petrolin

19
La colonia segunda fase 1150-1750 El adobe

Upload: manchas521

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

casas en lagos

TRANSCRIPT

La colonia segunda fase 1150-1750

El adobe

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe

La Técnica del adobe consiste en moldear, sin compactar, ladrillo con

tierra dejándolos secar al sol.

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

Características:

La arquitectura en adobe tenía ciertas restricciones, lo que caracterizó la

edificación de la época.

La ubicación de la edificación debía ser:

La Selección de la Tierra para un buen Adobe:

ARQUITECTURA

COLONIAL

Término Adobe: Egipcio Thobe – Ladrillo. Árabe Ottob – Adobe -

Ladrillo de tierra cruda.

La utilización de este material era condicionada desde la escogencia del

lugar de la construcción de la edificación hasta la ejecución de la misma.

Sobre un terreno sólido, seco y firme.

No exista mucha humedad por escorrentías, por ríos y demás.

Si era el caso de construir sobre las laderas, se debía hacer un trabajo del

terreno, por medio de rellenos y excavaciones para el direccionamiento

del agua.

Tierra limpia, exenta de residuos vegetales, basuras y piedras grandes.

Los suelos constituidos por arena, limo y arcilla, son los más aptos para

la fabricación del adobe, de acuerdo a las siguientes proporciones:

q Arena: 55 a 75%

q Limos: 10 a 28%

q Arcilla: 15 a 18%

q Contenido en materia orgánica inferior al 3%.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe

Extracción:

Se hacía manualmente, con una pica o un azadón.

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

ARQUITECTURA

COLONIAL

La Preparación del barro:

Se removía la tierra.

Estabilización:

Generalmente se agregaban a la mezcla fibras vegetales o animales.

Formas y Medidas para el Perú.

Hoy se hace con ayuda de palas mecánicas y el volumen de tierra

extraída debe exceder en un 30% al de los ladrillos a fabricar.

Dejaba reposar el suelo remojado durante 24 horas. (Por fisuras).

Se amasaba con pies y palas.

Se dejaba descansar 2 días, protegiéndolo de la intemperie.

El agua 1/3 de la mezcla.

Hidratación previa, llamada ¨podrido¨, saturar de agua las partículas

arcillosas y deshacer todos los grumos de la tierra.

Primero se mezclaba el agua con la tierra y después se agregaban las fibras.

Se dejaba macerar la mezcla el tiempo suficiente para que se descompongan los

materiales no fibrosos.

Es posible la utilización de estabilizantes convencionales, como: cal (hoy se está

utilizando el cemento y el asfalto).

Los estabilizantes en polvo se agregan a la tierra seca, mientras que las

emulsiones, como el asfalto, se mezclan con la tierra ya mojada.

Las fibras por lo geenral representan del 20 al 30% del volumen de los ladrillos.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

ARQUITECTURA

COLONIAL

Fabricación:

Molde. Pesaba máximo 30 kilogramos, con unas dimensiones específicas.

Generalmente hechos en madera, aunque hoy se fabriquen en metal.

El moldeo de los adobes se hacía batiendo el barro nuevamente.

Luego colocarlo en el molde, rellenando las esquinas.

Emparejarlo con una regla.

Al terminar de arreglarlo dentro del molde se retira de este, y queda listo para

uno nuevo.

Secado y Almacenamiento:

(Hoy) Después del desmolde se dejan secar los ladrillos, durante por lo menos 3

días. Sobre área de secamiento limpia, nivelada y recubierta de arena fina.

Al cabo de 3 a 5 días, se voltean los ladrillos de canto, para acelerar el secado.

Para evitar las fisuras, se dejan a la sombra los dos primeros días. (Período de

contracción del ladrillo).

Se debe proteger de la lluvia, los 4 primeros días.

Se debe prever entre 3 semanas y 1 mes para el secado.

El porcentaje de contracción no debe sobrepasar el 5%.

Las dimensiones de los ladrillos son muy variables y dependen mucho de las

costumbres locales.

Los ladrillos son cuadrados o rectangulares. Estos últimos por lo general

respetaban las siguientes dimensiones: Largo = (2 x ancho) + espesor de la

junta.

Apilado (hoy):

Se debe dejar secar durante 2 semanas.

Si a las 4 semanas el adobe se agrieta o deforma, se le debe agregar arena o

paja al barro. Otra falla puede ser la resistencia, la cual se debe probar a las 4

semanas de hecho el adobe.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

ARQUITECTURA

COLONIAL

Los Cimientos:

Excavación de mínimo 60 centímetros de profundo, por mínimo 50 centímetros

de ancho. (Varía según el sitio, el suelo y el estilo en la época).

Muros:

Hoy las normas (Perú) establecen que la longitud máxima entre dos ángulos no debe ser

mayor a 6 metros.

Las Juntas de los Muros:

Se utilizó un mortero con la misma composición o ligeramente más resistente que la de

los adobes.

Excavación rellena con piedras lo más grandes posibles envueltas con barro,

de tal manera que las piedras no se tocaran entre sí.

Del nivel del suelo hacia arriba continuaba el cimiento mínimo 50 centímetros

más.

Es posible que hacia el lado lateral de la excavación, se construyera una zanja

para que el agua no se fuera a filtrar dentro del cimiento, haciendo que este

colapse. (Cámaras de ventilación propuestas en las nuevas intervenciones).

Los muros más largos deberán ser reforzados por muros divisorios, una armadura o

contrafuertes cada 5 metros.

Se debe evitar construir más de un piso, de 3 metros.

La tierra debe ser tamizada en malla de 3 m.m (hoy).

En las verticales como en las horizontales, el espesor

es de 1.5 a 2.5 centímetros.

Este espesor no puede ser mayor porque le quita

resistencia al muro.

Los adobes deben y debieron ir traslapados.

El mortero no debía contener gravilla ni paja.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe S

iste

ma

s y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

ARQUITECTURA

COLONIAL

Los Aparejos:

Los ladrillos se colocaban en hiladas continuas. De esta manera se reparten los

esfuerzos a todo lo largo del cimiento.

Protección de los Ángulos:

Se reforzaron los ángulos con ladrillos cocidos o piedras. Estos elementos más

resistentes ayudan también a reforzar la estructura.

Pañetes:

Los muros pañetados son más estables - Estabilización del muro.

Hoy se recomienda que la altura de la construcción no debe sobrepasar 1 metro

por día, por el asentamiento de las juntas frescas y se deben evitar la

superposición de las juntas verticales en hiladas continuas (sablazo).

Unir sólidamente los ladrillos en los ángulos.

Hoy se recomienda que las juntas del muro se deben raspar para que sirvan de

anclaje al pañete, así como estucar la parte superior de la cimentación con cal o

cemento y arena sobre malla de gallinero.

El Adobe SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

Los Vanos:

Los vanos deben ser mayores a 1/3 de la superficie total del muro.

Su ancho máximo es de 1.20 metros.

Evitar localizarlos a menos de 1 metro del ángulo para no debilitar el muro.

Porciones de muros comprendidas entre dos ángulos deben tener las

siguientes proporciones:

Espesor mínimo = 1/8 de la altura y a 1 ½ de la longitud del muro.

Los Dinteles se construyen en madera o en concreto armado.

Apoyo mínimo de 20 centímetros a cada lado del muro.

Hoy se recomienda en zona sísmica 50 centímetros (Perú).

LOS REFUERZOS ESTRUCTURALES:

Hoy se hace indispensable reforzar los muros, por medio de elementos que

trabajen a flexión y a tracción, sin embargo en observaciones de

construcciones nuestras se han hallado parte de estas soluciones.

Puede ser independientemente, como el de vigas y

columnas.

Puede ser incluido dentro de la misma mampostería.

Incluido en la Mampostería - La viga de Amarre es hecha en madera en

todas las esquinas y anclada al muro con el mismo material, cuando el muro

no tiene vanos. Cuando el muro tiene vanos, se hace un refuerzo continuo

de madera en los muros cubriendo puertas y ventanas.

Encima de esta viga se colocan de 2 a 4 hiladas máximo de adobes, para

culminar la construcción del muro.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA El Adobe

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

ARQUITECTURA

COLONIAL El Armado de la Cubierta

Generalmente fueron a dos aguas, con vigas en madera azuelada.

En Forma Independiente

Las columnas van en los sitios más débiles: ángulos y en la mitad de los muros

más largos.

Son hechas en ladrillo o madera, construyéndose al mismo tiempo que los

muros, con el mismo grosor del muro, y son vaciados después de terminados

los muros. En madera es mucho más delicado y difícil una estabilización.

Hoy se pueden plantear en concreto armado.

Mampostería estructural Ayer y Hoy

Se hace en hierro o en concreto, sin embargo en algunos lugares han sido

construidas con cañas.

Se pueden colocar refuerzos en sentido vertical o horizontal.

Horizontalmente se colocan cada 1 o 2 hiladas.

Los elementos verticales se anclan dentro del sobrecimiento y la viga de

amarre.

El manto de cubierta compuesto por chusque, cañas o tablas, para soportar

tortas de barro que unen las tejas de arcilla cocida.

En arquitecturas domésticas y de renagos inferiores se pueden encontrar

maderas amarradas con cuero de vaca o soga de cuan humedecidas

(dependiendo el lugar).

En los empates de la cubierta con los muros se hacían unas fijaciones con

estacas.

Las cubiertas al tener un alero, brindan protección al muro a la vez que al

extender los tirantes para armarlo estabilizan de cierta forma el muro.

1

2

3 4

5

1

1

11 1 1 1

1

1

1

1

1

5

5

2

1- ALCOBAS2- ESTAR3- DEPOSITO4- SERVICIO5- CORREDORES

8

6-ORATORIO

1 1

6

El Adobe SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

DETALLE DE SOPORTES Y DINTELES EN

MURO DE TAPIA Y ADOBE-

DETALLE DE SOPORTES Y DINTELES EN MURO DE

TAPIA Y ADOBE

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

1

2

3 4

5

1

1

11 1 1 1

1

1

1

1

1

5

5

2

1- ALCOBAS2- ESTAR3- DEPOSITO4- SERVICIO5- CORREDORES

8

6-ORATORIO

1 1

6

DETALLE DE REFUEUERZO Y

MANEJO DE ARCOS EN

MAMPOSTERIA DE ADOBE.

DETALLE DINTEL EN MURO DE ADOBE.

DETALLE DE REFUEUERZO EN VANOS

EN MAMPOSTERIA DE ADOBE.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Sis

tem

as y

cn

ica

s C

on

stru

ctiv

as

Ca

usa

s d

el D

ete

rioro

y M

ed

ida

s p

ara

la C

on

se

rva

ció

n

CAUSA EFECTOS PROPUESTA DE CONSERVACIÓN E

INTERVENCION

GRÁFICOS

AGENTES INTRÍNSECOS A LA ESTRUCTURA

Diseño y

Construcción

inapropiados.

La no existencia de

traba entre los muros

internos y externos

produce

desplazamiento y

aberturas, producto de

los esfuerzos verticales

de la cubierta, o baja

resistencia del suelo.

El método usual es por medio de llaves,

que son elementos de madera o hierro,

cuya finalidad es absorber los

desplazamientos y esfuerzos laterales.

Problemas

estructurales en

los dinteles.

Por falta de

empotramiento de los

dinteles de madera y

por excesiva carga que

ellos soportan se

produce el pandeo y

como consecuencia

rajaduras en la cabeza

de los muros.

Reforzamiento de los dinteles mediante la

colocación de otros sobre ellos, con mayor

empotramiento y dimensión.

Inapropiada

relación entre el

ancho y la altura

del muro.

Uno de los efectos más

comunes es el

desplome, ya que el

muro debe tener un

espesor

correspondiente al 1\ 6

de la altura.

Deslizar un apuntalamiento en el lado del

desplome, para luego realizar esfuerzos

tendientes a conseguir la verticalidad,

empujes que deben ser cuidadosamente

controlados para evitar que se produzcan

rajaduras, hasta corregir un 40 a 60% del

total del desplome, luego realizar

calzaduras en las zonas debilitadas y

colocar llaves y tensores.

Causas de deterioro de muros en tierra-propuestas de intervención

CAUSA EFECTOS CONSERVACIÓN GRÁFICOS

AGENTES INTRÍNSECOS A LA ESTRUCTURA

Asentamiento de cimientos:

por baja resitencia del suelo

por humedad, mala calidad

de la argamasa o ausencia

de basamentos de piedra.

Rajaduras en los muros.

Reforzar la estructura de la cimentación,

mediante la construcción de anillos de

piedra o en hormigón armado.

Apuntalamiento general del muro por

ambos lados y reemplazo de los

elementos rotos por otros estabilizados.

Cargas puntuales sobre los

muros.

Rajaduras en las cabezas

producto de la ausencia de

soleras o arrocabes (vigas

de madera que se colocan

sobre los muros para

repartir las cargas

proporcionalmente).

Colocación de soleras, para lo cual se

apuntalarán las estructuras, y se

realizarán las calas en la cabeza de los

muros que permitan colocar las vigas.

Esta operación se realizará en todas las

cerchas que no cuenten con la

mencionada solera.

Empuje de arcos.

Cuarteamiento de los

muros, desplomes.

Colocación de tensores, tirantes y

contrafuertes.

Incompatibilidad de

materiales.

a. Uso de las columnas de

hormigón.

Por las características y

formas de trabajo,

diferentes entre el

hormigón y el barro, en un

movimiento sísmico el

hormigón trabajará como

un martillo, lo cual destruye

rápidamente las estructuras

de tierra, las cuales son

más frágiles.

Eliminación de las columnas de

hormigón o aislamiento de las

estructuras de barro con materiales de

“transición”, forrando las columnas con

una capa de yeso.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

Ca

usa

s d

el D

ete

rioro

y M

ed

ida

s p

ara

la C

on

se

rva

ció

n

Causas de deterioro de muros en tierra-propuestas de intervención

Arqs. Inés del Pino, Guillermo Bolaños. Revista de Arquitectura, TRAMA. Editorial Fraga, Quito, Ecuador, Julio 1984.

Ca

usa

s d

el D

ete

rioro

y M

ed

ida

s p

ara

la C

on

se

rva

ció

n

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

CAUSA EFECTOS CONSERVACIÓN GRÁFICOS

AGENTES NATURALES

a.

Movimientos

telúricos.

Destrucción parcial o total de

la estructura.

Determinación de los efectos del sismo

causado en la estructura, apuntalamiento

general. Reparación y reconstrucción de

los faltantes; consolidación de las

rajaduras. Mejoramiento del sistema

constructivo.

b. Vientos y

lluvias.

Vientos y lluvias son

fenómenos abrasivos que

destruyen las superficies

exteriores de una estructura

de barro, erosionan y

desgastan los zócalos por

efecto del goteo, debilitando

la superficie de sustentación.

Mejorar la protección de las cabezas de

los muros, construyendo aleros que

impidan la incidencia de la lluvia. Sobre

las fachadas, realizar una efectiva

impermeabilización de la cubierta y dar

un revestimiento integral a las fachadas

exteriores, utlizando en lo posible

sustancias hidrófugas. Reforzar los

zócalos mediante la colocación de

nuevas tierras estabilizadas, y la

construcción de protecciones

perimetrales.

c. Humedad

por

capilaridad.

Producen una baja

resistencia en los muros. La

florescencia de sales, da

cabida al crecimiento de

hongos y líquenes.

Desecación de los muros mediante la

construcción de cámaras de aire, en lo

posible en ambas caras de los muros.

camara de ventilación.

Cañuela recolección

cimentación en piedra segun excavación.

agua condensada

Recebo compactado.

Acabado de piso- baldosa o tablon.

placa base en concreto mas refuerzo.

bloque estructural modular prefabricado.

recubrimiento en pañete de cal

Impermeabilización con polietileno

muro de concreto

(Boque concreto prefabricado)

muro en tapia.

superficie de evaporación de la humedad

impermeabilizacion polietileno

Causas de deterioro de muros en tierra-propuestas de intervención

CAUSA EFECTOS CONSERVACIÓN GRÁFICOS

AGENTES BIOLÓGICOS

a. Insectos.

Por lo general las estructuras de

tierra son propensas al ataque de

los insectos donde forman sus

colonias, realizando perforaciones

profundas que en el transcurso del

tiempo reducen resistencia a los

muros.

Colocación de fungicidas y revestimiento de

las áreas expuestas.

b. Vegetación

Por ser un material en base a tierra

y al ser conformado por minerales

es un gran nutriente para la

vegetación, cuyas raíces se

profundizan, lo que produce

rajaduras, aberturas y

consecuentemente pérdida de

resistencia.

Eliminación completa de la vegetación y sus

raíces con la ayuda de productos químicos

que permiten destruirlos en su totalidad.

Consolidación de las rajaduras y

revestimiento en general.

c. Roedores.

Generalmente los roedores

encuentran un lugar propicio para

construir sus madrigueras, y al

hacerlo van perforando las

estructuras de tierra, que pueden

producir asentamientos en el

transcurso del tiempo.

Detectar los sitios de las madrigueras.

Colocar sustancias venenosas para su

eliminación. Restitución de los elementos

dañados y consolidación en general.

Arqs. Inés del Pino, Guillermo Bolaños. Revista de Arquitectura, TRAMA. Editorial Fraga, Quito, Ecuador, Julio 1984.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Ca

usa

s d

el D

ete

rioro

y M

ed

ida

s p

ara

la C

on

se

rva

ció

n

Causas de deterioro de muros en tierra-propuestas de intervención

Arqs. Inés del Pino, Guillermo Bolaños. Revista de Arquitectura, TRAMA. Editorial Fraga, Quito, Ecuador, Julio 1984.

TIPO DE SUELO ESTABILIZANTES USO

a. Arenas finas, arenas limosas y arcillosas

finas, limos arcillosos.

Conviene para todos estos tipos de suelo usar el cemento,

también el asfalto e hidrófugos. Adobes.

b. Limos.

No es recomendable su uso, sin agregar estabilizantes que

pueden ser cemento, asfalto en emulsión; si el suelo no es

pegajoso, hidrófugos.

Adobes.

c. Arcillas ripiosas, limosas o arenosas. Es necesario agregar arena y como estabilizante cal e

hidrófugos. Tapia.

d. Arcillas y arcillas grasas. No es recomendable su uso.

e. Limos arcillosos con materia orgánica. No se debe utilizar.

f. Arcillas con materiales orgánicos. No se debe utilizar.

g. Gravas limosas, mezcla de gravas, arenas

limosas.

Se debe agregar limos, arcillas o cemento, también

emulsiones asfálticas. Adobes.

h. Gravas arcillosas, mezcla de gravas, arena

y arcillas. Puede agregarse cal, también cemento e hidrófugos. Adobe, Tapia.

i. Arenas limosas. Es un suelo adecuado con estabilizantes, cemento, asfalto,

hidrófugos. Adobes.

j. Arenas limosas. Muy bueno para todos los usos se puede utilizar cal,

cemento, hidrófugos. Adobe, Tapia.(1)

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Uso

de

Esta

biliz

an

tes p

or la

Co

mp

osic

ión

Gra

nu

lom

étric

a d

el

Su

elo

RAZONES PARA USARLOS

1. Aumentar la resistencia.

2. Asegurar la permanencia del material ante el transcurso del tiempo y la intemperie.

VENTAJAS DE SU USO 1. La absorción mínima de agua:

• Permite alcanzar grandes resistencias.

• No le afectan los gérmene u otros insectos.

• No necesita de revestimiento, ni pintura.

• No pierden resistencia con el transcurso del tiempo.

Mejoramiento de muros en tierra- estabilización fisica por componentes

Arqs. Inés del Pino, Guillermo Bolaños. Revista de Arquitectura, TRAMA. Editorial Fraga, Quito, Ecuador, Julio 1984.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA

ARQUITECTURA

COLONIAL

Me

jora

mie

nto

po

r Esta

biliz

ació

n F

ísic

o-Q

uím

ica

Mejoramiento de muros en tierra- estabilizacion fisico-quimica

APORTE FORMA DE USO VENTAJAS RECOMENDACIONES

CEMENTO

Al agregarlo en el proceso

de amasado, mejora

notoriamente la resistencia

de los suelos; sobre todo en

los arenosos y poco

arcillosos.

• La proporción varía de

acuerdo con la naturaleza

del suelo y el objetivo

deseado.

• Se recomienda usar bajas

proporciones.

Aumenta

considerablement

e la resistencia a

la compresión en

ciertos suelos.

• Se debe usar como estabilizante,

para la fabricación de bloques

prensados y en tapia, mas no para

el moldeado del adobe.

• En caso de usarlo para el adobe,

se debe dejar secar por lo menos

2 semanas.

CAL

Evita la desintegración

brusca de las materias

orgánicas y actúan sobre las

arcillas, aumentando a largo

plazo la resistencia a la

compresión.

Es necesario dejar secar

por varias semanas, en

ambiente cálido y húmedo,

lo cual lo hace apto para la

construcción en zonas

tropicales.

Aumenta a largo

plazo la

resistencia a la

compresión.

Se debe usar en terrenos muy

plásticos, es decir con alto

contenido de arcilla.

ASFALTO

Es el estabilizante más

adecuado para el adobe, por

su composición de

hidrocarburos en

suspensión, los cuales

forman una fínisima película

que envuelve a todas las

partículas de la tierra.

• Para bloques de adobe se

recomienda el uso de 2 a

3% en relación al peso del

barro, pudiendo ser

mezclados en húmedo.

• Se pueden hacer las

mezclas manualmente sin

necesidad de utilizar una

máquina, pero para ladrillos

comprimidos o tapias,

sucede el fenómeno

contrario.

Reduce

drásticamente la

absorción de

agua, y por lo

tanto mentiene la

cohesión.

No sobrepasar el porcentaje

indicado, ya que puede producir

rupturas por la separación del

asfalto y del agua

prematuramente.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA Lo

s T

ipo

s A

rqu

itectó

nic

os

LA COLONIA SEGUNDA FASE 1.550 – 1.750

La COLONIA (Siglos XVI, XVII, XVIII)

Las Mamposterías Mixtas

Muro con piedra de coral sin

labrar. Morteros a base cal y

triturados de conchas y coral.

Muro con machones de ladrillo y

verdugadas del mismo con

inclusión de piedra semilabrada.

Muro típico en Cartagena - “ optimis mixtum Romano “ Especie de

Tapia. Desechos de piedra, ladrillo, tejas, conhas etc. Muy macizos.

Muro en ladrillo, con pegas bastantes

gruesas.

ARQUITECTURA

COLONIAL

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, CRONOLOGÍA E HISTORIA Lo

s T

ipo

s A

rqu

itectó

nic

os

La COLONIA (Siglos XVI, XVII, XVIII)

ARQUITECTURA

COLONIAL

LA COLONIA SEGUNDA FASE 1.550 – 1.750

Las Mamposterías Mixtas

OPUS TESTACEUM

OPUS MIXTUM CON AMMORSATURE

OPUS RETICULATUM

OPUS LATERICIUM

OPUS INCERTUM

...continuará...

CLAUDIA HERNÁNDEZ