peritoneo

14
Peritoneo El peritoneo es la túnica serosa más compleja del organismo, que se encuentra formando un saco cerrado en la cavidad abdominal. Una parte de esta serosa reviste las paredes del abdomen (hoja parietal), el resto se refleja sobre las vísceras abdominales y pélvicas para tapizarlas (hoja visceral). El espacio existente entre estas dos hojas se denomina cavidad peritoneal, cuyas superficies libres revestidas por un mesotelio, la cual permanece húmeda, gracias a esto las vísceras pueden deslizarse sobre las paredes de la cavidad abdominal o entre ellas con libertad.

Upload: eladio-varas

Post on 24-Jul-2015

2.989 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Peritoneo

Peritoneo

El peritoneo es la túnica serosa más compleja del organismo, que se encuentra formando un saco cerrado en la cavidad abdominal. Una parte de esta serosa reviste las paredes del abdomen (hoja parietal), el resto se refleja sobre las vísceras abdominales y pélvicas para tapizarlas (hoja visceral). El espacio existente entre estas dos hojas se denomina cavidad peritoneal, cuyas superficies libres revestidas por un mesotelio, la cual permanece húmeda, gracias a esto las vísceras pueden deslizarse sobre las paredes de la cavidad abdominal o entre ellas con libertad.

Page 2: Peritoneo

Definiciones Básicas.

Hojas. Presenta 2 hojas una parietal que tapiza las paredes y una visceral, que se aplica sobre las vísceras. La hoja parietal esta revestida de una capa de tejido conjuntivo que hace que pueda desprenderse fácilmente. La hoja visceral en cambio, es más adherente.

Láminas o fascias. Se da este nombre a una formación peritoneal simple en apariencia, pero constituida en realidad por el adosamiento de varias hojas peritoneales elementales. Algunas láminas son indisociables, en tanto que otras se dejan disociar.

Mesos. Son formaciones peritoneales que unen los órganos a la pared; formados por dos hojas, contienen en su interior pediculos vasculares y nerviosos destinados a los órganos.

Epiplones. Dase a este nombre a unas extensas membranas que unen a un órgano a otro órgano.

Page 3: Peritoneo

Ligamentos. Son repliegues serosos que no contienen pedículos vasculares importantes. Unen los órganos a la pared o entre sí.

Fondos de saco, fositas, canales, bolsas, divertículos, cavidades. Dase a estos distintos nombres a depresiones del peritoneo, ya que la serosa se hunde en ciertos puntos, a nivel de la pared y a nivel de las vísceras (fondo de saco de Douglas, transcavidad de los epiplones, etc)

Page 4: Peritoneo

Disposición General.

El mesenterio, es un pliegue peritoneal que une el intestino delgado (yeyuno e íleon) a la pared posterior del abdomen; tiene la forma de un abanico. El borde que se una a la pared se denomina raíz, mide unos 15 cm de longitud y muestra una dirección oblicua hacia abajo y a la derecha. Comienza desde el ángulo duodenoyeyunal, situado a nivel del cuerpo de la segunda vértebra dorsal y termina a nivel de la articulación sacroiliaca derecha. Este borde del mesenterio pasa por delante de la porción horizontal de la tercera porción del duodeno, la aorta abdominal, la vena cava inferior, el uréter derecho y músculo el psoas derecho. El borde anterior o intestinal tiene una longitud de 6 metros, presenta numerosas ondulaciones. La porción central del mesenterio es más alta, mide aproximadamente 20 cm y va disminuyendo hasta perderse en los extremos, cuando las hojas revisten la pared posterior. El mesenterio está compuesto de dos hojas de peritoneo derecha e izquierda; por la raíz penetran la arteria mesentérica superior junto con sus venas nervios, linfáticos, ganglios linfáticos mesentéricos y nervios para el intestino delgado.

Mesocolon transverso, está formado por un pliegue amplio de peritoneo que une el colon transverso a la pared abdominal posterior. Las dos hojas de peritoneo pasan desde la superficie anterior de la cabeza del páncreas a la superficie posterior del colon transverso. La hoja superior se haya adherida al epiplón mayor. La hoja inferior que viene del colon transverso regresa al páncreas y cubre su cara inferior. Entre las hojas del mesocolon transverso se encuentra la arteria cólica media.

Mesoapéndice es un pliegue de peritoneo que luego de envolver al apéndice vermicular se dirige a la pared posterior del abdomen a nivel del extremo inferior del mesenterio. Sus hojas incluyen a los vasos sanguíneos, nervios y linfáticos del apéndice.

Mesocolon sigmoideo es un pliegue peritoneal que se extiende desde el colon sigmoideo hasta la pared de la pelvis entre sus hojas se encuentran los vasos sigmoideos y rectales.

Page 5: Peritoneo

Epiplón Menor

Es un pliegue de peritoneo que se extiende desde la curvatura menor del estómago y los dos primeros centímetros del duodeno, estas 2 hojas ascienden hacia el hilio hepático. En el límite superior el epiplón menor alcanza el diafragma en donde sus dos hojas se separan para cubrir la porción abdominal del esófago.

En el borde derecho del epiplón menor las dos hojas del peritoneo son continuas y forma el margen anterior del orificio epiploico.

Page 6: Peritoneo

Epiplón Mayor

El epiplón mayor o gastrocólico es el pliegue más amplio del peritoneo, está formado por una doble hoja que a su vez se pliega sobre sí mismo, por lo tanto está constituido por cuatro hojas del peritoneo. Las dos hojas peritoneales descienden sobre el estómago y la porción inicial del duodeno, caen por delante del intestino delgado hasta muy cerca de la pelvis y regresan adhiriéndose a los dos hojas anteriores hasta la cara anterosuperior del colon transverso y a la hoja superior del mesocolon transverso.

Epiplón Medio

Conocido como epiplón gastrohepático, une la tuberosidad mayor del estómago a la cara interna del bazo.

Contenido: Vasos cortos y arteria gastroepiploica izquierda.

Epiplon pancreaticoesplénico

Page 7: Peritoneo

Se extiende del cuerpo del páncreas a la parte posterior del hilio del bazo

Contenido: la cola del páncreas, la arteria esplénica y los elementos del pedículo del bazo.

Topografía del Peritoneo

Cavidad Previsceral

Trátase, naturalmente, de una cavidad virtual. Normalmente, los órganos establecen contacto con el peritoneo parietal anterior y se deslizan sobre él. La frontera de esta cavidad es la pared abdominal anterior. El peritoneo parietal tiene una disposición diferente por encima, a nivel y debajo el ombligo.

a. Por encima: después de haber tapizado el diafragma, tapiza la cara posterior de los músculos transversales y rectos mayores; está separado de ellos por una capa de tejido celular delgado y tupido. En la línea media se encuentra algo levantado por el cordón fibroso que se dirige al hígado; de donde resulta un repliegue de la pared abdominal a la convexidad del hígado: es el ligamento suspensorio del hígado.

b. A nivel del ombligo: El peritoneo pasa a manera de puente por detrás del anillo umbilical y deja ver por transparencia los cordones fibrosos: vena umbilical, uraco, arterias umbilicales.

c. Por debajo del ombligo: el peritoneo pasa por detrás del uraco y de las dos arterias umbilicales obliteradas. Estos tres cordones lo levantan más o menos formando tres repliegues, las hoces menores del peritoneo, que se extienden hasta alcanzar la parte superior de la vejiga.

Page 8: Peritoneo

Compartimiento Supramesocólico

El colon transverso y su meso, prolongados hacia los lados por los ligamentos frenocólicos derecho e izquierdo, divide la cavidad peritoneal en dos compartimientos, uno superior y otro inferior.

El compartimiento supramesocólico está dividido en tres celdas por medio de tabiques constituidos por el hígado, el estómago y el epiplón mayor. Comprende 1. La celda suprahepática, entre la cara convexa del hígado y la cara inferior del diafragma; 2. La celda infrahepática derecha, situada entre la cara inferior del hígado y el mesocolon transverso; 3. La celda gástrica, situada a la izquierda del ligamento suspensorio y por delante del epiplón menor, se abre a la izquierda en la celda esplénica.

Transcavidad de los Epiplones

Representa una gran bolsa insinuada entre la cara posterior del estómago y la pared posterior del abdomen; se abre por un orificio estrecho, el hiato de Winslow, comprendido entre el pedículo hepático por delante, la vena cava inferior por detrás, el duodeno hacia abajo y el lóbulo de Spiegel hacia arriba.

Por este hiato se penetra en el vestíbulo de la transcavidad, limitado este vestíbulo a la derecha por el hiato, tiene una pared anterior formada por el epiplón menor y una pared posterior formada por el peritoneo que tapiza la región celiaca; el vestíbulo comunica a la izquierda con la transcavidad por un estrecho agujero, el foramen bursae omentalis. Este foramen está circunscrito hacia adelante por la parte inferior de la curvatura menor del estómago, hacia abajo y a la derecha por un repliegue seroso que contiene a la arteria hepática (Hoz de la arteria hepática o repliegue duodenopancreático); hacia arriba y atrás, por otro repliegue tendido del páncreas a la curvatura menor del estómago (hoz de la arteria coronaria o ligamento gastropancreático de Huschke). La transcavidad está limitada hacia adelante por el estómago, hacia atrás por el peritoneo que tapiza el cuerpo del páncreas. La parte superior sube hasta el diafragma; la parte inferior desciende un poco hasta dentro del espesor del epiplón menor. Hacia la izquierda presenta una prolongación que llega hasta el bazo y que está limitada por el epiplón gastroesplénico, por delante y epiplón pancreáticoesplénico por detrás. Hacia la derecha la transcavidad no excede la primera porción del duodeno.

Page 9: Peritoneo

Compartimiento Inframesocólico

Este compartimiento, tiene límites: hacia arriba, el colon transverso y su meso; hacia abajo, el colon pelviano y su meso; hacia adelante, la cavidad previsceral; hacia atrás la pared abdominal posterior; hacia los lados la pared abdominal anterolateral. Es la cavidad o compartimiento más amplio en el abdomen; el mesenterio y los cólones ascendentes y descendentes subdividen en espacios secundarios denominados mesenterocólicos derecho e izquierdo respectivamente, y entre los cólones y las paredes laterales del abdomen parietocólicos derecho e izquierdo.

Page 10: Peritoneo

Compartimiento pelviano

La parte inferior de la cavidad peritoneal forma una especie de embudo que desciende hasta la pelvis. El mesocolon sigmoide y el colon sigmoide forman un tabique que aísla este compartimiento de la cavidad peritoneal mayor. El compartimiento pélvico nos muestra, en el hombre el fondo de saco vesicorrectal, situado entre, la cara inferior del recto y la cara posterior de la vejiga; en la mujer este fondo de saco desciende entre el útero por delante y el recto por detrás. Este fondo de saco rectouterino o de Douglas está limitado por arriba por los repliegues de Douglas. Por delante, una nueva depresión el fondo de saco vesicouterino, el peritoneo forma canales laterovesicales y laterorrectales.

Page 11: Peritoneo