBIENTAL..................................................... 36 COMPONENTE II - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL.................................................. 39 1. GENERALIDADES DEPARTAMENTALES..................................................................... 39 2. COMPONENTE SOCIAL............................................................................................. 40 2.1 DINÁMICAS POBLACIONALES ................................................................................................ 40 2.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................................................. 54 2.3. ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA............................................................................................. 56 2.3.1. Índice de Desarrollo Humano...............................................................................................56 2.3.2. Índice de Pobreza IPH.........................................................................................................56

3. COMPONENTE CULTURAL ........................................................................................ 57 4. COMPONENTE ECONÓMICO ..................................................................................... 61 4.1 ESTRUCTURA Y TENDENCIAS ECONÓMICAS........................................................................... 61 4.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS ...................................................................................................... 66 4.3 TENENCIA DE LA TIERRA ....................................................................................................... 69 4.4. PROCESOS DE EXTRACCIÓN.................................................................................................. 73 5. DINÁMICA AMBIENTAL URBANA ............................................................................. 75 5.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 75 5.2. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES .......................................................................................... 76 5.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS .................................................................................................. 77 5.4 ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................................. 78 6. COMPONENTE BIOFÍSICO ....................................................................................... 79 6.1 BALANCE AMBIENTAL POR CUENCAS ..................................................................................... 79 6.1.1 Región Surandina................................................................................................................79 6.1.1.1 Cuenca Cauca..............................................................................................................79 Caracterización General .......................................................................................................79 Dinámicas Ambientales ........................................................................................................82

6.1.1.2 Cuenca Alto Magdalena .................................................................................................93 Caracterización General ...........................................................................................................93 Dinámicas Ambientales ........................................................................................................94

6.1.1.3 Cuenca Patía ............................................................................................................. 100 Caracterización General ..................................................................................................... 100 Dinámicas Ambientales ...................................................................................................... 102 6.1.2 Región Pacífico ......................................................................................................... 109 6.1.2.1 Cuenca Pacífico Caucano ...................................................................................... 109

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 8

Caracterización General ..................................................................................................... 109 Dinámicas Ambientales ...................................................................................................... 110 6.1.3 Región Piedemonte Amazónico ................................................................................... 116 6.1.3.1 Cuenca Alto Caquetá ............................................................................................ 116 Caracterización General ..................................................................................................... 116 Dinámicas Ambientales ...................................................................................................... 117

7. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS ......................................................... 122 8. PROBLEMAS, CONFLICTOS AMBIENTALES Y POTENCIALIDADES REGIONALES...... 123 9 ANÁLISIS POR CUENCAS........................................................................................ 128 9.1 CUENCA CAUCA.................................................................................................................... 128 9.1.1 Recurso Agua ................................................................................................................... 128 9.1.2 Recurso Bosque ................................................................................................................ 129 9.1.3 Recurso Suelo................................................................................................................... 131 9.1.4 Biodiversidad.................................................................................................................... 132 9.1.5 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................. 132 9.1.6. Problemática Ambiental Municipio De Popayán..................................................................... 133

9.2. CUENCA ALTO MAGDALENA................................................................................................. 134 9.2.1 Recurso Agua ................................................................................................................... 134 9.2.2 Recurso Bosque ................................................................................................................ 134 9.2.3 Recurso Suelo................................................................................................................... 134 9.2.4 Biodiversidad.................................................................................................................... 135 9.2.5 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................. 135

9.3 CUENCA PATÍA..................................................................................................................... 136 9.3.1 Recurso Agua ................................................................................................................... 136 9.3.2 Recurso Bosque ................................................................................................................ 137 9.3.3 Recurso Suelo................................................................................................................... 137 9.3.4 Biodiversidad.................................................................................................................... 138 9.3.5 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................. 139

9.4 CUENCA PACÍFICO............................................................................................................... 140 9.4.1 Recurso Agua ................................................................................................................... 140 9.4.2 Recurso Bosque ................................................................................................................ 141 9.4.3 Recurso Suelo................................................................................................................... 141 9.4.4 Biodiversidad.................................................................................................................... 142 9.4.5 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................. 143

9.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ....................................................................................................... 144 9.5.1 Recurso Agua ................................................................................................................... 144 9.5.2 Recurso Bosque ................................................................................................................ 144 9.5.3 Recurso Suelo................................................................................................................... 145 9.5.4 Biodiversidad.................................................................................................................... 146 9.5.5 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................. 146

10. PERFIL GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ........... 147 Zona Norte ............................................................................................................................... 148 Zona Nor-oriente....................................................................................................................... 152 Zona Occidente ......................................................................................................................... 156 Zona Oriente............................................................................................................................. 165 Zona centro .............................................................................................................................. 171 Zona Tierradentro...................................................................................................................... 174 Zona Pacífica………………………………………………………………………………………………………………………………………………..182 Zona Bota Caucana.................................................................................................................... 186 Zona Macizo Colombiano ............................................................................................................ 189

COMPONENTE III – PROSPECTIVA............................................................................ 193 1. EL PROCESO DE CONCERTACIÓN........................................................................... 193 1.1 ANTECEDENTES.................................................................................................................... 193 1.2 PROCESO METODOLÓGICO................................................................................................... 194 2. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES.......................................................... 196 2.1 CUENCA CAUCA.................................................................................................................... 197 2.2 CUENCA ALTO MAGDALENA.................................................................................................. 198

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 9

2.3 CUENCA PATÍA..................................................................................................................... 198 2.4 CUENCA PACÍFICO............................................................................................................... 199 2.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ....................................................................................................... 200 3. ESCENARIOS FUTUROS PARA EL CAUCA................................................................ 200 3.1 CUENCA CAUCA.................................................................................................................... 200 3.2 CUENCA ALTO MAGDALENA.................................................................................................. 202 3.3 CUENCA PATIA..................................................................................................................... 204 3.4 CUENCA PACÍFICO............................................................................................................... 209 3.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ....................................................................................................... 212 4. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS............................................................................................................... 215 5. PROSPECTIVA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA .................. 216 COMPONENTE IV –FORMULACIÓN ESTRATÉGICA...................................................... 218 1. VISIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.......................................... 218 2. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ..................................................................... 219 ESTRATEGIA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................ 219 ESTRATEGIA 2: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA............................................. 220 ESTRATEGIA 3: CONOCIMIENTO DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS RECURSOS NATURALES ........ 221 ESTRATEGIA 4: COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA ............. 223 ESTRATEGIA 5: CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS.............................................. 224 ESTRATEGIA 6: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL ..... 226 ESTRATEGIA 7: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL............................................................ 228 ESTRATEGIA 8: PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN LIMPIA ............................................................. 230 ESTRATEGIA 9: PROCESOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN GRUPOS ÉTNICOS................... 231 GLOSARIO................................................................................................................. 235 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 238 ANEXO 1 ................................................................................................................... 240 ANEXO 2 ................................................................................................................... 244

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. ECORREGIONES ESTRATÉGICAS CON ÁREA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA......................................................................................................................... 24 TABLA 2. POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ............................................. 31 TABLA 3.- MUNICIPIOS RECEPTORES DE POBLACIÓN DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA ............................................................................. 34 TABLA 4. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Y SOCIODEMOGRÁFICOS COMPARATIVOS ENTRE COLOMBIA Y EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, DE 1973, 1985 Y 1993.............. 40 TABLA 5. TOTAL HOGARES Y HOGARES POR INDICADORES DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI). DEPARTAMENTO DEL CAUCA.................................................. 41 TABLA 6. POBLACIÓN DE LA CUENCA CAUCA. PROYECTADA A 2012 ........................... 47 TABLA 7. POBLACIÓN DE LA CUENCA PATÍA, PROYECTADA A 2012 ............................ 49 TABLA 8. POBLACIÓN DE LA CUENCA DEL PACÍFICO, PROYECTADA A 2012............... 50 TABLA 9. POBLACIÓN DE LA CUENCA ALTO MAGDALENA, PROYECTADA A 2012. ........ 51 TABLA 10. POBLACIÓN DE LA CUENCA ALTO CAQUETÁ, PROYECTADA A 2012 ............ 51 TABLA 11. POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA DISCRIMINADA EN LAS NUEVE ZONAS INDÍGENAS................................................................................... 52

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 10

TABLA 12. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ............................................................................ 54 TABLA 13 VARIABLE 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL CAUCA.1994-1997 .............. 64 TABLA 14 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE CADA RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL PIB DEL CAUCA 1994 – 1997............................................................................. 65 TABLA 15 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL CAUCA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL PIB NACIONAL 1994 - 1997 ........................................................................................ 65 TABLA 16. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PREDIOS EN EL CAUCA DESDE 1973 HASTA 1997. .......................................................................................................................... 69 TABLA 17. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PROPIETARIOS EN EL CAUCA DESDE 1973 HASTA 1997. ............................................................................................................... 70 TABLA 18.- TITULACIÓN COLECTIVA DE TIERRAS DE COMUNIDADES NEGRAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ...................................................................................... 71 TABLA 19. EXTENSIÓN PUEBLOS INDÍGENAS CON RELACIÓN AL DEPARTAMENTO..... 71 TABLA 20. TERRITORIOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA DISCRIMINADOS POR ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS................................................. 72 TABLA 21 VOLÚMEN DE MADERA OTORGADO EN METROS CÚBICOS POR CUENCAS .... 74 TABLA 22 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS CABECERAS URBANAS DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. ...................................................................................... 76 TABLA 23 DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO HÍDRICO REGIONAL. DEPARTAMENTO DEL CAUCA......................................................................................................................... 81 TABLA 24.- ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA CAUCA......................................................................................................................... 85 TABLA 25: DISPONIBILIDAD DE AGUA ANUAL POR HABITANTE EN LA CUENCA CAUCA................................................................................................................................... 89 TABLA 26. CARGAS CONTAMINANTES RECIBIDAS DENTRO DE LA CUENCA CAUCA ..... 90 TABLA 27 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA DEL ALTO MAGDALENA. ..................................................................................................... 96 TABLA 28 CARGA CONTAMINANTE EN LA CUENCA ALTO MAGDALENA......................... 98 TABLA 29 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA PATÍA................................................................................................................................. 104 TABLA 30 CARGAS CONTAMINANTES CUENCA PATÍA................................................ 107 TABLA 31 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA PACÍFICO.................................................................................................................. 111 TABLA 32 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DOMICILIARIAS EN LA CUENCA PACÍFICO.................................................................................................................. 114 TABLA 33 ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE COBERTURA VEGETAL EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAQUETÁ..................................................................................................... 121 TABLA 34 DESCARGAS MUNICIPALES DOMICILIARIAS CUENCA ALTO CAQUETÁ ...... 121 TABLA 35. SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA................................................................................................................ 122 TABLA 36 RED DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL ........................... 123 TABLA 37 RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORORIENTE................................................................................................... 156 TABLA 38. EXTENSIÓN Y RANGOS DE ALTITUD EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE ............................................................................................................... 158 TABLA 39. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE ..................................................................................................... 165 TABLA 40. INFORMACIÓN POBLACIONAL EN LA ZONA INDÍGENA DE ORIENTE ........ 168 TABLA 41. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE ......................................................................................................... 170

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 11

TABLA 42. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO........................................................................................................... 175 TABLA 43. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA TIERRADENTRO............................................................................................... 178 TABLA 44. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA COSTA PACÍFICO............................................................................................. 185 TABLA 45. RESUMEN DE PRIORIDADES AMBIENTALES DE LA BOTA CAUCANA.......... 189 TABLA 46. CONSOLIDADO DE USOS Y COBERTURA DE LAS ZONAS INDÍGENAS DEL CAUCA....................................................................................................................... 196

INDICE DE MAPAS MAPA 1 UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA EN LAS REGIONES SINA COLOMBIA .................................................................................................................. 25 MAPA 2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEPARTAMENTO DEL CAUCA............................... 26 MAPA 3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DEL CAUCA............ 27 MAPA 4. FENÓMENO DE DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA......................................................................................................................... 35 MAPA 5. DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CUENCAS DEL DEPARTAMENTO ................... 47 MAPA 6 UBICACIÓN COMUNIDADES INDIGENAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA . 62 MAPA 7 UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA......................................................................................................................... 63 MAPA 8 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA CAUCA.......................................... 83 MAPA 9. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA CAUCA..................... 84 MAPA 10. COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA CAUCA. AÑO 2.000............................ 86 MAPA 11. ÁREAS EROSIONADAS DE LA CUENCA CAUCA. AÑO 2.000 ........................... 87 MAPA 12. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA ALTO MAGDALENA. 95 MAPA 13 COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ALTO MAGDALENA. ............................ 97 MAPA 14. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA PATÍA.................. 103 MAPA 15. COBERTURA VEGETAL CUENCA PATÍA ...................................................... 105 MAPA 16 ÁREAS DEGRADADAS DE LA CUENCA PATÍA ............................................... 106 MAPA 17 .DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA PACÍFICO ............ 112 MAPA 18.COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA PACÍFICO ........................................ 113 MAPA 19. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA ALTO CAQUETÁ.... 119 MAPA 20. COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ALTO CAQUETÁ. .............................. 120 MAPA 21. UBICACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORTE ............................. 150 MAPA 22. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORTE ......... 151 MAPA 23. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NOR-ORIENTE............ 154 MAPA 24. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA NOR-ORIENTE…………………………….155 MAPA 25. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE................ 162 MAPA 26. USOS Y COBERTURA DE LA ZONA OCCIDENTE. .......................................... 164 MAPA 27. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE ................... 167 MAPA 28. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE...... 172 MAPA 29. LOCALIZAZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO ................. 173 MAPA 30. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO ....... 179 MAPA 31. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA DE TIERRADENTRO .... 180

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 12

MAPA 32. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA TIERRADENTRO................................................................................................................................. 181 MAPA 33 LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIOS DE GUAPI Y TIMBIQUÍ .............................................................................................. 183 MAPA 34 LOCALIZACIÓN DEE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY.................................................................................................. 184 MAPA 35. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIOS DE GUAPI Y TIMBIQUÍ ......................................................................... 187 MAPA 36. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS REGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY .............................................................................. 188

INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS PERSONAS DESPLAZADAS POR MUNICIPIOS RECEPTORES.......................................................................................... 33 GRÁFICO 2.CARGAS DBO5 DOMÉSTICAS SOBRE LA CUENCA CAUCA ........................... 91 GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORTE. ....................................................................................................... 149 GRÁFICO 4. PERFIL DE LA ZONA INDÍGENA NOR –ORIENTE, DETALLANDO SU UBICACIÓN Y PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS......................................... 152 GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NOR-ORIENTE. ........................................................................................... 155 GRÁFICO 6. PERFIL DE LA ZONA INDÍGENA OCCIDENTE, DETALLANDO SU UBICACIÓN Y PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS. ........................................................... 158 GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE ................................................................................................ 163 GRÁFICO 8. PERFIL DE LA ZONA INDÍGENA ORIENTE, DETALLANDO SU UBICACIÓN Y PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS ............................................................... 168 GRÁFICO 9. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE..................................................................................................... 169 GRÁFICO 10. PERFIL DE LA ZONA INDÍGENA CENTRO, DETALLANDO SU UBICACIÓN Y ……………………………………………………………………………………………………………………..174 GRÁFICO 11. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO…………………………………………………………………………………………….175 GRÁFICO 12. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA TIERRADENTRO.......................................................................................... 177 GRÁFICO 13. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA DEL PACIFICO ............................................................................................ 182 GRAFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE USO Y COBERTURA VEGETAL EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA BOTA CAUCANA .......................................................................................... 189

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 13

INTRODUCCIÓN Este documento es el resultado de un ejercicio de concertación, coordinado por la Subdirección de Recursos Naturales, a partir de la construcción colectiva con los diferentes actores sociales del departamento, donde se logró adelantar una lectura de las problemáticas y potencialidades ambientales, la construcción de escenarios futuros que identificaron las tendencias y alternativas ambientales y la definición de nueve estrategias con sus respectivas líneas de acción. Es importante destacar el proceso metodológico llevado a cabo, que a partir del concepto de cuenca como unidad de planificación ambiental y en concordancia con la regionalización funcional de Unidades Operativas Regionales establecidas por la CRC, se desarrollaron 8 talleres regionales para las fases de diagnóstico y prospectiva – frente a los pueblos indígenas asentados en jurisdicción del departamento y a través del Plan Ambiental Indígena se adelantó el proceso de concertación respectivo-. Igualmente se realizó una mesa de concertación con las CARs vecinas, Unidad de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN) y Ministerio del Medio Ambiente, para la discusión de problemas compartidos en las ecorregiones del Valle Geográfico del Río Cauca, Valle Geográfico del Río Patía, Región Pacífico y Macizo Colombiano. Un sinnúmero de reuniones del equipo técnico responsable de la articulación de la información obtenida, para la construcción de visión y la definición de estrategias. Y cuatro mesas de trabajo lideradas por el consejo directivo para la revisión y ajuste del documento final. Es así, como el 28 de junio y posteriormente el 10 de septiembre de 2002, el consejo directivo de la Corporación acogió el PGAR como instrumento de planificación estratégico de largo plazo, el cual deberá orientar la gestión ambiental en el departamento durante los siguientes diez años, bajo la responsabilidad de todos los actores regionales, quienes tienen la obligación de incorporar y desarrollar directamente las estrategias definidas en el PGAR, a sus respectivos instrumentos de planificación. Posteriormente, se revisaron nuevamente las estrategias para armonizarlas con el plan nacional de desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” identificando propósitos comunes, tales como la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, el manejo integral del agua, generación de empleo verde, sostenibilidad ambiental en la producción nacional y la planificación y administración eficiente del medio ambiente. Finalmente, los cuatro componentes aprobados por el consejo directivo se complementario con un aparte denominado “Manual para la Gestión Financiera del PGAR”, cuyo propósito es brindar información sobre algunas posibles fuentes de financiación para darle viabilidad financiera a este importante instrumento de planificación ambiental.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 14

COMPONENTE I - MARCO REFERENCIAL

1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO La Constitución Política de Colombia, introdujo el concepto de desarrollo sostenible en el pensamiento nacional y con ello la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, garantizando la sostenibilidad, la conservación restauración o sustitución de los mismos1, como base para organizar una institucionalidad ambiental a través de la creación del Sistema Nacional Ambiental – SINA y el Ministerio del Medio Ambiente, como su ente rector.2 A su vez, la Ley 99 de 1993 en el artículo 3º. definió la gestión ambiental dentro de este contexto como aquel “que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”; fundamento que orienta el direccionamiento del manejo ambiental en los diferentes niveles de organización territorial del país. El Decreto 1865 de 1994, reglamentó los procesos de gestión ambiental y planeación del desarrollo territorial, al determinar que las Corporaciones Autónomas Regionales deberán elaborar los planes de gestión ambiental en armonía con la planificación en la gestión ambiental en los departamentos, distritos y municipios.3 Por otra parte el decreto 048 del 2001, buscando una mayor armonía y concurrencia entre los procesos de planificación del desarrollo, el territorio y el ambiente, definió la planificación ambiental como “un proceso dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables...”; en tal virtud, dicho proceso “...trasciende los límites de la jurisdicción de las Corporaciones Autónomas Regionales, conformando lo que en adelante se denominará regiones de concertación SINA”. 1 Constitución Política de Colombia. 1991. Artículo 80 2 Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado dela gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, se orienta el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones. 3 Ministerio del Medio Ambiente. Aspectos técnicos y metodológicos para la formulación del PGAR .Pga2

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 15

Este Decreto, igualmente determinó el contenido y procedimiento para la elaboración del Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR, el cual se define como “el instrumento de planificación estratégico de largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, que permite encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones”; de tal manera que se genere acciones y cambios en el entorno de los próximos 10 años. Teniendo en cuenta que en el departamento del Cauca, están asentados pueblos indígenas y comunidades negras, es pertinente señalar que para la formulación del PGAR se ha realizado un análisis especial sobre la normatividad vigente para estos grupos étnicos. Se pretende hacer un análisis de las normas que sustentan la propuesta ambiental para los territorios indígenas del departamento del Cauca. En este sentido se debe tener como marco el derecho internacional, y el derecho nacional colombiano que ha sido expedido con el fin de proteger la vida, y la integridad cultural de los pueblos indígenas y permiten igualmente, adelantar acciones tendientes a obtener su aplicación. En primer término hay que hacer referencia al convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo OIT, ratificado por Colombia a través de la ley 21 del 7 de agosto de 1991, dirigido a pueblos indígenas y tribales en pueblos independientes, y que, (cualquiera sea su situación jurídica) conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Es fundamental de este convenio retomar: 1. El principio de consulta a los pueblos indígenas que implica: “fortalecer su determinación de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su identidad étnica, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales”. 4

2. La parte I Política General: Artículo 4º numeral 1: “Deberán adoptarse

las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los

4 ARANGO, Raúl. Pueblos Indígenas de Colombia.1997

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 16

pueblos interesados”; numeral 2 – tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente de los pueblos interesados. Artículo 7º numeral 1: los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades, en lo que atañe al proceso de desarrollo en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Numeral 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que halla lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social espiritual y cultural y sobre el medio ambiente, que las actividades de desarrollo, previstas puedan tener sobre estos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. Numeral 4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

3. En la parte II artículo 15. Numeral 1. Los derechos de los pueblos

interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Las normas anteriormente citadas permiten concluir: a) Que a nivel del derecho internacional se ha variado en forma

sustancial la concepción eminentemente paternalista que incluía la legislación anterior, de tal forma que hoy se reconoce a los pueblos indígenas, derechos derivados de las diferencias culturales, económicas y sociales.

b) Consecuencialmente, tienen la potestad de tomar decisiones respecto

a su devenir como pueblos. Con relación al derecho colombiano se debe partir del ordenamiento constitucional que: a) incorporó principios y postulados del convenio 169 de la OIT, ya citados b) reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 17

Este principio no es una simple declaración retórica, tiene contenido y fuerza normativa en materia de igualdad y trato favorable (carta política artículo 13) de la libertad de cultos (carta política artículo 19), del apoyo de actividades agrícolas, forestales y pesqueras (artículo 65), del derecho a la educación y a la identidad cultural (artículo 68 y 70), del derecho al patrimonio cultural (carta política, artículo 72), de la jurisdicción indígena (artículo 246) y de la intervención del Estado en la distribución equitativa de oportunidades y recursos económicos (artículo 334).5 En estos planteamientos, se hallan presentes los elementos que configuran la noción constitucional de diversidad a saber: en términos constitucionales, la diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población, en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría, tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo (carta política artículo 1) y protección de las minorías (carta política artículo 13, 176 y 265). Estas disposiciones, tienen alcances respecto a: 1. La aceptación de la alteridad (condición de ser otro). 2. La aceptación de diversos modelos económicos. 3. El ejercicio del derecho fundamental a la propiedad colectiva en

cabeza de las comunidades indígenas implica la facultad de constituir Resguardos.

4. La protección especial de los valores culturales y sociales de las comunidades indígenas.

5. La diversidad. 6. La cooficialidad de las lenguas nativas. Los desarrollos que ha tenido la carta fundamental hacen relación a los derechos en ella consagrados. En este sentido, la ley 99 de 1993, no contradice en absoluto las disposiciones constitucionales, al establecer: artículo 67. “Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental”. En este sentido, se

5 ANGARITA, Ciro. Conferencia de los Pueblos Indígenas en el Departamento del Cauca. 1995.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 18

aprecia que los territorios indígenas actualmente, definidos solamente como resguardos y como tal asimilados a entidades territoriales indígenas, (hasta tanto no se produzca la ley orgánica de ordenamiento territorial), tienen la autonomía y jurisdicción especial, no solamente para ejercer control social, si no para definir el uso y manejo que debe darse a los recursos que acceden a sus territorios y para definir sus propias y particulares formas de vida. A pesar de la interpretación limitada que le ha dado al convenio 169 de la OIT y a la ley 21, en cuanto al concepto en términos jurídicos de pueblo y de autodeterminación que estos tienen, se puede sostener en este escrito que el derecho nacional colombiano, consagra la posibilidad de que los pueblos indígenas definan sus propios modelos de desarrollo. La vida de los pueblos indígenas esta fundamentada en su especial relación con el entorno, lo que implica el desarrollo de sus propios sistemas de transformación de la naturaleza, producción y distribución, lo mismo que sus formas específicas de interpretación del mundo y proyección de sus perspectivas de vida. Los convenios internacionales, las disposiciones constitucionales y las normas relativas al fuero indígena, permiten concluir que: 1. Hay un reconocimiento formal en el sentido de que las normas de

orden constitucional y legal, conceden un derecho, pero quienes están en la obligación de aplicarlo, se niegan a hacerlo.

2. Que quienes son sujetos o beneficiarios de la norma general por

consiguiente de orden público y de obligatorio cumplimiento, la entienden, no así, quien debe aplicarla pues ni la conocen, ni la asimilan, ni la entienden, a pesar de ser esta su función como responsables directos del ejercicio del derecho positivo nacional y del respeto a los derechos de todos los ciudadanos colombianos, incluidas las minorías nacionales.

3. En consideración a lo anteriormente planteado, los pueblos indígenas

ratifican que: “Los territorios indígenas son conforme la constitución y la ley, unidades político-administrativas con autonomía, jurisdicción y recursos que permiten en función de la descentralización, definir sus propios procesos de desarrollo y consecuencialmente decidir

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 19

sobre el manejo del territorio conforme a los usos y costumbres, en este sentido, se debemos reiterar que el territorio para las comunidades indígenas, independientemente del grupo lingüístico al cual pertenezcamos, significa el sustento mismo de nuestra existencia y por lo tanto, las decisiones que sobre el se tomen, nos afectan de manera directa, por cuanto territorio y comunidad es para las indígenas un todo articulado”.6

En cuanto a comunidades negras, en la década de los años 80 comienza en la Región del Pacífico la conformación de organizaciones locales, que proponen la defensa de los recursos naturales de su territorio y la afirmación de su identidad como grupo étnico. Desde estas formas organizativas, en alianza con sectores del movimiento indígena, se logró la inclusión del Artículo Transitorio 55 en la Constitución de 1991, el reconocimiento de las comunidades negras como grupo étnico y los demás derechos que en dicha norma constitucional se consagraron. El Artículo Transitorio 55 de la Constitución Nacional ordenó al Gobierno la conformación de una comisión especial para realizar un estudio, previo a la expedición de una Ley que recogiera los mandatos constitucionales acerca de las comunidades negras, por parte del Congreso y con su iniciativa, o por iniciativa del Ejecutivo. Siguiendo el mandato constitucional, se creó la Comisión Nacional Especial para las Comunidades Negras, mediante el Decreto 1332, del 11 de agosto de 1992. Dicha Comisión estuvo integrada por tres representantes de cada uno de los departamentos del Pacífico, que fueron designados por las comisiones consultivas respectivas que se habían creado para efectos del desarrollo del proceso (Chocó, Valle, Cauca, Nariño); por representantes del Gobierno, de los partidos políticos, y por dos expertos en la temática. La Comisión Especial sesionó durante un año, lapso después del cual presentó un Proyecto de Ley concertado, el cual fue aprobado por el Congreso, finalmente, en el mes de junio, y fue sancionado como la Ley 70 de 1993, en la ciudad de Quibdó.

6 Esta apreciación propia de los pueblos indígenas es resultado del proceso de formulación de los Planes Ambientales Indígenas en construcción.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 20

2. PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR. La gestión ambiental, entendida como una acción conjunta entre el Estado y la Sociedad, para orientar los objetivos de política tendientes a consolidar el desarrollo sostenible, se instrumentaliza a través del Plan de Gestión Ambiental Regional, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional Ambiental (Proyecto Colectivo Ambiental). Es así como el PGAR, facilita la articulación funcional y programática del SINA, en el ámbito sectorial y territorial, contribuyendo a la sostenibilidad del desarrollo, a través de la definición de una visión de futuro a partir de la construcción prospectiva de los actores regionales involucrados en el proceso. Este instrumento considera las dinámicas socioeconómicas, políticas, culturales y naturales, como fundamento para generar cambios que le permita a la región: articular procesos de gestión y planificación de los sectores sociales e institucionales; ser facilitadora en la resolución de conflictos ambientales regionales; fortalecer la capacidad de decisión, gestión y acción social hacia procesos de desarrollo sostenible; establecer acuerdos que faciliten la conducción de procesos y superar los límites administrativos y financieros que tradicionalmente han restringido su capacidad de interacción y sinergia con el sistema nacional de planificación. En este sentido, se fortalecen los mecanismos efectivos de coordinación y acción conjunta entre las entidades territoriales, las instituciones públicas, la sociedad civil y la corporación, partiendo de la definición de agendas que nos permitan evaluar la gestión. Es un propósito de este Plan de Gestión Ambiental Regional, articular los planteamientos de política del nivel nacional, de la Agenda Pacífico XXI, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Ambientales indígenas y de comunidades negras, a partir de fomentar la investigación, conservación y uso de la biodiversidad. Desde esta concepción se debe propender por una economía regional basada en el uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, promover la redistribución equitativa del ingreso y el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de la población.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 21

Se debe privilegiar el desarrollo de tecnologías apropiadas para la producción limpia sustentada en el uso del conocimiento científico, así mismo como en la valoración y aplicación de saberes y experiencias de las comunidades, privilegiando el apoyo material y técnico a iniciativas que tengan encadenados procesos de producción para la seguridad alimentaria y la comercialización en mercados de economía alternativa (mercados verdes, mercados sociales, de agricultura orgánica, etc). Igualmente, la ampliación de la gama de recursos aprovechables (por ejemplo productos no maderables del bosque, especies promisorias) y la agregación de valor a partir del fomento de procesos de transformaciones locales y regionales, en el marco de las políticas sobre bio - prospección, bio – producción, bio- comercio, desarrolladas con la participación y aval de los diferentes actores sociales. Para avanzar en ello, es indispensable la creación, reglamentación e implementación de diferentes formas de incentivos que estimulen y promuevan la recuperación, conservación y protección del entorno natural basada en un cambio de relación hombre – naturaleza. Esta nueva relación sólo será posible a través de cambios de actitud y comportamientos individuales y colectivos cimentados en la educación y formación ambiental. De otro lado se requiere contar con una red de información, que le permita a la región poseer fuentes de información regional y nacional, que se retroalimenten con los institutos de investigación y el Ministerio del Medio Ambiente en forma ágil y oportuna. Este instrumento de planificación regional, igualmente permite avanzar en el tema de servicios ambientales, propendiendo por reservas importantes y estratégicas para el abastecimiento de aguas, necesarios para los servicios públicos y el sostenimiento de sistemas productivos. Es un reto dimensionar las potencialidades de la región, trabajar en nuestra problemática y vislumbrar un Cauca social y ambientalmente viable.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 22

3. CONTEXTO GLOBAL, REGIONAL Y SUBREGIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Durante el presente siglo, el mundo ha experimentado trascendentales cambios, gracias al progreso de las comunicaciones y al sorprendente desarrollo científico y tecnológico que ha acelerado la evolución de los países y sus relaciones. Avances que han dado paso a la imagen de un mundo que tiene en la pluralidad y la diversidad la base de su futuro. En el ámbito internacional las tendencias dominantes se basan en los siguientes valores: El desarrollo sostenible, la ecología, el control ambiental y la diversidad cultural, que se combinan y se enmarcan en procesos de globalización. En este contexto, el desarrollo se debe entender como la construcción colectiva de procesos de mejoramiento de la calidad de vida, fruto del cambio en las prácticas del saber y el hacer, del uso del conocimiento experto, de la valoración y aplicación de saberes y experiencias culturales, entre los diferentes actores locales representados por individuos, Estado, movimientos sociales y sectores de la economía, donde el departamento del Cauca, debe proyectar su análisis hacia futuro para ubicar tanto su problemática como sus potencialidades. Por otra parte, una región es un territorio organizado, que se describe completamente mediante sus sistemas social, económico y tecnológico, que contiene en forma real o latente, los factores capaces de provocar su propio desarrollo. Es decir, es un sistema, abierto y complejo, que requiere de verdaderos cambios mentales para analizar e intervenir un espacio territorial. El proceso de consolidación regional desde esta visión, adquiere un carácter democrático, lo que permite una mayor posibilidad de autoconstrucción a través del cambio de las relaciones sociales, económicas, políticas e institucionales que materializan las dinámicas del desarrollo. Por tal motivo, hay que conocer el entorno (cómo se inserta una región en el marco de la Globalización) y el contexto interno (cuáles son hoy

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 23

los factores causales del crecimiento económico y del desarrollo social) para reconocer los cambios requeridos en hacer gobierno. Desde esta perspectiva, el Ministerio del Medio Ambiente en el marco de la Política Ambiental Nacional, presenta 14 Regiones SINA, de las cuales tres tienen cobertura en el departamento del Cauca: Región Pacífico, Región Sur Andina y Región del Pie de Monte Amazónico, situación de por sí estratégica en el desarrollo de esta política. Para el cumplimiento de su misión la Corporación adoptó la Cuenca Hidrográfica como unidad de planificación, donde el departamento del Cauca hidrográficamente está conformado por cinco grandes cuencas: Cauca, Patía, Pacífico, Alto Magdalena y Alto Caquetá. La relación de dichas subregiones (Cuencas) con las regiones SINA a las que pertenece el departamento es la siguiente: Región Surandina: Subregiones departamentales de Cauca, Magdalena y Patía. Región Pie de Monte Amazónico: Subregión Caquetá. Región Pacifica: Subregión Pacífico Caucano. En este sentido, la evaluación de la situación ambiental para las áreas denominadas subregiones (Cuencas Hidrográficas), se lleva a cabo precisando la articulación que se presenta entre las 5 subregiones departamentales y las 3 regiones SINA, tanto en términos territoriales como institucionales y sociales, teniendo en cuenta las Ecoregiones Estratégicas como el instrumento articulador. Ver tabla 1 y Mapas 1, 2 y 3. Lo anterior permite definir metas, acuerdos y estrategias de intervención conjunta, con otras CAR´s y entes territoriales vecinos y con los diversos actores sociales, institucionales, productivos y académicos en cada una de las subregiones.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 24

TABLA 1. Ecorregiones Estratégicas con área en el departamento del Cauca

REGIÓN SINA ECOREGION Valle Medio del Río Cauca Macizo Colombiano Núcleo Piloto de Gestión Cultural (Yanacona)

Surandina

Enclave xerofítico del Patía Pie de Monte Caquetá (zona sur) Baja Bota Caucana Sur * Reserva forestal Mocoa

Región Pie de Monte Amazónico

* Medio Putumayo Aunque se ha realizado un taller de ecorregiones aún no están seleccionadas las ecorregiones no obstante la Corporación considera como ecorregiones en las cuales hace parte el Departamento las siguientes: Corredor de conservación Naya sector Munchique Pinche Área de manejo integral de zonas costeras de las Bocanas de Guapi Iscuandé

Región Pacífico

Cuenca hidrográfica del Río Naya Fuente: C.R.C. Plan de Acción Trianual 2001-2003.

* (Ecorregiones en que se comparte limite departamental)

4. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN REGIONAL “El Departamento del Cauca se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad de ecosistemas en un gradiente altitudinal que va desde los 0 msnm. hasta alturas superiores a los 5.000 msnm. Se presentan grandes extensiones de coberturas boscosas de manglar, selvas cálidas, selvas sub-andinas, andinas y páramos, incluyendo también coberturas vegetales propias de las regiones secas de los enclaves subxerofíticos y xerofíticos del Patía”7.

7 Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC. Plan de Acción Trianual. “Calidad Ambiental, Futuro para el Cauca”. 2001 –2003. Pga.22

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 25

MAPA 1 UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA EN LAS REGIONES SINA COLOMBIA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 26

MAPA 2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEPARTAMENTO DEL CAUCA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 27

MAPA 3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO

DEL CAUCA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 28

Cuenta en su territorio con el 70% del área de la región del Macizo Colombiano, donde nacen los principales ríos del país: Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía. La región del Pacífico se constituye, desde el punto de vista geopolítico en una región estratégica para el desarrollo futuro del país y en un área de especial importancia a nivel de la biodiversidad global. Adicionalmente, “de los 58 centros de endemismo que se reportan para el país, tres tienen cobertura en el Cauca: Alto Patía, Alto Valle del Cauca y Choco Biogeográfico. Igualmente el Cauca tiene biomas en los Hot Spot más amenazados (centros de mayor endemismo y diversidad en el mundo) determinados para Colombia: Chocó/Darién/Ecuador Occidental, Amazonía y Andes Tropicales; éste último considerado el más amenazado a nivel mundial. Esta gran potencialidad natural del departamento está estrechamente relacionada con su componente intangible, representado en la diversidad étnica y cultural del departamento y sus sistemas de conocimiento e innovación”. 8 Esta lectura, de las potencialidades del departamento, ha permitido centrar el interés por parte de diferentes actores sociales e institucionales en buscar el aprovechamiento de los mismos como alternativa para mejorar las condiciones de vida de la población materializada en planes de ordenamiento, desarrollo y gestión ambiental, que el PGAR debe considerar como un referente para la Gestión Ambiental del Cauca, relacionados de la siguiente manera: o Colectivo ambiental: Este proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, que estableció como eje articulador el agua, se constituyó en la carta de navegación de la gestión ambiental durante el gobierno que esta finalizando y sentó las bases para proyectarla en el mediano y largo plazo. En este sentido el PGAR recoge de manera acertada los elementos presentes en él para darle el contexto regional.

o Plan de Acción Trianual (PAT): Es el instrumento de planificación que orienta la gestión de la Corporación Autónoma Regional del Cauca en un periodo de tres años. Actualmente está vigente para el periodo 2001 – 2003, el PAT denominado “Calidad Ambiental Futuro para el Cauca”.

o Planes de Ordenamiento Territorial (POT). De acuerdo con la Ley 388 de 1.997 los POT se constituyen en el instrumento del

8 Ibid.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 29

territorio municipal que complementa la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizando las intervenciones sobre el mismo y orientando su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Las potencialidades y limitantes del desarrollo, las formas de ocupación y uso del territorio y las estrategias definidas en los POTs serán insumo escencial para el conocimiento ambiental de las diferentes regiones del departamento y la articulación de las líneas estratégicas locales con las regionales.

o Plan Ambiental Indígena: Este plan desarrollado en convenio entre la Corporación Autónoma Regional del Cauca y el Consejo Regional Indígena del Cauca tiene como propósito caracterizar la situación de los recursos naturales y el ambiente en los territorios indígenas y revalorar prácticas tendenciales de conservación y producción, como un instrumento de apoyo al ordenamiento ambiental del territorio, que permita también orientar la misión en materia ambiental a partir del conocimiento y propuestas identificadas por los pueblos indígenas, con el apoyo institucional.

o Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Este plan en ejecución, se tendrá en cuenta a partir de las propuestas de mejoramiento ambiental definidas por ellos, donde hacen enfásis en las ecosistemas estratégicos tales como páramos, humedales y bosque altoandino.

o Plan de Vida del Pueblo Yanaconas y Plan Ambiental para Comunidades Negras. Procesos en construcción actualmente, que serán incorporados mediante los instrumentos del PGAR, en la medida de sus avances.

o Plan de Desarrollo Departamental del Cauca. Es un documento de política, trazado desde la Gobernación del Cauca, con el fin de orientar en materia económica, social, cultural, educativa y ambiental, la gestión del Departamento.

o Plan de Gestión Ambiental para la Inversión del 1% (según

Parágrafo 1ro Art. 43 de la Ley 99 de 1993). Define los mecanismos y acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales de las cuencas que abastecen los proyectos industriales. Este documento fue aprobado por el consejo directivo de la CRC y los empresarios ubicados en el Norte del Cauca.

o Plan Especial para el Macizo Colombiano. Su objetivo es dinamizar el proceso de gestión ambiental para la conservación, protección y restauración del ecosistema estratégico del Macizo Colombiano y su área de influencia.

o Plan de Manejo de la Cuenca Cauca: Esta iniciativa obedece a

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 30

la voluntad de las ocho CAR’s que tienen jurisdicción directa sobre la gran cuenca del Río Cauca, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Magdalena, para definir un instrumento orientador y negociador de las acciones e inversiones necesarias para alcanzar la recuperación y conservación de este ecosistema. El departamento del Cauca y su Plan de Gestión debe fijar claramente algunas de las acciones ambientales para la parte alta de la cuenca.

o Agenda Pacífico XXI: Este instrumento define las políticas, planes y programas de largo plazo que consultan la realidad étnica, cultural, social, económica y ambiental del Pacífico Colombiano, que orienten su desarrollo y articulación al progreso de la nación. El PGAR debe recoger como elemento fundamental la Estrategia No. 6 definida en la Agenda como “Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del Pacífico Colombiano”, y retomar los programas y acciones priorizados desde el papel regional para el Cauca.

o Plan Alto Patía: Este plan tiene como propósito, trabajar sobre el mejoramiento de las condiciones de extrema pobreza de sus habitantes, a partir de las particularidades ambientales y georeferenciales de la región.

5. LOS ACTORES REGIONALES DEL PROCESO El departamento del Cauca, presenta una gran diversidad biológica, étnica y sociocultural representada en la riqueza de los ecosistemas y en las diversas formas de conocimiento, adaptación uso, y apropiación del territorio donde aproximadamente el 21.13% de su población que corresponde a pueblos indígenas de las etnias Páez, Guambiano, Yanacona, Totoró, Kokonuko, Inga y Eperara –Siapidara, ocupan el 23.6% de la extensión total del departamento, ubicándose en cinco ecosistemas estratégicos (Piedemonte Amazónico, Cuenca del Río Páez, páramos y subpáramos, Macizo Colombiano Y Chocó Biogeográfico). En gran parte áreas de conservación y manejo especial. En el Pacífico Caucano (Chocó Biogeográfico), Cuencas del Río Patía y Cauca, se asienta principalmente la población negra, que a partir de la Ley 70/93, está logrando en la zona del pacífico, el reconocimiento a la propiedad colectiva de sus territorios tradicionales. En general el territorio caucano se configura con población mestiza, blanca, negra e indígena, donde casi el 62.4% del total de la población

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 31

vive en zona rural,9 donde se encuentra la mayor oferta de bienes y servicios ambientales, según se observa en la tabla 2, y “En 29 años la población total del Cauca se incrementó en 86%, la urbana se triplicó, y la rural que es mayoría se incrementó en un porcentaje menor”10 TABLA 2. Población del departamento del Cauca

POBLACIÓN

2000 2001 2002

Población total 1´255.333 1´277.128 1´299.256 Población urbana 460.199 471.659 483.367 Población rural 795.134 805.469 815.889

Fuente: SIAC CRC 2001 Las anteriores consideraciones han sido eje fundamental para el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental Regional en la etapa de prospectiva y específicamente en el diseño de las estrategias como opciones de gestión en beneficio del bienestar socio-económico y ambiental de la población, en un momento histórico en que el sector rural de todo el país se ha visto seriamente afectado por dificultades económicas y conflictos sociales. En la identificación de los actores sociales, se caracterizan cuatro tipo de actores: Institucional, productivo, comunidad organizada y comunidad académica. o Institucional – Agrupadas en representantes del Estado del nivel nacional, regional y local, tales como Ministerios, CRC, Entidades Territoriales, Institutos descentralizados.

o Productivo – Identificados en los sectores primarios, secundario y terciario de la economía.

o Comunidad organizada – Representada a través de las organizaciones comunitarias (Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Asociaciones comunitarias) y las Organizaciones No Gubernamentales – ONGs.

o Comunidad académica – Actores responsables del proceso educativo

9 Op.Cit. Plan de Acción Trianual. Pga. 23 10 ORTEGA, Hector. 2001. Demografía. En Historia, Geografía y Cultura del Cauca. Territorios Posibles. Tomo I. Pga 98.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 32

6. CONFLICTOS SOCIOECONÓMICOS AMBIENTALES Y POLÍTICOS El conflicto se concibe como un hecho humano generado a partir de un estado de tensión y/o controversia producido por diferentes hechos de la vida cotidiana el cual tiene múltiples orígenes, formas de manifestación y de resolución. En el Departamento del Cauca, el conflicto socioeconómico, ambiental y político se configura en torno a los siguientes aspectos: o La confrontación armada por el control de los espacios de poder, territorios geográficos y culturales que obstaculizan los procesos de desarrollo regional.

o Las bajas fuentes de generación de ingresos y las condiciones mínimas de seguridad alimentaria, son factores desencadenantes de desorden social, manifestado en ocasiones en hechos de violencia y delincuencia común.

o La implantación de cultivos de uso ilícito (coca, amapola), generan impactos negativos al medio natural con enfasis en ecosistemas estratégicos y conflictos en la población originados por el control del territorio, organización y comercialización.

o El incumplimiento de acuerdos del Estado entorno a compromisos adquiridos con las comunidades (indígenas, campesinas, comunidades negras) ha ocasionado en la última decada, movilizaciones sociales, como expresión del inconformismo que se refleja en el estancamiento de la economía regional.

o Los procesos de desplazamiento de la población, ocasionadas por la violencia, narcotráfico, las bajas oportunidades de generación de ingreso, ingobernabilidad territorial y la improductividad de las tierras.

o La falta de aplicabilidad a los regímenes legales en torno a la tenencia de la tierra, que han sido reivindicados por los diferentes grupos sociales, donde indígenas, campesinos y comunidades negras, han suscitado luchas internas por dicha distribución territorial, en el cual se cuenta con una gran oferta ambiental, que se considera potencialmente importante para su futuro.

o Los asentamientos poblacionales urbanos, no cuentan con procesos de planificación de abastecimiento de agua, para generación de servicios, ni ordenamiento adecuado a las particularidades del medio.

o Las tensiones generadas por el uso y aprovechamiento de la oferta ambiental del departamento por parte de las poblaciones asentadas

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 33

en las cabeceras municipales, áreas rurales y en las partes altas de las zonas de las cuencas hidrográficas abastecedoras son factores de conflicto social.

o La falta de aplicación de las políticas sobre el manejo y uso de la biodiversidad de la región, como potencialidad para mejorar las condiciones de vida de la población y propiciar estrategias de mecanismos de producción limpia.

o Los procesos de equidad, no son considerados para mejorar la cohesión social y el desarrollo sostenible de esta región cultural y ambientalmente diversa.

6.1. EL DESPLAZAMIENTO FORZOSO COMO RESULTADO DE

VIOLENCIA

En el Departamento del Cauca, el fenómeno del desplazamiento forzoso se configura como un conflicto factor de violencia a partir del año 2000, con hechos tales como la masacre ocasionada por la guerrilla en el Corregimiento de Ortega - municipio de Cajibío (octubre de 2000), la intervención de las autodefensas en los municipios de Buenos Aires, Suárez y Cajibío (diciembre de 2000), la cual se agudizó durante el 2001 en los municipios de Morales, Zona Norte de Cajibío, Norte del Cauca (Suárez y Buenos Aires), Alto Naya con la masacre en el mes de abril de 2001, muertes violentas en el sector rural del municipio de Miranda, Guachené – Caloto (junio y julio de 2001), El Tambo, Timbio y Patía (septiembre- diciembre de 2001) GRÁFICO 1. Distribución Porcentual de las personas desplazadas

por Municipios receptores

0 ,0 0

1 0 ,0 0

2 0 ,0 0

3 0 ,0 0

4 0 ,0 0

5 0 ,0 0

6 0 ,0 0

7 0 ,0 0

1 3 5 7 9 1 1 1 3 1 5 1 7 1 9 2 1 2 3 2 5

N ú m e r o d e lo s M u n ic ip io s

Val

ores

Por

cent

uale

s

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 34

Como se observa en la tabla 3, gráfico 1 y mapa 4, estos hechos de violencia, han dado lugar a desplazamientos masivos en primer lugar hacia la cabecera municipal de Popayán, con el 64.8% del total registrado hasta el 21 de enero de 2001, seguido de El Tambo ( 9.35%), Santander de Quilichao (9.14%) y Mercaderes (4.4.%). En general existe un registro de 9.497 personas, 1.902 familias, donde la amenaza directa, la situación de riesgo ocasionada por los enfrentamientos entre los grupos armados y las masacres anteriormente anotadas han expulsado paulatinamente de su lugar de origen a una población en búsqueda de nuevas oportunidades. TABLA 3.- Municipios receptores de población desplazada por la violencia en el departamento del Cauca

No. Municipios No. Personas % Personas No. Familias % familias

1 Popayán 6161 64.87 1232 64.77

2 El Tambo 888 9.35 178 9.36

3 Santander 868 9.14 174 9.15

4 Mercaderes 418 4.40 84 4.42

5 Piendamó 156 1.64 31 1.63

6 Timbío 134 1.41 27 1.42

7 Patía 131 1.38 26 1.37

8 Miranda 129 1.36 26 1.37

9 Buenos Aires 95 1.00 19 1.00

10 Cajibío 83 0.87 17 0.89

11 Timbiquí 70 0.74 14 0.74

12 Bolívar 62 0.65 12 0.63

13 Caloto 55 0.58 11 0.58

14 Rosas 54 0.57 11 0.58

15 Guapi 44 0.46 9 0.47

16 Caldono 33 0.35 7 0.37

17 Morales 25 0.26 5 0.26

18 Balboa 21 0.22 4 0.21

19 Silvia 21 0.22 4 0.21

20 Sotará 14 0.15 3 0.16

21 Toribío 12 0.13 2 0.11

22 López de Micay 10 0.11 2 0.11

23 Suárez 7 0.07 1 0.05

24 Puerto Tejada 4 0.04 1 0.05

25 Florencia 1 0.01 1 0.05

26 Totoró 1 0.01 1 0.05

TOTALES 9497 1902 100.00 100.00

Fuente: Red de Solidaridad Social. Datos a 21 de enero de 2002.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 35

MAPA 4. FENÓMENO DE DESPLAZAMIENTOS FORZOSOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 36

6.2 LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN LA AFECTACIÓN AMBIENTAL

El tema de los cultivos ilicitos conlleva necesariamente una identificación de innumerables conflictos que no siempre se resuelven, sino que pueden ser heredados a las generaciones futuras o ser retomados una y otra vez para confrontar lecturas, basados en su propia experiencia, aún despúes de que las partes hayan acordado una solución. De acuerdo a lo registrado en el documento: Existencias históricas de los cultivos ilícitos y su erradicación, del DNE – Subdirección de Estratificación y de Investigaciones, “durante los últimos años, los cultivos ilícitos se han concentrado en la zona sur del país, en los departamento del Putumayo, Caquetá, Guaviare, Nariño, Cauca, Huila y Tolima, que hacen parte de las regiones geográficas del Macizo Colombiano y en el suroriente, que incluye la participación de la Amazonía. Esta problemática está asociada, entre otras a factores geográficos, a la ausencia de alternativas económicas y a una sistemática caida en la producción de hoja de coca en Perú y Bolivia, factores que han facilitado el desarrollo de actividades ilegales.”11 Igualmente la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional reportó los siguientes estimativos de cultivos de amapola:12

1997 Has

% 1999 Has

%

CAUCA 1000 13.6 1300 20 TOTAL COLOMBIA 7350 100 6500 100 Lo anterior permite observar que mientras en el país durante el periodo de dos años la cobertura de área sembrada en cultivos de amapola disminuyó en un 13%, en el Cauca se incrementó en el mismo periodo en un 30%, ampliando su participación en el nivel nacional del 13.6% al 20%. Al evaluar el impacto de estos cultivos sobre el medio ambiente se detecta que un primer impacto negativo es ocasionado por la fuerte migración a zonas altamente frágiles que no ofrecen satisfacer las necesidades básicas, en la medida en que son regiones que no tienen vocación productiva. Su valor ambiental intrínsico radica en ser áreas

11 Este documento se encuentra en Internet en la página web de la Dirección Nacional de Estupefacientes: www.dnecolombia.gov.co. 12 Ibid.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 37

con altos índices de biodiversidad genética tanto en fauna y flora.13 De otro lado el establecimiento de los cultivos se hace mediante la aplicación de prácticas como la tala y quema del bosque primario, uso de herbicidas, fertilizantes químicos y plaguicidas en general, que afectan los nichos ecológicos, el potencial genético, el suelo y el recurso agua. Adicionalmente, para la producción del clorohidrato de cocaina a partir de la cosecha de una hectárea de cultivo coca, es necesario unos 50 kgs de insúmos sólidos y 57 galones de líquidos cuyos residuos altamente tóxicos terminan en las fuentes de agua. Este panorama general de efectos y consecuencias irreversibles para el medio ambiente obliga a reflexionar con visión prospectiva, a partir de las estrategias del PGAR, el cómo se debe tratar este fenómeno. Para ello se pueden considerar las siguientes ofertas:

o Un desarrollo institucional que promueva proyectos socioeconómicos, sostenibles que sean competitivos con gran contenido regional.

o Un fortalecimiento institucional que conlleve a la descentralización de las instancias municipales y departamentales.

o Para ello se debe contar con la participación de las comunidades, autoridades regionales, locales y del sector privado.

En esta perspectiva se propone un desarrollo alternativo regional que implique involucrar procesos de erradicación experimentados por los principales actores del problema y que se encuentran registrados en la memoria colectiva. La construcción de este concepto se tiene que centrar en la economía campesina, en la racionalidad económica del indígena y del negro con un enfoque regional donde la intervención se construya en el núcleo de políticas diferenciales que articulen lo social, económico y ambiental. En últimas, el concepto de desarrollo alternativo debe ser tenido en cuenta, también, desde la coyuntura de la problemática de los cultivos ilícitos donde el “desarrollo” desarticule las causas estructurales de la

13 Ver Hector Hernando Bernal Contreras. Impacto Ambiental ocasionado por las sustancias químicas, los cultivos ilícitos y las actividades conexas. En memorias del Seminario de Problemática de las Drogas en Colombia.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 38

aparición de los cultivos y donde la participación ciudadana modifique cambios de actitud, reconstruya el tejido social, recupere la calidad de vida representada en símbolos intangibles como la amistad, la lealtad y el buen vivir entre vecinos. Para que la gobernabilidad sea un verdadero acto de convivencia.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 39

COMPONENTE II - DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL

1. GENERALIDADES DEPARTAMENTALES Área: 3.050.900 Has Ubicación Geográfica:

El departamento del Cauca está ubicado entre las coordenadas geográficas 0°58’ 54” y 3° 19’ 4” de latitud norte y los 75° 47’ 36”y 77° 57’ 5” de longitud oeste, en el suroccidente de la República de Colombia, entre la Costa del Pacífico, el Alto Valle del Magdalena y el Piedemonte Amazónico. Limita por el norte con el departamento del Valle del Cauca, por el noreste y este con los departamentos de Tolima y Huila; por el sureste con Caquetá y Putumayo, por el sur con Nariño y por el occidente con el Océano Pacífico

Regiones SINA:

Andina, Pacífica, Piedemonte Amazónico

Población: Total Población DANE 1993: 1.127.678 % Población rural: 65% % Población urbana: 35% Total Población proyectada DANE año 2000: 1.255.333 Total Población proyectada DANE año 2005: 1.367.496

Municipios: Popayán, Almaguer, Argelia, Balboa, Bolívar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Guapi ,Inzá, Jambaló, La Sierra, La Vega, López de Micay, Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Páez (Belalcázar), Patía (El Bordo), Piamonte, Piendamó, Puerto Tejada, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santander de Quilichao, Santa Rosa, Silvia, Sotará, Suárez, Sucre, Timbiquí, Timbío, Toribío, Totoró y Villarrica

Clima: El Cauca por su configuración topográfica y condiciones de humedad goza de una gran diversidad climática soportada en los pisos térmicos y los promedios de humedad y temperatura reinantes en cada uno de sus sectores según el grado de exposición a la humedad y la altitud. De acuerdo con las condiciones anotadas el departamento tiene todos los pisos térmicos, (Cálido, Templado, Frío, muy frío o páramo y nival).

Fisiografía: El departamento hace parte de las siguientes provincias fisiográficas: las cordilleras Occidental, centro oriental y central, como zona de plegamiento, además de las siguientes cuencas de sedimentación: el Andén aluvial del Pacífico y la Fosa Cauca-Patía (Altiplano de Popayán; Valles del Patía y del Cauca).

Hidrografía: El departamento del Cauca tiene cinco grandes cuencas hidrográficas: Cauca, Pacífico, Caquetá, Alto Magdalena y Patía. Cabe anotar que en el departamento, está ubicado casi todo el Macizo Colombiano considerado la estrella fluvial colombiana, donde nacen los ríos Cauca, Magdalena, Patía y Caquetá.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC 40

2. COMPONENTE SOCIAL 2.1 DINÁMICAS POBLACIONALES

El componente demográfico en todos los campos de la planificación, entre ellos, la gestión ambiental, permite “obtener elementos básicos para una mejor compresión de las condiciones de desarrollo ... y una clara interpretación de la relación espacio-población”,14 donde se considera al hombre no sólo como el más dinámico desequilibrador del ecosistema, entre todos los seres vivos, sino como el más dinámico restaurador potencial. El departamento del Cauca, se caracteriza por tener unas condiciones de necesidades básicas insatisfechas, de miseria y de analfabetismo, bastante altos en relación con la media nacional, además de una esperanza de vida cuatro años inferior; caracterizándose como un territorio muy vulnerable al deterioro ambiental, que induce a comprender la necesidad de mantener políticas permanentes para garantizar el cambio. Ver tablas 4 y 5 TABLA 4. Indicadores Socioeconómicos y Sociodemográficos Comparativos entre Colombia y el departamento del Cauca, de 1973, 1985 y 1993

No. Item Colombia Cauca 1 Indicadores de desarrollo humano 1985 70 57 2 Indicadores de desarrollo humano 1993 79 60 3 Tasa global de fecundidad 1973 4.50 5.83 4 Tasa global de fecundidad 1985 3.68 4.43 5 Tasa global de fecundidad 1993 3.04 4.00 6 Esperanza de vida 1973 62.10 61.50 7 Esperanza de vida 1993 69.30 65.70 8 Porcentaje de población en la cabecera 1973 0.59 0.27 9 Porcentaje de población en la cabecera 1993 0.69 0.36 10 Porcentaje de hogares NBI 1985 39.50 56.70 11 Porcentaje de Hogares NBI 1993 30.50 56.20 12 Tasa neta de migración interna entre 1985 y 1993 2.17 -7.30 13 Tasas de analfabetismo 1993 * 11.1 21.3

Fuente: Anuario Estadístico Departamental del Cauca, 1999., Censo de Población DANE 1993

14 Op.Cit. Demografía.Pga.97

TABLA 5. Total Hogares y Hogares por Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Departamento del Cauca

Total Formul. 1. y 2. F o r m u l a r i o No 1.

Hogares con NBI

Con vivienda

inadecuada

Con servicios inadecuados

Con hacinamient

crítico

Con inasistenc

escolar

Con dependencia económica

Hogares con NBI

Hogares en Miseria

MUNICIPIO ZONA Total Hogares

Total %

Total Hogares

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

T/DEP 201.978 101.398 50,2 174.107 32.787 18,8 30.546 17,5 19.355 11,1 12.690 7,3 22.372 12,8 73.527 42,2 30.518 17,5

CABEC 79.603 20.489 25,7 78.662 6.891 8,8 6.728 8,6 5.618 7,1 2.420 3,1 5.839 7,4 19.548 24,9 5.815 7,4 DEPARTAMENTO

RESTO 122.375 80.909 66,1 95.445 25.896 27,1 23.818 25,0 13.737 14,4 10.270 10,8 16.533 17,3 53.979 56,6 24.703 25,9

T/ MP. 42.095 8.026 19,1 41.843 3.757 9,0 881 2,1 2.676 6,4 964 2,3 2.315 5,5 7.774 18,6 2.126 5,1

CABEC 38.091 6.187 16,2 38.091 2.694 7,1 607 1,6 2.316 6,1 752 2,0 1.850 4,9 6.187 16,2 1.558 4,1 POPAYAN

RESTO 4.004 1.839 45,9 3.752 1.063 28,3 274 7,3 360 9,6 212 5,7 465 12,4 1.587 42,3 568 15,1

T/ MP. 3.390 2.442 72,0 2.773 621 22,4 1.140 41,1 793 28,6 393 14,2 442 15,9 1.825 65,8 1.020 36,8

CABEC 345 86 24,9 345 39 11,3 21 6,1 29 8,4 4 1,2 25 7,2 86 24,9 25 7,2 ALMAGUER

RESTO 3.045 2.356 77,4 2.428 582 24,0 1.119 46,1 764 31,5 389 16,0 417 17,2 1.739 71,6 995 41,0

T/ MP. 3.339 2.696 80,7 3.307 1.759 53,2 1.754 53,0 1.016 30,7 549 16,6 854 25,8 2.664 80,6 1.874 56,7

CABEC 353 149 42,2 353 60 17,0 50 14,2 60 17,0 17 4,8 44 12,5 149 42,2 62 17,6 ARGELIA

RESTO 2.986 2.547 85,3 2.954 1.699 57,5 1.704 57,7 956 32,4 532 18,0 810 27,4 2.515 85,1 1.812 61,3

T/ MP. 3.574 1.968 55,1 3.574 633 17,7 887 24,8 785 22,0 333 9,3 737 20,6 1.968 55,1 921 25,8

CABEC 764 305 39,9 764 118 15,4 65 8,5 125 16,4 30 3,9 104 13,6 305 39,9 100 13,1 BALBOA

RESTO 2.810 1.663 59,2 2.810 515 18,3 822 29,3 660 23,5 303 10,8 633 22,5 1.663 59,2 821 29,2

T/ MP. 10.395 6.362 61,2 10.395 1.336 12,9 4.648 44,7 1.971 19,0 1.053 10,1 1.847 17,8 6.362 61,2 3.019 29,0

CABEC 2.043 863 42,2 2.043 403 19,7 568 27,8 190 9,3 100 4,9 253 12,4 863 42,2 424 20,8 BOLIVAR

RESTO 8.352 5.499 65,8 8.352 933 11,2 4.080 48,9 1.781 21,3 953 11,4 1.594 19,1 5.499 65,8 2.595 31,1

T/ MP. 3.011 1.721 57,2 2.872 1.143 39,8 358 12,5 270 9,4 184 6,4 414 14,4 1.582 55,1 606 21,1

CABEC 237 52 21,9 237 31 13,1 13 5,5 13 5,5 7 3,0 14 5,9 52 21,9 19 8,0 BUENOS AIRES

RESTO 2.774 1.669 60,2 2.635 1.112 42,2 345 13,1 257 9,8 177 6,7 400 15,2 1.530 58,1 587 22,3

T/ MP. 5.434 3.350 61,6 5.434 2.219 40,8 1.366 25,1 528 9,7 567 10,4 1.176 21,6 3.350 61,6 1.695 31,2

CABEC 310 73 23,5 310 15 4,8 5 1,6 15 4,8 16 5,2 36 11,6 73 23,5 14 4,5

CAJIBIO

RESTO 5.124 3.277 64,0 5.124 2.204 43,0 1.361 26,6 513 10,0 551 10,8 1.140 22,2 3.277 64,0 1.681 32,8

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

42

Total Formul. 1. y 2. F o r m u l a r i o No 1.

Hogares con NBI

Con vivienda

inadecuada

Con servicios inadecuados

Con hacinamient

crítico

Con inasistenc

escolar

Con dependencia económica

Hogares con NBI

Hogares en Miseria

MUNICIPIO ZONA Total Hogares

Total %

Total Hogares

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

T/ MP. 4.404 3.309 75,1 1.612 280 17,4 58 3,6 77 4,8 72 4,5 206 12,8 517 32,1 137 8,5

CABEC 252 68 27,0 252 35 13,9 12 4,8 15 6,0 7 2,8 29 11,5 68 27,0 19 7,5 CALDONO

RESTO 4.152 3.241 78,1 1.360 245 18,0 46 3,4 62 4,6 65 4,8 177 13,0 449 33,0 118 8,7

T/ MP. 6.652 3.041 45,7 5.299 865 16,3 209 3,9 325 6,1 151 2,8 542 10,2 1.688 31,9 356 6,7

CABEC 712 143 20,1 712 62 8,7 45 6,3 39 5,5 7 1,0 34 4,8 143 20,1 42 5,9 CALOTO

RESTO 5.940 2.898 48,8 4.587 803 17,5 164 3,6 286 6,2 144 3,1 508 11,1 1.545 33,7 314 6,8

T/ MP. 4.146 2.221 53,6 3.387 699 20,6 428 12,6 396 11,7 221 6,5 552 16,3 1.462 43,2 563 16,6

CABEC 2.574 1.144 44,4 2.179 231 10,6 133 6,1 206 9,5 104 4,8 345 15,8 749 34,4 201 9,2 CORINTO

RESTO 1.572 1.077 68,5 1.208 468 38,7 295 24,4 190 15,7 117 9,7 207 17,1 713 59,0 362 30,0

T/ MP. 8.346 5.320 63,7 8.045 3.245 40,3 2.163 26,9 823 10,2 880 10,9 1.448 18,0 5.019 62,4 2.404 29,9

CABEC 617 181 29,3 617 103 16,7 31 5,0 25 4,1 23 3,7 72 11,7 181 29,3 60 9,7 EL TAMBO

RESTO 7.729 5.139 66,5 7.428 3.142 42,3 2.132 28,7 798 10,7 857 11,5 1.376 18,5 4.838 65,1 2.344 31,6

T/ MP. 988 491 49,7 988 69 7,0 174 17,6 249 25,2 87 8,8 171 17,3 491 49,7 187 18,9

CABEC 245 87 35,5 245 40 16,3 34 13,9 33 13,5 5 2,0 27 11,0 87 35,5 32 13,1 FLORENCIA

RESTO 743 404 54,4 743 29 3,9 140 18,8 216 29,1 82 11,0 144 19,4 404 54,4 155 20,9

T/ MP. 4.075 2.480 60,9 4.070 54 1,3 1.721 42,3 585 14,4 715 17,6 557 13,7 2.475 60,8 848 20,8

CABEC 1.755 1.178 67,1 1.755 30 1,7 1.009 57,5 201 11,5 193 11,0 253 14,4 1.178 67,1 362 20,6 GUAPI

RESTO 2.320 1.302 56,1 2.315 24 1,0 712 30,8 384 16,6 522 22,5 304 13,1 1.297 56,0 486 21,0

T/ MP. 3.798 2.813 74,1 2.604 1.235 47,4 759 29,1 271 10,4 295 11,3 353 13,6 1.619 62,2 889 34,1

CABEC 280 99 35,4 280 44 15,7 61 21,8 18 6,4 17 6,1 31 11,1 99 35,4 53 18,9 INZA

RESTO 3.518 2.714 77,1 2.324 1.191 51,2 698 30,0 253 10,9 278 12,0 322 13,9 1.520 65,4 836 36,0

T/ MP. 1.493 1.493 100,0

CABEC 150 150 100,0

JAMBALO

RESTO 1.343 1.343 100,0

T/ MP. 2.132 1.430 67,1 1.663 612 36,8 378 22,7 225 13,5 143 8,6 263 15,8 961 57,8 449 27,0

CABEC 286 107 37,4 286 50 17,5 42 14,7 24 8,4 7 2,4 30 10,5 107 37,4 36 12,6 LA SIERRA

RESTO 1.846 1.323 71,7 1.377 562 40,8 336 24,4 201 14,6 136 9,9 233 16,9 854 62,0 413 30,0

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

43

Total Formul. 1. y 2. F o r m u l a r i o No 1.

Hogares con NBI

Con vivienda

inadecuada

Con servicios inadecuados

Con hacinamient

crítico

Con inasistenc

escolar

Con dependencia económica

Hogares con NBI

Hogares en Miseria

MUNICIPIO ZONA Total Hogares

Total %

Total Hogares

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

T/ MP. 4.482 3.394 75,7 3.090 772 25,0 1.259 40,7 554 17,9 257 8,3 495 16,0 2.002 64,8 886 28,7

CABEC 322 313 97,2 322 48 14,9 305 94,7 23 7,1 7 2,2 33 10,2 313 97,2 75 23,3 LA VEGA

RESTO 4.160 3.081 74,1 2.768 724 26,2 954 34,5 531 19,2 250 9,0 462 16,7 1.689 61,0 811 29,3

T/ MP. 3.062 1.679 54,8 3.003 59 2,0 568 18,9 410 13,7 707 23,5 790 26,3 1.620 53,9 689 22,9

CABEC 246 119 48,4 246 1 0,4 79 32,1 20 8,1 22 8,9 37 15,0 119 48,4 30 12,2 LOPEZ DE MICAY

RESTO 2.816 1.560 55,4 2.757 58 2,1 489 17,7 390 14,1 685 24,8 753 27,3 1.501 54,4 659 23,9

T/ MP. 3.289 1.831 55,7 3.289 547 16,6 1.062 32,3 670 20,4 237 7,2 621 18,9 1.831 55,7 837 25,4

CABEC 863 306 35,5 863 89 10,3 114 13,2 72 8,3 27 3,1 138 16,0 306 35,5 90 10,4 MERCADERES

RESTO 2.426 1.525 62,9 2.426 458 18,9 948 39,1 598 24,6 210 8,7 483 19,9 1.525 62,9 747 30,8

T/ MP. 4.307 1.445 33,6 3.984 425 10,7 120 3,0 308 7,7 144 3,6 494 12,4 1.122 28,2 273 6,9

CABEC 2.382 596 25,0 2.382 197 8,3 74 3,1 187 7,9 75 3,1 265 11,1 596 25,0 144 6,0 MIRANDA

RESTO 1.925 849 44,1 1.602 228 14,2 46 2,9 121 7,6 69 4,3 229 14,3 526 32,8 129 8,1

T/ MP. 3.891 2.881 74,0 2.453 1.002 40,8 524 21,4 239 9,7 296 12,1 533 21,7 1.443 58,8 747 30,5

CABEC 382 138 36,1 382 58 15,2 78 20,4 24 6,3 21 5,5 64 16,8 138 36,1 65 17,0 MORALES

RESTO 3.509 2.743 78,2 2.071 944 45,6 446 21,5 215 10,4 275 13,3 469 22,6 1.305 63,0 682 32,9

T/ MP. 1.800 756 42,0 1.800 413 22,9 226 12,6 171 9,5 73 4,1 207 11,5 756 42,0 266 14,8

CABEC 777 230 29,6 777 87 11,2 83 10,7 55 7,1 15 1,9 73 9,4 230 29,6 69 8,9 PADILLA

RESTO 1.023 526 51,4 1.023 326 31,9 143 14,0 116 11,3 58 5,7 134 13,1 526 51,4 197 19,3

T/ MP. 5.282 4.449 84,2 2.002 834 41,7 470 23,5 228 11,4 263 13,1 274 13,7 1.169 58,4 613 30,6

CABEC 618 168 27,2 618 83 13,4 33 5,3 43 7,0 25 4,0 45 7,3 168 27,2 47 7,6 PAEZ

RESTO 4.664 4.281 91,8 1.384 751 54,3 437 31,6 185 13,4 238 17,2 229 16,5 1.001 72,3 566 40,9

T/ MP. 5.529 2.827 51,1 5.529 1.272 23,0 1.601 29,0 586 10,6 391 7,1 864 15,6 2.827 51,1 1.272 23,0

CABEC 2.240 971 43,3 2.240 279 12,5 655 29,2 153 6,8 82 3,7 218 9,7 971 43,3 311 13,9 PATIA(EL BORDO)

RESTO 3.289 1.856 56,4 3.289 993 30,2 946 28,8 433 13,2 309 9,4 646 19,6 1.856 56,4 961 29,2

T/ MP. 4.951 1.972 39,8 4.879 723 14,8 464 9,5 513 10,5 452 9,3 588 12,1 1.900 38,9 644 13,2

CABEC 2.076 511 24,6 2.076 191 9,2 93 4,5 148 7,1 60 2,9 201 9,7 511 24,6 133 6,4

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

44

Total Formul. 1. y 2. F o r m u l a r i o No 1.

Hogares con NBI

Con vivienda

inadecuada

Con servicios inadecuados

Con hacinamient

crítico

Con inasistenc

escolar

Con dependencia económica

Hogares con NBI

Hogares en Miseria

MUNICIPIO ZONA Total Hogares

Total %

Total Hogares

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % PIENDAMO

RESTO 2.875 1.461 50,8 2.803 532 19,0 371 13,2 365 13,0 392 14,0 387 13,8 1.389 49,6 511 18,2

T/ MP. 8.632 2.285 26,5 8.632 683 7,9 561 6,5 736 8,5 333 3,9 724 8,4 2.285 26,5 585 6,8

CABEC 7.749 2.023 26,1 7.749 568 7,3 518 6,7 666 8,6 312 4,0 647 8,3 2.023 26,1 533 6,9 PUERTO TEJADA

RESTO 883 262 29,7 883 115 13,0 43 4,9 70 7,9 21 2,4 77 8,7 262 29,7 52 5,9

T/ MP. 2.748 2.413 87,8 1.391 204 14,7 928 66,7 117 8,4 121 8,7 163 11,7 1.056 75,9 348 25,0

CABEC 573 527 92,0 573 53 9,2 500 87,3 42 7,3 29 5,1 48 8,4 527 92,0 108 18,8 PURACE

RESTO 2.175 1.886 86,7 818 151 18,5 428 52,3 75 9,2 92 11,2 115 14,1 529 64,7 240 29,3

T/ MP. 2.028 1.187 58,5 2.028 869 42,9 407 20,1 294 14,5 159 7,8 361 17,8 1.187 58,5 612 30,2

CABEC 234 44 18,8 234 11 4,7 19 8,1 6 2,6 2 0,9 16 6,8 44 18,8 7 3,0 ROSAS

RESTO 1.794 1.143 63,7 1.794 858 47,8 388 21,6 288 16,1 157 8,8 345 19,2 1.143 63,7 605 33,7

T/ MP. 1.783 1.185 66,5 1.275 286 22,4 124 9,7 266 20,9 169 13,3 215 16,9 677 53,1 274 21,5

CABEC 127 112 88,2 21 4 19,0 0 0,0 1 4,8 0 0,0 3 14,3 6 28,6 1 4,8 SAN SEBASTIAN

RESTO 1.656 1.073 64,8 1.254 282 22,5 124 9,9 265 21,1 169 13,5 212 16,9 671 53,5 273 21,8

T/ MP. 15.101 4.913 32,5 14.169 2.223 15,7 553 3,9 875 6,2 437 3,1 1.375 9,7 3.981 28,1 1.117 7,9

CABEC 6.827 1.157 16,9 6.827 465 6,8 133 1,9 364 5,3 104 1,5 385 5,6 1.157 16,9 238 3,5 STDER QUILICHAO

RESTO 8.274 3.756 45,4 7.342 1.758 23,9 420 5,7 511 7,0 333 4,5 990 13,5 2.824 38,5 879 12,0

T/ MP. 2.392 1.721 71,9 2.100 383 18,2 949 45,2 450 21,4 317 15,1 309 14,7 1.429 68,0 667 31,8

CABEC 127 44 34,6 127 28 22,0 10 7,9 17 13,4 0 0,0 9 7,1 44 34,6 17 13,4 SANTA ROSA

RESTO 2.265 1.677 74,0 1.973 355 18,0 939 47,6 433 21,9 317 16,1 300 15,2 1.385 70,2 650 32,9

T/ MP. 5.347 3.949 73,9 1.834 175 9,5 65 3,5 117 6,4 69 3,8 154 8,4 436 23,8 113 6,2

CABEC 943 198 21,0 853 42 4,9 16 1,9 25 2,9 11 1,3 43 5,0 108 12,7 20 2,3 SILVIA

RESTO 4.404 3.751 85,2 981 133 13,6 49 5,0 92 9,4 58 5,9 111 11,3 328 33,4 93 9,5

T/ MP. 2.141 1.337 62,4 1.488 439 29,5 163 11,0 138 9,3 69 4,6 209 14,0 684 46,0 255 17,1

CABEC 103 21 20,4 103 1 1,0 7 6,8 7 6,8 4 3,9 5 4,9 21 20,4 3 2,9 SOTARA

RESTO 2.038 1.316 64,6 1.385 438 31,6 156 11,3 131 9,5 65 4,7 204 14,7 663 47,9 252 18,2

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

45

Total Formul. 1. y 2. F o r m u l a r i o No 1.

Hogares con NBI

Con vivienda

inadecuada

Con servicios inadecuados

Con hacinamient

crítico

Con inasistenc

escolar

Con dependencia económica

Hogares con NBI

Hogares en Miseria

MUNICIPIO ZONA Total Hogares

Total %

Total Hogares

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

T/ MP. 3.835 2.451 63,9 3.835 1.525 39,8 1.408 36,7 538 14,0 478 12,5 541 14,1 2.451 63,9 1.356 35,4

CABEC 1.416 876 61,9 1.416 441 31,1 675 47,7 227 16,0 214 15,1 191 13,5 876 61,9 556 39,3 SUAREZ

RESTO 2.419 1.575 65,1 2.419 1.084 44,8 733 30,3 311 12,9 264 10,9 350 14,5 1.575 65,1 800 33,1

T/ MP. 4.816 1.689 35,1 4.816 876 18,2 147 3,1 451 9,4 261 5,4 662 13,7 1.689 35,1 513 10,7

CABEC 1.641 414 25,2 1.641 179 10,9 53 3,2 136 8,3 38 2,3 148 9,0 414 25,2 111 6,8 TIMBIO

RESTO 3.175 1.275 40,2 3.175 697 22,0 94 3,0 315 9,9 223 7,0 514 16,2 1.275 40,2 402 12,7

T/ MP. 3.796 2.768 72,9 3.617 66 1,8 1.816 50,2 612 16,9 755 20,9 762 21,1 2.589 71,6 1.071 29,6

CABEC 522 500 95,8 522 8 1,5 491 94,1 63 12,1 66 12,6 98 18,8 500 95,8 163 31,2 TIMBIQUI

RESTO 3.274 2.268 69,3 3.095 58 1,9 1.325 42,8 549 17,7 689 22,3 664 21,5 2.089 67,5 908 29,3

T/ MP. 3.252 3.245 99,8 102 85 83,3 66 64,7 21 20,6 12 11,8 18 17,6 95 93,1 76 74,5

CABEC 295 290 98,3 95 83 87,4 64 67,4 20 21,1 10 10,5 15 15,8 90 94,7 72 75,8 TORIBIO

RESTO 2.957 2.955 99,9 7 2 28,6 2 28,6 1 14,3 2 28,6 3 42,9 5 71,4 4 57,1

T/ MP. 2.242 1.858 82,9 925 399 43,1 141 15,2 71 7,7 83 9,0 136 14,7 541 58,5 210 22,7

CABEC 126 59 46,8 126 20 15,9 32 25,4 10 7,9 7 5,6 10 7,9 59 46,8 15 11,9 TOTORO

RESTO 2.116 1.799 85,0 799 379 47,4 109 13,6 61 7,6 76 9,5 126 15,8 482 60,3 195 24,4

Fuente: DANE. Estadísticas Sociales. XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda (Octubre de 1993).

La tasa de crecimiento demográfico anual calculada en el sistema de información de la CRC, con un ajuste del 13%, para el intercensal de 1985 a 1993 fue de 2.37, que se estima un poco alta para las condiciones socioeconómicas actuales del departamento, teniendo en cuenta el descenso de los índices de fecundidad, con una mortalidad baja y los procesos de emigración en aumento. Según los cálculos del DANE, y aunque el censo de 1993 tuvo un error del 12.78%, el saldo migratorio es de 7.30 negativo, la tasa de crecimiento de la población caucana para el período de 1995 al 2015 es de 1.68%, que comparada con la tasa de crecimiento nacional (1.61) proyectada para el mismo período, está muy cercana y coherente con las dinámicas de crecimiento actuales, pues hoy los sitios que ostentan crecimientos superiores a 2% coinciden con áreas urbanas o rurales con procesos significativos de crecimiento. Como se observa en la tabla 2, el crecimiento de la población en el departamento del Cauca, se caracteriza por contar con una población en su mayoría rural, aunque la tendencia de crecimiento se está incrementando en las áreas urbanas. La densidad poblacional por regiones permite observar que las Cuencas Cauca, y Patía comparadas con las otras, presentan la mayor concentración poblacional, del departamento. Realizando una proyección con base en la tasa de crecimiento promedio departamental, podemos encontrar que esta tendencia se mantiene. Ver tablas 6, 7, 8, 9, 10 y Mapa 5. Con relación a la población indígena, en la tabla 11, se observa su participación porcentual con respecto al departamento del Cauca (21.13%), discriminada en las nueves zonas indígenas, donde la zona Norte es la que mayor población concentra.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

47

MAPA 5. DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CUENCAS DEL DEPARTAMENTO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

48

TABLA 6. Población de la Cuenca Cauca. Proyectada a 2012 (Población proyectada de 2000 a 2012)

Área 7368 Km2 Densidad para el año 2000, 108 Hab. Km2

Año 2000 Año 2002 Año 2005 Año 2012 MUNICIPIOS

% Pob.Mpl Cuenca Cabec Resto Total Cabec Resto Total Cabec Resto Total Cabec Resto Total

Popayán 100,0% 203580 20712 224292 209402 20735 230137 218350 20737 239087 240744 20742 261486 Buenos Aires 100,0% 1633 16362 17995 1824 16529 18353 2121 16768 18889 3016 17339 20355 Cajibío 100,0% 2472 30233 32705 2802 30421 33223 3313 30670 33983 4898 31259 36157 Caldono 100,0% 2389 29593 31982 2805 30804 33609 3494 32681 36175 5833 37518 43351 Caloto 100,0% 4906 35440 40346 5493 36771 42264 6455 38822 45277 9407 44064 53471 Corinto 100,0% 15167 10148 25315 15735 10327 26062 16620 10592 27212 18883 11237 30120 El Tambo 42,8% 2968 19076 22044 2990 20398 23388 3029 22529 25558 3122 28409 31531 Jambaló 100,0% 1410 11817 13227 1620 12454 14074 1971 13449 15420 3115 16091 19206 Miranda 100,0% 12368 11093 23461 12717 11171 23888 13247 11276 24523 14571 11525 26096 Morales 100,0% 2949 25376 28325 3371 26556 29927 4072 28390 32462 6328 33177 39505 Padilla 100,0% 3951 7136 11087 4157 7296 11453 4480 7538 12018 5335 8134 13469 Piendamó 100,0% 12783 19740 32523 13669 20563 34232 15091 21833 36924 19011 25110 44121 Puerto Tejada 100,0% 47116 5614 52730 49703 5775 55478 53791 6015 59806 64685 6615 71300 Puracé(Coconuco) 69,0% 933 11708 12641 4240 9068 13308 4840 9688 14528 6591 11304 17895 Santander de Quil. 100,0% 36193 35537 71730 38018 36287 74305 40895 37406 78301 48483 40153 88636 Silvia 90,0% 5883 28504 34387 6485 29586 36071 7467 31258 38725 10376 35534 45910 Sotará(Paispamb) 18,9% 0 2550 2550 0 2668 2668 0 2850 2850 0 3324 3324 Suárez 100,0% 9125 15780 24905 9471 15929 25400 10002 16139 26141 11360 16640 28000 Timbio 30,0% 0 5342 5342 0 5371 5371 0 5410 5410 0 5502 5502 Toribio 100,0% 2820 25358 28178 3229 26493 29722 3908 28254 32162 6100 32832 38932 Totoró 100,0% 1264 15344 16608 1493 16095 17588 1876 17266 19142 3196 20340 23536 Villa Rica 100,0% 8186 4767 12953 8539 4879 13418 9092 5048 14140 10526 5465 15991

SUBTOTAL 378096 387229 765325 397763 396176 793939 424114 414619 838733 495580 462314 957894

% PARCIALES 49,4 50,6 100,0 49,9 50,1 100,0 50,6 49,4 100,0 51,7 48,3 100,0

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

49

TABLA 7. Población de la Cuenca Patía, proyectada a 2012 (Población proyectada de 2000 a 2012)

Área 5559 Km2. Densidad 52 Hab/Km2 Año 2000 Año 2002 Año 2005 Año 2012

MUNICIPIOS

% Pob.Mpal

en la cuenca

Cab. Mpal

Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total

Almaguer 100,0% 2560 18544 21104 2775 18619 21394 3104 18708 21812 3472 18917 22389 Balboa 100,0% 5090 19439 24529 5542 20205 25747 6276 21391 27667 7107 24436 31543 Bolivar 100,0% 13187 54473 67660 14085 55393 69478 15498 56767 72265 17053 60107 77160 El Tambo 45,2% 0 23306 23306 0 24727 24727 0 27022 27022 0 33239 33239 Florencia 100,0% 1332 4772 6104 1386 4750 6136 1465 4708 6173 1549 4611 6160 La Sierra 100,0% 1774 11153 12927 1911 11221 13132 2121 11311 13432 2354 11524 13878 La Vega 100,0% 2573 26016 28589 2905 26539 29444 3433 27327 30760 4057 29258 33315 Mercaderes 100,0% 4294 13481 17775 4451 13419 17870 4678 13298 17976 4917 13020 17937 Patía 100,0% 11363 18732 30095 11654 18698 30352 12081 18618 30699 12524 18433 30957 Rosas 100,0% 1424 11003 12427 1577 11240 12817 1822 11598 13420 2105 12478 14583 San Sebastián 60,0% 778 4971 5749 837 4812 5649 914 4549 5463 998 3990 4988 Sotará(Paispamba) 81,1% 936 10013 10949 1103 10343 11446 1378 10853 12231 1722 12143 13865 Timbio 70,0% 8804 12464 21268 9127 12533 21660 9616 12623 22239 10131 12836 22967

SUBTOTAL 54115 228367 282482 57353 232499 289852 62386 238773 301159 67989 254992 322981 % PARCIALES 19,2 80,8 100,0 19,8 80,2 100,0 20,7 79,3 100,0 21,1 78,9 100,0

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

50

TABLA 8. Población de la Cuenca del Pacífico, proyectada a 2012. (Población proyectada de 2000 a 2012)

Área 10436 Km2. Densidad 12 Hab/Km2 Año 2000 Año 2002 Año 2005 Año 2012

MUNICIPIOS %

Pob.Mpal

Cab. Mpal

Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Total Total

Argelia 100,0% 3112 23129 26241 3536 24303 27839 4241 26131 30372 6482 30949 37431 El Tambo 12,0% 0 6211 6211 0 6589 6589 0 7202 7202 0 8863 8863 Guapi 100,0% 12549 17478 30027 13071 17756 30827 13883 18170 32053 15979 19174 35153 López 100,0% 2613 21853 24466 3018 23155 26173 3701 25192 28893 5957 30669 36626 Timbiquí 100,0% 4781 27951 32732 5337 29262 34599 6255 31296 37551 9059 36609 45668 SUBTOTAL 23055 96622 119677 24962 101065 126027 28080 107991 136071 37477 126264 163741

% PARCIALES 19,3 80,7 100,0 19,8 80,2 100,0 20,6 79,4 100,0 22,9 77,1 100,0

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

51

TABLA 9. Población de la Cuenca Alto Magdalena, proyectada a 2012. (Población proyectada de 2000 a 2012)

Área 3144 Km2. Densidad 22 Hab/Km2

Año 2000 Año 2002 Año 2005 Año 2012 MUNICIPIOS %

Pob.Mpal Cab. Mpal

Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total

Inzá 100,0% 2224 22411 24635 2502 22790 25292 2943 23356 26299 4298 24732 29030 Páez 100,0% 4155 30148 34303 4545 30547 35092 5157 31130 36287 6925 32534 39459 Puracé (Coconuco) 40,0% 0 5779 5779 0 6045 6045 0 6458 6458 0 7535 7535 Silvia 5,0% 0 1584 1584 0 1644 1644 0 1737 1737 0 1975 1975

SUBTOTAL 6379 59921 66300 7047 61026 68073 8100 62681 70781 11223 66776 77999 %

PARCIALES 9,6 90,4 100,0 10,4 89,6 100,0 11,4 88,6 100,0 14,4 85,6 100,0

TABLA 10. Población de la Cuenca Alto Caquetá, proyectada a 2012 (Población proyectada de 2000 a 2012) Área 4766 Km2. Densidad 5 Hab/Km2

Año 2000 Año 2002 Año 2005 Año 2012

MUNICIPIOS % Pob.Mpal Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total Cab.

Mpal Resto mpio. Total

Piamonte 100,0% 510 5565 6075 599 5863 6462 748 6328 7076 1256 7562 8818 Santa Rosa 100,0% 1540 10864 12404 1847 11347 13194 2368 12091 14459 4228 14022 18250 San Sebastián 40,0% 0 3314 3314 0 3208 3208 0 3033 3033 0 2661 2661 SUBTOTAL 2050 19743 21793 2446 20418 22864 3116 21452 24568 5484 24245 29729 % PARCIALES 9,4 90,6 100 10,7 89,3 100 12,7 87,3 100,0 18,4 81,6 100,0 Fuente Tablas 6 -10: DANE. 1993. Proyecciones CRC.2002

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

52

Tabla 11. Población indígena del Departamento del Cauca discriminada en las nueve zonas indígenas

ZONAS

N° DE RESGUARDOS INDÍGENAS

N° DE FAMILIAS

POBLACIÓN15 TOTAL

% POBLACIÓN CON RELACIÓN AL

DEPARTAMENTO

ORIENTE 11 7.658,0 41.947,0 3,3 NOR - ORIENTE 6 4.714,0 28.253,0 2,3 OCCIDENTE 3 1.182,0 7.573,0 0,6 NORTE 13 18.160,0 109.001,0 8,7 CENTRO 6 2.313,0 10.924,0 0,9 MACIZO 9 3.404,0 20.940,0 1,7 PACIFICO 8 384,0 2.609,0 0,2 TIERRADENTRO 22 7.309,0 41.933,0 3,3

BOTA CAUCANA 8 223,0 2.191,0 0,2 TOTAL 86 45.347,0 265.371,0 21,13

Fuente: Plan Ambiental Indígena convenio CRC-CRIC.2002 Las principales características sociodemográficas de los Pueblos Indígenas del Cauca se resumen a continuación: Páez: Están ubicados en las zona de Tierradentro sobre la cuenca del Río Páez, en la vertiente occidental de la Cordillera Central (zonas nororiente y norte) y en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental (zona occidente). Son 144.827 habitantes, que constituyen el 54.5% de la población indígena departamental. Ocupan 445.643.6 Has. , correspondientes al 61.7% del área ocupada por indígenas en el Cauca Yanacona: Está ubicado en la zona sur del Departamento, sobre el Macizo Colombiano. Sufrió la perdida de su idioma debido al impacto de la conquista. Son 20.940 habitantes, que constituyen el 7.8% de la. Población indígena Departamental. Ocupan 42.485 Has., correspondientes al 5.8% del área ocupada por indígenas en el Cauca Guambiano: Están ubicados en la zona nororiente principalmente en el Municipio de Silvia aunque debido a la escasez de tierra se han movilizado hacia otros municipios de las zonas nororiente y norte del departamento. Son 18.631 habitantes, que constituyen el 7.0 % de la

15 Fuente: Censo de los resguardos años 1999-2000 y DNP.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

53

población indígena Departamental. Ocupan 30.542 hectáreas, correspondientes al 4.2 % del área ocupada por indígenas en el Cauca. Kokonuko: Está ubicado en la zona centro del Departamento, principalmente en el Municipio de Puracé. Al igual que los Yanaconas, el impacto de la conquista y la colonización provocó la pérdida de su lengua. Son 9.944 habitantes., que constituyen el 3.7% de la población indígena departamental. Ocupan 69.642 Has., correspondientes a 9.6% del área ocupada por indígenas en el Cauca. Totoró: Están ubicados en la zona centro, en el municipio de Totoró sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central. Son 4.490 habitantes, que constituyen el 1.6% de la población indígena Departamental. Ocupan 15.761 Has., correspondientes al 2.1% del área ocupada por indígenas en el Cauca. Eperara Siapidara: Habitan en la Costa Pacífica Caucana en los Municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi. Son 2.609 habitantes, que constituyen el 1% de la población indígena Departamental. Ocupan 69.474 Has. -correspondientes al 9.6% del área ocupada por indígenas en el Cauca. Inga: habitan en el Pie de monte Amazónico conocido como la Bota Caucana. Son 2.191 habitantes, que constituyen el 1% de la población indígena Departamental. Ocupan 4.045 Has., correspondientes al 0.6% del área ocupada por indígenas en el Cauca. Indefinido: Habitan en el Resguardo del Alto del Rey ubicado en el Municipio de El Tambo, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental. Son 1.200 habitantes, que constituyen el 0.5% de la población indígena Departamental. Ocupan 1.223 Has., correspondientes al 0.2% del área ocupada por indígenas en el Cauca. Con relación a las comunidades negras, en la historia reciente los censos nacionales de población tan solo tienen estadísticas de estas etnias desde 1993 y por ello no es posible calcular directamente sus tasas de crecimiento demográfico. Por tal motivo fue necesario acudir a la información de las tablas del Anexo 3 del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana 1998-2002. (estadísticas del Censo de 1993 ajustados a 1997).

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

54

Para calcular las tasas de crecimiento de las comunidades negras de la manera más aproximada, fue necesario acudir al artificio de calcular las tasas de crecimiento poblacional de los municipios donde dicho grupo humano representa más del 80% de sus habitantes. Estos datos deben ser el comienzo para manejar una información demográfica permanente y actualizada de las comunidades negras asentadas en el Cauca, para la toma de decisiones en gestión ambiental, camino del mejoramiento económico y de la calidad de vida con sostenibilidad ambiental, social y económica. En la tabla 12 se observa como la tasa de crecimiento en la Costa Pacífica, es más alta que en la Región interandina donde la planificación de la familia es más difundida, sin embargo las dos tasas parecen relativamente bajas. Probablemente por efecto de las migraciones de población de la comunidad, especialmente jóvenes hacia otras regiones en busca de mejores horizontes. Tabla 12. Proyecciones de población de las comunidades afrocolombianas en el Departamento del Cauca.

Fosa Cauca Patía

Costa Pacífica Total Fosa Cauca

Patía Costa

Pacífica Total Años

Habitantes Tasa de Crecimiento Anual % 1998 324011 86738 410749 2002 348012 93827 441838 2007 380528 103507 484035 2012 416082 114187 530269

1,80 1,98 1,84

Fuente: DANE, 1993. Proyecciones Sistema de Información Ambiental.CRC.2002

2.2. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

La forma de poblamiento del territorio caucano, producto de la gran diversidad natural, etnica, cultural y económica, que según Dominguez se han encargado de separar los micro espacios horizontales y verticales, donde los pobladores han construido sus paisajes, su historia y su autonomía relativa16. Para explicar las características de la red de asentamientos, la diversidad anotada, se expresa en un patrón de organización del espacio 16 Ver Camilo Domínguez. Construcción social del Espacio, en Historia Geografía y Cultura del Cauca. Territorios posibles. Tomo I. Pga. 83

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

55

y de los territorios caucanos a través del tiempo. “La actual distribución territorial de la población del Departamento que tiene que ver con el crecimiento natural y la movilidad interna de sus habitantes, define dos situaciones: la dispersión de la población rural y la leve tendencia a la concentración urbana”17 . El Cauca es un territorio de pequeñas cabeceras municipales donde Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y El Bordo se agrupan como centros urbanos dominantes; El Tambo, Bolivar, Caloto, Timbio, Piendamó, Silvia y Guapi como centros urbanos de relevo regional; algunas cabeceras municipales y corregimientos o núcleos de conglomerados con población entre 2.500 y 10.000 habitantes, se configuran como centros nodales interregionales y el resto como centros rurales que no pasan de 2500 habitantes, de peso significativo en el Departamento con respecto al modelo disperso predominante en la ocupación rural. Al aplicar esta categoría a la funcionalidad jerárquica del territorio caucano, se puede afirmar que ni los centros urbanos dominantes, ni los centros nodales interregionales y menos las otras categorías han logrado estructurar un sistema dinámico de asentamientos humanos que conjuguen las diversas variables del desarrollo regional y promuevan nuevos patrones de calidad de vida urbana en el departamento y la región, que además, fortalezcan el modelo de organización espacial y de potencialidades ambientales del Cauca. En el departamento del Cauca el proceso de concentración de la población urbana ha sido lento, pues el porcentaje de población rural para el año 2002 se estima en 62.4%. Debido a las condiciones topográficas de su emplazamiento, la mayoría de las poblaciones del departamento del Cauca, tiene limitada su expansión, 26 de ellas están en laderas, ya sea sobre las vegas de valles estrechos, laderas empinadas, en terrazas colgantes, sobre suelos frágiles y sometidos a intensos procesos erosivos, esto en lo relativo a los centros ubicados en las laderas andinas. De otra parte, los núcleos ubicados en las partes bajas planas tienen sectores amenazados por las inundaciones. En la Costa del Pacífico las poblaciones se encuentran amenazadas por 17 Op.Cit. Hector Ortega. Demografía. Pga. 100

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

56

fenómenos de licuefacción de los suelos y Tsunamis. A lo anterior cabe agregar que el territorio en general está en zona de alta amenaza sísmica y volcánica 2.3. ÍNDICES DE CALIDAD DE VIDA18

2.3.1. Índice de Desarrollo Humano En este indicador, que sintetiza los elementos esenciales de la vida humana: longevidad, nivel educativo y nivel de vida19, el Cauca ocupa el puesto veintiuno entre los veinticuatro departamentos del país (la información no se desagrega para los nuevos departamentos), superando solamente a Nariño, Caquetá y Chocó, los cuales presentan índices muy cercanos a los del Cauca. Ese indicador es de 0,705 en el año 1997, muy alejado del promedio nacional 0,770 y mucho más del primer lugar que lo ocupa Bogotá 0,825, del segundo Valle: 0,790 y del tercer lugar Cundinamarca: 0,784.

INDICADOR CAUCA NACIONAL Tasa escolaridad 0.758 0.720 + Logro educativo 0.839 0.849 - Esperanza de Vida 0.728 0.762 - PIB 0.547 0.699 -

2.3.2. Índice de Pobreza IPH El IPH se concreta en la privación de los tres elementos del IDH: longevidad, conocimiento y nivel de vida20. El Cauca con 14.2% de IPH es uno de los departamentos con mayor nivel de pobreza del país, ocupando el 5o lugar después de Boyacá, Caquetá, Chocó y Córdoba. El promedio nacional de IPH es 8,9.

18 Op.Cit. Plan de Acción Trianual. CRC. Pga 24 -25 19 Elementos medidos así: longevidad en función de la esperanza de vida al nacer; nivel educativo en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (logro); y nivel de vida por el PIB real per cápita en dólares. 20 En el IPH la privación de Longevidad se mide como el porcentaje de personas que no sobrevivirán los 40 años; la privación de conocimiento por el porcentaje de adultos analfabetos; y en el nivel de vida la privación se compone de 3 variables en término de porcentaje: de personas sin agua potable, de personas sin acceso a servicios de salud y de niños menores de 5 años con peso insuficiente.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

57

Las condiciones sociales mencionadas, se traducen en una menor calidad de vida de los caucanos, en particular de los que habitan en la zona rural. Gran parte de esta población, se encuentra asentada en las áreas de mayor potencialidad ambiental. Si bien ésta circunstancia le brinda mejores condiciones de vida desde otra perspectiva del desarrollo, lo cierto es que no ha superado las condiciones de pobreza. Esto exige a la CRC un enfoque diferente en la gestión de los recursos naturales, entendiendo que la importante oferta ambiental del Cauca debe mantenerse con criterios de sostenibilidad y de desarrollo humano.

3. COMPONENTE CULTURAL A través de la historia y de manera especial a partir de la expedición de la Carta Constitucional en 1991, el Cauca se reconoce como un departamento pluriétnico y multicultural, situación que exige de todos los actores sociales e institucionales una aproximación intercultural a sus procesos de gestión. Como una forma de prevenir situaciones de conflicto y promover una cultura de articulación de la sociedad y el entorno natural, esta aproximación necesariamente debe reconocer y espetar la diversidad étnica, cultural y natural, como aspecto esencial en el enfoque del desarrollo regional.21 De acuerdo con lo anterior, en el plan ambiental indígena liderado por la CRC y las autoridades indígenas se precisa: “cuando se aborda el tema del desarrollo en las comunidades indígenas, lo ambiental cobra especial significación por cuanto los conceptos cosmológicos de estos pueblos y por ende todos los aspectos de su vida material y espiritual, giran en torno a un conjunto de principios ecológicos que se formulan en un sistema de reglas sociales y económicas de alto valor adaptativo en el esfuerzo continuo de mantener un equilibrio viable entre los recursos del medio y las necesidades de la sociedad. .....”.22. Como se señaló anteriormente, existen en el departamento siete pueblos indígenas con distintas formas de agrupamiento territorial (85 entre resguardos, parcialidades y comunidades civiles organizadas por zonas). Ver Mapa 6

21 Op.Cit. Plan de Acción Trianual. C.R.C. Pga 25-26 22 Elementos generales para la formulación del Plan ambiental en las comunidades Indígenas del Cauca, CRC. 1.996, Pág.3.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

58

Con relación a la concepción del territorio en el contexto ambiental, los pueblos indígenas han establecido una relación de respeto y conservación hacia la naturaleza. Para el pensamiento indígena, la naturaleza o el mundo es un ser espiritual y material en intima relación, por eso, el territorio es concebido como una casa y como una semilla por ser embrión de vida; la naturaleza es pues, la madre que genera vida. Lo que contiene la naturaleza: Los hombres, las plantas, los animales, los minerales y los astros; brotan de la tierra y por lo tanto, es continuidad de ella; de allí para que haya vida y una convivencia armónica, la naturaleza tiene sus propias normas, que rigen a los hombres. El mundo indígena se concibe como una totalidad, donde no es posible explicar cada elemento como algo independiente, por eso, la tierra como territorio es un recurso vital, es la fuente de la vida. Significa entonces que lo ambiental está ligado o integrado a lo productivo (económico), a lo social y a lo cultural. Y que la finalidad de la conservación es hacer sustentable, lo económico, lo social y lo cultural “Los pueblos indígenas hemos desarrollado la lucha por construir nuestro proyecto de vida y este proceso histórico lo podemos sistematizar en tres fases: Primera, el desarrollo autónomo, donde se forma el hombre total, integral, en relación armónica con la naturaleza. Segunda, el choque cultural, la oposición cultura dominante - hombre dominado, donde se forma el hombre dependiente, sumiso y el hombre rebelde, malicioso, cerrado y tercera, la proyección, para la cual se necesitan acuerdos y alianzas, para garantizar, la vida el territorio y posteriormente se proyecta para reconstruir lo perdido”.23 El hombre es un objeto de la naturaleza y a la vez es su continuidad. No es posible explicar al hombre desde una posición de supremacía o de dominación sobre la naturaleza, por que a la vez es parte de ella. Tampoco es posible explicar al hombre como originario de un proceso extranatural, es por lo tanto un ser sujeto a las normas naturales, antes que a las humanas. Es la naturaleza con sus propias normas quien define el tipo de hombre -comunidad existente. Es por lo tanto, el cumplimiento o la trasgresión de estas normas naturales, lo que determina el destino del hombre y la historia de las comunidades.

23 YULE, Marcos, Ponencia sobre Educación Ambiental en los Pueblos Indígenas. 1996

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

59

Por lo tanto las normas naturales son interpretadas y realizadas por los hombres a través de las prácticas culturales, de las acciones de dar y recibir de la naturaleza, de las prohibiciones, sanciones y correctivos que se aplican por las autoridades humanas y espirituales que rigen la vida indígena y que se consolidan en el sentir comunitario. El pensamiento indígena por su parte, entiende el ambiente como una integralidad de procesos y la vida como fenómeno universal, de la cual no se pueden fraccionar mecánicamente, los fenómenos físicos de los sociales, los biológicos de los culturales, porque todos están enlazados con una línea dinámica que es la vida misma. Por otra parte, el ordenamiento ambiental de los territorios indígenas se fundamenta además de la normatividad vigente en las siguientes premisas:

o La ubicación de los pueblos indígenas en ecosistemas considerados estratégicos para el departamento y el país.

o La necesidad de conocer y valorar las prácticas tradicionales de uso y manejo de los recursos naturales y del ambiente.

o Y propiciar en forma coordinada con los pueblos indígenas el Ordenamiento Ambiental de sus Territorios, generando estrategias de manejo y conservación como un aporte de estos pueblos al desarrollo sostenible del Departamento.

Igualmente la propuesta contempla unos fundamentos políticos consignados así: 1. La problemática ambiental de las comunidades indígenas se visualiza como un todo interrelacionado. Es así como territorio, economía y ambiente, deben estar presentes en la formulación y ejecución de los planes y acciones ambientales en los territorios indígenas del Cauca.

2. La visión propia de los pueblos indígenas, le dará particularidades a la formulación e implementación de las alternativas en el manejo y ordenamiento del territorio. La articulación de los distintos conocimientos y concepciones frente a los recursos naturales y el ambiente deberá ser parte fundamental de todo proceso.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

60

3. Los procesos que se desarrollen en los territorios indígenas deberán materializar propuestas de gestión ambiental articuladas entre el Estado y las pueblos indígenas.

4. Se deben construir indicadores de gestión ambiental desde las comunidades indígenas, que garanticen, según su concepción del mundo, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico.

5. Este nuevo estilo de gestión ambiental será el resultado de la interacción entre el Estado y las comunidades indígenas para proponer, diseñar y buscar conjuntamente, opciones que posibiliten la construcción de alternativas viables de desarrollo teniendo en cuenta las diferencias y particularidades étnicas y culturales.

En cuanto a las comunidades negras, en el marco de la expedición de la Ley 70 de 1993, se ha venido adelantando la titulación colectiva de sus territorios, representados para el Departamento del Cauca en 7 Consejos Comunitarios, en donde las tradiciones de solidaridad y reciprocidad, en las que estas poblaciones han basado su cultura y economía, se constituyen en principios importantes para la gestión ambiental en sus territorios. Ver Mapa 7.

Unos y otros gozan de derechos territoriales y culturales especiales, que poco a poco han ido obteniendo pleno reconocimiento, como resultado de su incesante lucha por alcanzar una vida digna a partir de su propia cosmovisión. Además de los territorios colectivos de los grupos étnicos, existe una importante población blanca, negra y mestiza que, por efectos del sincretismo cultural, ha apropiado saberes de distintas culturas y ha generado condiciones específicas de adaptación, contribuyendo al acervo de conocimientos, innovaciones y prácticas relevantes para la diversidad del departamento y del país.24 El hecho de haberse preservado, a través de la historia, la diversidad biológica, étnica y sociocultural representada en la riqueza de los ecosistemas y en las diversas formas de conocimiento, adaptación, uso y apropiación del territorio, constituye una de las fortalezas del Departamento, a la vez que uno de los retos más importantes del Plan

24 Op.Cit. Plan de Acción Trianual. C.R.C. Pga 26-27

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

61

de Gestión Ambiental Regional. Esto es especialmente significativo por cuanto representa la preservación de una actitud de respeto y valoración del patrimonio natural por parte de los grupos étnicos, de comunidades campesinas y otros grupos del entorno social del departamento, en un contexto nacional en el que se ha privilegiado el crecimiento económico sobre el reconocimiento de límites a la intervención de los sistemas naturales como estrategia para garantizar el desarrollo sostenible.

4. COMPONENTE ECONÓMICO 4.1 ESTRUCTURA Y TENDENCIAS ECONÓMICAS25

Los indicadores que miden los resultados económicos26 señalan que en el largo plazo (1950 - 2000) el Departamento del Cauca muestra un reducido nivel de crecimiento, con relación al promedio nacional y a la información que presentan las entidades territoriales de mayor desarrollo relativo: Bogotá D.C., Antioquia, Valle, Cundinamarca. Ello se debe fundamentalmente a una baja dinámica del aparato productivo, en especial de actividades económicas que han logrado impulsar el desarrollo de las otras secciones del país: agroindustria, construcción, comunicaciones, servicios financieros, energía. Esto ocurre a pesar que el Cauca posee grandes potencialidades para su desarrollo con base en sus recursos naturales, diversidad biológica y cultural, posición geográfica y capital humano. El Cauca creció en pesos constantes entre 1950 y 1997 a una tasa del 2,5% anual, mientras Colombia lo ha hecho al 4,7%, o sea el Departamento solamente ha alcanzado el 50% del ritmo de crecimiento del país, que además, ha sido moderado. Como consecuencia, pasó de participar del 3,5% del PIB nacional en el año 1950, al 1,3% en año 1997; y del puesto doce entre los departamentos del país, bajó al puesto veintidós en ese mismo período.

25 Op.Cit. Plan de Acción Trianual . CRC. Pga. 27 - 28 26 De conformidad con recomendaciones específicas de las Naciones Unidas, en la generalidad de los países se utiliza el Producto Interno Bruto, con la desagregación en valores agregados sectoriales. En Colombia esta información es procesada y publicada por el DANE.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

62

MAPA 6 UBICACIÓN COMUNIDADES INDIGENAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

63

MAPA 7 UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES NEGRAS EN EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

64

Naturalmente, esa baja dinámica económica ha tenido repercusiones negativas sobre la población, pues los índices de crecimiento de la economía han sido inferiores a la tasa de crecimiento poblacional, con lo cual se ha reducido el ingreso per cápita, que es un factor significativo en el nivel de vida de las gentes. En ese sentido, en los años noventa un caucano generó y recibió ingresos inferiores a la mitad de los que generó y recibió un colombiano en promedio. Las tablas 13, 14 y 15 presentan el PIB Departamental de los años 1994 - 199727, detallado por ramas de actividad económica, participación porcentual de cada rama en el PIBD y en el PIB nacional. En ellas se comprueba el bajo nivel de utilización de nuestros factores productivos y la incipiente representación de la región en el PIB total y en cada una de sus ramas integrantes. TABLA 13 Variable 1 Producto Interno Bruto del Cauca.1994-1997 (Millones de pesos corrientes)

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1994

1995

1996

1997

1.Agropecuaria, Sericultura, pesca y caza 271273 317483 306645 376861 2.Minería 11004 17197 24618 20259 3.Industria Manufacturera 119706 142771 189097 215624 4.Electricidad, gas y agua 11302 13506 21430 23961 5 Construcción y Obras Públicas 44034 66910 64758 53920 6. Hoteles, 93214 116378 133290 155673 7.Transporte y Almacenamiento 26411 33454 43293 50667 8.Comunicaciones 11494 14920 20945 27879 9.Bancos, Seguros y Servicios a las Empresas 39741 46049 57214 87257 10.Alquileres de vivienda 30668 40565 48560 59033 11.Servicios Sociales y personales 143636 182550 244418 278486 12.Servicios del Gobierno 101003 128878 173380 218610 13.Servicios Domésticos 8732 10134 11917 13823 14.Ajuste por derechos a impuestos por importaciones 24414 34322 16715 35692 PIB TOTAL DEPARTAMENTO 936632 1165117 1356280 1617745 PIB NACIONAL 67532862 84439109 100711389 121707501

% CAUCA / COLOMBIA 1,39 1,38 1,35 1,33 Fuente: DANE, Cuentas nacionales y cuentas departamentales.

27 Son los listados más actualizados de esta entidad referidos a Cuentas Departamentales de Colombia (marzo de 2001).

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

65

TABLA 14 Participación porcentual de cada rama de actividad económica en el PIB del Cauca 1994 – 1997

SECTORES 1994 1995 1996 1997 ECONÓMICOS % % % %

1.Agropecuaria, Sericultura, pesca y caza 28,96 27,25 22,61 23,30 2.Minería 1,17 1,48 1,82 1,25 3.Industria Manufacturera 12,78 12,25 13,94 13,33 4.Electricidad, gas y agua 1,21 1,16 1,58 1,48 5.Construcción y Obras Públicas 4,70 5,74 4,77 3,33 6.Comercio, restaurantes, hoteles, 9,95 9,99 9,83 9,62 7.Transporte y Almacenamiento 2,82 2,87 3,19 3,13 8.Comunicaciones 1,23 1,28 1,54 1,72 9.Bancos, Seguros y Servicios a las Empresas 4,24 3,95 4,22 5,39 10.Alquileres de vivienda 3,27 3,48 3,58 3,65 11.Servicios Sociales y Personales 15,34 15,67 18,02 17,21 12.Servicios del Gobierno 10,78 11,06 12,78 13,51 14.Ajuste por derechos a impuestos por importaciones 2,61 2,95 1,23 2,21 PIB Total Departamental 100 100 100 100 Fuente: DANE, Cuentas nacionales y cuentas departamentales. TABLA 15 Participación porcentual del Cauca por rama de actividad en el PIB Nacional 1994 - 1997

1994 1995 1996 1997 RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

1.Agropecuaria, Silvicultura, pesca y caza 0,4 0,38 0,3 0,31 2.Minería 0,02 0,02 0,02 0,02 3.Industria Manufacturera 0,18 0,17 0,19 0,18 4.Electricidad, gas y agua 0,02 0,02 0,02 0,02 5.Construcción y Obras Públicas 0,07 0,08 0,06 0,04 6.Comercio, restaurantes, Hoteles 0,15 0,14 0,14 0,13 7.Transporte y Almacenamiento 0,04 0,04 0,05 0,04 8.Comunicaciones 0,02 0,02 0,02 0,02 9.Bancos, Seguros y Servicios a las Empresas 0,06 0,06 0,06 0,07 10.Alquileres de vivienda 0,05 0,05 0,05 0,05 11.Servicios Sociales y Personales 0,17 0,19 0,22 0,21 12.Servicios del Gobierno 0,15 0,15 0,17 0,18 14.Ajuste por derechos a 0,04 0,04 0,02 0,03 impuestos por importaciones PIB Total Departamental 1,39 1,38 1,35 1,33 PIB NACIONAL 100 100 100 100 Fuente: DANE, Cuentas nacionales y cuentas departamentales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

66

4.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS

Se entiende por sistemas de producción el conjunto de actividades que un grupo humano organiza, dirige y realiza de acuerdo a sus objetivos, cultura y recursos, utilizando prácticas en respuesta al medio físico que le rodea28. En el departamento del Cauca y de acuerdo con la regionalización por cuencas hidrográficas que definió la CRC, los sistemas de producción presentes en él son los siguientes: o Zona Norte de la Cuenca del Río Cauca: Obedece al Valle Geográfico del Río Cauca que pertenece al Departamento y se caracteriza por cultivos de buen nivel tecnológico, pues están asentados sobre los mejores suelos y su dinámica está vinculada de manera más marcada a la economía del Valle del Cauca. Esta subregión es principalmente productora de caña de azúcar, sorgo, soya, arroz, piña, yuca y ganadería bovina tipo carne.

Cuenta con tres ingenios azucareros y un sinnúmero de factorías livianas que se han instalado en los parques industriales atraídos por las bondades de la Ley 218 de 1994 o Ley Páez.

La explotación de oro y carbón es una actividad relevante especialmente en los municipios de Suárez y Buenos Aires en donde se registra un impacto severo sobre los recursos naturales. Paralelamente existe una economía campesina que aporta a la seguridad alimentaria de la región y genera excedentes que contribuyen en su conjunto al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores. o Zona Media de la Cuenca Cauca: Su área de influencia

corresponde a la Meseta de Popayán, cuenta con plantaciones comerciales de pino, eucalipto, café tecnificado en monocultivo e intercalado con plátano y macadamia, caña panelera, flores de tipo exportación, espárragos, yuca, fríjol, fique y con ganadería de doble propósito.

Los sistemas productivos como la macadamia, los espárragos y las

28 BERDEGUE Y LARRAIN. Cómo trabajan los campesinos. 1995

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

67

flores han dado lugar a encadenamientos productivos y al montaje de plantas procesadoras para su comercio internacional.

En el contexto de la actividad minera, en la Meseta de Popayán, cobra importancia la explotación de bauxita, especialmente en el municipio de Morales. En esta zona la economía campesina e indígena es significativa en términos sociales y económicos, puesto que es fuente de seguridad alimentaria, genera excedentes tanto en el sector agrícola como en el pecuario y adicionalmene cuenta con explotaciones comerciales a pequeña escala de café, frijol, maíz, yuca, frutales, hortalizas, medicinales, ganadería mayor y especies menores, que abastecen en gran parte la demanda de los centros urbanos. o Zona Oriente perteneciente a la Cuenca Alta del Río Magdalena:

Localiza el mayor número de resguardos indígenas. Es una región con predominio de las actividades primarias en donde sus pobladores han venido retomando tecnologías caracterizadas por el uso intensivo de abonos orgánicos en virtud a los incentivos que viene promoviendo la comunidad internacional en el contexto de la producción limpia.

Entre sus principales sistemas de producción se señalan: el café tradicional y tecnificado, intercalado con plátano, el maíz, la papa, el fríjol, el fique, arveja, cebolla, ajo, mora y algunos frutales como aguacate, durazno, lulo, tomate de árbol y uchuva. Como actividades pecuarias son importantes: la ganadería doble propósito con tendencia a ceba, la cual se desarrolla en condiciones de suelos de altas pendientes; especies menores (aves, porcinos, caprinos, curíes). Así mismo viene tomando relevancia la explotación de estanques piscícolas, especialmente incentivando la producción de trucha tipo carne en la parte fría y especies de clima cálido como la tilapia, carpa y cachama en la parte media. o Valle Geográfico del Río Patía: Tradicionalmente en esta región se

viene desarrollando explotaciones agrícolas como el maíz, café tradicional, café tecnificado intercalado con plátano, yuca; frutales como sandía, papaya, melón, guayaba, cítricos (limón y naranja) y coca, articulados a la economía campesina. Este último, representa un impacto ambiental severo sobre el suelo y el agua principalmente.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

68

Por sus condiciones ambientales el Valle del Patía es considerado una región con alta potencialidad para el desarrollo de la actividad ganadera.

La actividad minera esta representada en la explotación de oro, piedras semipreciosas (En el municipio de Mercaderes) y material de cantera. o Macizo Colombiano: Es una región rica en recursos naturales en

donde su parte alta y media está incorporada a la agricultura y ganadería con tecnología tradicional producto de la expansión de la frontera agropecuaria.

Los principales sistemas productivos están representados por la ganadería extensiva doble propósito y cultivos como maíz, caña, yuca, cacao, café tradicional y tecnificado, papa, hortalizas, cultivos de uso ilícito (amapola y coca). La economía de esta región, con algunas excepciones, se caracteriza como campesina. o Piedemonte Amazónico: La principal actividad económica está representada en la extracción de bosque nativo con fines comerciales. (principales especies explotadas). El modelo de colonización tradicional es relevante para la región, lo cual ha generado la economía de subsistencia, degradando consigo la oferta natural de la zona, en especial recursos como el bosque y el suelo. En la parte alta de la cuenca se cuenta con ganadería doble propósito, mientras en la parte baja se encuentran cutivos de coca y producción de especies menores

La región cuenta además con importantes yacimientos de petróleo alguno de los cuales están en su etapa productiva. o Costa Pacífica: El potencial económico se concentra en la explotación de sus recursos forestales, marinos (pesca artesanal) y mineros. La actividad agrícola está representada por cultivos de coco, palma africana, chontaduro, borojó, palma naidí, plátano, caña panelera para la transformación en licor artesanal (biche) y papa china. El cultivo de coco es el de mayor extensión y sus áreas están ubicadas próximas al litoral pacífico. Los cultivos de naidí, borojó y palma africana están asociados a procesos agroindustriales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

69

Es cada vez mas notorio el incremento en área de los cutlivos de amapola y coca. 4.3 TENENCIA DE LA TIERRA

Históricamente, el desarrollo entendido en términos de crecimiento económico ha estado ligado al tema de distribución y uso de la tierra como medio de producción. Sin embargo, estos dos factores no pueden ser análizados desligados de otros, que también son determinantes como disponibilidad de capital, infraestructura, mercados y desarrollo tecnológico, sin desconocer que en los últimos tiempos, se han posicionado nuevos aspectos que inciden en el desarrollo tales como la generación y acceso al conocimiento y la información. Para el caso específico del Departamento del Cauca, la siguiente información, sólo aborda la tenencia de la tierra a partir de la evolución de número de predios y número de propietarios. Al adelantar un análisis multitemporal entre 1.973 y 1.997, “... los predios se incrementaron en el Cauca en términos absolutos en 58.026 unidades (un incremento porcentual de 49.7 %), al pasar de 116.847 en 1.973 a 174.873 en 1.997. El minifundio absorbió el 85.3 % de esa cifra, la pequeña propiedad 11,0 %, la mediana propiedad 3.7 % y el latifundio prácticamente no tuvo participación. Los propietarios pasaron de 119. 668 en 1.973 a 208.692 en 1.997, lo que significó la incorporación de 89.024 nuevos dueños, un incremento de 74.4 %. Los minifundistas representaron 78.3 % de los nuevos propietarios, los pequeños 14.9 %, los mediados 6.2 % y los grandes 0.6%...”29 Ver tablas 16 y 17. TABLA 16. Evolución del número de predios en el Cauca desde 1973 hasta 1997.

TIPO PROPIEDAD

1.973 1.984 1.997

MINIFUNDIO (< 5 Has.) 84.049 103.637 133.570 PEQUEÑA (5 a 20 Has.) 22.865 25.246 29.238 MEDIANA (20 a 100 Has) 8.257 9.014 10.376 LATIFUNDIO (> 100 Has.) 1.676 1.737 1.689 TOTAL 116.847 139.634 174.873 Fuente: Paz, Juan M. Citando a IGAC.2001

29 PAZ, Juan Manuel. “Estructura de la Tenencia de la Tierra: 1973-1997”. CAUCA TERRITORIOS POSIBLES- Tomo I. 2.002. CRC, LOTERÍA DEL CAUCA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

70

TABLA 17. Evolución del número de propietarios en el Cauca desde 1973 hasta 1997.

TIPO PROPIEDAD

1.973 1.984 1.997

MINIFUNDIO (< 5 Has. ) 84.331 121.813 154.011 PEQUEÑA (5 a 20 Has. ) 24.668 32.168 37.923 MEDIANA (20 a 100 Has)

8.559 12.110 14.075

LATIFUNDIO (> 100 Has.) 2.110 2.648 2.683 TOTAL 119.668 168.739 208.692 Fuente: Paz, Juan M. Citando a IGAC.2001 En la región, se ha venido adelantando un proceso de Titulación de tierras Colectivas de Comunidades Negras, particularmente en la Costa Pacífica, que es necesario tener en cuenta, donde se inicia en los años ochenta la conformación de organizaciones campesinas afrodescendientes que reivindican su derecho al territorio. La población rural se movilizó en procura de defender su aspiración territorial, de tal forma que en el año de 1991, la lucha por la titulación colectiva se convirtió en el fundamento del reconocimiento manifiesto en el Artículo Transitorio 55 de la nueva Constitución.

La Ley 70 de agosto 27 de 1993 desarrolló el A.T 55 y estableció en su capítulo III, los aspectos fundamentales relacionados con la titulación colectiva. Estas normas establecieron los consejos comunitarios, las áreas que se excluyen y los procedimientos generales de titulación. El desarrollo del AT 55 implicó una movilización generalizada de la población rural del Pacífico, la constitución de organizaciones de base a lo largo de los ríos y la creación de espacios regionales y nacionales. Esta movilización sin precedentes en la historia del Pacífico cerrará su ciclo con la reglamentación de la Ley 70 en el capítulo tercero y el tránsito a iniciar la titulación de los territorios. Ver tabla 18.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

71

TABLA 18.- Titulación Colectiva de Tierras de Comunidades Negras en el Departamento del Cauca.

Área Número

de Flias. Número

de Personas

Resolución Nro.

Fecha Represen-tante Legal

Título Colectivo

Hectáreas - M2

Municipio

Consejo Comunitario Alto Guapi.

103,742.3500 Guapi 437 2026 1083 29-Abr-98

Consejo Comunitario de Guapi Abajo

43,535.0048 Guapi 524

2,592 En Expedición Walberto Banguera Montaño

Consejo Comunitario de Renacer Negro

71,649.9320 Timbiquí 739

3,804 En Expedición Saturnino Grueso Herrera

Consejo Comunitario del Río Guajuí

36,510.0000 Guapi 679

3,514 En Expedición Ricardo Castro Cuero

Consejo Comunitario del Río Napi.

47,007.6800 Guapi 438 2074 1082 29-Abr-98

Consejo Comunitario del Río San Francisco.

26,232.4800 Guapi 138 801 1081 29-Abr-98

Consejo Comunitario El Cuerval

5,397.3945 Timbiquí 2 86 02722 27-Dic-01 Juan Quiñónez

Totales : 334,074.8413 2,957

14,897

Fuente: INCORA. Subdirección dee Poblamiento y ordenamiento territorial. 2001 Por su parte, los pueblos indígenas del Cauca por sus dinámicas Político-organizativas, de ubicación geográfica y de desarrollo social económico y cultural se han organizado por zonas, que les han permitido en la práctica la conjugación y agrupación de diferentes etnias, manejar visiones y relaciones de conjunto sobre el territorio y diseñar estrategias de desarrollo zonal. La tabla 19, resume la forma como están actualmente organizados los pueblos indígenas del Cauca.

Tabla 19. Extensión Pueblos Indígenas con relación al Departamento

ZONA N° Resguardos

Área en Hect. áreas de las

Zonas

% al Área Total Terr. Indígena

% Respecto al

Departamento ORIENTE 11 89.282,0 12,37 2,94 NOR - ORIENTE 6 41.253,0 5,72 1,36 OCCIDENTE 3 27.331,0 3,79 0,90 NORTE 13 145.445,6 20,15 4,79 CENTRO 6 70.856,0 9,82 2,33

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

72

ZONA N° Resguardos

Área en Hect. áreas de las

Zonas

% al Área Total Terr. Indígena

% Respecto al

Departamento MACIZO 9 42.485,0 5,89 1,40 PACIFICO30 8 69.451,6 9,62 2,29 TIERRADENTRO 22 231.614,0 32,09 7,62 BOTA CAUCANA 8 4.045,0 0,56 0,13 TOTAL 86 721.763,2 100 23,75 Fuente: Plan Ambiental Indígena Convenio CRC_CRIC

La mayoría de los Territorios indígenas están ubicados sobre los cinco ecosistemas, considerados como estratégicos, según la política ambiental nacional para el Departamento y el País, los cuales son:

1. Cuenca del Río Páez, 2. Paramos y Subpáramos, 3. Pie de monte Amazónico, 4. Macizo Colombiano, 5. Chocó Biogeográfico (Costa Pacífica Caucana).

De ahí que el manejo y conservación futura de estos ecosistemas depende en buena medida del curso que tome el desarrollo económico, político y social de los territorios indígenas del Cauca. Ver tabla 20. Tabla 20. Territorios indígenas del Departamento del Cauca discriminados por ecosistemas estratégicos

Zonas Indígenas del Departamento

Numero de Resguardos

Extensión (Has.) Ecosistema Estratégico

Centro 6 70.856,2Paramos y Subpáramos

Macizo Nororiente 6 41.252,3 Occidente 3 27.331 Páramos y Subpáramos

Oriente 11 89.282 Páramos y Subpáramos

Norte 13 145.445,6 Páramos y Subpáramos Pacífico 8 60.953,0 Chocó Biogeográfico

Tierradentro 21 231.614Cuenca del Río Páez -

Páramos y Subpáramos 30 El área correspondiente a la zona del Pacífico es solamente de los resguardos y comunidades indígenas Eperara Siapidara que están asentados en la parte baja de la Costa Pacífica, adscritos a la Asociación OZBESCAC.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

73

Zonas Indígenas del Departamento

Numero de Resguardos

Extensión (Has.) Ecosistema Estratégico

Macizo 9 42.485,0 Macizo Colombiano Bota Caucana 8 4.045,0 Piedemonte Amazónico

TOTAL 85 721.763,25 Ecosistemas Estratégicos

Fuente: Plan Ambiental Indígena fase de caracterización.

4.4. PROCESOS DE EXTRACCIÓN

La economía extractiva dentro del departamento del Cauca ha jugado históricamente un papel protagónico y en la actualidad toma especial relevancia en algunas de sus regiones. “Las economías extractivas de los siglos XIX y XX en Colombia y en el Cauca asumieron la orientación de los flujos económicos de la región o del país hacia el exterior. La esencia de estas economías está dada por la tendencia: dejan muy poco o nada en las regiones donde se instalan, favoreciendo su desvalorización permanente.”31 Los sistemas extractivos más representativos actualmente en el departamento son los siguientes: � Explotaciones Mineras: La minería adelantada en el departamento se

clasifica como mediana, pequeña y de subsistencia. Los principales minerales explotados son carbón, oro de filón y aluvión, bauxita, agregados pétreos y azúfre.

En las explotaciones mineras del Cauca se observa una clara ausencia de tecnificación y una escasa asistencia técnica, lo que ha generado un progresivo deterioro de los recursos naturales renovables. La explotación de carbón se encuentra localizada principalmente sobre el flanco derecho de la cordillera occidental como es el caso del Municipio de El Tambo.

� Extracción de madera: La mayor parte de los productos del bosque natural provienen de los ecosistemas naturales de la Costa Pacífica y Piedemonte Amazónico. Los

31 BARONA, Guido. Economías Extractivas dedl Siglo XIX, en Historia y Geografía. Tomo II. Pga, 213.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

74

volúmenes de madera en permiso otorgados por la CRC al año 2001 suman 1.516.000 metros cúbicos de los cuales es representativo los volúmenes otorgados para plantaciones que representan el 64% y los otorgado para bosques naturales el 35%. La mayor proporción de los permisos para el aprovechamiento del bosque natural se asignó a la zona del Piedemonte amazónico. Ver tabla 21. TABLA 21 Volúmen de madera otorgado en metros cúbicos por cuencas

CUENCA ECOSISTEMA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 TOTAL

Cauca Bosque natural 2.862 294 1.853 5.009

Plantación 3.531 16.900 7.055 17.529 76.000 329.270 305.634 755.919

Guadua 336 130 310 600 100 20 860 2.356

Pacífico Bosque natural 25.438 77.149 17.563 20.090 37.248 17.550 9.290 204.328

Piedemonte Amazónico

Bosque natural 228.029 15.500 39.500 1.600 14.869 11.000 12.500 322.998

Patía Bosque natural 2.600 100 100 2.800

Plantación 2.600 55.000 108.570 54.208 220.378

Guadua 100 100

Alto Magdalena Bosque natural 750 300 200 1.000 2.250

Plantación 0

Guadua 100 100

TOTAL 263.546 110.573 66.481 42.519 183.217 466.410 383.492 1.516.238

Fuente: CRC. Subdirección de Gestión Ambiental. 2002 Las especies forestales más utilizadas en los aprovechamientos en bosques naturales son especialmente en la Costa Pacífica y Bota Caucana : el achapo (Cedrelinga catenciformes), anime (Protium sp), arenillo (Aniba sp), amarillo (Nectandra sp), sande (Brossimum utile), sajo (Cannosperma panamensis), cuangare (Dialyanthera gracilipes), sebo (Virola sp), mediocaro, guarango (Parkia velutina), encenillo (Weinmania pubescens), caimito (Pouteria caimito), guasco (Eschweilera sp), manteco (Tapirira sp), canalete (Cordia sp), fresno (Tecoma stans), cordillero, candelo (Hieronyma sp), flormorado (Erisma Uncinatum), otobo (Dialyanthera sp), mantequillo (Sapium sp), guabo (Inga espectabilis), sorogá (Vochysia ferruginea), tangare (Carapa guinahensis), machare (Symphonia globulifera), chaquiro (Goupa glubra), chanul (Sacoglotis procera), sangretoro (Virola sebifera), tara (Simarouba amara). Referente al aprovechamiento de los bosques cultivados las especies más utilizadas son el Pinus patula, Eucalyptus grandis, Eucalyptus globulus, y Pinus oocarpa.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

75

VOLÚMENES TOTALES OTORGADOS POR

ECOSISTEMAS FORESTALES. C.R.C. 1995-2001 ECOSISTEMA FORESTAL

VOL.M.C. % DEL TOTAL

Bosque natural 537.385 35,4 Plantación 976.297 64,4 Guadua 2.556 0,2 TOTALES 1.516.238 100,0

En el departamento existen reportadas 23.257 Has. plantadas por la empresa privada, el Estado e iniciativas particulares. La empresa privada ha establecido desde la década de los 70s el 66% del área plantada en el departamento, básicamente para la suplir la industria de pulpa de madera para la fabricación de papel y cartón.

5. DINÁMICA AMBIENTAL URBANA 5.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

De acuerdo al diagnóstico elaborado por la C.R.C sobre el manejo de residuos para los municipios del departamento del Cauca, se concluye que del 100% de los municipios, el 67.5% tienen un manejo de manera inadecuada y su estado es crítico y con ello ocasionan impactos significativos sobre el medio ambiente en general. El 30% están manejando los residuos de manera aceptable porque al menos realizan actividades de enterramiento y cobertura de las basuras y ocasionan impactos de manera parcial. El 2.5% correspondiente al municipio de Timbío maneja las basuras de manera adecuada, porque opera técnicamente el relleno sanitario y a su vez utiliza alternativas de aprovechamiento como compostaje, convirtiéndose en un ejemplo no sólo para el Cauca sino para todo el país. Acorde con lo anterior es preciso definir tanto desde el nivel corporativo, como de los entes territoriales, alternativas de solución inmediatas, directrices y políticas para la oportuna determinación de los sitios y tecnologías apropiadas que permitan un manejo integral de residuos sólidos.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

76

En la tabla 22 esta relacionada la producción de residuos sólidos por parte de las cabeceras urbanas de los 41 municipios del Departamento:

TABLA 22 Producción de residuos sólidos en las cabeceras urbanas del Departamento del Cauca.

MUNICIPIO Población Cabecera

2000

P.P.C Kg/hb/

dìa

Produc. basura dom.Ton/año

Produc. basura plazas mercad

Ton/año

Produc. Total

Ton/año

Población Cabecera Año

2.012

Producción total 2012 Ton

/ año Popayán 203,580 0.64 47,556 2,080 49,636 258,189 60,313 Puerto Tejada 47,116 0.60 10,318 572 10,890 59,754 13,086 Santander 36,193 0.60 7,926 572 8,498 45,901 10,052 Corinto 15,167 0.50 2,768 364 3,132 19,235 3,510

Piendamó 12,783 0.50 2,333 416 2,749 16,212 2,959 Miranda 12,368 0.50 2,257 364 2,621 15,686 2,863 Villarrica 10,050 0.50 1,834 364 2,198 12,746 2,326 Suárez 9,125 0.40 1,332 364 1,696 11,573 1,690

Silvia 5,883 0.40 859 260 1,119 7,461 1,089 Padilla 3,951 0.50 721 260 981 5,011 914 Caloto 4,906 0.40 716 260 976 6,222 908 El Tambo 4,718 0.40 689 260 949 5,984 874 Puracé 3,873 0.35 495 208 703 4,912 627 Morales 2,949 0.35 377 208 585 3,740 478 Toribío 2,820 0.35 360 208 568 3,576 457 Cajibío 2,472 0.35 316 208 524 3,135 401 Caldoso 2,389 0.35 305 208 513 3,030 387 Buenos Aires 1,633 0.35 209 156 365 2,071 265 Jambaló 1,410 0.35 180 156 336 1,788 228 Totoró 1,264 0.35 161 208 369 1,603 205 Sotará 936 0.30 102 156 258 1,187 130 Rosas 1,424 0.35 182 208 390 1,806 231 Almaguer 2,560 0.35 327 208 535 3,247 415 Timbío 8,804 0.40 1,285 312 1,597 11,166 1,630 Argelia 3,112 0.40 454 260 714 3,947 576 Balboa 5,090 0.40 743 260 1,003 6,455 942 Bolivar 13,187 0.50 2,407 364 2,771 16,724 3,052

Inzá 2,224 0.35 284 208 492 2,821 360

Florencia 1,200 0.35 153 156 309 1,522 194

La Vega 2,573 0.35 329 208 537 3,263 417 Mercaderes 4,294 0.40 627 260 887 5,446 795 Páez 4,155 0.40 607 260 867 5,270 769 Patía (El Bordo) 11,363 0.50 2,074 364 2,438 14,411 2,630 San Sebastián 778 0.30 85 156 241 987 108 La Sierra 1,774 0.35 227 208 435 2,250 287 Santa Rosa 1,540 0.35 197 208 405 1,953 250 Piamonte 510 0.30 56 156 212 647 71 Guapi 12,549 0.50 2,290 364 2,654 15,915 2,905 López de Micay 2,613 0.40 381 208 589 3,314 484 Timbiquí 4,781 0.40 698 260 958 6,063 885 TOTAL 107,702 120,764.4

Fuente: C.R.C Subdirección Operativa. 2001 5.2. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES

En términos generales se puede afirmar que en el Departamento del

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

77

Cauca existen grandes deficiencias frente al manejo adecuado de los residuos líquidos municipales, agroindustriales y la escorrentia superficial urbana. Esta situación es una de las principales causas de diferentes problemas tales como las afecciones sobre la salud humana, la contaminación de las corrientes superficiales, pérdida de diversidad íctica y limnológica, mayores costos en la potabilización y deterioro del paisaje, lo que motiva el compromiso inmediato por parte de los actores responsables para adelantar acciones de solución frente al tema. Existen en el departamento siete grandes centros poblados a saber Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, El Bordo, Miranda Piendamó y Villarica, que en la actualidad no cuentan con proyectos financiados para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales. Sin considerar la reposición de redes de alcantarillado, la primera acción dentro de un plan maestro es colectar todas las descargas existentes de los alcantarillados actuales para llevarlos a los sitios más adecuados y así tratarla; esto implica un elevado porcentaje de inversiones en obra civil y posterga la construcción de las PTARD. De esta forma se complejiza la situación al separar las aguas lluvias de las residuales de estos centros poblados que por tradición se han transportado juntas por colectores combinados causando frecuentemente inundaciones y enfermedades. Al realizar un análisis de la situación, se observa el esfuerzo adelantado por parte de la CRC en los últimos años dentro de los 22 municipios de la Cuenca del Río Cauca, al implementar el plan de descontaminación hidríca. Logros relacionados en la tabla 23. En cuanto al saneamiento básico como función de los municipios, se precisa que el área rural es la más desantedida, con coberturas de este servicio, por debajo del 7 %, en promedio. En materia de aguas residuales de centros de sacrificio municipales se detecta que no existe en el departamento un solo sistema de tratamiento que permita depurar estos residuos e integrarlos de una forma sostenible y limpia al entorno ambiental. 5.3 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las Ciudades de Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada y El

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

78

Bordo, son los centros urbanos con problemas más siginficativos frente a la calidad del aire. Estos conflictos están relacionados con su densidad poblacional, el tráfico vehícular presente en las cabeceras municipales, la incompatibilidad dentro de los usos del suelo y en menor grado por las industrias asentadas en ellos. De acuerdo a monitoreos adelantados por la Subdirección de Gestión Ambiental de la Corporación dentro de la ciudad de Popayán, es muy crítico el conflicto ocasionado por las pequeñas industrias que se han instalados (Talleres de todo tipo), cuya mezcla de usos incompatibles deterioran la calidad de vida de las poblaciones cercanas a estas industrias. De igual forma y a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña, Popayán necesita soluciones urgentes frente al transporte público masivo, en la búsqueda de alternativas que se adecuen a su trazado y morfología víal. Los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal se han convertido en las expectativas más acertada para la solución de los anteriores problemas. 5.4 ESPACIO PÚBLICO

La posibilidad de disfrutar de un espacio público adecuado se considera en la actualidad como uno de los elementos más relevantes dentro de la calidad de vida de la población urbana. Es por ello que el tema se ha convertido en un aglutinador de procesos comunitarios. En las principales cabeceras urbanas del Departamento, existen serios conflictos generados entre otros factores, por la falta de planeación del uso del suelo, crecimiento o proliferación de negocios, ventas ambulantes, comercio informal, asentamientos en zonas de riesgo y expansión del perímetro urbano, entre otros. En la ciudad de Popayán, es evidente la proliferación de construcciones que buscan una utilización al máximo del espacio construido, sin tener en cuenta las necesidades de espacio público de la población. La falta de políticas de crecimiento poblacional por parte de los municipios agrava este problema, pues se sigue construyendo vivienda e infraestructura básica sin tener en cuenta la calidad de los espacios que se están generando.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

79

Como respuesta a los problemas mencionados se debe resaltar el énfasis que hacen los municipios en la formulación de sus planes de ordenamiento para mejorar los espacios públicos, convirtiendose en instrumentos normativos a implementar, tanto por los municipios como por la Corporación.

6. COMPONENTE BIOFÍSICO 6.1 BALANCE AMBIENTAL POR CUENCAS

6.1.1 Región Surandina De las 3.050.900 Has32 existentes en el departamento del Cauca, 1.540.888 Has33 corresponden a esta región, equivalente al 51% del área total del Departamento. En la jurisdicción del Departamento, pertenecientes a esta Región se encuentran 3 cuencas de las 5 definidas por la Corporación: Cuenca Cauca, Cuenca Magdalena y Cuenca Patía. 6.1.1.1 Cuenca Cauca Caracterización General La cuenca hidrográfica del Río Cauca se encuentra localizada entre la margen occidental de la cordillera central y la margen oriental de la cordillera occidental, limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Valle del Cauca. Ver Mapa 8. La Cuenca comprende un área de 739.480 Has34, que representa el 24.2% del área del Departamento del Cauca. La población proyectada para la cuenca en el año 2.002 es de 793.939 habitantes35, equivalente al 61% del total del Departamento, de los cuales el 49.9% están localizados en los 22 centros urbanos de la cuenca. En esta cuenca se encuentra ubicada la capital del Departamento y otros 32 Corporación Autónoma Regional del Cauca. CRC. Subdirección de Planeación. Sistema de Información Ambiental.2002. 33 Op.Cit. Plan de Acción Trianual CRC. 34 C.R.C. Subdirección de Planeación y RN. Sistema de Información Ambiental –SIAC. 2002. 35 Ver tabla 6

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

80

centros con mayor concentración de población urbana, además de contar con las áreas de mayor desarrollo institucional, industrial, comercial y de servicios. Los municipios de sur a norte que integran esta cuenca son: Sotará (aprox. 21.1.% del área), Timbío (aprox. 38.9% del área), Puracé (aprox. 52.1% del área), Totoró (85.4%), Popayán (100%), El Tambo (aprox. 15.5% del área), Cajibío (100%), Piendamó (100%), Morales (100%), Silvia (aprox. 88.2% del área), Caldono (100%), Suaréz (100%), Jambaló (100% del área), Buenos Aires (100%), Santander de Quilichao (100%), Caloto (100%), Toribío (100%), Villa Rica (100%), Puerto Tejada (100%), Padilla (100%), Corinto (100%) y Miranda (100%)36. Ver mapa 9 En las estribaciones de la cordillera central, donde se encuentran los ecosistemas estratégicos de bosque alto andino, vegetación de páramos y humedales importantes para la regulación hídrica están asentadas poblaciones indígenas de etnias como los Paeces, Totoróes, KoKonuKos y Guambianos, además de alguna parte del sector campesino; en las laderas de montaña, se ubica la población campesina dedicada a las labores agropecuarias tradicionales o con aplicación de tecnologías productivas medias e incipientes; la población negra se encuentra asentada en su mayoría, en la parte baja de la cuenca, donde inicia el Valle Geográfico del Río Cauca, quienes participan sin ser propietarios de la producción agrícola, con mayor grado de tecnificación y la población mestiza ubicada en los centros poblados dedicada a sectores como el comercial, institucional, industrial y de servicios.

36 CRC. SIAC. 1999.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

81

Tabla 23 Diagnóstico de Saneamiento Hídrico Regional. Departamento del Cauca.

MUNICIPIO

Proyecc.

Hab.centr

urbano año

2.002

Norma RAS - 98

Tipo Entidad Prestadora Servicios Públicos

Fuente de abastecimiento de agua potable (AP)

Tipo Tecnología

de tratamiento

de Agua Potable

implementad

Estado planta

de tratamiento de agua

potable

Tipo de Alcantarilla

do

Estado red alcantarillado, colectores e interceptores

de A.R.

% Cobertu

rde Alcanta

r

Estado sistema de tratamiento de aguas

residuales (AR)

Tipo Tecnología de tratamiento de

AR implementada

Descarg de agua

residual

Nombre (s) del (os) cuerpo (s) receptor (es)

NOMBRE CABEC No. Nivel de Complej

Capacid económ

ic usuario

s

Públ / Privada / Mixta /

Comunitaria / Otras

Nombre (s) Tipo

Funciona bien / regular / mal / no existe

Sanitario / Combinado

Buena / regular / Mala %

Bueno / regular / malo / en diseño / en construcción /

no proyectado Tipo No. Nombre (s)

Almaguer Almaguer 2.775 Medio Baja Publica Queb. Estoraque FiME Mal Combinado Regular 99 % No proyectado No seleccionada 3 Río Ruiz Argelia Argelia 3.536 Medio Baja Comunitaria Queb. La Cabañ FiME Mal Combinado Buena 65 % No proyectado No seleccionada 2 Río Palo,R/ Zanjón Oscuro Balboa Balboa 5.542 Medio Baja Comunitaria Queb. La Luna, queb. Guacal FiME Bien Combinado Mala 60 % No proyectado No seleccionada 1 Río Negro Bolívar Bolívar 14.085 Medio Alto Media Pública Qu/ El Helechal Convencion Bien Sanitario Mala 75 % No proyectado No seleccionada 5 Queb. El Trapiche Buenos Aires Buenos Aires 1.824 Bajo Baja Comunitaria Qu/. Carniceria, queb. La Arita FiME Bien Sanitario Regular 80 % En construccion TS - FAFA Cajibío Cajibío 2.802 Medio Baja Publica Río Miraflores Convencion Bien Combinado Buena 95 % En construccion TS - FAFA 3 Caldono Caldono 2.805 Medio Baja Publica Río Chindaco FiME Regular Combinado Buena 90 % Bueno TS - FAFA 1 Río Ovejas Caloto Caloto 5.493 Medio Baja Publica Rio Grande Convencion Bien Combinado Buena 88 % En diseño TS - FAFA 1 Río Chiquito Corinto Corinto 15.735 Medio Alto Media Publica R/Paila, R/ Chicharrona Convencion Bien Combinado Regular 95 % Bueno Lagunas 2 Queb. La Lorena, queb. El Playón El Tambo El Tambo 2.990 Medio Baja Publica FIME Regular Combinado Regular 85 % Bueno TS - FAFA 2 Río Sucio Florencia Florencia 1.386 Bajo Baja Publica Río Las Palmas FiME Mal Sanitario Regular 90 % No proyectado No seleccionada 5 Las Palmas Guapi Guapi 13.071 Medio Alto Media Publica Río La Virgen Convencion Regular Combinado Buena 75 % No proyectado No seleccionada 7 Río Guapi, río La Virgen, Manglares

Inzá Inzá 2.502 Medio Baja Privada Queb. La María, queb. Galpones Convencional Bien Sanitario Regular 90 % No proyectado No seleccionada 2 Río Ullucos

Jambaló Jambaló 1.620 Bajo Baja Pública Queb. Loma Alta FiME Bien Combinado Buena 95 % Bueno TS - FAFA 3 Río Jambaló La Sierra La Sierra 1.911 Bajo Baja Publica Queb. El Oso Convencion Regular Combinado Mala 81 % No proyectado No seleccionada 1 Río San Pedro

La Vega La Vega 2.905 Medio Baja Publica Queb. Gavilanes FiME En

construcción

Combinado Regular 91 % No proyectado No seleccionada 1 Río Pancitará

López de Micay López de Micay 3.018 Medio Baja Publica Río San Pedrito Convencion Mal Sanitario Buena 85 % No proyectado No seleccionada 2 Río Micay Mercaderes Mercaderes 4.451 Medio Baja Publica Río Hato Viejo Convencion Bien Sanitario Regular 50 % No proyectado No seleccionada 3 Zanjones Morales Morales 3.371 Medio Baja Publica Río Piendamó Convencion Bien Combinado Buena 82 % Bueno TS - FAFA 4 Zanjones Miranda Miranda 12.717 Medio Alto Media Publica Convencion Bien Combinado Buena 82 % Bueno Lagunas 4 Zanjones Padilla Padilla 4.157 Medio Baja Publica Río Guengue Convencion Bien Sanitario Buena 99 % Regular Lagunas 1 Queb. Yotoco Páez Belalcazar 4.545 Medio Baja Privada Queb. Guapota Convencion Bien Combinado Regular 60 % En diseño Lagunas 4 Río Paéz Patía El Bordo 11.654 Medio Baja Pública Queb. Los Huevos Convencion Bien Combinado Regular 80 % En diseño Filtro Percolador 4 Zanjones Piamonte Piamonte 599 Bajo Baja No proyectado Piendamó Piendamó 13.669 Medio Alto Media Pública Queb. Vieja Convencion Bien Sanitario Regular 87 % En diseño TS - FAFA 2 Río Tunía Popayán Popayán 209.402 Alto Alta Mixta Queb. Las P iedras Convencion Bien Combinado Buena 92 % En dise ño UASB 10 Río Cauca Puerto Tejada Puerto Tejada 49.703 Medio Alto Media Publica Río Palo, río Paila Convencion Mal Combinado Regular 70 % En diseño Filtro Percolador 3 Río Chiquito, río Grande Puracé Coconuco 4.240 Medio Baja Mixta Río Tinajuela Convencion Bien Combinado Mala 95 % Bueno TS - FAFA 3 Río Grande Rosas Rosas 1.577 Bajo Baja Pública Convencion Regular Combinado Regular 75 % No proyectado TS - FAFA 2 Zanjones San Sebastián San Sebastián 837 Bajo Baja Publica Queb. Saladillo FiME Bien Combinado Regular 87 % No proyectado No seleccionada 3 Queb. Mosquitos, queb. Saladillo Santa Rosa Santa Rosa 1.847 Bajo Baja No proyectado Santander Quilichao Santan.de Quil. 38.018 Medio Alto Media Publica Río Quilichao Convencion Bien Combinado Buena 95 % No proyectado Filtro Percolador 3 Ríos Quilichao, Agua Clara Silvia Silvia 6.485 Medio Baja Pública Río Manantial Convencion Regular Combinado Buena 65 % Regular Filtro Percolador 2 Río Piendamó Sotará Paispamba 1.103 Bajo Baja Publica Rio Las Piedras FiME Bien Combinado Regular 85 % No proyectado No seleccionada Suárez Suárez 9.471 Medio Baja Pública Queb. Cabuyal Convencion Regular Combinado Regular 100 % Bueno TS - FAFA 3 Río Cauca Sucre Sucre 860 Bajo Baja No proyectado Timbío Timbío 9.127 Medio Baja Pública Río Timbío Convencion Bien Combinado Regular 90 % No proyectado 2 Río Timbío Timbiquí Timbiquí 5.337 Medio Baja Publica Río El Barro Convencion No exist Sanitario Buena 90 % No proyectado No seleccionada 1 Río Timbiquí Toribío Toribío 3.229 Medio Baja Pública Río Isabelilla Convencion Regular Combinado Buena 99 % Bueno TS - FAFA 2 Río Isabelilla, río San Francisco Totoró Totoró 1.493 Bajo Baja Comunitaria Queb. La Peña Convencion Bien Sanitario Buena 95 % Bueno Tanque Inhoff 2 Río El Cofre

Villarrica Villarrica 8.539 Medio Baja Publica Río Palo Convencion Mal Combinado Mala 70 % En diseño Filtro Percolador 2 Zanjones

Fuente: C.R.C Subdirección Operativa. 2001

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

82

Las geoformas de la cuenca son muy diversas, con relieves montañosos, escarpados, colinados, valles y planicies aluviales con altitudes que fluctúan entre los 950 (a la altura de la desembocadura del Río Palo sobre el Río Cauca, Municipio de Puerto Tejada) y 4.800 m.s.n.m. (Volcán Pan de Azúcar, Municipio de Puracé); esta característica permite que se encuentren diferentes tipos de clima que van desde el páramo muy frío y muy húmedo hasta el cálido medio. Las actividades principales son las agropecuarias en sus diferentes grados de tecnificación (de subsistencia, tradicional, semi-tecnificado y altamente tecnificado), donde predominan los cultivos de papa, café, flores, caña panelera, espárragos, yuca, caña de azúcar, arroz y frutales; la ganadería se desarrolla en todos los pisos térmicos y tiene su mayor grado de tecnificación sobre la meseta de Popayán y la zona plana al norte de la Cuenca. La industria ocupa un papel importante dentro de la economía, donde se destaca la agroindustria del azúcar de caña, la producción de papel y de alimentos. Dinámicas Ambientales � Transformación de la cobertura vegetal: El área en bosques densos (primarios) no intervenidos es de 39.280.6 Has que reportan el 5.32% del área de la Cuenca. El área en bosques abiertos (secundarios) es de 49.628.0 Has que equivalen al 6.73%. Total de área en bosques es de 88.908 Has que significan el 12.05% del área de la cuenca, de acuerdo con la interpretación de una imagen Landsat TM tomada en 1999. Ver Mapas 10 y 11 y tabla 24. A partir de la información anterior y realizando un paralelo con la registrada en el año de 1.985 por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria del Cauca, se plantea la siguiente tendencia:

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

83

MAPA 8 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA CAUCA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

84

MAPA 9. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA CAUCA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

85

TABLA 24.- Análisis multitemporal de cobertura vegetal en la Cuenca Cauca

Este análisis multitemporal de quince años muestra un balance muy negativo y preocupante frente a la pérdida de cobertura boscosa natural densa y su transformación a sistemas productivos miscelaneos y de café. La pérdida estimada de 10.546 Has de bosque natural en este periodo y que equivalen a más de 700 Has por año, es una radiografía que debe permitir tomar decisiones y adelantar estrategias más efectivas para romper con esa tendencia. La Política de Bosques expedida por la CRC en el año 2.000, es el marco de trabajo a desarrollar para el Departamento del Cauca, en este sentido.

COBERTURA Y USO ÁREA (Has.) % ÁREA (Has.) %

Bosque Natural Primario (Denso) 93.617 13,0 39.280,6 5,3

Bosque Natural Secundario 32.703 4,6 49.628,0 6,7

Bosque Fragmentado (50 % Bosque intervenido) 26.865,0 3,6

TOTAL BOSQUE NATURAL 126.320 17,6 115.774 15,7

Area de Bosque Natural Perdida 10.546,4 8 ,3

Perdida Estim ada de Bosque Natural por Año 703,1

Bosque Plantado 24.958 3,5 21.792,0 3,0

Pasto Natural 226.841 31,6 219.509,3 29,5

Pasto manejado 117.651 16,4 37.059,4 5,0

TOTAL PASTOS 344.492 48,0 256.568,7 34,6

Caña 37.555 5,2 43.813,2 5,9

Café 4.301 0,6 27.710,8 3,8

M iscelaneos 84.879 11,8 192.685,7 26,1

TOTAL CULTIVOS 126.735 17,7 264.209,7 35,8

Tierras con Erosiòn Severa 78000 (1.992) 10,6 107.327,9 14,6

Tasa de aum ento de erosión por año 4.189,7

Fuente: C.R.C.SIAC, 1999. CVC,1992. URPA Cauca, 1987

CRC 2.000URPA 1.985

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

86

MAPA 10. COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA CAUCA. AÑO 2.000

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

87

MAPA 11. ÁREAS EROSIONADAS DE LA CUENCA CAUCA. AÑO 2.000

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

88

Uso Inadecuado del Suelo: Otra crítica tendencia de la cuenca es la grave problemática de degradación de sus suelos, lo cual se torna como el factor principal de la pérdida de productividad de la región y por ende una dinámica ambiental que se debe romper. Realizando el análisis entre los datos registrados por la CVC en 1.992 y el reportado por la imagen satelital ocho años después, aparece como un índice alarmante de tasa de aumento de tierra con erosión severa superior a los 4.000 Has por año. Es urgente que dentro del PGAR se fortalecezcan las acciones frente al fomento y establecimiento de sistemas productivos sostenibles, como la alternativa más clara de aportar a la disminución de esta situación. � Disponibilidad del recurso agua: Como principales tributarios de la Cuenca del Río Cauca, encontramos diferentes subcuencas, dentro de las cuales se ha adelantado un análisis de disponibilidad de agua para el consumo humano y actividades productivas, con base en los registros hidroclimatológicos y la población asentada dentro de ellas: Ver tabla 25. Teniendo en cuenta el indicador de Fenkelman se toma como referente a nivel internacional un valor inferior de 2.000 M3/ habitante /Año donde se marca la tendencia a tener limitaciones en la disponibilidad de agua para actividades de tipo doméstico, comercial, industrial y agrícola que puedan restringir el desarrollo económico de una región con sus consecuentes incrementos en los costos de producción. Para el caso del Departamento del Cauca dentro de la Cuenca del Río Cauca tenemos 12 subcuencas (aparecen resaltadas o en letra roja en la tabla anterior) que encajan dentro de las consideraciones anteriores.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

89

TABLA 25: Disponibilidad de Agua Anual por habitante en la Cuenca Cauca

Río Las Piedras 2945 2300 4.926 3.590 4.041 4.376 3.314,94Río Vinagre 5154 3600 4.405 6.283 3.614 7.659 2.964,77Río Grande 4580 2740 3.773 5.583 3.095 6.806 2.539,32Río Negro 23 1940 28 436.424 34 358.020Quebrada Pisojé 1243 620 3.146 1.515 2.581 1.847 2.117,16Quebrada Saté 1036 1300 7.914 1.263 6.493 1.539 5.326,19Río Gualimbo 828 608 4.631 1.009 3.799 1.230 3.116,78Río Palacé 34756 23900 4.337 42.367 3.558 51.646 2.918,78Río Urbio 605 674 7.027 737 5.764 899 4.728,66Río Cajibio 11848 3952 2.104 14.443 1.726 17.606 1.415,81Quebrada Puente Alta 907 652 4.534 1.106 3.719 1.348 3.051,22Río Mambial 907 672 4.673 1.106 3.834 1.348 3.144,82Río La Pedregosa 6047 3123 3.257 7.371 2.672 8.986 2.192,12Río Piendamó 38714 14200 2.313 47.192 1.898 57.527 1.557Río Ovejas 81488 27600 2.136 99.333 1.752 121.087 1.438Quebrada Sabaleta 491 150 1.927 599 1.581 729,6 1.297Río Quinamayó 57510 6800 746 70.104 612 85.457 502La Quebrada 13011 3630 1.760 15.860 1.444 19.334 1.184La Tabla 7944 900 715 9.684 586 11.804 481Zanja la Sapera 5809 930 1.010 7.081 828 8.632 680Río Molino 119733 1380 73 145.954 60 177.917 49Quebrada Pobus 25051 160 40 30.537 33 37.224 27Río Hondo 19739 16374 5.232 24.062 4.292 29.331 3.521Río Dinde 3542 5167 9.201 4.318 7.548 5.263 6.192Río Inguitó 7977 14443 11.420 9.724 9.368 11.853 7.685Río Palo 177852 35300 1.252 216.801 1.027 264.279 842Asnazú 1420 1404 6.236 1.731 5.116 2.110 4.197Río timba 5143 7985 9.793 6.269 8.033 7.642 6.590Zanjón Oscuro 4471 2150 3.033 5.450 2.488 6.644 2.041Desbaratado 2998 1320 2.777 3.655 2.278 4.455 1.869Cabecera del Cauca 3114 8300 16.811 3.796 13.791 4.627 11.313

Fuente: C.R.C. Subdirección de Gestión Ambiental. 2002

SubCuenca

Oferta Hídrica m3/Hab/Año

Oferta Hidrica m3/Hab/Año

Oferta Caudal Estimado LPS

Poblac 2.000

Poblac 2.010

Poblac 2.020

Oferta Hídrica m3/Hab/Año

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

90

Un análisis tendencial muestra que la situación se torna más crítica al realizar una proyección del crecimiento poblacional con su respectiva demanda de agua al 2020 y considerando el ideal que se pueda conservar la oferta hídrica actual, nos arroja que 6 subcuencas pueden presentar valores que comprueban una zona con serias limitaciones para su desarrollo económico ( menores a 1000 m3/hab/año). Es el caso de algunas zonas del Perú que presentan bajos indices de Seguridad alimentaria. Adicional al fenómeno de desaparición de las coberturas vegetales reguladoras de caudales hídricos, se observa una fuerte demanda sobre el recurso, por implementación de obras de captación inadecuadas, la subvaloración en el uso del recurso, la ausencia de mecanismos de regulación y control en el consumo de agua. En conclusión cada vez las prácticas que atentan sobre el recurso son mayores en relación con las actividades compensatorias, correctivas y de recuperación. � Contaminación del recurso agua: De igual forma al revisar la contaminación por aguas residuales domesticas recibidas por cada una de las subcuencas que tributan al Río Cauca, encontramos lo siguiente: TABLA 26. Cargas Contaminantes Recibidas dentro de la Cuenca Cauca

Nro SubCuenca Area ( Has )

Area (KM 2)

Población Asociada Año 2000

Carga DBO Kg/día Año

2000

Población Año 2012

Carga DBO Kg/día Año

2012

1 Río Palo 149930 1499.3 177852 7470 225559 9473 2 Río Molino 5806 58.06 119733 5029 151850 6378 4 Tributarios Directos del Cauca 88523 3718 112269 4715 8 Río Ovejas 91968 919.68 81488 3422 103346 4341

15 Río Quinamayó 28945 289.45 57510 2415 72937 3063 16 Río Piendamó 39165 391.65 38714 1626 49099 2062 17 Río Palacé 64532 645.32 34756 1460 44079 1851 18 Quebrada Pubus 667 6.67 25051 1052 31771 1334 19 Río Hondo 34519 345.19 19739 829 25034 1051 20 La Quebrada 16049 160.49 13011 546 16501 693 22 Río Cajibío 10897 108.97 11848 498 15026 631 23 Río Teta 17941 179.41 10694 449 13563 570

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

91

Nro SubCuenca Area ( Has )

Area (KM 2)

Población Asociada Año 2000

Carga DBO Kg/día Año

2000

Población Año 2012

Carga DBO Kg/día Año

2012 24 Río Inguitó 35186 351.86 7977 335 10117 425 26 La Tabla 4030 40.3 7944 334 10075 423 30 Río La Pedregosa 8612 86.12 6047 254 7669 322 33 Zanja la Sapera 1614 16.14 5809 244 7367 309 35 Río Vinagre 14481 144.81 5154 216 6537 275 36 Río timba 28078 280.78 5143 216 6523 274 37 Río Grande 11146 111.46 4580 192 5809 244 38 Zanjón Oscuro 9558 95.58 4471 188 5670 238 39 Río Dinde 12587 125.87 3542 149 4492 189 40 Cabecera del Cauca 3114 131 3949 166 42 Desbaratado 5894 58.94 2998 126 3802 160 43 Río Las Piedras 6552 65.52 2945 124 3735 157 44 Cañaveralejo 1464 14.64 1421 60 1802 76 45 Asnazú 3424 34.24 1420 60 1801 76 49 Quebrada Pisojé 1783 17.83 1243 52 1576 66 50 Quebrada Saté 3932 39.32 1036 44 1314 55 52 El Charco 1370 13.7 1036 44 1314 55 53 Quebrada Puente Alta 1778 17.78 907 38 1150 48 55 Río Mambial 2101 21.01 907 38 1150 48 56 Río Gualimbo 1747 17.47 828 35 1050 44 57 Río Urbio 1821 18.21 605 25 767 32 58 Quebrada Sabaleta 617 6.17 491 21 623 26 59 Río Negro 2560 25.6 23 1 29 1

TOTALES 617577 6176 748560 31440 949355 39873

Fuente: Subdirección de Gestión Ambiental. 2002

GRÁFICO 2.Cargas DBO5 Domésticas sobre la Cuenca Cauca

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

Kg/DÍA

2000

2012

2000 74 50 37 34 24 16 14 10 82 54 49 44 33 33 25 24 21 21 19 18 14 13 12 12 60 60 52 44 44 38 38 35 25 21 1

2012 94 63 47 43 30 20 18 13 10 69 63 57 42 42 32 30 27 27 24 23 18 16 16 15 76 76 66 55 55 48 48 44 32 26 1

Río P

Río M

Tribut

Río O

Río Q

Río Pi

Río P

Quebr

Río H

La Que

Río C

Río T

Río In

La T

ab

Río

La

Zanja

Río Vi

Río ti

Río

Gr

Zanjó

Río Di

Cabec

Desba

Río

La

Cañav

Asnazú

Quebr

Quebr

El Cha

Quebr

Río M

Río G

Río Ur

Quebr

Río N

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

92

En la tabla 26 y gráfico 2 , se observa que en el año 2.000 la cuenca Cauca recibió diariamente alrededor de 31.440 Kg de DBO, de los cuales el 23.8 % se descargó al río Palo, 16 % al río Molino, 10.9 % al río Ovejas y el resto en las demás corrientes receptoras. La contaminación de origen doméstico recibida en la cuenca Cauca que corresponde al 60.1 % del total del departamento, determina que está región requiere prioridad en la atención para soluciones de descontaminación. La Cuenca recibe importantes aportes de contaminación de origen industrial, principalmente del sector papelero y azucarero, los cuales se estima descargan 5.687 Kg/día de DBO. A nivel agroindustrial es necesario resaltar los efectos nocivos relacionados con el beneficio de fique, café y extración de almidón de yuca. Se destaca también que de las nuevas empresas instaladas através de Ley Páez, más del 65 % poseen procesos productivos secos, es decir que no utilizan agua en ellos y el sector restante han incorporado tecnologías limpias o PTAR, con muy bajo impacto contaminante sobre el entorno, cuantificados alrededor de 400 Kg/día de DBO. � Problématica en Cuencas Compartidas37 Dentro de la Cuenca Cauca, se comparte con el Valle del Cauca, las siguientes problemáticas : Subcuenca Río Desbaratado - Compartida entre los municipios de Florida (Valle del Cauca), Miranda y Puerto Tejada en el Cauca. Problemática: o Degradación de la parte alta por ocupación de las zonas de páramo en las veredas de Cajones y la Calera del municipio de Miranda.

o Disminución y pérdida del recurso bosque por indiscriminada tala. o Mal manejo y uso de suelos en zonas de ladera, en especial por la ganadería extensiva, los cultivos tradicionales y en los últimos años por cultivos ilícitos.

37 Esta problemática fue evaluada conjuntamente con CVC, en las mesas de trabajo para tal fin.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

93

o Contaminación por vertimientos de residuos por procesamiento de cultivos ilícitos.

o Problemas de disminución crítica del caudal en épocas de verano. o Conflictos por uso del agua en las zonas plana de la cuenca. o Explotación inadecuada de material de arrastre para construcción, que ha provocado descensos del nivel del río en más de un (1) metro.

o Disposición inadecuada de residuos sólidos urbanos y rurales, en especial por parte del municipio de Miranda.

Cuenca del Río Cauca – Un tramo considerable de la Cuenca Cauca es compartida entre los municipios de Jamundí y Cali (Valle del Cauca), Villa Rica y Puerto Tejada en el Cauca. Problemática: o Explotación inadecuada de material de arrastre para construcción, que entre otras causas ha provocado descensos del nivel del río en más de cuatro (4) metros.

o No se ha respetado las franjas protectoras obligatorias a lo largo del recorrido del río, donde actualmente se presentan cultivos de caña de azúcar y potreros.

6.1.1.2 Cuenca Alto Magdalena Caracterización General La cuenca hidrográfica del Alto Magdalena se encuentra localizada entre la margen oriental de la cordillera central y la margen izquierda del Valle Geográfico del Río Magdalena, limitando jurisdiccionalmente con el Departamento del Huila. Ver Mapa 12. La Cuenca comprende un área de 314.380 Has38, que representan el 10.3% del área del Departamento del Cauca. Para el año 2002, la población proyectada para la cuenca es de 68.073 habitantes39, equivalente al 5.2 % del total del Departamento, donde sólo 10.3% habitan en las cabeceras municipales. Los municipios que tienen presencia en la cuenca son : Inzá y Páez, con la totalidad de su 38 C.R.C. SIAC, 2002. 39 Ver Tabla 9.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

94

área, Puracé (Aprox. 47.9% del área), Silvia (Aprox. 11.8% del área) y Totoró (Aprox. 14.6% del área)40. En su gran mayoría el territorio está habitado por comunidades indígenas de las etnias Páez y Totoróes. La cuenca esta dominada por paisajes de montaña de origen volcánico glaciar con pendientes escarpadas a muy escarpadas, donde se caracteriza la modelación realizada por el sistema hídrico generando pequeñas áreas de valles y terrazas aluviales. El rango altitudinal va desde los 1.000 metros sobre la confluencia del Río Negro de Narváez con el Río Páez, hasta alturas mayores de los 5.000 m.s.n.m., en el pico Norte del Volcán Nevado del Huila. El principal renglón de la economía lo constituyen las actividades agropecuarias tradicionales, donde predominan los cultivos de café, maíz, caña panelera y frutales. Dinámicas Ambientales � Transformación de la cobertura vegetal: En la Cuenca Alto Magdalena, la cobertura boscosa es de 128.845 Has que corresponde al 3.23% del departamento. Según lo reportado por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria – URPA en el año 1985, existían 133.363 Has de bosque primario, de las cuales sólo quedan 71.862 Has sin intervenir, lo que significativa una disminución del 47%. Ver tabla 27 y Mapa 13.

40 CRC. SIAC.1999

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

95

MAPA 12. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA ALTO MAGDALENA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

96

TABLA 27 Análisis Multitemporal de Cobertura Vegetal en la Cuenca del Alto Magdalena.

COBERTURA Y USO ÁREA (Has.) % ÁREA (Has.)** %

Bosque Natural Primario (Denso) 133.363 46,6 71.863 22,9

Bosque Natural Secundario 1.801 0,6 26.960,0 8,6

Bosque Colonización - Intervenido 2.132 0,8 3.341,4 1,1

Bosque Fragmentado (40 % de áreas con dominancia de Bosque) 26.681,0 8,5

Bosque Plantado 2.280 0,8

TOTAL BOSQUE NATURAL 139.576 48,8 128.845 41,1 Area de Bosque Natural Perdida 10.731,1 7,7 Perdida Estimada de Bosque Natural por Año 715,4 Vegetación de páramo 27.862,0 9,8 27.457,0 8,7 Area de Páramo perdida 405,0 Pasto Natural 57.807 20,2 43.090,0 13,7

Pasto Manejado 3.936 1,4 TOTAL PASTOS 61.743 21,6 43.090,0 13,7

Cultivos 6.907 2,4

Miscelaneos 35.033 12,3 48.878,0 15,6

TOTAL CULTIVOS 41.940 14,7 48.878,0 15,6 Fuente: C.R.C., 2000. URPA - Cauca, 1985.

** Las áreas incluyen la zona de litigio Cauca- Huila.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

97

MAPA 13 COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ALTO MAGDALENA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

98

Este análisis muestra igualmente una pérdida estimada de 10.731 Has de bosque natural en este periodo que equivalen a más de 715 Has por año. Además una intervención de ese bosque denso en más de 50.949 Has, convertidos en bosques de colonización, secundario y fragmentado. La vegetación natural de páramo también presentó reducción de su área en más de 400 héctareas. En este comparativo es necesario aclarar que en los datos reportados por la CRC para el año 2.000, está incluida las 28.477 Has. de litigio entre los Departamentos de Cauca y Huila correspondiente al corregimiento de Santa Leticia, Municipio de Puracé. � Contaminación del recurso agua: De igual forma al revisar la contaminación por aguas residuales domesticas generadas por la población asentada en los cuatro municipios que tienen drenajes total o parcialmente sobre el Río Magdalena , encontramos lo siguiente, según la tabla 28: TABLA 28 Carga contaminante en la Cuenca Alto Magdalena Fuente: C.R.C. Subdirección de Gestión Ambiental. 2002

Año 2012

MUNICIPIOS % Pob. Mpal

Cab. Mpal

Resto mpio.

Total Carga Per

Capita

Carga Total DBO KG/Día

Cab. Mpal

Resto mpio.

Total Carga Per

Capita

Carga Total DBO KG/Día

Inza 100 2943 23356 26299 0,042 1062 4298 24732 29030 0,042 1219 Páez 100 5157 31130 36287 0,042 1474 6925 32534 39459 0,042 1657 Puracé 40 0 6458 6458 0,042 254 0 7535 7535 0,042 316 Silvia 5 0 1737 1737 0,042 69 0 1975 1975 0,042 83 SUBTOTAL 8100 62681 70781 2859 11223 66776 77999 3276 Esta cuenca tiene serios limitantes en aspectos sanitarios, dadas las deficientes condiciones para la disposición final de los desechos líquidos, tanto en las cabeceras municipales como en el sector rural, donde el municipio de Inzá presenta mayores dificultades en este sentido.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

99

� Problématica en Cuencas Compartidas41 Dentro de la Cuenca Alto Magdalena, se comparte con el Departamento del Huila, las siguientes problemáticas : Cuenca Baja del Páez - Compartida entre el municipio de la Plata, Departamento del Huila y el municipio de Páez (Cauca). Problemática:

o La tenencia de la tierra, las características físico bióticas y climáticas del territorio, la consecuente modificación del tiempo del rastrojo, la agricultura tradicional de la roza y la quema y el uso y manejo inadecuado de los suelos, que unidos a los factores anteriormente mencionados han venido acelerando los procesos de erosión y pérdida de fertilidad..

o El aumento de las condiciones de inestabilidad después del terremoto.

o La disminución de los caudales en ciertos ríos y quebradas, donde factores como la deforestación para múltiples fines productivos, han provocado este efecto y también han incidido en la calidad del recurso hídrico.

o Después del terremoto muchas aguas superficiales del municipio se profundizaron.

Microcuenca Río Negro de Narváez.- Esta subcuenca se ubica parte en los resguardos de Belalcázar, Ricaurte, Cohetando, área de litigio entre Ricaurte e Itaibe y los corregimientos de Río Chiquito, Araujo e Itaibe, en el departamento del Cauca, y los municipios de Íquira y Nátaga en el departamento del Huila. Problemática: o La clasificación agrológica es clase IV, VI y VII. Los suelos con clasificación VI y VII, son de relieve irregular, con presencia de roca superficial, erosión que va de moderada a severa, algunos con niveles tóxicos de aluminio, mala distribución de lluvias, acidez y baja fertilidad. Se encuentran en el 95% del área de la subcuenca. Los suelos clase IV presentan limitaciones como corta extensión, presencia en su perfil de horizontes compactos, piedra y arena, acidez y baja fertilidad. Estos suelos son de mayor aptitud para la dedicación agrícola, dependiendo el uso y manejo que se implemente.

41 Ver Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipios de Páez y Puracé. 2000 - 2001

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

100

o El uso actual y cobertura del suelo son los pastos, rastrojos, bosques, cultivos.

o Antes del desastre del 6 de junio de 1994, la cuenca contaba con un área de cultivos de 3.347 Has, se estima que después del siniestro hubo una pérdida de suelos del 7.38% (247 Ha), reduciendo el área de cultivos a 3.100 ha.42

Subcuenca Río Bedón – Aguacatal y Río Mazamorras.- Parte de esta área se encuentra en el Parque Nacional de Puracé y limita con los municipios de San José de Isnós y San Agustín en el Departamento del Huila. Problemática: o En su totalidad las corrientes de agua se desprenden de la Serranía de los Coconucos en jurisdicción del Parque Natural Nacional de Puracé, por tanto la cabecera de los principales ríos y quebradas no han sido alteradas en sus características naturales.

o En la zona media, la intervención antrópica ha generado serios problemas ambientales, entre ellos: deforestación, donde las especies nativas de potencial maderero que están siendo extraídas son: Candelo, Yarumo, Chilco, Roble, Canelo, Chaquiro, Jigua, Tablero y Encenillo;

o Como consecuencia de estas actividades el suelo está expuesto a procesos erosivos que se manifiestan en épocas de invierno, como son deslizamientos y represamientos de algunas quebradas, entre las cuales están Lavaplatos o La Cumbre, El Trébol y El Roble, colocando en alto riesgo viviendas asentadas sobre estas microcuencas43.

6.1.1.3 Cuenca Patía Caracterización General La cuenca del Patía ocupa la región comprendida entre la margen occidental de la cordillera central, que hace parte del macizo colombiano; la fosa del Patía o Valle Interandino del Patía y la margen oriental de la cordillera occidental, con una participación de 533.422

42 POT Páez. 2000. 43 POT Puracé. 2001.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

101

Has44 que corresponden al 17.48% del área del Departamento del Cauca. La población proyectada para el año 2002 es de 289.852 habitantes45, equivalente al 22.3% de la población total del Departamento, de los cuales el 19.8% está localizado en los centros urbanos de la cuenca. La población indígena Yanacona esta asentada en las estribaciones de la cordillera central, donde se encuentran los ecosistemas estratégicos de bosque alto andino, vegetación de páramos y humedales importantes para la regulación hídrica; en las zonas de ladera de montaña, se ubica la población campesina dedicada a las labores agropecuarias tradicionales o con aplicación de incipientes tecnologías productivas; y la población negra se encuentra asentada en su mayoría, en la parte baja de la fosa patiana, quienes participan de la producción agrícola y pecuaria, con mayor grado de tecnificación. Los municipios que integran esta cuenca son: Timbío (Aprox. 61.1% del área), El Tambo (Aprox. 24.5% del área), Sotará (Aprox. 78.9% del área), Rosas, La Sierra, La Vega, Almaguer y Bolivar con el 100% del área; San Sebastián (Aprox. 39.8% del área) correspondientes al Macizo Colombiano; Mercaderes, Florencia, Patía y Balboa, igualmente con el 100%. Ver mapa 14. Las geoformas de la cuenca son muy diversas, con relieves ondulados, quebrados y escarpados con altitudes que fluctúan entre los 550 y 4.000 m.s.n.m.; esta característica permite que se encuentren diferentes tipos de clima que van desde el cálido muy seco, hasta el páramo muy frío y muy húmedo. Su actividad principal es la agricultura y la ganadería que se desarrollan en todos los pisos térmicos. Esta cuenca es de un gran valor ecosistémico por cuanto se constituye en un corredor biológico importante, que conecta dos ecosistemas estratégicos de interés nacional: el Macizo Colombiano y el Chocó 44 CRC. SIAC. 2002. 45Ver Tabla 7.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

102

Biogeográfico; además se encuentra un enclave xerofítico de gran interés para la protección y conservación. Dinámicas Ambientales � Transformación de la cobertura vegetal: La cobertura boscosa es de 62.694 Has. que corresponde al 4.06% del total del bosque existente en esta región y al 20.05% del departamento, de acuerdo con la interpretación de una imagen Landsat TM tomada en 1999. Además una intervención de ese bosque denso en mas de 72%, convertidos en bosques de colonización, secundario y fragmentado. La vegetación natural de páramo presentó una reducción alarmante de su área en más de 1.136 hectáreas, que tiene su origen en la intervención por el cultivo de papa, ganadería extensiva y el establecimiento de cultivos ilícitos. Ver mapas 15,16 y tabla 29. � Contaminación del recurso agua: De igual forma al revisar la contaminación por aguas residuales domesticas generadas por la población asentada en los municipios que tienen drenajes total o parcialmente sobre el Río Patía, según la tabla 30 encontramos lo siguiente:

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

103

MAPA 14. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA PATÍA.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

104

TABLA 29 Análisis Multitemporal de Cobertura Vegetal en la Cuenca Patía

Esta cuenca aporta el 21.6 % del total de vertimientos domésticos generados dentro del departamento , donde en el sector rural existen grandes deficiencias en estructuras de saneamiento básico. En ninguna de las cabeceras que drenan directamente o sobre algún tributario del río Patía, existe algún tipo de tratamiento de sus aguas residuales. � Problématica en Cuencas Compartidas46 Dentro de la Cuenca Patía, se comparte con el Departamento de Nariño, las siguientes problemáticas: Subcuenca Río Mamaconde - Compartida entre los municipios de Leyva (Nariño) y Balboa en el Cauca. Problemática:

46 Ver PGAR Corponariño. 1997-2001 y Pladamasur, municipios de Mercaderes y Patía. 1998

COBERTURA Y USO ÁREA (Has.) % ÁREA (Has.) %

Bosque Natural Primario (Denso) 66.195 12,4 19.099 22,9 Bosque Natural Secundario 4.588 0,8 13.541,4 8,6 Bosque Colonización - Intervenido 7.593 1,4 30.054,3 1,1 TOTAL BOSQUE 78.376 14,8 62.695 32,6 Area de Bosque Natural Perdida 15.681,0 20,0 Perdida Estimada de Bosque Natural por Año 1.045,4 Vegetación de páramo 6.999,0 1,3 5.862,9 1,1 Area de Páramo perdida 1.136,1 Pasto Natural 245.437 45,8 289.900,9 54,3 Pasto Manejado 63.167 11,1 TOTAL PASTOS 308.604 56,9 289.900,9 54,3

Bosque Plantado 1.149 0,2 6.718,5 1,3 Café 2.756 0,5 Miscelaneos 110.098 20,6 129.930,3 24,4 TOTAL CULTIVOS 114.003 21,3 136.648,8 25,7 Fuente: C.R.C., 2000. URPA Cauca 1985.

CRC 2.000URPA 1.985

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

105

MAPA 15. COBERTURA VEGETAL CUENCA PATÍA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

106

MAPA 16 ÁREAS DEGRADADAS DE LA CUENCA PATÍA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

107

TABLA 30 Cargas contaminantes Cuenca Patía

Almaguer 100 3104 18708 21812 0,042 899 3472 18917 22389 0,042 940Balboa 100 6276 21391 27667 0,042 1081 7107 24436 31543 0,042 1325Bolivar 100 15498 56767 72265 0,042 2918 17053 60107 77160 0,042 3241El Tambo 45,2 0 27022 27022 0,042 1039 0 33239 33239 0,042 1396Florencia 100 1465 4708 6173 0,042 258 1549 4611 6160 0,042 259La Sierra 100 2121 11311 13432 0,042 552 2354 11524 13878 0,042 583La Vega 100 3433 27327 30760 0,042 1237 4057 29258 33315 0,042 1399Mercaderes 100 4678 13298 17976 0,042 751 4917 13020 17937 0,042 753Patia 100 12081 18618 30699 0,042 1275 12524 18433 30957 0,042 1300Rosas 100 1822 11598 13420 0,042 538 2105 12478 14583 0,042 612San Sebastián 60 914 4549 5463 0,042 237 998 3990 4988 0,042 209Sotará(Paispamba) 81,1 1378 10853 12231 0,042 481 1722 12143 13865 0,042 582Timbio 70 9616 12623 22239 0,042 910 10131 12836 22967 0,042 965

TotalCarga Per Capita

Carga Total DBO KG/Día

Carga Total DBO KG/Día

Cab. Mpal

Resto mpio.

Año 2012

Cab. Mpal

Resto mpio.

TotalMUNICIPIOS

% Pob. Mpal

Año 2002

Carga Per Capita

Fuente: C.R.C. Subdirección de Gestión Ambiental.2002

Tramo entre la desembocadura de los Ríos Mamaconde y Mayo - Compartida entre los municipios de Leyva y el Rosario (Nariño) y Mercaderes en el Cauca: o Deterioro del área xerofítica por falta de plan de manejo o En zona de ladera suelos superficiales con afloramiento rocosos de baja productividad

o Mal manejo y uso de suelos en zonas de ladera o Carencia de agua para consumo humano y productivo o Condiciones climáticas adversas y veranos prolongados o Incendios o Condiciones de pobreza absoluta Subcuenca Río Mayo - Compartida entre los municipios de Taminango, San Lorenzo, La Unión, Colón (Génova) y San Pablo (Nariño) y Mercaderes y Florencia en el Cauca:

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

108

Parte baja de la subcuenca: o avanzados procesos erosivos o Condiciones climáticas adversas y veranos prolongados o Condiciones de pobreza absoluta o Inestabilidad de suelos aportando gran cantidad de sedimentos a las fuentes

Subcuenca Media: o Erosión geológica y acelerada o Alta contaminación del agua por beneficio de cultivos: Café, caña y fique

o Pérdida acelerada de los recursos agua, suelo, fauna y flora o Intervención de las franjas de bosques protectores de las fuentes hídricas

o Deficiente organización comunitaria

6.1.2 Región Pacífico El Pacifico colombiano es una de las regiones del mundo con mayor riqueza en recursos naturales, cuenta con altos índices de biodiversidad y según los estudios realizados, sus niveles de precipitación media anual pueden ser los mas elevados de todas las zonas tropicales del planeta. La región cuenta con una de las selvas primaria tropicales con mayor diversidad biológica del mundo. Aunque con gran susceptibilidad al deterioro por encontrarse en suelos pobres y frágiles, fácilmente erosionables en caso de pérdida de cobertura natural. El área cubierta de selva se estima en unos ocho millones de hectáreas con un nivel de intervención que puede estar entre el 50 y el 60%.47 El área de esta región perteneciente al Cauca es de 1027195 Has (34%) que incluye la Cuenca del Pacífico Caucano.48 Tal como se expresa en la Agenda Pacifico XXI esta región desde el punto de vista geopolítico se constituye en una región estratégica para 47 Op.Cit. C.R.C.PAT. Pga 21 48 Ibid.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

109

el desarrollo futuro del país y en un área de especial importancia a nivel de la biodiversidad global. 6.1.2.1 Cuenca Pacífico Caucano Caracterización General El área correspondiente a la Región Pacifica en el departamento es de 1.027.195 has equivalente al 34% del área total del departamento.49 Esta delimitada por la divisoria de aguas de la cordillera occidental y comprende los municipios de Guapi, Timbiquí, López de Micay y Argelia, en su totalidad y el 60% del municipio de El Tambo. La Costa Caucana del Pacífico se extiende desde la desembocadura del Río Naya hasta la bahía del Río Guapi en limites con el departamento de Nariño y en su parte alta y montañosa limita con la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental, en el territorio del municipio de El Tambo y los límites municipales de Balboa, Patía, Cajibío, Morales, Suárez y Buenos Aires. Ver mapa 17 En el departamento, el Pacifico Caucano es la zona en mayor estado de conservación y una de las mayores fuentes de bienes y servicios ambientales. Al igual que la región pacifica, la cuenca presenta altos índices de diversidad biológica y por ello es importante resaltar la iniciativa local de constitución del corredor biológico de conservación Naya sector Munchique Pinche y en el mismo sentido el área piloto de manejo integrado de zonas costeras, complejo de las bocanas Guapi – Iscuandé, para la implementación de la política nacional de zonas costeras. En esta cuenca se encuentra asentada una población proyectada para el año 2002, de 126.027 habitantes que significan el 9.70% del total de la población en el Cauca.50 De esta población el 95% lo representan comunidades negras que ocupan un área aproximada de 760.000 Ha. 49 Ibid. 50 Ver Tabla 8.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

110

Los centros que concentran población urbana son Guapi, Timbiquí, López de Micay y Argelia. En la Costa Caucana al igual que en gran parte del litoral pacifico, se realizado esfuerzos institucionales que han permitido avanzar en el conocimiento de la diversidad biológica, étnica y cultural, como respuesta a las potencialidades existentes en la zona. En general la Cuenca Pacífica presenta altas temperaturas y abundante humedad. El clima predominante es el cálido superhúmedo (CHS, según Caldas Lang, a excepción de la subcuenca alta del río San Juán de Micay que tiene clima templado a frío y húmedo a semihúmedo. Su temperatura oscila entre 22ºC y 33ºC, su humedad relativa está en 87.5% y 90% aproximadamente, pluviosidad promedio es de 5.000 a 7.000 mm/año, la presión atmosférica oscila entre 2.900 y 3.010, el brillo solar es de 3 horas diarias promedio. La Cuenca Pacífica Caucana a su vez esta conformada por el andén plano conocido como llanura selvática del Pacifico, las tierras de montaña de los municipios de Argelia y El Tambo y el ambiente costero o isla oceánica de Gorgona. Dinámicas Ambientales � Transformación de la cobertura vegetal: La cobertura actual de bosque denso no intervenido es de 538.210.7 has y la cobertura de bosque abierto poco intervenido es de 109.271.6 has. Este análisis multitemporal de quince años muestra que a pesar de ser la cuenca mejor conservada dentro del departamento, el balance de pérdida de cobertura boscosa natural densa es preocupante, ligado principalmente a la extracción inadecuada para madera y el establecimiento de sistemas productivos de monocultivos o miscelaneos.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

111

TABLA 31 Análisis Multitemporal de Cobertura vegetal en la Cuenca Pacífico

Este balance muestra una fragmentación de más de 319.000 Has y una pérdida por encima de los 17.100 Has del bosque natural en este periodo. Ver mapa 18 y tabla 31. La política de zonas costeras tiene el próposito de romper con estas tendencias y trabajar por una explotación racional de la selva húmeda del Pacífico Colombiano.

COBERTURA Y USO ÁREA (Has.) % ÁREA (Has.) %

Bosque Natural Primario (Denso) 66.195 12,4 19.099 22,9

Bosque Natural Secundario 4.588 0,8 13.541,4 8,6

Bosque Colonización - Intervenido 7.593 1,4 30.054,3 1,1

TOTAL BOSQUE 78.376 14,8 62.695 32,6

Area de Bosque Natural Perdida 15.681,0 20,0

Perdida Estimada de Bosque Natural por Año 1.045,4 Vegetación de páramo 6.999,0 1,3 5.862,9 1,1 Area de Páramo perdida 1.136,1

Pasto Natural 245.437 45,8 289.900,9 54,3

Pasto Manejado 63.167 11,1

TOTAL PASTOS 308.604 56,9 289.900,9 54,3

Bosque Plantado 1.149 0,2 6.718,5 1,3

Café 2.756 0,5

Miscelaneos 110.098 20,6 129.930,3 24,4

TOTAL CULTIVOS 114.003 21,3 136.648,8 25,7

Fuente: C.R.C., SIAC 2000. URPA Cauca,1985.

CRC 2.000URPA 1.985

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

112

MAPA 17 .DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA PACÍFICO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

113

MAPA 18.COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA PACÍFICO

o

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

114

Contaminación del recurso agua: Uno de los problemas dentro de la cuenca esta referido a la gran deficiencia de saneamiento básico urbana y rural. Sin embargo existen dos consideraciones a tener en cuenta dentro de este tema, primero que los asentamientos poblados, a excepción de la cabecera de Guapi, son pequeños, y la segunda que las corrientes superficiales que reciben estas descargas poseen un gran caudal, lo que permite la asimilación rápida de estas. Sin embargo en la tabla 32 encontramos las descargas por cada uno de los municipios: TABLA 32 Descargas de aguas residuales domiciliarias en la Cuenca Pacífico

Año 2002 Año 2012

MUNICIPIOS % Pob. Mpal Cab.

Mpal Resto mpio.

Total Carga Per

Capita

Carga Total DBO KG/Día

Cab. Mpal

Resto mpio.

Total Carga Per

Capita

Carga Total DBO KG/Día

Argelia 100,0% 4241 26131 30372 0,042 1169 6482 30949 37431 0,042 1572

El Tambo 12,0% 0 7202 7202 0,042 277 0 8863 8863 0,042 372

Guapi 100,0% 13883 18170 32053 0,042 1295 15979 19174 35153 0,042 1476

Lopez 100,0% 3701 25192 28893 0,042 1099 5957 30669 36626 0,042 1538

Timbiquí 100,0% 6255 31296 37551 0,042 1453 9059 36609 45668 0,042 1918

SUBTOTAL 28080 107991 136071 37477 126264 163741 0,042 6877

Fuente: C.R.C., Subdirección de Gestión Ambiental. 2002 � Problématica en Cuencas Compartidas51 Dentro de la Cuenca Pacífico, se comparte con los Departamento del Valle y Nariño, las siguientes problemáticas : Subcuenca Río Naya.- Se extiende desde las laderas altas de la Cordillera Occidental, hasta la Costa Pacifica, compartiendo jurisdicción entre los municipios de Buenaventura en el Valle y López de Micay, en el Cauca. Problemática: o Condiciones de vida precarias relacionas con: educación, salud, nutrición y vivienda.

o Explotaciones madereras sin técnica ni control, en forma continua. o Conflictos por tenencia de tierra derivados de grandes extensiones de propiedad de la Universidad del Cauca.

o Explotación de los recursos naturales: Tierra-bosque-fauna- 51 Esta problemática fue evaluada conjuntamente con CVC, en las mesas de trabajo para tal fin.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

115

minería y pesca, sin tecnología sostenible. o Suelos pobres y frágiles debido a la alta pluviosidad y elevadas temperaturas.

o Inseguridad por ser escenario de conflictos armados o La minería, lavado de oro, ocasiona grandes impactos ambientales.

o El comercio informal del oro no genera valor agregado en beneficio de la comunidad.

Subcuenca Guapi – Iscuande.- Se extiende desde la cima de la Cordillera Occidental, hasta la Costa Pacifica, compartiendo jurisdicción entre los municipios de Iscuandé y el Charco en el departamento de Nariño y Guapi en el Cauca. Problemática: o Explotación intensiva y sin tecnología apropiada de los recursos naturales, especialmente bosque, fauna, minerales (oro), generando con ello procesos erosivos, pérdida acelerada de la cobertura vegetal, alta sedimentación de la lechos de los ríos y canales intermareales y contaminación de los mismos.

o La extracción del oro, se realiza mediante remoción de grandes volúmenes de material, que luego del lavado son depositados cerca del sitio de explotación sin prevenir su caída a las corrientes de agua. El mercurio utilizado es un contaminante altamente tóxico.

o Pérdida de la oferta de las especies ícticas por aprovechamiento pesquero artesanal e industrial desordenado, uso de dinamita y por ende envenenamiento de cuerpos de agua, captura de organismos que no han alcanzado su madurez sexual, o que sobre ellos no existe una reglamentación para establecer una talla mínima, tal como ocurre con la piangua (Anadara tuberculosa y A. similis), sangara (A. grandis), ostión (Crassostrea sp), jaiba (Callinectes toxotes), entre otros.

o La fuerte acción antrópica por introducción de la palma naidi (Euterpe sp) y el coco (Cocos nucifera) ha afectado el ecosistema del manglar, reduciendo el área de cobertura del mangle rojo (Rizophora mangle).

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

116

6.1.3 Región Piedemonte Amazónico En esta región SINA, se encuentran las ecorregiones estratégicas que comparten límite departamental con el Cauca: Piedemonte Caquetá (zona sur), Baja Bota Caucana Sur con las reservas forestales de Mocoa y Medio Putumayo. El Piedemonte Amazónico cuenta en el departamento del Cauca con un área de 444.900 Has, o sea el 14.6% del área total, 52 correspondiente a la Cuenca Caquetá. 6.1.3.1 Cuenca Alto Caquetá Caracterización General Esta cuenca se ubica entre 3.850 y 345 m.s.n.m. sobre el cauce del río Caquetá, cerca de la desembocadura del río Mocoa, donde termina la denominada Cuenca Alta del Río Caquetá.53 Ver Mapa 19. En la región Pie de Monte Amazónico, a la cuenca Caquetá le corresponde un área aproximada de 476.590 hectáreas que representan un 15.6% del área del departamento. La población asentada, se localiza en su mayoría en los núcleos de Santa Rosa, Valencia, Descanse, Yunquillo y San Juán de Villa Lobos, totalizando para el año 2002, según proyecciones del Sistema de Información de la CRC 22.864 habitantes54, correspondiente el 1.75% de la población del departamento. Lo anterior, demuestra que es la Cuenca con menor intervención humana. Los municipios que integran esta cuenca son: San Sebastían (Aprox.60.2 % de su área), Santa Rosa y Piamonte. Los pisos bioclimáticos varían desde el cálido muy húmedo hasta el 52 CRC. SIAC. 2002. 53 IGETEC S.A. Desarrollo Hidroeléctrico Cuenca Alto Caquetá. Anexo No.9. Informe Ambiental. 1996. 54 Ver Tabla 10.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

117

páramo muy frío. En relación con la distribución de lluvias se observa que en el sector bajo de la cuenca alta del Río Caquetá, se presentan los valores más altos de precipitación anual con 5769.3 mm en El Pepino . En el sector alto de la Cuenca, se presentan los valores más bajos con 1034.1 mm en Valencia.55 El régimen de temperatura media es isotérmico. La diferencia entre el mes más cálido y el más frío es inferior a 1º C. En Valencia y Mocoa se presentan temperaturas medias anuales de 10.6º C y 22.5, respectivamente. Para el sector medio no se tienen datos de temperatura. De acuerdo con investigaciones etnográficas, el poblamiento pre-hispánico de la región se dio desde distantes zonas geográficas, con dinámicas migracionales de grupos de la Amazonía, hacia el Occidente (Andes) y de grupos Andinos hacia el Pie de Monte y llanura Amazónica. Afirman que los Andaquíes e Inganos antes del proceso de colonización, vivían en Mocoa y el Valle del Sibundoy, desplazandóse posteriormente hacia otros sitios como Descanse, Villalobos y Puerto Limón.56 Actualmente la población está compuesta por descendientes de las etnias antes mencionadas y por colonos llegados de otras regiones del Cauca y los departamentos del Huila, Nariño y Valle del Cauca. Los principales cultivos son: maíz, plátano y yuca en pequeñas extensiones y básicamente la actividad productiva es para auto consumo en un 70%. En lo referente a la fuerza de trabajo, el 80% es mano de obra familiar y un 20% jornaleros de la misma comunidad. Para las labores agropecuarias, no se requiere mano de obra foránea, excepto para atender cultivos de coca. Dinámicas Ambientales � Transformación de la cobertura vegetal: De acuerdo a la imagén satelital del 2.000, el 73.59 % del área total de 55 Op. Cit. IGETEC. SA. 56 Ibid.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

118

la cuenca dentro del departamento, se encuentra con cobertura de bosque primario (denso), equivalente a 367.223 hectáreas y 46.259 Has, o sea el 3.36% de este tipo de bosque se encuentra intervenido por cultivos. Ver tabla 33 y Mapa 20. La vegetación de páramo actual es de 10.117 Has, que corresponden al 2.03%57 , y que representa una pérdida de más de 1.500 Has, que corresponden básicamente a la intervención sobre el municipio de San Sebastían y la parte alta de Santa Rosa. � Contaminación del recurso agua: Uno de los problemas dentro de la cuenca esta referido a la gran deficiencia de saneamiento básico urbano y rural. Sin embargo las consideraciones de tamaño de la población y asimilación de las corrientes que se tienen en la Cuenca Pacífico referenciadas anteriormente, son igualmente válidas para esta región. La tabla 34 muestra las descargas municipales domiciliarias: � Problématica en Cuencas Compartidas58 Dentro de la Cuenca Alto Caquetá, se comparte con el departamento del Putumayo, las siguientes problemáticas: Subcuenca Río Cascabel - Compartida entre el municipio de Mocoa departamento del Putumayo y municipio de Santa Rosa en el Cauca. o Procesos de remoción en masa y diserción en surcos. o Erosión hídrica y suelos desprotegidos (sin cobertura vegetal). o Intervención de vegetación de Páramo.

57 CRC. SIAC. 2002. 58 Ver POT Santa Rosa, 2001 y PGAR Corpoamazonía. 2002-2012.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

119

MAPA 19. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE LA CUENCA ALTO CAQUETÁ

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

120

MAPA 20. COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ALTO CAQUETÁ.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

121

TABLA 33 Análisis Multitemporal de Cobertura Vegetal en la Cuenca Alta del Río Caquetá

Fuente: C.R.C. SIAC, 2000. URPA Cauca, 1985. TABLA 34 Descargas municipales domiciliarias Cuenca Alto Caquetá

Año 2002 Año 2012 MUNICIPIOS % Pob. Mpal Cab.

Mpal Resto mpio.

Total Carga Per Capita

Carga Total DBO KG/Día

Cab. Mpal

Resto mpio.

Total Carga Per Capita

Carga Total DBO KG/Día

Piamonte 100,0% 748 6.328 7.076 0 297 1.256 7.562 8.818 0,042 370

Santa Rosa 100,0% 2.368 12.091 14.459 0 607 4.228 14.022 18.250 0,042 767 San Sebastián 40,0% 0 3.033 3.033 0 127 0 2.661 2.661 0,042 112

SUBTOTAL 3.116 21.452 24.568 1.032 5.484 24.245 29.729 0,042 1.249

Fuente: C.R.C. Subdirección de Gestión Ambiental. 2002

Cuenca Río Caquetá - Compartida entre los municipios de Santa Rosa y Piamonte en el Cauca y Mocoa en el Putumayo. Problemática: o Contaminación de las fuentes Hídricas. o Deforestación discriminada. o Deterioro del Suelo. o Erosión en pequeña escala. o Disminución de la Biodiversidad. o Bajo nivel de bienestar social. Subcuenca Río Fragua - Compartida entre los municipios de Belén de los Andaquíes en el Caquetá y el municipio de Piamonte en el Cauca. Problemática:

NAT PRIMARIO (DENSO) 359.391 77,37% 367.223,7 73,59%BOSQUES NAT SECUNDARIO 68 0,01% 16.775,0 3,36%

COLONIZACION-INTERVENIDO 53.785 11,58% 46.259,2 9,27%VEGETACION DE PARAMO 11.633 2,50% 10.117,9 2,03%AREA PERDIDA DE PARAMO 1.515,1CUERPOS DE AGUA 137 0,03% 44,0 0,01%PASTOS PASTOS MANEJO 483 0,10%

PASTOS NAT 7.375 1,59% 27.133,2 5,44%

URPA 1985 CRC 2.000

COBERTURA Y USO AREA (Has.) % AREA (Has.) %

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

122

o Deforestación a baja escala. o Bajo nivel de Bienestar Social.

7. CARACTERIZACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS El Departamento tiene jurisdicción en cuatro de las 46 Unidades de Conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales: Munchique, Gorgona, Puracé y Nevado del Huila. Ver tabla 35. TABLA 35. Sistema de Parques Nacionales Naturales en el Departamento del Cauca. PARQUE NATURAL ÁREA ( HAS) UBICACIÓN POBLACIÓN

CERCANA Gorgona 61.687 Al oeste del litoral del

Departamento del Cauca, aproximadamente a 56 kms de la Costa.

Guapi, La Vigía , Mulatos, Buenaventura

Munchique

44.000 Municipio de Tambo. Municipio de El Tambo.

Puracé 83.000 Departamentos del Cauca y Huila

Puracé, Sotará, San Sebastián, La Vega y Santa Rosa.

Nevado del Huila 158.000 Departamento del Cauca, Huila y Tolima.

Páez, Toribio y Corinto

Fuente: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. La Corporación, ha venido trabajando en forma coordinada con la Seccional Territorial Surandina, en el establecimiento de propuestas de corredores biológicos, como estrategias de conservación, entre estos tenemos: -. Naya Sector Munchique - Pinche. -. Serranía de los Churumbelos - Cuevas de los Guacharos. -. Identificación de áreas prioritarias para la conservación en la ecoregión Choco- Darién. -. Corredor Páramos GEF- UAESPNN.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

123

Teniendo en cuenta que el Decreto 1123 de 1.999, en su numeral 3 le asigna funciones a la UAESPNN, en el sentido de velar por la elaboración y mantenimiento del registro de las reservas naturales de la sociedad civil, a continuación se relacionan las que hasta la fecha se encuentran inscritas en el Departamento del Cauca. Ver tabla 36. La Corporación deberá coordinar acciones con la UAESPNN, tendientes a incentivar a la sociedad civil, para la constitución de este tipo de reservas a nivel departamental. TABLA 36 Red de Reservas Naturales de La Sociedad Civil

RESERVA NATURAL AREA ( HAS) UBICACIÓN Oso de Anteojos

5000 San Sebastián

La Sharife

30

Municipio de Timbio

Fuente: Asociación Red Nacional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.1999

8. PROBLEMAS, CONFLICTOS AMBIENTALES Y POTENCIALIDADES REGIONALES59 Gran parte del territorio Caucano ha sido sometido a usos no sostenibles, que han generado impactos ambientales negativos representados por la disminución de la capacidad productiva de los ecosistemas, destrucción de la biodiversidad, erosión, sedimentación, contaminación de suelos y aguas y alteración del balance hídrico de las cuencas hidrográficas, entre otros. El 60% de las eco regiones estratégicas del departamento, con excepción de la Costa Pacífica y el Piedemonte Amazónico, presentan un avanzado estado de transformación y algunas conservan pequeños relictos de vegetación natural a nivel de bosques, esto significa que las especies y la base genética de estos ecosistemas se están perdiendo o están en peligro de extinción.

59 Retomado de Política de Gestión en los Bosques para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.R.C., 2000. Pgas. 6-9.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

124

Estudios de suelos, usos actuales y las observaciones directas muestran que los subsistemas mas deteriorados y casi desaparecidos de la región son los bosques secos del Patía, en la cuenca del río Cauca, la zona de Mondomo y el Municipio de Caloto y en preocupante riesgo de extinción, los bosques andinos y subandinos, ubicados en la cordillera central y en el flanco oriental de la cordillera occidental. Según algunos estimativos, en la actualidad el 18% de los Municipios del Cauca (7) conservan más del 75 % de su territorio en bosque, un 5% conservan, un 40% en bosque natural actualmente intervenidos por procesos de colonización y páramos, un 54% conservan un 7.2% en bosque natural y páramos y un 23% conservan menos del 5% en bosque natural. Los Municipios más transformados se encuentran en las cuencas hidrográficas de los ríos Patía y Cauca, sin desconocer la gran transformación que sufrió el Alto Magdalena, como consecuencia de la avalancha del río Páez en el año de 1994. La modificación de áreas boscosas por la ampliación de la frontera agrícola, ha generado impactos ambientales negativos que afectan el bienestar de la población y el desarrollo regional. Así mismo, el desbalance entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales entre ellos el bosque, es altamente preocupante respecto a la capacidad de carga de los ecosistemas. El bosque húmedo tropical localizado principalmente en la Costa Pacífica y Cuenca Alta del río Caquetá, han sido impactados por los usos desarrollados por las comunidades, consistentes en prácticas extractivas de recursos naturales renovables y no renovables, tala y quema para establecimiento de cultivos temporales y posteriormente sustituidos por ganadería extensiva y agricultura de sobrevivencia y no menos importante es el fenómeno de proliferación de cultivos ilícitos. En la Costa Pacífica, los abanicos aluviales y las terrazas, como áreas que están sometidas a inundación periódica, han sido desecados y destruidos sus bosques como la asociación guandal, para establecer cultivos agroindustriales (Palma Naidi y Coco).

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

125

Los ecosistemas del manglar están sufriendo un proceso de deterioro y destrucción, por la extracción de leña y madera, alterando la producción hidrobiológica del ecosistema y disminuyendo la capacidad amortiguadora del impacto de las corrientes marinas que impiden la erosión de las playas. El establecimiento de monocultivos en las vertientes de las cordilleras Occidental y Central, particularmente el café (61.603,7 Has), sumado a las técnicas de producción, ha ocasionado la pérdida de buena parte del bosque andino con la introducción de variedades a cielo abierto que terminaron con los bosques de sombrío, afectando la biodiversidad, los suelos, las aguas y otros recursos. Asociado a lo anterior, la exposición del suelo ha ocasionado procesos erosivos, contaminación por uso indiscriminado de agroquímicos y vertimientos por beneficio del café. Este fenómeno, igualmente se presenta de manera mas crítica como consecuencia del establecimiento de cultivos ilícitos. Como resultado de las diversas formas de sobreexplotación de los recursos naturales y el manejo inadecuado de laderas, la erosión severa afecta grandes áreas importantes en la región andina, en el Valle del Patía, la parte alta y media de la cuenca del río Micay y la Vertiente oriental de la Cordillera Occidental, produciendo serios problemas de sedimentación de los ríos: Cauca, Magdalena y Patía. La introducción del cultivo de amapola en las zonas altas de las Cordilleras Occidental y Central, trajo consigo cambios en el uso de los suelos en áreas de alta fragilidad ambiental como el Macizo Colombiano , la zona de amortiguación de los Parques Naturales: Puracé, Munchique, Nevado del Huila, el Parque en preselección del Cañón del Patía y en general el futuro corredor biológico Nevado del Huila, Parque Puracé , Cueva de los Guacharos y Munchique - Pinche, donde la deforestación y la contaminación, están afectando la calidad de vida de las comunidades. Las zonas semiáridas como el Valle del Patía y la meseta de Mercaderes (20.000 Has) y su área de influencia directa, que aún contienen relictos de endemismo de flora y fauna y alguna oferta de recursos energéticos ( petróleo y carbón ) presentan un paisaje dominado por el impacto de la

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

126

ganadería y algunos sistemas extractivos de minería que han generado fuertes procesos de erosión, degradación y desertización de los suelos. La dedicación intensiva a cultivos industriales y ganadería en las áreas del Valle interandino de los ríos Cauca y Patía en menor escala y la meseta de Popayán, donde predomina los cultivos comerciales, ocupando áreas que comprometen hasta el borde de las riveras de los ríos y quebradas con el uso de agroquímicos y la preparación mecánica de suelos, están provocando desprotección de la red hídrica, pérdida de la biodiversidad, agotamiento de nutrientes, compactación y salinización del suelo, contaminación del agua, entre otros efectos. La práctica de la ganadería que cubre a pequeños y medianos productores en las zonas de laderas con bajo grado de tecnificación, ha ocasionado la pérdida gradual de la capacidad productiva de los suelos por agotamiento de sus elementos, pérdida de cobertura por el uso de productos maderables (cercos, construcciones rurales), conflicto en el uso del suelo y erosión entre otros aspectos, lo que origina procesos de degradación de ecosistemas Los ecosistemas de páramos, subpáramos y paramillos, ocupan un área aproximada de 68.380 hectáreas ( Melo 1987)60 en el departamento del Cauca y que de hecho son estratégicos por su función reguladora para la recarga de acuíferos en los Valles de Cauca , Patía y potencialmente en la meseta de Popayán, de las aguas superficiales en microcuencas que abastecen acueductos, están altamente intervenidos por la actividad agropecuaria y el establecimiento de cultivos de amapola, sinónimo de deforestación, puesto que por cada hectárea de amapola sembrada se destruyen 2.5 Has de bosque natural, prácticas que están alterando las funciones reguladoras de los ecosistemas. Los humedales como los del Valle de las Papas y Paletará, que configuran los nacimientos de la red hídrica del Macizo Colombiano, han sido sometidos a procesos de desecación por su utilización en actividades ganaderas y establecimiento de cultivos con graves efectos en la conservación de estos cuerpos de agua, su productividad

60 LUIS MELO. Uso actual del suelo departamento del Cauca. 1987.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

127

hidrobiológica y su función reguladora de las corrientes de agua y particularmente la biodiversidad. Es probable que en el área urbana de Popayán por ejemplo, los humedales hayan sido objeto de desaparición por los procesos de urbanización, relleno y ocupación, afectando las condiciones hidráulicas de los ríos y sus recursos bióticos, deteriorando los espacios públicos, el funcionamiento de las áreas de amortiguación que prestan importantes servicios ambientales, con lo cual se han aumentado los niveles de riesgo para la población. Otro aspecto, es la actividad minera en el departamento que ha influenciado de manera importante la modificación de los ecosistemas, con impactos ambientales que dependen de la modalidad de explotación. Por ejemplo, el sistema a cielo abierto como el caso del azufre y bauxita ocasiona modificación del paisaje por la deforestación, combustión química de tejidos vivos, contaminación por vertimientos, residuos sólidos, sedimentación y migraciones animales. La minería subterránea representada por la pequeña y mediana minería del oro y carbón particularmente en las estribaciones de la cordillera occidental (El Tambo, Suárez y Buenos Aires), aunque causa menor deterioro al paisaje y a la vegetación, siendo su mayor impacto la contaminación. La minería aluvial que se aplica en la extracción de oro y gravas, tanto manual como mecanizada, provoca contaminación y variación de cauces, sedimentación, erosión lateral, deforestación y extinción de fauna. La explotación de hidrocarburos en la Baja Bota Caucana o Piedemonte amazónico en sus distintas fases de exploración, explotación, transporte y transformación producen modificaciones diferenciadas en los ecosistemas, especialmente en la fase de exploración donde a través de las vías de penetración, la tala de bosques y las modificaciones de cauces, alteran los ecosistemas e inducen procesos migratorios y aparición de asentamiento

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

128

9 ANÁLISIS POR CUENCAS

9.1 CUENCA CAUCA

9.1.1 Recurso Agua PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

1. Disminución considerable del caudal en época de estiaje de la gran mayoría de las microcuencas y subcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales. Se han identificado como principales corrientes afectadas las subcuencas de los ríos Palo, Paila, Guengué, Quinamayó.

Ampliación de la frontera agropecuaria en las partes altas de las cuencas, Explotación indiscriminada del bosque y pérdida de sistemas reguladores como los humedales. Incremento en la demanda de agua para uso doméstico, uso agrícola y agroindustrial, obras inadecuadas de reparto, falta de control en la distribución a usuarios del agua.

Desequilibrio en los sistemas de regulación hídrica., desecamiento de ríos y humedales, efectos drásticos sobre flora y fauna. Conflictos por usos del agua, racionamiento en el suministro para acueductos, procesos agroindustriales.

Potencial de aguas subterráneas estimado en reservas por 7000 m3; Aguas superficiales con un caudal de oferta de 268 m3/ seg; Caudal específico o rendimiento de 37 lps/Km2.; La gran riqueza hídrica, que debe ser aprovechada para la implementación de distritos de riego con el fin disminuir los riesgos en la producción, y el establecimiento de alternativas agropecuarias rentables y la generación de energía eléctrica.

Uso irracional e ineficiencia en el uso de agua, por parte de usuarios de acueductos, distritos o sistemas de riego. Inadecuados diseños de estos últimos, falta de terminación de obras.

Problemas de racionamiento y sequía en algunas áreas de la zona plana de la cuenca y deficiente disponibilidad en la parte alta de la misma. Disminución de la calidad de vida humana.

2. Contaminación de corrientes superficiales por vertimiento de aguas residuales domiciliarias, industriales, agroindustriales y municipales. Por su nivel de contaminación se ordenan de mayor a menor así: Contaminación por grandes centros urbanos (Popayán, Santander, Puerto Tejada, Miranda y Villa Rica), Contaminación industrial (PROPAL y Ing. La Cabaña), contaminación por mataderos municipales (ninguno de los mataderos municipales realiza tratamiento de desechos sólidos y líquidos), contaminación por asentamientos rurales (nucleados y dispersos)y contaminación por residuos sólidos (un alto porcentaje de los sitios de disposición se encuentran afectando corrientes de agua).

Falta de sistemas de recolección y disposición final de aguas residuales de cabeceras urbanas, centros poblados, núcleos de veredas, viviendas del sector rural. Déficit en las coberturas y estado de los sistemas de recolección (en el sector urbano existe una cobertura aproxim. de 77 % y en el sector rural de 6 %).

Pérdida de la calidad del agua para el consumo humano; pérdida de la biodiversidad acuática y del potencial pesquero del recurso; insalubridad, contaminación de acuíferos, aumento de los costos de servicios públicos, emisión de malos olores, deterioro del paisaje. Diariamente se vierten a la cuenca más de 23.1 Ton/día por DBO y 20.6 Ton/día por SST.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

129

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

3. Contaminación de las vertientes por uso de agroquímicos, contaminación por vertimientos de aguas mieles generadas del despulpe de café, fique, yuca y curtiembres, pequeñas explotaciones porcícolas en las partes alta y media de la cuenca.

Falta de sistemas de recolección y disposición final de aguas residuales y residuos sólidos agropecuarios. En las subcuencas Quinamayo y Ovejas (microcuencas de Mandivá, La Chapa y Tiembla) existen más de 61 rallanderías que vierten un total de 5.2 ton/día de DQO, 0.8 Ton/día de DBO y 1.9 Ton/día de SST. La producción asociada con cría de porcinos realiza grandes descargas contaminantes.

Pérdida de la calidad del agua para el consumo humano; pérdida de la biodiversidad acuática y del potencial pesquero del recurso; desestabilización de los lechos de río; insalubridad, contaminación de acuíferos, aumento de los costos de servicios públicos, emisión de malos olores, disminución de la productividad, deterioro del paisaje.

4. Contaminación de 97 corrientes superficiales por actividades mineras.

Explotación ilegal y sin normas técnicas, ni ambientales de minerales de oro, carbón, bauxita, caolitas y materiales para construcción.

Aporte de sedimentos, alteración de cauces, conflictos por usos del agua, alteración de la calidad del agua en turbiedad, T°, PH, sustancias tóxicas como mercurio, hierro, cobre, cianuros, lesivos para flora y fauna.

9.1.2 Recurso Bosque PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

El déficit de cobertura boscosa dentro de la cuenca Cauca es muy alto, pues de acuerdo con la aptitud de uso de suelo definido por la CVC, dentro de esta región existen 459.577 has que deberían estar en bosques y zonas de reserva natural, pero existen 160.898 hectáreas, observándose un déficit de cobertura forestal en 298.679 Has, que equivalen al 41.5% del área total de la cuenca.

Deforestación indiscriminada de los bosques primarios y secundarios, promovido principalmente por la expansión de la frontera agropecuaria, la demanda de productos del bosque para leña y explotación de madera, y los cultivos ilícitos principalmente coca y marihuana, en los municipios de: Corinto, Miranda, Toribío, Silvia, Jambaló y Buenos Aires, constituyen otra causa de la deforestación de los ecosistemas boscosos de la Cuenca Alta del Río Cauca, que siguen invadiendo las áreas de mayor fragilidad ecosistémica.

Gran deterioro del sistema de regulación hídrica de toda la cuenca, desde el nivel de microcuencas; Disminución considerable de los caudales de corrientes superficiales; aumento de fenómenos como las inundaciones y los deslizamientos.

Existe en el país y más explícitamente en el Departamento una tecnología forestal amparada en una investigación de más de 40 años con resultados aplicados básicamente a la producción forestal industrial a través del establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Esto hecho ha permitido irradiar el conocimiento a otros sectores de la actividad forestal y más concretamente a la acción de las entidades del estado. Acciones como la realizada por el vivero la Florida de la CRC y los proyectos de reforestación comunitaria como PRIDECU y el Programa de Reforestación en

Los procesos de deforestación están asociados con la inequidad en la distribución y usos de las tierras productivas de la Cuenca, que contrastan de manera evidente con las condiciones de marginalidad socioeconómica de las comunidades campesinas, negras e indígenas que están asentadas en tierras de limitada capacidad, pero de un alto valor ecosistémico.

Territorios Indígenas, han recogido mucha de la experiencia y la tecnología adoptada de la empresa privada y desarrollada para algunas especies forestales a nivel de vivero, semillas, manejo y cosecha.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

130

Existe un gran conflicto en el uso del suelo de la cuenca, pues en la actualidad se están desarrollando actividades que no son las adecuadas para la aptitud de la tierra. Se genera principalmente un sobre uso del mismo que se refleja en la presencia de pastos dedicados a la ganadería extensiva con bajo grado de tecnificación.

Falta de planeación en el uso del suelo, promoción de sistemas productivos insostenibles como la ganadería extensiva en zona de ladera, (principal causa de este conflicto), los cultivos limpios y la falta de técnicas de conservación.

Deterioro marcado de la cuenca, degradación de los suelos, aumento considerable de la erosión, aumento de la sedimentación en los cauces, disminución de la vida útil del embalse de Salvajina, aumento de los eventos de deslizamientos, baja productividad.

La fortaleza ecológica del departamento puede originar la posibilidad de crear o vincular más áreas protegidas dentro de las categorías de zonas de reserva de la sociedad civil, reservas naturales, reservas forestales, santuarios de flora y faunas etc. que contribuyan a la conservación in situ de la biodiversidad y la conformación de corredores biológicos.

La alta Demanda de leña para uso doméstico, estimada para la zona indígena en 21 M3/familia/año y para la zona de drenaje directo a Salvajina en 12 M3/familia/año. Alta demanda de productos del bosque para la construcción de viviendas en la zona indígena, pues se estima que la madera representa el 80% de los materiales utilizados en la construcción de las viviendas.

Baja oferta de alternativas energéticas e imposibilidades de acceder a ellas; Cultura tradicional de construcción de vivienda con madera y altos costos de otros materiales de construcción.

Tala indiscriminada del bosque primario y secundario, afectación de los sistemas de regulación hídrica, degradación de habitats y perdida de la biodiversidad.

Es un hecho común en las diferentes cuencas del departamento, la presencia de organizaciones comunitarias como es el caso de las Juntas de Acción Comunal, Cabildos Indígenas, Asociaciones de Productores etc., que requieren fortalecer sus vínculos organizacionales para su participación en procesos tan importantes como el manejo de los recursos naturales. La conformación de grupos alrededor del turismo ecológico, puede ser una opción de desarrollo económico para el Departamento

Las prácticas agrícolas utilizadas en los sistemas de producción identificados en la cuenca alta del río Cauca, están incidiendo en la pérdida del suelo, aumentando la sedimentación.

No utilización de prácticas de conservación para agricultura de ladera, por desconocimiento o falta de conciencia de la población; baja transferencia de tecnologías de sostenibilidad en la producción;

Deterioro marcado de la cuenca, degradación de los suelos Aumento considerable de la erosión (Se ha identificado que de las 17.450 hectáreas del área de influencia directa del embalse de Salvajina , existen 418 hectáreas de suelo con erosión), aumento de la sedimentación en los cauces, disminución de la vida útil del embalse de Salvajina para el caso del embalse de la Salvajina se ha estimado en 1.476.290 toneladas de sedimentos en suspensión por año, aumento de los eventos de deslizamientos, baja productividad.

Posibilidades de Ecoturismo alrededor del Bosque: La diversidad biológica del departamento caracterizada por la presencia de bosques naturales primarios, páramos, subpáramos, asociados a cuerpos lagunares y ríos, algunos conformados alrededor de parques naturales protegidos en un área aproximada de 188.000 Has; es un escenario propicio para el desarrollo del ecoturismo. Un apoyo fundamental es la presencia de infraestructura turística con que cuenta la ciudad de Popayán y su cercanía a grandes centros poblados como Cali y Buenaventura.

Déficit de zonas verdes dentro de los cascos urbanos de todos los municipios de la cuenca.

Ocupación de las rondas de ríos obligatorias, desecación de humedales, ampliación del urbanismo sin planificación en el uso del suelo, urbanización ilegal en la ciudad de Popayán.

Disminución de la calidad de vida de la población, problemas de desbordamiento de ríos y afectaciones sobre los cauces, problemas de salud.

Aumento del interés colectivo sobre la importancia de espacios públicos verdes dentro de los centros poblados; se ha iniciado la planificación del uso del suelo a través de los POT's.

Ocurrencia constante de incendios forestales, siendo uno de los fenómenos más relevantes dentro de la Cuenca. Conforme a los reportes llevados por la CRC, se han presentado desde 1.998 un total de 739 incendios forestales en el departamento.

De acuerdo a la información suministrada por SCC el 82 % de los casos de incendios forestales se han producido por la acción de pirómanos y los restantes 18 % de los casos por la quema incontrolada, reactivación de incendios, fogatas y globos.

Solo en al año 2.001 para el Dpto. Según la CRC, se afectaron aproximadamente 2.000 Has en bosque natural, vegetación rastrera y cultivos. Efectos dañinos sobre agua, aire, suelo, fauna.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

131

9.1.3 Recurso Suelo PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Progresivo aumento de áreas erosionadas dentro de la cuenca, con mayor gravedad en los municipios de Buenos Aires, Morales, Suárez, Santander de Quilichao y Caldono.

Sin duda la práctica tradicional de manejo de potreros con una ganadería extensiva en área de ladera y la falta de asistencia técnica para el manejo de suelos y pastos mejorados ha incidido en el estado y calidad de los suelos en gran parte de la cordillera central perteneciente a la Cuenca Cauca. Ausencia de políticas para el manejo y conservación del recurso suelo.

Pérdida de la productividad agropecuaria, sedimentación de las corrientes superficiales, disminución de la calidad de vida de la población.

Los suelos de mayor potencialidad agrícola y pecuaria se encuentran en los valles aluviales de los ríos Cauca y Patía.

Deterioro de las propiedades físicas y químicas de los suelos por efectos de la mecanización y aplicación de fertilizantes y correctivos de manera inapropiada.

La problemática ambiental relacionada con el recurso suelo se debe en primer lugar a factores endógenos como el relieve, la tectónica, el clima y material parental entre otros; En segundo lugar a factores externos como son las prácticas inadecuadas de cultivos, tala indiscriminada del bosque, quemas, la ganadería extensiva y el mal uso de agroquímicos y sistemas de riego.

Pérdida de la productividad agropecuaria. Disminución de la calidad de vida de la población. Aumento en los costos de producción.

Los suelos de aptitud forestal representan la mayor parte del área del departamento, localizándose en zonas de relieve colinado y montañoso.

Contaminación del suelo ocasionada por el manejo inapropiado de las aguas para riego y la aplicación indiscriminada de agroquímicos.

Falta de capacitación y conciencia ambiental de la población, baja transferencia de tecnologías alternativas de producción.

Degradación del recurso, disminución de la productividad, disminución de la cantidad de agua apta para consumo humano, aumento en los costos de producción agropecuaria.

Una gran parte de los suelos tienen potencialidades eco turísticas por albergar ecosistemas de interés ambiental objeto de conservación y protección.

Deterioro del paisaje debido a la intensa actividad minera y extracción de material de arrastre.

Presencia de explotaciones minerales y de material de arrastre ilegales y sin medidas técnicas adecuadas.

Degradación de los suelos, cauces de ríos y paisaje; aumento de la vulnerabilidad a fenómenos como los deslizamientos.

Los suelos de alta montaña presentan características físicas favorables para la regulación del recurso hídrico.

Conflictos socio ambientales por la estructura de tenencia y propiedad de la tierra.

Inequitativa distribución de la tierra dentro de la cuenca, donde la mayoría de la población activa está asentada sobre las áreas de menor potencial productivo y de mayor valor ecosistémico.

Afectación de ecosistemas valiosos como los páramos, el bosque alto andino y los humedales;

9.1.4 Biodiversidad PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Alteración y perdida de la biodiversidad en la flora y fauna debido a diversas acciones antrópicas.

1. Sobreexplotación de recursos biológicos (cacería, explotación maderera, consumo de leña, etc.); con la sobreexplotación del recurso bosque y tala de especies forestales nativas. 2. Expansión de la frontera agropecuaria, presencia y aumento de cultivos ilícitos

Transformación del paisaje, fragmentación del hábitat, disminución del patrimonio natural, perdida de especies genéticamente valiosas para la región y el país.

Presencia en la cuenca de dos parques naturales nacionales de gran extensión, que poseen un grado de conservación . Se cuenta con uno de los centros de endemismo que se reportan en el país como el Alto Valle del Cauca, haciendo parte además de la región de los Andes Tropicales

3. Deterioro y contaminación del agua e inadecuado manejo de residuos sólidos, 4. Carencia de sensibilización, conciencia y capacitación ambiental por parte de los diferentes actores.

Expansión de la frontera urbana afectando nuevas áreas que ofrecen una oferta ambiental.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

132

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

5. Monocultivo de la caña en la parte baja de la cuenca. 6. Incumplimiento de la política de biodiversidad

7. Desconocimiento colectivo del valor genético de la biodiversidad.

8. Carencia de incentivos para fomento de la protección de la biodiversidad nativa.

9.1.5 Aspectos Socioeconómicos

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Las propuestas de desarrollo existentes no están articuladas a las dinámicas ambientales y socioeconómicas de la región. - Las instituciones de la zona no tienen el apoyo y la autonomía necesaria para la toma de decisiones.

- Hegemonía económica, política y cultural ejercida desde el interior con el auspicio de poderes departamentales y nacionales. - Procesos de enriquecimiento fácil (mínimo esfuerzo)

- Deterioro de la calidad de vida, de la economía y del medio natural. - Aculturación para las diferentes etnias.

- La existencia de una riqueza étnica, cultural y ambiental altamente significativa puede ser el soporte para la generación y desarrollo de propuestas alternativas a todo nivel, a partir de la voluntad política del estado y de sus instituciones y de la participación activa y conciente de la población local.

-Pérdida de valores humanos y culturales. - Debilidad en el sentido de pertenencia y de propiedad. -Inoperancia de los mecanismos de justicia y de control. - Deficiencias en la toma de decisiones por actores sociales.

- Carencia de voluntad política del estado, de los poderes departamentales y nacionales y de las instituciones. - Casos de corrupción y politiquería. -Desempleo y carencia de oportunidades alternativas. -Demanda de productos y actividades ilícitas.

-Se imponen propuestas económicas no concertadas y no acordes con las condiciones locales. -Crisis familiar, social, económica, etc. -Corrupción a nivel administrativo. - Migraciones.

- La posibilidad de organización local e incidencia política a nivel nacional, alrededor de la necesidades básicas de la población y de la riqueza ecológica regional, contando como instrumento base con la ley 70 de 1993, ley 21 de comunidades indígenas y las disposiciones de los entes territoriales e instituciones presentes.

- Deficiente divulgación, apropiación e implementación de la Ley 70. - Deficiencia a nivel de infraestructura básica (servicios públicos, salud, vías y educación, de mercadeo, etc.)

- Falta de coordinación entre entidades en la aplicación de políticas sectoriales. - Ausencia de políticas locales orientadas al manejo marino-costero.

-No ha sido posible consolidar una economía regional. - Bajos niveles de calidad de vida. - Descomposición socioeconómica y cultural.

- Existe un alto potencial para el desarrollo nacional basado en la cuenca del Pacífico.

- Incremento paulatino de fenómenos de violencia relacionados con delincuencia común, grupos armados y en general actividades ilícitas.

- Crisis de valores humanos

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

133

9.1.6. Problemática Ambiental Municipio De Popayán61 Área Urbana

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES Contaminación hídrica Descarga de aguas residuales

domésticas, vertimientos de residuos sólidos, matadero municipal y piratas

Comuna 1 – Río Cauca. Comuna 2 – Lácteos Puracé. Comuna 5, 6, 7, 8 y 9

Afecta los ecosistemas hídricos(calidad de aguas)

Deficiencia en el servicio de acueducto

Red en regular estado, problemas técnicos en los niveles de tanques de almacenamiento

Comuna 1, 2, 5, 6, 7, 8 y 9 Interrupción en la prestación del servicio y falta de servicio en horas de alto consumo

Contaminación por mala disposición de residuos sólidos

Mal manejo de la fuente y falta de educación ambiental

Comuna 1 – terminal de transporte. Comunas 2, 3, 5,6,7,8 y 9

Malos olores, contaminación visual, alteración del paisaje

Contaminación sonora Tráfico vehicular y aéreo; falta de planificación en la construcción, talleres de madera, moledores de barro

Comuna 1 – Autopista, terminal de transporte. Comuna 3 – trilladoras de café –barrio Bolivar. Comuna 4 – centro histórico. Comunas 6, 7

Enfermedades auditivas, estrés y ansiedad.

Contaminación y secamiento de zonas de humedales

Construcción de proyectos de vivienda

Comuna 1. Comuna 2, 3, 4, 6 Pérdida de ecosistemas estratégicos, alteración del uso del suelo, pérdida de zonas de amortiguamiento

Construcción de viviendas en zonas de posible riesgo por inundación o protección de los ríos

Desarrollo de proyectos urbanísticos en zonas susceptibles a amenazas; invasión de zonas de ribera y quebradas

Comuna 1, 3, 4, 6,7, 8 y 9 Susceptibilidad de inundaciones y desestabilización de taludes por cercanía al río Cauca. Invasión del espacio público, contaminación hídrica, erosión, pérdida de cobertura vegetal

Zonas de riesgo por erosión e inundaciones

No hay cobertura vegetal, tala de árboles para consumo de leña; inadecuada ubicación de viviendas

Comunas 3, 4, 5,6 Deslizamiento de terrenos, riesgo de viviendas

Extracción de grava y arena Actividad económica Comuna 3 – Pueblillo. Comunas 5, 8

Alteración del ecosistema, contaminación

Contaminación industrial por desechos de pintura, aceites, ácidos, baterías

Talleres de mecánica y ebanistería Comuna 4 Contaminación hídrica, malos olores

Inundaciones Falta de alcantarillado Comuna 5 Deterioro de la calidad de vida Deterioro de las zonas de protección de ríos

Construcción de viviendas e invasiones

Comunas 7,8 y 9 Invasión del espacio público, desestabilización de zonas protectoras de las riberas de los ríos

Zonas de recreación No hay servicio de aseo Comunas 7,8 y 9 Invasión del espacio público Contaminación atmosférica Mala infraestructura y ubicación

inadecuada Comuna 7 -cementerio Contaminación y alteración del

área de influencia

Area Rural

PROBLEMA CAUSA UBICACIÓN IMPACTO Quemas y cultivos temporales sin obras de conservación

Uso de herramientas como azadón y palas en suelos con pendientes pronunciadas

Corregimiento Los Cerrillos Erosión, deslizamientos

Deforestación de relictos de bosque y rastrojo. Contaminación de fuentes hídricas

Extracción de leña y material para construcción de fincas. Lavado de cabuya, café. Quema de ladrillo. Falta de conciencia ambiental

Corregimiento La Meseta. Corregimientos San Rafael, Santa Rosa, Julumito, La Rejoya, Calibío, La Yunga, El

Erosión, pérdida de caudales, contaminación de aguas

Charco, Cajete, Figueroa,

61 Esta información es retomada del POT de Popayán, 2001.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

134

PROBLEMA CAUSA UBICACIÓN IMPACTO Vereda de Torres, Puelenje, Samanga, San Bernardino, Poblazón, El Canelo, Las Piedras, Quintana

Extracción inadecuada de material de arrastre

Actividad económica y falta de conciencia ambiental

Corregimiento El Tablón

Erosión, pérdida de caudales, contaminación de aguas

Caza indiscriminada de animales

Falta de conciencia ambiental

Corregimiento El Sendero

Pérdida de biodiversidad

9.2. CUENCA ALTO MAGDALENA

9.2.1 Recurso Agua PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

1. Contaminación por vertimientos residenciales e institucionales

Vertimientos de mataderos, hospitales y centros poblados Inadecuados sistemas de tratamientos de aguas residuales

Deterioro de la calidad del agua Caudales de agua con oferta de 98.8 mts3/segundo

2. Contaminación del agua por inadecuada disposición de residuos sólidos

Inexistencia de rellenos sanitarios. Falta de promoción para el manejo adecuado de residuos sólidos.

3. Contaminación en zonas rurales por actividades agropecuarias

Inadecuado beneficio de café y fique. Aumento de la sedimentación de cauces por procesos erosivos

4. Contaminación del agua por inadecuada disposición de excretas

Carencia de programas de saneamiento básico

5. Disminución de la cobertura boscosa en fuentes abastecedoras de acueductos

Extracción de leña como fuente combustible doméstica

9.2.2 Recurso Bosque PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Incendios forestales y desaparición de la cobertura vegetal

Acción de pirómanos Quemas para preparación de suelo Quemas para control de garrapata Clima y topografía

Pérdida de nutrientes Modificación de la biodiversidad Aceleración de los procesos erosivos Disminución del recurso agua

Deforestación Ausencia de fuentes de empleo Uso de elementos combustibles para adelantar actividades agropecuarias

Pérdida de la biodiversidad Disminución de la oferta hídrica

Plantaciones establecidas por PRIDECU en la década de los 80 Proyectos financiados por Plan Verde -CRC

Aptitud de uso de los suelos Aceptación de la comunidad para ejecutar proyectos forestales

9.2.3 Recurso Suelo PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Inadecuado uso y manejo de los suelos

Desconocimiento de la vocación del suelo Uso de prácticas como roza, tala y quema Suelos en condiciones de altas pendientes

Disminución de la fertilidad Disminución de la cobertura vegetal Baja productividad de los sistemas Disminución de la fertilidad

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

135

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Aceleración de los procesos erosivos

Ampliación de la frontera agrícola Aumento de la población Carencia de recursos económicos Escasez de tierras de buena calidad Presencia de cultivos ilícitos Aumento del minifundio Mala calidad e inestabilidad de los suelos Avalancha del Río Páez

Deforestación Deterioro del paisaje Contaminación de aguas Disminución de la biodiversidad Aceleración de los procesos erosivos Disminución del potencial hídrico Pérdida de la posibilidad de retención

Inadecuada distribución de la tierra Deterioro de los ecosistemas de páramo Incremento de las quemas

Aumento de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Fragilidad de los ecosistemas Incidencia de eventos catastróficos

Presencia de fallas tectónicas Pérdida de vidas humanas e impacto sobre la infraestructura por la inestabilidad del terreno

Geomorfología de la zona Disminución del potencial productivo

Ampliación de la frontera agropecuaria

Migraciones poblacionales Hacinamiento comunitario

Baja calidad de aguas y suelos

9.2.4 Biodiversidad PROBLEMÁTICA

CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Fragilidad de los ecosistemas (Páramos de las Delicias, Moras y Parque Nevado del Huila)

Expansión de actividades agropecuarias

Pérdida de especies de flora y fauna

Atractivos turísticos (lagunas, bosques y formas naturales)

Causas naturales tales como sismos, torrencialidad de las cuencas y remociones en masa

Modificación de la biodiversidad

Estructura geológica Desequilibrio ecológico Factores climáticos humedad, temperatura, alta pluviosidad, fuertes vientos

Factores geomorfológicos

9.2.5 Aspectos Socioeconómicos PROBLEMÁTICA

CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Condiciones adversas para los procesos de comercialización

Vías en mal estado Presencia de intermediarios

Disminución en los precios de los productos de origen campesino

Posibilidad de articulación a los mercados regionales, especialmente en los mercados verdes

Deserción escolar Incapacidad económica de los padres Escasa contribución académica a los procesos de desarrollo

Alto índice de analfabetismo en la población adulta

Escasos programas educativos para este sector

Escasa contribución académica a los procesos de desarrollo

Viviendas en mal estado Baja presencia del estado para promover proyectos de mejoramiento

Presencia de problemas de tipo ambiental y para la salud humana

Se cuenta con materiales de la región y suficiente mano de obra no calificada

Bajos niveles de productividad en el sector agropecuario

Los programas de asistencia técnica para el sector agropecuario se han debilitado en los últimos gobiernos

Disminución en los ingresos de las familias, especialmente las campesinas

Existencia de renglones promisorios para su articulación a los mercados

Un alto % de la población Inexistencia de fuentes de empleo dificultad para adelantar

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

136

obtiene bajos ingresos proyectos familiares tendientes al mejoramiento de su nivel de vida

Baja autogestión campesina Débil organización comunitaria de la población campesina

Desarticulación de los distintos procesos de desarrollo, especialmente de aquellos del orden nacional

Dificultad para el desarrollo de prácticas recreativas

Ausencia de escenarios deportivos y culturales

Aumento de los niveles de ocio Muchos valores, especialmente infantiles y juveniles, poseen cualidades que podrían ser dadas a conocer desde la región

9.3 CUENCA PATÍA62

9.3.1 Recurso Agua PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

1. Sequía de fuentes hídricas Cambios climáticos y bajas precipitaciones, tala, rosa, quema e incendios, ampliación de la frontera agropecuaria, utilización de leña para ladrilleras y uso doméstico, desecación de cuerpos de agua y humedales con propósitos de aprovechamiento agropecuario y expansión urbana, influencias de áreas en proceso de desertificación.

Remoción de suelos , deslizamientos y erosión de suelos, aportes de sedimentos en los acueductos

Se cuenta con numerosas fuentes hídricas, tanto superficiales como subterráneas de buena calidad. Posibilidades de implementación de distritos de riego. Características especiales físico – bióticas del río Patía (Río más importante del Pacífico). Condiciones naturales para la construcción de hidroeléctricas

Los nacimientos de la cuenca se encuentran ubicados en el ecosistema estratégico del Macizo Colombiano

2. Uso inadecuado del recurso fuga en la conducción de acueductos, redes viejas, falta de medidores, desgaste del sistema de conducción y accesorios, poca conciencia ambiental en el uso y aprovechamiento del recurso

Déficit del recurso. Conflictos sociales por el uso del agua,

Desconocimiento de técnicas adecuadas de aplicación de riego.

3. Baja calidad del agua Vertimientos de aguas residuales domésticas, mataderos, minería, aporte de sedimentos de suelos, vertimientos de aguas de beneficiaderos de café y cabuya, vertimientos de residuos de laboratorios de procesamiento de cultivos ilícitos

Aguas no aptas para el consumo humano, manifestación de enfermedades gastrointestinales, acumulación de sustancias tóxicas, alteración de las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del recurso,

deficiencia de plantas de tratamiento y desconocimiento de su operación

Alteración de las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del recurso

Explotación inadecuada de materiales de arrastre e inadecuada disposición de residuos sólidos

Pérdida de la diversidad íctica Afectación de prácticas recreativas y paisajísticas

62 Este ejercicio es resultado de la revisión de los 39 POTs presentados a la Corporación, del conocimiento de los técnicos adscritos a las UORs y del ajuste en los diferentes talleres con los actores sociales del departamento.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

137

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

4. Deterioro de humedales y fuentes hídricas

Tala, rosa y quema, incendios, Ampliación de la frontera agropecuaria

Disminución de sitios de paso para aves migratorias Regulación de fuentes de agua

Alteración de cauces Tala indiscriminada del bosque de galería

Socavamiento de cauces y riveras

Desconocimiento y no aplicación de la normatividad vigente.

9.3.2 Recurso Bosque PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Alteración de la cobertura vegetal natural.

Ampliación de la frontera agropecuaria

Disminución capacidad productiva de los ecosistemas

Variabilidad de climas que se asocian a la presencia de diversidad de vegetación

Afectación de grandes áreas de ecosistemas frágiles

Plantación de cultivos ilícitos pérdida capa vegetal Condiciones favorables para el desarrollo de especies gramíneas y leguminosas

Prácticas de tala, rosa y quema Pérdida de biodiversidad Propuesta de establecimiento de una declaratoria del Bosque Seco Tropical (Hoya del Patía) como reserva de la biosfera.

pérdida de la calidad del suelo Disminución crítica del bosque natural

Presencia de vegetación de páramos, subpáramos y paramillos de alto valor ecosistémico que cumplen la función reguladora de aguas

Tenencia de tierras Afectación zonas de recarga de acuíferos, aguas subterráneas

Condiciones climáticas propias para la regeneración natural

Falta de prácticas sostenibles para el aprovechamiento del bosque natural

Pérdida de calidad de aguas y disminución de caudales

Áreas con relieve con vocación para la reforestación.

Utilización del bosque para leña degradación de suelos apertura de vías y obras civiles Disminución, pérdida o deterioro

de la función reguladora de las corrientes de agua.

Desconocimiento y no aplicación de la normatividad vigente.

Destrucción de nichos ecológicos.

Carencia de programas de conservación del bosque

Alteración de microclimas y déficit de producción de oxígeno

Aumento de contaminación acústica

9.3.3 Recurso Suelo PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Degradación de suelos Alta susceptibilidad de los suelos, dada por los materiales de origen ígneo y metamórfico

Aumento de áreas con procesos de desertificación

Suelos en relieve plano aptos para la explotación agropecuaria.

Ganadería extensiva y cultivos limpios en zona de ladera

Pérdida de la capa productiva del suelo

Magníficas perspectivas para el desarrollo de la ganadería intensiva en las zonas planas

Mecanización y aplicación de fertilizantes y correctivos de manera inapropiada.

Suelos muy superficiales y condiciones naturales adversas (cambios climáticos)

Suelos de laderas y de colinas moderadamente profundos con vocación para frutales, caña panelera y café.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

138

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Unidades de laderas de montañas con pendientes de 25-50% moderadamente profundos hasta superficiales propios para cultivos permanentes, semipermanentes y sistemas agrosilvopastoriles.

Tala indiscriminada de bosques Los suelos con pendientes de 50-70% factibles para adelantar programas de conservación y protección.

Inadecuada disposición de residuos inorgánicos

Avanzados procesos de erosión y remoción en masa

Aumento niveles de riesgo de la población

Mal manejo de aguas de escorrentías y de uso doméstico

Plantación de cultivos ilícitos

Incendios y cambio del uso del suelo Baja calidad para el desarrollo agropecuario

Deterioro de las propiedades físico-químicas y biológicas

Pérdida de la capa productiva del suelo

Mecanización y aplicación de fertilizantes y correctivos de manera inapropiada.

Pérdida de la fertilidad

Suelos muy superficiales y condiciones naturales adversas (cambios climáticos)

Disminución de áreas para uso agropecuario

Uso y manejo inapropiado del suelo Pérdida de la biodiversidad Incendios y cambio del uso del suelo Baja productividad y producción

de suelos

Ampliación de la frontera agrícola Uso intensivo de los suelos Alta concentración de la propiedad

de la tierra Compactación de suelos

Afectación zonas de recarga de acuíferos, aguas subterráneas.

Cambios de la agricultura tradicional a la mecanizada

Bajo aprovechamiento de aguas y nutrientes y alteración de las propiedades físico-químicas y biológicas

Minería Condiciones culturales y socioeconómicas de la zona

Deformación de la estructura del suelo

Ausencia de reglamentación en el uso del suelo.

Pérdida del valor económico de la tierra

9.3.4 Biodiversidad PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Disminución capacidad productiva de los ecosistemas.

Disminución de la cobertura vegetal

Pérdida de hábitat de fauna Existen algunos sitios que por su belleza natural ofrecen oportunidad para el desarrollo Eco – Turístico.

Ampliación de la frontera agropecuaria

Disminución de la capacidad productividad de bienes y servicios ambientales

Abundancia y riqueza de diversidad étnica y cultural.

Plantación de cultivos ilícitos Agotamiento del patrimonio ambiental

Reconocimiento de la diversidad, acentuada por las diferencias en las condiciones geográficas y culturales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

139

Comercialización de especies de flora y fauna nativas

Disminución acelerada de especies endémicas y en vía de extinción.

Existencia de especies endémicas. Riqueza ictiológica.

Ausencia de políticas municipales de protección y control en el uso de los recursos naturales (aplicabilidad).

Transformación de ecosistemas de importancia ecológica

BRILLO SOLAR: Iluminación apta para la fotosíntesis (Promedio: 12 horas diarias) que permite un desarrollo acelerado de especies vegetales

Intervención antrópica Destrucción de nichos ecológicos y sitios de paso de aves migratorias

Laboratorio natural para la investigación ambiental

Desaparición de las zonas de amortiguación

Construcción de vías de comunicación y obras civiles

Incremento en los procesos de colonización

Desconocimiento de las características y funcionalidad de los ecosistemas.

Falta de investigación y estudios sobre la riqueza natural

Falta de instrumentos para la protección y control de los RN

Carencia de acciones de manejo, conservación y educación ambiental.

9.3.5 Aspectos Socioeconómicos PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

Alta dependencia económica de la plantación y comercialización de cultivos ilícitos

Bajo ingresos familiares Disminución de las áreas de bosques

Magníficas perspectivas para el desarrollo de la ganadería, porque el medio físico es adecuado para el desarrollo de pastos y forrajes.

Disminución de la productividad en actividades primarias

Carencia de alternativas productivas rentables y competitivas

Contaminación de fuentes hídricas y suelos

Acceso directo a la red vial Nacional (Vía Panamericana)

Bajas condiciones de vida de la población

Tenencia de la tierra y microfundios Procesos de pérdida de patrimonio cultural, étnico y natural

Existencia de gran riqueza mineral (oro, carbón, petróleo) para explotación sostenible

Desorganización de los productores Inseguridad y descomposición social.

Presencia de organizaciones e instituciones preocupadas por la sostenibilidad del medio ambiente.

Insuficiente implementación de tecnologías sostenibles

Emigración Existencia de Documento CONPES - Plan Patía

Deficiente sistema de comercialización

Altos índices de miseria y pobreza

Dificultad para acceder a créditos de fácil manejo para pequeños campesinos

conformación de zonas de invasión en áreas sub-urbanas

Desplazamientos forzados por la violencia en zonas campesinas

Demanda de servicios públicos

Inequitativa distribución de la tierra

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

140

9.4 CUENCA PACÍFICO

9.4.1 Recurso Agua Aguas Continentales y Marinas

PROBLEMÁTICAS CAUSA EFECTOS POTENCIALIDADES

1. Sedimentación en cuerpos de agua.

Vertimiento de aguas residuales domésticas.

Aguas costeras de alto riesgo para la salud humana desde el punto de vista microbiológico

- Oferta hídrica de la zona en comparación a otras cuencas del departamento, relacionada con la alta precipitación.

Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos.

Aguas superficiales con caudal de oferta de 408.1 m3/s (Río Micay).

2. Contaminación de aguas marinas, costeras y continentales.

Vertimientos de aguas residuales de pequeñas industrias (harineras, pesqueras, cuartos fríos).

Altos niveles de hidrocarburos disueltos-dispersos y plaguicidas, especialmente en épocas secas para algunas zonas.

Caudal específico o rendimiento de 178 lps/km2

Efluentes de la actividad minera (oro y platino)

3. Inundaciones durante épocas de lluvias.

Aguas de escorrentía y residuos sólidos de la extracción y transformación de madera y trapiches para la extracción de miel de caña.

Incidencia en la biodiversidad de los recursos hidrobiológicos.

- La oferta y disponibilidad de agua en el Departamento del Cauca se refleja en el rendimiento específico estimado en 95 lps/Km2, equivalente a 3,5 veces el promedio Nacional y más de 10 veces el promedio mundial.

Movilización marítima, almacenamiento y expendio de combustibles.

4. Maremotos o tsunamis. Residuos de la producción de sustancias ilícitas.

Disminución de la oferta pesquera.

-La presencia de rocas sedimentarias de carácter inconsolidado que conforman la llanura pacífica, favorecen la presencia de aguas subterráneas conformando acuíferos aun no estudiados y que constituyen reservas de agua para abastecimiento de las comunidades a futuro.

Conflictos de uso del suelo y prácticas inadecuadas de manejo del mismo.

Uso de artes y métodos inadecuados de pesca.

- Colmatación de ríos y canales navegables.

Movimientos telúricos de la corteza terrestre en el piso oceánico, originando subsidencia o hundimiento de la tierra al nivel del mar.

Periodos de gran precipitación donde se producen excesos de agua que no pueden ser manejados por los canales de los ríos; el fenómeno se agudiza por la deforestación

- Daños a la población, infraestructura física y áreas de cultivos.

- Formación de grandes oleajes que afectan amplias zonas costeras, particularmente durante el retroceso de las aguas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

141

9.4.2 Recurso Bosque PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Deforestación. - Cambios y conflictos en el uso del suelo.

- Incidencia en la biodiversidad y los recursos genéticos

- Los bosques de esta cuenca constituyen un soporte fundamental de la diversidad biológica. Como oferta ambiental son un recurso estratégico de la nación y del Departamento del Cauca, por cuanto proveen bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales que contribuyen a la seguridad alimentaria, protección del suelo, y aire limpio.

- Aprovechamiento selectivo de especies.

- Extracción ilegal de maderas (utilización de especies vedadas y amenazadas o en peligro de extinción)

- Pérdida de Biodiversidad. - Cultivos de coco en la zona costera. - Pérdida y deterioro de los recursos agua y suelo.

- Referente a los bosques ubicados en las zonas de vegas, terrazas y colinas existe 533.000 Has que equivalen al 52 % del área total

- Fragmentación de Hábitats.

- La agricultura y la ganadería, principalmente en las cuencas media y alta de los ríos Micay y Naya.

- Actividad minera con maquinaria. - Pérdida, deterioro y fragmentación de hábitats.

- Cultivos ilícitos.

-Falta de conocimiento, de educación ambiental e información.

- Afectación del paisaje y del patrimonio natural.

- Falta de coordinación entre CARs, para el control de aprovechamientos forestales.

- Disminución de la potencialidad de generación de turismo ecológico.

-Desperdicios de madera en la transformación de alrededor del 70%.

- Aumento de la erosión de la línea de costa

9.4.3 Recurso Suelo PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Perdida (erosión) y deterioro de los suelos.

- Cambios y Conflictos en el uso del suelo.

- Perdida o deterioro de la función ecológica y de la capacidad productiva de los suelos.

- Diversidad de suelos con diferentes aptitudes de uso en las partes media y alta.

- Pérdida de la cobertura vegetal como consecuencia de procesos de deforestación, para establecimiento de potreros y cultivos (principalmente partes altas y medias de las cuencas Micay y Naya), y extracción de madera (en toda la cuenca Pacífica).

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

142

- Erosión de la línea de costa y de las riberas de los ríos.

- Practicas de manejo inadecuado en la agricultura y la ganadería (principalmente en la Cuenca del Río Micay y parte sobre la Cuenca del Río Naya).

- Incidencia en la perdida y deterioro de otros recursos (agua, biodiversidad).

- En esta cuenca la potencialidad en suelos se relaciona estrechamente con la biodiversidad existente, la cual implica que es posible ofertar diversidad de productos y servicios ambientales, investigación científica y turismo ecológico.

- Explotación minera con maquinaria sin planes de manejo ambiental.

- Sedimentación en bocanas, esteros y riberas de los ríos.

- Deforestación y drenaje de los suelos del litoral para el establecimiento de cultivos comerciales (básicamente coco).

- Disminución de la calidad de vida de la población nativa.

-Procesos de aculturación de las comunidades locales,

-Desconocimiento de la dinámica de los suelos en los ecosistemas,

-Deterioro del paisaje.

-Fomento de usos y prácticas inadecuadas, carencia de investigación, asesoría y acompañamiento institucional.

-Cambios en modo de vida y las costumbres y cultura local.

9.4.4 Biodiversidad PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

-Afectación de las poblaciones de especies y erosión genética.

- Cambios y conflictos en el uso del suelo.

- Deterioro de la calidad de vida de la población.

- La biodiversidad y el desconocimiento existente sobre la región hace que posea un alto potencial como “centro” de investigación, de importancia ampliamente reconocida a nivel mundial.

-Pérdida y disminución de recursos genéticos asociados a la seguridad alimentaria

- Deforestación. -Cambios en el paisaje. - La biodiversidad en términos biológicos y étnico culturales, hacen de la región un potencial para el establecimiento de programas de ecoturismo.

- Alteración y perdida de hábitats por la agricultura, la ganadería y la minería y por efecto de fenómenos naturales (maremotos)

-Disminución del potencial económico,

- Teniendo en cuenta que un porcentaje significativo del área de la región posee cobertura de bosque, la región tiene un potencial alto para el estudio y la posibilidad de ser considerada como sumidero de CO2.

-Extracción selectiva de recursos. - Incidencia en la perdida y deterioro de otros recursos (agua, biodiversidad).

- Potencialidad para el establecimiento de corredores biológicos locales, regionales e internacionales.

- Uso de artes y métodos de pesca inadecuados.

-Cambios culturales (costumbres, uso de recursos, hábitos alimenticios, etc.)

- Potencialidad en la obtención y oferta de productos con destino a mercados verdes, biocomercio, bioprospección y la industria farmacéutica.

- Desconocimiento del valor de la biodiversidad y de los recursos genéticos y falta de información

- Alteración de ecosistemas que pueden ser considerados como “áreas de protección” en zonas continentales y para el desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas en zonas marinas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

143

9.4.5 Aspectos Socioeconómicos PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Las propuestas de desarrollo existentes no están articuladas a las dinámicas ambientales y socioeconómicas de la región.

- Hegemonía económica, política y cultural ejercida desde el interior con el auspicio de poderes departamentales y nacionales.

- Deterioro de la calidad de vida, de la economía y del medio natural.

- La existencia de una riqueza étnica, cultural y ambiental altamente significativa puede ser el soporte para la generación y desarrollo de propuestas alternativas a todo nivel, a partir de la voluntad política del estado y de sus instituciones y de la participación activa y conciente de la población local.

- Las instituciones de la zona no tienen el apoyo y la autonomía necesaria para la toma de decisiones.

- Procesos de enriquecimiento fácil (mínimo esfuerzo)

- Aculturación para las diferentes etnias.

- La posibilidad de organización local e incidencia política a nivel nacional, alrededor de la necesidades básicas de la población y de la riqueza ecológica regional, contando como instrumento base con la ley 70 de 1993, ley 21 de comunidades indígenas y las disposiciones de los entes territoriales e instituciones presentes.

-Perdida de valores humanos y culturales.

- Carencia de voluntad política del estado, de los poderes departamentales y nacionales y de las instituciones.

-Se imponen propuestas económicas no concertadas y no acordes con las condiciones locales.

- Existe un alto potencial para el desarrollo nacional basado en la cuenca del Pacífico.

- Debilidad en el sentido de pertenencia y de propiedad.

- Casos de corrupción y politiquería. -Crisis familiar, social, económica, etc.

-Inoperancia de los mecanismos de justicia y de control.

-Desempleo y carencia de oportunidades alternativas.

-Corrupción a nivel administrativo.

- Deficiencias en la toma de decisiones por actores sociales.

-Demanda de productos y actividades ilícitas.

- Migraciones.

- Deficiente divulgación, apropiación e implementación de la Ley 70.

-No ha sido posible consolidar una economía regional.

- Deficiencia a nivel de infraestructura básica (servicios públicos, salud, vías y educación, de mercadeo, etc.)

-Bajos niveles de calidad de vida.

- Falta de coordinación entre entidades en la aplicación de políticas sectoriales.

-Descomposición socioeconómica y cultural,

- Ausencia de políticas locales orientadas al manejo marino-costero.

-Crisis de valores humanos.

- Incremento paulatino de fenómenos de violencia relacionados con delincuencia común, grupos armados y en general actividades ilícitas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

144

9.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ

9.5.1 Recurso Agua PROBLEMÁTICA CAUSA EFECTOS POTENCIALIDADES

1. Contaminación ligera de corrientes superficiales cercanas a pozos petroleros en la baja Bota Caucana

Explotación de yacimientos de hidrocarburos.

Afectación de la calidad del agua, mermando las posibilidades para el uso domestico y alta vulnerabilidad para la fauna y flora acuática.

Riqueza hídrica para abastecer necesidades económicas de riego, cultivos agroindustriales, transporte fluvial y proyectos hidroeléctricos.

2. Contaminación hídrica por aguas servidas.

-- La carencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales

- Manifestación de enfermedades gastrointestinales y dermatológicas

- Aguas superficiales con un caudal de oferta de 408.1 M3/sg.

3. Contaminación hídrica de las corrientes de agua por mal manejo de basuras.

Carencia de un programa adecuado para el manejo y tratamiento de basuras

-Desequilibrio biológica por alteración de las cadenas tróficas

- Se cuenta con un ecosistema estratégico como es la serranía de los Churumbelos de gran riqueza hídrica, con potencial para actividades de investigación y ecoturismo.

4. Contaminación del agua por fumigaciones aéreas y labores agrícolas.

Falta de paquetes tecnológicos concertados con la comunidad

Morbilidad y mortalidad en la población infantil y la tercera edad

9.5.2 Recurso Bosque PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- La tala indiscriminada de los bosques,

- Colonización - Contaminación hídrica producida por la erosión del suelo debido a la extracción maderera.

- Alta cobertura en bosques naturales con un área de 351.471 hectáreas, correspondiente al 30.9 % del bosque del Departamento. (Fuente plan trianual).

- Ampliación de la frontera agropecuaria.

- Disminución de las fuentes de agua abastecedoras de los acueductos veredales.

- Diversidad de plantas silvestres, alimenticias, maderables y medicinales.

Sin ningún manejo están incrementando la disminución e extinción de las especies nativas de la región, disminuyendo ecosistemas estratégicos como los bosques de niebla incrementando las áreas en potreros

- Cultivos ilícitos (coca y amapola). - Disminución bosque natural. - Garantiza el hábitat de la fauna.

- Construcción de obras de infraestructura (carreteras y actividad petrolera),

- Degradación del suelo. (Erosión).

- Fácil recuperación natural. (Menor de dos años).

- Baja cobertura institucional para el control y manejo de la extracción maderera

- Alteración climática. - Conservación y regulación de las fuentes hídricas.

- Ausencia de reglamentación de los incentivos para la protección del recurso bosque. Falta de socialización de los incentivos de restauración forestal.

- Alteración del nicho ecológico de la fauna.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

145

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Ausencia de políticas estatales para implementar estrategias que permitan generar alternativas diferentes a la explotación irracional del recurso

- Inestabilidad del terreno. - Centros de investigación. y ecoturismo

- Falta de sentido de pertenencia de las comunidades hacia el recurso bosque.

-Áreas de protección y conservación.

9.5.3 Recurso Suelo PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Degradación y pérdida de la calidad de los suelos.

Procesos acelerados de deforestación, Uso y manejo inapropiado, ampliación de la frontera agrícola

- Pérdida de la fertilidad natural del suelo.

- Las áreas correspondientes a Valle glaciar de relieve ligeramente plano o ligeramente ondulado presentan un gran potencial hídrico.

-Los suelos en gran parte no son aptos para el desarrollo agrícola.

- Extracción de la cobertura vegetal nativa con fines o propósitos económicos

- Alteración de las características y propiedades físico-químicas de los suelos.

- En suelos correspondientes a los abanicos, vegas y zonas de ladera distribuidos en los diferentes pisos térmicos de relieve plano a ondulado las tierras tienen potencial para cultivos transitorios y permanentes.

- Remociones en masa en sectores de fuertes pendientes y que han sido desprovisto de la cobertura vegetal,

Cultivos permanentes, Cultivos ilícitos, Quemas en áreas de páramo

- Incremento de la vulnerabilidad de los suelos a los procesos erosivos.

- Zonas de laderas cuyo relieve es ondulado a quebrado, los suelos son en general moderadamente profundos, ácidos y de baja fertilidad, las tierras son astas para algunos cultivos permanentes como frutales, café y coberturas densas como los pastos para proteger el suelo.

- Suelos Sobresaturados o nivel práctico superficial.

- Muy baja a baja productividad agrícola.

- Las laderas de montaña y el lomerío con pendientes 25-50%, el potencial de los suelos esta dirigido al establecimiento de sistemas agroforestales y plantaciones forestales de tipo productor- protector.

Alta precipitación, texturas arcillosas, baja fertilidad, pérdida de la capa orgánica, condiciones climáticas adversas para la agricultura, ganadería extensiva (sobre-pastoreo).

- Remoción en masa ((deslizamientos, terraceo, patas de vaca).

Las áreas de relieve muy quebrado y escarpado y las condiciones climáticas, como la naturaleza de algunos materiales parentales que los constituyen, a partir de los cuales se han desarrollado los suelos hacen que estos sean muy vulnerables a los procesos de degradación; por lo cual requieren una permanente cobertura vegetal, determinando su potencial en tierras de vocación forestal con carácter protector productor y alrededor de las fuentes de agua de carácter protector.

Relieve con pendientes fuertes, Origen de los suelos con alta vulnerabilidad a la degradación

Las áreas de alta montaña y páramo ubicadas por encima de los 3500 m y de relieve muy escarpado, son tierras que tienen un potencial para la conservación y/o recuperación de la naturaleza.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

146

9.5.4 Biodiversidad PROBLEMÁTICA CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Proceso de deterioro del bosque nativo, afectando los ecosistemas y l habitats de la fauna, en los focos de mayor presión humanan que están a orillas del río Caquetá, carretera Miraflor – Piamonte – Puerto Bello – Mocoa – Pitalito.

- Ampliación frontera agrícola, cultivos ilícitos.

- Afectación de la cobertura vegetal y fauna.

- Presenta un registro en un número de especies de aves que exceden las quinientas.

- Disminución acelerada de especies endémicas y en vías de extinción de flora y fauna.

- La construcción de la carretera Bogotá-Mocoa en los últimos 10 años ha atraído muchos inmigrantes que colonizan las áreas rurales, como son las zonas marginales de la serranía de los Churumbelos.

- Disminución del potencial endémico.

- Se registran por lo menos 15 órdenes de insectos y 77 familias identificadas.

-Comercialización de especies de flora y fauna.

- Necesidad alimentaría y económica.

- Desequilibrio de la cadena trófica.

- Se han identificado 13 géneros de murciélagos.

- Extinción de las especies acuáticas.

- Carencia de orientación institucional en la explotación racional de la biodiversidad.

-Pérdida de vitalidad del ecosistema.

Se han identificado 13 géneros de mamíferos.42 especies de herpetos

- Químicos que se utilizan en el procesamiento de productos ilícitos y agrícolas.

- Gran potencial de flora y fauna en la Serranía de los Churumbelos.

9.5.5 Aspectos Socioeconómicos

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

- Insuficiencia y mal estado de la infraestructura vial.

- Carencia de políticas claras que atiendan de manera oportuna la problemática.

- Deterioro de las vías. - Existe un alto porcentaje de población joven.

- falta de presencia estatal. - Dificultad en el desplazamiento.

- Cultivos ilícitos. - Falta de estímulos y garantía en los sistemas de producción. .

- Los habitantes poseen un alto grado de colaboración en trabajos comunitarios.

- Poca presencia Institucional. - Bajo desarrollo económico de la región.

- Inseguridad. - En las relaciones comerciales entre la comunidad se da el trueque.

- Alto porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. NBI.

- Inoperancia de la legislación indígena.

- En las actividades cotidianas se presenta intercambio de fuerza laboral.

- Carencia de fuentes de financiación.

- Falta de voluntad política estatal. - Emigración. - Presencia de yacimientos petrolíferos y mineros.

- presencia de conflictos limítrofes entre resguardos indígenas.

- Pérdida de la identidad cultural y rompimiento del tejido social.

-Alto potencial en el desarrollo de proyectos eco-turísticos.

- Existencia de asentamientos humanos jurídicamente no reconocidos.

-Ausencia de gestión para la consecución de recursos que cubran las necesidades.

- Violencia e ingobernabilidad. - Ecosistemas amplios que regulan la emanación de gases contaminantes para purificar el medio.

- Legalización de la tenencia de la tierra.

- descomposición de la unid familiar. - Baja calidad de vida. - Alto potencial de materias primas en los ecosistemas para implementar un desarrollo económico sostenible.

- Falta de apoyo gubernamental a grupos asociativos y juntas de acción

- Inapropiado manejo de los ingresos familiares.

- Conflictos por territorialidad entre resguardos.

Diversidad étnica.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

147

PROBLEMÁTICAS CAUSAS EFECTOS POTENCIALIDADES

comunal existente.

- Disminución de la calidad de vida y aumento de enfermedades por la falta de saneamiento básico.

- Poco reconocimiento por parte de los padres de familia a la educación.

- Falta de legalidad territorial.

- Deserción escolar y bajo nivel educativo.

- Poco interés del nivel local y estatal en atender e identificar la problemática regional.

- Pérdida de oportunidad y capacidad de gestión.

- Falta de espacios recreativos y de integración cultural.

- Proliferación de enfermedades que afectan de manera directa a la población infantil.

- Deficiente acceso a la información oportuna.

- Carencia de medios de comunicaciones eficientes.

- Alta deserción escolar.

- Carencia de asistencia técnica en la producción, comercialización de productos y falta de vías de comunicación.

- Distanciamiento de los centros de comercialización y mercadeo.

- Falta de motivación.

- Carencia del desarrollo agroindustrial.

- Ingobernabilidad. - Aislamiento y/o marginalidad.

- Presencia de grupos armados al margen de la ley

- Zonas marginadas.

10. PERFIL GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

En el desarrollo de las actividades correspondientes a la Fase II del Plan Ambiental Indígena denominada “caracterización Biofísica Y Sociocultural de los pueblos indígenas del Cauca”, la cual se planteó frente a la necesidad de conocer y valorar las practicas tradicionales de uso y manejo de los recursos naturales y el ambiente, para construir de forma concertada y respetuosa, una propuesta de ordenamiento ambiental que genere estrategias de manejo y conservación como un aporte de estos pueblos al desarrollo sostenible del departamento; se ha logrado recoger y evaluar el estado actual de los recursos naturales y del ambiente en siete zonas indígenas del departamento cuyos resultados han sido tomados y apropiados por las comunidades indígenas para los procesos de planificación y la toma de decisiones ambientales y territoriales. A continuación se presenta la situación ambiental por cada una de las zonas indígenas, mostrando los principales conflictos ambientales así

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

148

como las potencialidades ambientales y las alternativas que las comunidades plantearon durante el proceso de caracterización.63

Zona Norte

Localización. El territorio indígena del Norte del Cauca, hace parte de la cuenca Palo – La Paila, está integrado por los municipios de Miranda (sector Rural), Corinto (sector rural), Toribio, Jámbalo, Caloto (Sector rural) Santander de Quilichao (sector rural) y Buenos Aires. Comprende los Resguardos Indígenas de Miranda, Corinto López adentro, Tacuelo, Toribio, San Francisco, Jámbalo, Huellas-Caloto, Tóez-Caloto, Munchique los tigres, Canoas, Concepción, Guadualito, Delicias, sector urbano de Santander de Quilichao y Pueblo Nuevo Ceral. El territorio comprende una extensión de 145,445 has y va desde los 1000 m hasta los 4,150 msnm haciendo presente la diversidad de clima y vegetación, cuenta con una población aproximada de 109.001 habitantes. Ver mapa 21. Diagnostico Ambiental La zona Norte del Cauca (zona de ladera) cuenta con 145,445.6 Has de las cuales el 27.24% corresponde a bosques primarios alto andinos, el 21.13% pastos naturales, el 17.46% áreas de producción agroforestal o sistemas de producción tradicional, el 14.20% a rastrojos, el 11.38% a áreas de páramo de especial atención, el 2.27% a áreas de erosión severa, el 5.98% a monocultivos como la caña de azúcar y el café. Esta zona posee una riqueza hídrica pues se desprende del Nevado del Huila, donde se conjuga la cuenca del Palo con 5 afluentes principales y una aproximación de 9.781 nacimientos de agua, de los cuales 3.994 se 63 En el caso de la información sobre usos y cobertura que se presenta, corresponde a la síntesis de la cartografía temática construida por las mismas comunidades indígena a través de los equipos zonales de gestión ambiental la cual fue levantada a un detalle de 1:2.5000, respetándose los criterios de las comunidades para dicha interpretación, así como en la construcción de los atributos.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

149

encuentran desprotegidos y en mal estado. 2,301 en condiciones regulares y el resto la comunidad los reportó en buen estado con especial atención. Ver gráfico 3 y mapa 22. La cuenca el Palo- La Paila es de vital importancia para la industria cañera, pues de el se derivan la irrigación del cultivo de la caña donde se genera el 1.33% de la producción nacional de azúcar a nivel nacional.

GRÁFICO 3. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona Norte.

30.733

39.619

8.6983.796

16.552

20.653

25.395

Bosque primario Alto andino

Pastos naturales

Sistemas productivostradicionales

Rastrojos

Zonas de Páramo

Áreas de erosión severa

Monocultivo de la caña

Problemática Ambiental El punto crucial de la problemática ambiental en esta zona, lo constituye la ubicación de las comunidades indígenas en zonas de montaña no aptas en su gran mayoría, para la explotación agropecuaria convencional, con serios limitantes para su inserción en el mercado y con una densidad de población creciente, en contraste con la zona plana del valle del Río Cauca, que tiene una gran dinámica agroindustrial, que se caracteriza por la gran propiedad privada de la tierra y que posee los mejores suelos del Departamento.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

150

MAPA 21. UBICACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

151

MAPA 22. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NORTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

152

Esta frontera entre el valle agroindustrial y de gran propiedad y la cordillera marginada e indígena, representan la base fundamental del conflicto ambiental y socioeconómico en esta zona, en tanto que, el deterioro a los ecosistemas en las zonas indígenas, es consecuencia de la presión que genera la dinámica social y económica de la zona agroindustrial y la demanda de fuerza de trabajo y de recursos naturales (principalmente el agua para la producción en la zona plana) depende de los territorios indígenas. Por otra parte la problemática frente a la superposición de competencias se da con relación al Parque Nacional Natural Nevado del Huila sobre el cual traslapa con los resguardos indígenas de San Francisco, Toribio, Tacueyó y Jambaló en un área de 12.674 has,

Zona Nor-oriente Localización La Zona Indígena Nor Oriente se ubica sobre el flanco occidental de la cordillera central, extendiéndose en parte sobre el altiplano de Popayán Limita al norte con el municipio de Santander de Quilichao, al sur con los municipios de Silvia y Piendamó, al Occidente con el municipio de Morales y al Oriente con Jambaló. Ver Gráfico 4 y mapa 23. GRÁFICO 4. Perfil de la Zona Indígena Nor –Oriente, detallando su Ubicación y Principales Accidentes Geográficos

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

153

Conformada por seis resguardos indígenas que cubren la mayor parte del municipio de Caldono (92%) y parte de los municipios de Piendamó y Morales. Los resguardos de Caldono, Pueblo Nuevo, Pioyá y la Aguada, datan su existencia desde la época colonial, cuando Juan Tama el 8 de marzo de 1.708 se hizo presente en Quito ante la Real Audiencia para obtener los títulos de esos territorios. Los resguardos, de la Laguna – Siberia y las Mercedes, fueron creados recientemente. Diagnostico Ambiental La zona tiene una extensión de 41 253 Has, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 12.610 hectáreas corresponden a áreas de rastrojo equivalente al 30.6 % de la extensión total de la zona, además es el área de mayor extensión. En estas áreas corresponden a zonas cultivables en descanso, donde la vegetación predominante son hierbas, helechos y arbustos que crecen después de una cosecha bajo la modalidad de barbecho. Debido a que los descansos son cada vez más cortos y el ciclo implica la quema, los nutrientes del suelo se lixivian o se pierden por escorrentía, haciendo en cada ciclo menos fértil el terreno. El área en potreros es de 7.321.5 has es decir el 17,7% del total de la extensión de la zona. El 13,6 % esta cubierto por bosques naturales, correspondiente a 5.639.9 has. Las área destinadas al monocultivo del fique suman 4.003 has, que corresponden al 9.7%; los cultivos misceláneos representan el 17.1%. En la zona se destaca dentro de los sistemas productivos comerciales el cultivo de la mora que ocupa una extensión de 1.196.4 has, equivalente al 2.9% y entre las áreas de erosión severa, lomas, café y bosques plantados suman 3.442.2 has equivalentes al 8.3% del total del zona. Ver gráfico 5 y mapa 24.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

154

MAPA 23. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA NOR-ORIENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

155

Problemática Ambiental Al igual que la zona Norte, presenta un desequilibrio aún no resuelto entre las demandas y presiones sociales, económicas y ambientales del Valle y la oferta ambiental de la zona, que gira en torno a la cuenca del Río Ovejas. Sin embargo, el tema fundamental de la problemática ambiental en esta zona, lo constituye la escasez de tierra frente al crecimiento demográfico de la población. Durante el proceso de caracterización biofísica y socio cultural de la problemática ambiental de la zona, se recogieron las principales problemáticas ambientales, potencialidades y alternativas. Este ejercicio Se abordó mediante la aplicación del árbol de problemas en el cual se articularon tanto los elementos biofísicos ambientales, como los aspectos sociales y culturales, básicamente los referidos a la cosmovisión Nasa. Los resultados de este ejercicio se presentan en la Tabla 37.

GRÁFICO 5. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona Nor-Oriente.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

156

Tabla 37 Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Nororiente

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS Uso de practicas culturales y técnicas no adecuadas para las condiciones actuales de producción. Implementación de técnicas foráneas estimuladas por el mercado (Cabuya, Yuca, Café, mora, tómate, amapola.) Perdida de semillas y especies nativas. Degradación, erosión y pérdida de fertilidad de los suelos.

Medicina tradicional Pensamiento y prácticas culturales aun vigentes. Formas de trabajo comunitario. El monocultivo puede servir como soporte económico y cultural para la transición hacia la agroecología.

Diversificación de Cultivos Implementación de abonos orgánicos. Implementación de técnicas de control biológico o no tóxico de plagas.

Reducción del espacio productivo por el aumento de la población que impide el descanso de la tierra. Contaminación de las aguas por el lavado del fique, laboratorios de coca y amapola, usos intensivos de la gallinaza, agroquímicos en los cultivos (yuca-fríjol- tomate-café. Pesca inadecuada (barbasco, veneno, pólvora) Explotación comercial de la madera (guadua, caña brava, roble). Presión sobre el bosque por la necesidad de conseguir plata. Confusión en el sentido de propiedad de las tierras adjudicadas (comunitarias o privadas) Debilidad en la autonomía y autoridad de los cabildos. Perdida del respeto por los sitios sagrados.

Alta diversidad de especies de flora y fauna Posibilidad de recuperar y reproducir estas especies en la zona. Diversidad climática Aproximadamente el 10 % de la zona, conserva aún los bosques naturales. Desarrollo de tecnologías adecuadas para el manejo del bosque. Las tierras del Resguardo son comunitarias.

Recuperación del Tul y demás sistemas tradicionales de producción. Creación de Bancos de semillas y sistemas de recuperación y reproducción de especies nativas. Sistemas forestales que suministren leña y madera. Implementar alternativas de transformación y comercialización agropecuaria. Recuperación y redistribución de tierras Fortalecer el ejercicio de la autonomía de los cabildos.

Perdida de valores por la debilidad en la identidad. Contradicciones en las relaciones indígenas y campesinas con respecto a la visión de la naturaleza ( cosmovisión La laguna Siberia y la mercedes) Contaminación por aguas negras y servidas (lavado de carros, residuos de rallanderias, porquerizas, alcantarillados sin tratamiento.

Controlar y recuperar los suelos erosionados o en proceso de erosión. Reforestación y aislamiento de nacimientos de agua y microcuencas priorizadas. Preservar y reproducir la flora y fauna nativa Implementar sistemas de reciclaje de basuras. Acciones de descontaminación y manejo de aguas.

Zona Occidente Localización La Zona Indígena de Occidente está constituida por los resguardos de Agua Negra, Chimborazo y Honduras, que totalizan una extensión de 27.331 hectáreas, en su mayoría correspondiente a relieves muy quebrados, en un rango de altitudes que van desde los 1.100 msnm. sobre la represa de la salvajina, los 3.050 msnm en el cerro Pico de Águila y 3.000 msnm. sobre los cerros (la Bombona, la Gloria, la Tulpa, la Palomera y la Selva) localizados más al norte del resguardo de Honduras y de la cordillera occidental. Ver tabla 38.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

157

MAPA 24. USO ACTUAL DEL SUELO EN LA ZONA NOR-ORIENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

158

Tabla 38. Extensión y Rangos de Altitud en los Resguardos de la Zona Occidente

RESGUARDO Extensión (has)

% de extensión en la Zona

% extensión en la Cuenca

% extensión en el DepartamentoALTITUD

Agua Negra 1241,27 4,5 0,17 0,04 1100-2700 Honduras 23944,17 87,6 3,29 0,82 1100-3050 Chimborazo 2145,23 7,8 0,30 0,07 1100-3050 TOTALES 27.330,67 100,0 3,76 0,93 1100-3050 Fuente: Plan Ambiental indígena – Sistema de Información Geográfica SIAC, 2.000

La zona esta ubicada al Nor Occidente del departamento del Cauca, sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental. Limita al norte con el municipio de Suárez, al sur con los municipios de Cajibío y El Tambo, al occidente con el municipio de López de Micay y al oriente con la represa de la salvajina en el municipio de Morales. Ver gráfico 6. GRÁFICO 6. Perfil de la Zona Indígena Occidente, detallando su

Ubicación y Principales Accidentes Geográficos.

Para las comunidades de esta zona los límites geográficos están determinados de la siguiente manera: Por el norte limita con la cuenca del Rio Inguitó, Por el sur con el Río Dinde y el cerro de Pico de Águila, por el oriente con la represa de la salvajina y por el occidente con los cerros de La Bombona, La Gloria, La Tulpa, La Palomera y el cerro la Selva. Ver mapa 25.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

159

MAPA 25. USOS Y COBERTURA DE LA ZONA NOR-ORIENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

160

El resguardo indígena de Honduras es el de mayor extensión en la zona, con un total de 23.944 has que representa el 87.6 % del territorio zonal. Los dos resguardos restantes, Chimborazo y Agua Negra, poseen el 7.8 y 4.5 % de la zona respectivamente. En conjunto, la Zona Occidente representa el 3.8 % de la extensión de la Cuenca del Río Cauca, y el 0.93 del Departamento. Diagnostico Ambiental La zona occidente cuenta con 27.331 hectáreas distribuidas en las siguientes coberturas: Ver mapa 26. Bosques: Corresponde al 38,51% que suman un total de 10.524,2 hectáreas representadas en las áreas de bosque primario, bosque intervenido o secundario, ubicados en todos los pisos altitudinales de la zona y se muestran en las convenciones del mapa de uso y cobertura. De las 10.554,28 hectáreas de bosque existente en la zona, solamente 2.153 hectáreas de bosque primario o poco intervenido se encuentra confinado en la parte más alta de la cordillera occidental por encima de los 2.600 msnm formando un corredor continuo. La tendencia de estos bosques es a disminuir como se observó claramente en la imagen de satélite en el momento de realizar el trabajo de caracterización biofísica y los testimonios recogidos en la zona. El resto de bosque se encuentra en un estado de mayor intervención antrópica hacia la parte media y baja de la zona principalmente junto a los cauces de ríos y quebradas. Rastrojos: Corresponde al 21.74% que suman un total de 5.940,97 hectáreas representadas en rastrojos viches, rastrojos jechos64 y que se muestrean en las convenciones del mapa uso y cobertura. 64 Utilizados por las comunidades indígenas para diferenciar el tiempo o edad de los rastrojos destinados al uso agrícola y que generalmente superan entre los 4 y 5 años.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

161

Paramillos: Corresponde al 0,03% y suman 7,05 hectáreas representadas en los sitios más escarpados ubicados sobre los 3.000 y 3.050 msnm, donde la vegetación que predomina es achaparrada, muchos de sus elementos constitutivos pertenecen la formación páramo sin embargo por el hecho de ubicarse a menor altura se le denomina “paramillo”. Su importancia radica en que biogeográficamente son unidades aisladas de otros páramos y de la probable presencia de endemismos en esta formación, además, parecen ser un fenómeno regional único del sur-occidente del departamento del Cauca

Sistemas tradicionales: Se incluyen las hectáreas relacionadas con la forma tradicional de producción agrícola y pecuaria indígena como: fincas de parte baja, fincas de parte media y fincas de parte alta, cuyo tipo de cultivo y forma de producción son diferenciables debido a factores bioclimáticos y altitudinales. Esta cobertura suma 6.045,25 hectáreas equivalente al 22,12%. Potreros: Esta cobertura hace relación con los sistemas de producción pecuaria de bovinos, equinos, ovinos y caprinos que se maneja en forma extensiva en la zona occidente, tanto en la parte alta y como en la parte baja. El área de cobertura corresponde a 2.175,19 hectáreas, equivalente al 7.96%. Tierras improductivas: Se relacionan con la cobertura lomas y suelos de cascajo, en donde no se realizan actividades agrícolas y pecuarias, debido al grado avanzado de erosión de los suelos. El área total es de 2.608,38 hectáreas equivalente al 9,54% de la extensión total de la zona. La tendencia de las unidades rastrojo, sistema tradicionales y potreros es a incrementarse debido principalmente a la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

162

MAPA 25. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

163

Igualmente las tierras improductivas localizadas principalmente hacia la parte media y baja, tiende a aumentarse con el tiempo debido a que coinciden con los sectores de mayor población y donde se establecieron inicialmente los primeros asentamientos en la zona hacia el año 1.900. El gráfico 7 muestra el uso y cobertura de la Zona Occidente.

GRÁFICO 7. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los

Resguardos de la Zona Occidente

10554,28

5940,97

7,05

6045,25

2175,19

2608,38

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Hectáreas

Bosques

Rastrojos

Paramillos

Sist. Tradicional

Potreros

Tierras Improductivas

Problemática Ambiental El eje principal de los problemas ambientales en esta zona es el embalse de La Salvajina, tanto por sus efectos físicos y sociales, como por el conflicto que representa alrededor del uso de los recursos naturales y los costos sociales y ambientales que ello implica. Durante el proceso de caracterización biofísica y socio cultural de la problemática ambiental de la zona, se recogieron las principales problemáticas ambientales, potencialidades y alternativas, como aparece en la tabla 39.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

164

MAPA 26. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA OCCIDENTE.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

165

TABLA 39. Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Occidente PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS

Tala y manejo inadecuado de bosques y rastrojos (principalmente en el Cerro Pico de Águila) Técnicas y prácticas agropecuarias inadecuadas Degradación de los suelos Escasez de tierra fértil Disminución paulatina del recurso hídrico. Pérdida de los valores culturales Excesiva casería de la fauna silvestre y acuática Erosión y deslizamientos por quemas no controladas. Falta de conocimientos para no quemar y rozar cerca de los nacimientos de agua.

Posibilidad de asociar cultivos con bosques. Presencia de bosque primario en las partes altas y en las microcuencas. Especies de animales y vegetales

Posibilidades de producir abonos orgánicos Se conserva las formas de trabajo comunitario Proyecto CORPRODIC, educación ambiental (Honduras) Escuelas y educación propia Autoridades indígenas propias Represa de la Salvajina Organización comunitaria veredal por juntas de acción comunal

Formación de grupos para impulsar –proyecto de abonos orgánicos. Sembrar árboles para recuperar bosque perdido, usando especies nativas. Talleres de educación y concientización sobre manejo del bosque, recurso hídrico, fauna y valores culturales. Técnicas apropiadas en terrenos individuales y comunitarios, (Investigar las técnicas tradicionales en la granja) Crear por los cabildos normas propias para el manejo de los recursos naturales de su territorio Recuperación de suelos degradados Reforestación, regeneración (proyectos de viveros pilotos) Combinar las técnicas tradicionales con las técnicas foráneas apropiadas Creación de la reserva natural cerro Pico de Aguila

Zona Oriente Localización Esta zona está localizada al oriente del Departamento del Cauca, sobre la vertiente occidental de la cordillera central, con una extensión total de 89.282 hectáreas y conformada por los Resguardos Indígenas de: Totoró, Polindara, Paniquitá, Novirao, y Gebalá, en el Municipio de Totoró; Ambaló, Quizgó, Quichaya, Pitayó, Tumburao, Guambía, en el Municipio de Silvia; Resguardo de La María Municipio de Piendamó y Resguardo de San Antonio en el Municipio de Morales. Ver mapa 27 y gráfico 8. En el proceso de caracterización Biofísica y sociocultural de los recursos naturales y del ambiente realizado por el Plan ambiental Indígena no se incluyó el resguardo de Guambía por cuanto estos pueblos indígenas

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

166

vienen trabajando en una dinámica propia en materia socio ambiental. Ver tabla 40. La Zona limita al norte con el municipio de Caldono y Jambaló; por el sur con el municipio de Popayán y Puracé; al oriente con los municipios de Inzá y Páez y al occidente con los municipios de Cajibío y Piendamó. Diagnostico Ambiental El diagnostico Ambiental de la zona Oriente fue realizado sobre 70.757,3 hectáreas, no incluyendo el resguardo de Guambía por los motivos anteriormente mencionados. El uso y cobertura actual de la zona corresponde a: Tierras improductivas: Comprendida un área de 265,96 hectáreas que en porcentaje equivale al 0,38% Potreros: El área de potrero es la de mayor extensión en la zona con 24.590,5 hectáreas, equivalente al 34,75% y la tendencia es a incrementarse por factores como el crecimiento demográfico y la necesidad de tierras para el establecimiento de sistemas productivos como la ganadería extensiva y la agricultura convencional. Cultivos Comerciales: Las unidades relacionadas a cultivos comerciales tienen una extensión de 2.514.5 hectáreas, equivalentes al 3,55% con tendencias de ampliación. Sistema tradicional: Este sistema de producción comprende un área de 3.538.3 hectáreas, que en porcentaje equivale al 5%, y es la alternativa de trabajo que se viene implementando en la zona a través de grupos familiares. Rastrojos: Esta cobertura tiene una extensión de 847.2 hectáreas y corresponde al 1,20% y su tendencia es a incrementarse.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

167

MAPA 27. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

168

TABLA 40. Información Poblacional en la Zona Indígena de Oriente

MUNICIPIO RESGUARDO ETNIA Habitantes % de población en

la Zona

% de población

departamental No Familias

Pitayó Páez 5626 19.59 0.45 1196

Quichaya Páez 2145 7.47 0.17 453

Tumburao Páez 725 2.52 0.06 153

Quizgó Guambiano 3954 13.77 0.31 908

Silvia

Ambaló Ambaló 2490 8.67 0.20 477

Guambia guambiano 13224 1890

Totoró Totoró 5185 18.05 0.41 993

Gebalá Páez 1541 5.37 0.12 238

Polindará Polindara 1585 5.52 0.13 285

Novirao Páez 896 3.12 0.07 202

Totoró

Paniquitá Páez 3150 10.97 0.25 550

Morales San Antonio Guambiano 0.00 0.00

Piendamó La Maria Guambiano 1426 4.96 0.11 313

TOTALES ZONA 41.947 100.00 2.29 7658

Fuente: Censo cabildos Zona Oriente 1.998

GRÁFICO 8. Perfil de La Zona Indígena Oriente, detallando su

Ubicación y Principales Accidentes Geográficos

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

169

Bosques plantados: Este tipo de cobertura suma un total de 1.639 hectáreas y equivale al 2,32%, con una tendencia a disminuir debido a la demanda diaria de madera para construcción de viviendas, leña para uso domestico posteadura para cercas y para las orfebrerías que existen principalmente en el resguardo de Quizgo. Páramos: El área correspondiente a páramos suman 18.901,5 hectáreas, equivalente al 26,71%, (sin contar el área de Guambía), sin embargo en el pasado las áreas de páramo en la Zona Oriente representaban 24.824 hectáreas, y la disminución obedece a la presión permanente que se ejerce sobre estos ecosistemas estratégicos por la implementación de los sistemas productivos agrícola y ganadero en forma extensiva. Bosque natural: Las áreas de bosque representan 18.459.76 hectáreas, equivalentes al 26,09%, en su mayoría con un significativo estado de intervención antrópica, principalmente localizadas en las partes altas de la cordillera, junto a los cauces de ríos y quebradas, alrededor de las áreas de páramo, en cerros como cresta de Gallo y en general al interior de las Áreas Especiales de Manejo que se encuentran en un estado de mayor intervención. Ver gráfico 9 y mapa 28.

GRÁFICO 9. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona Oriente

18.459,76

1.639,07

847,25

18.901,61

3.538,36

2.514,49

2.4590,55

265,96

0 5000 10000 15000 20000 25000

Hectáreas

Bosques

Bosques Plantados

Rastrojos

Páramos

Sist. Tradicional

Cultivos Comerciales

Potreros

Tierras Improductivas

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

170

Problemática Ambiental Esta zona constituye todo un complejo multiétnico pues en ella habitan Paeces, Guambianos, Totoroes, Ambalueños y Quizgüeños que también reclaman su propia etnicidad.65 Los altos índices de minifundismo han generado un dilema cada vez más angustioso para estas comunidades que han tenido que ampliar la frontera agrícola hacia los páramos y sub-páramos o salir de su territorio sometiéndose a un proceso de campenización y desarraigo cultural. Al igual que las anteriores zonas, la cuenca del Río Cauca los integra a la relación de oferta ambiental frente al Valle agroindustrial. (Río Piendamó). El proceso de caracterización biofísica y socio cultural arrojó las principales problemáticas ambientales al igual que las potencialidades y las posibles alternativas, tal como se describen en la tabla 41. TABLA 41. Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Oriente

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS Tala y quema de los bosques para satisfacer necesidades de leña, madera para la construcción de viviendas y construcción de cercas. Contaminación de las fuentes de agua por lavado de fique, usa de agroquímicos y por basuras que son arrojadas en las principales cabeceras municipales (Silvia y Totoró). Explotación de minas de arena en el resguardo de Pitayo sin ningún control

Se mantienen algunas prácticas tradicionales como las mingas comunitarias, la música, y la medicina tradicional. En la zona oriente existen aguas termales, quebradas, lagunas, sitios sagrados, minas de sal, carbón, y cuarzo Nacen los ríos Palacé, el cofre, ovejas, Quichaya Jambaló y ovejera.

Construcción de tanques para el lavado de fique Recuperar los sistemas tradicionales de producción (semillas nativas, poli cultivos, abonos orgánicos, barreras vivas).

Aislamiento de los ojos de agua y reforestación con especies nativas Control por parte de los cabildos sobre la pesca y la caza indiscriminada Se deben establecer normas propias de control.

65 En el Valle de Malvasá existe un asentamiento campesino.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

171

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS Uso de áreas de páramo en cultivos de amapola y en la explotación ganadera. Erosión de los suelos por el uso de prácticas culturales inadecuadas.

Grandes extensiones de bosque primario, sabanas y paramos. Hay Médicos tradicionales, parteras, pulsadores y sobanderos. Cultivos de plantas aromáticas en el resguardo de Totoró

Crear programas de educación ambiental desde la concepción indígena para los niños. Construcción de alcantarillados para el manejo de las aguas residuales. Declarar como zonas de reserva los paramos y los bosques primarios Construcción de viveros para la producción de especies nativas. Adquisición de nuevas tierras para ampliación de los territorios de la zona Investigar alternativas para la diversificación y la utilización de los residuos del fique. Implementar proyectos de reciclaje y manejo de las basuras.

Zona centro Localización Esta zona se localiza en la parte central del Departamento del Cauca, sobre la vertiente occidental de la cordillera central entre los Municipios de Puracé, Popayán y El Tambo. Limita al oriente con el departamento del Huila y el área del Parque Nacional Natural Puracé (PNNP); al occidente con el municipio de El Tambo; al norte con el municipio de Totoró y al sur con el Municipio de Sotará y parte con el PNNP. Tiene una extensión total de 70.856 hectáreas y esta conformada por los Resguardos Indígenas de: Paletará, Kokonuko y Puracé en el Municipio de Puracé; los resguardos de Poblazón y Quintana en el Municipio de Popayán y el Resguardo del Alto del Rey en el Municipio de El Tambo. Ver mapa 29 y gráfico 10.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

172

MAPA 28. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA ORIENTE

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

173

MAPA 29. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

174

GRÁFICO 10. Perfil de la Zona Indígena Centro, detallando su Ubicación y Principales Accidentes Geográficos

Hace parte de la cuenca del Río Cauca y del Río las Piedras, que conforman los principales abastecimientos de agua para la ciudad de Popayán. También se encuentra el Parque Nacional Natural del Puracé que hace parte del Macizo Colombiano y sobre el cual, existen serias contradicciones entre la visión política y jurídica del Estado para el manejo de estas áreas y la concepción indígena en torno al manejo autónomo de sus territorios. (Zonas de amortiguación). La zona También presenta características multiétnicas debido a que en ella habitan Paeces, kokonukos y la comunidad del Alto del Rey.

Diagnóstico Ambiental La zona centro cuenta con un total de 71.532,71 hectáreas distribuidas de la siguiente forma según el uso y cobertura del suelo: En Arrabales tiene 1.472.67 hectáreas, equivalentes al 2.1%; en Bosque plantado 435,05 hectáreas, correspondiente al 0.6%; en Bosque intervenido 12.757,92 hectáreas, equivalentes al 17.8%; las áreas de rastrojos suman 16.374.45 hectáreas, correspondientes al 22.9%; en Bosque

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

175

primario existen 4.833,96 has equivalentes al 6,8%; una área de Ciénagas correspondiente a 61,21 hectáreas, que en porcentaje representa el 0,1%; los Pajonales y Frailejones suman 9.349,48 hectáreas, y representan el 13,1%; los Potreros tienen un área de 23.500,02 hectáreas, correspondiente al 32,9% y las áreas improductivas (Helechales) totalizan 2.747,95 has equivalentes al 3,8%. Ver gráfico 11 y mapa 30.

GRÁFICO 11. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona Centro

23.500,02

2.747,95

1.472,67 435,0512.757,92

16.374,45

4.833,9661,219.349,48

Arrabales Bosque plantado Bosque

Rastrojo Bosque primario Ciénaga

Pajonal -Frailejonal Potreros Helechales

Fuente:

Plan Ambiental Indígena Convenio CRC -CRIC

Problemática ambiental El resultado del proceso de caracterización Biofísica y sociocultural realizado en esta zona logró consolidar alrededor de los principales conflictos ambientales presentes en la tabla 42 TABLA 42. Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Centro. PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS Impacto ambiental generado por proyectos externos. Contaminación de las corrientes de agua por el lavado del fique, residuos industriales, uso de agroquímicos en el cultivo de la papa, aguas negras y servidas y por la filtración de pozos sépticos.

Empresa Minera Pequeña empresa hidroeléctrica del Pacífico GENELEC S.A

Identificación de las áreas especiales de manejo que no están incluidas dentro de la caracterización

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

176

PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS Hay confusiones en las funciones, competencias en el ejercicio de la autonomía de los cabildos. Sucede con las zonas de traslape con el área del Parque Nacional Natural de Puracé. Deficiencia en los acueductos por la incapacidad de la infraestructura existente. Desprotección de la cobertura vegetal en las fuentes abastecedoras de agua. Presión en las zonas de páramo por la ampliación de la frontera agrícola, principalmente para cultivos de papa y la ganadería extensiva.

Tierras aptas para explotación agrícola y pecuaria. Presencia de instituciones como Red de Solidaridad, CRC, Plante, Umatas, Comité de Cafeteros. Estudios de calidad de agua de algunos nacimientos abastecedores de acueductos. Programas al interior de cada uno de los cabildos Saberes tradicionales en lo mítico. Caracterización Ambiental de la zona.

Capacitación a líderes y programas de cada uno de los resguardos. Realizar control de basuras reciclaje y/o rellenos sanitarios Realizar un plan de manejo ambiental y social. Realizar permanentemente monitoreos de agua Realizar estudios de factibilidad para la construcción de Acueducto y alcantarillado. Construcción de pozos sépticos y plantas de tratamiento. Establecimiento de bosque multipropósito Implementación de bancos proteínicos( Nutrición Humana y animal) Mejoramiento de praderas Asociación y rotación de cultivos. Sensibilizar a las comunidades en el manejo y cuidado de los recursos naturales, involucrando instituciones afines. Terminación y/o Actualización de estudios Socioeconómicos.

Zona Tierradentro Localización Esta conformada por los Municipios de Inzá y Páez, situados al oriente del Departamento del Cauca, sobre la cuenca alta del río Magdalena, con una extensión total de 231.614 hectáreas, constituida en 20 resguardos indígenas legalizados y tres resguardos por legalizar. El Municipio de Páez hay 15 resguardos en y 8 en el municipio de Inzá con una población total de 41.933 habitantes. Ver mapa 31. Diagnostico Ambiental Según la caracterización realizada por el Plan Ambiental indígena, la zona de Tierradentro cuenta las siguientes coberturas: El área correspondiente a las zonas de montañas es de 106.427 hectáreas, que equivalen al 46,1% del total de la zona. Los sistemas de

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

177

producción permanente suman 43.610 hectáreas, correspondientes al 18,9%; los Rastrojos suman 23.358 hectáreas y equivalen al 10,1%, las áreas de Potreros corresponden a 10.307 hectáreas equivalente al 4,5%; los Cultivos de Pino tienen una extensión de 341 hectáreas correspondiente al 0,1%; las zonas de Paramos intervenidos tienen 57.84 hectáreas que corresponde al 2,5%; los Paramos sin intervención totalizan 23.085 hectáreas que en porcentaje representa el 10,0%; las Lomas 15.754 has equivalente al 6,8% y las Nieves Perpetuas 1.993 hectáreas al 0,9%. Ver grafico 12 y mapa 32.

GRÁFICO 12. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona Tierradentro

106.427

43.610

23.358

10.307

5.784

341

23.085 15.754 1.993

Montañas Zonas de producción permanente Rastrojos

Potreros Cultivos de Pino Paramos intervevenidos

Paramos Lomas Nieves Perpetuas

Problemática Ambiental La subcuenca de río Páez es el mayor afluente de la cuenca del Alto Magdalena y es uno de los mayores aportantes de la hidroeléctrica de Betania, la cual está ubicada en el Departamento del Huila. También hace parte de esta zona el Parque Nacional Natural del Nevado del Huila y al igual que en la zona centro, no existe claridad en torno al manejo, en lo que corresponde a la superposición con áreas de Resguardos Indígenas. Los efectos físicos, ambientales, socioeconómicos y étnicos culturales ocasionados por el terremoto y la avalancha del 6 de junio de 1994, requieren de un plan de manejo y reordenamiento del territorio Páez, de forma tal que se puedan articular los aspectos biofísicos, económicos y socioculturales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

178

Durante el proceso de caracterización biofísica y socio cultural de la problemática ambiental de esta zona, se recogieron las principales problemáticas ambientales, potencialidades y alternativas. Este ejercicio se abordó mediante la aplicación del árbol de problemas en el cual se articularon tanto los elementos biofísicos ambientales, como los aspectos sociales y culturales, básicamente los referidos a la cosmovisión del pueblo nasa que habitan en esta región. Lo anterior se resume en la tabla 43. TABLA 43. Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Tierradentro PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS -Tala y quema de bosques y paramos.

Páramos, bosques ríos y Quebradas,

-Programa de manejo de suelos. -instalación de viveros con especies nativa -Establecer bosques bioenergéticos en forma individual.

-Potrerización del páramo de moras. Páramos, ríos, quebradas, lagunas y cerros. Conservar y recuperar los páramos como patrimonio del resguardo con programas de manejo

-Erosión y deslizamiento del suelo, a causa del desastre de 6 de junio

Zonas de bosque , paramos -Realizar programas con obras mecánicas parar evitar la erosión.

-Contaminación de las quebradas Realizar programas de construcción de letrinas con pozos sépticos.

Desarrollo de actividad ganadera no tecnificada.

Potreros Mejoramiento de ganado y pastos con técnicas adecuadas.

Baja fertilidad de los suelos Utilización de abonos Orgánicos Mal uso de los agroquími

cos (mata maleza).

Capacitación para preparar

Abonos y Biofertilizantes

Escasez de tierras aptas para cultivos

por aumento de la población

Cabildo indígena, junta de acción comunal y

lideres

Estudio socioeconómico para

ampliación del resguardo

Falta de un médico estable en el centro de salud.

centro de salud Gestionar para nombramiento de un profesional.

Inapropiación de la medicina tradicional. the wala, parteras, plantas, promotoras, enfermeras y sobanderos.

Unificar criterios para elaborar programas de salud con el hospital, cabildo y otros (A.I.C)

Falta de agua potable en (las veredas del resguardo)

ríos y quebradas Gestionar o elaborar proyectos para construcción de a-acueductos.

Pérdida de las tradiciones y valores culturales y la identidad

músicos, leyendas, mitos, sitios sagrados, mingas, fiestas.

Rescatar, fortalecer y practicar, con apoyo del cabildo como autoridad.

Amenazas naturales y presencia de fallas geológicas.

Taller sobre prevención y Control de desastre.

Contaminación por basuras Elaborar un proyecto de reciclaje Campañas educativas

Desprotección de nacimientos y quebradas

Aislamiento y reforestación con especies nativas

Cultivos ilícitos Escasez de plantas medicinales Infraestructura (puentes, vías, plazas de mercado, energía)

Gestionar coordinadamente con los demás cabildos.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

179

MAPA 30. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA CENTRO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

180

MAPA 31. LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA DE TIERRADENTRO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

181

MAPA 32. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA TIERRADENTRO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

182

Zona Costa Pacífica

Localización Localizada entre los Municipios de Guapi, Timbiquí y López de Micay, sobre la parte alta y baja, en ellos habitan las comunidades de la etnia Eperara Siapidara que suman en total 2.609 habitantes que equivale al 0.2 % de la población total del Departamento. Ver mapas 33 y 34

Diagnostico Ambiental Eperara Siapidara La zona baja conformada por los territorios indígenas de la etnia Eperara Siapidara suman en total 69.451,6 hectáreas, las cuales están distribuidas en las siguientes coberturas de acuerdo al uso étnico cultural que estas comunidades le vienen dando a sus territorios, así: Cultivos de coco y caña, sitios de minería, sitios sagrados, cultivos tradicionales, territorio sin explotar, territorio de medicinas, territorio de los médicos tradicionales, territorio de los espíritus malos, bocanas de uso común y cementerio; y corresponden al 0,2% del área total del Departamento. Ver Grafico 13 y mapas 34 y 35

GRÁFICO 13. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los Resguardos de la Zona del Pacifico

19.995,285.987,70

67,64

2.829,63

39,36

3.882,56

40,51

35.047,39

273,33

1.130,42

CULTIVOS DE COCO YCAÑASITIOS DE MINERIA

SITIOS SAGRADOS

CIULTIVOS TRADICIONALES

TERRITORIO SIN EXPLOTAR

TERRITORIO DE MEDICINAS

TERRITORIO DE LOSMEDICOS TRADICIONALESTERRITORIO DE LOSESPIRITUS MALOSBOCANAS DE USO COMUN

CEMENTERIO

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

183

MAPA 33 LOCALIZACIÓN DE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIOS DE GUAPI Y TIMBIQUÍ

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

184

MAPA 34 LOCALIZACIÓN DEE LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

185

Problemática Ambiental Las actividades extraccionistas en minería, pesca y madera, agudizan el deterioro de los frágiles ecosistemas costeros, paralelamente y como consecuencia de estas explotaciones, aumenta la dependencia de las comunidades indígenas frente a una economía de mercado que cada vez se hace más agresiva. De otra parte, la convivencia con las comunidades negras y el reconocimiento a sus derechos territoriales en la ley 70 de 1993, reclaman una estrategia conjunta de ordenamiento territorial y planificación ambiental entre comunidades indígenas y afro-colombianas. Durante el proceso de caracterización biofísica y socio cultural de la problemática ambiental de esta zona, se recogieron las principales problemáticas ambientales, potencialidades y alternativas, que se resumen en la tabla 44.

TABLA 44. Resumen de Prioridades Ambientales en los Resguardos de la Zona Costa Pacífico PROBLEMA

Kinisia k´achia Jua tau kachia POTENCIALIDAD Kinsia waibia(Pensamiento grande, Alta capacidad)

ALTERNATIVA Kinisia pia (Pensamiento bueno)

Contaminación de los Río por las Empresas mineras Explotación desmedida del Bosque Desaparición de las especies marinas y de cacería Deficiencia en alimentos Apropiación de costumbres y culturas externas Mala Educación Delimitación no clara del territorio Debilidad organizativa organización del pueblo SIA. Debilidad en la administración de los recursos naturales debilidad de los líderes intervención proyectos externos

Recursos naturales Cultura tradicional SIA Medicina tradicional SIA Autoridad tradicional SIA Sitios o lugares sagrados donde viven los chimias Personal capacitado en la comunidad que se apropien del pensamiento tradicional SIA Costumbres religiosas Creencias Fortalecimiento de la organización SIA Territorios ricos en alimentos – Áreas de influencia cultural indígena – negra de las bocanas

Capacitación en ley indígena del estado Fortalecer derechos tradicionales del pueblo SIA a través de la OZBESCAC Fortalecer organización interna de las comunidades Sia Fortalecer ley interna pueblo SIA Recuperar y fortalecer conocimientos ancestrales del pueblo SIA Fortalecimiento y promoción de los conocimientos del Jaipanara Definir y fortalecer la educación tradicional del pueblo SIA Mejorar las condiciones de vida del pueblo SIA Fortalecer siembra tradicional y trabajo en mingas

Fortalecer educación propia (currículo) y profesores bilingües Reglamentación interna para el manejo del bosque y bocanas. Concertación conjunta comunidades negras e indígenas

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

186

Zona Bota Caucana Localización La zona está ubicada entre los Municipios de Santa Rosa y Piamonte, con una extensión total 4.045, hectáreas y una población de 2.191 habitantes. En esta zona habitan las comunidades Ingas y en la parte alta, existe un asentamiento Yanacona. Diagnostico Ambiental La zona de la Bota Caucana (Pié de Monte Amazónico), está conformada por los territorios indígenas de la etnia Inga que suman en total 4075 hectáreas, las cuales están distribuidas en las siguientes coberturas de acuerdo al uso étnico cultural que estas comunidades le vienen dando a sus territorios, así: bosques primarios, potreros, rastrojos, cultivos tradicionales y bosque primario y corresponde al 0,2% del área total del Departamento. Ver grafico 14 Problemática Ambiental Como criterio fundamental para abordar la problemática ambiental en esta zona, los indígenas han propuesto que se involucre a los múltiples actores que intervienen en la zona y que son quienes, a diferencia de los indígenas, provocan el deterioro ambiental. Por lo tanto, las explotaciones petroleras, madereras, los proyectos hidro-energéticos, la colonización y los cultivadores y procesadores de coca, deben integrarse. En los talleres adelantados en la Bota Caucana se lograron recoger en términos generales, las principales problemáticas, potencialidades y alternativas, que se resumen en la tabla 45.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

187

MAPA 35. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS RESGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIOS DE GUAPI Y TIMBIQUÍ

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

188

MAPA 36. USO ACTUAL DEL SUELO EN LOS REGUARDOS DE LA ZONA PACÍFICO – MUNICIPIO DE LÓPEZ DE MICAY

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

189

GRAFICO 14. Distribución de Uso y Cobertura Vegetal en los

Resguardos de la Zona Bota Caucana

BOSQUES PRIMARIOS Potreros

Rastrojos CULTIVOS TRADICIONALES

Bosque primario

TABLA 45. Resumen de Prioridades Ambientales de la Bota Caucana PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS

Enfermedades producidas por la contaminación del río Caquetá y sus afluentes. Creciente y cambio del curso de los ríos (cambios en las épocas de invierno y verano). Pérdida de especies vegetales, animales, (plantas medicinales, alimenticias, artesanales, ornamentales, tinturas. Extinción animales de caza No hay claridad en las licencias de explotación maderera por parte de la CRC. Falta de tierras. Ya no es posible la movilidad de los indígenas dependiendo de las épocas del año.

Organización de las zona en resguardos y representado por autoridades tradicionales. Presencia de la medicina propia con un gran pode espiritual y credibilidad. Presencia de entidades oficiales como salud, educación, CRC y del municipio de Piamonte. Presencia de empresas madereras y de explotación del petróleo.

Reglamentación y reconocimiento de los territorios indígenas para la explotación, manejo y control de los recursos naturales de la zona. Formular proyectos ambientales dirigidos al fortalecimiento cultural, económico y medio ambiental de la zona y deben ser financiados por las empresas madereras y petroleras de la zona.

La sobre explotación de tierras no permite la rotación de los suelos, la producción y aparecen enfermedades en los cultivos. No hay alimentos suficientes y las enfermedades aumentan.

Posibilidad de coordinar acciones con los entes estatales para minimizar el impacto generado por loa megaproyectos y de sustitución de cultivos

Establecer en coordinación con las instituciones y empresas de la zona, planes de manejo para la descontaminación de los ríos y quebradas de abasto publico. Establecimiento de normas para establecer control en cuanto al manejo de la cacería, la pesca y los residuos de la extracción del petróleo y de la madera.

Zona Macizo Colombiano Localización Sobre los Municipios de San Sebastián, La Vega, Almaguer, Sotará y La Sierra se encuentra asentado el pueblo Yanacona, organizados en 8

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

190

resguardos indígenas y 3 comunidades civiles, con una población de 20.940 habitantes. Ocupan un área total de 42.485 hectáreas que corresponde al 1,40% del área indígena en el Cauca. Diagnostico Ambiental A través del convenio N° 0854 de 2.001, suscrito entre la CRC y el Cabildo Mayor Yanacona, se está adelantando la fase II, referente a la caracterización biofísica y sociocultural de los recursos naturales y del ambiente, bajo el acompañamiento del Plan ambiental indígena para la formulación del Plan Ambiental Indígena en los territorios del Pueblo Yanacona, de la cual dichas comunidades esperan tener dimensionado todos los conflictos ambientales así como las potencialidades y propuestas para el ordenamiento y manejo ambiental de sus territorios. Sin embargo en la primera fase de la formulación se logro recoger una percepción general sobre los conflictos ambientales que rodean a dichos pueblos y que tienen que ver con los altos niveles de miseria, el minifundismo, la proliferación de los cultivos de amapola, como alternativa a la baja rentabilidad de las otras explotaciones, aumentando paulatinamente la presión sobre los bosques y los paramos, en uno de los principales ecosistemas estratégicos del Cauca y del País llamado Macizo Colombiano, el cual tiene una extensión de 7.040 kilómetros cuadrados CRC-1.995. En conclusión el proceso de caracterización biofísica y sociocultural de los recursos naturales y del ambiente realizado hasta el momento en siete zonas indígena del departamento del Cauca, que cuantifica un total de 656.290.94 hectáreas permite concluir lo siguiente. Existe en los territorios indígenas 229.532 hectáreas de bosques que representan el 38.52 % con respecto al total del territorio indígena caracterizado hasta el momento y el 14 % con respecto a la cobertura boscosa existente en el Departamento del Cauca (según información de la CRC existen de 1.639.513 hectáreas en cobertura boscosa). Dichas áreas han sido definidas por las comunidades como áreas para la conservación y protección.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

191

Entre las zonas de páramo y paramillos se han cuantificado 75.152,26 hectáreas que representan el 11.45 % del total del territorio indígena y que también son consideradas áreas para la conservación por cuanto son sitios frágiles que mantienen el equilibrio del recurso hídrico, además se consideran sitios sagrados y míticos y porque allí se mantienen una gran biodiversidad de flora y fauna. Es de anotar que entre las dos coberturas anteriormente mencionadas, estas suman 304.684.2 hectáreas de las cuales 204.134.4 han sido declaradas por las comunidades indígena como Áreas Especiales de Manejo y sobre cuales se vienen adelantando los planes de manejo y ordenamiento ambiental. Las tierras improductivas cuantificadas hasta el momento en los territorios indígena suman 26.444 hectáreas equivalentes al 4.03 % del total del área caracterizada. En la costa pacifica existen territorios de uso colectivo que comparten tanto los indígenas como negros para las actividades de pesca y casería, ubicados en las zonas de bocanas sobre los ríos Guapi, Bubuey, Saija, Timbiquí y el Micay. Estas áreas suman 5.987.7 hectáreas y representan el 0.9%. Las áreas erosionadas cuantifican 4.194.2 y corresponden al 0.64% del total del territorio estudiado. El resto de la cobertura que corresponde a potreros, rastrojos, cultivos comerciales, sistemas productivos tradicionales y que es donde las comunidades indígenas desarrollan las actividades económicas, representan 44.05%, es decir que el área para estas actividades corresponde a 289.123.39 hectáreas. A continuación se presenta en la tabla 46, sobre los usos y cobertura de los territorios analizados.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

192

TABLA 46. Consolidado de usos y cobertura de las Zonas Indígenas del Cauca CATEGORÍAS ÁREA HAS %

BOSQUE NATURAL 252.873,37 38,53

POTREROS 98.789,24 15,05

RASTROJOS 79.183,78 12,07

TIERRAS IMPRODUCTIVAS 26.444,01 4,03

PARAMOS 75.144,76 11,45

PARAMILLOS 7,50 0,00

ZONAS DE BOCANA DE USO COMÚN 5.987,70 0,91

CULTIVOS COMERCIALES 19.242,38 2,93

SISTEMAS PRODUCTIVOS

TRADICIONALES 91.907,99 14,00

SITIOS DE MINERÍA 40,51 0,01

ÁREAS DE EROSIÓN SEVERA 4.194,20 0,64

NIEVES PERPETUAS 1.993,00 0,30

BOSQUE PLANTADO 482,50 0,07

TOTAL 656.290,94 100,00

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

193

COMPONENTE III – PROSPECTIVA

1. EL PROCESO DE CONCERTACIÓN 1.1 ANTECEDENTES

El ejercicio de prospectiva adelantado en el Plan de Gestión Ambiental – PGAR, permitió identificar, a través de la construcción de escenarios, una visión de futuro para “Un Cauca ambientalmente viable”, donde la tendencia ambiental, se confrontó con el futuro deseado y posible, a partir de la identificación de los escenarios gradual y de cambio radical. Fue así como, este método prospectivo posibilitó de manera concertada con los diferentes actores sociales, abordar a partir del diagnóstico socioambiental, las acciones de cambio para los próximos 10 años, reorientándolas de manera preventiva y proactiva. El PGAR, contó con tres etapas básicas que fueron abordadas en los talleres regionales: Primera etapa: DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL Este aspecto, resultado de la articulación e integración de la información existente, se trabajó desde la revisión crítica y básicamente de la homologación de procesos de gestión ambiental, ya relacionados en el componente II. Segunda etapa: PROSPECTIVA AMBIENTAL A partir de una lectura crítica del diagnóstico y escenario tendencial, se construyeron los escenarios gradual y de cambio radical, donde las premisas de futuro contextualizarón, para cada cuenca, estos escenarios. El Escenario Tendencial corresponde a la lectura sin ninguna intervención de la situación actual proyectada inercialmente a 10 años.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

194

El Escenario Gradual se construyó desde de una mirada crítica del escenario tendencial y básicamente de la búsqueda de respuestas y compromisos futuros para romper con la tendencia actual El Escenario De Cambio Radical se construyó a partir de la definición de retos profundos y cambios radicales, que posibiliten la reversión de las tendencias del escenario inercial y el desarrollo y profundización de nuevos procesos. En este proceso de construcción de escenarios se definieron acciones y requisitos, para la formulación de cambios progresivos, lo que permitió avanzar hacia la construcción de objetivos estratégicos y plasmar los intereses de los actores sociales en el ámbito regional. Tercera etapa: DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN En el marco de “Un Cauca Ambientalmente Viable”, se definieron compromisos, responsabilidades y propuestas para viabilizar los escenarios anteriormente descritos, que dieron lugar a la elaboración del plan estratégico. (Estrategias, objetivos programáticos, líneas de acción y responsabilidades). 1.2 PROCESO METODOLÓGICO

El proceso metodológico que permitió llevar a cabo estas etapas, se describe a continuación: 1.2.1 Regionalización para la realización de talleres A partir del concepto de cuenca como unidad de planificación ambiental y en concordancia con la regionalización funcional de Unidades Operativas Regionales establecida por la CRC, se desarrollaron 8 talleres regionales así:

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

195

Cuenca Zona Fecha - taller

Cauca Norte 9 y10 de mayo de 2002 Centro 16 y 17 de mayo de 2002 Popayán66 6 y 7 de Junio de 200267 Alto Magdalena Alta Magdalena 24 y 25 de mayo de 200268 Patía Patía 16 y 17 de mayo de 2002 Macizo 31 de mayo y 1 de junio de 2002 Pacífico Pacífico 22 y 23 de mayo de 2002 Alto Caquetá Piamonte 27,28 y 29 de mayo de 200269 Nota: En relación a los pueblos indígenas asentados en jurisdicción del Departamento del Cauca y a través del PAI se adelantó el proceso de concertación respectivo abordado en el componente IV. 1.2.2 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LOS TALLERES

A partir del diagnóstico socioambiental, se construyeron los escenarios tendencial, gradual y de cambio radical, se identificaron los compromisos y las responsabilidades. Esta guía esta descrita en el anexo 1. 1.2.3 Validación de la Fase de Diagnóstico y Evaluación de Tendencias En cada taller se presentó el ejercicio de diagnóstico,apoyado con cartografía temática producida por el Sistema de Información Ambiental de la CRC., a partir de la interpretación de imágenes satelitales, precisando la información de problemáticas – causas - efectos y potencialidades por cuenca y recurso, que se constituyó en insumo importante para la construcción de la prospectiva. 1.2.4 MESA DE CONCERTACIÓN SINA

66 Debido a la significancía de Popayán, como centro urbano se programó un taller especifico para este municipio. 67 Este taller sólo se pudo abordar en un día de trabajo. 6 de junio de 2002. 68 Por motivos de orden público fue necesario aplazarlo para 18 y 19 de junio 69 Este taller se realizó durante los días 28,29 y 30 de mayo, en la parte media y baja de la Cuenca. Por orden público sólo fue posible trabajar con instituciones en Mocoa.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

196

Se convocó a las CARs vecinas, Unidad de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN) y Ministerio del Medio Ambiente, para la discusión de problemas compartidos en las ecorregiones del Valle Geográfico del Río Cauca, Valle Geográfico del Río Patía, Región Pacífico y Macizo Colombiano. (Mesa de trabajo realizada el 12 de junio de 2002). 1.2.5 Construcción de Visión Regional Los resultados de cada taller y cada actor se agruparon en torno a las acciones 2002 orientadas al cambio, escenario 2007 y escenario 2012. Esta información, analizada por el equipo interdisciplinario de la Corporación, facilitó la construcción de los escenarios de futuro para cada cuenca y aportó en la construcción de visión ambiental para el departamento. 1.2.6 ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

A partir de la unificación de escenarios y la construcción de visión, se definieron los factores de cambio, entendidos como las variables que afectan las tendencias e inciden en la construcción de escenarios futuros. Con estos factores de cambio se desarrolló la matriz de incidencia en las Cuencas del departamento, se adelantó el análisis de influencia - dependencia de estos factores y el análisis estructural para su priorización. Con este soporte metodológico se construyeron estrategias, objetivos programáticos, líneas de acción, además de fuentes de financiación y manejo dentro de la Política Nacional. (Ver Anexo 2)

2. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES A continuación se describe la caracterización de actores sociales participantes en el proceso.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

197

2.1 CUENCA CAUCA

Zona Tipo de actor Participantes

Instituciones Alcaldías municipales a través de las Oficinas de Planeación, UMATAS y Personerías. Empresas municipales de: Puerto Tejada, Suárez, Santander de Quilichao, Caldono. Policía Nacional – estación Miranda, Padilla, Caloto, Villa Rica y Santander. ICA – Santander de Quilichao INCORA Regional

Producción Asociación de productores y comercializadores de panela de Santander de Quilichao; Asociación de carboneros – Buenos Aires Cámara de comercio, ANDI – ASOCAÑA – COAGROCAUCA Ingenio la Cabaña – INCAUCA ANDRE – PROPAL

Comunidad Organizada

ASOAMBIENTE; Asociación de juntas municipales: Caloto y Puerto Tejada, Fundación para el desarrollo integral comunitaria FUNDIC; Asociación protectora R.N. y el ambiente ASOPROMA; Fundación amor por la tierra; Fundación Villa Rica; Corporación para el desarrollo agropecuario y ambiental del Cauca CORPODACA; Grupo ecológico Corinto, Cabildo Indígena de Caldono.

Norte

Educación y otros actores

Colegio Puerto Tejada Santander De Quilichao, Senón Fabio Villegas, María Auxiliadora, Francisco José Caldas; SENA; Bomberos Caloto, Puerto Tejada Colegio Fernández Guerra, Núcleo Escolar Villa Rica

Instituciones/ Comunidad

Alcaldías de Timbío (UMATA), Silvia,(UMATA), Cajibío (Planeación), Piendamó, El Tambo (UMATA), Sotará (UMATA) Acueducto de Paispamba; C.R.C

Centro70

Producción/ Educación

Colegio Integral de Sotará; Colegio Básico Cuatro Esquinas – El Tambo; Instituto Agropecuario Mixto de Piendamó (INAMIX); Colegio Francisco José de Caldas – Totoró; SINTRAFIQUE; Pastoral Social Asociación de Mujeres

Popayán –

Urbano71

Instituciones / Producción / Comunidad / Educadores

Parques Nacionales; INGEOMÍNAS; ASOCOMUNAL; Acueducto Popayán; FUNDEFIQUE; CORPOICA; Universidad del Cauca; PROPAL; Universal – ONG; FRIESLAND S.A. ; CORPOICA; FUNCOP; CRC; UNICAUCA; SMURFIT Cartón de Colombia; Sueños Verdes (ONG); Planeación Departamental Cauca; Consultor FAP – SINA – HOLANDA – MMA

70 Para esta zona, los actores sociales, se organizaron en dos grandes grupos: instituciones/comunidad y producción/sector educativo. 71 Los participantes del taller decidieron adelantar la construcción de escenarios en plenaria.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

198

2.2 CUENCA ALTO MAGDALENA

Zona Tipo de actor Participantes

Alto Magdalena7

2

Instituciones/producción /comunidad organizada/ educación.

Alcaldía de Inzá UMATA de Inzá CORPOICA – Tierradentro Programa Tierradentro Parque Ecológico de Tierradentro Hospital de Inzá y Belalcázar Centro de Salud Río Chiquito Asociación A.D.M.I. Fundación Renacer Ambiental CRC Escuela Rural Mixta de San Francisco – Inzá Instituto de Promoción Social de Guanacas

2.3 CUENCA PATÍA

Zona Tipo de actor Participantes

Instituciones Alcaldías municipales a través de las oficinas de UMATA: Patía, Sucre, Florencia, Argelia Policía Nacional Concejales

Producción Asociación de mineros – Patía, Mercaderes. Asociación de ladrilleros – Patía, Mercaderes Asociación de paneleros – la Sierra Asociación de yuqueros, productores de almidón la Sierra

Comunidad organizada

Presidentes junta de acción comunal ONG Recicladores

Patía

Educación. y otros actores

Colegios de Patía, Sucre, Mercaderes, Bolívar Iglesia; Otros

Instituciones UMATAS de San Sebastián, Santa Rosa y Rosas Inspector de La Sierra Personero de La Sierra

Macizo

Producción Federación de cafeteros – Regional Macizo Colombiano ASPROAMUR Convenio Intercorporativo Macizo – técnico Hospital de La Sierra – técnico en saneamiento Hospital de San Sebastián - técnico en saneamiento

72 Los participantes del taller decidieron adelantar la construcción de escenarios en plenaria.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

199

Zona Tipo de actor Participantes

Comunidad organizada

Junta de acción comunal Santa María – La Vega; Resguardo indígena de San Sebastián; Concejo municipal de La Sierra; Concejo municipal de La Sierra; Ecóloga Educador – La Vega Funcionarios CRC -Macizo

Educación y otros actores

Colegio la normal “Los Andes” – La Vega (E.N.S.L.A.) Instituto Técnico Agrícola “José A. Gómez” – Santa Rosa Educadores vereda Puente Real.

2.4 CUENCA PACÍFICO

Zona Tipo de actor Participantes

Instituciones Plan Pacífico ; INCORA; INPA; CRC Capitanía de Puerto MMA Municipio de Timbiquí; UMATAS de Guapi y Timbiquí

Producción Asociación de Cocoteros Empresas madereras y fabrica Pescadores; Mineros; Agricultores

Comunidad organizada Consejos comunitarios de Guapi, Timbiquí López de Micay

Pacifico

Educación y otros actores Hogar Mónica – Guapi Educadores – Timbiquí, y López de Micay Estudiantes; ECOGUÍAS; Guía de turismo Comité local de turismo – Guapi

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

200

2.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ

Zona Tipo de actor Participantes

Piam

onte

73 Instituciones Corpoamazonía; Proyecto los Churumbelos

Municipio de Piamonte CRC

3. ESCENARIOS FUTUROS PARA EL CAUCA Los escenarios futuros para el Cauca, resultado del ejercicio prospectivo, se presentan a partir de unas acciones de cambio necesarias en el 2002, logros a cinco años (escenario 2007) y resultados a diez años (escenario 2012) para las cinco cuencas del departamento. 3.1 CUENCA CAUCA

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

1. Educación ambiental generacional PRAES (Programas Ambientales Escolares), Educación no formal, sensibilización dentro del núcleo familiar, creación cultura ciudadana a través de pedagogía. 2. Organización y participación comunitaria, formación de comités

• Sistema nacional ambiental fortalecido a través de los procesos de educación ambiental, cultura ciudadana, organización y participación comunitaria.

• Lograr que los procesos llevados a cabo en la educación ambiental permitan un cambio de actitud de la sociedad civil frente a la solución de problemas regionales.

73 Por motivos de orden público, como fue la incursión guerrillera en el municipio de Piamonte y posteriormente las amenazas a los empleados del Estado, sólo fue posible realizar la mesa de trabajo con el sector institucional, en el municipio de Mocoa.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

201

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

ambientales, formación de veedurías en las JAC (Juntas de Acción Comunal). 3. Coordinación interinstitucional: elaboración de convenios, programas y proyectos entre entes territoriales e instituciones.

• Integración interinstitucional en torno a proyectos de gran impacto regional.

• Creación de un sistema de información regional ambiental (SIRA).

• Funcionamiento de un sistema de información Regional Ambiental (SIRA).

4. Aplicación instrumentos: de control ambiental; legislación ambiental PMA (Programa Mundial de Alimentos), POC (Plan de Ordenamiento de Cuencas), POT (Plan de Ordenamiento Territorial) PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), Planes Regionales de Agua Potable y Saneamiento Básico, Tasas por Uso de Recursos Naturales.

• Desarrollo de legislación ambiental.

• Consolidación de proceso de planificación ambiental basado en los ordenamientos de las cuencas y explotaciones recursos naturales.

• Incorporación de la dimensión ambiental en la planificación y ejecución de proyectos de los entes territoriales.

• Elaboración, seguimiento y evaluación de los instrumentos de control ambiental.

• Alcanzar mayores coberturas de los instrumentos de control ambiental PMA, POC, PGIRS, Planes Regionales, agua potable y saneamiento básico.

5. Mejoramiento del medio de vida.

• Avance en el uso sostenible de recursos naturales y mejoramiento de calidad de vida.

• Recuperación de la oferta y calidad hídrica en zonas de amenazas

6. Incentivos financieros tributarios; fondos de cofinanciación.

• Cofinanciación de proyectos de alto impacto regional.

7. Producción más limpia en los sectores,

• Avances en implementación de MDL y

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

202

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

investigación y desarrollo de tecnologías apropiadas.

mercados verdes.

8. Creación del SIRAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), y respeto de las otras áreas protegidas por ley.

• Declaración y manejo de áreas protegidas e interés ambiental.

9. Implementación de sistemas de producción sostenibles a través de su fomento y transferencia de tecnologías apropiadas de sostenibilidad.

• Avance en la transferencia y apropiación de tecnologías limpias desarrolladas por parte de los sectores productivos.

• Posicionar y proyectar el Departamento del Cauca en aspectos económicos, sociales y ambientales.

3.2 CUENCA ALTO MAGDALENA

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

1. Mantenimiento de plantaciones maderables, agroforestales, frutales e inicio de nuevos proyectos de reforestación.

• Comunidad transformando y comercializando los productos del bosque y aumentando la cobertura boscosa.

• Fuentes hídricas aledañas al área de influencia de los proyectos reguladas.

• Mayor generación de empleo.

• Regulación de fuentes de agua.

2. Continuar con los procesos de Educación Ambiental Formal y No formal.

• Cultura ciudadana frente al manejo de los recursos naturales.

• Manejo racional de los recursos naturales.

3. Organización de la • Grupos • Participación de la

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

203

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

comunidad para una óptima gestión ambiental.

4. Concientización de

usuarios de los proyectos en marcha para garantizar su continuidad y éxito.

comunitarios organizados en condiciones de hacer autogestión.

comunidad en los espacios políticos y ambientales.

5. Diagnósticos integrales de tipo veredal para proyectar el ordenamiento territorial.

• Áreas de Manejo Especial delimitadas incluyendo Páramos.

• Microempresas comunitarias articuladas a los mecanismos de desarrollo limpio MDL

6. Elaboración de un

diagnóstico de saneamiento para el sector rural y urbano en Inzá y Páez.

• Adopción e implementación de algunos proyectos de saneamiento básico.

• Descontaminación ambiental

• Se han mejorado las condiciones del suelo.

7. promover cambios de actitud para el manejo sostenible de los sistemas de producción

• Disminución de un porcentaje del daño ecológico en los sistemas productivos.

• Mejor aprovechamiento de los recursos estatales y privados.

• Mejor convivencia en la región.

8. fortalecimiento de los CMDR (Consejos Municipales de Desarrollo Rural) y Consejos Territoriales de Planificación.

• Se ha logrado un mayor nivel de concertación y control de la inversión.

9. Promoción de procesos sobre agricultura orgánica.

• La región oriental del Cauca está involucrada en los Mercados Verdes Internacionales.

• Ingreso de divisas a la región y posicionamiento en los Mercados Internacionales.

10. Se hace presencia e inversión institucional de la CRC.

11. Recuperar la credibilidad Institucional.

• Instituciones haciendo presencia en la región, entre ellas la CRC.

• Las Instituciones que representan el sector ambiental tienen credibilidad en la región.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

204

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

12. Apoyo a programas ecoturísticos.

• Proyectos eco turísticos fortalecidos.

• Han regresado las condiciones para hacer ecoturismo en la región, además se contará con una vía pavimentada atravesando el Corredor Huila – Cauca.

13. Concepción de un modelo de desarrollo rural integrado que considere el concurso de los distintos grupos étnicos de la región (Leyes nacionales Vs. Leyes Indígenas.)

• Se ha logrado cierto nivel de concertación entre los grupos étnicos.

14. Evaluación sobre la aplicación del Glifosato y sus consecuencias.

3.3 CUENCA PATIA

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

1. Implementar un programa para el fortalecimiento de la educación ambiental mediante un proceso continuo de capacitación a docentes y sensibilización de la comunidad, a través de los medios masivos de comunicación y aplicación método demostrativos de logros.

• Por lo menos el 50% de la comunidad educativa conoce la normatividad ambiental vigente.

• Por los menos el 50% de los docentes de la región se han capacitado en educación y gestión Ambiental.

• Las acciones de sensibilización ambiental han llegado, por lo menos al 70% de la población.

• Se cuenta, al menos con un espacio radial en las emisoras comunitarias locales, dedicado a la sensibilización y la

• Una comunidad consciente y amigable con la naturaleza, con un mejor sentido de pertenencia frente a los procesos de protección y conservación de los recursos naturales.

• El sector educativo ha incorporado la dimensión ambiental, está inmersa en todos los planes de estudio y se han generado cambios culturales en toda la población.

• Las áreas de interés ambiental por ser generadoras de bienes y servicios ambientales se

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

205

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

capacitación ambiental.

han declarado como zonas de protección.

2. Fortalecimiento de la gestión ambiental local mediante el intercambio de experiencias adquiridas en la ejecución de los PRAES y proyectos productivos socialmente aceptables, económicamente viables y ambientalmente sostenibles.

• La comunidad educativa comprometida de forma consciente y activa en el desarrollo de los PRAES

• La biodiversidad se ha constituido en patrimonio común para el beneficio de todos, se han adoptado un conjunto de estrategias para conservarla.

• Las áreas degradas se han recuperado en buena parte y se han adoptado medidas para su manejo.

3. Apoyar políticas del estado por la conservación del patrimonio étnico y cultural, distribución equitativa de tierras unida a programas de desarrollo integral

• El 60% de la población campesina y de los otros sectores productivos, aplican conocimientos y saberes que permiten un uso y manejo sustentable del entorno natural.

• Se ha ejecutado al menos un proyecto de recuperación de saberes y prácticas tradicionales que aportan a la recuperación y uso y manejo adecuado y conservación del entorno natural.

• Se han regulado los caudales en cuencas hidrográficas y se dispone buena cantidad y calidad de agua para el consumo humano y los procesos productivos La mayoría de las cabeceras municipales cuentan con alcantarillados, sistemas de tratamiento de aguas residuales y manejo integral de residuos sólidos.

4. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para mejorar la eficiencia de inversión dirigida a solución de problemática socio ambiental.

• Se tienen y se aplica acuerdos de coordinación y concertación entre instituciones y de estas con las comunidades en la ejecución de los proyectos ambientales en marcha.

• Se han establecido sistemas de incentivos económicos tributarios y sociales para la conservación de los Recursos Naturales.

• La legislación ambiental es efectiva y las instituciones la hacen cumplir.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

206

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

5. Implementar

mecanismos que permitan una efectiva participación de la comunidad en la toma de decisiones, elección de alternativas, y en ejecución y evaluación de proyectos.

• La comunidad organizada por cuencas gestiona, ejecuta, participa, evalúa y ejerce la veeduría ciudadana en la ejecución de los planes, programas y proyectos ambientales del estado y de las instituciones.

• Existe al menos una expresión comunitaria organizada para la gestión ambiental en cada uno de los 14 municipios de la Cuenca Patía.

• Se han establecido sistemas productivos sostenibles, teniendo en cuenca La zonificación y reglamentación del uso del suelo.

• La producción agropecuaria ha mejorado, los agricultores y ganaderos aplican tecnologías limpias motivados por los mercados verdes

• Mejoró sistemáticamente la calidad de vida de sus moradores.

6. Fortalecimiento y apoyo a la organización comunitaria para la gestión ambiental.

7. Aunar esfuerzos entre instituciones y entes territoriales para la cofinanciación de proyectos de construcción de mataderos, sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales en los centros poblados y de saneamiento básico en el sector rural.

• Las comunidades organizadas manejan el 50% de las áreas protectoras de agua.

• Existen, además paisajes agradables y zonas ecoturísticas que son explotadas económicamente debido a los procesos de paz existentes.

• En las áreas ocupadas por los cultivos ilícitos se han plantado sistemas productivos alternativos rentables.

8. Formulación, gestión y ejecución de proyectos de manejo integral de residuos sólidos.

• El 50% de las cabeceras municipales cuentan con sistemas de alcantarillado mejorado, plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, un sistema integral de residuos sólidos domiciliarios y el 50% de la

• Saberes tradicionales, mitos y leyendas ambientales respetados como paradigmas y asumidos por todos.

• Una comunidad organizada con capacidad de liderazgo y gestión

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

207

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

población rural posee un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas mediante baterías sanitarias y pozo séptico.

regional trabajando coordinada y concertadamente con las instituciones del Estado y las ONGs.

9. Fortalecimiento de programas para la recuperación, protección y manejo de ecosistemas estratégicos como páramos, subpáramos, paramillos, humedales, nacimientos de agua y franjas protectoras de las fuentes hídricas.

10. Creación de acuerdos interinstitucionales y comunitarios para la identificación, reglamentación y manejo de ecosistemas de interés ambiental.

• Existen proyectos en ejecución para la protección y conservación de las fuentes de agua.

• Existe oferta de material vegetal de buena calidad para la ejecución de los proyectos de recuperación de la cobertura vegetal.

• Existe al menos un proyecto sobre recuperación, uso y manejo apropiado y conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos, con énfasis en especies forestales y especies de seguridad alimentaria.

• Se han multiplicado las acciones de gestión ambiental. Existen redes y grupos ambientales apoyadas por las instituciones y el SINA, que están liderando procesos

11. Promover la creación del “Fondo Nacional de Aguas” para la conservación y protección de las zonas productoras de agua en el Macizo Colombiano.

12. Creación de grandes acueductos integrales con plantas de tratamiento.

• Por lo menos la población de las cabeceras municipales esta consumiendo agua potable.

• Existen compromisos en ejecución para el uso eficiente y ahorro del agua, en la mayoría de acueductos.

13. Fortalecer los programas de establecimiento y mantenimiento de bosques protectores, productores-

• La tasa de afectación del recurso bosque se ha disminuido en un 50%.

• Se han plantado y tienen mantenimiento 500

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

208

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

protectores y dendroenergéticos.

has de bosque.

14. Promover viveros transitorios con la participación de la comunidad y centros educativos.

• Se cuenta con un programa para establecimiento viveros comunitarios

15. Establecimiento de programas concertados para la sustitución de cultivos ilícitos mediante sistemas agro sustentables.

• Se ha logrado que los proyectos de sustitución de cultivos tengan un impacto ambiental favorable

16. Creación y puesta en marcha de un sistema de incentivos económicos y tributarios para la conservación y protección los recursos naturales y del medio ambiente.

17. Impulsar un programa incentivos estudiantiles para la prestación de servicios ambientales en sustitución al servicio social obligatorio.

• Existe un programa regional de canje ecológico a partir del cual se generan incentivos para la que las comunidades asuman la recuperación, uso y manejo apropiado y conservación del entorno natural.

18. Protección y multiplicación de especies ícticas nativas de la región.

• Se cuenta, al menos con un programa de recuperación de las especies ícticas nativas.

19. Implementación de programas conservación y recuperación de suelos, mediante prácticas de manejo adecuado, establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles y multipropósito.

• El 50% de las zonas degradadas por deforestación y erosión están en proceso de recuperación.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

209

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

20. Impulsar iniciativas para la identificación de canales y cadenas de comercialización de productos promisorios de la región.

21. fortalecimiento de la investigación ambiental

• Se conoce la oferta y la demanda hídrica a 2007 y se cuenta con proyecciones hasta el 2012.

22. Establecimiento de proyectos para controlar la contaminación de fuentes hídricas por procesos agroindustriales

• El 80% de rallanderías de yuca y beneficiadores de café cuentan con sistemas de tratamiento de los residuos líquidos.

23. Formulación y gestión de proyectos sobre oferta y demanda del recurso agua.

• Existe un proyecto de monitoreo de la calidad fisicoquímica y biológica del agua de abastecimiento de acueductos.

3.4 CUENCA PACÍFICO

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

1. Capacitación sobre la importancia de la biodiversidad y el manejo sostenible para la región en los sectores minero, maderero, pesquero y agrícola a través de prácticas y tecnologías adecuadas.

• Una comunidad más preparada en la gestión ambiental, con mayor conocimiento y apropiación de su biodiversidad.

• Una comunidad apropiada de su medio ambiente y su biodiversidad

2. Conocimiento de la biodiversidad y medio ambiente con

• Alta biodiversidad de especies, recuperación de los manglares y

• Mejoramiento de la calidad y aumento de la cobertura de los servicios de

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

210

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

participación de la comunidad para que se tenga sentido de apropiación.

mayores condiciones de productividad.

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico en un 80%.

3. Definir la gestión ambiental desde la región mediante procesos participativos basados en lineamientos y políticas existentes.

• Coordinación entre instituciones y comunidad para el desarrollo de acciones en la región.

• Una política acorde a las necesidades de la región desarrollada con participación de la comunidad y las instituciones.

4. Impulsar la reglamentación de los capítulos IV y V de la Ley 70/93.

• Capítulos IV y V de la Ley 70 de 1994 reglamentados en forma concertada con las comunidades negras.

• Aplicación de planes de manejo y sentido de pertenencia hacia los recursos forestales con una disminución de las explotaciones ilegales e inadecuadas.

5. Apoyar la construcción

colectiva de los reglamentos de los consejos comunitarios en lo competente al componente ambienta y el fortalecimiento de los mismos como autoridades de sus territorios.

• Mayor gestión y apropiación de los consejos comunitarios sobre su territorio y titulación colectiva culminada.

• Consejeros comunitarios fortalecidos en su autonomía territorial.

• Manejo adecuado y concertado de los recursos forestales y mineros por parte de los consejos comunitarios.

6. Diseño e implementación de un programa de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico.

• Programa de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico implementado en el 60%.

• Mayor y mejor participación efectiva en gestión ambiental a través de una nueva generación de ciudadanos.

7. Estrategia para el control y mitigación de la erosión e inundaciones.

• Identificación de las acciones para el control de erosiones e inundaciones.

• Implementación de las medidas necesarias para el control y mitigación de erosión e inundaciones.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

211

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

8. Ordenar los bosques a través de los planes de manejo comunitario, contribuyendo entre otros a la recuperación del manglar como bosque estratégico de la productividad.

• Políticas de protección y conservación sobre los recursos naturales concertada con la comunidad y su aprovechamiento con base en planes de manejo.

• Coherencia en las políticas regionales, departamentales y nacionales en torno al manejo de los recursos naturales y unificación en su aplicación

9. Establecimiento de proyectos demostrativos basados en tecnologías apropiadas y/o saberes tradicionales que propendan por la seguridad alimentaria y el manejo sostenible de los recursos naturales.

• Recuperación de bosque secundario, cultivos produciendo excedentes, calidad de vida mejorada y poder adquisitivo en aumento.

• Mejoramiento de la producción sin deterioro del medio ambiente con aplicación de prácticas adecuadas y/o tradicionales.

10. Formación y/o fortalecimiento de líderes por parte de las instituciones y el fortalecimiento y réplica de los proyectos ambientales escolares dentro de todas las instituciones educativas de la región.

• Cambio de actitud hacia el manejo de los recursos naturales.

11. Identificación y socialización de los incentivos ambientales existentes y estructuración y gestión de nuevos incentivos para el Pacífico Caucano.

• Existencia de normatividad sobre incentivos para conservación de biodiversidad.

• Una comunidad ejecutando planes de manejo ambientalmente sostenibles.

12. Coordinación y • Existencia de juntas

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

212

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

articulación entre los POTs, PGAR, Planes de Desarrollo Municipal y Departamental y los diferentes actores sociales.

directivas de autoridades locales, de grupos étnicos, consejeros comunitarios y resguardos indígenas y demás organizaciones operando. Retroalimentación institucional y unificación de criterios para la toma de decisiones.

3.5 CUENCA ALTO CAQUETÁ

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

1. Formación de líderes ambientales y comunitarios a nivel local, regional y departamental, con la participación activa de la unidad operativa regional, de manera coordinada con las entidades públicas y privadas del orden local, departamental y nacional.

2. Garantizar por parte

de la CRC, una mejor presencia institucional buscando mayor eficacia y efectividad en los resultados ambientales.

• Las Instituciones ambientales, la comunidad organizada y las organizaciones no gubernamentales actuando bajo los principios de integración y coordinación para la conservación y protección de la cuenca alta del río Caquetá.

• Una comunidad apropiada de los conceptos de armonía entre el entorno y las incidencias del uso y demanda adecuada de bienes y servicios ambientales, es decir un hombre preparado para vivir en la “Cuenca amazónica”

3. Definición de Líneas de Investigación tanto en zonas de conservación como en las áreas productivas.

• Caracterización y zonificación biofísica, socioeconómica y ambiental de la cuenca

• Reconocimiento de la función ecosistémica del patrimonio natural amazónico, como componente fundamental en la regulación de los

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

213

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

procesos ambientales y socioeconómicos, garantizando el desarrollo de proyectos ambientalmente amigables.

4. Continuar con el trabajo interinstitucional para constituir el Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP en La Cuenca del Alto Caquetá.

• Ecosistemas del Sistema Regional de Áreas Protegidas, identificadas, caracterizadas y zonificadas en forma preliminar.

• Iniciar el proceso de ordenación y manejo de las áreas del SIRAP y definición de mecanismos normativos y responsabilidades para su manejo.

• Áreas establecidas que contengan centros de atención eco culturales.

5. Concluir la formulación del Plan de Ordenación y Manejo del Corredor Biológico Serranía de los Churumbelos – Cueva de los Guácharos y su Área de Influencia

• Plan de Ordenación y Manejo del Corredor Biológico de la Serranía de los Churumbelos – Cueva de los Guácharos debidamente concertado con la comunidad y aprobado por las Instituciones.

• Sistemas de control para el aprovechamiento de los recursos naturales concertados.

6. Propiciar el desarrollo del Biocomercio mediante implementación de tecnologías de producción limpia, agro – ecología y mercados verdes.

7. Promover proyectos

que garanticen la seguridad alimentaría a partir de la activación del Biocomercio sumado a la implementación de sistemas productivos agroforestales, silvopastoriles y afines.

• Proyectos productivos sostenibles en ejecución y mostrando las ventajas comparativas para la conservación de bienes y servicios ambientales, a la vez que generan seguridad alimentaria a la población.

• Planes de ordenación y manejo de cuencas compartidas comprometiendo a los actores sociales, las entidades estatales, las ONGs, los entes territoriales y la comunidad.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

214

ACCIONES 2002

ESCENARIO 2007 ESCENARIO 2012

8. Establecer

responsabilidades por parte de las Instituciones Ambientales, en el monitoreo, seguimiento y control al Plan de manejo de la vía Mocoa – Pitalito, planes de aprovechamiento forestal, exploración y explotación de petróleo y minería.

• Un efectivo monitoreo y control de los planes de manejo del corredor vial, exploración y explotación petrolera - minera y aprovechamiento forestal.

• Planes de ordenación y manejo de la cuenca alta del río Caquetá.

9. Adelantar, conjuntamente con las instituciones de carácter público y privado del orden local, regional y nacional, procesos de capacitación integral que promuevan y comprometan cambios de actitud en las comunidades, generando mayor sensibilidad a las propuestas enfocadas a la sostenibilidad ambiental.

• Una cultura de conservación y mejoramiento ambiental mediante procesos de consolidación, para crear sentido de pertenencia de la comunidad en las diferentes acciones de carácter ambiental.

10. Articular el sistema de información regional que permita integrar y unificar la información cartográfica y documental.

• Un sistema integral de Información ambiental regional articulado, que permita el intercambio cartográfico y documental, para consolidar la gestión ambiental en la cuenca.

11. Formular planes y proyectos e iniciar procesos de ecoturismo.

• Iniciar el proceso de ordenación y manejo de la cuenca alta del río Caquetá, que permita la utilización sostenible de sus recursos. Acuerdos ínter corporativos para la formulación de planes de manejo de cuencas compartidas: Caquetá, Fragua y Cascabel

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

215

4. METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN AMBIENTAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS La formulación de los Planes ambientales de los territorios indígenas del departamento del Cauca se ha constituido en un proceso centrado en la participación y la conjugación de los diferentes conocimientos que los grupos étnicos poseen sobre sus respectivos habitats en función de preservar la vida de estos pueblos y su interés por construir en forma concertada, pero respetuosa, nuevas formas de relación del hombre con la naturaleza que seguramente brindaran mejores espacios de vida para todos. Dicho proceso ha partido del reconocimiento del entorno natural (hábitat del hombre indígena), interiorizando y respetando las pautas de vida propia de cada cultura, y desarrollando los lineamientos propuestos por las mismas comunidades. De esta manera los resultados que se obtengan a través de los planes ambientales servirán como herramienta indispensable para el manejo y la administración apropiada del territorio y sus recursos naturales, siempre dentro del marco de la autonomía y de la participación. De igual forma este proceso ha facilitado el intercambio de saberes, entre la concepción tradicional y vivencial del territorio que aportan las comunidades a través de las autoridades tradicionales, los médicos tradicionales, los equipos zonales de gestión ambiental, los jóvenes, los maestros bilingües, etc. y la información técnica aportada por el equipo central del Plan Ambiental Indígena y la corporación CRC. Este intercambio se ha logrado a través de los congresos, las asambleas zonales y locales, juntas directivas y los encuentros interzonales. Así se ha ido construyendo de conjunto una nueva visión de los territorios, donde se rescaten las unidades naturales, guardando una estrecha relación con las dinámicas culturales de las comunidades que las habitan. Metodológicamente la propuesta ha contemplado las siguientes fases:

5

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

216

Fase I: Definición de los Componentes del Plan de Manejo Ambiental y del programa de Trabajo, su Estructura Operativa por Zonas y la Propuesta de Capacitación. Fase II: Caracterización Biofísica y Sociocultural de la Problemática Ambiental en los territorios Indígenas del Departamento del Cauca. En esta fase se definieron las variables representativas en cada una de las zonas, de acuerdo con las características, concepciones y perspectivas de las comunidades que las habitan. Fase III. Definición de los modelos integrales de gestión, priorización de proyectos, formulación de indicadores de gestión, evaluación y seguimiento ambiental.

5. PROSPECTIVA AMBIENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL CAUCA Para los pueblos indígenas del departamento del Cauca los principios básicos que orientan la vida: y con los que siempre se sueña para llegar a tener un ambiente en completa armonía se resumen en lo siguiente La Espiritualidad: que se vive a través de la relación de las personas y de la comunidad con los espíritus y las fuerzas naturales presentes en el territorio. El uso respetuoso de la tierra, propio de quienes consideran al territorio como una Casa donde la Tierra es la Madre y la fuente de energía y la vida. Este uso respetuoso solo es posible conseguirlo mediante la aplicación del “Tull” o la Parcela tradicional indígena que es el sistema de producción manejado por los pueblos indígenas el cual integra muchos principios y saberes y que causa leves impactos a los ecosistemas sobre los cuales se encuentran asentados y alcanzando niveles mayores de sostenibilidad.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

217

La reciprocidad entre los miembros de la Comunidad y entre estos, la tierra y la naturaleza, establece el derecho de dar y recibir de manera equilibrada sin dañar o causar mal. La reciprocidad se busca en las formas de trabajo comunitario como las mingas, formas de distribución colectiva de los medios de producción y las ganancias y el acceso igualitario a los recursos y oportunidades. A través del cumplimento de estos principios de vida se llega a la ARMONIA que es el estado final esperado, en la situación de bienestar que se desea, es el equilibrio, la relación armónica entre los seres que habitan el territorio, los espíritus, las personas, los recursos, las comunidades y los médicos tradicionales o Thë Wala. Los principios expuestos, fundamentados en la visión colectiva de los pueblos indígenas conducen a plantear un futuro cimentado en las siguientes acciones 1. Desde el área de los Recursos Naturales lograr la conservación, protección y recuperación 2. En lo Cultural Ambiental: Espiritualidad, Respeto a las leyes de la Naturaleza y la Medicina Tradicional. 3. En lo ambiental Productivo: Uso respetuoso de la tierra Técnicas adecuadas de producción, rescate de prácticas culturales y ordenación del suelo. 4. En relación a la economía: Diversidad, Autosuficiencia, empleo y asistencia técnica propia. 5. En relación a la armonía: relación equilibrada entre el hombre y la naturaleza Propuestas básicas para la supervivencia de los pueblos indígenas, que el Estado debe asumir con claridad, si pretende contribuir al fortalecimiento de los procesos que garanticen para ellos, la decisión de permanecer históricamente como pueblos.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

218

COMPONENTE IV –FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

1. VISIÓN AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA Los siguientes son los aspectos comunes que se identificaron en los escenarios futuros y de cambio para la construcción de la visión ambiental del Departamento:

� A través de la Educación se ha logrado una apropiación de la comunidad frente a su entorno, generando además organización para adelantar Gestión Ambiental.

� Con una efectiva coordinación interinstitucional, el SINA en el departamento, funciona claramente a través de instrumentos como la investigación articulada al sistema de información ambiental regional, la toma de decisiones con base en él y articuladas en el marco nacional.

� El departamento cuenta con Mas y Mejor Agua, a través de mayor cobertura de saneamiento, agua potable, caudales regulados y eficiencia ene l uso del recurso.

� Adopción de un sistema de producción sostenible, tecnologías limpias, fortalecimiento de los mercados verdes e incentivos en iniciativas productivas para mayor seguridad alimentaria.

� Se ha avanzado en el proceso de ordenación forestal sostenible, en la protección de ecosistemas y recuperación de la cobertura vegetal.

� El departamento se ha posicionado a nivel nacional e internacional, a través de la creación de un SIRAP (Sistema Regional de Áreas Protegidas, su biodiversidad y la generación de ecoturismo.

� Dentro del departamento existe una mayor cobertura de planes de ordenamiento territorial y de cuencas ejecutados o en ejecución.

� Los sistemas de evaluación, control y seguimiento se ha adoptado de manera eficiente.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

219

Resultado de la articulación de estos elementos, se construyó la siguiente visión ambiental del Cauca, para los próximos 10 años “El departamento del Cauca, ha logrado consolidar procesos de recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, como condición básica para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante un cambio de actitud personal y colectiva, frente a la relación con su entorno, el conocimiento del patrimonio ambiental, procesos de gestión coordinados y concertados entre las instituciones y las comunidades. Igualmente se ha posicionado a nivel nacional e internacional por el valor estratégico de sus ecosistemas y su diversidad étnico-cultural y biológica.”

2. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Para darle viabilidad al Plan de Gestión Ambiental del Cauca, se identificaron nueve estrategias construidas a partir de un ejercicio de priorización de los factores de cambio, descrito en el anexo 2. Las estrategias surgieron a partir de una lectura crítica del diagnóstico socioambiental, revisado por los diferentes actores sociales y de la búsqueda de visión de futuro con la construcción de los escenarios gradual (a 5 años) y radical (a 10 años). ESTRATEGIA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Se requiere de instituciones fuertes, con capacidad de liderazgo, eficientes, con procesos y procedimientos administrativos ágiles y oportunos, que posibiliten una mayor eficacia en la administración de los recursos naturales. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Lograr mayor eficiencia en la administración de los recursos naturales y un posicionamiento de los entes territoriales y de las Instituciones en la región.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

220

LÍNEAS DE ACCIÓN

o Capacitación y formación del recurso humano o Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para la

prestación del servicio. o Revisión a procedimientos administrativos o Implementación de un sistema de coordinación interinstitucional

para establecer una visión conjunta en el marco del Desarrollo Sostenible.

RESPONSABLES

o CRC y otras instituciones SINA. o Entes Territoriales. o Organismos descentralizados.

SOPORTE DE POLÍTICA

o Constitución Nacional, o Ley 99 de 1993 o Normatividad de la descentralización administrativa.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Presupuesto nacional o Recursos propios y de organismos descentralizados.

ESTRATEGIA 2: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA

Corresponde a la gestión de recursos del orden local (recaudos, prestación de servicios), nacional (Fondos de Cofinanciación) e internacional (Cooperación), con principios de corresponsabilidad en la conservación del patrimonio ambiental y la diversidad cultural. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Adoptar mecanismos necesarios para la consecución de recursos financieros orientados a mejorar la gestión ambiental. LÍNEAS DE ACCIÓN

o Establecimiento de alianzas estratégicas y suscripción de convenios con organismos del Estado y la comunidad internacional.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

221

o Fortalecimiento de los Bancos de Proyectos de inversión ambiental.

o Mejoramiento de la capacidad para realizar recaudos. o Definición e implementación de venta de servicios. o Adelantar procesos de gestión de Cooperación Nacional e

Internacional, en el marco de los convenios y protocolos internacionales, sustentados en las potencialidades de los ecosistemas estratégicos y su biodiversidad.

RESPONSABLES

o CRC y otras instituciones SINA. o Entes territoriales. o Organizaciones.

SOPORTE DE POLÍTICA

o Constitución Nacional o Ley 99 de 1993 o Ley 619 de 2000.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Recursos propios o Fondos de Cofinanciación nacional o Cooperación Internacional

ESTRATEGIA 3: CONOCIMIENTO DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS

RECURSOS NATURALES

El conocimiento del estado actual de los recursos naturales y el ambiente, en términos de su deterioro, amenazas, potencialidades y espacialización, debe estar ligado a un Sistema de Información Ambiental Regional que permita el acceso confiable, oportuno y equitativo de la información. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Fortalecer los procesos de investigación y los mecanismos de acceso a la información, con el fin de mejorar el conocimiento del patrimonio ambiental y la intervención antrópica que lo que afecta.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

222

LÍNEAS DE ACCIÓN o Fortalecimiento de los procesos de investigación de la CRC, que permitan caracterizar el estado de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas (costeros marinos, andinos y altoandinos, xerofíticos, etc.) y los factores que determinan su deterioro.

o Suscripción de convenios con institutos de investigación ambiental de orden nacional y/o alianzas estratégicas con organismos internacionales.

o Recuperación de los saberes y prácticas tradicionales que contribuyan a la gestión ambiental.

o Implementación y puesta en marcha del Sistema de Información Regional Ambiental (SIRA).

o Identificación y zonificación de las amenazas naturales regionales e implementación de mecanismos de prevención.

o Caracterización del Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). o Identificación para la reglamentación del uso y manejo de los ecosistemas de alta montaña (Páramos, subpáramos y bosques altoandinos).

o Determinación y estudio de la biodiversidad y los recursos genéticos de la región.

o Manejo de proyectos de formación de Ciencia y Tecnología, a través del fortalecimiento de los Concejos Regionales de Ciencia y Tecnología.

RESPONSABLES

o CRC o Institutos de investigación ambiental del orden nacional o Universidades, IDEAM, INGEOMINAS, CAR’s o MINAMBIENTE y ONG’s o Entes Territoriales o UAESPNN o INGEOMINAS

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Constitución Nacional o Decreto 1600 Ley 99 o Decreto 2811 de 1974, o Ley 70/93

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

223

o Ley 21/91 o Ley 46 de 1.988. o Política Nacional de biodiversidad o Política Nacional de Parques o Política Nacional de Investigación Ambiental

FUENTES DE FINANCIACIÓN � Recursos propios � Presupuesto Nacional � Cooperación internacional � Sector privado � Entes territoriales � Fondos de cofinanciación. ESTRATEGIA 4: COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA

Los esfuerzos de las instituciones y comunidades deben estar orientados hacia propósitos de lograr concertación y coordinación en procura de un adecuado manejo y administración de los recursos naturales. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Afianzar los mecanismos de coordinación interinstitucional y de concertación con las comunidades, de tal manera que se logre una gestión conjunta alrededor de propósitos comunes y la eficiencia en el uso y manejo de los recursos naturales. LÍNEAS DE ACCIÓN

o Fomentar los mecanismos que permitan una efectiva y legítima participación de la comunidad en la toma de decisiones para la gestión ambiental.

o Articulación de procesos de planificación y ejecución de acciones ambientales, con propósitos comunes para el fortalecimiento del SINA.

o Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias mediante la formación de líderes ambientales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

224

o Participación y liderazgo en los espacios de consulta ciudadana como los consejos territoriales de planeación y los comités de apoyo para la gestión sectorial.

o Crear espacios para compartir experiencias institucionales y comunitarias que permitan hacer mas eficiente la utilización de los recursos (sectoriales, comunitarios).

o Apoyo en los procesos de participación comunitaria, formación de líderes, fortalecimiento organizativo e institucional, en procura del mejoramiento del entorno ambiental y los recursos naturales.

RESPONSABLES

o Corporación Autónoma Regional del Cauca. o Instituciones y organizaciones del orden regional y nacional que hacen parte del SINA.

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Constitución Nacional o Ley 99 de 1993 o Lineamientos de política para la participación ciudadana, del

Ministerio del Medio Ambiente o Normatividad sobre descentralización administrativa.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Ministerio del Medio Ambiente o Corporación Autónoma Regional del Cauca o Otras instituciones.

ESTRATEGIA 5: CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS

La formulación, gestión y aplicación de incentivos deben ser entendidas como el apoyo a proyectos de gestión social y económica a cambio de la ejecución de proyectos ambientales, creación de incentivos tributarios y apoyo a las reservas de la sociedad civil. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Implementar un sistema de estímulos para promover la recuperación, conservación y protección de los recursos naturales y en consecuencia contribuir a mejorar la relación hombre – medio ambiente.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

225

LÍNEAS DE ACCIÓN o Apoyar proyectos de carácter productivo y social en compensación

a las comunidades por adelantar acciones de protección y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente (canje ecológico).

o Vinculación de mano de obra local en la ejecución de proyectos de mejoramiento ambiental, que permita aportar a los ingresos familiares.

o Creación de fondos comunes de beneficio social para grupos ejecutores de acciones ambientales.

o Promover con los entes territoriales la creación, mediante acuerdos de los concejos municipales, de incentivos tributarios sobre el impuesto predial para la protección de ecosistemas estratégicos.

o Apoyo, mediante asesoría y suministro de materiales e insumos, al establecimiento de reservas de la sociedad civil.

o Gestión ante el nivel central para lograr una mayor participación en los cupos asignados para el incentivo forestal de plantación y de conservación.

o Apoyo en la prevención del impacto de los cultivos con fines ilícitos.

RESPONSABLES

o Corporación Autónoma Regional del Cauca o Ministerio del Medio Ambiente o ONG’s o Entes territoriales. o Personas naturales y jurídicas

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Constitución Nacional o Ley 139 DE 1994 o Decreto 1894 de 1997 o Decreto 900 de 1997 o Gestión de Bosques o Ley 99 de 1993 o Artículo 103 política Nacional de Bosques.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

226

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Corporación Autónoma Regional del Cauca o Ministerio del Medio Ambiente o Organismos nacionales e internacionales

ESTRATEGIA 6: FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PARA

LA GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental debe contar con instrumentos y procesos claros de planificación, en los diferentes niveles, articulando los POT en el contexto regional, en torno a los planes de manejo de cuencas, a la gestión ambiental urbana, al manejo de áreas protegidas, a los planes de prevención y atención de desastres, a los planes ambientales de comunidades negras e indígenas y demás formas de organización territorial. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Articular los diferentes procesos de planificación regional y local bajo los principios de sostenibilidad ambiental, autonomía, participación, armonía y equidad territorial. LÍNEAS DE ACCIÓN

o Apoyar a los entes territoriales, instituciones u organizaciones en la planificación para la gestión ambiental.

o Formulación de planes de manejo de cuencas hidrográficas y ecosistemas estratégicos.

o Adelantar acciones de manejo, recuperación y mejoramiento de espacios públicos de interés ambiental

o Fomento y apoyo a procesos de gestión ambiental urbana y rural o Seguimiento y apoyo a los municipios para la implementación del

componente ambiental definido en los POT. o Participación en los procesos de planificación regional de cuencas y

ecosistemas compartidos. o Reglamentación del manejo del Sistema Regional de Áreas

Protegidas (SIRAP). o Reglamentación del uso y manejo de los ecosistemas de alta montaña (páramos, subpáramos y bosques altoandinos)

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

227

o Apoyo a la formulación y ejecución del plan regional de prevención y atención de desastres.

o Apoyo a los procesos de planificación ambiental de las comunidades negras e indígenas y demás formas de organización territorial.

o Apoyar los Planes de Manejo de las Tierras Colectivas de las Comunidades Negras, así como la definición de Reglamentos internos de los Consejos Comunitarios.

o Apoyar el proceso de Reglamentación de los Capítulos IV y V de la Ley 70 de 1.993, en forma concertada con los Consejos Comunitarios de las Comunidades Negras.

o Adelantar la coordinación institucional pertinente para gestionar la Titulación Colectiva de las territorios para comunidades negras, en el Departamento del Cauca.

o Poner en marcha planes para el manejo integral y uso eficiente del agua

o Apoyar y poner en marcha planes para el manejo integral de residuos líquidos y sólidos.

o Formulación y ejecución de planes de recuperación de áreas críticas en proceso de desertización mediante proyectos de restauración de la cobertura vegetal.

o Apoyo a la formulación de Planes para la promoción del ecoturismo en áreas de interés ambiental.

o Fortalecimiento de los programas de plantación y repoblamiento forestal.

o Definición y adopción de un sistema de seguimiento y evaluación a la ejecución de planes, programas y proyectos.

RESPONSABLES

o Corporación Autónoma Regional del Cauca. o Ministerio del Medio Ambiente. o ONG’s o Entes territoriales. o DNP o Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres o UAESPNN

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

228

SOPORTE DE POLÍTICAS o Constitución Nacional o Lineamientos de política para el ordenamiento ambiental del

territorio, MINAMBIENTE o Ley 388 de 1997 y reglamentaciones o Ley 70 de 1993 o Ley 21 de 1991 o Ley 60 de 1994 o Lineamientos de política para el manejo integral del agua, gestión

integral de residuos sólidos, planes de manejo de uso del agua o Ley 373/98 o Ley 152 de 1994.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Recursos Corporación Autónoma Regional del Cauca o Recursos Nacionales de los entes territoriales, instituciones,

organizaciones y de cooperación internacional ESTRATEGIA 7: EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL

Los cambios de actitud y comportamiento en la relación hombre - naturaleza con principios de equidad ambiental y social, debe estar presente en todas las actuaciones de la Gestión Ambiental a través de programas institucionales de educación formal, de acciones pedagógicas institucionales y comunitarias y muy especialmente en el fortalecimiento de los procesos de participación. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Motivar cambios de actitud del hombre frente al medio ambiente y las relaciones sociales que lo afectan, a través de una formación de género y generacional que permita en el futuro contar con seres humanos que convivan en armonía con su entorno. LÍNEAS DE ACCIÓN

o Apoyo a programas de capacitación a docentes en educación ambiental y fortalecimiento de los PRAES.

o Establecimiento de programas de sensibilización de la comunidad a través de los medios masivos de comunicación, prensa, radio y TV.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

229

o Apoyo a programas para la incorporación de la dimensión ambiental en los planes de educación

o En el marco de la gestión ambiental, apoyar iniciativas de las comunidades para la formación de cultura ciudadana ambiental.

o Adelantar acciones de mejoramiento ambiental con manejo pedagógico.

o Promoción de saberes y prácticas tradicionales que aportan al manejo y conservación de los recursos naturales.

o Fomentar y replicar experiencias exitosas de proyectos ambiéntales escolares, para incentivar cambios de actitud en la comunidad educativa.

o Formación de líderes ambientales a través de procesos pedagógicos que incorporen el aprender – haciendo.

o Adelantar acciones de capacitación ambiental a líderes y comunidad en general.

RESPONSABLES o Ministerio de Educación o Ministerio del Medio Ambiente o Secretaría de Educación Departamental o CRC o Establecimientos de educación básica o Universidades o Instituciones SINA o ONGs o ESAP o SENA

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Constitución Nacional o Ley General de la Educación 115 de 1994 o Decreto 1743 de 1994 o Ley 99 de 1993, artículo 31, numeral 8 o Ley 60 de 1993.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Presupuesto Nacional (Educación y Medio Ambiente)

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

230

o Cooperación Internacional o Recursos Propios CRC o Contrapartidas instituciones y ONG’s.

ESTRATEGIA 8: PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Los efectos ambientales de los sistemas de producción, se deben regular con principios de sostenibilidad ambiental, mediante suscripción de convenios sectoriales, capacitación en producción limpia, apoyo a las certificaciones en mercados alternativos e inserción en las políticas y acciones de la bioprospección, bioproducción y el biocomercio. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Desarrollar, validar, adaptar y promover tecnologías (conocimiento científico) y prácticas (saberes y experiencias comunitarias) “amigables con el entorno natural”. LÍNEAS DE ACCIÓN

o Diagnóstico de impactos ambientales causados por sistemas productivos, utilizando la metodología de evaluación de impacto ambiental disponible. o Suscripción de convenios de producción limpia a nivel sectorial. o Desarrollo, validación, adaptación y promoción de tecnologías y prácticas amigables con el entorno ambiental. o Formación y capacitación del recurso humano (agricultores, técnicos y profesionales) en los temas de producción limpia. o Promoción y apoyo de proyectos de producción limpia con énfasis en seguridad alimentaria y producción para mercados alternativos (de tipo social, mercados verdes, agricultura orgánica, etc.). o Formulación y ejecución de un programa de “Certificación de la producción limpia” (etiquetados verdes), que permita apoyar los procesos de comercialización en los mercados verdes. o Definición de los criterios y mecanismos de política y de procedimientos donde se aborden temas de bioprospección, bioproducción y biocomercio.

RESPONSABLES

o Ministerio del Medio Ambiente o Ministerio de Agricultura

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

231

o CRC o Entes Territoriales o Universidades o ONGs o Sector Productivo o CORPOICA o Organizaciones

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Constitución Nacional o Ley 99 de 1993 o Los últimos tres Planes Nacionales de Desarrollo o Política para la Producción Más Limpia.

FUENTES DE FINANCIACIÓN ❍ Presupuesto Nacional (Agricultura y Medio Ambiente) ❍ Presupuestos de los Entes Territoriales y CRC ❍ Contrapartida de instituciones y organizaciones ❍ Cooperación Internacional, sector privado ESTRATEGIA 9: PROCESOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN

GRUPOS ÉTNICOS

Los grupos étnicos constitucionalmente tienen un tratamiento especial y en el marco de estas facultades existen procesos de planificación ambiental que se hace necesario incorporar a este ejercicio de planificación ambiental. OBJETIVO PROGRAMÁTICO Posibilitar un manejo adecuado y concertado de los recursos naturales y del ambiente que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida y la consolidación integral, socio - económica, política y cultural de los grupos étnicos del Cauca. LÍNEAS DE ACCIÓN

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

232

❍ Aislamientos74, protección y recuperación integral de las fuentes abastecedoras de agua.

❍ Implementación de alternativas de bosques Multipropósitos con especies nativas, que suplan la demanda de madera para leña, posteadura, construcción, forrajes, medicinales y de consumo humano.

❍ Aislamientos de áreas específicas y zonas de riesgo. ❍ Implementación y fortalecimiento de viveros locales y comunitarios

para la producción de especies nativas, frutales, forrajeras y medicinales.

❍ Implementación de alternativa agro ecológica de compensación para adjudicatarios dentro de las Áreas Especiales, tanto por labores de conservación y reforestación. Se debe partir del tull como la figura agro ecológica, que garantiza la sostenibilidad ecológica, alimentaría y medicinal. A partir del tull desarrollar y fortalecer propuestas Silvo pastoriles, de abonos orgánicos, especies menores, recuperación de semillas nativas, técnicas de recuperación de suelos, etc.

❍ Investigación y Capacitación en técnicas de viveros y reforestación, recuperación de saberes tradicionales sobre las plantas, sus usos y manejo. Los Centros de Capacitación, Colegios y Escuelas deben ser los dinamizadores de estas propuestas.

❍ Desarrollo de una Normatividad Interna Propia para el Manejo y Control de las Áreas Especiales de Manejo por las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas.

❍ Declaración y formulación de planes de manejo para Áreas Especiales y exigir la ampliación de los territorios que poseen zonas especiales de manejo ambiental.

❍ Capacitación, transferencia de tecnología e incentivar la producción en viveros locales y comunitarios

❍ Aplicación de incentivos forestales, implementación de alternativas productivas de compensación y reubicación de adjudicatarios en Áreas Especiales de Manejo.

74 El termino de Aislamiento es de uso generalizado al interior de las comunidades indígenas, y se entiende por él a todas aquellas actividades encaminadas a la protección y recuperación integral de fuentes abastecedoras de agua, que incluyen desde las practicas de refrescamiento de ojos de agua a través de la medicina tradicional, establecimiento de cercas vivas y / o con alambre, la no adjudicación de predios cercanos a los nacimientos y cursos de agua, y el manejo respetuoso a sitios sagrados relacionados con las áreas aisladas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

233

❍ Planes de manejo propios para Páramos y Subpáramos (sabanas y arrabales).

❍ Formulación de Programas de Ecoturismo. ❍ Fortalecer la metodología de trabajo establecida entre los grupos

zonal y central como fundamento para llevar a cabo las acciones y ejes de trabajo identificadas en cada una de las zonas.

❍ Propender que el establecimiento de los proyectos zonales sean realizados bajo el marco de las Áreas Especiales de Manejo identificadas en cada una de las 9 zonas.

❍ La toma de decisiones sobre la priorización y selección de las Áreas Especiales en las cuales se concentrarán esfuerzos debe realizarse a través de mecanismos colectivos de participación como lo son las Asambleas de cabildos.

❍ En virtud de mantener el efecto integral que se pretende generar alrededor de estas Áreas Especiales de Manejo, es necesario desarrollar el conjunto de proyectos sobre una misma área.

❍ Crear un sistema propio de parques naturales indígenas. ❍ Convocar al sistema Nacional de Parques Naturales para analizar la

problemática frente al traslape y superposición de competencias y concertar las políticas a seguir en las zonas indígenas.

❍ Diseñar propuestas de orientación donde se recoja la sabiduría espiritual de los médicos tradicionales y mayores, la identidad y la autonomía de los cabildos para defender el territorio y las riquezas naturales como fuente de vida de los pueblos indígenas del Cauca.

❍ Recoger experiencias propias de legislación ambiental (resoluciones, reglamentos internos, aplicación de justicia propia) y revisión de normas, decretos y leyes que han sido expedidas a favor de las comunidades indígenas, socializarlas y ver cuales son vigentes para exigir su aplicación. Se deben hacer intercambios de experiencias de legislación ambiental entre zonas.

❍ Afianzar relaciones con otras comunidades indígenas y sectores afectados del país con el propósito de intercambiar experiencias ambientales y analizar problemáticas comunes.

❍ Avanzar en la construcción de una legislación ambiental indígenas desde el ejercicio de la autonomía.

❍ Establecer programas de monitoreo permanente sobre de la oferta y calidad de aguas en los territorios indígenas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

234

❍ Una vez formulado el Plan de Comunidades Negras, incorporar las líneas estratégicas en este ejercicio de planificación ambiental.

RESPONSABLES

o Autoridades tradicionales: Cabildos Indígenas, Asociaciones de Cabildos, Organizaciones Regionales.

o Instituciones del Sistema Nacional Ambiental SINA o Corporación Autónoma Regional del Cauca, C.R.C o Grupos étnicos en general.

SOPORTE DE POLÍTICAS

o Fuero indígena y normas contempladas. o Ley 89 de 1.890 y normas concordantes y complementarias. o Carta Política de la Constitución Nacional. o Convenio 169 de la OIT de 1.989. o Ley 21 de 1.991. o Ley 99 de 1.993.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

o Presupuesto Nacional (Agricultura y Medio ambiente). o Presupuesto de los Entes Territoriales, CRC, contrapartidas de

Instituciones y organizaciones. o Cooperación Internacional, sector privado.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

235

GLOSARIO (Definiciones aplicadas en el contexto ambiental) ABIÓTICO Elemento sustancial que constituye el sustrrato del medio físicoen el

que se desarrollan los seres vivos. ACUÍFEROS Estrato rocoso por debajo de la superficie de la tierra que conserva

agua y a través del cual el agua puede desplazarse. ACULTURACIÓN Proceso de adaptación a una cultura o de recepción de ella, de un

pueblo por contacto con otra mas desarrollada. AGUAS FREÁTICAS Agua subterranea dentro de la zona de saturación del suelo AGUAS RESIDUALES Estado de las aguas una vez utilizadas en actividades domésticas e

industriales AMENAZA Es la posibilidad de que un evento negativo pueda ocurrir ANCESTRAL Es el legado genético cultural. ANTRÓPICA Acciones del hombre sobre el medio natural BIODIVERSIDAD Variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones.

Incluye diversidad de especies y diversidad genética. BIOFÍSICO Medio Natural biótico y abiótico BIOMA Gran comunidad fácilmente diferenciable que nace de las complejas

interacciones del clima, entre otros factores, del medio físico y factores bióticos.

BIÓTA Conjunto de los seres vivos de un país de una localidad cualquiera, integrada por microorganismos, plantas,animales y el ser humano

BOSQUE COMERCIAL (Bosque plantado) Cultivo o plantación de especies con fines de aprovechamiento o beneficio económico

BOSQUE SECUNDARIO Bosque intervenido por el hombre. BOSQUE PRIMARIO Estrato vegetal no alterado o muy poco alterado por acciones

antrópicas y naturales. CARGAS DE DBO (Demanda Biológica de Oxígeno). Indicador que permite identificar

la cantidad de O2 requerido durante la estabilización de la materia orgánica biodegradable a través de la acción bioquímica.

COLMATACIÓN Acumulación en depósitos de agua de pequeños materiales o partículas

CUENCA Área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

DIVERSIDAD Característica biótica que identifica al sistema tomando en cuenta el número de individuos, el número de especies, la biomasa, la productividad y otros valores de importancia.

ECOLOGÍA Ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos, dentro de ellos y entre los organismos y el medio ambiente.

ENDEMICO Se aplica a cualquier grupo vegetal o animal, cuya distribución geográfica es exclusiva de un área de consideración.

DESARROLLO SOSTENIBLE Modelo de Desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida, al bienestar social sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, sin deteriorar el medio ambiente o el derecho a futuras generaciones a utilizarlos para la satisfacción de sus propias necesidades.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

236

ESCORRENTÍA Aguas superficiales que se desplazan por la superficie de la tierra ESTIAJE Nivel más bajo que tienen las aguas de un río en verano. EVALUACIÓN DE RIESGO Es el resultado de la comparación y el análisis de las amenazas de

un proyecto y la vulnerabilidad del medio ambiente, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que este puede producir.

IMPACTO AMBIENTAL Alteración que se produce en el entorno, ocasionada por la ejecución de un proyecto, obra o actividad.

INDICADOR Expresión cuantitativa del comportamiento de las variables o atributos de una situación o producto de un proceso.

ISOTÉRMICO Que conserva la temperatura igual MANGLAR Sitio poblado de mangle. Árbol de la familia de las rizoforáceas que

se encuentra en las costas de América.

MAREMOTO Fuertes movimientos del mar ocasionados por desplazamientos de roca del fondo

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

METAMÓRFICO Transformación natural de ciertas rocas por efectos del agua, temperatura y reacciones químicas.

MULTITEMPORAL Análisis comparativo del estado de un recurso con relación a un periodo de tiempo

NICHO ECOLÓGICO Oficio de una especie dentro de su población o la función de esta, dentro de la comunidad.

ORIGEN ÍGNEO De origen volcánico PATRONES CULTURALES Elementos que identifican la prevalencia de una cultura PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL - PGAR

Instrumento de planificación estratégico de largo plazo para el área de jurisdicción de la CRC, que permite orientar la gestión ambiental, encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad deL Cauca.

PROSPECTIVA Visión de un escenario de futuro. Proyección del futuro PTAR (Planta de tratamiento de aguas residuales). Instalación destinada a

la purificación de aguas. RETÓRICA Arte que enseña las reglas del buen hablar. SEDIMENTO Material depositado en el agua, asentado después de estar en

suspensión. UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales VULNERABILIDAD Susceptibilidad del entorno a ser deteriorado por actividades

antrópicas o por fenómenos naturales que produzcan alteraciones de las características y condiciones naturales, medidos en términos de consecuencia.

XEROFÍTICO Vegetal adaptado a la vida de un ambiente seco, o donde el agua tiene presencia esporádica y es de difícil acceso, tanto morfológica, como fisiológicas.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

237

BIBLIOGRAFÍA

o AGENDA PACÍFICO XXI. Propuesta para la Acción Regional del Pacífico Biodiverso en el Presente Milenio. 2001.

o ANGARITA, Ciro. Conferencia de los Pueblos Indígenas en el Departamento del Cauca. 1995.

o ARANGO, Raul. Pueblos Indígenas de Colombia. 1997. o BERNAL C., Hector Hernando. Impacto Ambiental ocasionado por las sustancias

químicas, los cultivos ilícitos y las actividades conexas. En memorias del Seminario de Problemática de las Drogas en Colombia. 2002

o BRAVO, Hernando. Diversidad Cultural y Manglares del Pacífico. MMA. ACODORE. OIMT. 1998.

o CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. o CORPES DE OCCIDENTE. Estrategia Prospectiva. El Occidente Colombiano, la

Región del Futuro. 1998 o CORPOICA. Estudios Fisiográficos y de Suelos de los municipios Alto Patía.

2000. o CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA –CRC. Plan de Acción

Trianual. “Calidad Ambiental, Futuro para el Cauca”. 2001 –2003. o _____. Elementos generales para la formulación del Plan ambiental en las

comunidades Indígenas del Cauca. 1.996. o _____, LOTERÍA DEL CAUCA, UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Cauca Territorios

Posibles Tomo I y II. 2002 o _____. Agenda Ambiental, Municipio de Buenos Aires: Cauca, riqueza y futuro

para el país. o ______. Agenda Ambiental, Municipio de El Tambo. o ______. Agenda Ambiental, Municipio de Suárez o ______. Política de Gestión en los Bosques para el área de jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional del Cauca. 2000 o DANE, Cámara de Comercio, y demás. Anuario Estadístico del Departamento del

Cauca. 1999. o DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. DNE. 2002. Internet. Página

WEB. o DOMINGUEZ G., Gerardo. Indicadores de Gestión.1998 o FONAM. INVEMAR. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en

el Caribe y Pacífico Colombiano. Informe Técnico Final. 2001 o FONDO DRI. Plan de Desarrollo Ambiental y Agropecuario de los municipios del

Macizo y Sur del Cauca. PLAMASUR. 1998. o GROS, Christian. Colombia Indígena. Identidad Cultural y Cambio Social:

Transformaciones y continuidad en el Vaupés. 1991. o IGAC. Estudio General de Suelos de los municipios de Rosas, La Sierra, La

Vega, Almaguer, Bolívar, Mercaderes, San Sebastián, Balboa, Argelia y Patía. o IGETEC S.A. Desarrollo Hidroeléctrico Cuenca Alto Caquetá. Anexo No.9.

Informe Ambiental. 1996.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

238

o IIAP., MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, DNP., PROGRAMA BID –PLAN PACÍFICO. Agenda Pacífico XXI. Quibdó 2001.

o LEY 70 de 1993. Comunidades Negras. o LEY 99 DE 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, se orienta el Sistema Nacional Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones

o MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 048 de 2001 o ______. Políticas Ambientales de Colombia. 1998. o ______. PLAN DE DESARROLLO AMBIENTAL. Colectivo ambiental. 1998-2002. o MMA, OIMT. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Manglares del Pacífico

Colombiano. 1997 o ______. IGAC. Zonificación Ecológica de la Región Pacífico Colombiano. 2000. o ______. PROGRAMA AMBIENTAL CRÉDITO BID 774C/CO. Formualción del Plan

de Manejo de la Zona Costera de Guapi-Iscuandé, Pacífico Colombiano. 2001. o PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Una Visión

para el Futuro. CVC. 1988-2002. o PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (POT) de los municipios de 38

municipios: Almaguer, Argelia, Balboa, Bolivar, Buenos Aires, Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Florencia, Jambaló, La Vega, López de Micay, Mercaderes, Miranda, Morales, Padilla, Páez, Patía, Piamonte, Piendamó, Popayán, Puerto Tejada, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Santander de Quilichao, Silvia, Sotará, Suárez, Sucre, Timbío, Timbiquí, Toribío, Totoró y Villa Rica.

o RODRIGUEZ, Carlos A. VAN DERHAMMEN Maria Clara. La Selva Humanizada. Ecología Alternativa en el Trópico Húmedo Colombiano. 1992.

o YULE, Marcos. Ponencia sobre Educación Ambiental en los pueblos Indígenas. 1996.

o Actores Sociales Participantes de los Talleres Regionales: Instituciones, Comunidad Educativa, Organizaciones Sociales, Sectores de la Producción.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

239

ANEXO 1 METODOLOGÍA DE TALLERES PGAR

PROSPECTIVA AMBIENTAL – CONCERTACION DE ACTORES CUENCA_____ ZONA PATÍA_____ OBJETIVOS:

• A partir del diagnóstico ambiental, evaluar la visión tendencial en el estado y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente en la Cuenca _____, para 2012.

• Construir escenarios prospectivos de la situación ambiental para los años 2007 y 2012. • Identificar preliminarmente las estrategias, compromisos y preguntas que permitan

hacer posible y viable los escenarios prospectivos. PROGRAMACIÓN

DIA 1 –

8:30 – 9:00 A.M. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA. 9:00 - 9:30 A.M. EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR. 9:30 – 10:00 A.M. EL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA

CAUCA – ESCENARIO ACTUAL Y TENDENCIAL. 10:00 – 10:15 A.M. PREGUNTAS 10:15 – 10:30 A.M. REFRIGERIO 10:30 – 11:00 A.M. INFORME DE GESTIÓN – CRC. 11:00 – 11:15 A.M. PREGUNTAS 11:15 – 12:30 M. REVISIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y ESCENARIO TENDENCIAL.

Trabajo por grupos 12:30 – 2:00 P.M. ALMUERZO 2:00 – 4:30 P.M. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS. Trabajo por

grupos 4:30 – 4:45 P.M. REFRIGERIO 4:45 – 6:00 P.M. Continuación trabajo por grupos ...

DIA 2 –

8:00 – 11:30 A.M. CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS – COMPROMISOS Y

PROPUESTAS. Continuación del trabajo en grupos.

11:30 – 12:30 M. PLENARIA Y CONCLUSIONES DE LA JORNADA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

240

ANEXO 1. METODOLOGÍA DE TALLERES PGAR

A partir de una lectura crítica del diagnóstico y escenario tendencial, se construyen los escenarios gradual y de cambio radical, teniendo en cuenta las premisas de futuro (Para cada Cuenca se trabajan tres o cuatro premisas) GUÍA PARA EL TRABAJO EN GRUPOS AÑO 2002 1.- EN ESTE AÑO QUE ACCIONES DEBEMOS ADELANTAR PARA LOGRAR LAS PREMISAS? 2.- CONSIDERAR QUE REQUISITOS SE NECESITAN (FINANCIEROS – POLÍTICOS – HUMANOS – CONOCIMIENTO) PARA ADELANTAR LAS ACCIONES? 3.- QUE CONSECUENCIAS (POSITIVAS Y NEGATIVAS) IMPLICAN ESTAS ACCIONES? PARA EL AÑO 2007 1.- A PARTIR DE LAS CONSECUENCIAS DE LAS ACCIONES ADELANTADAS EN EL AÑO 2002, HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN LOGRADA HASTA EL MOMENTO. 2.- QUE NUEVAS DECISIONES SE DEBEN TOMAR PARA CUMPLIR CON LAS PREMISAS ENUNCIADAS.

ANEXO 1. METODOLOGÍA DE TALLERES PGAR

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PGAR PROSPECTIVA AMBIENTAL – CONCERTACION DE ACTORES

CUENCA _______ - ZONA ______

CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE CAMBIO RADICAL Un ESCENARIO DE CAMBIO RADICAL se construye a partir de la definición de retos profundos y cambios radicales, que posibiliten la reversión de las tendencias del escenario inercial y el desarrollo y profundización de nuevos procesos

CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO GRADUAL Un ESCENARIO GRADUAL se construye a partir de una mirada crítica del escenario tendencial y básicamente de la búsqueda de respuestas y compromisos futuros que rompan con la tendencia.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

241

ANEXO 1. METODOLOGÍA DE TALLERES PGAR PARA EL AÑO 2012 1.- A PARTIR DE LAS ACCIONES TOMADAS EN EL 2007 HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LOS LOGROS. 2.- A QUE COSTO SE OBTUVO EL LOGRO.

ACLARACIONES PARA EL TRABAJO EN GRUPO

•DEFINIR UN MODERADOR Y UN RELATOR PARA LA PLENARIA

•ESTE EJERCICIO SE REALIZA EN CUATRO HORAS (DOS PARA CADA ESCENARIO)

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS COMPROMISOS Y PREGUNTAS SEGUNDO DÍA DE TRABAJO

Nuestra meta : UN CAUCA AMBIENTALMENTE VIABLE

1.- Qué compromisos asumimos para ser realidad los escenarios construidos? Compromisos Quienes se comprometen 3.- Qué preguntas dejamos establecidas? a)_______________________________________________ b) ______________________________________________ 4.- Propuestas para la construcción de los escenarios a) ______________________________________________ b) ______________________________________________

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

242

ANEXO 1. METODOLOGÍA DE TALLERES PGAR.

Guía para construir escenarios gradual y de cambio radical

AÑO 2002 AÑO 2007 AÑO 2012

QUE HACEMOS?

REQUISITOS: (Financieros,

humanos, políticos, de conocimiento)

CONSECUENCIAS (Negativas o positivas)

QUE TENEMOS?

QUE NUEVAS DECISIONES

TOMAMOS)

QUE LOGRAMOS

A QUE COSTOS?

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

243

ANEXO 2 PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE

ACCIÓN EN EL MARCO DEL PGAR

1. FACTORES DE CAMBIO A partir de la unificación de escenarios futuros por cuenca, se identificaron los siguientes factores de cambio:

1. Legalización de la tenencia de la tierra o resolución de conflictos frente al tema 2. Autonomía Regional de las UORs y descentralización de la gestión ambiental 3. Conocimiento de la oferta natural, como base para la administración y toma de

decisiones 4. Establecimiento de sistemas productivos ambientalmente sostenibles 5. Fortalecimiento al proceso de gestión financiero Corporativo en el nivel nacional

e internacional ((lograr posicionamiento) 6. Procesos desensibilización y educación ambiental en términos generales de

manera forma y no formal, para la creación de liderazgo, cultura ciudadana y cambios de actitud

7. Creación e implementación de un sistema de incentivos o desincentivos ambientales (Inversión social).

8. Organización comunitaria para la gestión ambiental y legitimización de procesos 9. Cambio de voluntades políticas y procedimientos institucionales 10. Apoyo a los entes territoriales para la gestión ambiental urbana y rural 11. Seguridad y gobernabilidad territorial 12. Formulación e implementación de los planes de manejo integral de ecosistemas

estratégicos 13. Coordinación para la gestión y/o planificación ambiental con los actores sociales

e institucionales.

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

244

ANEXO 2 PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL MARCO DEL PGAR

2.- MATRIZ DE INCIDENCIA POR CUENCA con esta información se desarrolló la matriz de incidencia de cada factor de cambio, a partir de la siguiente valoración: MUY ALTO 4 ALTA 3 MEDIA 2 BAJO 1 NULO 0 FACTORES DE CAMBIO / CUENCA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

CAUCA

3

2

2

4

2

2

3

2

2

3

3

3

3

PATIA

2

3

3

4

3

3

4

3

3

4

4

3

3

ALTO MAGDALENA

3

3

4

4

4

4

3

2

4

4

4

4

4

PACIFICO

4

4

4

4

4

4 4

4

4

3

3

4

3

ALTO CAQUETÁ

4

4

4

4

4

4 4

4

4

4

4

4

4

TOTAL

16

16

17

20

17

17

18

15

17

18

18

18

17

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

245

ANEXO 2 PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL MARCO DEL PGAR

3.- ANÁLISIS INFLUENCIA – DEPENDENCIA Para complementar el ejercicio anterior se realizó la matriz de influencia dependencia de los factores de cambio DEPENDENCIA FACTORES DE CAMBIO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

TOTAL

1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 6 2 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 8 3 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 7 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 7 6 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 7 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 4 8 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 5 9 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 10 10 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 11 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 8 12 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 4 13 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 6

TOTAL/DPTO 3 2 5 12 3 9 7 5 1 8 1 8 5

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

246

ANEXO 2 PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL MARCO DEL PGAR

4.- PRIORIZACIÓN DE FACTORES DE CAMBIO A partir del análisis estructural, se realizó el ejercicio estructural de priorización

I 12

ZONA DE PODER

II

11 ZONA DE CONFLICTO 10 9 9 8 2 3 7 11 5 6 1 13 5 8 7 12

4 3 III –ZONA 10 IV ZONA DE 2 INDEPENDENCIA 6 SALIDA 1 4

INFLU

EN

CIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DEPENDENCIA

PGAR_2002_2012 - Por un Cauca ambientalmente viable

247

ANEXO 2 PROCESO METODOLÓGICO PARA ABORDAR ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE

ACCIÓN EN EL MARCO DEL PGAR 5.- CONSTRUCCIÓN DE VISIÓN AMBIENTAL

� La visión ambiental de Cauca, se construyó desde las diferentes visiones por cuenca – año 2012.

6.- IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS Con la priorización de los factores se cambio se construyeron las siguientes estrategias 1.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2.- FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN FINANCIERA 3.- CONOCIMIENTO DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS RECURSOS NATURALES 4.- COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 5.- CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INCENTIVOS 6.- FORTALECIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL 7.- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL 8.- PROMOCIÓN DE PRODUCCIÓN LIMPIA

9.- PROCESOS DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CAUCA.

Identificadas las estrategias se procedió al desarrollo de las líneas de acción de la siguiente manera: ESTRATEGIA 1: OBJETIVO PROGRAMÁTICO: LÍNEA DE ACCIÓN: RESPONSABLES: SOPORTE DE POLÍTICA: FUENTES DE FINANCIACIÓN: