pesca - snp.org.pe · tras la eliminación del régimen especial de la pesca, el sector pesquero en...

32
ENTREVISTA P. 12 Ray Hilborn destaca manejo pesquero peruano ASOCIADAS EN ACCIÓN P. 23 Nutrición y emprendimiento con los Tambos Pesqueros DATA PESQUERA P. 28 Las últimas estadísticas del sector pesquero Pesca RESPONSABLE debe reactivarse PESCA EN EL SUR Año XIX - Edición: 105 - Marzo 2018 Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

Upload: danghanh

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

ENTREVISTA P. 12Ray Hilborn destaca manejo

pesquero peruano

ASOCIADAS EN ACCIÓN P. 23Nutrición y emprendimiento

con los Tambos Pesqueros

DATA PESQUERA P. 28Las últimas estadísticas del

sector pesquero

PescaRESPONSABLE

debe reactivarsePESCA EN EL SUR

Año XIX - Edición: 105 - Marzo 2018Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

Page 2: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

Recibe todas nuestraspublicaciones en tubandeja de entrada

Suscríbete a nuestras publicaciones: https://www.snp.org.pe/suscripcion/

RevistaPesca Responsable

SNP al Día.Boletín Semanal de Noticias

Aportes al debateen Pesquería

#SNPDigital

Page 3: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIADE INGREDIENTES MARINOS

l 2018 es para la industria de ingredientes marinos un año con muchas expectativas, pues esperamos que el contexto mejore y nos permita recuperar la competitividad que en años anteriores gozábamos.

La buena gestión pesquera en lo que se refiere al análisis cien-tífico como a la aplicación de un sistema de cuotas individuales viene permitiendo que la biomasa de anchoveta se mantenga estable en los últimos años, en un promedio de 8.4 millones de toneladas métricas, según los cruceros de verano a cargo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

A pesar de esta situación, los desembarques anuales han caído de manera importante, pasando de 7.2 millones de TM en el período 2000-2008 a 4.1 millones en el período 2009-2017. Las razones que explican esta caída son varias, entre las que destacan el Fenó-meno del Niño, la variabilidad del clima y la regulación pesquera.

Esta caída de los desembarques ha tenido un impacto severo en las empresas del sector, donde la mayoría ha registrado pérdi-das en los últimos cuatro años.

La menor producción peruana ha llevado, además, a que otros países ingresen a la fabricación de ingredientes marinos, y a que nuestros compradores busquen sustitutos para estos productos. Así, por ejemplo, en los últimos 20 años, en la dieta acuícola del

salmón la participación de la harina de pescado ha bajado de 50% a 20%, en tanto que la participación del aceite de pesca-do se ha reducido de 25% a 10%.

Toca enfrentar la competencia de otros países y otros ingredien-tes, y además responder adecuadamente a las crecientes exi-gencias sanitarias respecto de los alimentos y sus ingredientes, que generalmente implican mayores costos de producción.

Las empresas están comprometidas en seguir enfrentando con éxito la creciente competencia y exigencias sanitarias. Es importante que en simultáneo se mejore la regulación pesquera para, no solo mantener la estabilidad de la bioma-sa –lo cual se viene haciendo-, sino también incrementar los desembarques. Para ello, se requiere que cuando estén pre-sentes las condiciones para pescar (no periodo reproductivo y disponibilidad de pesca adulta) haya autorización para ha-cerlo; que se revise la regulación actual de la pesca en el sur, que no responde a la rápida profundización del zócalo cerca a la costa; y que enfrentemos la subestimación de biomasa que normalmente se obtiene en los cruceros de invierno y que podría estar sesgando las decisiones de las segundas temporadas.

¡Recuperemos la competitividad de esta industria que dina-miza la economía del país, genera empleos y aporta al PBI!

E

ELENA CONTERNO MARTINELLIPRESIDENTA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA

DIRECTORA DE LA REVISTA PESCA RESPONSABLE

PescaRESPONSABLE3

EDITORIAL

Recibe todas nuestraspublicaciones en tubandeja de entrada

Suscríbete a nuestras publicaciones: https://www.snp.org.pe/suscripcion/

RevistaPesca Responsable

SNP al Día.Boletín Semanal de Noticias

Aportes al debateen Pesquería

#SNPDigital

Page 4: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

CONTACTO:Av. República de Panamá 3591 – Piso 9,San Isidro, Lima – PerúTELÉFONO: (511) 422-8844CORREO: [email protected]: www.snp.org.pe/revista-pesca-responsable/Hecho el Depósito Legal Reg. N° 98-2360N° Registro de Marca 0052973

PRESIDENTAElena Conterno Martinelli

PRIMER VICEPRESIDENTERicardo Bernales Parodi

SEGUNDA VICEPRESIDENTAAdriana Giudice Alva

TESOREROJosé Sarmiento Madueño

PRO TESOREROFrancisco Paniagua Jara

SECRETARIOGonzalo de Romaña Rey de Castro

VOCALESPedro Kulisic IbacetaMildo Martínez MorenoGiovanni Mandriotti CastroFernando Romero Belismelis

Carlos Pinillos GonzálezDennis Cavero OviedoDereck Zimmermann FrancoDidier Saplana PiquemalFernando Romero BelismelisFernando Ribaudo BernalesFrancisco Paniagua Jara

Humberto Speziani CuevasGiovanni Mandriotti CastroGustavo Ferreyros CabiesesHortensia Rozas OliveraJosé E. Muñoz MuñozJosé M. Tirado MelgarJuan E. Ribaudo Bernales

José Sarmiento MadueñoManuel Salazar MaurerMichael Patzl TrellesMildo Martínez MorenoPablo Nieto PassanoPedro Kulisic IbacetaRicardo Bernales Parodi

Rossana Ortiz RodríguezVíctor Matta Dall’OrsoWalter Martínez Moreno

GERENTE GENERALJorge Alejandro Risi Mussio

COMITÉ DE EMPRESAS ACUÍCOLAS

COMITÉ DE EMPRESAS CONSERVERAS Y CONGELADORAS

COMITÉ DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE INGREDIENTES MARINOS

COMITÉ DE EMPRESASARMADORAS

COMITÉ DE EMPRESAS COMERCIALIZADORASY DE SERVICIOS

ASESORÍA

BANCA Y SEGUROS

CONTROL SATELITAL

BROKERS

CÁMARAS DE COMERCIO

CERTIFICACIÓN SANITARIA Y DE CALIDAD COMERCIAL

OPERADORES LOGÍSTICOS

COMERCIALIZADORASDE PRODUCTOSHIDROBIOLÓGICOS

MAQUINARIASE INSUMOS

REPARACIONES YMANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES

CONSEJO DIRECTIVO Y COMITÉ EJECUTIVOPeríodo 2017 - 2019

DIRECTORES

COMITÉS

DIRECTORA: Elena Conterno MartinelliEDITORA GENERAL: Rocío Barja MarquinaDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Luis Sifuentes V.REDACCIÓN Y FOTOGRAFÍA: Comunicaciones SNPIMPRESIÓN: Formato Continuo S.A.DISTRIBUCIÓN: Conex Courier

La SNP precisa que los artículos de opinión son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente.

Año XIX - Edición 105Es la revista institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería

snp_peru

company/snpperu/

SNPPeru

@snp_peru

SNPActividades

sociedadnacionaldepesqueria

PescaRESPONSABLE 4

Page 5: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

16

El Programa Voluntariado SNP inicia su segundo añoJóvenes apoyarán diseño de proyectos de Responsabilidad Social.

Entrevista al destacado científicoRay HilbornComenta las ventajas de un manejobasado en cuotas.

Resumen de la segunda temporada de pesca 2017Artículo de opinión elaboradopor el área científicade la SNP. 11

SNP entregó Premio a las Mejores Tesis 2017Fotoreportaje con las mejores imágenes de la ceremonia dereconocimiento. 26

Lo más leídoen la webConoce los artículos ynoticias de mayor interésen digital. 27

12

24

Más pescado a la sierraEl impacto del programa Tambos Pesqueros

de Diamante.

23

PescaRESPONSABLE5

La industria pesquera en la OROP-PSLa última asamblea de la organización regional en Lima trajo importantes acuerdos.

ÍNDICE

Page 6: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 6

INFORME ECONÓMICO

¿CÓMOREACTIVARla pesca en el sur?

a eliminación del Régimen Especial de Pesca (REP) en el litoral sur del país fue una de-cisión errónea donde perdieron todos. Así se desprende de los resultados de un estudio elaborado por la consultora

Macroconsult, por encargo de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP).

En general, en el Perú, la actividad pes-quera de la anchoveta ha tenido que afrontar cambios normativos que -suma-das las anomalías climáticas- han afectado de forma negativa su desarrollo y desem-peño económico en los últimos años. En particular, la eliminación del REP en el sur a partir del año 2011 ha llevado a que la pesca pierda relevancia económica en Are-quipa, Moquegua y Tacna.

Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo

0.4% en 2016, según Macroconsult.

tor debido a que es la que cuenta con la cuota de mayor tamaño. Esta situación ha relegado a la pesca a un segundo plano en el sur, a pesar de ser de suma relevancia para la economía de los distritos costeros de Arequipa, Moquegua y Tacna”, mencio-na Macroconsult.

El régimen especial, también conocido como ventanas de penetración, permitió entre 2008 y 2011 que la flota industrial pueda pescar anchoveta desde la prime-ra milla, en algunas zonas del litoral sur, dada que las condiciones de la plataforma continental son diferentes a las de la Zona Norte-Centro. SUR MENOS DIVERSIFICADODe acuerdo con la consultora, en la Zona Norte-Centro, el 75% de la pesca recibe

El estudio Impacto económico del ordena-miento pesquero de la anchoveta en la zona sur, de Macroconsult, revela que los desem-barques de anchoveta han caído 60%, de un promedio de 670 mil TM anuales entre 1998 y 2011 a 270 mil TM entre 2012 y 2017. Frente a esta situación se tiene que el sector pesquero en el sur peruano ha pasado de representar el 2.3% del PBI en 2007 a apenas 0.4% en 2016.

Actualmente, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la actividad pesquera en las regiones del sur es, incluso, menor al de Puno y Loreto, departamentos que no cuentan con acceso al mar. En 2016, el VAB de la pesquería en la zona sur del país fue apenas el 8% de la Zona Norte-Centro, indica el informe.

“La Zona Norte-Centro es la que tiene una mayor incidencia en el crecimiento del sec-

L

Page 7: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE7

mayor valor agregado por la industria. Por ejemplo, la mayor relevancia de la pesca destinada a congelado se da en Piura, mientras que la industria harinera se concentra en Ancash, Lima e Ica. Ambos rubros representan casi tres cuartas partes de la pesca en la zona.

En cambio, en la zona sur del país, la pesca más relevante es la destinada al consumo fresco (51%); es decir, menos de la mitad de la pesca pasa a una fase adicional de procesamiento que le otorgue mayor valor agregado. PRODUCCIÓN PARALIZADAMacroconsult destaca que el 15% de la ca-pacidad nacional de producción de harina de pescado se ubica en la zona sur, pero que en los últimos años solo ha represen-

INFORME ECONÓMICO

Con la creación del Régimen Especial de Pesca en la zona sur, la industria pesquera y la pesca artesanal consiguieron una alianza que rindió frutos y sinergias importantes para el sector. Las empresas agrupadas en APRO Sur ofrecieron a los pescadores artesanales de Tacna, Moquegua y Arequi-pa una compensación económica (Fondo PROSUR), que les permitió la compra de bienes y equipos orientados al fortaleci-miento institucional, así como a la tecnifica-ción y modernización de la pesca artesanal.

Así, por ejemplo, unos S/ 560 mil fueron entregados a los pescadores artesanales

de Tacna, ubicados desde Vila Vila hasta la frontera sur, con lo cual se construye-ron 50 casas prefabricadas de madera, adquirir computadoras y motos para el transporte de los pescadores artesanales.

“Si el régimen especial de pesca (REP) está bien diseñado, respetando los santuarios ecológicos, no afectaría a la pesca artesa-nal ni interferiría con sus actividades. Más aún, se pueden crear sinergias que favore-cerán la pesca artesanal, la acuicultura y el consumo humano de productos hidrobio-lógicos en esta parte del país”, asegura Ri-cardo Bernales, vicepresidente de la SNP.

UNA HISTORIA que vale recordar

Oportunidad. Características de la zona sur permiten que la flota industrial pueda pescar más cerca de la costa.

Sigue en la página 8 ►

PRODUCE

Page 8: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

tado el 7% de toda la producción, debido a un menor uso de la capacidad instalada en esta zona.

“En tanto, en el sur, la capacidad de pro-ducción de congelados y enlatados equi-vale solo al 5% y 2%, respectivamente, del total nacional. Eso es reflejo de la menor potencialidad de la zona para el desarro-llo de una industria destinada al consumo humano directo. A pesar de eso, las políti-cas para la zona han estado centradas en reducir el tamaño del sector harinero, sin lograr un impacto en las otras subactivida-des de la pesca”, advierte el informe.

El Ministerio de la Producción refiere que en el sur existen 13 plantas productoras de harina con autorización, las cuales su-man una capacidad instalada de 1,087 toneladas métricas por hora (TM/h). Tam-bién existen 20 plantas de congelados y 5 fábricas de enlatados.

La consultora estima que entre 2016 y 2017 la zona sur del país solo habría usa-do el 1.6% de la capacidad potencial de producción anual. “Si bien las plantas de harina están diseñadas para tener capa-cidad suficiente para procesar los niveles máximos de desembarques posibles, es claro que el nivel actual de capacidad ocio-sa es bastante superior a lo visto en años previos”, explica.

La elevada capacidad ociosa no solo se vería en la rama de harina de pescado, sino también en congelados y enlatados, donde 17% y 89%, respectivamente, de la capacidad instalada se encuentra actual-mente sin producción.

IMPACTO ECONÓMICO¿Qué habría pasado si se hubiera mante-nido el régimen especial de pesca? Según cálculos de Macroconsult, se habrían des-embarcado 810 mil TM adicionales de an-choveta y producido alrededor de 188 mil TM de harina de pescado. Esto equivale a S/ 385 millones de valor agregado bruto deja-dos de producir entre 2012 y 2016.

Asimismo, se hubiera exportado un adicio-nal de US$373 millones y se habría gana-do 2,660 empleos anuales en la zona sur.

Este cálculo asume que entre 2012 y 2016 la tasa de captura de la cuota hubiera sido la misma que en el periodo 2009 – 2011.

Otra estimación realizada por la consultora, que toma en cuenta variables exógenas como la temperatura del mar y la estacio-nalidad, indica un impacto negativo pro-medio en el porcentaje de capturas de la cuota de 21.5 puntos porcentuales por la ausencia del régimen especial. Esto repre-senta una pérdida de 750 mil TM de an-choveta desembarcada y S/ 356 millones de producción en el sector pesquero.

Macroconsult también estima que el im-pacto indirecto e inducido de la menor producción pesquera en la zona sur sobre el PBI ascendió entre S/ 60 y S/ 65 millo-

PescaRESPONSABLE 8

“Debido a las características de la plataforma continental en el sur del Perú, la anchoveta se encuentra más

pegada a las primeras cinco millas de la costa, zona en la que la flota industrial no tiene permiso para pescar. Esa situación lleva a que la zona sur del país no apro-veche la oportunidad de beneficiarse eco-nómicamente con una pesca responsable del recurso”.

OPINIÓN

RICARDO BERNALESVICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD

NACIONAL DE PESQUERÍA

INFORME ECONÓMICO

Plantas de procesamiento pesquero en la zona sur Nº de plantas % de Nº de Capacidad % de capacidad plantas total total

HARINA DE PESCADO 10 1,020 TM/HCon producción 9 90% 952 TM/h 93%Sin producción 1 10 68 TM/h 7%

CONGELADO 20 486 TM/DÍACon producción 14 70% 401 TM/día 83Sin producción 6 30% 84 TM/día 17%

ENLATADO 5 4,353 C/TCon producción 1 20% 460 C/t 11%Sin producción 4 80% 3,893 C/t 89%

Escenario 1: Tasa de captura similar al periodo 2009-2011 Impactos directos Valor 2012 – 2016Desembarque de anchoveta 810 mil TMHarina de pescado 188 mil TMVAB Pesca Consumo Humano Indirecto S/ 385 millonesExportaciones (harina y aceite) US$ 373 millonesEmpleos directos 2,660 anuales

Escenario 2: Entran variables exógenas Impactos directos Valor 2012 – 2016Desembarque de anchoveta 750 mil TMHarina de pescado 174 mil TMVAB Pesca Consumo Humano Indirecto S/ 356 millonesExportaciones (harina y aceite) US$ 345 millonesEmpleos directos 2,460 anuales

Viene de la página 7 ►

Fuente: Macroconsult

Page 9: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE9 PescaRESPONSABLE9

nes, y en términos de empleo entre 3,500 y 3,790 puestos de trabajo.

PESCA ARTESANALLa pesca artesanal del sur del país también se ha visto afectada por la eliminación del REP, a pesar de que se argumentó, sin sus-tento, que alejar a la flota industrial hasta la milla 5 sería beneficioso para este sec-tor. La información estadística comprueba que los desembarques de la pesca artesa-nal no se incrementaron.

Durante la existencia del REP se creó el fon-do PROSUR, para financiar los proyectos de mejora de la calidad de vida y actividad económica de los pescadores artesanales. Al eliminarse el REP, se perdió una transfe-rencia equivalente a S/ 22.5 millones.

REACTIVAR EL SUR La zona sur comparte el stock de anchove-ta con el norte de Chile, país que ha per-mitido que la flota industrial pueda pescar hasta la milla 1 en algunas áreas. Así, tras la eliminación del REP, la pesquería pe-ruana registró una disminución de la tasa de captura, lo que no ocurrió en el vecino país, que obtuvo altos desembarques en-tre los años 2011-2015 y 2017. La pesca en el sur ha sido 50% inferior a la de la zona norte chilena desde el 2012, llegan-do incluso a ser 65% y 67% menor en los años 2013 y 2017, respectivamente.

A diferencia de la Zona Norte–Centro, en el sur la plataforma continental se pro-

zona Norte–Centro esta proporción es sig-nificativamente menor.

Otro dato que hay que tomar en cuenta es que en la zona sur solo entre 5% y 11% de la pesca artesanal se da entre la primera y la milla 10, mientras que entre 43% y 66% ocurre en la costa o hasta la primera milla, de acuerdo con el Censo Nacional de la Pesca Artesanal 2012.

La evidencia muestra que un ordenamien-to pesquero en la zona sur que permita un mayor aprovechamiento del recurso sin poner en riesgo su sostenibilidad genera-rá un impacto económico positivo de for-ma directa en la industria y en el empleo local. Asimismo, se abre la posibilidad de una fuente de financiamiento para las ini-ciativas de los pescadores artesanales.

LOS CAMBIOS normativos en la zona sur En 2008, PRODUCE estableció el Régi-men Especial de Pesca y la creación de un Fondo de Promoción de la Pesca Ar-tesanal. El Decreto Supremo 003-2008 permitía a las embarcaciones pesqueras industriales realizar faenas dentro de las cinco millas, hasta máximo una milla de la costa, previo convenio con los gobier-nos regionales y el pago de un aporte a PROSUR, equivalente a 0.3% de UIT por tonelada desembarcada.

INFORME ECONÓMICO

fundiza a distancias relativamente cortas de la costa. Esta característica ocasiona que el stock de anchoveta esté replegado a las pri-meras millas, lo cual ha sido evidenciado en diversos cruceros exploratorios de IMARPE.

Para Macroconsult, la restitución del REP permitiría a la pesca industrial el acceso a las zonas en las cuales la anchoveta es más abundante, manteniendo las medidas esta-blecidas de por sí para proteger el recurso, como los límites de captura total y por em-barcación, tallas mínimas, protección de ju-veniles, vedas, etc.

Además, los cruceros exploratorios de IMAR-PE muestran que en la zona sur hasta el 97% de la biomasa de anchoveta puede ubicarse dentro de las 10 primeras millas, depen-diendo de las condiciones climáticas. En la

En 2011, el DS 015-2011-PRODUCE dero-gó el régimen, retornando las actividades extractivas de la flota industrial en la zona sur del país a partir de las 5 millas marinas.

En 2012 se publicó el DS 005-2012 que restringió la pesca industrial de anchoveta a partir de la milla 10 para todo el litoral.

Otro cambió se dio en marzo de 2013 con el DS 001-2013-PRODUCE, que modificó la zona de reserva para la pesca artesanal

hasta la milla 7, y estableció un régi-men transitorio que permitía a la flo-ta industrial pescar desde la milla 5, siempre y cuando reciban descargas de las embarcaciones de menor escala.

A la fecha, está vigente la zona de reserva de 5 millas para la pesca arte-sanal y de menor escala, contemplada en el artículo 63 del reglamento de la Ley General de Pesca.

PRODUCE

Negativo. La pesca artesanal en el sur tampoco se ha visto beneficiada.

Page 10: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 10

LA PARTICULARIDAD DELA PESCA EN ZONA SUR

Uso de la capacidad instalada anual en la zona sur

0

3

6

9

1212.1 12.9

10.9

6.5

3.3

7.5

3.92.7

3.7 3.22.0

15

20162015201420132012201120102009'200820072006

% de la capacidad potencial

5 plantas574 TM/hora

5 plantas154 TM/hora

1 planta960 TM/hora

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA5 plantas446 TM/hora

7 plantas192 TM/hora

1 planta1,588 TM/hora

8 plantas140 TM/hora

3 plantas4,353 TM/hora

FUENTE: Informe de Macroconsult – Impacto económico del ordenamiento pesquero de la anchoveta en la zona sur

Zona Norte-Centro100

80

60

40

20

0

32

68 74

97

42

58

Crucero 1402 Crucero 1508 Crucero 1703

Biomasa de anchoveta dentro de las 10 millas(% de la biomasa total)

Zona Sur

TOTAL ZONA SUR

10 plantas1,020 TM/hora

20 plantas486 TM/hora

5 plantas4,353 TM/hora

% DEL TOTAL NACIONAL

14% plantas15% TM/hora

16% plantas5% TM/hora

7% plantas2% TM/hora

Harina de pescado Congelado Enlatado

Cuota promediocon Régimen

Especial de Pesca

mil TM425

Tasa decaptura

63%

Tasa decaptura

37%

Cuota promediosin Régimen

Especial de Pesca

mil TM386

FISH DATA

Page 11: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE11 PescaRESPONSABLE11

UN RESUMEN DE LA SEGUNDATEMPORADA 2017 DE PESCA

Entre el 23 de noviembre de 2017 y el 26 de enero de 2018 se lle-vó a cabo la segunda temporada de pesca de anchoveta 2017 en la región norte-centro con una

cuota de 1.49 millones de toneladas mé-tricas (TM); sin embargo, de los 64 días que duró la temporada solo 21 fueron los días efectivos de pesca. A partir del 23 de noviembre se inició una pesca explo-ratoria que se prolongó hasta el día 26, iniciándose de modo efectivo la tempo-rada el 27. El 5 de enero se autorizó una nueva pesca exploratoria desde la milla 15. La temporada se dio por finalizada por inicio del proceso reproductivo de la anchoveta. Asimismo, se había advertido una incidencia de ejemplares juveniles en porcentaje superior al máximo permi-tido (10%). Por ello, se dispuso el cierre preventivo de 30 zonas de pesca. Con estas medidas, PRODUCE estima que se protegió una biomasa de 95,856 TM de juveniles.

El Comité de Investigación Científica (CIC) de la SNP realizó en febrero último el Cuarto Taller de Diagnóstico de la An-choveta. Entre otras acciones se analizó la información colectada por las ecosondas digitales de las embarcaciones de pesca, para identificar las variables que más han influido en la reciente campaña.

Estuvieron, asimismo, a disposición de los asistentes una serie de informaciones bio-lógicas, oceanográficas y pesqueras que fueron utilizadas para analizar aspectos tales como los cambios de la abundancia

de la costa, estando el valor mínimo en 23 millas y el máximo en 47 millas. Lati-tudinalmente se han realizado calas desde Bayóvar hasta Huacho.

Se halló un esfuerzo creciente sobre las zonas de pesca, sobre todo entre Chica-ma y Chimbote, y entre Huarmey y Hua-cho; también se observa que no hubo esfuerzo al sur de Huacho, debido a las paralizaciones originadas por la alta in-cidencia de juveniles en esa zona. Se obtuvo una captura promedio de 29 TM por lance (en la anterior temporada fue de 78 TM).

Del análisis acústico se observó que la an-choveta se presentó a lo largo de la zona entre Chancay y Punta Gobernador, con distintos niveles de concentración, entre dispersa y muy densa hasta las 55 millas de la costa. Los puertos con las mayores capturas fueron Chicama (253 mil TM) y Supe (73 mil TM), seguidos de Chimbote (51 mil TM) y Bayóvar (Parachique, 20 mil TM).

En todas las zonas analizadas se ha de-terminado una moda entre 12.5 y 13 cm de talla para un rango entre 10 y 16 cm de longitud total; asimismo en todas las zonas se ha observado la presencia de juveniles. El índice de ocupación del área de pesca respecto al área total recorrida es de 0.18. El área de detección acústica, en la cual se determinó la presencia de anchoveta, fue de 10,702 mn2, lo cual representa el 29% del área total recorrida por la flota.

relativa a lo largo de la temporada. Es así como se han realizado diversos análisis uti-lizando la data georeferenciada de los lances de pesca efectuados por 195 barcos de la flota entre el 23 de noviembre de 2017 y el 25 de enero de 2018, los que han totalizado 398,443 TM de captura, así como también se ha utilizado data acústica proveniente de 89 viajes de pesca. Los lances han sido rea-lizados a una distancia media de 29 millas

MARIANO GUTIÉRREZ T. Y ULISES MUNAYLLA A.REPRESENTANTES DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA SNP

ARTÍCULO

PESCA DE JUVENILES FUE DE 14% (PESO). IMARPE RECOMENDÓ

UN MÁXIMO DE 21% PARA ESTA TEMPORADA”.

TASA

Page 12: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

“LA PESQUERÍA PERUANAde anchoveta tiene un manejo

muy sustentable”

lrededor del mundo te-nemos cierta visión am-bientalista que mira con pesimismo el futuro de los océanos y sus recur-sos pesqueros, ¿cuál es su diagnóstico sobre la

situación de ambos elementos?Hay buenas y malas noticias. En muchas partes del mundo, la abundancia de re-cursos claramente está aumentando, en otros, no es así. Pero, en promedio, la me-jor información disponible nos muestra que la abundancia de la mayor parte de re-cursos pesqueros ha permanecido estable. Lo que nosotros hemos observado es que en los sitios donde ha habido un manejo activo, la abundancia ha aumentado, está estable; y en aquellos lugares donde no hay manejo activo, la situación es opuesta.

Considerando que el Perú tiene la mayor pesquería del mundo (anchoveta), ¿cuál considera usted que es el aporte científi-

El reconocido científico estadounidense, Ray Hilborn, considera que el enfoque peruano de evaluación y asignación de cuotas debería

implementarse en otras partes del mundo.

Aquería y se ha pasado de reemplazar el ob-jetivo de pescar la mayor cantidad de peces posible a pescar de forma más eficiente y con la mejor calidad posible. El hecho de que sean transferibles ha ayudado a las in-dustrias a poder utilizar estas cuotas como una forma de mejorar su equipamiento, las cuotas pueden ser colocadas en el banco como un reaseguro para obtener préstamos.

La otra ventaja es que si el dueño de la cuota individual es la misma persona que realiza la actividad pesquera, esto genera incenti-vos para la conservación y la sustentabili-dad; es decir, que si una persona es dueña de la cuota y esa misma persona hace una actividad que daña la pesquería, como las capturas ilegales, finalmente eso se traduce en una pérdida de valor de su propia cuota.

En Perú, el sistema de cuotas ha contribui-do a estabilizar la biomasa de anchoveta; sin embargo, hay sectores que aún ha-blan de una sobrepesca. ¿Cuál debería ser

ENTREVISTA

co de nuestro país a la investigación de los recursos pesqueros en el mundo?Perú tiene un sofisticado manejo de su pes-quería de anchoveta; para este recurso hay una evaluación muy intensiva para estimar la abundancia y las cuotas. Esto no es único en las pesquerías, normalmente hay evalua-ciones para determinar los stocks. Lo que es único para la situación de Perú es que, a par-tir de la evaluación, se determina la cuota. En otros países lo que ocurre es que la eva-luación es solo una parte de los datos que se utilizan para luego determinar la cuota. Considero que el enfoque peruano debería implementarse en otras partes del mundo.

¿Cómo convencería a políticos y sectores ambientalistas que la implementación del sistema de cuotas es la mejor alternativa para una gestión adecuada de los recursos pesqueros?No hay ninguna duda de que el sistema de cuotas individuales ha tenido un gran efecto en cambiar los incentivos en cualquier pes-

PescaRESPONSABLE 12

Page 13: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

la verdadera preocupación de estos secto-res en torno al cuidado de la anchoveta?En primer lugar, yo no sé por qué dicen que la anchoveta está sujeta a una sobre-pesca; no conozco cuál es la ciencia detrás de ese argumento. La pesquería peruana de anchoveta tiene un manejo que es muy sustentable, pero esto no significa que no vaya a haber fluctuaciones en su pobla-ción, debido a condiciones ambientales.

Mi recomendación para aquellas personas que se preocupan por el manejo de la an-choveta es que piensen en el impacto eco-sistémico que tendría pescar o no pescar este recurso. Nuestro análisis indica que, si uno quiere producir la misma cantidad de proteína a través de la agricultura, en caso de que se decidiera no pescar anchoveta, los costos ecosistémicos serían muy gran-des. Una forma de compararlo es con los efectos ecosistémicos que tiene producir la misma cantidad de proteína, cultivando soja, versus producir harina de pescado basado en la captura de anchoveta.

¿Qué modelos exitosos aplicados en otros países se podrían aplicar en Perú para el ordenamiento y mejor manejo de la pes-ca artesanal?

Tradicionalmente, la pesca artesanal es muy difícil de ordenar. Hay múltiples ejemplos de casos exitosos que involucran de alguna manera que una cierta cantidad de pesca-dores tenga acceso a un área específica. De esta manera son los mismos pescadores los que se hacen cargo de la evaluación, el monitoreo y son los encargados de velar por un área específica. En el caso de la pesquería artesanal de anchoveta en Perú, vemos que esta se mueve sobre áreas muy grandes; en el caso de la caballa y el atún también son es-pecies que se movilizan mucho. Los sistemas basados en áreas específicas requieren que el recurso no transite por grandes distancias.

¿Cuál es el equilibrio entre la sostenibili-dad de los recursos pesqueros y el beneficio económico de un país respecto a su activi-dad pesquera?En general, Perú y otros países tienen mu-chos deseos sobre la actividad pesquera. Quieren producir alimento, empleo, ingre-sos, turismo, en algunos casos; por el otro lado, los estados también quieren proteger los ecosistemas marinos. Aquellas personas que solo quieren proteger los océanos, eli-minando la pesca, le estarían denegando al Perú y otros países su habilidad de generar alimento, empleo y beneficios económicos.

Autorizado. Hilborn dice que hay mayor riesgo ecosis-témico si deja-mos de pescar anchoveta para ingredientes marinos.

Y esto es paradójico siendo una actividad que podemos desarrollar de forma soste-nible y con un impacto relativamente bajo para la biodiversidad del ecosistema.

Hay una percepción local de que los recursos pesqueros no deberían ser ex-portados, sino que -en su integridad- de-berían servir para el consumo nacional, ¿cuál es su opinión?La decisión de exportar o no exportar recur-sos pesqueros es una decisión política. Yo soy científico y mi opinión no es relevante. Esto depende de las prioridades de cada país. Ahora, lo que he visto a nivel global es que la mayoría de países exportan sus pro-ductos de alto valor e importan otros. En el caso del Perú, el valor económico de la an-choveta está en la harina y aceite de pesca-do, no veo una posibilidad real de que un producto con el volumen de esta pesquería pueda ser consumida solo a nivel local.

SNP

ENTREVISTA

Mire la entrevista completa en nuestro canal de Youtube:

PescaRESPONSABLE13

Page 14: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

os 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se propusieron en la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en

Río de Janeiro en 2012 hacer frente a los urgentes desafíos ambientales, políticos y económicos que enfrenta el mundo.

El ODS más directamente vinculado a la industria de ingredientes marinos (IM) es la Nº14, Vida Submarina, aunque también tiene conexiones con los objetivos 2, 3, 8, 12 y 13 (Hambre Cero; Buena Salud y Cali-dad de Vida; Trabajo Decente y Crecimien-to Económico; Consumo Responsable y Producción; y Acción Climática).

Los estados miembros y las organizacio-nes intergubernamentales están traba-jando para lograr estos objetivos y están buscando compromisos y apoyo del sector privado. Un ejemplo sería el compromiso

de Cargill, miembro de IFFO; la Conferencia de Océanos de las Naciones Unidas; y la Cumbre de Océanos Sostenibles en Canadá.

RELEVANCIA PARA LA IFFOCon la competencia cada vez mayor de in-gredientes de alimentos balanceados alter-nativos, es importante que los ingredientes de origen marino ofrezcan tantos beneficios como sea posible a sus usuarios. Demostrar cómo los IM contribuyen a los ODS es una oportunidad para agregar valor y apoyar a los clientes en sus propias estrategias de sostenibilidad. Esto debe verse como la base desde la cual se pueden considerar compro-misos adicionales.

Las contribuciones pueden ser directas a nivel de la industria de IM o indirectas, a través de la acuicultura, dado que productos, como la harina de pescado, son una parte esencial de muchos alimentos balanceados acuícolas.

LResponsable. Los ODS son una oportunidad para agregar valor a la industria.

NACIONES UNIDAS

LA INDUSTRIAde ingredientes marinos y los ODS

TASA GANA PREMIOBlackmores Supplier 2018

Pesquera TASA, asociada a la Sociedad Nacional de Pesquería, ganó el premio Blackmores Supplier por sostenibi-lidad en 2018. Este reconocimiento refleja el compromiso a largo plazo de TASA con la sostenibilidad, que está arraigado en su modelo de negocio.

Alineado con el Programa de Sos-tenibilidad de Blackmores, TASA ha demostrado una cultura de trabajo colaborativa y transparente centrada en resultados sostenibles. TASA fue re-conocida por su capacidad "primera en su clase" como empresa de aceite de pescado, proporcionando trazabilidad completa de los ingredientes desde la descarga de la anchoveta en las plantas de harina de pescado de TASA hasta la extracción completa de crudo 1812TG.

El Director Ejecutivo de Blackmores, Richard Henfrey, dijo que la iniciativa incorpora información de abasteci-miento de ingredientes en sistemas de calidad, proporcionando acceso en tiempo real para datos completos de trazabilidad, vinculando los productos de aceite de pescado de Blackmores a la ubicación y fecha en que los peces fueron capturados. “Esto es un testi-monio de la naturaleza colaborativa y transparente de la relación entre nues-tras empresas, trabajando juntas para cumplir con los altos estándares de calidad y sostenibilidad para nuestros consumidores", mencionó.

IFFO

PESQUERÍAS DE REDUCCIÓN y consumo humano directo► En un editorial publicado en Interna-tional Aquafeed, edición de febrero, Neil Auchterlonie, director técnico de IFFO, afirmó que la idea de utilizar las pobla-ciones de peces de forraje para apoyar la nutrición humana directa se basa en varias suposiciones incorrectas.

"En la gran mayoría de casos, estas poblacio-nes no tienen un mercado para su producto como alimento para el consumo humano directo, incluso cuando ha habido una in-versión considerable por parte de los gobier-nos, por ejemplo, en Perú, para promover esos mercados", señaló.

Indicó que, aunque se ha observado un pequeño movimiento en el CHD en algu-nas de estas poblaciones (y un aumento correspondiente en el uso proporcional de subproductos en la fabricación de harina y aceite de pescado), este volumen no es significativo.

PescaRESPONSABLE 14

Page 15: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

LOS LMP PARA EFLUENTESDE CONSUMO HUMANO DIRECTO

El sector harina y aceite de pes-cado cuenta desde el 2008 con Límites Máximos Permisibles (LMP) para sus efluentes, vía DS Nº 010-2008-PRODUCE. Se aplica

a unas 52 plantas en la costa, fiscalizadas por OEFA. La norma ha contribuido en gran medida a que sus efluentes no cau-sen impactos negativos en otras activida-des, como recreación, pesca artesanal y acuicultura. Explica en parte por qué des-envuelve sus actividades en armonía con sus vecinos, careciendo de conflictos signi-ficativos. Sus vertimientos al mar reciben autorización de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), indicador de cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del cuerpo marino receptor.

EL SECTOR CHDSon alrededor de 200 establecimientos de las actividades de Congelado, Enlatado y Curado. Carecen de regulación que con-trole los LMP de sus efluentes. La norma viene siendo evaluada por los ministerios del Ambiente y de la Producción, y se es-pera concluya este año. La actividad CHD opera solo algunos meses al año, depen-diendo de la disponibilidad de materia prima. Son fuente importante de empleo en regiones como Piura, Áncash e Ica. La actividad de Enlatado es la que presenta los efluentes más cargados del sector CHD, alcanzando valores promedio de hasta 2,000 mg/l en Sólidos Suspendidos Totales (SST) y 1,000 mg/l en Aceites y Gra-sas (AyG), proveniente principalmente de la sanguaza, lavado del pescado, exudado del pescado cocido, lavado de latas y lim-pieza de equipos.

pescado. Incluye emisores submarinos en ambos casos. Se descartan los sistemas biológicos, como podría ser el de Lodos Activados, debido a que la biomasa de microorganismos que los sustentan exige una alimentación sostenible durante el año, lo que no es factible con la industria pesquera.

Al ser inaplicables los tratamientos biológi-cos, las metas de los LMP se focalizan en los SST y los AyG, y no se considera la De-manda Bioquímica de Oxigeno a los 5 días (DBO5), ya que esta requiere tratamientos biológicos para su reducción y, además, su determinación puede ser interferida por sustancias inhibidoras. Pero sí se contem-pla en el control de los ECA en el cuerpo marino receptor que ejerce la ANA sobre los vertimientos en aplicación de la Ley de Recursos Hídricos.

El mar abierto es fuente natural de oxí-geno, el cual estabiliza completamente la materia orgánica biodegradable de los efluentes pesqueros tratados, más aún cuando la industria pesquera cuenta, en general, con emisores submarinos de alta eficiencia y dilución. Países pesqueros, como Chile, han adoptado esquemas de LMP similares al descrito (D.S. Nº 90 del año 2000).

PescaRESPONSABLE15

LMP Y TRATAMIENTOSEn una actividad intermitente como la de CHD, similar a la de CHI, el nivel práctico de tratamiento de efluentes es el primario avanzado, consistente en filtración rotativa tipo Trommel con malla de 0.5 mms. y Flo-tación con Aire Disuelto (DAF) con la ayuda de coagulantes, como sulfato férrico o clo-ruro férrico. Este esquema es similar al que emplean las plantas de harina y aceite de

EXISTEN ALREDEDOR DE 200 ESTABLECIMIENTOS DE CHD EN

LAS ACTIVIDADES DE CONGELADO, ENLATADO Y CURADO”.

ING. GUILLERMO SÁNCHEZ → CONSULTOR PESQUERO I ING. JOSÉ VILLARÁN → ASESOR AMBIENTAL DE LA SNP

ARTÍCULO

Propuesta de LMP para CHDSólidos Suspendidos Totales (SST) 700 mg/lAceites y Grasas (AyG) 350 mglpH 5 – 9

Page 16: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 16

INDUSTRIA PESQUERAcontribuye a los objetivos

de la OROP-PS

a Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) es un organismo intergubernamen-tal de pesca con la capacidad para establecer medidas de conservación y ordenación pes-quera en altamar del Pacífico

Sur. ¿Por qué es importante la OROP para el Perú? Nuestro país y su industria pesquera participan activamente en este espacio, de-bido a que aquí se determinan las cuotas de recursos pesqueros de interés, como el jurel y, próximamente, el calamar gigante o pota.

A inicios de año, la asamblea de la OROP-PS se desarrolló en Lima con un impor-tante logro: una cuota de jurel de altamar 16% mayor respecto al año anterior, es decir, un volumen de 11,684 toneladas métricas (TM). La cuota global de dicho recurso establecida por la OROP-PS corres-ponde a 517,582 TM para el año 2018.

Al respecto, el viceministro de Pesca y Acui-cultura, Héctor Soldi, señaló que para la de-terminación de una cuota global en el seno de la OROP ocurren dos hechos: el estado del stock del recurso que se reparte entre los miembros y las cuotas históricas.

Para el viceministro Soldi, tras el ingreso del Perú en 2015 como miembro activo de la OROP-PS han sucedido hechos que destacan la importante participación de nuestro país, como el incremento de la cuota de jurel en

El Organismo de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur reconoce el rol de las empresas pesqueras en el éxito de la

regulación en favor de la conservación de los recursos en altamar.

L2017 a 10 mil TM y la designación del Perú en la presidencia de la comisión.

El Ministerio de la Producción informó que, para el caso del jurel, en mayo de 2018 se realizará un taller para la revisión del modelo de evaluación del stock, con-siderando las diferentes unidades existen-tes en el Oceáno Pacífico Sudoriental.

EL ROL DEL SECTOR PRIVADOPor su parte, Osvaldo Urrutia, presidente de la OROP-PS, resaltó la contribución de las em-presas pesqueras en los objetivos de su orga-nismo. “Nuestro rol es avanzar hacia una posi-ción transparente para el manejo sustentable de los recursos pesqueros en el Pacífico Sur. Tras superar momentos difíciles, como las ne-gociaciones por la cuota de jurel, nuestro reto a largo plazo es consolidar la regulación en temas claves, como el monitoreo en altamar, mejorar el control satelital y avanzar hacia un programa de observadores”, consideró.

TEMA CENTRAL

En la asamblea de la OROP-PS realizada en Lima se avanzó en dos áreas de interés para el Perú: el jurel y la pota.

Page 17: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE17

Común. Objetivo de la OROP-PS sobre manejo sustentable de recursos pesqueros se alinea con los intereses de la industria pesquera.

Por ello, sostuvo que el aporte de las em-presas pesqueras es muy importante, por-que no solo son las que operan en el mar, sino que -en la medida que entienden las regulaciones- son actores activos en el me-joramiento de las normas. “Queremos que sigan monitoreando nuestra organización y que participen de la mano con sus go-biernos y con su expertise”, mencionó.

Al respecto, el viceministro Soldi subrayó que la industria pesquera ha estado pre-sente desde el inicio de las negociaciones en la OROP. “Son muy activos y siguen par-ticipando. Eso es muy importante porque son finalmente los que hacen efectiva la pesca y tienen el legítimo interés de que se resguarden los intereses del país en cuanto a la cuota que nos corresponde y a todas las regulaciones”, argumentó.

HACIA UN MANEJO DE LA POTAUn recurso de interés para el Perú es la pota o calamar gigante. El viceministro Soldi señaló que nuestro país entregó al Comité Científico de la OROP información de importancia sobre este recurso, con el fin de que se haga una evaluación sobre la posibilidad de que esta especie sea regu-lada en el seno de esta organización.

PRODUCE

Sigue en la página 18 ►

TEMA CENTRAL

señales de que la pesquería de pota esté sobreexplotada. Así, las capturas actuales estarían por debajo de las que correspon-dería al máximo sostenible.

“La evaluación del calamar gigante está en manos del Comité Científico, recolectando datos y, luego de eso, se trabajará el tema

“Queremos que el sector privado siga monitoreando nuestra organización y que nos ayude a mejorar la regu-

lación de la mano con sus gobiernos y su expertise”.

“El sector privado es el que hace efectiva la pesca y tiene el legítimo interés de que se resguarden los in-

tereses del país en cuanto a la cuota que nos corresponde”.

OPINIONES

OSVALDO URRUTIAOROP-PS

HÉCTOR SOLDIPRODUCE

Mire aquí la entrevista completa

Mire aquí la entrevista completa

En la última reunión en Lima, Perú propuso implementar un monitoreo intensivo del recurso pota que permitiría aplicar rápida-mente medidas precautorias en la adminis-tración de la pesquería de este recurso.

En la Quinta Reunión del Comité Científico se llegó a la conclusión de que no existen

Page 18: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 18

de la regulación”, apuntó Osvaldo Urrutia, de la OROP.

OROP CONTRA LA PESCA ILEGALEl Perú ha venido contribuyendo a los objetivos de la OROP-PS para combatir la pesca ilegal en su jurisdicción. El vicemi-nistro Héctor Soldi indicó que, gracias a información entregada por nuestro país, la organización ha podido detectar y sancio-nar a embarcaciones que realizan faenas sin cumplir con la regulación establecida.

“En el caso peruano, el control satelital está implementado. Perú tiene bastante bien mapeado el tema. Tenemos un trabajo cercano fuera de nuestra jurisdicción. No todos los países miembros lo han logrado implementar, por temas de costos y legis-lación, pero se está avanzando”, señaló.

Por su parte, Osvaldo Urrutia estimó que más de la mitad de los países miembros ya están cumpliendo con el monitoreo sateli-tal, y se espera que más gobiernos se va-yan incorporando a las medidas de control.

En la reunión en Lima se aprobaron medi-das de conservación y manejo referidas a la implementación del Sistema de Moni-toreo de Embarcaciones (VMS) en el área de la OROP-PS. El objetivo es monitorear continuamente el movimiento y la activi-dad de la flota que forma parte del Regis-tro de Embarcaciones de la Comisión.

PROPUESTA PERUANAEl gobierno peruano presentó ante la OROP-PS la iniciativa Red de Intercambio de Información y Experiencias entre países de América Latina para prevenir, desalen-tar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada.

Viene de la página 17 ►TEMA CENTRAL

En la reunión de la OROP-PS en Lima se aprobaron las condiciones para estable-cer el Programa de Observadores, con la finalidad de contar con información de calidad que complemente la adopción de medidas de conservación y manejo.

La implementación de dichas medidas faci-litará la colecta de información científica en las diversas pesquerías que se desarrollan en el área de la convención.

La conservación y manejo entrará en vigor a los

PROGRAMA de Observadores

El objetivo de esta iniciativa es evitar que las embarcaciones pesqueras que estén registra-das en una lista de pesca ilegal puedan ingre-sar a puerto para realizar actividades de avi-tuallamiento, reparaciones o desembarque

de recursos hidrobiológicos, según informó Produce. Así, se acordó, además, elaborar los términos de una cooperación entre esta red regional y la OROP, para su aprobación en la próxima reunión de la comisión.

90 días posteriores a la conclusión de la Re-unión Anual de la Comisión del año 2019.

El Programa se aplicará a todas las em-barcaciones pesqueras que realizan actividades en el área de la Convención.

Perú: Cuota asignada de jurel por la OROP-PS período 2013-2018

Fuente: OROP-PS Elaboración: DSE

20,00018,00016,00014,00012,00010,000

8,0006,0004,0002,000

--201820172016201520142013

18,636

4,238

11,684

10,000

7,4007,400

Perú miembro de la OROP-PSdesde el 2016

Embarcaciones peruanas registradas en la OROP-PS

Fuente: Ministerio de la Producción

98embarcaciones

4 Red de arrastre

5 Red de arrastre,Red de cerco

89 Red de cerco

Cuota de jurel 2018 en altamar para los estados miembrosMiembro Cuota % aplicado 2018-2021 Toneladas (%)

Chile 371,877 64.5638China 36,563 6.3400Cook Islands --- 0.0000Cuba 1,285 0.2231Ecuador (HS) 1,377 0.2391Unión Europea 35,186 6.1086Islas Faroe 6,386 1.1087Corea 7,385 1.2822Perú (HS) 11,684 2.0284Federación Rusa 18,907 3.2825Vanuatu 26,921 4.6738TOTAL 517,582

Fuente: OROP – PS Elaboración: Produce

Page 19: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) felicita al economista Daniel Córdova Cayo por su designación como ministro de la Producción y le desea el mayor de los éxitos en su gestión.

Como gremio pesquero nos ponemos a disposición para sumar esfuerzos, con el fin de que el Perú genere más alimentos de recursos hidrobiológicos, a la par que exportaciones y empleo que dinamicen la economía del país.

Reiteramos nuestro compromiso por la sostenibilidad de los recursos pesqueros, y esperamos que todos los actores sigamos impulsando la gestión pesquera en base a derechos, para que pescadores grandes, medianos y pequeños tengan como primera prioridad la renovación adecuada de los recursos pesqueros.

Confiamos que el régimen promotor de la agroindustria pueda aplicarse pronto a la acuicultura, y que esta actividad sea la estrella de los próximos 10 años, que genere empleo descentralizado a la vez que alimentos a lo largo y ancho del país.

PescaRESPONSABLE19

Page 20: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

120

100

80

60

40

20

0

ACUICULTURA Y CAPTURAS PESQUERAS

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

Acuicultura Captura total Captura para consumo humano

Fuente: OECD/FAO (2017), “OECD-FAO Agricultural Outlook”

PescaRESPONSABLE 20

GLOBEFISH

70

60

50

40

30

20

10

0

CONTRIBUCIÓN REGIONAL PARA EL MUNDO DE PESCADO Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Africa Asia y Pacífico China Europa Latinoamérica Norteamérica excl. China

1996

2016

2026

1996

2016

2026

1996

2016

2026

1996

2016

2026

1996

2016

2026

1996

2016

2026

Captura Acuicultura%

Millones de TM

Page 21: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

TRUCHA: Interés por investigación de especie DATA acuícola► El Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), del Ministerio de la Producción, informó que la trucha es la especie más considerada para el desarrollo de investigación, según lo señalan los perfiles de subproyectos presentados a esta institución en las categorías de investigación aplicada y desarrollo experimental (SIADA), así como de investigación adaptativa (SIA).

Así, para esta especie se han presentado 114 perfiles, seguido por la ti-lapia con 53 perfiles de investigación, la gamitana, entre otras, como los recursos bentónicos, peces ornamentales, anchoveta, róbalo y langosta.

El PNIPA informó que la mayor cantidad de perfiles presentados fue de investigación adaptativa que representa el 52.8% del total. Este tipo de investigación propone soluciones a problemas que limitan la producti-vidad de agentes económicos con tecnologías adaptadas a situaciones específicas. Por su parte, el 47.2% corresponde a investigación aplicada y desarrollo experimental, cuyo fin es proponer soluciones a desafíos del sector que culminen en prototipos o proyectos piloto. Estos primeros re-sultados muestran que existe una demanda potencial por investigación en el sector que debe atenderse.

MUNDO ACUÍCOLA

Langostino

31,321 44,223

49,773 107,578

56,540 78,073

4,488 6,197

Concha de abanico

Trucha

Tilapia

Especie 2020 2025

Estimación de probable crecimiento de la producción acuícola en el Perú (TM)

Fuente: IMARPE

PescaRESPONSABLE21

► La producción mundial de alimento balanceado para la acui-cultura se mantuvo estable en el 2017, de acuerdo con la 7a Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech. Las cifras mostraron una ligera disminución en las regiones de Asia-Pacífico y Europa, mientras que América Latina y Medio Oriente aumenta-ron su producción.

En tanto, se observó una mejora en los países africanos, pero uno de los fabricantes más grandes, Egipto, experimentó un descenso. El informe reporta una caída de 5% en el sector acuicultura de China, que es el principal comprador de ali-mento balanceado en el mundo. Lo mismo viene pasando en el resto del Asia Pacífico. Además, los controles gubernamen-tales sobre las prácticas de alimentación y la inocuidad de los alimentos, en particular la administración de antibióticos,

pueden estar influyendo en los niveles de producción, refiere el estudio.

En nuestra región, Brasil, Chile y Perú lideraron el aumento de la producción. En Medio Oriente, Irán se destacó del resto de sus vecinos al representar casi todo el crecimiento reportado en esa zona del mundo. La especie carpa lidera la producción de alimen-to balanceado para la acuicultura, seguido por camarones/langos-tinos, y tilapia en el tercer lugar. El bagre, el salmón y la trucha también están en buena posición, aunque en menor proporción.

El estudio de Altech destaca el fuerte crecimiento del sector de los peces de cultivo durante los últimos 10 años y el grado en que la acuicultura viene reemplazando la pesca silvestre como la princi-pal fuente de suministro de pescado para el consumo humano.

ESTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN de alimento balanceado

Page 22: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 22

ASOCIADAS son reconocidas en Foro Acuícola Pesquero► Durante el VIII Foro Almuerzo del Ex-portador Acuícola y Pesquero, organizado por la Asociación de Exportadoras (ADEX), las empresas asociadas a la Sociedad Na-cional de Pesquería (SNP), TASA y Peruvian Andean Trout (PATSAC), recibieron sendos reconocimientos por su desempeño en el 2017.

En la categoría Empresa Pesquera Destaca-da 2017, la ganadora fue Tecnológica de Alimentos (TASA). El premio fue recibido por el gerente comercial de la empresa, Gustavo Ferreyros, quien agradeció el ga-lardón obtenido.

Por su parte, PATSAC obtuvo el recono-cimiento como Empresa Acuícola Desta-cada por su desempeño 2017 – Compe-titividad. José Ernesto Muñoz, gerente general de dicha empresa acuícola, fue

Acuícola. De izquierda a derecha, Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior; José Muñoz, gerente de PATSAC; y Elena Conterno, presidenta de la SNP.

ADEX

RED EMPRESARIAL

el encargado de recibir el reconocimiento. El Foro Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero es un espacio anual, donde se debaten los retos que tiene el Perú para

exportar productos hidrobiológicos de manera segura, competitiva y sostenible. La SNP fue auspiciador de esta última edición.

Diamante y U. de Lima firman convenio

Hayduk exponeen AMAtuna 2018

TASA entregó información del ecosistema marino

► Pesquera Diamante, asociada a la SNP, y la Universidad de Lima firmaron un con-venio marco con el fin de poner en marcha una cooperación técnico-científica y de investigación que beneficiará a ambas instituciones y al medio ambiente.El convenio oficializa el proyecto de des-contaminación de las aguas de bombeo de pescado por electrocoagulación y re-cuperación de sólidos de alta calidad, que sustituirá a los reactivos químicos que se utilizan para este mismo proceso, logran-do el mismo efecto, pero sin la presencia de agentes químicos.Manuel Salazar, gerente general de Diamante, señaló que este es un proce-so que la empresa viene cumpliendo, para que el agua de bombeo regrese al mar cumpliendo con todos los límites legales. "Siempre estamos buscando cómo hacerlo de una manera creativa y eficiente", anotó.

► La II Conferencia del Atún de las Américas (AMAtuna 2018) se realizó en la ciudad de Panamá y tuvo como tema principal: "Fuerzas Cambiantes en la Industria Atunera". El evento reunió a directivos y profesionales del sector atunero de todas las partes de América y de alrededor del mundo.La empresa pesquera Hayduk, asocia-da a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), participó en el AMAtuna 2018 con una exposición magistral por par-te de Renato Bustamante, gerente de Consumo Humano Directo de la firma, quien mostró los avances de la indus-tria atunera peruana y sus retos para el futuro.

En su ponencia, el ejecutivo destacó los esfuerzos para impulsar el crecimiento de la industria local y con ello disminuir la cantidad de importaciones de conser-vas de pescado.

► TASA, empresa agremiada a la SNP, entregó a la ONG Pro Delphinus infor-mación contenida en su base de datos de observación del ecosistema marino para fines científicos con el objetivo de contribuir con la gestión sostenible de la actividad pesquera en el país.El jefe de Oceanografía y Sostenibilidad Pesquera de TASA, Salvador Peraltilla, indicó que se trata de una valiosa fuente de información que, durante los últimos nueve años, fue recopilada por las 48 embarcaciones de TASA, a partir de avista-mientos de la fauna marina recolectados en Bitácoras de Pesca, las Fichas de Libe-ración de depredadores superiores ma-rinos y encuestas a nuestros tripulantes.“La finalidad del programa de ‘Pesca Sostenible’ de TASA es contribuir con el conocimiento y el cuidado del ecosiste-ma para continuar con el manejo soste-nible de la pesquería”, señaló.

Page 23: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

TAMBOS PESQUEROS:Nutrición y emprendimiento en la sierra

cional, como megáfonos, recipientes y mo-totaxis, para transportar los productos hacia otras zonas. De esta forma, con un grupo de 58 promotoras-microempresas- los Tambos Pesqueros están llegando a muchas más familias.

Para el éxito de este programa ha sido cla-ve la participación de la mujer, que no solo se encarga de vender los productos, sino que está convencida de la importancia de una nutrición con pescados en los hoga-res de cada una de sus localidades. Ellas ahora son asesoras de información nutri-cional para sus comunidades que incluso hacen visitas domiciliarias con énfasis en los niños de uno a tres años y las madres gestantes.

ESFUERZO ARTICULADOSe estima que el año pasado la venta de pescado, a través de los tambos, fue de 244,860 kilos, en ambas regiones. El pro-grama está articulado con los centros de salud de las zonas, de tal modo que hoy es un importante aliado para la lucha contra la anemia en los hogares altoandinos. Las pro-motoras se han convertido en líderes de sus localidades y se organizan para colaborar entre ellas y con otros actores, como ONG, municipios, centros de salud, etc.

Uno de los grandes éxitos del programa es el cambio de hábito de la población de la sierra que hasta hace unos años tenía una mayor preferencia por el jurel. Sin embargo, con información y degustaciones se han con-vencido de las bondades de la caballa, una especia que abunda en nuestro mar y que es más nutritiva.

Asimismo, muchas mujeres que no habían terminado sus estudios básicos se acercaron a los tambos para formar parte de esta red. Esta experiencia y la cooperación de otras promotoras las ha incentivado a concluir sus estudios y a iniciar otras carreras técnicas que les sirva para la administración de los tambos.

l programa Tambos Pesqueros de la empresa Diamante, asociada a la Sociedad Nacional de Pes-quería, es un modelo exitoso de acceso de productos pesqueros a comunidades alejadas de la sierra

peruana, pero también es un proyecto que ha permitido mejorar la nutrición de las fa-milias de zonas altoandinas y la creación de mujeres microempresarias.

Entre 2012 y 2013, Diamante desarrolla un diagnóstico en el campo, y determina la ubicación de diez tambos, cinco en Huánuco y cinco en Ayacucho, todos en zonas urba-no-marginales, donde el acceso a pescado era nulo y los niveles de pobreza y desnutri-ción altos. La empresa capacitó a promotoras en temas de manejo de productos, nutrición y administración, y se les entregó un kit, que consiste en el espacio, equipamiento y conge-ladoras para la comercialización del pescado.

El 2017 fue el año de la consolidación de este programa, pues ahora las promotoras son microempresarias, es decir, reciben una ganancia por las ventas del pescado, lo que les ha permitido adquirir equipamiento adi-

EEnfoque. Programa de Diamante contribuye a reducir índices de anemia.

PESQUERA DIAMANTE

ASOCIADAS EN ACCIÓN

LOS EJESde los Tambos Pesqueros

1NUTRICIÓN: Tiene como objetivo principal contribuir con la reducción

de la desnutrición crónica infantil y ane-mia en las zonas más vulnerables del país.

2SALUD: En alianza con los centros de salud se trabaja en las mediciones y

evaluaciones de desnutrición y anemia.

3MEJORES CAPACIDADES: Cons-tantes capacitaciones y talleres en

manejo de producto, inocuidad, admi-nistración, nutrición y salud.

4GÉNERO: Son las mujeres quienes es-tán a cargo de la administración de los

tambos, contribuyendo así a la inclusión económica y social en sus comunidades.

5EMPRENDIMIENTO: Los tambos, como emprendimiento comunitario,

generan utilidades para las promotoras y para nuevos microemprendimientos.

PescaRESPONSABLE23

Page 24: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

VOLUNTARIADO SNP INICIA CON BUENPIE EL 2018

PescaRESPONSABLE 24

► El segundo año del programa de Voluntariado SNP se inició con una nueva convocatoria para jóvenes estudiantes de educa-ción superior de Lima, quienes apoyarán los proyectos de respon-sabilidad social de nuestra empresa asociada Austral en el interior del país.

Así, un grupo de doce jóvenes que provienen de diversas univer-sidades viajará a las ciudades de Pisco, Chancay, Ilo y Chimbote, para colaborar con la actualización del diagnóstico socioeconómico de dichas localidades que permitirá conocer mejor las necesidades de las comunidades. Con esta información, Austral podrá elaborar proyectos sociales de impacto en sus zonas de influencia.

Solang Orihuela, coordinadora de Responsabilidad Social de la SNP, informó que durante el 2017 participaron 33 jóvenes en el Voluntariado SNP, apoyando diversas áreas, como la evaluación de datos científicos de las embarcaciones pesqueras y la campaña Sal-vemos al Cebiche, que promueve el consumo de pescados azules.

“En una segunda etapa se espera que puedan participar estudian-tes de las universidades del interior del país. Esto como parte de nuestro objetivo de crear la red de voluntariado más grande del sector pesquero y acuícola, que trabaje por la sostenibilidad de los recursos y el medio ambiente”, manifestó.

Entusiasmo. Jóvenes provienen de diversas universidades.

APRO PISCO reconocida por su apoyo social► La Asociación de Productores de Pisco (APRO Pisco), organización conformada por empresas pesqueras asociadas a la Socie-dad Nacional de Pesquería (SNP), fue reco-nocida por la Municipalidad Provincial de Pisco por su importante labor en favor del desarrollo de esta jurisdicción.

Así, el Concejo Municipal de Pisco decidió otorgar la mención honorífica a la empresa APRO Pisco “por su compromiso y despren-dimiento social en beneficio de la institu-ción y la Provincia de Pisco”, según detalla el Acuerdo Nº 008-2018-MPP de dicho go-bierno provincial.

APRO Pisco es un aliado estratégico en el ejercicio de las acciones orientadas al cum-plimiento de los objetivos en beneficio de la comunidad de la Provincia de Pisco, se-ñala la Municipalidad Provincial, que man-tiene estrecha relación y coordinación con la empresa.

LAS APRO se unen en favor de los humedales

APRO CHICAMA capacita en construcción

► Las Asociaciones de Productores (APRO) de Chancay, Chicama, Pisco y Chimbote se sumaron a las activi-dades de promoción y conservación por el Día Mundial de los Humedales que se celebra el 2 de febrero de cada año.

Las organizaciones programaron jorna-das de limpieza de humedales, ferias ambientales y participación de diferen-tes actores de la zona como los traba-jadores de las plantas asociadas a las APRO, estudiantes y colaboradores de los gobiernos locales.

APRO Chancay encabezó una jorna-da de limpieza en el humedal Santa Rosa en dicha jurisdicción, un im-portante ecosistema costeño. En la zona, alrededor de 45 colaboradores recogieron 300 kilos de lechuga de agua y otros desperdicios.

► Como parte de sus acciones de de-sarrollo de capacidades, APRO Chicama brindó a la población del distrito de Rázuri en La Libertad un taller de capa-citación en construcción de tabiquería en seco (drywall), que contó con la par-ticipación de docentes especialistas de SENCICO.

El programa benefició a un total de 24 personas, entre ellas cuatro mujeres del distrito, demostrando así la inclusión de género en diferentes actividades. Las cla-ses se realizaron los fines de semana en la sede de APRO Chicama y tuvieron una duración de seis semanas.

Erika Aguilera, representante de APRO Chicama, felicitó a cada uno de los be-neficiados por el esfuerzo y dedicación mostrados en el taller. “Este conocimien-to les ayudará en futuros proyectos para mejorar su calidad de vida”, destacó.

SNP

RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿Quieres conocer a nuestros voluntarios? Ingresa aquí:

Page 25: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

APOYO NUTRICIONALDE LA SNP RINDE FRUTOS► La Sociedad Nacional de Pesque-ría (SNP) expresó su satisfacción por el desempeño mostrado por el equipo de atletas peruanos que en los XVIII Juegos Bolivarianos de San Marta 2017 obtuvie-ron 154 medallas. Elena Conterno, presi-denta del gremio pesquero, señaló que este resultado es un aliciente para que la industria pesquera continúe apoyando la

alimentación y nutrición de nuestros jóve-nes deportistas de alta competencia.

Gracias al convenio firmado entre la SNP y el Comité Olímpico Peruano (COP) en 2011, el apoyo nutricional de las empresas pesqueras viene cubriendo las disciplinas de Lucha Olímpica, Tiro, Levantamiento de Pesas, Judo, Remo, Box, Tenis de Mesa,

Campeones. Delegación peruana tuvo exitoso des-empeño en los Bolivarianos de Santa Marta.

SNP

Como SNP tenemos una serie de ac-ciones para ser reconocidos como un gremio socialmente responsa-

ble. Una de las banderas de la capacidad de asociatividad para el logro de impacto social y ambiental son las Asociaciones de Productores (APRO) que se asien-tan en Pisco, Chancay, Supe, Chicama y Chimbote. Las APRO están conformadas por empresas pesqueras de esas zonas, asociadas o no a la SNP, que se unen para la implementación de iniciativas que han logrado demostrar que la asociatividad

OPINIÓN

SOLANG ORIHUELA → COORDINADORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA SNP

SNP: EL CAMINO HACIA UN GREMIO SOCIALMENTE RESPONSABLE

funciona en la generación de intervenciones sociales de impacto en la comunidad.

Como gremio realizamos campañas de pro-moción de consumo de pescado, ya sea en alianza con el Programa Nacional A Comer Pescado, por medio de campañas institu-cionales como Pescado Santo o Salvemos al Cebiche, o participaciones en ferias con insti-tuciones aliadas.

Con el voluntariado buscamos a jóvenes de diferentes universidades e institutos que de-

seen brindar su tiempo para la búsqueda de una sociedad más consciente de la im-portancia del cuidado del medio ambien-te, realizar la promoción del consumo de pescado e incluso en la investigación de temas relevantes para la innovación den-tro del sector.

Estamos comprometidos en promover ini-ciativas que puedan generar un impacto positivo en la comunidad, así como en co-laborar con el cumplimiento de los linea-mientos y retos que tenemos como país.

Atletismo, Natación, Surf, Gimnasia, Ka-rate, Deportes de Invierno y Béisbol. Los deportistas peruanos que se benefician con esta alimentación a base de pescado obtuvieron 52 medallas en los últimos Juegos Bolivarianos.

En representación de sus compañeros, Diana Cruz Arroyo, quien obtuvo la presea de oro en la competencia de Lucha Libre Femenina (hasta 69 kg), sostuvo que el apoyo de la SNP es muy importante, por-que el pescado es una proteína esencial para su entrenamiento, ya sea conservas, hamburguesas u otras presentaciones.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

PescaRESPONSABLE25

Page 26: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 26PescaRESPONSABLE 26

Apoyo. Jorge Risi, gerente general de la SNP, con Luis Sánchez (UNALM), segundo lugar en la categoría Acuicultura.

SNP premió a jóvenes investigadoresLa séptima edición del Premio SNP a las Mejores Tesis Universitarias en Pesca y Acuicultura entregó un total de US$10,500 a los ganadores y sus asesores, que provienen de la UNMSM, la UNALM, la UNFV y la Universidad Nacional del Santa.

Acuícola. Jorge Risi, gerente general de la SNP, entregó diploma a Shirley Terrones (UNS), primer lugar en la categoría Acuicultura.

FOTOS: SNP

Reconocimiento. Directivos de la SNP, jurados y asesores acompañaron a los ganadores del Premio a las Mejores Tesis 2017.

Pesquera. Adriana Giudice, vicepresidenta de la SNP, con Vanesa Buleje (UNFV), primer puesto en la categoría Pesquería.

PescaRESPONSABLE 26

EVENTOS SNP

Page 27: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE27

LO MÁS LEÍDO EN LA WEB

FAO: Vigencia de cuotas pesqueras a largo plazo es un incentivopara la sostenibilidad

Un sistema de asignación de cuotas pesqueras de largo plazo es un incentivo para la sostenibilidad de los recursos del mar, afirmó Rebecca Metzner, jefa de la subdivisión de Políticas, Economía e Instituciones del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, quien expuso el tema “Manejo Pesquero basado en Asignación de Cuotas de Pesca: Opciones y Oportunidades”, como parte de su par-ticipación en la Conferencia de Sostenibilidad Marina, organizada por la Sociedad Nacional de Pesquería.

Nota completa:

1Artículo de opinión: Nostradamus de la pesca

En la última década han aparecido unos nostradramus de la pesca, que cada cierto tiempo vaticinan la extinción de especies pesqueras. Bajo la etiqueta de conservacio-nistas, buscan evitar la pesca, por lo general sin sustento. (…) Así, frente a los nostrada-

mus de la pesca, las biomasas se muestran saludables, la gestión pesquera es premia-da por sus buenas prácticas, y los empre-sarios seguimos apostando por una pesca sostenible que genera empleo, divisas e impuestos en beneficio de los peruanos.

Nota completa:

2Directivos de la SNP en TOP G Ejecutivos 2018

La Revista G de Gestión, medio especializado en negocios, inclu-yó a cinco representantes de las empresas asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) en su prestigiosa lista de TOP G Eje-cutivos 2018 correspondiente al sector Pesca.

Nota completa:

3SNP: Datos oficiales sobre segunda temporada confirman una pesca responsable en Perú

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) informó que los resultados oficiales sobre el avance de la segunda temporada de pesca en la zona Centro Norte, así como la infor-

mación sobre el proceso reproductivo de la anchoveta por parte del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) confirman que se está rea-lizando una pesca responsable en el Perú.

Nota completa:

4SNP saluda buenos resultados de Eureka y reactivacióndel sector pesquero

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) saludó los resultados positivos arrojados por la Operación Eureka recientemente informada por el Ministerio de la Producción (PRODUCE), la cual evidenció la presencia de adultos que ahora ascienden a aproximadamente 70% de la biomasa en peso.

Nota completa:

5

Page 28: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 28

DATA PESQUERA

Los aportes de la industria pesquera

Estabilidad de la biomasa de anchoveta

Flota pesquera

Análisis comparativo de cargas tributarias y obligaciones legales sobre utilidad operativa

El recurso se muestra estable en los últimos 15 años (Miles de TM)

Fuente: Informe de EY - Comparación de cargas tributarias y algunas obligaciones del sector pesquero.

Fuente: IMARPE

Fuente: Ministerio de la Producción Fuente: PRODUCE / Elaboración: SNP

0

10

20

30

40

50

60

MineríaPesca

Escenario de producción de 4 millones de TM

Participación de la flota en la extracción

50.4%46.6%

0

10

20

30

40

50

60

MineríaPesca

Escenario de producción de 6 millones de TM

46.6%44.6%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2017201620152014201320122011201020092008200720062005

10,537

7,613 7,690

9,480

7,2486,202

9,158 8,880

11,948

6,099

9,400

7,2807,780

8,409

PromedioBiomasa reportada en Crucero de Verano

Mile

s de T

M

Flota de la SociedadNacional de Pesquería

65%Flota demadera20%

Flota de aceroindependiente

15%

Distribución de empresas armadoras de la flota industrialde cerco con permiso de pesca para anchoveta

Flota de aceroasociada a la SNP12 (2.43%)

Flota de acerono asociada a la SNP90 (18.22%)

Flota de madera (No SNP)

392 (79.35%)

Page 29: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE29

DATA PESQUERA

Evolución de las exportaciones pesqueras totales 2017 Principales destinos

*Cifras preliminares Fuente: ADUANET

285.03343.04

286.34

205.70212.17

422.03382.23

246.88

149.04

96.26 91.22 109.06Mile

s TM

Mills

. US$

0

50

100

150

200

250

300

Dic.Nov.Oct.Set.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.

156.41191.77

153.49115.51 115.50

256.99 244.65

143.1375.82

35.72 25.92 26.240

80

160

240

320

400

480Miles TM Millones US$ TOTAL:

US$ 2,829.02 millones1,541.15 TM

US$ 1,323.1 millones

US$ 268.1 millones

US$ 179.8 millones

US$ 110.2 millones

US$ 97.6 millonesCorea del Sur

China

EE.UU.

España

Japón

Exportaciones de harina de pescado 2017 Principales destinos

*Cifras preliminares Fuente: ADUANET

Mills

. US$

0

50

100

150

200

250

300

Dic.Nov.Oct.Set.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.

164.23

211.83

142.15

74.6087.77

271.13253.07

138.02

58.08

17.45 11.11 3.74

TOTAL:US$ 1,433.69 millones

Variación: 44.23%

US$ 1,139.9 millones

US$ 71.3 millones

US$ 55.4 millones

US$ 41.6 millones

US$ 32.5 millonesChile

China

Vietnam

Japón

Taiwán

Exportaciones de aceite de pescado 2017 Principales destinos

*Cifras preliminares Fuente: ADUANET

Mills

. US$

Dic.Nov.Oct.Set.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.

30.73

24.60 25.30

47.01

24.2427.97

44.06

31.66 30.11

21.98

13.87

6.80

TOTAL:US$ 328.34 millones

Variación: 24.91%

US$ 44.5 millones

US$ 41.6 millones

US$ 36.0 millones

US$ 28.7 millones

US$ 20.8 millonesCanadá

Dinamarca

China

Bélgica

Chile

0

10

20

30

40

50

Exportaciones de conservas de pescado 2017 Principales destinos

*Cifras preliminares Fuente: ADUANET

Mills

. US$

Dic.Nov.Oct.Set.Ago.Jul.Jun.May.Abr.Mar.Feb.Ene.

4.95

8.32 7.84

5.82

9.00

10.99

7.47 7.298.68

6.876.21

6.85

TOTAL:US$ 90.82 millonesVariación: 24.25%

US$ 14.2 millones

US$ 12.5 millones

US$ 10.9 millones

US$ 6.0 millones

US$ 3.7 millonesPanamá

Italia

España

Alemania

EE.UU.

0

2

4

6

8

10

12

Page 30: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

PescaRESPONSABLE 30

PESCADOS AZULESprevienen el cáncer

a reciente celebración del Día Mundial contra el Cáncer fue una excelente oportunidad para tomar conciencia de la necesidad de llevar un estilo de vida saludable que incluye una

buena alimentación y chequeos preventi-vos regulares.

Lorena Romero, nutricionista de la SNP, ex-plica que el cáncer es una de las principa-les causas de muerte en el Perú, por lo que es fundamental hacer cambios positivos en nuestra alimentación, ya que nos ayu-darán a reducir los riesgos de desarrollo de esta enfermedad.

“Y si bien son muchos los nutrientes invo-lucrados en este proceso, es especialmen-te el Omega 3 el que cumple un rol impor-tante en la disminución de la inflamación, característica básica de enfermedades como el cáncer. Además, fortalecen el sis-tema inmunológico, ayudan a regular las hormonas y mejoran el sistema nervioso”, comentó.

Un estudio publicado este año ha puesto

L

RECETARIO Brochetada de pescado (4 porciones)

INGREDIENTES:- 4 lomos de pescado azul sin piel.- 2 manzanas.- 1 pimiento rojo pequeño.- 1 cucharadita de pasta de curry.- Mantequilla.- Harina.- Azúcar.- Aceite.- Sal y pimenta.

PREPARACIÓN:Corta el pescado en 16 trocitos. Mezclar 1 cucharadita de pasta de curry con un poco de aceite y marinar el pes-cado. Añadir un poco de sal y pimienta y dejar reposar. Cortar la manzana en 16 cuadraditos, colocar mantequi-lla en una sartén, añadir un poco de aceite y dorar 16 trocitos de pimiento. Pasar el pescado por harina y freir en aceite. Secar con papel absorbente. Insertar en cada palo de brocheta, intercalando, dos trozos de pescado, dos de manzana y dos de pimiento. Se puede acompañar con un poco de limón con mayonesa. ¡Buen provecho!

Por ello, consumir estos pescados dos veces por semana ayudará a disminuir el riesgo del cáncer. Y para sacarle mayor provecho asegúrate de prepararlo adecua-damente: sancochado, al vapor, al horno, en ceviche y en guisos sin aceite. Evita freírlos.

SNP

en manifiesto que los ácidos grasos Omega 3, especialmente los provenientes de pes-cados EPA y DHA, reducen la posibilidad de desarrollar cáncer de mama. Los pescados azules, como el bonito, caballa y jurel, son las especies del mar que tienen las mayores cantidades de Omega 3.

Saludable. Consume pescados azules por lo menos dos veces por semana.

SALUD Y NUTRICIÓN

Page 31: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

“Alimentamos al Perú y al mundo, cuidando el mar”

Súmate a nuestra campaña:

Estamos comprometidos con la sostenibilidad y el consumo

responsable de pescado. Respetemos las tallas mínimas, las vedas, y

consumamos lo que el mar nos da.

Page 32: Pesca - snp.org.pe · Tras la eliminación del Régimen Especial de la Pesca, el sector pesquero en el sur pasó de representar 2.3% del PBI en 2007 a solo 0.4% en 2016, según Macroconsult

www.snp.org.pe

#SNPDIGITAL

ENCUÉNTRANOSEN LAS REDESSOCIALES

LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS SOBRE EL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA ESTÁ AQUÍ:

SUSCRÍBETE A NUESTRASPUBLICACIONES

https://www.snp.org.pe/suscripcion/

/SNPPeru

@SNP_Peru

snp_peru

company/snpperu/

SNPactividades