pesei

33
Facultad: CECA EAP de Economía “SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL EN EL PERÚ, MEJORAMIENTO EL SALO E LA !ALAN"A E PA#OS A TRA$%S EL &SO E $ARIA!LES MACROECONÓMICAS' Docente: Víctor Vargas Vargas Por: Araujo Arana, Jean Piere Campos Ruíz, María Fernanda Coronado Aguilar, Juan Miguel Cruz Guerra, Diana Anaí De la Cruz Cus!uisi"an, Fredd# Díaz Guerrero, $e%in Cr#sler Paredes &li%eros, 'ucero Rojas Flori(n, Jessica Curso: Política )con*mica Cajamarca, Per+ Junio del -./

Upload: kevin-crhysler-diaz-guerrero

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sector Económico Internacional

TRANSCRIPT

Facultad: CECAEAP de EconomaSISTEMA ECONMICO INTERNACIONAL EN EL PER, MEJORAMIENTO DEL SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS A TRAVS DEL USO DE VARIABLES MACROECONMICASDocente:Vctor Vargas VargasPor:Araujo Arana, Jean PiereCampos Ruz, Mara FernandaCoronado Aguilar, Juan MiguelCruz Guerra, Diana AnahDe la Cruz Cusquisiban, FreddyDaz Guerrero, Kevin CrhyslerParedes Oliveros, LuceroRojas Florin, Jessica Curso: Poltica Econmica

Cajamarca, Per

Junio del 20151. CAPTULO I1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALa construccin de polticas econmicas que contribuyan a mejorar la relacin comercial de nuestro pas con otros pases, es uno de los problemas ms difciles que podemos tener hoy en da en nuestro pas, ya que necesitamos fortalecer nuestras relaciones comerciales con los dems pases para poder crecer sostenidamente, no slo como vendedores de bienes y/o servicios, sino tambin como importadores de tecnologa nueva que nos ayude a ser ms productivos y a crecer ms rpido en el largo plazo.En este sentido, los encargados de formular y ejecutar las polticas correspondientes a este sector de la Economa, se basan generalmente en tres enfoques que tienen como finalidad incrementar positivamente el saldo de la Balanza de Pagos, de los cuales, el Enfoque de las Elasticidades es el que ms se utiliza en las Economas como la nuestra, es decir, en una Economa emergente. Segn este enfoque se debe de tener un buen sistema de poltica cambiaria para que se incrementen las exportaciones y se sustituyan las importaciones por productos nacionales, que en el mediano plazo generar un incremento positivo en el saldo de la Balanza Comercial. El segundo enfoque toma como una variable que tiene relacin positiva al PIB, este enfoque se denomina el Enfoque de la Absorcin y tambin est vinculado al mejoramiento de la Balanza Comercial. El tercer enfoque es el Enfoque de Flujos en el cual nos dice que la tasa de inters de referencia que impone el BCRP, tiene una relacin negativa con el saldo de la cuenta financiera de la Balanza de Pagos.

1.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA Qu variables macroeconmicas debemos de utilizar para mejorar el saldo de la Balanza de Pagos en el Per? Cmo debemos de utilizar estas variables macroeconmicas para mejorar el saldo de la Balanza de Pagos, en el corto y mediano plazo?

1.2. OBJETIVOS1.2.1. OBJETIVO GENERAL Definir cules son las variables que tienen influencia sobre la Balanza de Pagos en el Per y cmo podemos utilizar estas variables para mejorar, en el corto y mediano plazo, el saldo de la Balanza de Pagos.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Analizar el Marco Macroeconmico Multianual la Poltica de Comercio Exterior que actualmente rige en el Per, para poder mejorar el Saldo de la Balanza de Pagos en el Per. Elaborar un anlisis economtrico adecuado para determinar si las variables, que se tienen como condicionantes de la Balanza de Pagos ayudan verdaderamente a incrementar positivamente el saldo de la Balanza de Pagos en el Per. A partir de los resultados obtenidos en el modelo construir una poltica que nos permita mejorar nuestra economa a travs de la optimizacin los componentes fundamentales de la Balanza de Pagos y en la Balanza de Pagos como un todo.

2. CAPTULO II2.1. MARCO TERICO2.1.1. SISTEMA ECONMICO INTERNACIONAL EN EL PER DENTRO DEL MARCO MACROECONMICO MULTIANUALEl Sistema Econmico Internacional en el Per se maneja generalmente sobre mejorar el Saldo de la Balanza de Pagos, para esto la poltica ejercida durante los ltimos aos han sido manejados prioritariamente bajo tres enfoques: el Enfoque de la Absorcin, el Enfoque de las Elasticidades y el Enfoque de Flujos. Segn el Enfoque de la Absorcin, un aumento del PIB del pas, tiene un efecto positivo sobre el Saldo de la Balanza Comercial.Segn el Enfoque de las Elasticidades, en el cual se hace referencia a la condicin Marshall Lerner, es decir, se incrementarn la exportaciones y se sustituirn las importaciones siempre y cuando se tenga un buen manejo de la Poltica Cambiara, en este caso una depreciacin del Tipo de Cambio Real generar un incremento del Saldo de la Balanza Comercial en el mediano plazo.Por ltimo, segn el Enfoque de Flujos, una disminucin en la Tasa de inters de referencia incrementar el Saldo de la Cuenta Financiera en la Balanza de Pagos.En general, tenemos el siguiente enunciado de poltica: El saldo de la Balanza Comercial se incrementar, en el corto plazo, como consecuencia de un incremento en el PIB nacional y las expectativas de crecimiento del PIB de las empresas nacionales e internacionales. Para lograr una mejora en el mediano plazo del Saldo de la Balanza Comercial se deber realizar una depreciacin del tipo de cambio real (condicin Marshall Lerner). Para mejorar el saldo de la Cuenta Financiera de la Balanza Comercial debemos de disminuir la tasa de inters de referencia que impone el Banco Central de Reserva del Per.

2.1.2. BASES TERICAS2.1.2.1. Sector Externo y Balanza de PagosEl comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y capital a travs de las fronteras nacionales. En numerosos pases representa una proporcin elevada de su producto interno. En el largo plazo, el comercio mundial ha crecido en trminos absolutos y relativos, por lo que ha ganado importancia econmica, social y poltica. La industrializacin y el desarrollo de las tecnologas de transporte y comunicacin han tenido un gran impacto sobre el comercio internacional. Si no existiera el comercio internacional, la poblacin de los pases vera limitada la provisin de bienes y servicios a los producidos localmente.El sector externo de la economa de un pas abarca todas las transacciones econmicas que trascienden sus fronteras, es decir, las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital internacionales y los pagos a las instituciones internacionales.Las transacciones de una economa con el exterior se registran en la balanza de pagos.La balanza de pagos es un registro sistemtico de los valores de todas las transacciones econmicas de un pas con el resto del mundo en un perodo de tiempo. Representa las transacciones entre residentes de pases y, como cualquier contabilidad, se lleva por partida doble. La balanza de pagos internacionales de un pas cuenta con tres partes bsicas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la variacin de reservas internacionales.La cuenta corriente representa principalmente los flujos reales en la economa. Incluye, por un lado, la balanza comercial y los servicios reales, que son los generadores comerciales de divisas y, por otro lado, estn los servicios financieros, que implican erogaciones de divisas para el pago de los intereses de la deuda y, en menor medida, utilidades y dividendos.La balanza de pagos en el Per, tiene los siguientes componentes:I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

1. Balanza comercial

a. Exportaciones FOB

b. Importaciones FOB

2. Servicios

a. Exportaciones

b. Importaciones

3. Renta de factores

a. Privado

b. Pblico

4. Transferencias corrientes

del cual: Remesas del exterior

II. CUENTA FINANCIERA

1. Sector privado

a. Activos

b. Pasivos

2. Sector pblico

a. Activos

b. Pasivos

3. Capitales de corto plazo

a. Activos

b. Pasivos

III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL

IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS

V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS

(V = I + II + III + IV) = (1 - 2)

1. Variacin del saldo de RIN

2. Efecto valuacin

Fuente: Banco Central de Reserva del Per

La balanza comercial registra el saldo entre las exportaciones y las importaciones de bienes. Las exportaciones incluyen el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no residentes durante el perodo de referencia. La importancia de observar esta variable reside en el hecho de que las exportaciones generan divisas para el pas, lo cual incrementa sus tenencias.Adems, implican un aumento de la produccin nacional.Tambin es un elemento para evaluar el grado de competitividad del pas.Las importaciones son los bienes comprados a residentes en el resto del mundo. El estudio de esta variable sirve para ver cul es la cantidad de divisas que salen del pas y cules son los sectores que reciben competencia extranjera.Adems, teniendo en cuenta que un importante componente de las importaciones lo constituyen los bienes de capital, el anlisis de las importaciones permite visualizar las posibilidades de incrementar la tecnologa y, por tanto, la produccin.Los servicios reales incluyen los transportes (fletes), los viajes hacia y desde el exterior (donde el rubro principal es el turismo), servicios de comunicaciones (correo y telecomunicaciones) y seguros, regalas y otros.Los servicios financieros agrupan intereses (pagados y ganados) y utilidades y dividendos (pagados y ganados).Es decir, agrupa los ingresos provenientes del capital financiero invertido por los extranjeros en el pas, que significan egresos para el pas receptor, y de los ingresos recibidos por los residentes nacionales como producto de sus inversiones en el extranjero.En cuanto al rubro de utilidades y dividendos, corresponde en un alto porcentaje a las remesas por parte de las sucursales extranjeras a las casas matrices.Las transferencias unilaterales, de carcter privado o gubernamental, agrupan esencialmente donaciones y reconocimientos especficos a ciudadanos con origen en el propio pas o ayudas gubernamentales a terceros pases.La cuenta de capital representa el movimiento de capitales, ya sea por incremento de deuda o por inversiones directas, que financian los flujos de la cuenta corriente. En el primer rubro, sector bancario, se incluye fundamentalmente en cuanto al Banco Central el valor neto entre el incremento de deuda y la amortizacin de deuda contrada previamente. Por otro lado, en el rubro de las entidades financieras se incluyen las variaciones de activos y pasivos y su correspondiente posicin neta. En cuanto al sector pblico no financiero, se incluye tambin la variacin de deuda neta (nuevos crditos menos amortizaciones), ya sea de ttulos pblicos o prstamos directos. El sector privado no financiero incluye, al igual que en el punto anterior, el aumento de deuda neto con organismos internacionales y entidades financieras, y tambin la inversin directa.El rubro otros movimientos de capital comprende los movimientos de capital pendientes de clasificacin por sector residente y los errores y omisiones de estimacin.La sumatoria de la cuenta corriente y la cuenta capital da como resultado la variacin (positiva o negativa) de las reservas internacionales.

2.1.2.2. EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA DE PAGOSEl concepto de equilibrio en teora econmica se puede visualizar como un estado de balance entre las variables de un conjunto de interrelaciones funcionales. En el caso de equilibrio de la balanza de pagos, ste no es definitivamente una igualdad del total de dbitos y de crditos de las cuentas externas, sino una relacin entre grupos seleccionados de las transacciones registradas en la balanza de pagos.Sin embargo, han existido dudas entre los expertos de balanza de pagos sobre la seleccin de las transacciones que deben ser incluidas en el estado de balance y aquellas transacciones que deben ser consideradas como cuentas de balance o de financiacin. Si bien es cierto que dficit y supervit son medidas estadsticas de desequilibrio, estos conceptos varan de acuerdo con las circunstancias; como, por ejemplo: el propsito de la investigacin y de los datos disponibles para el investigador, su juicio analtico de la situacin revelada por las estadsticas de la balanza de pagos y de otros efectos o variables.Histricamente, el concepto de equilibrio en la balanza de pagos evolucion de un enfoque esttico a uno de carcter dinmico. En un contexto esttico --durante las etapas iniciales del Mercantilismo-- el equilibrio (o desequilibrio) ocurra cuando las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios eran iguales (o desiguales). Los mercantilistas ignoraron la posibilidad de los movimientos de capital entre pases comerciantes, quizs porque durante esa poca estos movimientos fueron insignificantes. Cualquier desequilibrio (dficit o supervit) en la cuenta corriente se pagaba en especie (oro).En la prctica la balanza de pagos no permanece en un equilibrio esttico. Ciertamente, se presentan fluctuaciones estacionales, cclicas e imprevisibles, y sus efectos propagantes se pueden difundir ms all de las fronteras nacionales y, por lo tanto, afectan a las economas extranjeras; sobre todo a los pases productores de materias primas que tienen una alta dependencia de la evolucin en los ciclos econmicos de los pases industrializados. En un sentido dinmico, el equilibrio implica cambios a travs del tiempo, donde cada situacin de equilibrio es nica para su perodo y sus circunstancias. El desequilibrio ocurrira si los cambios en la direccin deseada son excesivos, o si stos suceden en direccin contraria a los requisitos del equilibrio dinmico.

2.1.2.3. LAS CUENTAS DE LA BALANZA DE PAGOSA. La Cuenta CorrienteEsta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores y las transferencias corrientes entre los residentes de un pas y el resto del mundo. Se incluyen: El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las exportaciones y las importaciones de mercancas generales, bienes para transformacin, reparacin de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable (supervit) o desfavorable (dficit) si el valor de las exportaciones es mayor o menor del valor de las importaciones. Este rubro es el ms importante de la cuenta corriente y se expresa generalmente en valores FOB (libre a bordo del medio de transporte). El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y otros servicios de distribucin y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un pas por viajeros no residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educacin y turismo); y c) otros servicios de comunicaciones, construccin, seguros, financieros, informtica e informacin, regalas y derechos de licencia, otros servicios empresariales, personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (crditos) como aquellos brindados en el exterior a residentes del pas (dbitos). Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de empleados (sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y (b) la renta de la inversin. Esta ltima incluye las rentas de inversin directa, de inversin en cartera y de otra inversin. Las primeras proceden de rentas de acciones y otras participaciones de capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades reinvertidas y utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de la deuda (intereses); la renta de inversin de cartera tambin procede de acciones y otras participaciones de capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de otra inversin se registran los intereses devengados por otra inversin (prstamos, etc.) y la renta imputada de capital de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones. Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no tienen un quid pro quo. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo, cooperacin internacional corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, etc.) y de otras transacciones (remesas de trabajadores, primas e indemnizaciones de seguros excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de capital, para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

B. La Cuenta de CapitalTradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro de todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y pasivos financieros de moneda extranjera del pas en un determinado perodo. A partir de 1993, adoptando la nueva clasificacin en el SCN, el FMI ampli la cobertura de la cuenta de capital y la denomin cuenta de capital y financiera; y la dividi en dos categoras importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se presentan separadamente en las estadsticas de balanza de pagos publicadas por el FMI. La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de capital del gobierno general (condonacin de deudas y otras) y de otros sectores (transferencias de emigrantes, condonacin de deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisicin o enajenacin de un activo fijo, o la cancelacin de un pasivo por parte de un acreedor sin que reciba a cambio una contrapartida; y b) la adquisicin/enajenacin de activos no financieros no producidos que comprende los factores intangibles, como las patentes, arrendamientos u otros contratos transferibles, el buen nombre, etc.C. La Cuenta FinancieraEsta cuenta agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economa sobre el exterior, incluidas la creacin, el intercambio y la liquidacin de crditos frente al resto del mundo o del resto del mundo frente a la economa. Es decir, la cuenta financiera comprende: a) la inversin directa, tanto en el extranjero como en la economa declarante; b) la inversin de cartera, en sus diversas formas: ttulos de participacin en el capital accionario, ttulos de deuda (bonos y pagars), instrumentos del mercado monetario e instrumentos financieros derivados; y c) otra inversin, que incluyen: los crditos comerciales del gobierno central y de los otros sectores, a corto y largo plazo; prstamos de las autoridades monetarias, del gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depsitos (de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por cobrar y pagar.

D. Errores y Omisiones NetosEn teora, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debera ser igual a cero, siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen registrado en sta. Sin embargo, en la prctica, cuando sumamos todos los asientos con signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crdito o un dbito neto. Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilacin de las estadsticas. Para subsanar esta situacin se ha introducido esta partida equilibradora o discrepancia estadstica, llamada Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de sobrestimacin o subestimacin de las operaciones registradas. El Manual seala que la magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global del estado. Aun as, cuando el residuo neto es grande, es difcil interpretarlo. Sin embargo, se puede sealar que en la prctica es imposible registrar todas las transacciones econmicas entre los residentes de un pas y el resto del mundo. As, en el caso del Per, existen tanto transacciones informales como otras ilegales no declaradas, que son muy difciles de rastrear. Como: 1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a travs de las instituciones financieras; 2. La actividad del contrabando de mercancas, principalmente importaciones que eluden las aduanas; 3. La subvaluacin y el subconto en las aduanas nacionales; 4. La actividad ilegal del narcotrfico y otras operaciones ilegales con otros pases. Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que, adems de afectar a la oferta monetaria interna, tambin pueden afectar a las reservas internacionales del pas, en la medida que estos fondos lavados ingresen al sistema bancario nacional. En el caso del Per, sobre estas actividades informales e ilegales con el resto de pases, el ente emisor no seala en forma explcita si hace o no algn estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadsticas de la balanza de pagos.

2.1.2.4. ENFOQUES TERICOS DE AJUSTE EXTERNO Modelo de AbsorcinEste modelo utiliza como nico y central el mecanismo del PIB. Segn este modelo, el nico mecanismo del cual supone la economa del pas para establecer el equilibrio interno o externo es la variable del PIB.Segn este modelo, si se quiere incrementar el saldo de la balanza comercial habra que descomprimir el PIB, es decir, el modelo de absorcin muestra una relacin positiva entre la Balanza Comercial y el PIB, para esto se debe de tener en cuenta las expectativas de crecimiento que tienen los principales grupos econmicos cobre nuestra economa y el PIB. La primera variable generar confianza en los dems pases, ya que es mejor comprar a un pas con grandes expectativas de crecimiento que a un pas que va a crecer poco. El PIB como variable de absorcin implica que cuando una economa crece a un ritmo sostenido, esta reparticin de recursos mejorar la cantidad disponible de ingresos en la economa, lo cual permitir mayores inversiones en productos que se puedan o que se exporten.

Modelo de las ElasticidadesEn el caso del modelo de elasticidades, se analiza cmo un cambio en la composicin de la produccin puede resolver el problema de un dficit de la balanza comercial. Para la reduccin de este dficit habra que incrementar las exportaciones, sustituir importaciones o hacer ambas cosas. Para lograr esto se requiere un cambio en los precios relativos, los cuales pueden influirse por medio de la poltica cambiaria. En trminos generales, el modelo de elasticidades focaliza su atencin exclusivamente en el desequilibrio externo. Se postula que en la economa del pas habra un exceso de demanda de bienes transables con relacin a la produccin interna; dicho exceso se satisface a travs de un excedente de importaciones por sobre las exportaciones, lo cual genera el dficit en balanza comercial. Segn este modelo, para resolver el problema se necesita un cambio en los precios relativos de los bienes transables y no transables en la economa interna; ya que, si aumenta el precio de los bienes transables en relacin con los no transables, se incentiva con ello la expansin de la produccin interna de bienes transables, disminuyendo as el dficit de la balanza comercial. El modelo de elasticidades asume que la devaluacin cambia la relacin entre los precios internos y los externos haciendo ms competitiva internacionalmente la produccin nacional de bienes transables; lo que explica la posibilidad de expansin de la produccin de bienes exportables y de los bienes nacionales que pueden competir con las importaciones.Este modelo est basado en la condicin Marshall Lerner que establece que asumiendo se lleve a cabo una devaluacin de una divisa para que sta tenga un impacto positivo en la balanza comercial, la suma de las elasticidades precios de las importaciones y las exportaciones ha de ser, en valor absoluto, superior a 1.Una devaluacin del tipo de cambio significa una reduccin de los precios en las exportaciones y por lo tanto el aumento de su demanda externa, al mismo tiempo que los precios de las importaciones aumentarn y su demanda interna disminuir. El efecto neto en la balanza comercial depender entonces en las elasticidades relativas de las demandas a los precios, si la demanda de los bienes exportados es elstica sta experimentar un aumento proporcionalmente mayor a la disminucin de los precios, y el total de los ingresos por exportaciones aumentarn en la balanza comercial. Si la demanda de los bienes importados tambin es elstica el egreso total por importaciones decaer. Ambas variaciones mejoraran el saldo de la balanza comercial. Los promotores de este enfoque argumentan que la CML provee tanto de las condiciones necesarias como suficientes para una mejora de la balanza comercial. Sin embargo, en la prctica ha habido circunstancias bajo las cuales esta condicin fue satisfecha pero la balanza comercial continu deteriorndose. Por lo tanto, el foco de anlisis pas a centrarse en la dinmica de corto plazo que investiga acerca de la trayectoria de la balanza comercial post devaluacin. Una devaluacin real de la moneda domstica tiene dos efectos sobre la balanza comercial: El efecto valor, que contribuye a un deterioro de la balanza comercial. Mientras que la devaluacin provoca un aumento del valor de las importaciones domsticas expresadas en moneda domstica, las exportaciones expresadas en moneda domstica no varan. El efecto volumen, que contribuye a una mejora de la balanza comercial. La devaluacin conduce a un mayor volumen de exportaciones, y a una disminucin en el volumen de las importaciones. Mientras que el tipo de cambio se ajusta instantneamente, existe un rezago en el tiempo para el ajuste a los nuevos precios relativos por parte de consumidores y productores. Por lo tanto, en el corto plazo el efecto valor puede dominar sobre el efecto volumen, deteriorndose la balanza comercial. En el largo plazo, si la CML se mantiene, el efecto volumen tendera a dominar sobre el efecto valor, lo que implica una mejora de la balanza comercial.De esta manera, un deterioro de corto plazo es consistente con una mejora de largo plazo en la balanza comercial y puede ser una caracterstica necesaria de la devaluacin. Es decir, que una devaluacin precisa tiempo para provocar una mejora de la balanza comercial. Luego de la ocurrencia de una devaluacin, si se grafica el impacto de la misma sobre la balanza comercial, se encuentra que la trayectoria temporal de la misma la misma sigue un patrn de Curva J inclinada hacia la derecha.

El proceso de ajuste de una devaluacin sigue tres fases:a. El saldo de la balanza comercial inicialmente empeora debido al incremento de los precios internos de la importacin (efecto precio).b. A medida que las elasticidades de demanda de las exportaciones e importaciones se aproximan a sus valores de largo plazo, mejora el saldo de la balanza comercial (efecto volumen).c. Finalmente, el efecto volumen supera al efecto precio una vez que se cumple la condicin Marshall-Lerner (suma de elasticidades de la importacin y exportacin es mayor a la unidad) generando as la curva J (curva jota).Existen numerosos trabajos que analizan las relaciones de corto y largo plazo entre la balanza comercial y el tipo de cambio real. Mientras hay razones para creer que el fenmeno de la Curva J caracteriza la dinmica de corto plazo, tambin existen razones para creer que no es as. La evidencia emprica ha sido bastante inconclusa al respecto.

Modelo de los FlujosEl modelo de los flujos implica que una disminucin en la tasa de inters de referencia del BCRP aumentara el Saldo de la Cuenta Financiera de la Balanza Comercial, esto dado que se incrementar, en trminos reales el pago de intereses que hagan los inversionistas extranjeros con cuentas en nuestro pas.

3. CAPTULO III3.1. HIPTESISLa Balanza Comercial tiene una relacin positiva y de corto plazo con el PIB y con las expectativas de crecimiento de nuestra economa por parte de las empresas financieras y no financieras, la Cuenta Financiera tiene una relacin positiva y de corto plazo con la tasa de inters de referencia que fija el BCRP. El Saldo de la Balanza de Pagos se incrementar conforme se maneje de forma adecuada estas variables que condicionan a las subcuentas de la Balanza de Pagos.

3.2. DESARROLLO DEL MODELO ECONOMTRICO Especificacin del Modelo MatemticoBC = + 0*PIB + 1*ECPIB + 2*TCt + 3*TCt-1 ++ k*TCt-kDonde:BC: Saldo de la Balanza Comercial en millones de dlaresPIB: Logaritmo del Producto Interno Bruto Real en miles de millones de nuevo solesECPIB: Expectativas de crecimiento del PIB en el Per.TC: Logaritmo del Tipo de cambio real : Coeficiente de interceptoi: Coeficientes de pendiente para cada variable.

CF = + 1*ECPIB + 2*TIREFDonde: CF: Cuenta Financiera de la Balanza de PagosTIREF: Logaritmo de la Tasa de Inters de Referencia del BCRP.: Coeficiente de Interceptoi: Coeficiente de pendiente para cada variable.

Especificacin del Modelo Economtrico BC = +0*PIB+1*ECPIB+2*TCt+ 3*TCt-1 ++ k*TCt-k +

Donde: : Trmino de Perturbacin estocsticaCF = + 1*ECPIB + 2*TIREFt +

DatosLos datos han sido encontrados en las estadsticas del Banco Central de Reserva del Per, se encuentra comprendidos entre el primer trimestre de 2002 y el cuarto trimestre del 2014; se encuentran en los anexos de este trabajo.A continuacin se mostrar una revisin grfica y conceptual de los datos utilizados en el trabajo.La Balanza Comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un pas cualquiera durante un perodo y es uno de los componentes de la balanza de pagos. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un pas vende al exterior y el de los que compra a otros pases. Se habla de dficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, y de supervit comercial cuando el valor de las exportaciones es superior al de las importaciones. Si las exportaciones netas son cero sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el pas tiene un comercio equilibrado.GRFICO N01: BALANZA COMERCIAL EN EL PER (1T. 2002 4T. 2014)

Elaboracin Propia

Podemos ver que la Balanza Comercial ha tenido una tendencia positiva hasta el tercer trimestre del 2006, en la cual la tendencia cambia de positiva a negativa hasta el tercer trimestre del 2008, en el cual empieza una recuperacin, que tiene su punto ms alto en el tercer trimestre del 2011, y luego empieza a declinar, como vemos hasta el segundo trimestre del 2014. Podemos notar tambin que el saldo ms alto que ha tenido la Balanza Comercial en el Perodo de estudio es de 3036 millones de dlares en el tercer trimestre del 2011, mientras que el saldo ms bajo fue de -901 millones de dlares en el segundo trimestre del 2014.

Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos. Es una subbalanza de la balanza de pagos que recoge los flujos financieros entre los residentes en un pas y el resto del mundo.En trminos genricos recoge la compra y venta de activos y pasivos financieros por los residentes de un pas al resto del mundo. La cuenta financiera est estructurada en cinco balanzas diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros en los que se materializan las operaciones.

GRFICO 02: CUENTA FINANCIERA DE LA BALANZA DE PAGOS (1T 2002 4T 2014)

Elaboracin Propia

En el grfico podemos ver que la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos ha tenido altos y bajos a lo largo del perodo de estudio, con un mximo de 7136 millones de dlares en el primer trimestre del 2012, y un mnimo de -2351 millones de dlares en el tercer trimestre del 2008.

Producto Bruto Interno Real. En macroeconoma, el producto interior bruto (PIB), conocido tambin como producto interno bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconmica que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de demanda final de un pas (o una regin) durante un perodo determinado de tiempo (normalmente un ao). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconoma. Su clculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimacin, se emplean varios mtodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su clculo la economa sumergida.

GRFICO N03 PIB REAL EN EL PER (1T 2002 4T 2014)

Elaboracin Propia

Podemos ver que el PIB real en el Per ha tenido una tendencia positiva a lo largo del perodo de estudio, con claros procesos estacionales (valles) que se dan generalmente en el primer trimestre del ao.El PIB real en el Per paso de 55137.77 millones de nuevos soles en el primer trimestre del 2002 a 122409.73 millones de nuevos soles a finales del 2014.

Tipo de Cambio Real. El tipo de cambio real, en cambio, es precio de los bienes del pas extranjero expresado en trminos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda mediante el tipo de cambio de las divisas.

GRFICO N04 TIPO DE CAMBIO REAL EN EL PER (1T 2002 2T 2014)

Elaboracin Propia

Podemos ver que el Tipo de Cambio Real ha tenido una tendencia negativa durante el perodo de estudio, lo que nos quiere decir que nuestros bienes han incrementado su valor respecto al valor de los bienes extranjeros, es decir, ha habido una apreciacin de nuestros bienes respecto a los bienes extranjeros.

Expectativas de Crecimiento del PIB. Es el promedio de crecimiento que esperan las empresas financieras y no financieras para un ao dado.

GRFICO N05 EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DEL PIB (1T 2002 4T 2014)

Elaboracin Propia

Podemos ver que hay un claro y marcado descenso en las expectativas de crecimiento del PIB que empieza en el segundo trimestre del 2008 y termina en el tercer trimestre del 2009, en el cual empieza su recuperacin, aunque podemos decir que esto duro poco dado que en el primer trimestre del 2011 las expectativas de crecimiento empezaron a decaer nuevamente.

Tasa de Inters de Referencia. La tasa de inters de referencia es la que establece la entidad encargada de la poltica monetaria de cada pas para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre diferentes entidades bancarias, es decir, para servir de referencia a la tasa de inters interbancaria.

GRFICO N06: TASA DE INTERS DE REFERENCIA EN EL PER (1T 2002 4T 2014)

Elaboracin Propia

En el grfico podemos ver un descenso bien marcado de la tasa de inters de referencia del BCRP a partir del cuarto trimestre del 2008 que empez su recuperacin en el tercer trimestre del 2009.

Estimacin del Modelo EconomtricoPrimero se realizar la estimacin para el modelo de la Balanza Comercial, el cual es un modelo de retardos distribuidos, a travs del Programa EViews tenemos el siguiente resultado:

Con lo cual tenemos la siguiente ecuacin:BC = -13633.378 + 1039.385*LPIB - 9947.253*ECPIB - 3609.860*LTCR + 1036.692*LTCR(-1) + 5683.24486216*LTCR(-2) + [AR(1)=0.84121]

Realizando la Estimacin para la Cuenta Financiera de la Balanza Comercial, tenemos:

Dependent Variable: CF

Method: Least Squares

Date: 06/01/15 Time: 14:26

Sample (adjusted): 2002Q2 2014Q4

Included observations: 51 after adjustments

Convergence achieved after 12 iterations

VariableCoefficientStd. Errort-StatisticProb.

C631.07401636.4790.3856290.7015

ECPIB-14006.2433487.15-0.4182570.6777

LTIREF1396.1591490.7230.9365650.3538

AR(1)0.4904810.1426273.4389020.0012

R-squared0.235595Mean dependent var1650.143

Adjusted R-squared0.186803S.D. dependent var2049.801

S.E. of regression1848.458Akaike info criterion17.95728

Sum squared resid1.61E+08Schwarz criterion18.10879

Log likelihood-453.9105Hannan-Quinn criter.18.01517

F-statistic4.828565Durbin-Watson stat2.284619

Prob(F-statistic)0.005193

Inverted AR Roots.49

Con lo cual tenemos la siguiente ecuacin economtrica:CF = 631.07402346 - 14006.243136*ECPIB + 1396.15907724*LTIREF + [AR(1)=0.490481356523]

4. CAPTULO IV4.1. ANLISIS DE LOS RESULTADOS Anlisis por separado:Para este anlisis tomamos las dos ecuaciones por separado, como la Balanza de Pagos incluye a la Balanza Comercial y a la Cuenta Financiera, un aumento en estas subcuentas implicar un aumento en el saldo de la Balanza de Pagos.Empezamos analizando la ecuacin de la Balanza Comercial:BC = -13633.378 + 1039.385*LPIB - 9947.253*ECPIB - 3609.860*LTCR + 1036.692*LTCR(-1) + 5683.24486216*LTCR(-2) + [AR(1)=0.84121]

Segn esta ecuacin podemos decir que un aumento 1% en el PIB, ceteris paribus, provocar un aumento de 1039,39 millones de dlares en el saldo de la Balanza Comercial; un aumento del 1% en las expectativas de crecimiento del PIB, ceteris paribus, provocar una disminucin del 9947,25 millones de dlares en el saldo de la Balanza Comercial. Es decir, el PIB tiene una relacin positiva y de corto plazo con la Balanza Comercial, mientras que las expectativas de crecimiento del PIB tienen un efecto negativo y de corto plazo con el saldo de la Balanza Comercial.Para analizar la presencia de la Curva J, notamos que al realizar una depreciacin del 1% del Tipo de Cambio Real el Saldo de la Balanza Comercial disminuye, en el momento de la depreciacin, 3609.86 millones de dlares, pero el efecto de esta depreciacin en el segundo trimestre y en tercer trimestre es de 1036,69 y de 5683,24 millones de dlares en el saldo de la Balanza Comercial respectivamente, es decir, una depreciacin del Tipo de Cambio Real en 1% provocar un efecto total para 3 trimestres de 3110,08 millones de dlares sobre el saldo de la Balanza Comercial, con lo cual podemos decir que se cumple la Curva J en la Economa peruana y ms generalmente se cumple la Condicin Marshall Lerner, sea, el Tipo de Cambio Real tiene una relacin positiva y de mediano plazo con el saldo de la Balanza Comercial. Utilizando esta ecuacin para observar como hubiese sido el comportamiento de la Balanza Comercial nicamente influenciada por estas variables tenemos:

GRFICO N07: BALANZA COMERCIAL Y BALANZA COMERCIAL CONDICIONADA EN EL PER

Elaboracin PropiaPodemos notar en el grfico que la capacidad predictiva del modelo aplicado es muy buena, ya que entre la Balanza Comercial observada (lnea azul) y la Balanza Comercial Condicionada (lnea Roja) hay muy poco margen de error, con lo cual, elaborar polticas sobre estas variables para hacer crecer el saldo de la Balanza Comercial Condicionada, tendr muy poca separacin sobre los efectos en la Balanza de Pagos observada.

Ahora analizaremos la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos, a partir de la siguiente ecuacin:CF = 631.07402346 - 14006.243136*ECPIB + 1396.15907724*LTIREF + [AR(1)=0.490481356523]

Con lo cual podemos decir que un aumento en las expectativas de crecimiento del PIB en un 1%, ceteris paribus, disminuir en 14006,24 millones de dlares el saldo de la Cuenta Financiera de la Balanza de pagos, es decir, la expectativas de crecimiento del PIB tienen una relacin negativa y de corto plazo con la Cuenta Financiera; tambin podemos decir que un aumento en un aumento del 1% de la Tasa de Inters de Referencia del BCRP aumenta en 1396,16 millones de dlares el saldo de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos, es decir, la Tasa de Inters de Referencia del BCRP tiene una relacin positiva y de corto plazo con el saldo de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos.Utilizando la ecuacin para observar como hubiese sido el comportamiento de la Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos condicionada tenemos:

GRFICO N08: CUENTA FINANCIERA DE LA BALANZA DE PAGOS CONDICIONADA Y CUENTA FINANCIERA OBSERVADA

Elaboracin PropiaPodemos ver que este grfico tiene menor precisin que el anterior, aunque no hay mucha diferencia entre la Cuenta Financiera Condicionada y la Cuenta Financiera Observada, es decir, las polticas utilizadas sobre las variables explicativas para incrementar el Saldo de la Cuenta Financiera Condicionada no diferirn en gran cuanta de la Cuenta Financiera Observada.

Presentamos el siguiente cuadro con los efectos de cada variable explicativa sobre las subcuentas estudiadas. PIBECPIBTIRTIREF

CambiosAumento del 1%Aumento del 1%Aumento del 1%Aumento del 1%

Balanza ComercialAumento de 1039.39 millones de dlares Disminucin de 9947,25 millones de dlaresAumento de 3110.08 millones de dlares, despus de 3 trimestres-

Cuenta Financiera-Disminucin de 14006,24 millones de dlares -Aumento de 1396,16 millones de dlares

Elaboracin PropiaLos mismos efectos tendrn estos sobre la Balanza de Pagos.

Anlisis conjunto de los datos:Para realizar el anlisis conjunto de los datos debemos crear un sistema de ecuaciones a partir de las ecuaciones ya propuestas y realizar la estimacin, introduciendo a la Balanza de pagos, para as analizar el efecto de las variables explicativas directamente sobre la Balanza de Pagos, el sistema estimado es el siguiente:

System: SYS01

Estimation Method: Iterative Least Squares

Date: 06/01/15 Time: 14:38

Sample: 2002Q1 2014Q4

Included observations: 52

Total system (unbalanced) observations 152

Convergence achieved after 13 iterations

CoefficientStd. Errort-StatisticProb.

C(1)-509.3922282.7863-1.8013330.0737

C(2)0.4765480.1877232.5385630.0122

C(3)0.7014900.0910557.7039930.0000

C(4)0.7519130.06406211.737200.0000

C(7)-4505.6526769.993-0.6655330.5068

C(8)-70.800538610.225-0.0082230.9935

C(9)6028.2277300.8660.8256870.4103

C(6)0.7897700.2043713.8643850.0002

Determinant residual covariance7.03E+17

Equation: CF = C(1) + C(2)*ECPIB + C(3)*LTIREF + [AR(1)=C(4)]

Observations: 51

R-squared0.066655Mean dependent var1650.143

Adjusted R-squared0.007080S.D. dependent var2049.801

S.E. of regression2042.531Sum squared resid1.96E+08

Durbin-Watson stat2.608921

Equation: BC = C(1) + C(2)*LPIB + C(3)*ECPIB + C(7)*LTCR + C(8)*LTCR(

-1) + C(9)*LTCR(-2) + [AR(1)=C(6)]

Observations: 49

R-squared0.658130Mean dependent var1166.651

Adjusted R-squared0.609292S.D. dependent var974.3723

S.E. of regression609.0477Sum squared resid15579440

Durbin-Watson stat2.139678

Equation: BP = C(1) + C(2)*BC + C(3)*CF

Observations: 52

R-squared0.823675Mean dependent var1025.402

Adjusted R-squared0.816478S.D. dependent var1897.746

S.E. of regression812.9836Sum squared resid32386172

Durbin-Watson stat1.384082

Con lo cual tenemos las siguientes ecuaciones:CF = -509.392 + 0.477*ECPIB + 0.701*LTIREF + [AR(1)=0.7519127]

BC = -509.392 + 0.477*LPIB + 0.701*ECPIB - 4505.652*LTCR - 70.801*LTCR(-1) + 6028.227*LTCR(-2) + [AR(1)=0.7898]

BP = -509.392 + 0.477*BC + 0.701*CF

Con lo cual tenemos la siguiente tabla de efectos:PIBECPIBTIRTIREF

Balanza de PagosEfectosCambios CambiosAumento del 1%Aumento del 1%Aumento del 1%Aumento del 1%

Aumento de 0.477 millones de dlares Aumento de 1 milln de dlaresBalanza ComercialAumento de 0.477 millones de dlares Aumento de 0.701 millones de dlaresAumento de 1593.376 millones de dlares, despus de 3 trimestres-

Aumento de 0.701 millones de dlaresAumento de 1 milln de dlaresCuenta Financiera-Aumento de 0.477 millones de dlares -Aumento de 0.701 millones de dlares

Ahora mostraremos las variables observadas y las variables condicionadas a travs de este procedimiento:

GRFICO N09: BALANZA COMERCIAL OBSERVADA Y BALANZA COMERCIAL CONDICIONDA

Elaboracin Propia

En el grfico notamos a la Balanza Comercial Observada (lnea azul) y la Balanza Comercial Condicionada (lnea roja), la cual muestra muy poco margen de error entre amabas, lo cual quiere decir que tambin podemos utilizar este mtodo para realizar polticas sobre la variable condicionada sin que estos efectos disten mucho de los efectos sobre la variable observada.

GRFICO N10: CUENTA FINANCIERA OBSERVADA Y CUENTA FINANCIERA CONDICIONADA

Elaboracin Propia

Podemos ver que la Cuenta Financiera Condicionada tiene una gran capacidad de ajuste con la Cuenta Financiera Observada, por lo que las polticas que apliquemos sobre las variables explicativas para mejorar la Cuenta Financiera Condicionada tendrn efectos muy similares sobre la Cuenta financiera observada.

GRFICO N11: BALANZA DE PAGOS OBSERVADA Y BALANZA DE PAGOS CONDICIONADA

Elaboracin Propia

Notamos tambin un nivel elevado de ajuste entre la Balanza de Pagos Observada y la Balanza de Pagos Condicionada, por lo cual podemos decir lo mismo respecto a las polticas sobre la Balanza de Pagos Condicionada y sus efectos sobre la Balanza de Pagos Observa.

4.2. USO DE LOS RESULTADOS PARA ELABORAR LA POLTICASi queremos mejorar el saldo de la Balanza Comercial en el Corto plazo debemos de tratar de incrementar el PIB, pero si deseamos mejorar el saldo de la Balanza Comercial en el mediano plazo debemos de realizar una depreciacin del Tipo de Cambio Real, lo cual generar al tercer trimestre un saldo mayor de la Balanza Comercial como consecuencia del cumplimiento de la condicin Marshall Lerner en nuestro pas, a travs de la reduccin de compra de moneda extranjera en el Mercado de Divisas. Adems debemos de mejorar el saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos a travs de aumentos controlados de la Tasa de inters de referencia del BCRP, lo cual integrara mejor el Mercado Interbancario de Activos y mejorara la posicin financiera internacional, a travs de estas mejoras en ests subcuentas, se le sumar valor a la Balanza de Pagos.

ANEXOSAnexo 01: DatosPerodoBalanza Comercial (Ex. N.) (Millones de dlares)Cuenta Corriente (Millones de Dlares)Cuenta Financiera (Millones de Dlares)Balanza de Pagos (Millones de Dlares)PIB (Millones de Nuevos Soles)Tipo de Cambio RealTasa de Inters de ReferenciaEspectativas de Crecimiento del PIB

1T.02 -44-333.01479.84100.1355137.773.462.813.20%

2T.02 133-292.50573.18306.0662307.213.482.783%

3T.02 186-180.421008.64722.4358404.403.622.763.13%

4T.02 47-287.78-6.74-295.7559923.663.522.803.90%

1T.03 2-492.39983.19850.9758249.253.482.673.93%

2T.03 251-158.35-534.66-469.7265202.453.482.503.76%

3T.03 276-169.26-302.29-288.3460551.723.482.503.80%

4T.03 357-109.88489.77383.9161589.213.472.583.90%

1T.04 676-65.11308.41208.3260913.773.483.924%

2T.04 457-165.85611.58484.8167639.783.483.004.10%

3T.04 904223.53-38.00290.7763145.713.363.004.20%

4T.04 96767.241209.141367.2866070.533.283.004.40%

1T.05 1089156.38778.53984.5264340.843.263.004.50%

2T.05 1028118.00174.37400.8971310.293.253.505.10%

3T.05 1394385.82-1029.52-146.6767229.873.314.255.53%

4T.05 1776498.73287.24389.1471090.073.434.505.70%

1T.06 1244-174.78-533.97250.5869670.753.344.505.17%

2T.06 2180481.62-120.72-239.1875823.923.264.506%

3T.06 28791347.00-499.99791.4072806.263.254.506.40%

4T.06 26831258.561427.501950.1276296.923.214.677.10%

1T.07 154712.881461.511076.6573353.823.195.007.10%

2T.07 2230288.012745.503091.7180625.633.175.177.50%

3T.07 2351450.541229.661017.3480689.083.145.427.60%

4T.07 2376769.093060.674468.6785024.462.986.008.03%

1T.08 1537-997.946829.815164.3480813.102.816.507.26%

2T.08 831-1800.342472.462306.6589146.442.896.428.23%

3T.08 527-1465.621672.27-329.8388439.842.976.508.90%

4T.08 -326-1021.59-2350.78-3972.3190523.623.126.428.96%

1T.09 525-630.501184.17-22.4482894.933.185.005%

2T.09 1310-231.72-324.00-313.5088427.182.992.083.46%

3T.09 1866-36.86-509.01212.4688282.982.911.252.10%

4T.09 2359285.211935.801166.9592978.922.881.251%

1T.10 1570-931.093521.382456.5087418.212.841.334.20%

2T.10 1606-652.511132.13364.1296887.262.842.085.60%

3T.10 1567-1230.976721.936406.4396918.822.793.007%

4T.10 2245-729.982262.911964.86101155.712.823.258.60%

1T.11 1896-1281.772813.251708.2194996.282.784.006.83%

2T.11 2120-1416.522496.03684.89102176.042.774.257%

3T.11 3036-85.331835.461348.17102605.532.754.256.07%

4T.112173-392.941571.06944.31107274.132.704.256.50%

1T.12 2444-693.507136.106635.86100668.842.674.255.60%

2T.12 813-1634.114219.242036.25107960.882.674.255.77%

3T.12 1238-2007.414751.973314.00109624.762.604.256.10%

4T.121780-902.203704.532820.02113018.502.574.256.07%

1T.13 279-2464.646199.764238.68105104.692.594.256.27%

2T.13 -411-2479.392698.67-132.85114648.352.754.256%

3T.13 115-2643.272613.04-412.15115275.482.784.175.50%

4T.13630-886.04-104.84-786.92121143.712.794.005.07%

1T.14 -180-2198.10956.97-849.82110401.052.814.005.56%

2T.14 -901-2930.042013.09-485.07116732.632.803.834.93%

3T.14 -182-1596.742026.80782.77117352.092.663.503.73%

4T.14-14-1305.511394.08-1625.75122409.732.783.332.80%

Fuente : Banco Central de Reserva del Per