pozo cauca patia

Upload: juancho-salazar

Post on 02-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERFORACIN DE POZOS TIPOSLIM HOLEEN LA CUENCA CAUCA-PATA CON RECUPERACIN DE NCLEOS Y TOMA DE REGISTROSContrato InteradministrativoN 26

ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEOSINFORME FINALDiciembre 2011

Pgina163de244

CONTENIDO

Pg.

LISTA DE TABLAS

Pg.

LISTA DE FIGURAS

Pg.

LISTA DEFOTOGRAFAS

Pg.

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A.Informe final pozo ANH-PATA-29-ST-S

ANEXO B.Informe final pozo ANH-PATA-27-ST-S

ANEXO C.Informe final pozo ANH-PATA-3-ST-S

ANEXO D.Informe final pozo ANH-CAUCA-10-ST-S

ANEXO E.Informe final pozo ANH-CAUCA-11-ST-S

ANEXO F.Informe final pozo ANH-CAUCA-12-ST-S

ANEXO G.Informe final pozo ANH-CAUCA-33-ST-S

ANEXO H.Informe final pozo ANH-CAUCA-33-ST-S-TWIN-1

ANEXO I.Informe final pozo ANH-CAUCA-32-ST-S

ANEXO J.Informe final pozo ANH-PATA-28-ST-S

ANEXO K.Informe final pozo ANH-CAUCA-17-ST-S

ANEXO L.Informe final pozo ANH-PATA-2-ST-S

ANEXO M.Informe final pozo ANH-PATA-25-ST-S

ANEXO N.Documentacin General del Proyecto

ANEXO O.Geodatabase del ProyectoSlim HoleINTRODUCCIN

La Universidad Industrial de Santander UIS - presenta a la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH el informe final del Contrato Interadministrativo No. 26 de 2009 enmarcado en elConvenio Marco de Cooperacin No. 06 del 25 de Marzo de 2009, celebrado entre la UIS y la ANH, referente a la perforacin de 13 pozos estratigrficos someros y estrechos tiposlim holeen la cuenca Cauca-Pata, con la recuperacin de 5.160 metros de muestras de roca y toma de registros de pozo, que propenden por el reconocimiento del subsuelo de la cuenca en mencin. La seleccin de los sitos de perforacin de los pozosslim holese realiz con base en el estudio realizado por la Universidad de Caldas para la ANH mediante el contrato 113 de 2008 y cuyo objeto fue la localizacin de pozos tiposlim holeen la cuenca Cauca-Pata y en sector central del rea Sin-Urab.

En este estudio se desarrollaron aspectos tcnicos que trazaron los lineamientos del proyecto, considerando los requerimientos generales de la ANH para la adquisicin de informacin estratigrfica del subsuelo de la cuenca Cauca-Pata.

As mismo, el proyecto se rigi por lo exigido por el Ministerio del Interior y de Justicia en cuanto a la certificaciones de las zonas para la presencia o no de etnias, se ejecutaron los compromisos ambientales pertinentes que tendieron a conservar el equilibrio ambiental de las reas de perforacin y se cumpli cabalmente con los acuerdos a los que se lleg con las comunidades aledaas a los pozos operados.

El Contrato Interadministrativo No. 26 cont con un grupo interdisciplinario de profesionales ampliamente capacitados en las reas administrativa, tcnica, ambiental, social y de seguridad industrial, lo cual se evidenci en el cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos con dedicacin y responsabilidad. El 92,48% de recuperacin de muestra de roca, la calidad, buen manejo, y preservacin de las muestras recuperadas, la calidad de los informes tcnicos, los cero accidentes de trabajo, la implementacin cuidadosa del plan de manejo ambiental de cada uno de los 13 pozos perforados y los exitosos acuerdos y armoniosas relaciones con la comunidad que se llevaron a cabo, son muestra representativa de ello.

El presente informe comprende las generalidades del proyecto, la metodologa de trabajo, el desarrollo del proyecto y los resultados, conclusiones y recomendaciones del estudio. Adicionalmente, se presenta como anexos los informes finales de cada uno de los 13 pozos operados en el marco del contrato, la metodologa de corazonamiento, el protocolo de manejo y preservacin de ncleos, los informes mensuales del proyecto y el Geodatabase.1. GENERALIDADES

1.1 CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 26

A continuacin se presenta el clausulado tcnico relevante del Contrato Interadministrativo No. 26, celebrado entre la UIS y la ANH.

1.1.1 Objeto

La UNIVERSIDAD se obliga con la ANH a realizar la perforacin de pozos someros y estrechos (tiposlim hole) en la cuenca Cauca-Pata con recuperacin de 5.160 metros de ncleos y toma de registros de pozo.

1.1.2 Justificacin

En el marco de las funciones asignadas al Grupo de Geologa de Cuencas (Resolucin No. 124 del 7 de mayo de 2008), se ha estructurado una serie de proyectos de investigacin geolgica y geofsica en diferentes partes del pas, dentro de los cuales se contempl la investigacin de la cuenca Cauca-Pata, la cual posee un conjunto de caractersticas geolgicas muy propias y plantea un sinnmero de interrogantes concernientes a su potencial petrolfero.

La cuenca Cauca-Pata cubre un rea de aproximadamente 12.823 Km2y presenta una baja exploracin petrolera, esto se demuestra en los pocos estudios realizados en la misma. En el sector del Valle del Cauca, en inmediaciones de Cali, se han perforado cinco pozos exploratorios: Candelaria-1, Juga-1, Patacor-1, Salsa-1 y Berej-1, los cuales resultaron secos. Para el sector del Valle del Alto Pata no se han perforado pozos exploratorios ni estratigrficos, pero se han realizado los programas ssmicos Pata-1.981 y Pata-1.990 al Sur de la poblacin de El Bordo.

Las rocas sedimentarias de la cuenca Cauca-Pata estn prcticamente restringidas a los valles de los ros Cauca y Pata, que corren entre las Cordilleras Central y Occidental. Estas podran estar asociadas a un sistema petrolfero activo ya que se han reportado manaderos de hidrocarburos (Mercaderes y Matacea), as como manifestaciones de gas en el subsuelo. Sin embargo, sus elementos estn an por confirmar.

En este sentido, la cuenca plantea un conjunto de interrogantes hasta el momento no respondidos, concernientes a la ventana de generacin de hidrocarburos, a las caractersticas geotrmicas y el grado de maduracin alcanzado en diferentes puntos de la cuenca, as como lo referente a la distribucin lateral y espesor de las rocas sello y reservorio, etc.

De acuerdo con lo anterior, y dada la importancia que a mediano y largo plazo tiene para el pas la ampliacin de las zonas prospectivas de hidrocarburos, el rea de Gestin de Conocimiento de la ANH propone que se lleve a cabo el proyecto PERFORACIN DE POZOS SOMEROS Y ESTRECHOS (TIPOSLIM HOLE) EN LA CUENCA CAUCA-PATA, CON RECUPERACIN DE 5.160 METROS DE NCLEOS Y TOMA DE REGISTROS DE POZO, cuyo fin principal es obtener informacin directa, precisa y de alta calidad de la cobertera sedimentaria que aporte informacin para estudiar el potencial del posible sistema petrolfero. Con estas perforaciones se obtendrn, entre otros, un conjunto de registros de pozo, muestras de los fluidos (eventualmente de petrleo y gas), cortes de perforacin (muestras de zanja) y ncleos continuos de roca1.

1.1.3 Alcance

Ejecutar todas las actividades requeridas para lograr el objeto del contrato, incluyendo las siguientes:

1. Definir el Plan de Manejo Ambiental para cada uno de los pozos a perforar, y gestionarlos ante la Corporacin Autnoma Regional CAR respectiva, junto con las autorizaciones y permisos ambientales.

2. Obtener los permisos, servidumbres y accesos a los sitios donde van a ser perforados los pozos.

3. Movilizacin y desmovilizacin de equipos a las reas de inters.

4. Perforacin y adquisicin de ncleos.

5. Descripcin litolgica bsica.

6. Adquisicin de registros (Potencial Espontneo,Gamma Ray, Densidad Neutrn, Snico, Resistividades somero y profundo,DipmeteryCaliper).

7. Elaboracin y presentacin de reportes tcnicos.

8. Transporte y preservacin de los ncleos hasta la Litoteca Nacional.

9. Abandono y aseguramiento del pozo.

10. Presentacin de los resultados.

1.1.4 Productos entregables

Los productos entregables son:

1. 5.160 metros de ncleos de roca y muestras de hidrocarburos lquidos (si existen), los cuales deben ser preservados, empacados y enviados a la Litoteca Nacional, de acuerdo con las normas del manual de entrega vigente del servicio de informacin para exploracin y produccin EPIS.

2. Descripcin litolgica 1:200 de los ncleos obtenidos en cada uno de los pozos.

3. Registros grficos compuestos de los pozos (digital y en papel), de acuerdo con el manual EPIS.

4. Conjunto de los registros geofsicos (i.e. registros de pozo) adquiridos en el pozo.5. Informes diarios, semanales, consolidado mensual y final.

6. Geodatabase soportada por ArcGIS 10.0

7. Copia digital de la presentacin final de los resultados del proyecto.

8. 2 copias del informe final (una para el Banco de Informacin Petrolera EPIS y otra para la Subdireccin Tcnica de la ANH, de acuerdo con el EPIS).

1.2 CUENCA CAUCA-PATA

1.2.1 Localizacin cuenca Cauca-Pata

La zona dnde realizaron las perforaciones de los pozosslim holecorresponde a la cuenca Cauca-Pata, presentada como una depresin intermontana alargada, que se extiende en sentido N24E por 440 Km de longitud limitada por las cordilleras Central y Occidental de Colombia. Sus lmites se establecen, en el Occidente de Colombia entre el municipio de Viterbo (departamento de Caldas) al Norte, hasta el municipio de El Peol (departamento de Nario) al Sur, ver Figuras 1 y 2.

Figura .Localizacin regional de la cuenca Cauca-Pata en Colombia

Fuente Poster ANH CaucaPata Ronda 2007.Figura .Mapa de localizacin de la cuenca Cauca-Pata

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.1.2.2 Ficha tcnica cuenca Cauca-Pata

Se elabor una ficha tcnica en la cual se muestra los datos ms relevantes de la cuenca Cauca-Pata, ver Tabla 1.

Tabla .Ficha Tcnica de la cuenca Cauca-PataFICHA TCNICA CUENCA CAUCA-PATA

Cuenca:Cauca-Pata

Estado de la cuenca:Cuenca frontera tipo 3

Tipo de cuenca:Piggy backrelacionada a colisin (intermontana)

rea de la cuenca:12823 Km2/1282330 Ha

rea disponible :12823 Km2/1282330 Ha

Numero de bloques:6

Pozos perforados convencionales:5

Pozos perforadosslim holeen este contrato:13

Espesor mx. Cobertura productiva:3000 km

Ssmica 2D:968 m

Roca generadora :Aguaclara-Pea Morada-Chimborazo

Roca reservorio:Chimborazo-Mosquera-Cinta de Piedra-Guachint

Roca sello:Galen-La Paila, Lodolitas intraformacionales.

Tipo de hidrocarburo:Posibilidad de petrleo y gas

Otras explotaciones, minerales:Oro, carbn, bentonita, cal.

Fuente:Grupo de trabajo UIS.

1.2.3 Geologa de la cuenca Cauca-PataLa cuenca Cauca-Pata es una cuenca tipoPiggy back, como resultado de la colisin de un arco de islas como lo expone Barrero Laverde en Geologa general de la cuenca CaucaPata en 1998. Esta cuencacorresponde al sector Sur del Valle Interandino Colombiano, entre las cordilleras Central y Occidental. Ver Figura 3.Figura .Mapa geolgico general de la cuenca Cauca-Pata 2008.

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.1.2.4 Divisin de la cuenca Cauca-Pata

La cuenca Cauca-Pata se subdivide en la subcuenca Cauca, ubicada al Norte y la subcuenca Pata, ubicada al Sur.Los principales rasgos geolgicos de estas, cambian de acuerdo a las diferentes unidades litoestratigrficas que las conforman. El lmite geolgico y geogrfico entre ellas, corresponde al Paleoalto basamento de Popayn.Ver Figura 4.

Figura .Divisin geogrfica y geolgica de la cuenca Cauca-Pata en la subcuenca Cauca y la subcuenca Pata por el alto de Popayn

Fuente: Universidad de Caldas Informe Final Contrato 113, 2008.1.2.5 Evolucin geolgica de la cuenca Cauca-Pata

La cuencaCauca-Pata presenta todos los elementos estratigrficos, sedimentolgicos y estructurales que permiten clasificarla como una cuenca producto de la colisin de un arco de islas con un margen continental. Este tipo de cuencas se conoce con el nombre de piggy back2. El siguiente es un resumen de los eventos y efectos causados en la margen occidental de Colombia por esta colisin.

Evolucin de la cuenca Cauca-Pata durante el lapso Jursico Cretcico Temprano.Subduccin oblicua de la Placa Farallones en direccin NE (coordenadas presentes). Depsitos de fosa (trench) a lo largo del margen W de la cordillera Central (emergida). Ver Figura 5.

Figura .Esquema del origen y evolucin de la cuenca Cauca-Pata durante el lapso Jursico - Cretcico Temprano

Fuente:Barrero D., y Laverde F., Geologa General Cauca-Pata (1998).

Evolucin de la cuenca Cauca-Pata en elCretcico Superior.Se ha establecido una segunda zona de subduccin3al Este, originando un arco de islas intra-ocenico. Emisin de basaltos intercalados con depsitos hemipelgicos y turbiditas (carbonatos y siliciclsticos) provenientes de la cordillera Central. Incorporacin de olis-tostromas en los depsitos de fosa (trench). Formacin de un prisma acrecentivo. Ver Figura 6.

Figura .Esquema del origen y evolucin de la cuenca Cauca-Pata en elCretcico Superior

Fuente:Barrero D., y Laverde F., Geologa General Cauca-Pata (1998).

Evolucin de la cuenca Cauca-Pata en el Eoceno Medio.Durante el Eoceno medio se inicia colisin del Arco de Macuch4con la margen continental de Ecuador y Sur de Colombia. En el Cauca - Pata se desarrolla un sistema de "thrust" con vergencia oriental y occidental. Se desarrolla una discordancia regional y posteriormente se deposita la Molasa Palegena. Ver Figura 7.Figura .Esquema del origen y evolucin de la cuenca Cauca-Pata en el Eoceno Medio

Fuente:Barrero D., y Laverde F., Geologa General Cauca-Pata (1998).

Evolucin de la cuenca Cauca-Pata en el Mioceno Medio a Tardo.Colisin del Arco de Panam con la cordillera Central (sector Antioquia)5. Sedimentacin de la Molasa Negena (formaciones Pata. Esmita conglomertico y La Paila), reactivacin de fallas y avance progresivo de los "thrust" con vergencia occidental. La deformacin contina hasta el presente.Ver Figura 8.Figura .Esquema del origen y evolucin de la cuenca Cauca-Pata en el Mioceno Medio a Tardo

Fuente:Barrero D., y Laverde F., Geologa General Cauca-Pata (1998).

1.2.6 Litoestratigrafa regional

Con el fin de observar las correlaciones entre unidades litoestratigrficas, se muestra la carta cronoestratigrfica de la cuenca Cauca-Pata, (Figura 9), propuesta por Marrero La Verde, 1998.

Figura .Carta cronoestratigrfica de la cuenca Cauca-Pata

Fuente:Estudio integral de evaluacin de la Geologa y potencial de hidrocarburos de la cuenca Intramontana Cauca-Pata, 1998.

Las unidades litoestratigrficas de la cuenca Cauca-Pata son las siguientes:

Grupo Diabsico

Esta unidad6est en contacto discordante con las formaciones suprayacentes y se compone una sucesinde rocas volcnicas bsicas como diabasas, basaltos y lavas almohadilladas que muestran ocasionalmente un bajo grado de metamorfismo; intercaladas con rocas sedimentarias como chert, grawakas, lodolitas, areniscas y conglomerados polimcticos; cuyo origen es netamentemarino.

Abarca aproximadamente desde el lmite del Barremiano con el Aptiano hasta probablemente el Cretcico Superior. (Hubach y Alvarado (1933)).

Formacin Marilopito (Kam)

Sucesin sedimentaria7que hacia la base la componen conglomerados con clastos de limolita, chert, cuarcita, basalto y metareniscas, sobre la que yacen areniscas, limolitas y margas con foraminferos.

La edad atribuida a la formacin segn restos de radiolarios encontrados es del Cretcico superior, Campaniano Maastrichtiano.

Formacin Agua Clara (Kam)

Esta unidad reposa de manera concordante sobre la formacin Marilopito8y la conforman arcillolitas, limolitas, grauwackas, chert, algunos niveles de conglomerados intraformacionales y pequeas sucesiones de diabasas.

La edad para esta formacin es del Cretcico Superior, Campaniano-Maastrichtiano.

Formacin Nogales(Kn)

Es una secuencia de grauwackas y cherts9dividida en tres segmentos: hacia la base arenitas lodosas con abundantes restos de plantas, chert intercaladas con conglomerados arenosos, chert y lodolitas silceas en el segmento medio y finalmente hacia el tope lodolitas y arenitas fosilferas de las cuales se pueden establecer una edad Campaniano-Maastricthiano (F. Etayo, en Trujillo et al, 1993).

Formacin Pea Morada(Pgpm)

Sucesin de conglomerados polimcticos clastosoportados10compuestos por clastos de basaltos, diabasas, tobas riolticas, prfidos dacticos y granitoides. La edad atribuida para la formacin es del Eoceno Medio.

Formacin Chimborazo(Pgch)

Esta unidad est constituida por una secuencia de sedimentitas marinas grawakas11, limolitas, brechas sedimentarias, shales carbonosos y conglomerados polimcticos con clastos de diabasa, chert y limolitas.

La edad de la formacin definida por Orregoet al.(1976) consideran que corresponde al Eoceno Medio segn el tipo de radiolarios encontrados.

Formacin Mosquera (Pgmo)

Es una secuencia que hacia la base es dominantemente Conglomertico-arencea12con cantos de cuarzo lechoso, chert, liditas y cuarcitas. En la parte media superior se presentan intercalaciones de areniscas friables; son comunes los cambios laterales de las areniscas a conglomerados, y ocasionalmente se presentan intercalaciones de limolitas grises. Hacia la parte media y alta de la formacin se observan cintas y mantos de carbn de forma lenticular y algunos fsiles presentes en capas de arcillas pizarrosas.

La edad para la formacin es del Eoceno Oligoceno por Grosse y Alvarado (1931) y Eoceno Medio Mioceno Inferior segn Len, Padilla y Marulanda (1973).

Formacin Guachint(Pgg)

Esta formacin est constituida por una secuencia de sedimentitas13, bancos muy gruesos de areniscas cuarzosas blanco grisceas de grano fino a conglomerticas, que varan a cuarzoarenitas, lodolitas, arcillolitas y mantos de carbn. Se subdivide en los miembros La Cima, Los Chorros, La Leona y La Rampla.

La edad definida por diferentes autores corresponde de Eoceno Medio a Oligoceno Inferior.

Formacin Vijes(Pgv)

Esta unidad consiste en una secuencia de calizas14y areniscas con restos carbonceos, capas de packstones de algas, wackestones terrgenas y micritas terrgenas. La edad asignada es del Eoceno Superior a Oligoceno Inferior.

Formacin Cinta de Piedra (Pgcp)

Correlacionable con la formacin Cartago15. Definida por Hubach y Alvarado (1934) en tres conjuntos: Inferior Conglomertico, Medio Arcilloso y Superior Conglomertico.

El conjunto Inferior est formado por cascajos de composicin principalmente lidtica de diversos colores, cuarzos y cuarcitas. Son conglomerados lenticulares con intercalaciones arcillosas y de areniscas. El conjunto Medio presenta gruesos bancos de arcillas con intercalaciones de areniscas y el conjunto Superior, es esencialmente arcilloso.

Se le asign una edad Mioceno Inferior. (Hubach y Alvarado (1934)).

Formacin Ferreira (Pgf)

La formacin Ferreira se ha dividido en los miembros Surez y Cabrera16. Hacia la parte inferior en el Miembro Surez predominan capas de conglomerados cuarzosos, intercalaciones de areniscas cuarzosas y algunos niveles de limolitas, shales carbonceos y mantos de carbn. En la parte media y superior como el miembro Cabrera constituido por areniscas y capas de areniscas fosilferas, limolitas, shales carbonceos y mantos de carbn de forma lenticular; hacia el techo de la formacin, predominan limolitas y algunas concreciones calcreas de forma elipsoidal.

Est en contacto concordante con la formacin Guachint y la edad segn fsiles (Orrego, 1975) corresponde al Mioceno Superior.

Formacin Esmita (Ne)

Secuencia discordante que presenta un color gris verdoso y se subdivide en tres miembros.

El miembro Inferior constituido por areniscas, limolitas fosilferas17bien laminadas que presentan concreciones calcreas singenticas y localmente arcillas pizarrosas con algunos estratos negros carbonosos. Macroscpicamente las limolitas presentan granos angulares de cuarzo clstico, feldespatos y fragmentos de cuarcita y chert inmersos en una matriz arcillosa-serictica.

El miembro medio o principal, compuesto en su mayora por areniscas sucias de color gris verdoso y de grano fino a medio, areniscas conglomerticas y conglomerados en menor proporcin, compuestos de guijos de cuarzo, cuarcitas andesitas y liditas, se alternan arcillas y arcillas pizarrosas con bastante regularidad. En planos de estratificacin y fisuras se observan cristalizaciones de yeso e intercalaciones de arcillas pizarrosas que ocasionalmente contienen cintas y bancos de carbn; adems se observan varios horizontes fosilferos (gasterpodos, lamelibranquios y lumaquelas).En el miembro superior se observa material volcnico, conglomerados lidticos que alternan con areniscas y arcillas; los guijos de lidita y cuarcita, algunos andesticos; son redondos y tienen tamaos variables.

Segn horizontes fosilferos (Len, Padilla y Marulanda (1973)) la edad de la formacin corresponde a la parte Media y Superior del Mioceno.

Formacin Pata(Np)

El miembro Conglomertico de la formacin Esmita18fue definido como formacin Pata; descrita como una secuencia de conglomerados con estratificacin cruzada, compuestos por clastos de chert y basalto en lentes o en cuas, con capas de lodolitas multicoloreadas. La edad de la unidad es Mioceno Superior-Plioceno Inferior.

Formacin Galen(NgQp)

Esta unidad esencialmente volcnica19hace parte de la secuencia volcanosedimentaria definida al Noreste y Suroeste de El Bordo compuesta por arenitas y aglomerados intercalados con niveles de cenizas y tobas de lapilli. Localmente se han encontrado capas de conglomerados polimcticos y grawakas. La unidad corresponde a la edad del Plioceno.

Formacin Popayn(NgQp)

Est compuesta por conglomerados intercalados con tobas y sedimentitas20, hacia el tope conglomerados, aglomerados tobas y cenizas, est dividida en tres conjuntos litolgicos: el conjunto Inferior est constituido por lavas andesticas, el conjunto Medio por flujos de ceniza y el Superior por flujos de ceniza y flujos de lodo, OAKS, 2001. La edad para esta formacin definida por diferentes autores es Pleistoceno.

1.3 TECNOLOGASLIM HOLE

La tecnologaslim holees una nueva opcin aplicada en la exploracin de hidrocarburos, especialmente en zonas lejanas, de difcil acceso y con restricciones ambientales. Una buena definicin deslim holees un pozo donde el 90% o ms de su longitud es perforado con brocas de menos de 7 pulgadas de dimetro.

La tecnologa de perforacinslim holeha estado activa desde principio de los aos 20 y fue estudiada en profundidad en los aos 50, cuando se desarroll en respuesta a la creciente demanda de petrleo durante la Segunda Guerra Mundial, al alto consumo de combustibles durante ella, debido a esto diferentes compaas petroleras perforaron ms de mil pozosslim holeen este tiempo. En la dcada de los 50, varias compaas operaron plataformas de perforacinslim holea profundidades de 7.500 pies, con tubera de perforacin de 2 7/8, todos ellos en busca y aumento de produccin de petrleo. Con base en esta campaa de perforacin, las compaas concluyeron que esta tecnologa es un mtodo viable que genera un ahorro de costos en el rea de perforacin de hasta un 35% e indicando que los dimetros menores de 7 pulgadas eran lo suficientemente grande como para producir aceite y gas21.

En los ltimos aos la estricta legislacin ambiental, el nuevo panorama econmico, el aumento en el precio del petrleo y los importantes avances tecnolgicos, han posibilitado que la industria ahora aborde satisfactoriamente problemas que en el pasado present la tecnologaslim hole, razn por la cual esta tecnologa resulta como alternativa, para determinados casos y donde las caractersticas geolgicas lo permitan, frente a la operacin convencional ya que permite reducir significativamente costos de perforacin (equipos, brocas, lodo, personal) y minimizan el impacto ambiental (residuos, ruido, emisin de gases) en las operaciones de pozos de exploracin y desarrollo. Adems, permite mejorar las condiciones de trabajo y facilita la movilizacin del equipo de perforacin a cualquier sitio. No obstante lo anterior no reemplaza a los mtodos convencionales de perforacin cuando las profundidades planeadas y el grado de conocimiento geolgico lo permiten.

En la bsqueda de innovacin, las compaas han revisado muchas tcnicas de perforacin para implementarlas, tal como la aplicacin deslim holeen la industria minera, para lo cual se han diseado equipos prcticos, sencillos y adecuados para todo tipo de formacin, con el objetivo principal de reducir costos e incrementar la confiabilidad permitiendo obtener mejores resultados.

1.3.1 Ventajas de la tecnologaslim hole

Dentro de las ventajas de la tecnologaslim holese tienen:

Reduccin de costos.Los pozosslim holeson relativamente econmicos debido a que utilizan menos lodo, cemento, agua y combustible que un equipo convencional. Adems, generan pequeos volmenes de ripios y necesitan menos personal para operar y apoyar el sistema de perforacin. Si el dimetro de la sarta se reduce en un 50%, el consumo de lodo, la generacin de ripios de perforacin y el tamao de la plataforma de perforacin se disminuyen en un 75%, por lo tanto, los costos totales cuando se trabaja unslim holese reducen entre un 40% y 60% en comparacin con respecto a la perforacin convencional. En la Tabla 2 se muestra la relacin de un pozo convencional y un pozoslim hole.

Fluidos de perforacin.Los recientes progresos en esta tecnologa, han llevado a las compaas petroleras a desarrollar fluidos de perforacin que permitan estabilizar el pozo cuando se perfora, debido a que este presenta un anular muy pequeo el cual tiene un efecto importante en las prdidas de presin, esto implica que la densidad del fluido de perforacin, el material para slidos, la viscosidad y el caudal deben considerarse cuidadosamente al decidir perforar unslim hole. Por lo tanto, en la industria se han realizado estudios y han creado varios sistemas de fluidos para la perforacinslim hole.

Reduccin del impacto ambiental.Debido a la reduccin de reas de trabajo, de residuos, de ruido, de consumo de energa y de emisiones de gas, la perforacinslim holepermite reducir el impacto ambiental.Debido a que el equipo es de menores dimensiones, el control de desechos durante la perforacin se hace sin tanque de lodos (piscina de reserva). As mismo, el tratamiento fsico y qumico del lodo lo maneja el personal del equipo de trabajo. Todos los materiales de desecho se recogen y se almacenan en contenedores, esto minimiza enormemente el impacto al medio ambiente. Este sistema produce considerablemente menos desechos que con perforacin convencional.

Reduccin de espacio y equipo.El reducido equipo de operacionesslim hole, lo hace adecuado para sitios que exigen un bajo impacto sobre el medio ambiente, ya que un equipo convencional requiere por lo menos cuatro veces la superficie de una plataforma de perforacinslim hole, como se observa en la Tabla 2. De igual forma, el peso de la plataforma y la sarta de perforacin para losslim holeson menores en peso que la perforacin convencional.

Tabla .Comparacin de las plataformas perforacin convencional yslim holeEQUIPO DE PERFORACINCONVENCIONALSLIM HOLE

Dimetro hueco, pulgadas8.53 a 4

Peso columna perforacin. Ton. Mtricas405 a 7

Peso de plataforma Ton.6512

(rea ocupada/rea convencional), %10025

Potencia, Kw35075 a 100

Bomba del lodo (GPM)30045 a 90

Capacidad tanque lodo, Bbl47030

Volumen Hole, Bbl/1000 ft606 a 12

Fuente:ZHU, T. y CAROLL, H. B. (1994).Report a review of slim hole drill.Disponible en:www.netl.doe.gov/KMD/cds/disk17/C%20.../NIPER-BDM-0059.pdf

El tamao relativamente pequeo de los equipos involucrados con las operaciones deslim hole, facilitan el transporte permitiendo una rpida movilizacin y desmovilizacin del mismo, lo cual genera disminucin del impacto global, el costo de ingeniera civil y el riesgo de incidentes vinculados con el transporte del mismo.

Adems, como el equipo es helitransportable se puede evitar la construccin de carreteras, especialmente en reas sensibles como selvas o reservas forestales; dicho equipo puede ser transportado en cargas individuales con un peso inferior a 10 toneladas en un contenedor de un tamao de 20 pies.

1.3.2 Limitaciones que afectan las operaciones enslim hole

Aunque la tecnologaslim holereduce costos de manera significativa, presenta inconvenientes que se pueden traducir en gastos considerables y que la operacin resulte imprctica, tales como:

No es muy recomendable para la produccin/reinyeccin. Presenta manejo de pequeos caudales para la produccin y la inyeccin. Presenta aumento rpido de la cada de presin. Perforacin lenta. Dificultades en la perforacin (atascamientos, derrumbes). Lmites de profundidad. Utilizacin de tubera de menor dimetro (alrededor de 3), para la extraccin de ncleos especficamente, se expone la integridad del ncleo. Fallas en las tuberas.

1.3.3 Tecnologaslim holeaplicada a corazonamiento

El sistema de corazonamientoslim holees una buena opcin para la recuperacin de ncleos, debido a que se puede alternar entre corazonar y perforar de manera rpida. Como se describi anteriormente, los equiposslim holeson pequeos, se encuentran diseados para diferentes capacidades de operacin, son apropiados para locaciones pequeas, soportan menor cantidad de cargas, bajos costos de transportes, requieren menos personal y reducen el impacto ambiental.

La tecnologaslim holepara ofrece la posibilidad de reducir de costos y mejorar la calidad de la operacin, debido a las especificaciones tcnicas del equipo, las cuales son:

Corazona y perfora pozos a profundidades de hasta 12.000 pies.

Corazona en hueco de 5 4 2,5.

Extrae ncleos de 3 3/8 - 2,44 1 7/8 de dimetro.

Utiliza sarta de perforacin (Tubera PQ, HQ, NQ).

Sistemancleo ctcherconvencional.

Utiliza brocas PDC, Diamantes termoestables, impregnados de diamantes.

No requiere estabilizar la sarta (Anular muy pequeo).

Plataforma de perforacin de un rea inferior a 1200 m2.

Genera poco ripio, poca contaminacin.

1.3.4 Corazonamiento con wireline en pozosslim hole

El corazonamiento conwireline(Sistema por cable) es unaherramienta que se baja en un pozo para tomar muestras cilndricas y continuas de las formaciones de inters. Consiste en un tubo interno (adecuado con el dimetro del barril de perforacin que se est utilizando), el cual posee un sistema de enganche que atrapa al ncleo en su parte inferior y su parte superior, que se acopla con el tubo externo por medio de una cabeza especial y a su vez se coloca una broca especfica para corazonamiento en la parte inferior del tubo externo, de acuerdo al tipo de formacin que se est atravesando.

El barril de corazonamiento est diseado para permitir la toma del ncleo lo ms largo posible, mejorar la calidad de la muestra, mejorar tasas de penetracin y ofrecer mayor confiabilidad en la operacin. En la figura 10 se muestra las partes del barril de corazonamiento conwireline, las cuales se describen a continuacin:

1. Ensamble pescante:Su funcin consiste en atrapar el barril interno a travs del cable. Consiste en dejar caer el pescante desde superficie dentro de la sarta de perforacin y enganchar el tubo que contiene el ncleo.

2. Acoplamiento de cierre:funciona como seguro al momento del enganche para que este no se salga y proporciona un control de direccin en el momento que sube a superficie.

3. Unidad de enganche:Permite el bloqueo de la unidad de cierre y proporciona mayor seguridad al tubo externo durante el enganche.

4. Acoplamiento de cabeza:Dispone de un enganche y cabeza de lanza que al girar permite el encajamiento y la recuperacin del tubo interior. Un soporte hace permanecer inmvil el ncleo y evita el dao en la salida.

5. Tubo externo:Permite la conexin de la broca en la parte inferior y proporciona rigidez a las partes internas del barril evitando daos.

6. Tubo interno:Su funcin es permitir la captura del ncleo a medida que la perforacin avanza y realizar los viajes para su extraccin.

7. Estabilizador del tubo interno:Permite centralizar el tubo interno para mejorar la recuperacin de la muestra y evitar daos al corazn.

8. Corecatcher:Permite la captura de la muestra ante algn deslizamiento que sufra dentro del tubo interno. Tambin controla el movimiento evitando romper o quebrar la muestra.

9. Caja o anillo porta-muelle:Su funcin es mantener el elevador central en su sitio.Figura .Partes del barril de corazonamiento conwireline

Fuente:Boart Longyear Catlogowireline.2009.

Este tipo de sistema es parecido a otros convencionales con la diferencia, que la tubera interior es independiente de la herramienta y puede extraerse mediante un cable en cada recorrido para la recuperacin del ncleo. Debido a esto, no es necesario sacar toda la tubera cada vez que se completa el barril de corazonamiento; teniendo en cuenta que sus dimensiones deben ser lo suficientemente pequeas para poder pasar por el interior de la sarta de perforacin.Esto acelera la operacin de corazonamiento eliminando la necesidad de interrumpir toda la sarta del taladro para cada ncleo y a cambio se baja una nueva unidad de tubo interno por la sarta y esta es asegurada o enganchada en su lugar para seguir con el corazonamiento.

Para evitar prdidas de ncleo, presin y dificultades en la operacin con el barril de corazonamiento, las empresas tienen un lmite de ajustes de seguridad para aplicar a la operacin de corazonamiento con sistemawirelineen pozosslim hole. Es decir, especificaciones tcnicas para el barril de corazonamiento, ver Tabla 3.

Tabla .Especificaciones tcnicas del barril de corazonamiento para el sistema wirelineTamao del hueco6 8 12

Barril externoOD 4,75ID 3,75OD 7ID 5,625OD 9,50"ID 7,00"

Barril InternoOD 3,375ID 2,875OD 4,70ID 4,125OD 6,00"ID 5,50"

Longitud de la seccin20 ft20 ft20 ft

Dimetro ncleo2,564,005,25

Conexin superior3 1/2" IF4 1/2 IF6 5/8 Reg.

Mximo torque20.000 ft.lb68.000 ft.lb203.000

Operacin normal del torqueHasta 15.000 ft.lbHasta 30.000 ft.lbHasta 40.000 ft.lb

WOBHasta 15.000 lbHasta 40.000 lbHasta 50.000 lb

Tensin mxima301.000 lb860.000 lb1.550.000 lb

Tasa de flujo50 200 GPM50 400 GPM50 600 GPM

Velocidad de rotacin40 RPM40 RPM40 RPM

Fuente:Corprocorebarrels. Disponible en:http://www.corpro-group.com/index.php/products-services/downhole-equipment/core-barrels.Las herramientas de este tipo disponibles en la industria extraen ncleos desde 10 pies de longitud con ncleos de 1,9 o 3 pulgadas de dimetro. Un rasgo caracterstico de esta herramienta es que permite perforar y corazonar alternadamente una formacin sin la necesidad de mover la tubera de perforacin.

En la Figura 11 se observa la herramienta para corazonamiento conwireline.

Figura . Herramienta de recuperacin de ncleo de roca con wireline

Fuente:Corpro Quest Catlogowireline2010.

1.4 CORAZONAMIENTO

El conocimiento geolgico del subsuelo se inicia con un entendimiento de la geologa regional, que se complementa con la interpretacin ssmica de la zona si se tiene, para que con ello se proporcionar el modelo conceptual del mismo. Posterior a esto se lleva a cabo la perforacin del subsuelo, cuya informacin obtenida es fundamental para los siguientes estudios encaminados a la evaluacin del potencial de hidrocarburos de la cuenca sedimentaria.

Para lograr una buena evaluacin o caracterizacin es de vital importancia tener una muestra de roca que sea representativa y que conserve las propiedades in-situ de la formacin en estudio. Es aqu donde nos damos cuenta de la gran importancia que tiene el proceso de corazonamiento en la evaluacin, exploracin y desarrollo de proyectos de hidrocarburos.

Durante el proceso de perforacin se pueden recuperar muestras de roca, que pueden ser ncleos o muestras de zanja, de las formaciones de inters, para luego realizar la caracterizacin de la zona en estudio. El material puede ser roca consolidada, roca no consolidada, conglomerado, arenisca, carbn, lutitas o arcillas.

Este proceso incluye tres etapas:

a. La recuperacin de la muestra desde el fondo del pozo hasta superficie cuyo objetivo fundamental es obtener la mayor cantidad de roca en buen estado y que sea representativa.

b. El manejo y preservacin de la muestra en superficie el cual debe seguir las mejores prcticas para minimizar la alteracin de esta durante las operaciones de corte, marcado, preservacin y transporte para que conserven las propiedades fsicas y qumicas de la formacin.c. El anlisis y descripcin de las muestras por el cual mediante mediciones directas de laboratorio se obtendrn datos de las propiedades de las rocas y los fluidos de la formacin, al igual que interpretacin geolgica que ayuda a la caracterizacin de las unidades presentes en el subsuelo.

El objetivo conjunto de las tres etapas anteriores del corazonamiento es obtener informacin sobre las propiedades geolgicas, fsicas y qumicas de la formacin y de los fluidos que sta contiene, que conduzca a: la caracterizacin de la estructura del reservorio, refinar la evaluacin de reservas, descubrir nuevos yacimientos y aumentar la eficiencia de la produccin en los yacimientos que ya se encuentran bajo explotacin.

El ncleo o corazn es la muestra cilndrica de roca recuperada de una formacin de inters mediante perforacin con una broca especial hueca (ver Figura 12), para despus realizar su descripcin y anlisis. sta es recobrada mediante alguno de los diferentes sistemas de corazonamiento existentes, consta de dimensiones como longitud y dimetro.

Los ncleos presentan las siguientes ventajas:permiten efectuar la caracterizacin geolgica continua de la formacin,se les puede asignar una profundidad exacta, si son tomados adecuadamente estarn libres de contaminacin por los fluidos de perforacin, en la mayora de los casos son representativos, por su volumen y caractersticas es de gran versatilidad, siendo adecuada para realizar anlisis petrofsicos, sedimentolgicos, micro tectnicos, micro paleontolgicos, geoqumicos, etc., que con muestras de menor volumen no pueden ser realizadas.

El anlisis de ncleos contina siendo hoy en da la piedra angular sobre la que descansa la evaluacin de formaciones sedimentarias y rocas cristalinas, ya que proporciona informacin relevante cuya obtencin no es posible por ningn otro medio. Las mediciones de laboratorio en muestras de roca, ofrecen los medios ms directos y tangibles para determinar los parmetros crticos de un posible sistema petrolfero.

Figura .Ncleo y broca corazonadora

Fuente:Halliburton drill bits & services.Disponible en:http://www.halliburton.com/ps.Cuando no se planea tomar corazones u operacionalmente no es viable, se pueden tomar muestras de zanja a las cuales se les hace descripcin litolgica y algunos estudios tales como de geoqumica, pero presenta una serie de inconvenientes: no se le puede asignar una profundidad exacta, estn altamente contaminados con el lodo de perforacin, no tienen una forma geomtrica determinada, no se pueden colocar en celdas de algn equipo para estudios petrofsicos.

1.4.1 Planeacin de un programa de corazonamiento

Generalmente en la planificacin de un programa adecuado para cualquier operacin de corazonamiento se recomienda adoptar las etapas que se observan en la Figura 13.

Figura .Etapas para un programa de corazonamiento

Fuente:RODRIGUEZ, E. y ROA, F. Metodologa para el Manejo y Preservacin de Corazones de Pozos tipo Slim Hole. Aplicacin cuenca Cauca-Pata. Directores: Hernando Buenda y Emiliano Ariza. Universidad Industrial de Santander, 2011.Con el fin de garantizar que el programa de recuperacin de ncleos pueda derivar la mxima cantidad de informacin posible, es necesario tener en cuenta las siguientes medidas:

1. Tomar los ncleos lo ms pronto posible en el transcurso de la perforacin, evitando al mximo su exposicin a las condiciones ambientales.

2. Manejar y preservar los ncleos con el mejor procedimiento posible, minimizando que sufra alteraciones fisicoqumicas.

3. Analizar cuidadosamente en el laboratorio los ncleos recuperados para obtener datos requeridos, tanto de las pruebas de caracterizacin bsica como de los anlisis especiales.

4. Preservar y almacenar adecuadamente las muestras utilizadas y el material sobrante de los ncleos, para posibles anlisis futuros.

Durante la etapa de exploracin, cuando la informacin disponible es poca o nula y el riesgo es alto, los ncleos de perforacin se cortan con la finalidad de examinar las caractersticas geolgicas del posible sistema petrolfero y describir la estratigrafa, y pueden ser usados para establecer una base petrofsica para la calibracin de herramientas indirectas de evaluacin del yacimiento, como los registros de pozo y los datos ssmicos.

La planificacin de un programa de corazonamiento debe tener siempre presente que el objetivo es reducir la incertidumbre geolgica mediante la aportacin de datos representativos de la formacin a condiciones in situ. En todo proyecto, el valor de los datos de evaluacin del subsuelo derivados del proceso de corazonamiento y del anlisis de ncleos se maximiza cuando los datos se adquieren en una etapa temprana y se integran con otros datos conjuntos.

1.4.2 Objetivos del corazonamiento

El objetivo de cada operacin de corazonamiento consiste en recopilar informacin que resulta de una descripcin adecuada del ncleo, y proporcionar una buena documentacin del pozo para futuros trabajos. El objetivo de los datos obtenidos de la extraccin de corazones se especifica en tres partes principales:

Objetivos geolgicos.Para valorar detalladamente las caracterstica del subsuelo y del posible sistema petrolfero de una cuenca sedimentaria.

Informacin litolgica: Litologa, ambiente deposicional, estratigrafa, mineraloga, descripcin petrogrfica, palinologa y fluorescencia.

Mapas Geolgicos: Edad de la formacin y secuencia geolgica, mapas de ambiente de depsito, continuidad de unidades geolgicas, y paleomagnetismo.

Orientacin de fracturas: Anlisis de fracturas, conectividad, continuidad e influencia en el depsito.

Objetivos de ingeniera Petrofsica. Informacin petrofsica general: Datos mecnicos de la roca, diseo del tratamiento de fractura, permeabilidad horizontal y vertical, potencial de dao de la formacin, distribucin del tamao de grano, distribucin y saturacin de aceite residual, porosidad y distribucin de porosidad, tipo, cantidad y distribucin de arcilla, mineraloga.

Informacin de permeabilidad:Distribucin de porosidad, distribucin de permeabilidad, relacin entre porosidad y permeabilidad, distribucin de la unidad de flujo hidrulico, heterogeneidad de la formacin, contactos agua aceite, distribucin y saturacin de los fluidos de una roca.

Datos para evaluar los registros del pozo: Densidad de grano, velocidad acstica, mineraloga, propiedades elctricas, respuesta gamma Ray.

Anlisis especial para ncleos: mojabilidad, permeabilidad relativa, presin capilar, compresibilidad del volumen de poro, compatibilidad roca/fluido.

Propiedades de la roca: Resistencia compresiva, mdulo de Young, relacin de Poisson, rigidez.

En la Tabla 4 se observa el resumen de los datos de Informacin que suministran los ncleos. Tambin describe las posibles alternativas al Corazonamiento y las probables consecuencias de no tener informacin del ncleo. En muchos casos los ncleos proporcionan mayor y mejor informacin que la que se puede obtener usando otras alternativas.

Tabla .Informacin que proporciona los ncleosInformacin de los ncleos.AlternativasConsecuencia de no tener la informacin de corazones

1.Ambientes depositacionales y tiempo estratigrfico.- Registros (pobre alternativa en clsticos y no usados en carbonatos).- Cortes de perforacin.No hay manera de validar el ambiente deposicional. Pobre descripcin de las caractersticas del yacimiento y la continuidad. No se puede enlazar la secuencia estratigrfica.

2. Calidad del yacimiento (mineraloga y diagnesis).- Registros (algunos datos de mineraloga).-Ripios o cortes de pared.Si la calidad del yacimiento difiere de las expectativas, no puede ser determinado.

3.Propiedades mecnicas.- Correlaciones/experiencia.- Registros.- Ncleos de pared.Menos confianza de informacin.

4.Origen de la evaluacin de la roca.- Recortes o ncleos de pared.- Registros.Pobre evaluacin geomecnica o evaluacin de todo el potencial de la cuenca.

5.Calibracin del registro.- Ncleos de pared.- Ripios de perforacin.Pobre evaluacin de la saturacin.Muy pobre evaluacin de la porosidad.

6.Indicador de saturacin de aceite/contactos.- Registro.- Registro del lodo/ripios.- Ncleos de pared.- Muestras RFT y perfiles de presin.- Pruebas de pozo.Los registros podran ser indicadores no confiables en nuevas reas. Otros menos confiables y/o datos ms costosos pueden ser usados para confirmar la seal de hidrocarburos de los registros.

7.Perfiles de permeabilidad.- La permeabilidad promedio de las pruebas de pozo, distribuidas acorde a la porosidad de los registros.Pobres imgenes de la estratificacin del yacimiento.

8.Permeabilidad relativa.- Experiencia.Se puede estar alejado de la estimacin real del recobro y el desempeo del yacimiento.

9.Agotamiento de la presin capilar.- Informacin de registro.- Medidas de la presin capilar en ncleos de pared o ripios.Menos informacin completa en la informacin de la distribucin de saturacin inicial.

10.Imbibicin de la presin capilar.- Sin alternativa.

Fuente:Norma API RP 40.

1.4.3 Determinacin del tipo de pruebas de anlisis del ncleo

Despus de que los objetivos del programa han sido seleccionados, las pruebas de anlisis de corazn pueden ser identificadas para cumplir con los objetivos. Las pruebas de anlisis podrn, en muchos casos, dictaminar las respuestas de las preguntas acerca del lodo a utilizar, de la operacin de corazonamiento y del manejo del corazn.

1.4.4 Seleccin de la plataforma de perforacin del pozo

Durante un programa de corazonamiento se debe seleccionar el punto a corazonar teniendo en cuenta toda la informacin que se haya recopilado del rea en estudio, como la ssmica, muestras de roca de pozos aledaos, estudios geolgicos, etc.; y as escoger un punto donde permita hacer la mejor caracterizacin.Estos puntos tambin deben ser seleccionados para obtener corazones especiales segn las pruebas de anlisis a que sern destinados; igualmentese debe buscar que el punto sea prctico para realizar las obras civiles y la adecuacin de la plataforma de perforacin.

Se deben plantear diferentes puntos de perforacin que brinden posibles alternativas en caso de que la primera opcin para corazonar resulte no prctica. La plataforma de perforacin se debe disear de tal modo que durante las operaciones brinde la mayor facilidad y comodidad para cumplir con el objetivo del proyecto.

1.4.5 Fluidos de corazonamiento

La seleccin de un fluido para corazonamiento se debe basar en cuatro principios:

Seguridad.Se refiere a la seleccin de un buen fluido de perforacin, el cual se debe disear para soportar las presiones esperadas de la formacin y evitar que el pozo se venga, como tambin para limpiar, lubricar y estabilizar el pozo.

Objetivo principal del programa de corazonamiento.Los fluidos para corazonamiento deben ser formulados para a fin de obtener muestras de roca representativas y con el mayor porcentaje de recuperacin.

Aspectos ambientales.Esto puede significar el uso de un sistema ms costoso de fluido de perforacin para cumplir con los requerimientos ambientales o proporcionar equipos adicionales para el manejo del fluido de perforacin para asegurar su calidad y mantener el contorno ambiental en excelentes condiciones.

Costos. Es bueno revisar el costo de todo el programa de corazonamiento y los beneficios esperados mientras se evalan los fluidos para el sistema de perforacin. Los ahorros en los fluidos de perforacin pueden incrementar el costo de anlisis de los ncleos y ponen en riesgo la precisin de los datos del ncleo extrado.

En el mundo se han utilizado fluidos de perforacin base agua, aceite, espuma y vapor para extraer ncleos exitosamente. La mejor recomendacin es seguir los criterios indicados anteriormente. Una evaluacin de las necesidades del programa de perforacin y anlisis de ncleos resultar en una apropiada seleccin del fluido de perforacin.

1.4.6 Brocas de corazonamiento

Son una parte bsica del sistema de corazonamiento y un aspecto crucial para la operacin de todos los proyectos de perforacin. Entender los diferentes tipos de brocas y sus respectivas aplicaciones es un pre-requisito para hacer la seleccin de brocas. La perforacin en pozos involucra no solo la broca correcta en la aplicacin correcta, sino tambin operarla con los parmetros de operacin correctos.

La seleccin final de las brocas debe ser guiada por los objetivos del programa de corazonamiento. Estas brocas vienen en una variedad de estilos. (PDC, TSD, diamantes naturales, impregnados). La dureza (fuerza compresiva), abrasividad y variabilidad de las rocas a extraer tendr la influencia ms grande sobre la seleccin de las brocas. En la Tabla 5 encontramos los tipos de brocas corazonadoras.

Tabla .Tipos de brocas corazonadorasPropiedades de la RocaTipo de RocaBroca corazonadora

Roca abrasiva ultra-duraRocas gneas, cuarzoImpregnado de diamante natural

Roca abrasiva duraArenisca, Esquisto, AluvinDiamantes naturales, TSD

Roca dura no abrasivaCaliza, Dolomita, AnhidritaTSD

Roca mediana a dura con capas abrasivasArenisca, Caliza, EsquistoTSD o diamantes naturales montados en la superficie

Roca de resistencia blanda a medianaArenisca, Yeso, EsquistoCortadores PDC, diseo de baja invasin de fluidos

Rocas blandas, sin capas pegajosasSal, Anhidrita, EsquistoPDC o de conos giratorios

Roca blanda pegajosaSuelo ArcillosoPDC

Fuente:Norma API RP40.

Seleccin de brocas de corazonamiento

El desempeo de la broca es medido por el intervalo perforado y el tiempo de rotacin. Se busca que el costo por pie corazonado sea mnimo. Las principales consideraciones para seleccionar una broca son: Geologa y propiedades de la formacin, fuerza de compresin,elasticidad,abrasin, presin de sobre-carga, atrapamiento, presin de poro, porosidad y permeabilidad.

Es importante a la hora de seleccionar las brocas, aclarar la actividad que se realizar porque hay diferencia entre evaluacin, desarrollo y exploracin en la perforacin de pozos:

Para la perforacin de evaluacin y desarrollo, se debe conocer las propiedades de las formaciones pronosticadas y la seleccin de brocas estar basada en el desempeo en pozos vecinos junto con la datos de registros elctricos (Snico, Rayos Gamma, otros), datos de reportes de lodo y muestras de ncleo.

En la perforacin de exploracin, se desarrolla un programa de brocas ms detallado. En estas situaciones es prudente tener una variedad ms amplia de brocas, para cubrir todas las eventualidades.En la Tabla 6 se presenta un ejemplo para la seleccin de las brocas de corazonamiento segn la dureza de la formacin.

Tabla .Seleccin broca de corazonamientoTipo de CortadorDureza de la Formacin

BlandaMediaMedia-DuraDura

PDC

PDC

PDC

PDC

PDC

PDC

TSD

TSD

TSD

TSD

Natural

Natural

Fuente:Baker Hughes INTEQ, Coring services 2009.

1.4.7 Manejo y preservacin del ncleo

Una vez el corazn es sacado a superficie, se prepara para ser enviado al laboratorio para el anlisis. Muchos mtodos son aplicables para el manejo del ncleo en el lugar del pozo. En muchos casos, etiquetar el ncleo y colocarlo en un conteiner ser suficiente. Para otros casos el ncleo ser usado en pruebas de laboratorio para medir saturaciones, evaporacin de fluidos y humectabilidad del corazn, entonces deben ser preservados de la forma ms adecuada, debido a que deben permanecer sin alteraciones. El manejo de los ncleos en las instalaciones del pozo es de crucial importancia en desarrollo de un programa de corazonamiento.

Se usan diferentes tcnicas de preservacin, atendiendo al tipo de muestra tomada, a las caractersticas que ella presente, el tiempo necesario para estar almacenadas y el objetivo para el cual fueron tomadas.

Las tcnicas comnmente usadas para preservacin son las siguientes: Bolsas plsticas, bolsas de papel resistente, pelcula plstica inerte, papel de aluminio, material aislante y cajas de cartn parafinado, congelacin con nitrgeno lquido y hielo seco, papel de aluminio, material aislante, envase de vidrio, cajas de madera o plsticas.

Todo el proceso de corazonamiento es importante, debido a que el corazn es el nico medio fsico que existe para ver, analizar y medir directamente las caractersticas geolgicas, petrofsicas y fisicoqumicas de las formaciones.

1.5 GESTIN SOCIAL Y SERVIDUMBRE

La Gestin Social dentro del proyecto de perforacin de pozos tiposlim hole, cumple un papel fundamental para el desarrollo del mismo, ya que es a travs de esta que se establece relacin entre el proyecto y las comunidades del rea de influencia.

Dentro de las actividades concernientes a Gestin Social, se encuentra la negociacin de tierras, que es todo lo relacionado con las servidumbres que deben adquirirse con los propietarios de los predios donde se ejecutarn las actividades correspondientes al estudio; el dar a conocer el proyecto tanto en las comunidades, como en la administracin municipal del rea de influencia; resolver las inquietudes y necesidades que provienen de afuera hacia adentro del proyecto, gestionando lo requerido en este aspecto para el buen desarrollo de las actividades planteadas.

De igual forma, Gestin Social se encarga de la vinculacin del personal de Mano de Obra No Calificada (MONC), de la educacin ambiental que se le brinda a este para el manejo adecuado de los recursos naturales a lo largo del desarrollo de las obras, operaciones y desmantelamiento de cada plataforma de perforacin.

En sntesis, las actividades que se desarrollan en el mbito social estn basadas en el Programa de Gestin Social que se halla dentro del Plan de Manejo Ambiental:

Negociacin de tierras. Servidumbres. Informacin y comunicacin a las comunidades y autoridades del rea de influencia. Contratacin de personal de MONC. Educacin ambiental sobre normas ambientales de prohibicin, proteccin, prevencin, uso y manejo de recursos naturales.

Es pertinente tener en cuenta que el impacto que puede generar este tipo de proyectos en las comunidades puede ser sobredimensionado, an si el impacto real es mnimo; es decir, se pueden generar falsas expectativas sobre la duracin, sobre la exagerada demanda de empleos, desinformacin del objetivo del proyecto o impactos ambientales y sociales que ste genera; sin embargo, esto se puede manejar con adecuados procesos de informacin y difusin comunitaria para la socializacin.

1.6 GESTIN AMBIENTAL

La gestin ambiental implementada para garantizar el manejo integral del PMA, se organiza en las posibles actividades que afectaran el entorno de la cuenca Cauca-Pata, con el fin de no alterar la calidad de vida y mitigar los problemas conservando el ambiente.De esta forma no slo estn las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino tambin las directrices, lineamientos y polticas formuladas desde los entes regionales departamentales, quienes son de gran importancia a la hora de procurar que la intervencin del proyecto altere el normal funcionamiento de la zona y genere necesidades mayores en su poblacin.El desarrollo de la perforacin de los pozos estratigrficosslim holepermiten establecer cules y en qu magnitud pueden ser los impactos ambientales que ocurran ante cada una de las eventuales actividades, asegurando el cumplimiento de los programas de gestin socio-ambiental que conforman el Plan de Manejo y estructurando el proyecto y la participacin de la seguridad fsica, comunidad y autoridad ambiental en la cual participa la UIS.

Dentro de la normatividad ambiental aplicable para las actividades de perforacin estratigrficas, se encuentran que el sector petrolero es lder en el manejo ambiental y cumplimiento de los requisitos legales que en la materia rigen en el territorio nacional. Por tal razn la UIS dentro del proyecto de perforacin cuenta con una matriz de requisitos legales, que incluye adems las respectivas licencias, permisos y autorizaciones expedidas por las autoridades ambientales para el desarrollo de sus proyectos, estos actos administrativos incluyen una serie de obligaciones a corto, mediano y largo plazo que hacen parte de los compromisos que la UIS controla mediante la matriz legal ambiental, uno de estos son: Decreto 2820 de Agosto de 2010, por el cual se establece la Licencia Ambiental como la autorizacin que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecucin de un proyecto, obra o actividad, que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Decreto 1541 de 1978, captulo IV, ttulo III, por el cual se establecen las concesiones con caractersticas especiales. Decreto 3930 del 2010, artculo 4, por el cual toda persona jurdica o natural deber solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el permiso de vertimiento de aguas residuales. Decreto 1594 de 1984, por el cual se determina el o las condiciones especficas de los correspondientes permisos de disposicin de residuos slidos.2. METODOLOGA DE TRABAJO

En la Figura 14 se muestra el esquema de la metodologa para desarrollar el proyecto de perforacin de pozosslim hole.

Figura .Metodologa de trabajo

Fuente:Grupo de trabajo UIS.

2.1 REVISIN DE INFORMACIN SECUNDARIA

En el desarrollo de proyectos de adquisicin de informacin geolgica, como lo es el proyecto de perforacin y corazonamiento de pozos estratigrficos, es de vital importancia la revisin inicial de informacin.

La base de la informacin utilizada en la fase inicial de proyectos de adquisicin de informacin geolgica mediante la perforacin de pozos estratigrficos tiposlim hole, integra informacin interdisciplinaria de las diferentes reas que de una u otra forma se encuentran involucradas en un proyecto de este tipo.

Durante la recopilacin de informacin geolgica se cuenta con diferentes fuentes de organismos del pas que han realizado sus investigaciones y desarrollado diferentes proyectos sobre el territorio colombiano, tales como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Instituto Colombiano de Geologa y Minera (INGEOMINAS) y las diferentes entidades privadas.

Durante la revisin de informacin se debe tener en cuenta la informacin geolgica y de ingeniera obtenida directamente sobre el rea de estudio. Dentro de la informacin geolgica debe revisarse informacin de ssmica 2D y 3D, estudios de geoqumica, estudios estructurales y estratigrficos, estudios de geologa de campo, esto a nivel tanto de cuenca como de reas especficas. De igual manera, es importante revisar la informacin obtenida mediante pozos anteriores, informacin de topes de las formaciones, litoestratigrfica, registros de pozos e informacin de ingeniera y estados mecnicos utilizados en anteriores pozos, ubicados dentro del rea o cercanos a la misma.

Finalmente es importante tener en cuenta que la informacin de mayor relevancia es directamente suministrada y desarrollada por las entidades interesadas en el proyecto, buscando integrar lo que se tiene con la nueva informacin adquirida, y lograr un desarrollo integral del proyecto, esta informacin por lo general se convierte en el punto de partida y referente para la adquisicin de nueva informacin en el rea de estudio.

2.2 CONSULTA PREVIA

El desarrollo de proyectos de exploracin y explotacin de hidrocarburos ubicados en los territorios de los grupos tnicos ha despertado en la industria petrolera el inters por disear y ejecutar adecuadas prcticas socio-ambientales. Estos pueblos han demandado en el desarrollo de dichos proyectos, consideraciones especiales en cuanto a la participacin, el respeto a la consulta previa y a la integridad cultural, la proteccin de los recursos naturales y el derecho al territorio22.

Es as, como la Consulta Previa constituye un mecanismo que pretende garantizar el goce pleno de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indgenas y comunidades negras tribales. Hace nfasis en el derecho inherente que tiene todo ser humano a ser consultado previamente a la toma de decisiones que le puedan afectar su modo de vida, sus creencias, sus tierras y territorios y a participar, cuando sea posible de los beneficios que se derivan de ciertos proyectos de desarrollo23.

2.2.1 Metodologa para cumplir con el requerimiento de consulta previa

El procedimiento que se debe seguir para llevar a cabo el proceso de Consulta Previa, es el siguiente

1. El interesado debe informar a la Direccin de Etnias del Ministerio del Interior y de Justica MIJ que va a realizar dicho proyecto y solicitar una certificacin sobre la existencia de comunidades indgenas o negras en el rea del proyecto.

2. Igualmente, debe solicitar dicha certificacin ante el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER .

Si el MIJ y el INCODER certifican la NO EXISTENCIA de comunidades indgenas o negras en el rea del proyecto, no se requiere realizar el proceso de Consulta Previa; si por el contrario, alguna de estas dos instituciones certifica la EXISTENCIA de estos grupos en el rea de inters, se debe llevar a cabo la consulta, siguiendo con el procedimiento:

3. Convocar a la comunidad a travs de sus autoridades representativas y las autoridades locales.

4. Informar a las entidades que deben participar, de los acercamientos que se han realizado.

5. La Direccin de Etnias, como coordinadora de la consulta, debe acompaar este proceso, a fin de que pueda garantizar que surta debidamente la consulta a la comunidad.

6. Para los casos que se requiere la expedicin de la licencia ambiental, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT , tendr que estar presente en este proceso.

2.3 INSPECCIN TCNICA DE LOS PUNTOS A PERFORAR

Para llevar a cabo el programa de perforacin y con el objeto de renquear los pozos a perforar se hace necesario realizar una visita inicial de reconocimiento tcnico y geolgico, dicha revisin tiene como objeto validar las condiciones ambientales, sociales y tcnicas de geologa e ingeniera del punto seleccionado para perforar.

Dentro de los parmetros a corroborar en la inspeccin tcnica se resalta la revisin de coordenadas y el anlisis de las condiciones de estabilidad del terreno, tambin las condiciones de acceso a la zona, captacin de agua, geomorfologa, posibles litologas presentes y seguridad del orden pblico.

Dentro de las actividades de socializacin es importante realizar un primer acercamiento con el dueo del predio as como revisar la informacin adquirida en el IGAC, para poder verificar la veracidad de los datos, tanto catastral como jurdica, con el fin de poder celebrar el contrato de servidumbre temporal, o de ser necesario plantear la reubicacin del punto original.

2.4 DEFINICIN DE LOS POZOS A PERFORAR

Para la definicin de los pozosslim holea perforar, se tienen en cuenta 6 criterios de seleccin que se fundamentan en la adquisicin de mayor informacin de la cuenca, con el fin de presentar la propuesta de seleccin a la ANH para su respectiva aprobacin.

2.4.1. Criterios de seleccin de pozos

Los criterios de seleccin de pozosslim hole, son en su orden de importancia los siguientes:

1. Localizacin en zonas de escasa exploracin petrolera de la cuenca Cauca-Pata.2. Mayor inters geolgico (Prognosis).3. Pozos, cuya perforacin traiga consigo mnimas afectaciones ambientales y sociales.4. Facilidad de logstica de perforacin.5. Pozos ubicados en municipios con menores problemas de orden pblico.6. Facilidad en la gestin de servidumbre.

2.5 PLANES DE MANEJO AMBIENTAL, PERMISOS Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES

Es importante tener en cuenta que para el desarrollo de los proyectos de la UIS se implementan planes de gestin social que permiten potencializar los impactos positivos que generan beneficio a la comunidad y minimizan las afectaciones ambientales que por el proyecto se pudieren presentar a los habitantes del rea de influencia de sus operaciones.

Las Corporaciones Autnomas Regionales (CAR), son entes corporativos de carcter pblico, creados por la ley, integrado por las entidades territoriales que por sus caractersticas constituyen dentro del rea de su jurisdiccin, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propenden por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales.

Todas tienen por objeto la ejecucin de las polticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, as como dar cumplida y oportuna aplicacin a las disposiciones legales vigentes sobre su disposicin, administracin, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Los trmites que durante el proyecto se solicitan son para los permisos de concesin de aguas superficiales y vertimientos de aguas residuales, ante las CARs de los respectivos departamentos de la cuenca Cauca-Pata.

Corporacin Autnoma Regional del Cauca (CRC) Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca (CVC)

Una vez la universidad allegue la totalidad de la documentacin debidamente diligenciada, el procedimiento demorado en trmites con la autoridad ambiental es de (83) das hbiles, teniendo en cuenta que los das que trascurren entre cada expedicin que emite la corporacin, es tiempo inactivo que alarga los dos meses y medio de la resolucin que otorga el correspondiente permiso.

Dando cumplimiento a lo anterior, las corporaciones realizan visitas oculares a las ubicaciones de los campos desarrollados, con el fin de verificar el sistema de captacin de aguas y disposicin de las mismas, de manera que se efecte con los procedimientos exigidos que protegen los recursos naturales de sus departamentos.

2.6 AUTORIZACIN DE LOS POZOS A OPERAR

Una vez se tenga definido el punto a perforar, se tramita ante el Ministerio de Minas la forma 4CR en la que se presenta la intencin de llevar a cabo la perforacin destacando entre otros, los siguientes aspectos: Coordenadas, elevacin sobre el nivel del mar, fecha en la que se tiene proyectada iniciar los trabajos, profundidad proyectada; programas resumidos de revestimiento, lodos, brocas, registros, corazonamiento y abandono. El Ministerio evala la propuesta y por escrito autoriza la perforacin del pozo. Se elabora el acta de inicio que contiene informacin general de pozo, del equipo de perforacin, de las compaas que participarn en los diferentes servicios a pozo y especificando la fecha de inicio; este documento tambin se radica en el Ministerio de Minas.

2.7 SERVIDUMBRES

La servidumbre es un derecho real inmueble por el cual un predio llamado dominante, se aprovecha del gravamen o carga impuesta a otro predio denominado sirviente, con el presupuesto de que ambos predios pertenezcan a diferentes dueos.

Por lo tanto, la servidumbre se erige como una carga o gravamen que debe soportar un predio o bien inmueble denominado sirviente y a su vez el predio que recibe los beneficios.

La industria de los hidrocarburos se encuentra declarada como de utilidad pblica en sus etapas de exploracin, produccin, transporte, refinacin y distribucin. Los predios sobre los cuales se constituya esta limitacin estn obligados a soportar todas las servidumbres legales que sean necesarias para realizar las actividades de exploracin, produccin y transporte de los hidrocarburos, salvo las excepciones establecidas por la Ley.

A la luz del artculo 1 de la Ley 1274 de 2009, seentender que la servidumbre de ocupacin de terrenos comprender el derecho a construir la infraestructura necesaria en campo e instalar todas las obras y servicios propios para beneficio del recurso de los hidrocarburos y del ejercicio de las dems servidumbres que se requieran.

Para el caso del Contrato Interadministrativo No. 26, constituir una servidumbre temporal de hidrocarburos con las formalidades propias de la Ley 1274 de 2009 implica en gran medida brindar una seguridad jurdica para la Universidad Industrial de Santander al interior del ProyectoSlim Holepor cuanto son negocios jurdicos que se constituyen sobre predios que generan como consecuencia inmediata la absoluta reserva sobre el dominio de los mismos; impide que en algn momento los propietarios o poseedores ejerzan actitudes o acciones que impidan de alguna manera la ejecucin del proyecto.

Los propietarios, con la suscripcin del Contrato de Servidumbre de Hidrocarburos aceptan las condiciones planteadas por la Universidad as como una indemnizacin por todo dao, por el hecho de permitir la entrada de la Universidad a sus fundos.

Anteriormente y de acuerdo a la normatividad vigente bastaba con una autorizacin del propietario del terreno a operar para la entrada al predio, pero con la entrada en vigencia de la Ley 1274 de 2009 se hace necesaria su aplicacin inmediata y con los parmetros en ella expuesta.

Esta misma Ley, estableci que para efectos del avalo, el perito tendr en cuenta las condiciones objetivas de afectacin que se puedan presentar de acuerdo con el impacto que la servidumbre genere sobre el predio,atendiendo la indemnizacin integral de todos los daos y perjuicios, sin perjuicio de las reclamaciones posteriores que pueda presentar el propietario, poseedor u ocupante de los predios afectados por daos ocasionados a los mismos durante el ejercicio de las servidumbres.

El avalo debe ser integral,abarcando todos los daos y perjuicios causados, sin perjuicio de las reclamaciones posteriores que pueda presentar el propietario por daos durante el ejercicio de la servidumbre.

La reparacin integral del dao constituye un principio general del derecho, el cual consiste en que el causante del dao debe repararlo de manera ntegra a la persona afectada, pues slo de esta manera se garantiza la aplicacin de una verdadera justicia. Por eso,el valor a tasar no puede limitarse a una cantidad relacionada nicamente con el precio del terreno, pues, de ser as, estara dejndose por fuera la compensacin de los otros daos ocasionados como consecuencia de la imposicin de la servidumbre.

Es as, que para constituir una servidumbre destinada a la industria de los hidrocarburos se hace necesario un estudio catastral y de ttulos de todos y cada uno de los predios a operar en el marco del contrato, a travs del estudio de los documentos de propiedad de los mismos, tales como la escritura pblica de venta y el certificado de libertad y tradicin para obtener la seguridad de la titularidad del bien.

2.7.1 Procedimiento de la gestin de servidumbre

El procedimiento del proyecto para la gestin de servidumbre es:

1. Obtener los datos de contacto de los propietarios y/o poseedores del predio, y comprobar las coordenadas del rea de inters en la visita de inspeccin geolgica y de reconocimiento del pozo.

2. Consultar en el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi IGAC de la jurisdiccin, el nmero del predio del rea de inters a donde pertenecen las coordenadas del pozo visitado.

3. Solicitar el certificado de libertad y tradicin del predio en la Oficina de Registro e Instrumentos Pblicos de la jurisdiccin, a travs del nmero del predio.

4. Analizar la informacin del certificado de libertad y tradicin.

5. Contactar al dueo y/o poseedor del predio, con el fin de presentar una breve descripcin del proyecto, de indagar la veracidad de la informacin dada con la descrita en el certificado de libertad y tradicin, y de solicitar los dems documentos de propiedad del predio.

6. Realizar el estudio jurdico y catastral del predio y preparar un borrador del Contrato de Servidumbre.

7. Concertar una cita de negociacin entre el propietario y/o poseedor y el representante de la Universidad, en la cual se socializa el proyecto, se expone la intencin de operar en el predio, se pacta la servidumbre y se elabora, firma y autentica ante notario el contrato de servidumbre entre las partes.

2.8 SOCIALIZACIN DEL PROYECTO

Para llevar a cabo las reuniones de socializacin con las administraciones municipales que hacen parte del rea de influencia, se procede a buscar los contactos con alcaldes, secretarios de planeacin o secretarios de gobierno, con quienes se concretan las respectivas reuniones, cuyo fin es presentar el proyecto, las entidades involucradas, el objetivo, su duracin, las especificaciones tcnicas, el Plan de Manejo Ambiental y resolver las inquietudes al respecto.

Para el caso de las reuniones de socializacin con las comunidades del rea de influencia directa; es decir, con los barrios, veredas o corregimientos donde se ejecuta puntualmente el proyecto, se procede a conseguir los nmeros de contacto de los presidentes de las Juntas de Accin Comunal (JAC) por medio de los Coordinadores Municipales de las JAC, y as establecer comunicacin directa con los voceros de cada comunidad para concretar las respectivas reuniones.

En estas, se presenta el proyecto, las entidades involucradas, el objetivo, su duracin, las especificaciones tcnicas, el Plan de Manejo Ambiental, se establecen los parmetros para la vinculacin de personal, los medios por los cuales se lleva a cabo su contratacin y se resuelven las inquietudes al respecto.

2.9 RECIBO DE PREDIOS

Una vez acordados los trminos de la servidumbre del predio se procede a realizar una reunin de recibo del predio acordado, all se diligencia un acta de recibo del predio por parte del propietario a la UIS donde se hace un listado especificando, inventario de propiedades, inventario forestal y el inventario faunstico.

Dentro de cada inventario se debe mencionar la distancia al rea de trabajo de cada punto enlistado, se toma el material fotogrfico de las condiciones de los terrenos del predio al momento del recibo, con el fin de que las condiciones sean las acordadas, en esta reunin de inicio se encuentran presentes los propietarios o representantes legales del predio y la profesional HSE como representante de la UIS. Finalmente el acta se firma por el representante del predio y el de la UIS.

2.10 OPERACIONES DE CORAZONAMIENTO DE POZOS

Un vez se haya presentado al Ministerio de Minas la forma 4cr del pozo, se obtenga la autorizacin de perforar y se presente el acta de inicio (descrito en el numeral 2.6), se inician las actividades tendientes a obtener los ncleos de roca y registros de pozo hasta finalizar con la reforestacin del sitio donde se llevaron a cabo las operaciones y hacer entrega respectiva a los dueos del predio. La metodologa para el desarrollo de estas actividades se detalla a continuacin.

2.10.1 Programa de perforacin

En este documento se incluye: Localizacin y especificaciones tcnicas del pozo, actividades a desarrollar, prognosis geolgica, estado mecnico proyectado, programa de fluidos, programa de brocas, programa de registros, programa de abandono, plano de reas de trabajo (layout), descripcin del equipo de perforacin y corazonamiento, secuencia operacional, grfica de profundidad Vs tiempo, parmetros de operacin, protocolo para el manejo y preservacin de ncleos e informes de pozos correlacionables perforados en el rea.

2.10.2 Obra civil

Las obras civiles asociadas a los proyectos de perforacin corresponden a la va de acceso, al rea del pozo y a la plataforma de perforacin, que es el sitio seleccionado para la instalacin del taladro.

La construccin de estas obras se desarrolla dentro de un conjunto de actividades que se inician con la ubicacin en campo y culminan con la entrega de la obra terminada para que se inicie el trabajo de perforacin.

Se delimitan las reas a utilizar de acuerdo con las especificaciones de la UIS, con el propsito de disminuir la afectacin de los recursos naturales, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Todas las reas a ocupar deben estar debidamente demarcadas. El corte de vegetacin se hace nicamente con herramientas manuales, limitndose estrictamente al ancho de la trocha y a las necesidades mnimas de espacio para desarrollar las actividades involucradas. El dimetro mximo (DAP) del rbol que puede ser talado es de 10 cm. Se respetan las cercas, broches y dems elementos que delimitan y sirven de acceso a los predios, dejndolos en el estado en que fueron encontrados. Se delimitan todas las reas sensibles a proteger como bosques, nacederos, bocatomas, viviendas, entre otras, que podan verse afectadas por la construccin del proyecto. No se permite la quema de vegetacin o material de corte.

2.10.3 Prespud

En esta reunin participan representantes de la UIS junto con los contratistas que van a participar en la operacin entre otras: Empresa duea del taladro y herramientas de corazonamiento, empresa de lodos y de registros. Se plantean y discuten las operaciones a realizar contemplando aspectos tcnicos, de logstica, movilizacin, disponibilidad de materiales, seguridad y HSE.

2.10.4 Movilizacin e instalacin de equipos

El equipo de perforacin se movilizar desde el sitio de perforacin anterior, hasta la nueva plataforma de perforacin cumpliendo con todos los protocolos de seguridad. Se supervisan las condiciones necesarias para la movilizacin de maquinaria, equipo y materiales, con el fin de prevenir y disminuirla afectacin de los recursos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Trfico vehicular. Restricciones horarias para el transporte. Amplitud de la va. Presencia de autoridades militares. Localizacin de los equipos. Prioridad y orden de llegada. Coordinacin y socializacin con entes militares, nacionales y regionales. Sealizacin de la va. Uso de vas privadas. Todos los conductores deben tener aprobado el curso de Manejo Defensivo.

2.10.5Spud

Una vez se tengan instalados y probados los equipos, se hace elspuden donde elcompany many el lder de HSE informan de la importancia de la operacin, los cuidados, la seguridad, manejo de residuos y el comportamiento, entre otros aspectos.

2.10.6 Operacin de corazonamiento

Armado de cilindro corazonador y broca corazonadora.

Aplicacin de parmetros de perforacin (WOB, RPM y GPM) de acuerdo a la litologa que se vaya encontrando con el avance de corazonamiento y acorde con las especificaciones tcnicas y capacidad del taladro a utilizar.

Cuando se complete el avance de la longitud del barril corazonador, se detiene la rotacin, se hace torque para cortar el ncleo o corazn; se bajawire linepara recuperar el barril interno y se trae a superficie. El corazn se debe manejar adecuadamente para garantizar su integridad; a fin de cumplir este objetivo.

En este proyecto se estructur y se implement en todos los pozos la METODOLOGA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIN DE CORAZONES DE POZOS TIPO SLIM HOLE. APLICACIN PARA CUENCA CAUCA-PATA,(Anexo N. Documentacin General del Proyecto, en Manejo y Preservacin de Muestras).

Cuando se presenten problemas con el corazonamiento, se procede a bajar broca tricnica hasta llegar a una profundidad en donde se facilite reanudar el corazonamiento. En este intervalo se toman muestras de zanja y se almacenan y preservan siguiendo el protocolo definido para esta actividad denominado METODOLOGA PARA EL MANEJO Y PRESERVACIN DE MUESTRAS DE ZANJA(Anexo N. Documentacin General del Proyecto, en Manejo y Preservacin de Muestras). Se aclara que el total de triconado que se puede llegar en todo el proyecto est contemplado en las clusulas del convenio 026 y es mximo del 1%.

Se baja otro barril y se contina la operacin hasta su culminacin.

2.10.7 Reportes por pozo

Reporte diarios de perforacin

Este formato estandarizado contiene el resumen de las operaciones diarias cubriendo desde las 0:00 hasta las 24:00 horas. En l, se diligencia la profundidad actual del pozo, los pies corazonados, los pies recuperados, el porcentaje de recuperacin y el tiempo de operacin discretizado por actividades, las propiedades principales del lodo; adems los problemas y soluciones. Se lleva una numeracin consecutiva a partir del da delspud. El formato se diligencia en campo por el personal de ingeniera de la UIS con revisin y aprobacin delcompany mano su equivalente en el pozo y se enva al coordinador de Ingeniera para el proyecto por parte de la UIS, quien lo revisar y aprobar con base en la dems informacin geolgica diaria y enviar en formato PDF al Ministerio de Minas con copia al interventor del convenio de la ANH.

Reporte diario de corazonamiento

Este reporte contiene el nmero de ncleo (con el respectivo nmero de caja en la cual va almacenado) con los datos de base y tope, longitud y porcentaje recuperado, la formacin a la cual pertenece con su correspondiente descripcin litolgica, del intervalo corazonado en el da. Al igual que el formato de perforacin, se diligencia en campo por elwellsite, es revisado por el coordinador de Geologa y enviado en formato PDF al Ministerio de Minas con copia al interventor del convenio de la ANH.

Reporte diario de Geologa

En este reporte se diligencian las longitudes medidas de todos los ncleos recuperados en el da, el porcentaje de recuperacin y la foto de cada ncleo desnudo. Tambin se reporta la descripcin general de todo el intervalo corazonado en el da. El proceso y destino del reporte es similar al reporte diario de Geologa.

Avance de corazonamiento

Este tipo de reporte se ha diseado para registrar cada da y mostrar el acumulado de corazonamiento a fin de poder visualizar rpidamente la efectividad en esta importante operacin. Este informe se presenta diariamente al interventor del convenio de la ANH.

Forma 5CR

Este es el informe quincenal que se presenta al Ministerio de Minas los das 1 y 16 de cada mes. Contiene el resumen de las operaciones realizadas en la quincena.

Informe semanal

Se diligencia un formato en donde se registran aspectos contractuales, resumen del avance operacional del proyecto, resumen detallado por pozo en ejecucin, contemplando aspectos tcnicos, sociales, ambiental, administrativos y novedades con sus respectivos anexos.

Informe mensual

Este documento tiene una estructura similar al informe mensual, en el que se diligencia la informacin del perodo (mes) correspondiente.

2.10.8 Toma de registros

Los registros se planean tomar una vez se complete una tercera parte de la profundidad programada, con el fin de asegurar la informacin por si se presentan problemas operacionales que impidan su realizacin. Al llegar a la mxima profundidad se toman en el intervalo faltante. El programa de registros a tomar contempla:Rayos Gamma, Densidad, Neutrn, Snico, Potencial Espontneo, Resistivos de Largo y Corto Alcance,DipmeteryCaliper.

2.10.9 Terminacin y abandono de pozo

El pozo se termina cuando se llega a la profundidad programada; cuando se debe abandonar por problemas operacionales o cuando ya cumpli con el objetivo de completar el nmero de metros contemplados en el contrato.Cuando se presenten problemas operacionales tales como derrumbes, pega de tubera, prdidas de circulacin u otros, se deben seguir los procedimientos a fin de dar solucin y poder continuar con la operacin de corazonamiento. En caso extremo de no tener xito, se requiere hacer la justificacin para el abandono solicitando aprobacin de la ANH. Esta solicitud la har el director del proyecto por parte de la Universidad. Una vez aprobada, se firmar un acta entre las partes.

Para abandonar el pozo se colocan tapones de cemento, cuyo nmero y profundidad depende de las condiciones finales del mismo.

Para la identificacin del pozo abandonado, se ubicar en el punto exacto perforado un mojn de cemento y una placa metlica de espesor calibre 18 de 60 cm de largo por 40 cm de ancho.

En esta etapa final del proyecto, el propsito es minimizar la afectacin de los recursos naturales, promoviendo el aprovechamiento racional de los materiales de desmonte y descapote, estableciendo medidas que permitan la conservacin del suelo para su utilizacin en labores de restauracin de las reas afectadas, comprendiendo la remocin y aprovechamiento de la cobertura vegetal as como la remocin y acomodacin del suelo. En lo posible, se aprovecha la infraestructura vial existente para el acceso al rea de inters y al pozo.

Los sistemas de tratamiento de residuos fueron clausurados al concluir la operacin:

Letrinas sanitarias, el relleno de los pozos, utilizando la tierra sobrante de la excavacin. La colocacin y aseguramiento de las tapas del pozo, para evitar posteriores accidentes. La revegetalizacin de las reas afectadas.

La limpieza incluye todos los sitios ocupados por instalaciones, as como los dems sitios intervenidos por el proyecto. En el caso de las actividades temporales como la construccin de la va y de la instalacin de perforacin, la limpieza final se realizaba luego de concluir el abandono.

2.10.10 Forma 6CR

Una vez se termine el pozo, se diligencia el formato 6CR y se presenta al Ministerio de Minas dentro del plazo establecido.

2.10.11 Forma 10ACR

Cuando se colocan las placas de abandono, se diligencia el formato con la informacin correspondiente y se presenta al Ministerio de Minas.

2.11 REFORESTACIN, AFECTACIONES Y ENTREGA DE PREDIOS

La reforestacin tiene como objetivo, garantizar la estabilidad de las reas as como recuperarlas para las actividades econmicas o ambientales tradicionales.

Durante el desarrollo del proyecto se realiza un correcto manejo, tratamiento y disposicin final de aguas residuales generadas por las actividades propias de perforacin y residencia de personal en los primeros cuatro pozos perforados.

Residuos slidos domsticosEl sitio de almacenamiento temporal de residuos slidos domsticos cuenta con la ventilacin adecuada, techo, impermeabilizacin y sistema de recoleccin de lixiviados (en caso de generarse).

Las aguas se combinan y se tratan de manera directa en la planta de tratamiento porttil tipo REDFOX o en las piscinas construidas para el almacenamiento de lodos y tratamiento de aguas residuales comnmente utilizadas.

Residuos slidos industrialesEntre los principales usos del recurso usado se encuentran la preparacin del lodo de perforacin (lodo base agua bentonita), durante las operaciones de lavado en la plataforma y zarandas, compactacin del terreno (obras civiles) y pruebas de tuberas y equipos; agua para uso domstico y en menor proporcin agua para labores de riego de reas verdes.

En el sistema porttil de tratamiento se ejecutan los procesos de balance de pH, floculacin, coagulacin, sedimentacin y desinfeccin, desde donde el agua era bombeada sin ninguna presencia deflockso material contaminante resultante del tratamiento, a un tanque de almacenamiento de aguas tratadas, desde donde se bombea al carro tanque que se encarga de trasportarlo al punto de vertimiento siempre y cuando cumplan con las caractersticas de la calidad de agua vertida. (Tabla 7).

Tabla .Parmetros de cumplimiento del agua para vertimientoCalidad del agua vertidaUnidadDecreto 1594/84

pHUnidades5.0-9.0

ConductividadS/cm