pfm_191

16
E J E M P L A R G R A T U I T O D I S T R I B U C I Ó N : X A L A P A - C O A T E PE C - VE R A CR U Z. CIN CO MI L EJE MPL ARE S ISSN 2007-2465 NUEVA ÉPOCA AÑO IX 15 DE ENERO DE 2014 191 Cine como deporte extremo Víctor Benítez De subastas y públicos Omar Gasca El cronista homérico: Pedro Septién, El Mago Conde de Saint Germain El presupuesto cultural para Veracruz Josué Castillo

Upload: performance

Post on 22-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PFM_191

EJEM

PLA

R G

RA

TU

ITO

DIS

TRIB

UC

IÓN

: XA

LA

PA

-CO

ATEPEC

-VER

AC

RU

Z. C

INC

O M

IL E

JEM

PLA

RES

ISSN

2007

-246

5

NUEVA ÉPOCA AÑO IX

15 DE ENERO DE 2014

191

Cine como deporte extremoVíctor Benítez

De subastas y públicosOmar Gasca

El cronista homérico: Pedro Septién, El MagoConde de Saint Germain

El presupuesto cultural para VeracruzJosué Castillo

Page 2: PFM_191

2 15 de enero de 201415 de enero de 20142

Director General:

José Homero

Consejo de Edición:

Rafael Antúnez, Nina Crangle, Juan Carlos García, José Luis Martínez

Suárez, Juan Javier Mora-Rivera

Diseño:

Logotipo: Carlos TorralbaPortada: Jobanni Díaz Arenas a partir del mural Reconstrucción de José Clemente OrozcoInteriores: José HomeroFormación: Jobanni Díaz Arenas

Redacción:

Jefa: Nina Crangle Secretario: Carlos Romero

Asistente: Jonathan Flores Lira

Cartelera: Ezra [email protected]ía:

Jorge Castillo, AVC Noticias, Gina Collins

Otras áreas:

Administración:

Susan y AsociadosRedes sociales:

Ezra CrangleDistribución:

César Vázquez

Correspondencia:

Av. Murillo Vidal 506, tercer piso,C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. : (01228) 8 178535Dir. elect.: [email protected]@gmail.comWeb: periodicoperformance.blogspot.comPerformance. Interpretaciones sobre interpretaciones, Año IX No. 191, 15 de enero de 2014, es una publicación quincenal editada por José Homero Hernández Alvarado. Con domicilio en Avenida Murillo Vidal 506, tercer piso, C.P. 91060, Fracc. Ensueño, Xalapa, Ver. Tel. 8 178535, [email protected]. Editor responsable: José Homero Hernández Alvarado.Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-020410374900-101, ISSN 2007-2465; ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Reserva de derechos sobre licitud y contenido en trámite.Impreso por talleres de Diario AZ, 20 De Noviembre 621, Col. Badillo, CP 91190, Xalapa, Veracruz. Tel: (228) 8 121363, este número se terminó de imprimir el 15 de enero de 2014 con un tiraje de 5,000 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de José Homero Hernández Alvarado.

ESOS ARTISTAS Y AFICIONADOS AL ARTE CUYA PRINCIPAL APORTACIÓN A LA CAUSA DE LA

BELLEZA INTELECTUAL RESIDE EN PERMANECER PARCIAL O TOTALMENTE BORRACHOS VARIAS

HORAS DEL DÍA.

ALDOUS HUXLEY

No. 191 Segunda época, Año 9

Para este año se programa la construcción de casas de la cultura,

museos, un complejo cultural en Xalapa, así como la rehabilitación

de murales, teatros y bibliotecas. Para un panorama más claro de

lo que nos espera este año, Josué Castillo se ha dado a la tarea

de desglosar, en la medida de lo posible, el presupuesto que será

asignado para proyectos culturales en nuestro estado.

PresuPuesto cultural

de Veracruz 2014

� JOSUÉ CASTILLO

Page 3: PFM_191

15 de enero de 2014 3

Para este año se programa la construcción de casas de la cultura, museos, un complejo cultural en Xalapa, así co-mo la rehabilitación de murales, teatros y bibliotecas, esto además de la continuación de los programas culturales de base del Instituto Veracruzano de Cultura, como son las

becas para creadores en los estados. He aquí el panorama de lo que se estipula en el ámbito cultural para Veracruz.

El pasado 12 de diciembre, con 29 votos a favor, 10 en contra y una abstención, fue aprobado por la LXII legislatura del Congre-so del Estado de Veracruz el Presupuesto de Egresos 2014, el cual contempla una erogación total de 94 mil 972 millones de pesos. De dicho presupuesto, se destinará el 76.6 por ciento a desarrollo social (es decir, 48 mil 999 millones de pesos), rubro que, se nos ha dicho hasta el cansancio, será la prioridad para el gobierno durante este año. El Poder Ejecutivo ejercerá 42 mil 19 millones 600 mil pesos, mientras que a los poderes Legislativo y Judicial les corresponderán 577 millones de pesos y mil 500 millones de pesos respectivamente. Debido a que vivimos en un país centralista, no nos sorprende que el dictamen del Presupuesto de Egresos establece que el 85,3 por ciento de éste está conformado por aportaciones de la federación, mientras que sólo el 10,6 por ciento corresponde a ingresos propios del Gobierno del estado de Veracruz, derivados estos de la gestión administrativa y recaudatoria directa; el 4.1 por ciento restante está conformado por disponibilidades de ejercicios anteriores.

Para la Secretaría de Turismo y Cultura, encabezada por Harry Grappa Guzmán y de la cual depende el Instituto Veracruzano de Cultura, serán destinados 96 millones 100 mil pesos; mientras que para las dependencias de la Administración Pública Estatal que inte-gran la clasificación de Turismo y Cultura se destinarán 238 millones de pesos para su operación.

� Teatro Solleiro, Huatusco, Veracruz

� Palacio municipal de Orizaba, Veracruz

A LA 4 ff

EL DILETONTO

LA CULTURA DEL PRESUPUESTO

En 2014 Veracruz recibirá de la fe-deración una suma billonaria: 4 billones de pesos. El tope histórico

atañe, claro está, a la realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Esta obra consumirá la mayor parte del recurso asignado; otra parte significati-va se destinará a programas sociales. Sin embargo, una parte importante del presupuesto se destina al ámbito cul-tural, sin que los criterios de manejo sean transparentes en una entidad cuyas instituciones de cultura y sus creadores sobreviven en condiciones de pobreza.

En el proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el ejerci-cio fiscal 2014 se etiquetaron 13, 746.4 millones de pesos en el rubro Cultura; monto igual al que se ejerció en 2013. El poder Legislativo permitió una am-pliación con lo que el presupuesto total será de 18, 347. 7 millones, de los cuales 1,867.8 serán ejercidos por el Conaculta y 2,728.5 millones a través del Ramo 23.

¿Cómo se distribuye ? En el caso de Veracruz, este subsidio se divide en pro-yectos de edificación de infraestructura cultural –el anunciado complejo cultural de Xalapa–, remozamiento de los edifi-cios del patrimonio histórico –Casa de la Cultura de Córdoba, teatro Solleiro de Huatusco, rescate del mural de José Clemente Orozco en Orizaba– y por supuesto servirá para continuar con la directriz de reducir la riqueza cultural de Veracruz a variedad turística. Las propias autoridades han insistido en que 2014 será el año del turismo cultural

TABLA 1Biblioteca para 300 Lectores 2 millones 900 mil pesos

Centro de las Artes Indígenas 4 millones 900 mil pesos

Rehabilitación y equipamiento del Museo Teodoro Cano

403 mil pesos

Presupuesto federal

Casi un mes antes la Cámara de Diputados aprobó por 441 votos a favor, 26 en contra y cuatro abstenciones el Pre-supuesto de Egresos de la Federación 2014, que dentro de sus programas del Ramo 23, bajo el rubro de Otras provi-siones económicas, contiene el Fondo de Cultura, que cuen-ta con 2 mil 728 millones 525 mil 258 pesos, de los cuales se asignó para Proyectos Estatales del Estado de Veracruz 8 millones 203 mil pesos, desglosados de la manera en que se clasifica en la TABLA 1.

Mientras que para proyectos municipales se tiene con-templados 2 mil 112 millones 093 mil 418 pesos, de los cuales han sido asignados para el estado de Veracruz 57 millones 451 mil 123, desglosados como se clasifica en la TABLA II.

Los recursos destinados al Fondo de Cultura tienen co-mo finalidad la construcción, rehabilitación, remodelación y equipamiento de espacios artísticos y culturales para la consolidación de la infraestructura pública de los espacios dedicados a la difusión cultural y son distribuidos entre las entidades federativas, municipios y demarcaciones territo-riales del Distrito Federal, a través del Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas.

� En la cultura de Veracruz hay muchos voladores

Page 4: PFM_191

4 15 de enero de 2014

Proyectos culturales para el 2014EN UNA ENTREVISTA Rodolfo Mendoza Rosendo, director del Instituto Veracruzano de Cultura, mencionó que una de sus prio-ridades es la reactivación de las 212 casas de cultura con las que cuenta actualmente el estado de Veracruz, de las cuales, a con-secuencia del abandono y daños graves arquitectónicos, sólo se encuentran operando 86. En declaraciones recientes, Mendoza Rosendo encomió el trabajo de Ida Rodríguez Prampolini al fren-te del Ivec durante su fundación, cuando funcionaban 160 casas de la cultura en el estado; mencionó que esa es su meta en su paso por el Ivec. Sin embargo, el quid en el tema de las casas de la cultura es la falta de participación de los municipios en este tema: los alcaldes han demostrado poco interés en el rescate de

dichos edificios, así como en la promoción de la cultura, con la consecuencia de que se pierdan estos espacios o trabajen en con-diciones deplorables, como lo hizo durante algún tiempo la Casa de la Cultura Jorge Cuesta, de la ciudad de Córdoba, o como se encuentran actualmente los teatros el Solleiro, de Huatusco, y el de Chacaltianguis.

El Ivec también busca el rescate de varios festivales, como el Afrocaribeño, a la vez que darle continuidad al Hay Festival y al Agustín Lara, sin embargo, parece que el proyecto más ambicioso será la creación de la Fonoteca: la digitalización de más de cinco mil cidís y acetatos con música y grabaciones, lo que conforma-ría el primer intento de aglutinar en un mismo espacio, actual o virtual, el acervo sonoro de los veracruzanos.

Por ambiciosos que sean los proyectos del Ivec cabe destacar que el presupuesto asignado a la Secretaría de Turismo y Cultura de-be dividirse entre las subsecretarías y dependencias que lo conforman, y el único presupuesto destinado directamente a la gestión, promo-ción y creación cultural que por el momento considera el estado ve-racruzano, es aquella etiquetada ya en el presupuesto federal, con las limitaciones pertinentes. )

JOSUÉ: ESTUDIÓ FILOSOFÍA; ADEMÁS DE UNA

VIDA MUY ACTIVA EN LAS REDES SOCIALES –NO

SEXUALES, FAVOR DE NO PROYECTARSE, LABORA

COMO JEFE DE REDACCIÓN DE UN PERIÓDICO

QUE SE DICE INMACULADO.

en Veracruz. No se trata de condenar el turismo cultural, una actividad loable con la condición de que no se reduz-ca el patrimonio cultural a su faceta de comercio, sino de señalar que desde ha-ce diez años se ha venido repitiendo la fórmula, casi como mantra, de que Ve-racruz debe obtener divisas del turismo cultural. Que si antes era el petróleo la fuente de opulencia hoy lo es el arte y la tradición. Lo cierto es que en diez años poco ha cambiado para bien en el esta-do. Las fiestas patronales y tradicionales subsisten corruptas –las fiestas de La Candelaria; los festivales arraigados han desaparecido –Junio Musical–, se han transformado o de plano languidecen agónicos –festival Afrocaribeño. Asimis-mo las inversiones en infraestructura, pese a que como nunca se ha remitido a Veracruz importantes sumas federales, son escasas siendo muchas veces motivo de controversia y de polémica por la falta de transparencia en el manejo de estos subsidios. Recuérdese el caso del Teatro del Estado cuya remodelación apenas concluyó, tras años de recibir dinero para la tarea y también el del célebre Palacio de Hierro de Orizaba sobre el cual varios columnistas naciona-les alertaron de un mal uso patrimonial.

Cultura, apéndice no desarrollado de turismo

EN EL MARCO de la conmemoración y guardia de honor por el aniversario luctuoso de Agustín Lara, el secretario turístico declaró que el presupuesto anual que recibe el Instituto Veracru-zano de la Cultura (Ivec) es cercano a los 110 millones de pesos anuales, can-tidad que cada año buscan incrementar “para que alcance”.

“Adicional a esto, como los fondos de cultura como Conaculta y un fondo especial para el rescate de las Bellas Ar-tes, juntan otra bolsa igual muy parecida a los casi 100 millones de pesos”, señaló el secretario de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz.

Curioso: Harry Grapa se limita a señalar el presupuesto otorgado al instituto de cultura, sin acotar que la Secretaría de Turismo por su parte re-cibe y maneja un presupuesto cercano

TABLA 2Municipio Proyecto Monto

Boca del Río Infraestructura Cultural 10,000,000

Boca del Río Remodelación de Casa de la Cultura 3,100,000

Boca del Río Construcción de Biblioteca Digital en el Parque Lineal Dren B 3,100,000

Boca del Río Construcción de Biblioteca Digital en el Parque Lineal Dren B etapa 2 3,100,000

Córdoba Construcción de Casa de la Cultura y Museo del Café del Municipio de Córdoba 1,000,000

Huatusco Rehabilitación de Teatro Soleiro 3,100,000

Jáltipan )WGYIPE�HI�%VXIW�]�3½GMSW 3,500,000

Juan Rodríguez Clara Casa de Cultura móvil 750,000

Oluta Espacio recreativo cultural, en el parque Venustiano Carranza, col. Centro del municipio 3,100,000

Orizaba Restauración del Mural de José Clemente Orozco 500,000

Pánuco Rehabilitación de la Casa de la Cultura 2,000,000

Poza Rica de Hidalgo Restauración de Mural Cultural de O’Higgins 1,351,012

Sayula de Alemán Construcción de Salón de Usos Múltiples de Arte 1,500,000

Tancoco Rehabilitación de la Casa de la Cultura 1,000,000

Tenochtitlán Casa de Cultura en Tenochtitlan 2,450,111

Tierra Blanca Construcción de Casa de Cultura, Tierra Blanca 3,100,000

Tlapacoyan Construcción Casa de Cultura 2,900,000

Xalapa Complejo Cultural en la Ciudad de Xalapa 3,000,000

Xalapa Infraestructura para bibliotecas en Xalapa 3,000,000

Xico Casa Museo del Danzante 1,000,000

Xico Rehabilitación y equipamiento para la Casa de la Cultura Xicochimalco 2,000,000

Xico Sala Histórica Taurina 1,000,000

Zongolica Centro Cultural Sustentable 2,900,000

� La remodelación del Teatro del Estado se efectuó gota a gota

Page 5: PFM_191

15 de enero de 2014 5

En el contexto de las fiestas patronales, desde hace tres años, del 20 al 24 de febrero, se lleva a cabo el Festival Mundial de Cine Extremo, festival que busca presentar y premiar corto-metrajes y largometrajes filmados en condiciones extremas –sin presupuesto.

El festival que toma lugar en el puerto de Veracruz es realizado por Fabrizio Prada, récord mundial Guinness, cineasta y guionista; y Miguel Salvador Rodríguez, presidente de la Fundación de la Crónica de la Ciudad de Veracruz.

Aunque con mucho esfuerzo y condiciones casi extremas, se realiza el festival queriendo consolidarse en sí mismo. El festival contará con la presencia de grandes trabajos de cineastas alrededor del mundo y premiará sólo a los mejores.

� ¿En qué consiste el festival Extremo?

Se llama Festival Mundial de Cine Extremo porque en los cinco continentes convoca películas hechas en condiciones extremas de pro-ducción, lo que quiere decir que no cuentan con apoyos fuertes, algunas cuentan con apoyo pero mínimo, sin presupuesto, y otras incluso se generan con el trabajo voluntario del equipo que la realiza: los actores, el equipo técnico. Gracias a la nueva tecnología digital, es posible hacer algo prácticamente sin dinero. Nuestra visión es realizar un festival de películas hechas sin dinero. Hablar “sin dinero” en el cine es decir “con tantito dinero”, pero han llegado películas, como una irlandesa de este año, que se hizo con 100 libras, algo así como dos mil pesos, y es un largometraje muy bueno de fantasmas. Nos dice el director George Clarke que la gente se llevaba el lonche desde su casa, entonces no tenían ese gasto, además de que usaban un edificio antiguo abandona-do. Este tipo de experiencias que suceden en todo el mundo se están

Cine como deporte extremo

� VÍCTOR BENÍTEZ

� Tomar café también es un deporte extremo

a los 97,000 millones de pesos, mientras que para las dependencias de la Admi-nistración Pública Estatal, que integran la clasificación de Turismo y Cultura, se destinarán 238 millones de pesos para su operación.

En los últimos seis años se abandonó la cultura como proyecto educativo y formativo de la sensibilidad, un método, para privilegiar aquello que la cultura tiene de comercio. De ahí que el enton-ces gobernador Fidel Herrera propiciara la reingeniería en la estructura institu-cional con el propósito de que el otrora depositario de la riqueza cultural y su gestión, el Ivec, se redujera a un apén-dice de la Secretaría de Turismo; una oficina que ejecutara las instrucciones y lineamientos de la oferta turística.

Desde la supeditación del Ivec a la Sectur se estipuló que la cultura estaría vinculada al turismo. Será cul-tura aquello que se pueda promover, que se exhiba, que incite al encuentro colectivo, no aquello que permita el cre-cimiento individual. No extraña que en los programas se privilegien las fiestas patronales, los encuentros e inversio-nes de aquellas expresiones culturales que sí atraen público y por ende apor-tan beneficios, como las producciones cinematográficas o audiovisuales y los festivales de gastronomía. Para do-cumentar el optimismo recordemos que éstas son las manifestaciones con raigambre cultural, hay otras más su-perficiales que en particular en este sexenio prosperaron: los festivales de salsa, los bailes, los desfiles, conciertos y caravanas con artistas, las pasarelas, las manifestaciones circernses, entre más exitosos a nivel comercial y por ende con menos valores artísticos, mejor.

Las instituciones responsables en Ve-racruz parecen incapaces de trascender el esquema de diversión, jolgorio y en-tretenimiento. Aunque aumenten los recursos federales a falta de un progra-ma y de una verdadera reflexión sobre la cultura, continuarán los dislates, los dispendios, las obras suntuosas e in-necesarias, mientras los creadores, la infraestructura cultural, zozobran. Las inversiones no procuran una sociedad económicamente sana sino la dependen-cia endémica perpetuando el mecenazgo dependiente.

CodaEN ALGO TIENEN razón quienes ven en el turismo cultural la gran fuente de di-visas. Hay mucho dinero asignado, hay muchos recursos y sin duda es una fuen-te de riqueza. Lástima que no sea para la ciudadanía.

–EL DILETONTO

convirtiendo en un movimiento de cine extremo. Por eso queremos consolidar en esta tercera edi-ción que no sólo sea el festival donde se proyectan películas y se dan premios, sino que también haya un manifiesto de este movimiento global de cineastas de distintos países.

� ¿Cuál es la idea de hacerlo en una ciudad como Veracruz y no en el Distrito Federal, por ejemplo?

En primera porque es un cine alterno, fuera de la industria, fuera de los círculos, entonces no está centralizado. Esto es un festival que surge, desde su idea, en el interior, en Veracruz, la ciudad más antigua de México, lo que le da un valor doble como sede. El primer festival de cine en la ciudad más antigua de México.

� ¿Cuál es la diferencia de este festival con otros festivales?

Su programación; son películas que en ningún otro festival de México vas a ver. Nos llegan direc-tamente a nosotros con premier en México, otras son premier continental y otras más premier mundial, películas que nunca se han exhibido en ningún lado. Eso le da un valor agregado al festival.

� ¿Cuál consideras que ha sido el balance?

Ha ido creciendo, despertando más interés. Ya lo esperan en Veracruz. Hay gente de Xalapa que desde el año pasado fue al festival, gente de otros lados, incluso de Tijuana, de Oaxaca. El primer año llegó gente de Cuba. Va a llegar gente de Los Ángeles, aparte de los jurados, gente que tiene su película en concurso y que consiguen el medio para poder lle-gar. En varios caso, no en todos, como son cineastas extremos, no tienen todos para un pasaje pero de conseguir su pasaje pues sí vienen.

A LA 6 ff

Previo a la celebración de la cuarta versión del Festival

Mundial de Cine Extremo, en el puerto de Veracruz, Víctor

Benítez conversó con Fabrizio Prada, uno de sus organizadores,

en torno al concepto “extremo” del festival, los

directores invitados, los países participantes y las propuestas

estéticas basadas en las nuevas tecnologías: “Son películas

que nos llegan directamente a nosotros con premier en México,

otras son premier continental y otras más premier mundial,

películas que nunca se han exhibido en ningún lado”.

Page 6: PFM_191

6 15 de enero de 2014

� ¿Hay apoyo por parte de las instituciones?

El Festival Mundial de Cine Extremo se hace en co-laboración con la Fundación de la Crónica de la Ciudad de Veracruz, presidida por Miguel Salvador Rodríguez Azueta, escritor veracruzano. Ha hecho un esfuerzo por recuperar las festividades patronales y lleva unos seis años volviéndolas a hacer. El festival sucede en el contexto de estas fiestas. Él y yo hemos hecho un equipo muy bueno y ésta sería la tercera vez.

Tenemos apoyo de la Sectur del estado de Veracruz, también apoyo de la Secretaría de Cultura del Municipio de Veracruz y estamos por definir patrocinios de la iniciativa privada, pedimos unos apoyos que no sabemos si nos van a llegar o no, que casi todo es en especie, para poder rea-lizar todo, por ejemplo albergar a los jurados e invitados.

� ¿En dónde se presentan las películas?

Hay dos vertientes del festival, largometraje y cor-tometraje. Los largometrajes se dividen en ficción y documental, estos se van a proyectar en el Museo de la Ciudad de Veracruz, durante el día, desde las 10 u 11 de la mañana hasta las 7 de la noche. Los cortometrajes se proyectan en la noche en el Hotel Veracruz, que es el hotel sede del festival en el centro histórico. Los cortos se ponen desde las 8 hasta eso de la 10. Son cuatro días de proyección y el quinto día lo tiene el jurado para de-liberar; por la noche se hace la premiación en el Teatro Clavijero. Todo en el centro histórico de Veracruz.

� ¿Quiénes van a ser los jurados?

En largometraje este año Jorge Ruffinelli, especialista en cine latinoamericano. Escribió las enciclopedias de cine latinoamericano y viene desde Standford, y Fernando Ba-ñuelos, que conduce un programa de cine en una cadena importante de televisión. Ivonne Moreno, curadora de arte y ahora es subdirectora de Cultura en el municipio de Veracruz.

En el de corto estará Jimena Guarque, directora de la Escuela Veracruzana de Cine Luis Buñuel. María Roman, una actriz rumana egresada del New York Actor Studio quien hace sus primeras películas en Hollywood, peque-ños papeles pero ahí va llevando su carrera; y Sofía Téllez, directora de teatro de Costa Rica, e Isidro Laisequilla, creador de video independiente en el puerto de Veracruz. Daremos un reconocimiento a Pilar Pellicer, una actriz mexicana de teatro y cine.

� ¿Cuáles son las expectativas que tienes de esta emi-

sión del festival?

En primera me gustaría que lleguen más cineastas, más que los otros dos años, que lleguen más participantes y público interesado. En balance, el primer año tuvimos poco público en largometrajes y mucho en cortometrajes, y la clausura llenó el Teatro Clavijero, que tiene 600 bu-tacas. El segundo año bajó el público en la clausura pero hubo más público para largometrajes y cortometrajes. Me gustaría que este año crezcan las dos cosas. Tener lleno el teatro y las exhibiciones del teatro.

� Hay una relación que no cuadra muy bien, y es que

dices que no se necesita un presupuesto o un gran presupues-

to para hacer películas, pero una escuela de cine es bastante

cara. Estamos hablando que este festival presenta películas que

se rodaron con menos de lo que cuesta una colegiatura en la

escuela de cine.

Sí es cara, la Luis Buñuel, hablando de Xalapa no es tan cara como otras, pero sí es cara. La Universidad

Veracruzana no tiene la carrera de cine, y ninguna otra institución pública. La Escuela Veracruzana de Cine es la única que tiene licenciatura en el sureste de México, pero sí es elitista. Básicamente la mayoría de los alumnos que estudian ahí son de fuera [de Xalapa. N. del E.].

Muchos casos en el festival son gente que se ha auto-formado. Hay tres vertientes, los que se han autoformado, los que salieron de comunicación porque tenían ganas de hacer cine y los que estudian cine.

� ¿Cómo se hizo la selección de las películas?

Recibimos muchas películas, unas 600 de todo el mundo, y se dividieron en dos comités, uno que ve los largometrajes y otro los cortometrajes. Se busca que tengan un buen nivel de guión, bien hechas técnicamente; a veces si el guión es bueno pero técnicamente es mala, se puede aceptar. Pero casi en general están muy bien hechas todas las películas.

Posteriormente unos meses después al festival, hare-mos la proyección en Xalapa, lo más seguro es que pueda ser en El Ágora, pero eso habría que confirmarlo para por lo menos proyectar a los ganadores.

� ¿Cuál es tu objetivo personal al realizar el festival?

Este año quiero hacer una redacción y firma de un manifiesto del cine extremo mundial, que no se quede como un festival sino como un movimiento mundial y que los cineastas de todo el mundo vean que se está haciendo. Incorporar textos que vayan mandando de la fecha al día del evento y ver cómo los documento. Que no se quede en esfuerzos independientes, si bien todos va a seguir produciendo de la misma manera, poder al menos generar un movimiento. )

@victorbenitezmx

BENÍTEZ: TODO UN ESTUCHE DE MONERÍAS. TOCA GUITARRA, ESCRIBE, ESTUDIA LEYES, ES PADRE Y TOMA FOTOS CON SU IPHONE. PRONTO PRESENTARÁ SU PRIMERA OBRA DE ARTE INSTALACIÓN.

Hace tres años fui invitado por Finlandia a dar un par de pláticas a la Universidad de Helsinki. Entre las actividades que me ofrecieron estaba un encuentro con funcionarios del gobierno. En la conversación, pregunté cuál era la cla-

ve del éxito de ese hermoso y notable país. Uno de ellos me dijo: La fórmula muy sencilla: Educación, educación y educación. Si su principal universidad dejaba ver esa triple cualidad, lo que pude ver a lo largo de una semana fue un asombroso desarrollo. Servicios inmejorables, ni un papel tirado en las calles, nada ruinoso, una potencia discreta y dedicada a lo suyo: a servir a la sociedad.

Al leer el libro del profesor Guillermo H. Zúñiga Mar-tínez, El durazno y otros frutos, encontré que él, a lo largo de su vida, ha tenido la misma divisa: educar. En el prólogo, Javier Aranda Luna precisa al respecto: utilizando elementos históricos y literarios, que ésa ha sido su lucha desde que públicamente la arrancó en 1966, hasta hoy que está al fren-te de un inmenso proyecto alternativo de educación media y superior: la Universidad Popular Autónoma de Veracruz.

Guillermo H. Zúñiga Martínez se vale de una sencillez de sintaxis y de un suave estilo literario, muy acorde a las célebres recomendaciones de Azorín. El árbol de duraz-no le sirve como ejemplo de vida y resultados positivos, si se sabe cultivar. En el comienzo cuenta la historia de cómo plantó un durazno y hace de un hecho de jardinería una manera de mostrar el avance de una sociedad. Desde la primera línea captura al lector: “Hace 30 años, en el pequeño patio de mi oficina social, sembré un durazno. La tierra xalapeña los acepta, pero pocos ciudadanos los cultivan. Este árbol de origen chino fue esparcido por los persas. Los viejos sabios de Oriente decían que era símbo-lo de longevidad e inmortalidad. Lo vi crecer –raíces que, respetuosas de las demás plantas, ramifican pero nunca dañan; hojas lanceoladas, verdes como la esperanza, de-licadas y olorosas–, su tronco progresó hasta llegar a ser dicotómico y sus sarmientos, con bondad, casi cubrían el estrecho espacio.”

El resto de esta cordial puerta al libro es ver los be-neficios sociales de los frutos. Una metáfora de lo que es posible llegar a hacer cuando se plantan los árboles adecuados y sus frutos son compartidos con los demás. Estamos ante un libro que educa y entretiene, como le gus-taban a Cervantes.

El durazno, un ejemplo de vida

� RENÉ AVILÉS FABILA

� No es el ejército de terracota sino las estatui-

llas que premian a lo mejor del cine extremo.

Obra de Roberto Rodríguez.

Page 7: PFM_191

715 de enero de 2014

El filósofo y literato francés Michel Tournier, en su obra El vuelo del vampiro, precisa que debemos distinguir entre los géneros de ficción, cuento y novela, en este caso, y los meramente testimoniales como diarios, memorias, cartas y autobiografías. Los primeros son fundamentalmente lite-ratura, productos de la imaginación. Los otros pertenecen a la historia, son docu-mentos ajustados a la realidad. Su postura es interesante y hasta cierto punto cierta, pero ahora sabemos que los géneros se han mezclado a pesar de la ortodoxia de quie-nes se han encerrado en modelos hechos, con frecuencia superados por grandes au-tores.

Los géneros testimoniales con mucha frecuencia se ven arropados, que no agre-didos, por imágenes y metáforas que más pertenecen al reino de la fantasía que al del periodismo o testimonio muy ceñido a la verdad. Sabemos, eso sí, que la objetividad es algo no confuso sino muy distante de cada periodista. Inalterablemente su ideo-logía, su manera de pensar, su educación, lo llevan a interpretaciones de sucesos reales que lo alejan de la objetividad. Una noticia tiene varias interpretaciones, no hay duda. Su único requisito es que estén sujetos a la veracidad de los hechos. Sin embargo, dentro de los diarios, las memorias y las autobiografías, a veces uno se halla ante licencias que mejoran el texto. No es fácil pensar en que en cada autor de autobiogra-fías hay un sincero narrador de precisiones. Algo se oculta, algo se magnifica. El narra-dor es el que decide cómo y qué contar.

Ocultará sin duda los puntos oscuros. Es el eje del libro. Los demás, exaltados o criticados, son aledaños.

Lo digo porque el libro de Guillermo H. Zúñiga Martínez, El durazno, está dentro del campo que formalmente es calificado como recuerdos, temas autobiográficos, acaso artículos memoriosos… Por sus páginas cruzan nombres queridos o polé-micos, situaciones de intenso valor político, educativo o moral, lo que hace de la obra parte de lo testimonial. Sin embargo, el cuidado de la prosa, la belleza de lo es-crito, la forma de narrar, lo hace parte de la literatura. Hasta los ajustes de cuentas son discretos, elegantes, no violentan otras posturas, exigen justicia histórica. A prime-ra vista son artículos o breves ensayos que el autor escribió para no dejarle nada al olvido. Guillermo mantiene en tal sentido una fuerte resistencia al olvido, a la habitual desmemoria que encontramos en cada es-quina del país. Si algo caracteriza este libro no es su grata amenidad y la rica informa-ción que lega, sino su sentido de justicia al que bien podría añadírsele poética.

Poema pedagógico

A MÍ NO me fue distante, no importa lo le-jos que haya vivido del estado de mi abuelo paterno, Gildardo Avilés, el educador na-cido en Chicontepec, discípulo de Enrique C. Rébsamen, quien fuera enviado por su profesor de Xalapa a la ciudad de México y luego a Morelos a extender el poema peda-gógico (uso deliberadamente la expresión, título de un libro espléndido del educador soviético Makarenko) que supo crear en-tre los maestros normalistas de Veracruz un método y una mística educativa, ningún nombre de los convocados por Guillermo H. Zúñiga Martínez me fue ajeno. Allí en-contré multitud de personajes que de una u otra manera se cruzaron en mi vida. José Alvarado, cuyo escritorio quedó en mis manos, destinado al Museo del Escritor, Fernando Córdoba Lobo, con quien trabajé por años en el viejo Instituto de la Juventud Mexicana, Fernando Gutiérrez Barrios, se-cretario de Gobernación cuando obtuve el Premio Nacional de Periodismo en la rama cultural, Ignacio Burgoa, a quien, sin ser mi maestro, le escuché memorables pláticas en la Facultad de Derecho…

Pero las afinidades van más allá del conocimiento de personajes que mucho contribuyeron al cambio nacional, de una u otra manera. Llegan a las ideas sobre educación, a la búsqueda de modelos al-ternativos. A él le toca formar parte distinguida de la creación de lo que hoy es la UPAV, a mí formar parte modesta en la creación de la UAM, hace cuarenta años, donde obtuvimos un modelo educativo alternativo. Lo arrancamos con tres unida-des, como le expliqué a Mario Vargas Llosa en una entrevista, hoy tenemos cinco y han alcanzado un alto rango, como la UPAV, en materia de docencia, investigación y difu-sión de la cultura. Me siento, pues, afín a sus sueños y tareas. Del mismo modo que él, me vi involucrado, como toda nuestra generación, en el movimiento estudiantil de 1968. Fue un año gozoso, donde mostra-

mos que es posible retar al autoritarismo, donde al amparo de una música novedosa de Beatles, Janis Joplin, Jimmy Hendrix, Ro-lling Stones, nos manifestamos en las calles con pancartas ingeniosas, con efigies de los revolucionarios de la época: Ernesto Guevara, Ho Chi Minh, Mao Tsé Tung, Fidel Castro, y con una inteligente organización de líderes estudiantiles. Sueño que terminó en una noche, el 2 de octubre, y que es lo que ahora nos mueve, dejando de lado los meses en que enfrentamos exitosamente al monstruoso Leviatán, al Estado.

Los frutos que nos entrega el du-razno sembrado por Guillermo H. Zúñiga Martínez tiene una riqueza de sabores: los hay dedicados a la amistad, a la litera-tura, a la educación y al servicio público. Son páginas todas escritas con amor, sin afanes destructivos, al contrario. Pero la originalidad de todas estas historias personales, sean artículos o fragmen-tos de un registro de vida, tiene puntos muy altos. Quiero citar uno: sus líneas dedicadas a Ernesto Guevara. De él dice, es un triunfador. Alguien podría negarlo, murió combatiendo, fracasó en su intento de llevar a Bolivia la guerrilla que en Cuba permitió la victoria. Allí está su logro: en la muerte, si en Cuba obtuvo su pasaporte a la inmortalidad, fue en Bolivia, en una lucha desigual desde el principio, adversa porque, como dijo Fidel Castro, el enemigo también aprende, que el Che ingresa a la inmortalidad. Es un gran triunfo seguirle viendo joven, revolucionario y soñador, orgulloso de su ideología, altivo ante sus asesinos. Pocas personas habían hecho un análisis así de brillante del afamado Che Guevara, como el de Guillermo. Pienso que la devoción de Guillermo por Gueva-ra arrancó de la lectura de Simón Bolívar y en su propia obra está consignada la mayor figura política de nuestro continente. Dos momentos distintos de nuestra historia, pero en los propósitos hay una evidente afinidad: ambos, Bolívar y Guevara, veían una América unida, capaz de enfrentarse a la impetuosa y violenta potencia que nacía en el norte: Estados Unidos.

Las af inidades no paran sino me asombran: la presencia de escritores que bien he conocido como Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, cuyos libros dedicados conservo en mi biblioteca. El inolvidable Sergio Galindo, que le dio momentos de enorme brillantez a la Uni-versidad Veracruzana, fue también por dos veces mi editor. Qué puedo decir del poeta mayor, del traductor de los clásicos griegos y latinos, del agudo observador del arte prehispánico, del castellano, Rubén Bonifaz Nuño, nacido en Córdoba, lo conocí en 1969, en el Fondo de Cultura Económica, cuando ambos publicamos en Letras Mexi-canas. Jamás tuve mejor amigo, a pesar de su enorme prestigio y brillantez, era un hombre sencillo y cordial, simpático por añadidura. Bueno, lo que es una rareza. Guillermo le dedica páginas memorables.

A LA 10ff

� El maestro escritor: Guillermo Zúñiga Martínez

� El destacado escritor René

Avilés Fabila durante la lectura del

texto que hoy presentamos.

Presentado al público a fines

de noviembre del año pasado,

El durazno y otros frutos de

Guillermo H. Zúñiga Martínez

recoge la experiencia del

pedagogo, la pasión por la

literatura y las lecciones de la

historia. René Avilés Fabila,

reconocido escritor mexicano

y uno de los presentadores

de esta obra testimonial,

afirma que “los frutos que nos

entrega el durazno sembrado

por Guillermo H. Zúñiga

Martínez tiene una riqueza de

sabores: los hay dedicados a

la amistad, a la literatura, a la

educación y al servicio público.

Son páginas todas escritas con

amor, sin afanes destructivos,

al contrario”.

Page 8: PFM_191

15 de enero de 20148 � exposiciones

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

�museos y galerías

%�PAISAJES NATURALES,

FRAGMENTOS URBANOSColectiva de la Facultad de

Artes Plásticas y del Instituto

de Artes Plásticas

Inauguración: jueves 16

de enero, 20:30 h

Casa del Lago de la UV

%�NOSTALGIADe Mariana Velásquez

Hasta el 31 de enero

Ágora de la Ciudad

%�GUADALUPE AHORA Y SIEMPRE

Arte sacro

Hasta el 31 de enero

Pinacoteca Diego Rivera

��OMAR GASCA

En la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información

(USBI) de la Universidad Veracruzana, el martes 17 de di-

ciembre del año pasado se llevó a cabo la primera subasta

de arte organizada por Gabriela Ramírez para el Instituto

de Artes Plásticas de la misma institución. Pintura, escultu-

ra, cerámica, cartel, fotografía, textil y estampa, un total de ochenta

obras de treinta artistas se ofrecieron al mejor postor a efecto de

obtener recursos para destinarlos al fortalecimiento de infraestruc-

tura y equipamiento del IAP. Catálogo digital con enlace en la red,

jazz, vino, bocadillos y una organización impecable y puntual (rara avis) acompañaron el acontecimiento, más un público constituido

fundamentalmente por los propios artistas y sus acompañantes.

En el momento, antes y después, la pregunta es la misma que

dio título al tratado político de Lenin de 1901-1902: ¿Qué hacer? Dicho de otro modo: ¿cómo convencer a un público potencial

para que se vuelva efectivo a la hora de proponerle la adquisición

de buenas obras a bajo y relativamente bajo precio? La lista sería

larga pero, ¿un Byron, un Rodríguez, un Yahagi, un Domínguez, un

Torralba…? ¿Un cartel de Morelos o de Cózar? ¿La imagen de

Roxana Cámara?

En el mismísimo en medio del asunto, además del “¿qué ha-

cer?”, evocamos la frase del músico y actor Goran Bregovic que,

en el papel de Damian de I giorni dell’abbandono o Los días de aban-dono, la película de Roberto Faenza basada en la novela de Helena

Ferrante, dice: “tienes que recuperar la vista”. El contexto varía

pero de fondo la idea es: ve, fíjate; percibe tú y con tus ojos, lo que

encaminados nos trae la noción perceptual de que “cuando vemos

una cosa vemos sobre todo nuestra relación con esa cosa” o, lo

que es lo mismo, “no vemos las cosas como son, las vemos como

somos”. ¿Qué vemos cuando vemos? ¿Qué vemos cuando vemos

esas obras? ¿Qué nos dicen a nuestra emoción, cultura, imaginación,

experiencia o referencias, ideas y vivencias? ¿Cómo asociamos qué

con qué? Por supuesto, quien subasta, el martillero, no puede,

porque no es su función, hablar de sus preferencias individuales

o de las notorias y sobre todo notables cualidades de una obra,

porque no todas las tienen y porque, a diferencia de lo que ocurre

en Sotheby’s o Christie’s o López Morton, hablamos aquí de una

sede académica cuyos fines no son el lucro a toda costa y donde

por principio es necesario respetar, digamos, lo que los abogados

recuperarlavista:subastadelIAP

� Iliana Pámanes

La subasta del Instituto de Artes Plásticas de la UV en diciembre pasado puso al alcance de los xalapeños una variedad de obras: pintura,

escultura, cerámica, fotografía, entre otras. Poco acostumbrados a la compra de piezas artísticas,

Omar Gasca se pregunta: “¿cómo convencer a un público potencial para que se vuelva efectivo a la

hora de proponerle la adquisición de buenas obras a bajo y relativamente bajo precio?”. En torno a

esta cuestión va el presente escrito.

MA

RIA

NA

VELÁ

SQ

UEZ

VIN

ICIO

REY

ES

Page 9: PFM_191

915 de enero de 2014

%�MANUEL GONZÁLEZ,

FOTÓGRAFO DE

LUCES NEGRAS

Fotografía de Manuel González de la ParraHasta febrero

Galería Peatonal de Xalapa

Avenida 1 de Mayo

%�LITO. CRÓNICAS DE

UN MURO

Escultura de Uros UsceprkaHasta febrero

Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal

� EXPOSICIONES

Para mayor información sobre direcciones y vigencia de las exposiciones, consulte el

directorio de sitios en la p. 14

llamarían “fama pública”, que no equivale nece-sariamente a lo que con facilidad se entendería por tal cosa ni a tener muchos fans, gran rating o altas ventas, sino al testimonio de calidad que representa el trabajo de individuos amplia-mente conocidos por una comunidad, esto es, personas muy arraigadas en ella, de prestigio, al margen de filtros o embudos que pudieran matizar todo ello. ¿Qué hacer? ¿Cómo recupe-rar la vista? Nos preguntamos: ¿qué colgamos en las paredes de nuestras casas? Es muy vieja (¿1914?) la Theorie der gesellschaftlichen Wirts-chaft o Teoría de la economía social de Friedrich von Wieser, en la que se nos habla del “costo de oportunidad”, cuyo sentido es más amplio pero refiere sin duda al costo de la no realiza-ción de la inversión, lo que en otros términos (y para los que pueden) pensaríamos como desaprovechamiento y, más duramente, como un derroche impropio que se corresponde con el más grande despilfarro: ¿cómo no comprar?

Así y todo se vende, porque nos encon-tramos con artistas que no se coleccionan sólo a sí mismos gracias a que acumulan sin quererlo y sin venderla su propia obra, o porque desca-lifican todo aquello que no sea de su autoría, o en virtud de que no saben ver aunque pa-rezca que a eso se dedican. Unos se compran a otros, muchos con el ojo entrenado, entre salpicaduras pocas pero vigorosas y eficaces de pujas de invitados laicos o civiles, por llamarles de algún modo a los invitados no etiquetados como creadores. Puede parecer poco desde los ángulos de la utopía, la ingenuidad, la candidez o la ensoñación, pero para nuestra geografía y en martes y en vacaciones vender 27 piezas de 80, es decir, 34% del todo, está bien, y más si la expectativa económica se supera por el 92%.

Tenemos rato diciéndolo: ¿por qué no formamos públicos? ¿Por qué en las facultades de artes del país y en la nuestra de la UV no hay una experiencia educativa, virtualmente com-plementaria de Mercadotecnia, que se orien-te a sensibilizar al entorno a propósito de la adquisición, de la colección, de la apropiación intelectual pero emocional pero material de obra? ¿Por qué no hay un programa del Ivec al respecto? ¿En Xalapa? Pero, también, ¿por qué no pensamos en instrumentar juicios de gusto y de valor consecuentes con la oferta artísti-ca que tenemos, la cultura que como ciudad decimos tener y el costo de oportunidad que representa respondernos “recuperar la vista” ante la pregunta de “qué hacer”? )

GASCA: ARTISTA PLÁSTICO, CRÍTICO PREGUNTÓN Y

ANTIGUO MARTILLERO EN SUBASTAS MEMORABLES.

� Ryuichi Yahagi

� Byron Brauchli URO

S U

SC

EPR

KA

%�LITO. CRÓNICAS DE

MA

NU

EL G

ON

LEZ

DE L

A P

AR

RA

%�MANUEL GONZÁLEZ,

Page 10: PFM_191

Para mayor información sobre d i recc iones y v igenc ia de las exposiciones, consulte el directorio

de sitios en la p. 14

� en cartelera

10 15 de enero de 2014

%�CANTO RODADO

FALSIFICADO

Escultura de Ryuichi YahagiHasta febreroGalería Universitaria Ramón Alva de la Canal

%�KAPOKS 2013:

FRUTOS DEL AÑO

QUE TERMINA

Hasta febreroLa Ceiba Gráfica

%�CUOTA DE OBRA

Colectiva de miembros del Instituto de Artes Plásticas de la UV; Roberto Rodríguez, Ryuchi Yahagi y Gerardo Vargas, entre otrosHasta febreroGalería Fernando Vilchis del IAP de la UV

%�LOS RETRATOS NO

SE PINTAN SOLOS

Obra de David CastilloHasta febreroJardín de las Esculturas de Xalapa

� en cartelera

%�OBRA RECIENTE

Cerámica de Gustavo PérezHasta febreroJardín de las Esculturas de Xalapa

&�ECOS DEL SILENCIO

Pintura de José Luis CorralHasta febreroMezanine del MAX

&�DE LA GEOMETRÍA A

LA FORMA

Escultura y relieves de Rodrigo GaragarzaHasta febreroSala de exposiciones del MAX

%�IMAGEN Y

VIVENCIA

Pintores de MorelosCon Roger Von Gunten, Bárbara Cruz, Olivia Garza, entre otros.Hasta febreroGalería AP de la UV

Un momento cumbre del libro es el capítulo desti-nado a Gabriela Mistral y a su amigo José Vascon-

celos. En unas cuantas líneas rehace parte destacada de la historia de México y del continente. Es crítica literaria, análisis político de tiempos que fueron notables y distinguidos. J uan José Arreo l a dec í a con fuerza que toda belleza es formal. Raymundo Ramos en un interesante libro sobre las autobiografías en México indica que su fuerza radi-ca en la calidad literaria y no tanto en el caudal anecdótico. Es verdad. Un burócrata atento puede obtener historias atractivas, ¿pero tendrá la capacidad de narrarlas en impeca-ble castellano? El de Guillermo H. Zúñiga es cuidadoso, castigado, diría Beatriz Espejo.

Como pedagogo y gran es-tilista, creador de hondura, ve el profesor Zúñiga Martínez a Máxi-mo Gorki, sus libros son academia pura. Sus universidades, que nun-ca lo fueron en sentido clásico, le permitieron una inmensa educación que transformó en gran literatura y asimismo en obras docentes. Sus memorias deberían ser entregadas a todo joven que comienza, como la pedagogía de quien se formó a sí mismo, leyendo y escribiendo, viendo el sufrimiento humano y entregándose al marxismo para al-canzar metas de justicia e igualdad. Un sueño que se nos fue. No re-comiendo el autodidactismo, pero sí quiero decir algo sobre la esca-sa escolaridad de los mexicanos José Revueltas, Juan José Arreo-la, Juan Rulfo, Juan de la Cabada. No tuvieron la fortuna de asistir a universidades, pero en cada li-bro, como decía orgulloso Ricardo Garibay, hay grandes maestros y profundas enseñanzas y ellos ago-taron extensas bibliotecas. Hoy, por fortuna, lo vemos una vez más en el libro que ahora comentamos, am-bas fórmulas, las aulas, la educación a distancia apoyada por las nuevas tecnologías y el autodidactismo tra-dicional son válidas. Lo que cuenta, finalmente, es el amor por la cultura y la educación.

La lista de encuentros y re-encuentros se hace eterna. Mi querido Jorge López Páez, quien en 1966 me ayudó a corregir mi novela inicial, Los juegos. Pa-blo Neruda, a quien escuché en 1962 en la Ciudad Universitaria.

¿Coincidencias, afinidades? No lo sé. Me queda claro que hubo bue-nos tiempos, ambos los vivimos y

ambos dejamos constancias para la historia. Guillermo H. Zúñiga Martínez fue celoso historiador, agudo periodista, maestro genero-so, escritor de valía. Deja con este libro que nos ha convocado grandes tramos de la mejor y más lúcida his-toria mexicana. Exige revaloración de figuras y hechos, se enfrenta al olvido, hace literatura, pide justicia

para las hazañas olvidadas. Y así, con una prosa delicada, Guillermo llega hasta la muerte de su madre, de doña Ana María Martínez Flores, Anita. A estas alturas de la lectura el asombro me inundó: al morir mi madre, maestra normalista, hace unos diez años, escribí de ella doli-do, fue la obra, El libro de mi madre, que más me hizo sufrir. Entendí ese dolido capítulo, lo que esos párra-fos fueron para Guillermo H. Zúñiga Martínez.

Estamos, pues, en presencia de un libro, de un durazno, que esparce frutos valiosos, es autobio-grafía, son ensayos y artículos, son comentarios de vida, son parte de una maravillosa novela narrada en primera persona del singular, es la vida, rica en matices, de un hombre que ha vivido con pasión para las causas nobles, para los amigos que mucho le dieron al estado y al país, que enriquecieron su vida.

Como otros humanistas , educadores, historiadores, perio-distas o literatos, Guillermo no evita escribir sobre Cervantes y su mejor criatura, Don Quijote. Es normal, Cervantes es quien ha sa-bido mover las mejores causas de la humanidad. Por eso era lectura de William Faulkner, de Unamuno y de León Felipe, del notable Bor-ges, y en otro contexto distinto lo es del autor que nos ha permitido una noche de confesiones sinceras, memorables historias y abierta cor-dialidad que nos anticipó un libro de riqueza perdurable. )

El durazno..ee 7

GER

AR

DO

VA

RG

AS

GU

STA

VO P

ÉREZ

RA

FAEL

RU

ÍZD

AV

ID C

AST

ILLO

JOSÉ

LU

IS C

OR

RA

L R

OD

RIG

O G

AR

AG

AR

ZA

RY

UIC

HI Y

AH

AG

I

� Guillermo Zúñiga Martínez saluda René

Avilés Fabila. Atestigua Uriel Rosas.

� Portada de El durazno y otros frutos, editado por El

Club de Periodistas de México,

A.C. Delegación Veracruz.

Page 11: PFM_191

11 � En cartElEra

15 de enero de 2014

� En cartElEra

Para mayor información sobre espectáculos consulte directamente al espacio. Directorio de sitios en la p. 14

�RADIO CONDE DE SAINT GERMAIN

$�EL LOBO DE WALL STREET

(THE WOLF OF WALL STREET)Dir. Martin ScorseseCon Leonardo DiCaprio, Jonah Hill y Matthew McConaugheyDur: 180 minutosClasificación: CExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

$�LA INCREÍBLE VIDA DE WALTER MITTY

(THE FIFTH STATE)Dir. Ben StillerCon Ben Stiller, Kathryn Hahn y Kristen WiigDur: 114 minutosClasificación: AExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas y Cinépolis Plaza Museo

$�EN LA CASA (DANS LA MAISON)

Dir. François OzonCon Kristin Scott Thomas, Fabrice Luchini Y Ernst UmhauerDur: 105 minutosClasificación: B15Exhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

� CINE CLUBCiclo: una invención sin mucho futuroViernes de enero, 18:00 h.Auditorio de la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa

Viernes 17MY WINNIPEGDir. Guy MaddinDur: 80 minutos

Estimado Boss:

Primero, reciba la andanada de frases hechas para de-searle un buen año. Como sabemos, las palabras espe-ranzadoras se repiten cada

365 días, aunque los deseos se esfu-men a la vuelta de la esquina gracias a la brutal realidad.

Sé que mi encomienda en Per-formance es hablar particularmente de los medios de comunicación locales o algunas expresiones de la cultura y el arte. Pero en esta ocasión quiero ha-blar de un personaje nacional, el fan-tástico Pedro Septién Orozco, mejor conocido como El Mago.

La vida inexorable nos conduce a la muerte. En esta ocasión le tocó el turno al Mago Septién. La mañana del 18 de diciembre del año pasado recibí la noticia muy temprano. El cro-nista que nos hizo imaginar grandes partidos de beisbol a través de sus narraciones radiofónicas, había dejado de existir a la edad de 97 años.

Cuando los personajes se vuel-ven entrañables, las noticias que anun-cian su muerte, duelen. De inmediato rememoré aquellos anuncios en la ra-dio de la Cabalgata deportiva Gillette, que eran la bienvenida a las crónicas mágicas del Mago Septién.

Esto, en la voz del Marqués de Querétaro, era normal: “Recuer-do aquella Serie Mundial entre los Yankees de Nueva York y los Mellizos de Chicago. El gran Bambino estaba en la cuenta de 2 y 2. El pitcher Charlie Root parecía dominar al Bombardero del Bronx. De pronto el gran Ruth se-ñaló las gradas del jardín central. Root lanzó una recta veloz, a buena altura, cualquier bateador hubiera abanicado sin remedio, pero Babe Ruth la co-nectó y la bola voló, voló y voló, en el cuadrangular más largo que se haya conectado en el Wrigley Field. Así se inmortalizaba una leyenda más del gran Bambino de Oro”.

Y así, una y otra historia del beisbol era convertida en hazaña, en epopeya, que quedaba en el imagina-rio popular gracias a las excelentes crónicas de Pedro Septién, el gran Mago, quien ganó su apodo a pulso gracias a la imaginería de narrar el beisbol a través de la radio como si él estuviera ahí, pero en verdad estaba en la cabina de radio con ayuda de efectos especiales y su sapiencia so-bre el Rey de los Deportes. Cronista deportivo inigualable.

Hay películas de luchadores de la década de los 50 donde aparecen sus fantásticas narraciones de los hé-roes del ring. También fue cronista del futbol soccer desde el mítico Parque Asturias, del futbol americano, del bi-llar, de las Olimpiadas. Era un Homero que convertía al deporte, sobre todo el beisbol, en un viaje a Ítaca donde cada jugador era un Odiseo.

Así como Hans Christian An-dersen contaba cuentos, el Mago Septién hacía gala de la imaginería y sus narraciones transcurrían con un manejo de lenguaje impecable, su voz era en sí el imán, el cuerpo de sus palabras. Un Homero de la crónica deportiva, un Andersen que fantasea-ba, una Sherezada que encantaba con sus cuentos.

Aquel trío de cronistas del beisbol que formaba con Jorge Alar-cón, Soni, y el joven Antonio de Val-dés (antes de que se convirtiera en bufón de Televisa Deportes) era en verdad una delicia para la crónica del beisbol. Sin par las transmisiones de las series mundiales donde narraron las epopeyas de los Yankees, los Me-dias Rojas, los Atléticos de Oakland, los Rojos de Cincinnati, los Mets de Nueva York, los Orioles de Baltimore y por supuesto, los Dodgers de Los Ángeles, en aquella memorable Se-rie Mundial de 1981 entre Yankees y Dodgers, ganada prácticamente a pul-

so por Fernando Valenzuela. O aque-lla Serie Mundial de 1989 entre los Atléticos de Oakland y los Gigantes de San Francisco donde un terremoto colapsó a la zona de la bahía. El Mago, Soni y De Valdés eran de los pocos cronistas que habían llegado al parti-do antes de que comenzara y desde su palco de transmisión narraron la relación de los hechos en vivo, como grandes profesionales del periodismo.

Gracias al Mago y a mi padre, el beisbol quedó impregnado en mí. En mi pequeño radio de transistores con mi chicharito al oído, las noches se llenaban de magia gracias a las narra-ciones del Mago sobre las hazañas de los Yankees o de los Tigres de México. Aunque yo le iba a los Diablos Rojos, siempre mi deseo era que Septién se hiciera cargo de la crónica de los partidos de los escarlatas, pero ahí el mandamás era Óscar Esquivel, El Rápido.

Los aficionados al Rey de los Deportes siempre recordaremos al Mago Septién con su crónica elegan-te, con el manejo de datos que daban paso a la inmortalidad y con la crea-ción de una poética radiofónica única e irrepetible.

Como decía él: “al final, sólo queda la frialdad de los números”. )

CONDE DE SAINT GERMAIN, DUQUE

DE LOS JARDINES DE XALAPA Y PAJE

DEL REY DE LOS DEPORTES.

lamagiadelmagoseptién

� El mago de la crónica radiofónica

&�PARRESÍADe Miguel Rodríguez

SepúlvedaHasta febreroGalería de Arte Contemporáneo de Xalapa

$��DÍA DEL NIÑO PERDIDO: 20 AÑOS DE

TRADICIÓN EN XALAPAExposición fotográficaHasta febreroMuseo Casa de Xalapa

)�EXPOSICIÓN PICTÓRICA INFANTIL

Obras creadas por niños participantes del DIFHasta febreroÁgora de la Ciudad

)�EXISTENTEDe Irán Soto

Hasta febreroAu Petit Café

)�MÁS ALLÁ DE DONDEIlustraciones de Juan Sin

Hasta febreroEdifico “A” de Rectoría 2° Piso Zona Universitaria

$�UNA BARCA Y UN TREN PARA VIAJAR

Colectivo de muralesHasta febreroCentro de Rehabilitación en Salud Mental

� CINE

$�DE TAL PADRE, TAL HIJO

(SOSHITE CHICHI NI NARU)Dir. Hirokazu Kore-edaCon Jun Kunimura, Masaharu Fukuyama y Machiko OnoDur: 121 minutosClasificación: AExhibiéndose en Cinépolis Plaza Américas

&EL HOBBIT: LA DESOLACIÓN DE

SMAUG(THE HOBBIT: THE DESOLATION OF SMAUG)Dir. Peter JacksonCon Orlando Bloom, Cate Blanchett y Richard ArmitrageDur: 161 minutosClasificación: BExhibiéndose en Cinépolis Plaza Las Américas, Cinépolis Plaza Museo y Xtreme Cinemas Plaza Crystal

DE

TAL

PAD

RE,

TAL

HIJO

EL L

OBO

DE

WA

LL...

EN L

A C

ASA

LA IN

CR

EÍBL

E V

IDA

DE.

..

Page 12: PFM_191

12 � En cartElEra � En cartElEra

Para mayor información sobre

espectáculos consulte directamente al

espacio. Directorio de sitios en la p. 14

15 de enero de 2014 JOSUÉ SÁNCHEZ LIBROS�

Viernes 24SANTIAGODir. Joao Moreira SallesDur: 80 minutos

Viernes 31ME AND YOU AND EVERYONE WE KNOWDir. Miranda JulyDur: 91 minutos

Ciclo: La estética de un maestro: Rafael Corkidi (1930-2013)Lunes y miércoles de enero, 18:00 h.Aula Clavijero

Lunes 20LA MONTAÑA SAGRADADir. Alejandro JodorowskyDur: 105 minutos

Miércoles 22AUANDAR ANAPUDir. Rafael CorkidiDur: 95 minutos

Lunes 27DESEOSDir. Rafael CorkidiDur: 87 minutos

Miércoles 29FIGURAS DE LA PASIÓNDir. Rafael CorkidiDur: 77 minutos

Ciclo: Cine y psicoanálisis del Círculo Psicoanalítico Mexicano y Carta PsicoanalíticaLunes de enero, 19:30 h.Café Teatro Tierra Luna

Lunes 20EL VEREDICTODir. Sidney LumetDur: 129 minutos

Lunes 27FRANCESDir. Graeme CliffordDur: 140 minutos

� TEATRO

%�CHÁCHARA DE ARTE

Viernes 24 y sábado 25 de enero, 20:00 h.Coop. $70.00Realia

%�EL MÉTODODir. Roberto Benítez

Del 11 de enero al 8 de febreroViernes, 20:00 h.Sábados, 19:30 h.Coop. $60.00Auditorio del Ágora de la Ciudad

%�ICHTAKAViernes 17 de enero, 20:30 h

Sábado y domingo 18 y 19: 19:30 hCosto: $80.00Estudiantes/Inapam: $60.00Casa del Lago de la UV

�MÚSICA

CLÁSICA

%�BACHIANAS BRASILERIAS

OSXDir. Lanfranco Marcelletti Jr.Piano: Józef OlechowskiSoprano: Denisse de RameryViernes 24 de enero, 20:30 h.Tlaqná, Sala de Conciertos

ROCK

%FOR DUMMIES + THE LOSERS OF

ROCK AND ROLL + ANORMALESSábado 25 de enero, 21:00 h.Coop. $10.00El Cantón 140

&TRIBUTO A KISS CON DRESSED TO

KISSSábado 18 de enero, 22:00 h.Coop. $40.00La Tasca del Cantor (Xicotencatl no. 76)

� CHARLAS

$EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO

EJE MODULAR PARA EL DESARROLLO

� En cartElEra

Para mayor información sobre

espectáculos consulte directamente al

espacio. Directorio de sitios en la p. 14

Desde hace un par de años , s i empre que pienso en la literatura mexicana tengo que recordar la contempo-

raneidad de los narradores que leo –Cormac McCarthy, Philip Roth, Haruki Murakami, entre otros– para resaltar el cliché de una afectada tradición que inició en el siglo XVII, continuó dos siglos después en las plumas de fun-cionarios públicos del XIX (y parte del XX), se engolosinó en lo aún más afectado de la ranchería y las cananas terciadas sobre la sucia camisola de manta y se entretuvo, hacia mediados del siglo pasado, en la experimenta-ción formal, por no decir fallida, de autores muy interesados en plagiar o remedar a buena parte de los escri-tores franceses que les parecían muy chic. Y lo repito, son sólo los narrado-res que leo y el cliché sobre nuestra tradición lo que me ayuda a desechar el concepto de la estirpe de nuestra literatura como una especie de ley o estudio hagiográfico que legitima, des-de otro prejuicio de lo que se cree académico, la escritura sesuda e inte-lectualmente, forzadamente, emparen-tada con muertos de nuestro panteón de las letras que poco o nada tienen que ver con una sensibilidad, técnicas y argumentos que inspiren pereza, aburrimiento o indiferencia.

Por eso, cuando vuelvo sobre Sergio Galindo (Xalapa, 1926-1993), y en este caso con Cinco pasos para lle-

gar a El Bordo (2013), antología de tres cuentos y dos fragmentos de novela, puedo al menos reconocer el riesgo de una escritura que involucra la fuer-za narrativa interesada en contar his-torias que apelan a lo emotivo no por sí mismo, sino con la tenaz intención, aunque no por eso virtuosa, de asirlo en la página con la habilidad que todo buen escritor debe de contar, la de un auténtico hacedor de páginas.

Autor de cuatro libros de cuen-tos y nueve novelas, Galindo obtuvo los premios Mariano Azuela, Xavier Villaurrutia, Bellas Artes de Literatura y José Fuentes Mares, entre otros. Asi-mismo, su crédito como fundador de la Editorial de la Universidad Veracru-zana fue un suceso que funcionó de alguna manera para demostrar par-te del tipo de sensibilidad que tenía como escritor. Por eso el Ivec publica ahora en su nueva colección Mínima, una antología digna de ser reconocida como una discreta invitación a la lec-tura de la obra del xalapeño.

Cinco pasos para llegar a El Bordo,

cuyo prólogo, edición y selección está a cargo de Raquel Velasco, reúne tres cuentos de Galindo donde el tema de la locura se vislumbra a veces ambiguo, como es el caso de “La máquina vacía” y “Querido Jim”, a veces con resigna-ción, como es el caso de “Terciopelo violeta”. En los tres predomina una voluntad de introspección y eso hace que el lector experimente, a un paso del placer que inspira lo artificioso, las mentes dislocadas de los personajes.

Los protagonistas de “Queri-do Jim” y “Terciopelo violeta” tienen un perfil cosmopolita y burgués. En el primer cuento está un editor que viaja a un congreso de editoriales en Ámsterdam; en el segundo, una señora inglesa que pasa la vida de viaje en via-je y que experimenta un sentimiento cercano a la hipnosis cada vez que el avión, como ella dice, se desliza por el aire con “el ritmo”. Es en “La máquina vacía” donde el déjà vu y la trama se funden en una especie de persecución interna. El narrador especula acerca de lo que debe hacer en el momento en que aborda un vagón de tren y se diri-ge a un sitio que es aguardado por un destino ambiguo para él mismo a pesar de que presiente que ya se soñó ahí. Antes dije que el tratamiento narrativo de los cuentos está a un paso del pla-cer de lo artificioso y esto es a causa de un acercamiento innecesario: en los tres, los personajes de Galindo parecen controlar demasiado la situación, como si ya hubieran leído su cuento, y eso, en consecuencia, le resta amenaza o extra-ñeza a aquello que experimentan y que, deliberadamente, se queda en la ambi-güedad para no ser descalificado como simple locura, ¿por qué? No exijo un intento de realismo ramplón fundado en la mímesis de la realidad, sino un artificio más al pendiente de las reac-ciones de personajes inmersos en algo que evidentemente se les va de las ma-nos, reacciones más en comunión con la materia o plano en el que se mueven, el de la ficción. De cualquier modo, la revisión de ese estado de psicosis en claroscuro que expone Galindo tiene como recompensa la crítica implicada en su observación hacia la clase bur-guesa, su ocio y su banalidad.

Cosa distinta son los dos frag-mentos de novela que se incluyen en el libro. En el fragmento que corres-ponde a El Bordo está la preocupación del narrador que, casi a modo de canto, expone la naturaleza sin caer en el pan-teísmo. Después viene la relación de la

mujer con la naturaleza y viceversa y la noticia de su embarazo para su espo-so alcohólico. La tensión se concentra ahí, en el presupuesto de la mujer que espera demasiado de alguien a quien ni siquiera comprende. Por si fuera poco, también está el fragmento de Otilia

Rauda, donde conviven dos fuerzas, la belleza de Otilia y la envidia que le provoca a Rosenda, una mujer venida a menos pero con la reputación o su re-cuerdo en el pueblo de Las Vigas, Ver. La cuestión es más compleja cuando se in-volucra el esposo de Otilia, un vestido que Rosenda le regala a ésta y la anéc-dota de que un día, borracha, Otilia dijo que sería muy bella con un tenate en la cara. Tan sólo el final del capítulo tie-ne un tono carnavalesco y vale la pena que el lector se asome al fragmento de esta novela si lo que se quiere es obtener una impresión ágil, divertida y compleja de un Sergio Galindo diestro en el tratamiento de la superficialidad, la torpeza y las habilidades de arpías que traduce en personajes e historias de un pueblo veracruzano.

El lector que quiera asomarse a una buena muestra de uno de los mejores narradores de nuestro estado puede tomar Cinco pasos para llegar a El Bordo y usarlo como brújula o mí-nimo muestrario de la narrativa de la muestra que, si bien no vivió como el genio de su tiempo, tampoco se pre-ocupó por obtener, como algunos de sus contemporáneos, una notoriedad basada en piruetas formales o sosos experimentos literarios. )

JOSUÉ: NARRADOR Y EGRESADO DE LA FACULTAD DE LETRAS ESPAÑOLAS DE LA UV, ADEMÁS DE COMPINCHE DEL PREMIADO NARRADOR JUARENSE. EN VEZ DE UNICORNIO MIMA UN CABALLITO AZUL.

Galindorevisitado

� Sergio Galindo

EL M

ÈTO

DO

�Sergio Galindo, Cinco pasos para

llegar a El Bordo, edición y prólogo de

Raquel Velasco, col. Mínima. Ivec, Xalapa,

2013.

Page 13: PFM_191

15 de enero de 2014 13

��Karina de Paz Reyes

El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) de la Universidad Veracruzana (UV) es el segundo más importante del país, luego del Museo Nacional de Antropología. Alberga alrededor de 30 mil piezas

de las culturas asentadas en la entidad, como la Olmeca, Totonaca y Huasteca. Su importancia histórica es apre-ciada socialmente, pues al año es visitado por más de 100 mil personas de todas las latitudes y perfiles –académicos, estudiantes y público en general–, destacó su directora Maura Ordóñez Valenzuela.

El pasado 3 de enero el MAX fue nombrado por la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz (Sectur) y por Televisión Azteca como una de las 20 be-llezas de Veracruz.

La también curadora de la Sala Huasteca del MAX explicó que ambas instancias lanzaron la campaña para promover distintos atractivos de la entidad en la progra-mación de la televisora, a propósito del 20 aniversario de ésta a nivel nacional y el 15 en Veracruz.

La propuesta inicial estuvo está compuesta por 36 bellezas (de las siete regiones del estado: Huasteca, Toto-naca, Altas Montañas, Cultura y Aventura, Primeros Pasos de Cortés, Los Tuxtlas y Olmeca) y los televidentes vo-taron del 4 de septiembre al 13 de diciembre para elegir 20 a través de las redes sociales.

Cuando Sectur dio a conocer la campaña, su titular, Harry Grappa Guzmán, comentó que el objetivo era “se-leccionar y premiar junto con la sociedad las 20 bellezas naturales y culturales que mejor representan los diversos municipios y regiones del estado de Veracruz”.

Destacó su directora Maura Ordóñez Valenzuela

Museo de Antropología de Xalapa,una belleza de Veracruz[�Exhibe piezas de las culturas huasteca, totonaca, olmeca

[�Anualmente lo visitan más de 100 mil personas de la ciudad, el estado, el país y

el mundo entero

En 2013, la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana realizó diversas actividades tanto en México como en el extranjero y además celebró su 60 aniversario con diversas actividades, entre las que destacaron: charlas, mesas con especialistas, conferencias, funciones de lecturas dramatizadas, fun-

ciones de obras de repertorio, exposiciones fotográficas, entre otras.En 2013 la Compañía Titular de Teatro de la UV presentó cinco obras de reper-

torio: El origen de las especies, Bichos de viaje, Rosalba y los Llaveros, La virgen loca y Odio

a los putos mexicanos.Asimismo estrenó Beisbol y Espléndido después (un circo esotérico); así como dos lec-

turas dramatizadas: Un acto de comunión y Un soldado en cada hijo-Ixtlixóchitl.

En total, ofreció 83 funciones de puestas en escena y 14 funciones de lecturas dra-matizadas, a las cuales asistieron 11 mil 80 personas.

Con las actividades de la Compañía se beneficiaron 899 alumnos con el ciclo de lecturas dramatizadas, 11 facultades UV con el programa “El teatro eres tú” y 21 gru-pos independientes con el programa de apoyo del Teatro La Caja.

Respecto a la docencia, se han impartido ocho tutorías para la apreciación artística, dos materias impartidas en el Área de Formación de Elección Libre y cuatro talleres libres de actuación en el Teatro La Caja.

Para este año se planea la presentación del libro Testimonios de 60 años, dos par-ticipaciones en la 34 Muestra Nacional de Teatro con la obra Beisbol y la exposición fotográfica Seis luminosas décadas. ]

Compañía Titular de Teatro UVcelebró su 60 aniversario[�Continúa con su labor de docencia y asesoría para las nuevas generaciones de artistas teatrales

[�Produce montajes nuevos que se suman al repertorio

� El MAX alberga importantes piezas de las culturas asentadas en Veracruz, como la olmeca.

En el periodo que duró la campaña, la televisora transmitió programas especiales desde los 36 puntos turísticos del estado que competían, con el propósito de ponerlos a consideración de los votantes.

El hecho de que el MAX haya sido elegida como una de las 20 bellezas de Veracruz, confirma la importancia que este recinto tiene entre la sociedad veracruzana, in-sistió la entrevistada.

Abundó que se trata del único museo en el país que es resguardado por una institución de educación supe-rior, a diferencia del resto que están a cargo del Institu-to Nacional de Antropología e Historia. El MAX exhibe dos mil 500 piezas –entre ellas siete cabezas colosales– y protege 28 mil en bodega.

El MAX es visitado por especialistas en la materia, estudiantes, niñas y niños de educación básica, población con capacidades especiales y público en general intere-sado en conocer la historia prehispánica de la entidad.

Maura Ordóñez relató que el museo lo han visitado personas de todo el mundo como Carlos Príncipe de Gales, el escritor Carlos Fuentes, niños y niñas de las dis-tintas sierras de Veracruz, especialistas en antropología, público en general interesado en el tema y más.

Ordóñez Valenzuela aprovechó para anunciar que las tarifas de admisión al MAX se mantienen en 50 pesos para el público en general, 25 pesos para estudiantes, maestros e Inapam; y niños y niñas entran gratis. Se pue-de visitar de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.

El MAX está ubicado en la Avenida Xalapa sin núme-ro, entre las Avenidas 1° de Mayo y Acueducto, código postal 91010.

Para mayor información llamar a los teléfonos (228) 8154952, 8150910 y 8150708. ]

Page 14: PFM_191

14 15 de enero de 2014

SUSTENTABLECon Citlali Aguilera LiraMiércoles 22 de enero, 17:00 h.Auditorio de la Facultad

de Música de la UV

DIÁLOGOS Y PERSPECTIVAS: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, DOCUMENTALISMO Y COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA EN EL COFRE DE PEROTEViernes 24 de enero, 17:30 h.Auditorio del Ágora de la Ciudad

� TALLERES

DANZA DEL VIENTRE, FLAMENCO, HAWAIANO Y TAHITIANO, BALLET Y YOGAScarabée DanzaInformes: [email protected] o al 8 12 10 06

HAPPYLAND Y SUS HISTORIAS TRISTESConversación con John Sevigny22 de enero. 19:00 hAgora de la Ciudad

ENTRENA A TU PERROSábados 18 y 25 de eneroCuota de recuperaciónSalón de usos múltiples Ofelia

Montes de Xalapa 89

Col. Mártires de Chicago

Informes: 1869416 y 8192821

Amigos de los animales

� LibRoS

SITIO DEL VERANO DE JOSÉ HOMEROEditado por el Instituto Literario de VeracruzDe venta en https://www.kichink.com/stores/editorial-instituto-literario-de-veracruz-s-c#.UrSi941VuCq

ÁGORA DE LA CIUDADBajos del Parque Juárez, CentroTel. 8 15 57 30

ÁNGULO ALTERNO DANZAAv. Miguel Alemán 15, Col. AguacatalTel. 8 90 06 00

ALKIMIAGonzález Ortega 20, CentroTel. 8 14 01 38

AULA CLAVIJERO UVBenito Juárez 55, Col. Centro

AUREARTEAv. Revolución 244, Col. CentroTel. 8 42 70 45

CAFÉ TIERRA LUNARayón 18, Centro Tel. 8 12 13 01

CASA DE LA CULTURA DE COATEPEC Pedro Jiménez del Campillo 4, esq. Cuauhtémoc, Centro, Tel. 8 16 67 57Coatepec, Veracruz

CASA DEL LAGO UVPaseo de los Lagos, Centro Tel. 8 12 12 99

CENTRO RECREATIVO XALAPEÑO Xalapeños Ilustres 31, Centro Tel. 8 18 87 35

COMPAÑÍA TEMPESDANZAAv. 20 de noviembre norte 51, Col. CentroTel. 8 90 11 89

CORAZÓN CON MANOSPoeta Jesús Díaz 184, Col. CentroTel. 8 12 21 67

EL RINCÓN DE LOS TÍTERES-TEATRO-FOROBenito Juárez Esq. Manuel Ávila Camacho, Col. CentroTel. 1 86 37 34

ESCUELA VERACRUZANA DE CINE LUIS BUÑUELDique 1, Esq. Belisario Domínguez, CentroTel. 8 18 68 62

GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO IVEC Xalapeños Ilustres 135, Centro Tel. 8 18 04 12

GALERÍA CURIEL Av. 1 de Mayo 95, Col. Obrero Campesina Tel. 1 67 05 29

GALERÍA DE LA FACULTAD DE AP UVBelisario Dominguez 25, Centro Tel. 8 17 31 20

GALERÍA INDEPENDIENTE MARIE-LOUISE FERRARIAlfaro 10, Col. CentroTel. 8 18 11 58

GALERÍA PEATONAL FERNANDO VILCHISAv 1o de mayo No 21, Col. Obrero-Campesina, Tel. 8 40 32 44

GALERÍA RAMÓN ALVA DE LA CANAL Zamora 27, Centro Tel. 8 17 75 79

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA DEL ESTADO DE VERACRUZ (ISMEV)Circuito Arco Sur 1, Col. Reserva TerritorialTel. 8 19 36 48

INSTITUTO LITERARIO DE VERACRUZCuauhtémoc 2, Col. 21 de marzoTel. 3 18 62 83

JARDÍN DE LAS ESCULTURAS IVEC Murillo Vidal s/n Tel. 8 12 73 69

LOS ÁLAMOSSebastián Camacho 55, Centro

LA CASA DE NADIE1ª. De Cuauhtémoc Esq. Xalapeños Ilustres, CentroTel. 8 12 34 06

LA CEIBA GRÁFICA Ex Hacienda La OrduñaCoatepec, VeracruzTel. 8 16 93 30

LA TASCA DEL CANTORXicoténcatl 76, CentroTel. 8 14 11 62

MUSEO CASA DE XALAPAJ.J. Herrera 7, Col. CentroTel. 8 41 98 02

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA Av. Xalapa s/n Tel. 8 18 75 62

PINACOTECA DIEGO RIVERA IVEC J.J. Herrera 5, Centro Tel. 8 18 18 19

REALIA Xalapeños Ilustres 66, Centro Tel. 8 17 50 09

TEATRO DEL ESTADOAv. Ignacio de la Llave Esq. Rubén Bouchez, Col. TamborrelTel. 8 17 65 47

TEATRO LA CAJALa Pérgola Col. Lomas del EstadioTeléfono: 8 18 38 16

TEATRO LA LIBERTADAv. Ignacio de la Llave 105, Plaza Manos Veracruzanas, Col. TamborrelTel. 8 17 65 47

� DiRECToRio DE SiTioS y ESpACioS CuLTuRALES

Esta cartelera es un servicio gratuito que PERFORMANCE brinda a la comunidad. Para verificar horarios y cualquier asunto relacionado con la información –que nos las proporcionan los organizadores- le sugerimos llamar a los

teléfonos que aparecen en el directorio. Si organiza un evento cultural y desea que información se incluya en este espacio, visite carteleraperformance.blogspot.mx/p/publica-tu-evento.html y siga las instrucciones.

Para conocer la información completa de este directorio ingrese a carteleraperformance.blogspot.mx/p/directorio-xalapa.html

� En cartElEra � En cartElEra

REDES SOCIALES

FACEBOOKCartelera Performancehttp://www.facebook.com/pages/Xalapa-Mexico/Cartele-ra-Performance/128133590681

Performance. Interpretaciones sobre Interpretacioneshttp://www.facebook.com/pages/Performance-Interpreta-ciones-sobre-Interpretaciones/51805685697?ref=ts

TWITTERhttp://twitter.com/CarteleraPFMhttp://twitter.com/performance_http://twitter.com/josehomero_

Page 15: PFM_191

15 de enero de 201415

��Adriana Vivanco

Los Talleres Libres de Arte (TLA) de la Universidad Veracruzana (UV) ofrecen a la sociedad educa-ción no formal en arte y al mismo tiempo abren a los universitarios una amplia gama de posibi-

lidades para cursar las experiencias educativas (EE) del Área de Formación de Elección Libre (AFEL) del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), explicó Félix Andrés Menier Villegas.

El coordinador de los TLA de Xalapa explicó que aunque éstos se fundaron en 1963, fue hasta 1980 que se descentralizaron y se abrieron actividades en Coatepec, Naolinco, Veracruz, Poza-Rica, Papantla y Coatzacoalcos.

“A lo largo de su historia la función de los TLA ha ido cambiando. En un inicio el principal público que aten-día eran jóvenes que buscaban apoyo en su preparación para ingresar a la Facultad de Artes Plásticas, hoy en día

además se acercan personas que asisten a recrearse y universitarios de cualquier Facultad de la UV a fin de cu-brir sus EE del AFEL”, aseguró Menier Villegas.

Abundo que entre las actividades de los TLA dentro del MEIF destaca la participación de los universitarios en los periodos intersemestrales, que por lo regular son muy socorridos, es así que durante verano e invierno los talleres abren a los universitarios una gran oferta aca-démica que consta de 20 EE distintas para cubrir el área electiva de sus respectivas carreras.

En el caso de la educación no formal abierta al pú-blico, mencionó que los alumnos tienen la posibilidad de construir su propia agenda a partir del horario disponible en los talleres, que por lo general es de 11:00 a 14:00 horas de lunes a viernes; mientras que los universitarios que cursan el MEIF asisten de 9:00 a 11:00 horas.

“Aunque no estamos creando artistas, lo que ofre-cemos aquí es un acercamiento y una guía en el camino de las artes, eso nos ha dado grandes resultados y he-mos notado incluso que en el caso de los estudiantes del MEIF se ha logrado que los jóvenes encuentren en este espacio un remanso donde pueden desarrollar sus habilidades artísticas, intelectuales y sociales.”

Para concluir, Menier Villegas exhortó a la sociedad en general y a la comunidad universitaria a acercarse a los TLA y cursar algunas de sus EE, entre las que destacan: Geometría y Creatividad, Diseño Básico, Teoría y Praxis del Diseño Gráfico, Pintura, Escultura, Música, Apreciación del Arte Mexicano, Apreciación a la Música, Arte Popular, Relieve en Madera, Percusiones, Serigrafía, Animación, Ilustración, Stop Motion, Narrativa y Guion Ilustrado, Fo-tografía, Dibujo Artístico y Pintura Experimental. ]

Los Talleres Libres de Arteno crean artistas, sirven de guía: Felix Menier[�Enfatizó que en este espacio se puede acceder a educación no formal en las artes

[�También se pueden cubrir experiencias educativas del Área de Formación de Elección Libre del MEIF

El Taller de Música Popular que ofrece la Direc-ción General de Difusión Cultural (DGDC) de la Universidad Veracruzana (UV) mantiene abiertas hasta el 30 de enero las inscripciones para su

décima cuarta edición, que cuenta con las opciones de Batería, Coro Infantil, Violín, Bajo Eléctrico y Contrabajo, Historia de la Música Popular Mexicana, Guitarra, Piano, Canto y Solfeo y Armonía.

Las clases, con sesiones dos veces por semana, ini-cian el lunes 20 de enero, sin embargo el periodo de ins-cripciones permanecerá abierto por 10 días, de 17:00 a 19:00 horas, en el Salón 11 de la DGDC, sita en Juárez número 81, en el centro de Xalapa.

Coordinado por el maestro Roberto Oropeza, el Taller de Música Popular es una iniciativa que surgió hace siete años para fomentar mediante la enseñanza de la música la formación integral de los participantes,

desarrollando aspectos intelectuales, emotivos, socio-afectivos, psicomotores, de crecimiento personal y de formación de hábitos.

“El taller permite a quienes lo toman, acercarse a la música con una adecuada combinación de rigor aca-démico y flexibilidad en la enseñanza; todos los maes-tros son reconocidos ejecutantes y cuentan con amplia trayectoria como docentes, garantizando la calidad del conocimiento que se imparte; no obstante lo más im-portante es que ven en el taller una posibilidad de de-sarrollo humano y ése es uno de los aspectos que más se enfatizan, el carácter formativo de la música”, dijo Roberto Oropeza.

Con duración de un semestre, el taller está orienta-do a alumnos de la UV y público en general que deseen abordar el estudio de un instrumento musical como un espacio de aprendizaje, capacitación, formación y recrea-

ción. El único requisito es contar con el instrumento a aprender y cubrir una cuota de recuperación de 800 pesos para un taller y de mil 200 si se toman dos, lo cual incluye la clase de solfeo y armonía como complemento.

“Por su naturaleza el taller es una alternativa pa-ra fortalecer el aprendizaje musical, tenemos alumnos que vienen desde que se inició y continúan tomándolo, pues encuentran en los académicos una guía para me-jorar en la práctica del instrumento; además ha servido como curso de iniciación para pequeños que quieren ingresar al Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI) o a la Facultad de Música e inician su formación con no-sotros”, afirmó.

Las clases se imparten dos veces por semana, entre lunes y jueves, a partir de las 17:00 horas, con una sesión orientada a la ejecución instrumental y otra al aprendi-zaje de solfeo. ]

Hasta el jueves 30 de enero

Continúan abiertas inscripcionesal Taller de Música Popular de la UV[�Se ofrecen talleres de Batería, Coro infantil, Violín, Bajo eléctrico, Historia de la música

popular mexicana, Guitarra, Piano, Canto y solfeo

[�Dos veces por semana se tiene un acercamiento diferente al aprendizaje de la música

��Marcelo Sánchez Cruz

� El curso ha servido como iniciación para niños que quieren ingresar al CIMI.

Page 16: PFM_191