pesta

8
Análisis PEST Para entender el clima de un nuevo mercado, los comercializadores deben implementan el análisis PEST, que evalúa el clima político, económico, social y tecnológico. El análisis PEST informaría a los comercializadores sobre la burocracia política, las desaceleraciones económicas, los obstáculos sociológicos o culturales, y si el nuevo mercado carece de la capacidad tecnológica para realizar negocios. También puede sugerir qué áreas serían las mejores para infiltrarse, tomando en cuenta las estructuras políticas y económicas. Por ejemplo, una compañía que busca expandirse en un estado en particular puede descubrir a través del análisis PEST que el estado ofrece incentivos para atraer a empresas de fuera del estado y que eso hace que cuente con los recursos económicos para hacer la expansión más rentable. INTRODUCCIÓN El inusitado entusiasmo de puneños residentes en países del exterior abre la posibilidad de exportar algunos productos tradicionales, quien creyera como el caso de la tunta, en realidad se trata de papa deshidratada de diferente calidad que no pierde sus condiciones nutritivas. Para empezar el proceso, se sabe que peruanos que viven en España, en Brasil y otros en Argentina se han estado surtiendo de chuño y tunta a través de envíos específicos o mediante "encomiendas" despachadas por familiares peruanos y de las cuales eran portadores otros peruanos o amistades de estos que llegaban a destino con el preciado alimento. Es bueno aclarar que en el Perú el consumo de estos productos es cotidiano, se utiliza en diferentes platillos tradicionales, en muchos casos es sustituto de la papa fresca, insustituible en recetas caseras y exigible por el paladar de quienes tienen predilección por el sabor inigualable de la tunta. Esos atributos de sabor y valor alimenticio por el contenido de

Upload: hector-vargas

Post on 07-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PESTA - INVESTIGACION

TRANSCRIPT

Page 1: PESTA

Análisis PEST

Para entender el clima de un nuevo mercado, los comercializadores deben implementan el análisis PEST, que evalúa el clima político, económico, social y tecnológico. El análisis PEST informaría a los comercializadores sobre la burocracia política, las desaceleraciones económicas, los obstáculos sociológicos o culturales, y si el nuevo mercado carece de la capacidad tecnológica para realizar negocios. También puede sugerir qué áreas serían las mejores para infiltrarse, tomando en cuenta las estructuras políticas y económicas. Por ejemplo, una compañía que busca expandirse en un estado en particular puede descubrir a través del análisis PEST que el estado ofrece incentivos para atraer a empresas de fuera del estado y que eso hace que cuente con los recursos económicos para hacer la expansión más rentable.

INTRODUCCIÓN

El inusitado entusiasmo de puneños residentes en países del exterior abre la posibilidad de exportar algunos productos tradicionales, quien creyera como el caso de la tunta, en realidad se trata de papa deshidratada de diferente calidad que no pierde sus condiciones nutritivas.

Para empezar el proceso, se sabe que peruanos que viven en España, en Brasil y otros en Argentina se han estado surtiendo de chuño y tunta a través de envíos específicos o mediante "encomiendas" despachadas por familiares peruanos y de las cuales eran portadores otros peruanos o amistades de estos que llegaban a destino con el preciado alimento.

Es bueno aclarar que en el Perú el consumo de estos productos es cotidiano, se utiliza en diferentes platillos tradicionales, en muchos casos es sustituto de la papa fresca, insustituible en recetas caseras y exigible por el paladar de quienes tienen predilección por el sabor inigualable de la tunta.

Esos atributos de sabor y valor alimenticio por el contenido de almidón que tienen se reclama en el exterior y en la mesa de los peruanos, por lo que su requerimiento ha motivado a las autoridades de la Cancillería peruana gestionar ante otros gobiernos la formalización del comercio de un producto más peruano, mejor a través de la exportación oficial.

De momento se dan muchas formas de un comercio incipiente de la tunta, pero está cobrando fuerza el interés ya no sólo de peruanos en el exterior, sino de ciudadanos que probaron los productos, se interiorizaron de sus orígenes, el procedimiento de su secado y la condición de reactivarse inmediatamente se remoja sin perder sus valores nutricionales, por lo que ahora se esperan envíos de la tunta en el Canadá, Estados Unidos y España, además de un uso cada vez mayor en Brasil y Argentina.

Se sabe también que hay peruanos que ya encontraron la veta de un buen negocio y por lo mismo se dedican a la compra de cantidades ya comerciales del producto en el país para su traslado a mercados externos, empero el transporte si bien no es

Page 2: PESTA

dificultoso, lo es a tiempo de registrar en los puntos de aduana, especialmente en aeropuertos, pues resulta dificultosa la explicación sobre un producto que en verdad es papa deshidratada, cuya apariencia es admitida a los estrictos inspectores de alimentos, exigentes en el cumplimiento de normas sanitarias. La tunta tiene mejor aspecto, de menor peso pero igualmente poniendo en duda la calidad y su valor nutritivo. Esos son los problemas que deberán salvarse con gestiones especiales para facilitar la exportación oficial de la tunta a los centros de abasto internacionales.

Este inusitado movimiento generado por peruanos en el exterior, está creciendo y se expande a diferentes niveles de la colectividad internacional, inclusive ya se presentan los dos productos en el menú de algunos restaurantes con clientela latina y especialmente peruana. 

La creciente demanda de la tunta en el exterior abre las posibilidades de impulsar un nuevo rubro de comercio de productos agrícolas, situación que beneficiará a buen número de agricultores y a los conocedores de la "transformación de cierto tipo de papa en tunta", ahora para la exportación. Lo importante es que se gestione oficialmente la venta de estos productos abreviando, pero cumpliendo las normas de salubridad y calidad del producto.

Ddddddddddddddddddddddd

Teniendo como fuente los Certificados de Origen emitidos de la Cámara de Comercio de Puno, se identifica que se comercian especialmente los siguientes productos originarios de la región Puno: tunta, quinua, habas, fibra de alpaca, alpacas vivas, tripas saladas y procesadas de ovino, cueros, ovinos en pie, cueros de vacuno, lana de ovino, trucha fresca, artesanías, oro en bruto, máquinas agrícolas y agroindustriales, café, chocolate, plásticos, calzado, confitería, cerveza. La zona fronteriza, especialmente Desaguadero, es también una plataforma comercial para la oferta de otras regiones, sobre todo de la costa, tanto en la venta hacia Bolivia de frutas y hortalizas como manufacturas. Productos tales como: ¾ Agro y agroindustria: papas, cebollas, cocos, tomate, lechuga, quinua, limones, chirimoya, uva, lentejas, durazno, espárragos, camote, zanahoria, palta, ajo, mango, manzana, desechos y desperdicios de caucho, pimiento, ají seco, orégano, chocolates, cacao en polvo, productos base de cereales, glutamato monosódico, pimienta, pepinos.

Plan Estratégico Regional Exportador, PERX – Puno

Matriz de nivel de desarrollo de los productos Estrategias y acciones para el desarrollo exportador según el grado de madurez del mercado de los productos

Page 3: PESTA

Según el mercado objetivo, también pueden variar las estrategias y acciones que se requieren para disponer de una oferta que satisfaga de manera competitiva la demanda. Esto quiere decir que un agente económico o región puede actuar en más de un escenario según el mercado objetivo que pretenda satisfacer. Por ejemplo, para el mercado boliviano, la tunta de Puno se ubica en un nivel IV de desarrollo, pero para el resto del mercado internacional le corresponde el nivel III porque no es un producto conocido. La definición de la cartera de productos para la exportación de Puno, según el grado de maduración del mercado, se elaboró teniendo en cuenta la producción actual que podría tener demanda internacional, las exportaciones directas e indirectas actuales y la dotación de recursos naturales de la región. La cartera se revisó y validó en los Talleres participativos de formulación del PERX. Para fines de planeamiento, la matriz cumple además dos funciones: a) Primer nivel de sistematización para proceder a la priorización de los productos. b) Línea de base para el seguimiento y monitoreo de la ejecución del PERX.

Cartera de productos para el desarrollo exportador de Puno

Page 4: PESTA

Cartera de productos para el desarrollo exportador de Puno

4.4 Perfil de las principales líneas productivas o productos para la exportación.

Un segundo nivel de sistematización de la información a nivel producto es el perfil de los principales productos de actual exportación directa e indirecta de Puno que han identificado conjuntamente el Equipo Consultor y los participantes a los talleres de planificación. La reseña de los productos de la “lista corta” permite identificar de manera sucinta y concreta los tres componentes de todo negocio: PRODUCTO, EMPRESA Y MERCADO. El perfil es situacional, no

Page 5: PESTA

se realiza un análisis histórico. Los perfiles se han elaborado fundamentalmente en base a la información de los actores económicos e institucionales y se ha complementado con información de fuentes secundarias. Al respecto cabe resaltar como una necesidad el poder realizar este tipo de sistematización para otros productos involucrando a los agentes económicos dándole valor al conocimiento que tienen sobre su realidad. La bondad de este proceso, si bien simple, es que se va construyendo un lenguaje común para la generación de información propia, análisis e interpretación de la realidad propia y común.

Page 6: PESTA