periodista

36
Period stas Nº 1 | junio 2011 Ponte cómodo Cine y teatro para este verano ¿Universidad pública o privada? Todas las claves Música electrónica como modo de vida Redes sociales: protagonistas del presente y del futuro Destinos tropicales para disfrutar las vacaciones

Upload: luisa-paunero

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista creada por los alumnos de 4º de periodismo de la Universidad Villanueva y bajo la dirección de Luisa Paunero

TRANSCRIPT

Page 1: Periodista

Period stasNº 1 | junio 2011

Ponte cómodoCine y teatro para este verano

¿Universidad pública o privada?

Todas las claves

Música electrónica como modo de vida

Redes sociales: protagonistas del

presente y del futuro

Destinos tropicales para disfrutar las vacaciones

Page 2: Periodista

2 MAR

Periodismo

Queda poco menos de un mes para que los alumnos de 2º de bachillerato que quieran acce-der a la universidad de toda España se presenten a la Selectividad. Si superan este trámite, ten-drán que decantarse por alguna de las más de 70 universidades que existen en el territorio nacio-nal. No se trata de una decisión fácil. Siempre hay preguntas de las que uno no tiene tan claro la respuesta. Hay otros que sí. La primera que se plantean los futuros universitarios es sobre el tipo de facultad en la que desean realizar sus es-tudios universitarios. Hay dos opciones: pública o una privada.

Claro está que la nota final de corte va a jugar un papel fundamental a la hora de elegir cen-tro. La gran oferta universitaria que tiene nues-tro país hace que se tenga un amplio margen de elección. Los factores de decisión son múltiples. La ubicación geográfica, el coste de los estudios, orientación hacia el mercado, etc. Por supuesto que la cuestión económica juega un papel fun-damental. El coste de la matrícula de la educa-ción privada es mucho más elevada que en una pública. También es cierto que si por algo se caracterizan es por poseer unos elementos téc-

nicos superiores. Esta es una batalla que cuenta con detractores y defensores en ambos campos. Poniendo un símil, son como dos hermanos a los que les cuesta convivir juntos pero que en ocasiones logran ponerse de acuerdo en algo. La batalla por hacerlas atractivas a los estudiantes se repiten cada año por estas fechas. La guerra ha comenzado.

Calidad de enseñanzaSalvo algunas contadas excepciones, la historia

de las universidades privadas en España es muy reciente. Esos casos son los de la Universidad de Navarra, la de Deusto, Comillas o la Pontificia de Salamanca. Generalmente, las privadas han intentado coger el caballo de batalla con una en-señanza de mayor exigencia, mayor calidad en todos sus servicios y sobre todo en una atención personalizada de sus alumnos. Esto es posible debido al limitado número de plazas que poseen estos centros. Los grupos reducidos de alumnos dan la posibilidad de que el profesor pueda llegar a conocerlos y a tratarlos a todos. Otra impor-tante ventaja son las amplias posibilidades en materia de prácticas y de bolsa de trabajo gracias

Universidad Pública y PrivadaPor Ángel García

Page 3: Periodista

3MAR

UniversidadUniversidad

La universidad pública va reduciendo el número de alumnos en sus clases

Privada o pública es la primera opción que uno toma

a los convenios de colaboración con distintas empresas. Pero la universidad pública posee tam-bién sus armas que se resumen en el prestigio de sus centros logrado por el paso de los años y todo el ámbito de la investigación que para una privada podría no resultar rentable. En nuestro país, poseemos algunas de las universidades con mayor antigüedad del mundo. Destacan en este ámbito la Universidad Complutense de Madrid o la de Alcalá de Henares. Poco a poco también van procurando disminuir el número de alum-nos por clase y mejorar las instalaciones para uso de los estudiantes. Pero sobre todo destacan por su importante campo de investigación. Esto provoca que aquellos que se sienten orientados hacia este ámbito encuentren allí su sitio. En definitiva, que les son mucho más atractivas. Los números hablan por sí solos. El porcentaje de estudiantes que eligen la enseñanza pública sigue siendo muy superior. Esto tiene también sus razones en la elevada variedad de titulaciones que ofrecen. Precisamente, este prestigio del que gozan muchas universidades públicas es apro-vechado por muchos de los centros y escuelas universitarias privadas que buscan su amparo y cobertura. Es un buen método para aprove-charse de su prestigio. Estas les ofrecen poder utilizar su nombre beneficiarse de todo lo que ello implica. Además, el centro o escuela ofrece su propio título y formación para hacerlo más atractivo al público estudiante. Tradicionalmen-te, hasta hace algunos años, se ha tachado a las

universidades públicas de acoger a los peores es-tudiantes. Esto es así porque no exigen nota de corte, simplemente tener aprobada la selectivi-dad. Afortunadamente, esta consideración de las universidades públicas ha cambiado y el ámbito privado ha sido capaz de evolucionar con inusi-tada rapidez. Eso es lo que sostiene Adolfo de Luxán, del Colegio de Sociólogos y Politólogos de Madrid. Luxán dan un paso más, y considera que las privadas han sido mejores en ofrecer ti-tulaciones mixtas, mientras que las públicas han demostrado su especialidad en las carreras más clásicas con una gran calidad de medios docentes e investigadores.

Descenso de estudiantesLa baja tasa de natalidad que viene sufriendo

nuestro país en las últimas décadas, afecta evi-dentemente al número de estudiantes que ac-ceden a la universidad. Además, en tiempos de crisis económica como la que estamos viviendo, las personas buscan continuamente formarse. En una entrevista hecha por Iberestudios Adolfo de Luxán, este sostiene que “con la crisis aumen-ta la demanda de formación continua”. En este contexto de crisis económica a las universidades privadas les afecta más que a las públicas, finan-ciadas por el dinero estatal. Con las economías familiares resentidas, es lógico que disminuya el número de alumnos en este tipo de centros. Conscientes de esta realidad, cada universidad privada se ve obligada a encontrar métodos que-

Page 4: Periodista

4 MAR

Periodismo

Yoshua TrijuequeUniversidad Complutense

de Madrid1. Fundamentalmente porque en

Sevilla me habían comentado que la Complutense tiene mucho pres-tigio.

2. Muchos de los profesores son hombres de prestigio y con muchos conocimientos en la materia. Ade-más a mí me da la oportunidad de conocer mucha gente nueva.

3. No, no me cambiaría, la gente es muy simpática.

4. Desde luego la Complutense tiene profesores muy buenos, que son reconocidos en muchos ámbi-tos. Al igual que el reconocimiento de la Universidad que es una de las mejores de España y de Europa

Ana Carro Universidad de Santiago

de Compostela1. Universidad Pública2. Creo que los profesores en-

señan desde su propia vision, asi como su ideologia. Existe una ma-yor libertad, a pesar de estar sub-vencionada por el Estado y por lo tanto afectada por el partido poli-tico del ‘momento’ muchas univer-sidades son capaces de superar ese umbral y ayudar a esos futuros pe-riodistas a no estancarse ni a pensar como todos. Además, actualmente, tienen las mismas

3. No4. La de Navarra por su profesio-

nalidad y la Complutense que te da muchas oportunidades de trabajo

ayuden a los estudiantes a no huir en masa hacia una educación más barata.

Sistemas de becas, descuentos por buenas ca-lificaciones o colaborar con alguna actividad interna son algunas de las propuestas que estos centros deben potenciar.

Aun así, es es falso el planteamiento de que disminuye el número de personas que desan for-marse. Precisamente el descenso de matriculas universitarias se invierte si hablamos de la edu-cación a distancia. En España, la UNED es el centro de formación a distancia por excelencia. La apuesta por este tipo de enseñanza es muy so-licitada por aquellas personas que trabajan y que a la vez desean seguir formándose. Luxán afirma que “el perfil del alumnado de este tipo de cur-so es el de una persona que ya está trabajando pero que quiere ampliar sus conocimientos para progresar profesionalmente. Otro perfil es el de personas residentes en provincias con poca ofer-tas formativa estén trabajando o no”.

En definitiva esta es una de las primeras deci-siones que se deben tomar. Los alicientes para decantarse por una u otra son muchos, siendo la cuestión económica la que normalmente suele inclinar la balanza hacia un lado u otro.

Cuestionario1. ¿Por qué Universidad Pública o Privada? 2.¿Qué ventajas crees que tiene? 3. ¿Te cambiarías

ahora? 4. ¿Cuál crees que es el referente de las universidades de Periodismo?

Rafael Martín PérezUniversidad Complutense

de Madrid1. La pública me da la oportuni-

dad de conocer mucha gente nue-va y el ambiente es más proclive a ayudarte. Además, la privada es más cara.

2.La proximidad. El tiempo que tardo en llegar hasta mi facultad es mucho menor que si me fuera a otra y está mejor comunicada con el transporte público.

3.No, estoy muy cómodo aquí4.Dicen que Navarra tiene mu-

cho prestigio con profesores muy cualificados. Pero la verdad es que no sé. No me puedo quejar, porque la Complutense también tiene muy buena fama.

Marta Barroso Cabrera Universidad Complutense

de Madrid 1. Pública porque me da la sensa-

ción de que se aprende mucho más.2. La libertad, los profesores que

tienen gran experiencia, el poder hacer amistad con gente de todo tipo,y buscarte la vida tú solo. Eso solo te lo da una universidad pú-blica.

3.Si me cambiase sólo sería por-que ya estuve en una universidad privada y ya tengo allí amigos, y por los medios y equipamientos que tienen, que no me ofrece la pública.

4.La complutense, de toda la vida. Aunque la Carlos III también tiene mucho renombre.

Page 5: Periodista

5MAR

Universidad

Un domingo cualquiera

Homenaje es poder escucharloC/ Alcalá 42, Madrid

El día 24 de mayo se darán una serie de celebraciones en el Círculo de Bellas artes con el motivo de celebrar de una manera diferente el cumpleaños de Bob Dylan. Hartos de ver homenajes y reconocimientos a los grandes una vez muertos, desde el Círculo de Bellas Artes se quiere hacer una pequeña ce-lebración, sin triunfalismos ni grandes despilfarros, sino más bien todo lo contrario. Una cosa sencilla, una mesa redonda, y luego la actuación de artistas como Nacho Vega, Christina Rosenvigne o Hugues Aufray entre otros. Quizás esa sencillez haga del evento algo exitoso, que agrade y encante, de esos actos que llegan bien adentro y enriquecen. Un plan diferente, para ir con amigos, con el ligue o incluso uno sólo. También habrá DJ y la reproducción de la película de Scorsese.

Gaudeamus CaféC/ Tribulete 14, Madrid

Pasar un domingo diferente, tranquilo y alrededor de una buena con-versación. Gaudeamus Café, escondido en Lavapiés, junto al rastro, y en la calle Tribulete nº 14. La tranquilidad, el ambiente de su terraza es su carta en la manga. Poder escuchar el viento de Madrid mirando al cielo en sus buenas instalaciones es sin duda una buena opción, para poder ir con amigos o con tu pareja

La Taberna Chica C/ Costanilla de S. Pedro 7, Madrid

El nombre no miente, es pequeña, pero acogedora y perfecta para per-derse por la Latina un domingo cualquiera. Sus combinaciones de alcohol y fruta son asombrosas, excitantes y de veras recomendable. El local se en-cuentra en la calle Costanilla de San Pedro, su decoración es cosmopolita, diferente, que enseguida entra por los ojos, y sobre todo se respira muy buen ambiente.

Page 6: Periodista

6 MAR

Periodismo

Ya hace más de 12 años que el centro Univer-sitario Villanueva organiza el campeonato de futbol sala para alumnos y profesores de la uni-versidad. La iniciativa de realizar este campeona-to vino de la mano de Daniel Vela Valdecabres, profesor de 1º de Periodismo, quien junto a Ál-varo Niño y otras personas de la dirección del centro, quisieron inculcar el deporte entre todos los alumnos de la Universidad.

En el campeonato participan todos los cursos que se quieran registrar en él, con un máximo de 12 jugadores por equipo, aunque si no hay sufi-cientes jugadores en una clase, se pueden juntar de diferentes grupos para llegar a un mínimo de 7 jugadores y poder participar en el campeonato.

La estructura es muy parecida a la que esta se establece en las competiciones europeas de fut-bol profesional como la Liga Europa y la Liga de Campeones. Consta de una liga de dos grupos, que según las clases que se registren, habrá más o menos equipos, aunque normalmente están en torno a 6 por cada grupo. De esta liga se clasi-fican 4 equipos de cada grupo que pasan a una

fase de eliminatoria directa, normalmente a par-tir de cuartos de final, donde se juegan la vida, ya que si no ganan el partido quedan automáti-camente eliminados del campeonato.

El campeonato se disputa durante el año aca-démico, entre los meses de octubre y mayo, sien-do en este último donde se disputa la gran final. La cancha está situada en el polideportivo “La Maso” situado en la colonia de Mirasierra en-frente del Colegio Virgen de Mirasierra. Este polideportivo consta de un pabellón de parquet, muy bien condicionado, donde se disputa todo el campeonato.

Flamante campeónDespués de perder la gran final de la pasada

temporada este año por fin, 4º de periodismo han conseguido proclamarse campeones después de una dura y larga campaña. Con su capitán, Guillermo Sancho a la cabeza, han hecho una temporada extraordinaria sin ninguna derrota en su casillero, e imponiéndose con rotundidad al equipo de los defensivos.

4º de periodismo han conseguido proclamarse campeones después de una dura y larga campaña

Han hecho una temporada extraordinaria con ninguna derrota

De clase al parquet

Daniel Vela

Page 7: Periodista

7MAR

Universidad¿Cómo surgió la idea de organizar el torneo de fút-bol sala en Villanueva?

Pues surgió, en parte, porque fue una idea que se me ocu-rrió a mí, y también por otro lado a la dirección. Hablé con Álvaro Niño y decidimos que había que hacer algo. Enton-ces empezamos el primer año con el primer campeonato jugando aquí al lado en el colegio ‘El Prado’…¿Es muy costoso económicamente para el C.U. Vi-llanueva organizar el torneo?

Un poco sí. Lo que nos cuesta son las pistas que es un total de cincuenta euros por partido y luego, los trofeos (se premia al campeón con un trofeo, a los subcampeones y al equipo que quedó tercer clasificado con un trofeo para cada componente). Entonces, es asequible dentro de lo que nos podemos permitir, ya que jugamos sólo los martes y jueves entonces es más reducido. ¿Los jugadores tienen que abonar algo de dinero para disputar el campeonato?

No, de ninguna manera , es totalmente gratis.¿Y en estos doce años de campeonato ha habido al-guna incidencia o algún problema?

Siempre hay los típicos partidos más reñido y algún equi-po que otro es más ruidoso y ha destacado por ser más ma-rrullero por decirlo de alguna manera pero hay que recono-cer que en todo este tiempo no ha pasado nada grave. Este año no ha habido problema de ningún tipo. Hace poco sí hubo alguno, pero lo normal en todo campeonato.¿Si es así, como actúa la organización?

Nos reunimos la ‘UEFA’ -dice con una sonrisa- que somos dos o tres en el comité y decimos sobre la marcha, ten en cuenta que salvo para semifinales y final no suele haber ár-bitro y no hay grandes posibilidades y ya tomamos alguna decisión.¿Han contemplado la idea de incluir a Villanueva Claudio Coello en el torneo?

La ventaja de este campeonato es que lo hacemos en esta sede para la gente de aquí, a las 3 de la tarde que es cuando pueden, y claro fijar un horario del gusto de los dos centros, es más complicado. ¿Se ha pensado en jugar en otras superficies como fútbol-7 o fútbol 11?

Sí que se ha pensado. Pero lo hacemos más asequible para que sea por clases. Y ten en cuenta que en ellas hay siete, ocho o nueve chicos solo, y no hay gente para hacer un fútbol 7.¿Y organizar algún campeonato de otro deporte? ¿Baloncesto?

Sí. En los primeros años se organizó, hace diez, alguno de voleibol para chicas, o de baloncesto pero luego se apunta-ron pocos equipos y no daba para muchos partidos, no para un campeonato, solo para cuatro o cinco partidos entonces no queda como un torneo.Coordinador de primero de periodismo. Fue hace

más de 10 años cuando con la ayuda de la dirección del centro tuvo la idea de organizar un campeonato de fútbol sala, que el próximo año celebra su 15 ani-versario. Juega también en el equipo de profesores que hay en la Univesidad, además de ser el responsable y el coordinador de deportes, actúa de árbitro siempre que haga falta.

Daniel Vela

Page 8: Periodista

8 MAR

Periodismo

Page 9: Periodista

9MAR

Viajes

Un espectáculo único en la naturaleza, consi-derado como una de las 7 maravillas del mundo. Entre Argentina y Brasil se encuentran las Cata-ratas del Iguazú, uno de los fenómenos naturales más impresionantes.

En 1984 más de 67.000 hectáreas fueron pro-clamadas Patrimonio Natural de la Humanidad debido a su belleza escénica y a la gran diversi-dad biológica de la selva subtropical.

El río Iguazú alcanza unos 1.500 metros de ancho, que junto al abrupto desnivel del terreno da lugar a un gran abanico de saltos. Según el caudal del río se pueden admirar entre 160 y 260 saltos. Su extensión y su caudal, tres veces mayor que la caída de agua de las Cataratas del Niágara, las convierten en las más grandes del mundo, superando los 70 metros de altura en cada uno de sus saltos.

Sin duda, es un viaje obligado que nos permite contemplar un paisaje único en el mundo. La selva misionera del entorno recoge a más de 80 especies de mamíferos, más de 450 especies de aves y un sinfín de variedades de insectos, entre los que se destaca la gran cantidad de mariposas coloridas. En los meses de invierno, el termó-metro registra agradables temperaturas, con una media de 15º C. En verano debido a la hume-dad y las altas temperaturas, 30º C de media, se recomienda evitar los largos senderos a partir de las 3:00 PM. Durante toda su visita al Parque es imprescindible que se mantenga hidratado

debido a la humedad del ambiente y la escasez de viento.

Circuitos del ParqueEl Patrimonio Natural se divide entre Argenti-

na y Brasil. Como muchos dicen: desde Argen-tina se viven las Cataratas y desde Brasil se ven.

El Parque Nacional do Iguaçu en Brasil está constituido por un único circuito de pasarelas que se encuentra de frente a los saltos, ofre-ciendo una vista panorámica realmente impre-sionante. El precio del parque es sólo de 10€ puesto que su circuito cuenta con apenas 1.200 metros.

El parque argentino cuenta con una extensión mucho mayor. En primer lugar nos encontra-mos con el Sendero Macuco, una oportunidad extraordinaria para conocer la selva, observar las huellas de animales, escuchar los sonidos que alberga y avistar macucos, monos y coatíes. El tiempo del recorrido es de 1 hora y media y se recomienda realizarlo por la mañana debido a las altas temperaturas.

El paseo inferior y el superior son dos sende-ros que recorren los diferentes saltos. Desde el inferior, nos adentraremos en el vapor de agua producido por el choque de la cascada contra las rocas. Por normal general los visitantes dedican un día a cada uno de los parques.

El salto más imponente del conjunto es la Gar-gamta principal del río. La violencia de la caída

El rugido de la selva

“Desde Argentina se viven las Cataratas, desde Brasil se ven.”

Una de las siete maravillas del mundo

Por Micaela Pirrone

Page 10: Periodista

10 MAR

Periodismo

produce una niebla permanente en la cual los rayos solares conforman múltiples arco iris de insuperable belleza.

Desde allí podrás escuchar el rugir de las ca-taratas y sentir la humedad producida por el vapor de agua. Para acceder a este escenario, previamente hay que subir al Tren de la Selva desde donde se observa la frondosa naturaleza que lo rodea.

Una vez se llega a la Estación Garganta del Diablo, deberás realizar una caminata por una larga pasarela que recorre 1.100 metros hasta llegar a los amplios balcones ubicados junto al borde de la Garganta del Diablo.

Una vez allí contemplará la caída de agua más caudalosa y más alta de Iguazú, superan-do los 80 metros de altura.

Excursiones obligatoriasLa Gran Aventura es una de las excursiones

más apasionantes. El primer tramo se realiza en camioneta por un recorrido que se adentra en el corazón de la selva.

Más de 2 km de rápidos con el fin de arribar al área de las cataratas y contemplar una vista privilegiada.

El punto de máxima emoción se produce cuando la lancha se adentra en la bruma pro-

vocada por la cascada como si se desafiase a la naturaleza.

La excursión tiene un precio de 35€ y se re-comienda solo para los más atrevidos.

Si cuentas con un par de horas libres, cerca de Foz de Iguaçú, en Brasil, se encuentra el Parque das aves, donde por tan sólo 10€ po-drás conocer de cerca la vida de las aves tro-picales, así como de yacarés, anacondas, boas y monos.

Para los que desean seguir recorriendo exis-ten otras alternativas que se alejan del paisaje natural. A pocos kilómetros de Iguazú se en-cuentra la gran represa hidroeléctrica de Itai-pú, una de las obras de ingeniería más grande del mundo. Con la energía producida en un año en Itaipú se podría abastecer el consumo de electricidad de todo el mundo durante dos días.

Por último, también podrán visitar Ciudad del Este en Paraguay.

Desde hace más de 20 años atrae cada día a miles de turistas que buscan hacerse con los últimos productos electrónicos: cámaras fo-tográficas, ordenadores y móviles se pueden encontrar a un coste más bajo de lo habitual. Un viaje donde la maleta se va llena de fan-tásticas fotos.

El Parque das aves cuenta con yacáres, anacondas y monos

El salto más importante es Garganta del Diablo

Page 11: Periodista

11MAR

Viajes

Cualquier cosa que se nos ocurra tiene su copia en Chinatown

Aquí el lenguaje que más se utiliza es el del regateo

Chinatown, un barrio de imitación en ManhattanCarteles en chino, comida oriental, bolsos de

imitación... puedes pensar que estás en una ciu-dad asiática pero en realidad es pleno centro de Manhattan. Chinatown, que nació como una asociación de inmigrantes para protegerse del racismo en el último cuarto del siglo XIX, se ha convertido en uno de los barrios más famosos de la ciudad de Nueva York.

La gran cantidad de chinos que viven aquí han hecho que Chinatown haya crecido hasta el pun-to de absorber casi por completo a Little Italy y a gran parte de Lower East Side.

Se trata de un barrio muy colorido, lleno de carteles escritos en chino y plagado de fruterías y pescaderías. Miles de puestos de comida para llevar y restaurantes acompañan a los turistas por sus calles, que se encuentran siempre en bullicio constante.

Uno de los principales atractivos turísticos de Chinatown es la gran cantidad de objetos de imitación que se pueden encontrar en cualquiera de sus pequeñas tiendas.

Perfumes, bolsos, ropa, zapatos y cualquier otra cosa que imaginéis tiene su copia en alguna de sus esquinas. Hay un montón de puestecitos y

tiendas donde se pueden algunos bolsos expues-tos de no muy buena calidad, pero sólo tienes que decirle a la china si no tiene más y llamará a otro compatriota chino que te dirá que le sigas.

Te llevará a un piso donde tienen todos los bol-sos de imitación. Lo más importante es saber que los bolsos de imitación se están vendiendo en la franja de los 20-30 dólares.

Nueva York sin rascacielosA pesar de tratarse de un barrio de Nue-

va York, no miréis al cielo porque no podréis ver ni un solo rascacielos en ninguna de las 40 manzanas que conforman este famoso barrio. Se trata de una zona sin alturas, pero vibrante las 24 horas del día, sobre todo por las maña-nas.

Chinatown se despierta todos los días como un gran mercado, donde la mayoría de sus ha-bitantes no saben ni una sola palabra de inglés. Pero si creéis que el lenguaje chino es un pro-blema, no os echéis atrás; aquí el idioma que más se utiliza es el del regateo.

La población oriental ha hecho de este peque-ño barrio su propia China

Page 12: Periodista

12 MAR

Periodismo

Menorca, lugar estratégico militar y comercial

Mallorca es un mosaico de culturas

Un archipiélago de contrastesAdentrarse en la historia de Mallorca es sin

duda el complemento ideal para sacar el mejor partido de la visita a la isla.

Civilizaciones megalíticas, romanos, vándalos, bizantinos, musulmanes y la conquista cristiana medieval en 1229 hasta nuestros días han dejado su impronta. Las visitas a museos, monumentos y restos arqueológicos nos servirán para enten-der mejor y disfrutar del mosaico de culturas que han pasado por estas tierras.

Pero aún más sirve para conocer su realidad cultural y social. Para adentrarnos en la historia y la actualidad artística de Mallorca nada más fácil que visitar sus centros culturales que nos ofrecen los tesoros de épocas pasadas y, al mismo tiempo, nos ponen en la vanguardia más diversa con sus exposiciones temporales

Gran oferta de serviciosIlles Balears además de playas magníficas,

historia y cultura, ofrece centros de salud y be-lleza en los que el visitante podrá disfrutar de unas instalaciones donde cuidarse y relajarse. Centros de talasoterapia, balnearios, centros de belleza y gimnasios donde complementar una estancia en la que todos los aspectos del descan-

so.

La isla tranquilaLa historia de Menorca es la historia de una su-

cesión de invasiones. Ello no deja de ser lógico, si tenemos en cuenta que la isla se halla situada en un lugar estratégico tanto militar como co-mercialmente, y por ello ha sido pieza codiciada por las naciones e imperios que ha intentado el dominio del Mediterráneo.

Las visitas a museos, monumentos y restos ar-queológicos nos servirán para entender mejor y disfrutar del mosaico de culturas que han pasado por estas tierras. Un atractivo añadido, y deci-mos esto porque a cierto número de turistas les pasa desapercibido, es la gran riqueza arqueoló-gica de la isla.

Los vestigios de los antiguos pobladores, con antigüedades milenarias, salpican por docenas los campos de Menorca.

Paseos por la PitiusaIbiza es una moneda con dos caras, dos mane-

ras de entenderla y de vivirla: la Ibiza diurna y la Ibiza incansable nocturna. Cada una de ellas tiene su particular manera de experimentarla y

Page 13: Periodista

13MAR

Viajes

aunque muy diferentes, ambas son perfectamen-te compatibles y combinables.La marca de fiesta que popularmente envuelve a la isla puede dar lugar a equívocos, Ibiza no es sólo fiesta.

Es esta la Ibiza diurna, en la que, cómo no, las actividades más aclamadas son todas las relacio-nadas con sus playas y calas, Ibiza dispone de casi 19 kilómetros de litoral dedicado a las mismas y cada una de ellas contiene un ambiente y paisaje diferente. Desde el bullicio y multitud a la tran-quilidad más recóndita que se pueda imaginar. Es Vedrá, conocida como la montaña mági-ca, es un peñón surgido del mar cubierto de misterio en el que miles de personas han afirmado sentir una enorme fuerza enigmá-tica.

Pero el sol de Ibiza no sólo oferta paisajes de mar, exposiciones, festivales, mercados, mercadillos o conciertos...

A destacar, cada vez la más conocida Fiesta Medieval -con su consiguiente Mercado me-dieval- organizada en Mayo todos los años en la parte antigua de la pitiusa. También el mercado de las Dalias, último reducto hippy, donde podemos encontrar artesanía, amuletos, piedras mágicas. Largos paseos so-bre playas de ligera arena, aguas cristalinas bajo el intenso azul del cielo, paisajes para-

disíacos y salvajes... No, no es el Caribe, no es necesario cruzar el charco para disfrutar de todo esto, Formentera te lo brinda.

La hermana menor de las Pitiusas es el me-jor lugar donde relajarse y ser uno mismo, experimentar la paz y la armonía naciente de la Naturaleza.

La pequeña de BalearesLa artesanía en Formentera es espectacu-

lar. Trabajan a la perfección confeccionando joyería, bisutería, pintura, cerámica, ropa y muchos otros objetos manuales. En sus mer-cadillos se pueden encontrar desde diseños actuales, hasta representativos de la isla.

Todas estas reliquias están en el Mercado de la Mola, donde se expone la artesanía. En cuanto a festejos, las Fiestas de la Virgen del Carmen, patrona del mar, se celebran el 16 de julio, en Es Pujols y La Savina, cuyo puerto es el anfitrión de todos los actos fes-tivos.

También es importante Sant Jaume, el 25 de julio, su celebración forma parte del folklore de la isla. Los nocturnos podrán disfrutar con la discoteca Xueño de For-mentera, la sala más grande, y con mayor “glamour” de Formentera.

La artesanía en Formentera es espectacular

Es Vedrá, una montaña mágica en el mar

Page 14: Periodista

14 MAR

Periodismo

¡Ponte cómodo, levantamos el telón!

El precio de las entradas cuenta ahora con un 25% de descuento.

De los 32 espectáculos, 26 son de compañías internacionales y 4 serán estrenos en primicia

Si no fuera porque hay que tomár-selo como si fuera una comedia, al-gunos dirían que es un error: ya ha comenzado el XXVIII Festival de Otoño en primavera, que se celebra en Madrid del 11 de mayo al 5 de junio de 2011. Está organizado por la Vicepresidencia, Consejería de Cul-tura y Deporte y Portavocía del Go-bierno de la Comunidad de Madrid.

El Festival se celebra en primavera procurando no perjudicar a los pro-ductores teatrales privados, sin em-bargo, sí que ha coindicido con las elecciones del pasado 22 de mayo.

Cuenta con un cartel muy variado plagado de obras contemporáneas que tocan todos los palos del arte teatral. La iniciativa cumple así 28 años. En esta edición se aglutinan 32 espectáculos de danza, teatro, música y circo, cuatro de ellos son estrenos en primicia y 26 pertenecen a com-pañías internacionales.

Ariel Goldenberg, su director desde hace doce años, apuesta por abrir el torbellino de obras con un Shakes-peare muy moderno, a cargo de la compañía de Edward Hall, denomi-nada Propeller, una de las formacio-nes británicas más exitosas y popula-

res. La compañía, integrada solo por hombres, representará en los Teatros del Canal el estreno español de ‘The Comedy of Errors’, una de las come-dias más absurdas e inteligentes del dramaturgo inglés en un montaje que hace guiños al humor negro.

Las siguientes semanas marcarán el regreso a los escenarios madrileños del argentino Claudio Tolcachir con la obra ‘El viento en un violín’ y del italiano Romeo Castellucci, que mos-trará la extraordinaria ‘On the Con-cept of the Face, regarding the Son of God’, mientras la Compagnie 111 de Aurélien Bory sorprenderá con su teatro físico en Sans Objet.

Estas piezas contemporáneas se po-drán disfrutar en los Teatros del Ca-nal de la Comunidad de Madrid, en el Teatro de La Abadía, La Casa En-cendida, el Teatro Español, las Naves del Español -Matadero Madrid-, el Teatro Pradillo, el Teatro Fernán Gó-mez y el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, entre otros espacios.

Page 15: Periodista

15MAR

Teatro

Encuentro con el públicoPor un lado, se han programado diez encuen-

tros entre el público y los artistas participantes, que tendrán lugar en los teatros -con traducción simultánea- después de cada representación. Además, Antonio Monegal, experto en vanguar-dias y editor de las obras de Federico García Lor-ca, conversará con los asistentes sobre la pieza in-acabada del poeta granadino y en la que se basa el espectáculo Comedia y Sueño dirigido por Juan Carlos Coraza. El encuentro se celebrará en la Sala Cuarta Pared el próximo 28 de mayo a las 19 horas. ¿Lo mejor del acontecimiento? Su entrada gratuita hasta completar aforo.

Los precios se mantienen respecto a años an-teriores, y aunque no ha sido posible lanzar un abono, sí se ofrece hasta el día de la inauguración de la cita un 25% de descuento. Por ocho o 10 euros van a tener la oportunidad de ir a la sala grande de los Teatros del Canal.

Nueve espectáculos en la

primera semana En esta primera semana del Festival, la pro-

gramación comprende nueve espectáculos de distintas disciplinas que tienen lugar durante los primeros siete días. Junto al montaje de la com-pañía Propeller se estrena además Richard III, también del dramaturgo inglés William Shakes-peare, que mezcla un ingenioso humor con te-rror de carácter político para retratar a uno de los grandes villanos.

Los Circenses, de Circus Ronaldo, descubrirá la magia de la tradición del circo y lo que sucede en la intimidad de una carpa del 11 al 15 de mayo en el Teatro Circo Price. Por su parte, el director Eusebio Lázaro afronta en el Teatro Fer-nán Gómez Centro de Arte el estreno absoluto de Las más fuertes el viernes 13 de mayo, con las actrices Yolanda Ulloa y Ana Marzoa

Page 16: Periodista

16 MAR

Periodismo

Fiesta, turismo y teatro en la República Dominicana

Se acerca el verano y los estudiantes de quinto curso comienzan a organizar lo que será el viaje de fin de carrera. Los destinos escogidos suelen ser lugares donde una jor-nada de relax quede garantizada: playas para-disiacas, fina arena, aguas cristalinas, precios asequibles y fiesta, eso sí, mucha fiesta. En-tre los destinos más habituales se encuentran

Cancún, en México, así como otras islas si-tuadas en la zona del Caribe como, por ejem-plo, República Dominicana. Los jóvenes suelen acudir a resorts, también conocidos como hoteles de “todo incluido”, donde se les proporciona una pulsera que les permite el acceso a todo tipo de instalaciones, restau-rantes y actividades dentro del complejo sin

Por Isabel Olmos

Page 17: Periodista

17MAR

Teatro

Los bailarines y actores cobran, aproximadamente, 12.000 dólares, 200€ al mes

El turista alemás es el que más dinero invierte en este tipo de hoteles “resort”

ningún coste. Pero, aunque la diversión en las disco-

tecas y en los principales centros de ocio está asegurada, un gran papel lo juega la animación de los hoteles. En su mayoría, el equipo de animación son fundamental-mente dominicanos, cuyas labores se cen-tran en la animación durante el día y las funciones de teatro, por la noche.

Los bailarinesEl hotel Gran Bahía Príncipe La Roma-

na, por ejemplo, es uno de los mejores ho-teles situados a dos horas de Punta Cana, que se alza como uno de los destinos más solicitados por los estudiantes que reali-zan el llamado “viaje de ecuador” y por los que acaban de recibir su título y disfrutan en compañía del viaje de fin de curso.

El teatro no está muy generalizado en la República Dominicana y, en su defecto, denominan todas estas animaciones, bailes e interpretaciones como tal. El hotel divi-de al equipo de animación en dos grandes grupos: por un lado, el Departamento de Animación y, por otro, el Departamento de Bailarines.

Los sueldos no son nada abrumadores; hay que tener en cuenta que se trata de un país rico pero pobremente administrado, cuya fuente principal de ingresos es el tu-rismo. Teniendo en cuenta este factor, el sueldo de uno de estos actores ronda los 200€ mensuales.

La preparaciónJulio César Pérez es jefe de equipo. Con

tan solo 4 meses trabajando, se alza con la dirección del equipo de animación que interpretan las obras por la noche, que tiene lugar después de que los turistas hayan cenado. La parrilla de espectácu-

los es fija durante una semana: cada día, una temática distinta, aunque si hay mu-chos clientes, se suele cambiar cada cierto tiempo. Julio entra a trabajar a las 6:45 de la mañana y sale del hotel a las 23 horas. Por la mañana, se reúne con el equipo de bailarines, tres chicos y cuatro chicas en total, para ensayar la obra de “teatro” de 10 a 12 de la mañana y de 14:30 a 17 de la tarde. Disponen aproximadamente de unos 25 disfraces y, entre espectáculo y espectáculo, disponen de 30 a 45 segun-dos para cambiar sus ropas y volver a salir al escenario.

Del espectáculo no solo forman parte los bailarines del hotel, sino que en este tipo de actividades lo que se pretende es ani-mar al turista a que participe y cierre la sesión con un escenario repleto de nacio-nalidades diferentes.

Estancia del turistaLa parrilla de espectáculos varía en fun-

ción de la clientela: los que más visitan República Dominicana son los alemanes, que suelen disfrutar de hasta 4 semanas de relax. Los franceses de 1 a 2 semanas, igual que los estadounidenses. Los espa-ñoles somos más comedidos, y no solemos prolongar la estancia más de una semana pero, eso sí, a la hora de la fiesta, somos los que más nos hacemos notar. Quizá los más aburridos sean los estadounidenses, por aquello de que las 12 de la noche es para ellos síntoma de trasnochar. De un modo u otro, se trata de un viaje de re-lax, que cada uno lo disfruta como quiere y amortiza la pulserita de la mejor forma posible: unos por el día y otros por la no-che. Pero eso sí, entre show y show, que no falte la bachata y una copita de ron.

Page 18: Periodista

18 MAR

Periodismo

Una joven máquina en un mundo futurista, con el aluminio como telón de fondo.

Un espectáculo que nos fascinará

Los amantes de la danza contemporánea, el espectáculo visual y el movimiento no pueden dejar pasar la oportunidad de acudir a presenciar el fantástico y sorprendente “The aluminium show”. El espectáculo podrá presenciarse a par-tir del 1 de Junio en el Teatro Arteria Coliseum de Madrid, para posteriormente, iniciar una gira por diferentes ciudades españolas.

8 años de éxitoNació en 2003 en el Festival de Israel en Jeru-

salén y desde entonces su éxito se ha consolidado a nivel mundial llegando a destinos tan exóticos como Nigeria, Turquía, o Argentina, habiendo triunfado en más de 30 países.

Su creador, el israelí Ilan Azriel, tras una dila-tada carrera en el mundo de la danza contem-poránea, decidió crear un espectáculo basado el aluminio.

Aluminio como ideaSegún cuenta Azriel, un día, en una tienda, se

puso a jugar con un tubo flexible de aluminio que se envolvió en el brazo y así sucesivamente con varios tubos más grandes. La idea le pareció atractiva y la reacción de los allí presentes le con-venció y ese fue el origen del espectáculo.

Original y creativoEl espectáculo se basa en la idea del reciclaje y

del aluminio, que cobra vida a través de actores y bailarines. De la unión de música, danza, pa-sión y efectos visuales se logra un impacto visual inigualable. Además, se mezclan emociones con aventuras, y se interactúa con el público, con lo que el show se hace más atractivo. Las críticas lo han tildado de “espectacular” o “fascinante” y a buen seguro que no decepcionará

Page 19: Periodista

19MAR

Teatro

Cartelera Mayo

Los pelópidasEl Grupo de Teatro Villanueva representará

los días 12 y 13 de mayo “Los Pelópidas”, de Jorge Llopis Establier, dramaturgo de la posgue-rra española. La obra, una caricatura de la gran tragedia griega, se localiza dentro de uno de los géneros más cultivados por entonces, realizados por autores como Muñoz Seca o Carlos Llopis. Nacido en 1919, Llopis se dio a conocer en la revista de humor la Codorniz, fundada por Mi-guel Mihura, donde siguió participando hasta el final de su vida, dando sobradas muestras de su talento e ingenio.

... Y estoy guapaLos protagonistas se encuentran en ese mo-

mento en el que se aprende que ser guapo (o guapa) es algo más que ver una cara bonita en el espejo. Él es un albañil de treinta y cuatro años que, por miedo a que su hijo siga creciendo en un hogar infeliz, se plantea romper la relación con ella. La joven, por su parte, es una licencia-da en Humanidades de treinta años que arrastra una depresión desde su adolescencia. Entre los dos, forman una pareja que en su lucha por al-canzar la felicidad se mirarán detrás del espejo para encontrar la belleza íntima.

40 el musicalLa radio es un medio fantástico para la difu-

sión de la música. A través de las ondas hemos descubierto algunos de los grupos que nos han emocionado en nuestra juventud. “40 El Musi-cal” propone al espectador un recorrido por los años más felices de la adolescencia a través de un argumento muy interesante.

La estrella del show es el responsable de un radioblog donde las vidas de su grupo de ami-gos es el hilo conductor. Las distintas decisiones que toman conforman un espectáculo donde las emociones están a flor a piel.

El pequeño grano de arenaCuenta la historia de un granito de arena soña-

dor enamorado de una estrella. Pese a ser cons-ciente de las dificultades de ese amor, el granito no desiste y está dispuesto a estar con su estre-lla, cueste lo que cueste. Para ello, pide ayuda a sus granitos vecinos de la playa; pero de poco le sirve, y le acusan de iluso y soñador. Sin embar-go, su insistencia acabará convenciendo al resto de granitos para iniciar el viaje que le permita llegar a su amada. No será fácil; tendrá que ser muy imaginativo y enfrentarse a todo tipo de imprevistos.

El rey leónAdaptación de la exitosa película de Disney

ganadora de 2 Oscar y que se estreno en 1994.El musical al igual que la película se centra en

la historia de Simba, un joven cachorro de león vive junto a sus padres Mufasa y Sarabi y su me-jor amiga Nala. Simba es el sucesor al trono, por lo que su tío Scar trata de engañarlo con el fin de quedarse él con el poder. Desde su estreno hace catorce años en Nueva York, este musical ha sido visto por 55 millones de personas, ha viajado por Francia, Alemania, Londres y Corea, entre otros países a nivel mundial.

El viento en un violínClaudio Tolcachir vuelve a remover emocio-

nes. Cada butaca está ocupada por una de esas conciencias removidas, sin ánimo de lucro pero con grandes dosis de expectación. Tres mujeres forman el núcleo de una familia que lucha por hallar la felicidad, pero sin demasiado talento para encontrarla. Lejos de la normalidad, sufren el terremoto de las emociones absurdas y de las carencias que dejan varada la mirada en un más acá ridículo. Las Naves del Español acogen esta obra, la tercera del autor argentino, que ya viene precedida de algunas ovaciones.

Page 20: Periodista

20 MAR

Periodismo

A partir del mes de julio, la propuesta de música electrónica se reparte a lo largo y an-cho de toda la península española. Monegros Desert Festival, dará comienzo a tres meses in-tensos de festivales que se extenderán por los principales paises europeos. Para gustos los co-lores, los adeptos a este tipo de música podrán gozar de entornos muy variados, decibelios de música inundarán las playas mientras el silen-cio del desierto se nutre del ambiente festiva-lero, en el río se darán cita personas llegadas de todas las partes del mundo. El remoto ori-gen de este concepto de música, que nace en el corazón de Europa a finales de los sesenta, sentencirará un verano lleno de todo tipo de experiencias. Horas y horas de música para los debotos de esta disciplina.

Festival en el desiertoMonegros Desert Festival es considerado el

mejor festival de música electrónica de nuestro país. En el mes de Julio el desierto de Hues-ca se llena de millones de personas de todo el mundo que acuden a la cita para disfrutar del sol y la buena música. Desde el aire se ve la gran explanada que ocupa el recinto repleto de carpas, sin embargo, el baño de masas se da en las inmediaciones del recinto, donde los coches y las tiendas de campaña lo inundan

todo. El cartel para 2011 ya está confirmado, entre los artistas cabe destacar la presencia de Dave Clarke, Laurent Garnier y Euse Dj.

Lo peor, las instalaciones, los amantes de la buena música quedan abandonados a la in-temperie con un calor abrasador y sin aseos disponibles, aunque poco parece importar a los más de 40.000 personas que acuden cada año a la cita. Monegros no se ciñe solo a este tipo de música, durante el día también se pue-de asistir a conciertos de rap y reggae, entre otros.

Alemania: la cuna del tecnoEn los meses de Julio y Agosto, Alemania, la

cuna del techno, ofrece grandes festivales para los devotos de esta música. En Mainwiesen de Hanau, el día 3 de Julio tiene lugar el Love Family Park: música electrónica durante un día entero, desde las 9 de la mañana a las 10 de la noche. En la ciudad de Frankfurt, del 5 al 7 de Agosto, tres días incansables de festival, uno de los eventos más reclamados que acoge a Deejays de la talla de Carl Cox y Paul Van Dyk. El gran ausente este año es el Love Pa-rade, tras la tragedia acontecida en Duisburgo en la edición de 2010 la organización decidió poner fin a este festival vigente desde la caída del Muro de Berlín, en 1989.

La Electrónica como forma de vida

Por Jorge AguadoAlberto PeñaRocío Llinás

La electrónicase abre a Europa enuna gran gira festivalera

Electrosonic cancelado, la alternativa es Electrobeach

Page 21: Periodista

21MAR

Conciertos

Page 22: Periodista

22 MAR

Periodismo

La próxima celebración Creamfiels 2011 en el Circuito de Jeréz

El techno se extiende a lo largo del norte de Europa, pioneros en esta disciplina, donde tam-bién la ciudad holandesa de Ámsterdam acoge-rá el sábado 13 de agosto a lo mejor del Dance, Trance, Hardcore y otros sonidos en Dj´s de re-conocido prestigio como Sasha o Eric Morillo. Ese mismo día, en la ciudad de Zurich, Suiza, se celebra por las calles el Zurich Street Parade, la réplica del gran festival de Alemania.

Entre los Picos de EuropaLos Picos de Europa serán de nuevo testigos

de la celebración del festival Aquasella 2011, en la localidad de Arriondas, Asturias, los días 5 y 6 de agosto. Este año el evento celebra su quince cumpleaños y lo festeja por todo lo alto. Artistas internacionales como Surgeon o Kevin Saunderson harán las delicias del públi-co durante horas y horas de fiesta a orillas del río Sella.La organización del festival, que corre a cargo de La Real, goza de un marco y unas instalaciones incomparables. Zona de acampa-da junto al río, servicios higiénicos básicos en buenas condiciones, parking privado para los asistentes y un recinto de gran tamaño divido

y diversas carpas, todo para albergar a aquellas personas que quieran disfrutar de un fin de se-mana de música electrónica en estado puro.

El sello de calidad impuesto por el festival desde hace quince años, junto con unas cifras de asistencia envidiables, 35.000 personas en la edición de 2010, hacen de Aquasella una oferta atractiva para el público joven nacional e in-ternacional.

El asfalto por la playaEste año la localidad gaditana de Jerez de la

Frontera acogerá el festival internacional Crea-mfields 2011, que se celebrará, durante los días 14 y 15 de agosto, en el circuito de velocidad del mismo nombre. Este festival lleva años bus-cando el lugar idóneo para su celebración, antes fue en la playa de Villaricos, más tarde en El Ejido y ahora en Cádiz.

Se esperan grandes artistas como The Prodigy, Laurent Garnier, Armin Van Buuren o 2 Many Dj´s, que serán el reclamo para copar las pistas de baile durante todo el fin de semana.

Esta nueva edición pierde la esencia playera de la que gozaba esta gran fiesta, pero por el

contrario ofrece una mejora en su capacidad y una ampliación del espacio del recinto, pues las instalaciones del circuito de Jerez están capa-citadas para acoger a un gran número de per-sonas.

Burgos se queda sin fiesta...Este año no será posible la celebración del

Electrosonic 2011. El problema principal es el mismo que en la pasada edición: la localización.

Es una mala noticia para los fanáticos de la música electrónica y los festivales que viene acompañada de otra que, quizás, sirva para dejarnos un mejor sabor de boca, y es que la organización anuncia que ya se está trabajando para encontrar un nuevo emplazamiento para la edición de 2012. El comunicado oficial:

“…Queremos agradecer a todos aquellos que han hecho posible los cinco años de alegría y fiesta; más de 250 artistas, 400 medios acre-ditados, sponsors, voluntarios, todo el equipo humano que ha participado en la producción y muy especialmente a los 85.000 espectadores que con vuestros millones de sonrisas y bue-nas vibraciones nos habéis acompañado en este

Page 23: Periodista

23MAR

Conciertos

viaje. Del mismo modo, seguirá trabajando en otro proyecto que ya tuvo lugar el pasado ve-rano con una gran respuesta por parte del pú-blico y medios de comunicación, Electrobeach Festival, que tendrá lugar del 24 al 27 de agosto en Benidorm, ampliándose en un día más y ofreciendo nuevos espacios y escenarios.’

Hasta que llegue 2012. Nos vemos muy pron-to.”

...Benidorm se consolidaElectrobeach es mucho más que un festival.

Sol, playa, música y baile. en definitiva, un fin de semana único e inolvidable en una ciudad creada para el disfrute. Se sucederán diversos eventos a lo largo del fin de semana en Beni-dorm, en donde podremos disfrutar de con-ciertos y actuaciones de numerosos artistas que aún están por confirmar.

Sunset Sessions: Los atardeceres de Electro-beach serán especiales. La música electrónica más relajada será la banda sonora perfecta para que el día se funda con la noche. El Mirador del Castillo es uno de los lugares con más en-canto de la ciudad. Está situado entre las pla-yas de Levante y Poniente y tiene unas vistas privilegiadas. La mejor forma de entrar en calor.

Beach Stage: Cuando comienza la tarde co-mienza la fiesta, y nada mejor que hacerlo jun-to a la playa de Levante con los mejores colec-tivos. La mejor música frente al Mediterráneo.

Electronight & Global Party: Cuando entra la noche llegan los eventos destacados de Elec-trobeach. El viernes en las principales discote-cas de la ciudad, y el sábado en Terra Mítica.

TOTAL: Cuatro días de fiesta junto al mar en Benidorm, con una impresionante Global Party en Terra Mítica, las Sunset Sessions en el Mirador del Castillo y Beach Stagen en la Playa de Levante.

El Sonar más internacionalSónar es el festival de música avanzada y arte

multimedia que se celebra durante la tercera semana del mes de junio en Barcelona en di-versos espacios de la ciudad.

La propuesta artística de Sónar Barcelona se divide entre las actividades de Sónar de Día (conciertos, showcases, zona para profesio-nales, área expositiva), cuya principal esencia es el rastreo de nuevos talentos, y los grandes shows de Sónar de Noche, donde se presen-tan los nombres clave del panorama musical internacional.

Sónar Galicia ha nacido con un formato es-

pecífico, y con una oferta musical y artística inspirada en el referente barcelonés. El nuevo festival ha gozado de gran éxito artístico y de público, con la asistencia de más de 14 mil personas.

El festival ha traspasado regularmente las fronteras españolas desde 2002 con eventos en distintos lugares del mundo, adaptando la filo-sofía Sónar a espacios y entornos singulares, y dando a conocer lo más interesante del talento nacional y de la escena de la ciudad donde se celebra. Hasta hoy, Sónar ha viajado a Londres (cita anual desde 2002), Nueva York, Buenos Aires, Sao Paulo, Seúl, Frankfurt o Tokio, en-tre muchos otros destinos, y este final de 2010 celebrará por primera vez un festival de for-mato especial en la ciudad norteamericana de Chicago, los días 9, 10 y 11 de septiembre.

El conjunto del calendario veraniego de eventos de música electrónica presenta a sus seguidores una amplia oferta de sensaciones, disfrute y un ambiente idílico para el goce de sus sonidos electrónicos y minimalistas. Está todo preparado para dar comienzo a un des-enfreno sonoro en el que los escenarios irán cambiando de localización, pero la esencia de estas grandes fiestas permanece latente mien-tras dure la música.

Page 24: Periodista

24 MAR

Periodismo

Page 25: Periodista

25MAR

Conciertos

Llegamos al ecuador de Madrid Es Negro y su octava actuación de las quince que celebran este amor por los ritmos negroides nos lleva hasta la Sala Caracol. Es la primera vez que Snowboy acude a Madrid con su Latin Section al com-pleto y el evento merece un lugar amplio, en el que poder dar cabida a todos los interesados en el golpear de las congas típico de los ritmos afro-cubanos.

Algo falla y en la siempre silenciosa entrada de la Caracol no se congregan más de seis personas, mientras Snowboy y los demás músicos picotean algo en el bar de la esquina, el que regentan to-dos los grupos que pasan por este emblemático lugar que cumple ya 20 años de apostar por la música en directo. Este síntoma poco habitual tiempo atrás va más ligado a la bajada de consu-mo más que a la saturación de salas o la masifi-cación de conciertos.

Todo está demasiado tranquilo y el horario de las actuaciones se retrasa, como es sabido por todos cuando el público escasea se intenta di-latar el tiempo confiando en que los relegados le den la vuelta a la situación. No fue el caso y acabamos viendo subir a Snowboy al escena-rio pasadas las diez y media de la noche, antes Watch Out guerrearon con su soulfunk calleje-ro rindiendo pleitesía a los géneros que cultivan desde 1992, géneros a los que se acogen para el 15 de abril presentar su recién salido del horno nuevo disco.

Snowboy lidera, flanqueado por su set de con-gas, a un total de siete músicos. Baterista y ba-

jista están al servicio del ritmo con el apoyo de un percusionista extra que no suelta los timba-les de entre sus piernas a la par que hace sonar el cencerro, el teclista combina su Rhodes y su Hammond con absoluta maestría exprimiendo una combinación perfecta de colores, los metales brillan en armonía seguros de sus instrumentos.

La Latin Section no podría sonar mejor y los temas se suceden igual que el fuego arrasa los campos. Hipnotiza la manera en que Snowboy ejecuta “The Hands of Palmieri”, tema dedicado a unos de los músicos latinos más revoluciona-rios al tiempo que pionero de la salsa Eduardo Palmieri, sorprende ver la facilidad con la que se mimetiza con en el mambo en “Que Viva Para Siempre” y lo que disfruta con la salsa al can-tar junto al sonero colombiano Alfonso de Jesús “Carga Tu Batería”. “Esta música fue inventada para bailar” espeta el sonero y como razón no le falta varias parejas se arrancan.

Suena “Gijón”, del álbum Communication úl-tima entra discográfica del británico editada en 2008, y la banda es llevada a la locura: se satura el órgano y del caos se extrae un silencio sepul-cral sobre el que Snowboy ofrece un solo de más de diez minutos, cambios de ritmo, velocidad, absoluta concentración, maravilloso virtuoso. Como contrapunto Snowboy and The Latin Section se despiden con un tema de acid jazz.

Otra de las apuestas musicales y festivaleras que se fraguan en el entorno musical en el pa-norama cultural de Madrid. Un género que para muchos siempre estará en boga.

Latin Boy de color blanco

“Este tipo de música ha sido inventada para bailar”

Por Daniel Acirón

Si el público escasea se dilata el tiempoconfiando en que los relegados den la vuelta a la situación

Page 26: Periodista

26 MAR

Periodismo

¿Quién no ha oído hablar de Facebook o Twitter? Hoy en día hablamos de estas dos redes sociales como algo absoluta-mente normal. Pero, ¿cómo empezó todo?

Pues bien, sabemos que en 1971 se envió el primer mensaje de correo electrónico. Se trataba del primer e-mail enviado entre dos ordenadores que estaban uno al lado del otro. En 1978 nació el BBS o Sistema de Tablón de Anuncios, un software que utilizarían las redes de ordenadores para conec-tar a los usuarios de un sistema a través de Internet. De esta manera, tenían la posibilidad de leer noticias, intercambiar información o incluso mensajes con otros usuarios del siste-ma. Todavía tendrían que cumplirse algunos años para que en 1994 surgiera uno de los primeros sitios web dedicados al social networking. Hablamos del servicio Geocities, ahora inmerso en el más agudo de los olvidos.

1997 sería otra fecha importante para los usuarios web. Na-ció la popular AOL Instant Messenger y se difundió la men-sajería instantánea. Nos referimos a servicios de chat que ya pueden considerarse herramientas de uso normal para todos los que ya llevan unos cuantos años en esto de Internet, y

sobre todo para los jóvenes. Actualmente sigue persistiendo AOL, aunque en España los más populares servicios son Win-dows Live Messenger de Microsoft o el GTalk de Google.

El año 2000: clave del éxito En el 2000 se produjo el nacimiento de varios sitios web en

lo que las relaciones sociales eran el objetivo prioritario. Tres años después, nació MySpace, un servicio que se codificó en 10 días y que durante mucho tiempo ha servido para crear páginas personales, sobre todo de artistas, haciendo posible la comunicación con sus fans y seguidores más cercanos. En los mismos años aparecieron sitios tan importantes como Friendster (idea que sirvió para crear luego MySpace), Tribe.net, LinkedIn, Classmates.com, Jaiku o Netlog, por citar al-gunos de los ejemplos más conocidos.

Y llegó el año 2004. Año en el que se fundó Facebook, un servicio que en principio tenía previsto funcionar para la Uni-versidad de Harvard, y que no cabe duda, que triunfó en todo el mundo. Un par de años después, en 2006, se fundó Twitter, la famosa red social de microblogging. El éxito ha sido aplas-

Por Jesús Vidal

Hay que tener cuidado con aquello que aceptamos en las distintas páginas

Las redes sociales, se han convertido en todo un fenómeno para los más jóvenes

Redes sociales: protagonistas del presente y futuro

Page 27: Periodista

27MAR

Tecnología

tante. De hecho, en estos momentos Facebook ya cuenta con más de 600 millones de usuarios, mientras que Twitter suma 190 millones. MyS-pace sigue siendo la segunda de abordo con 260 millones, aunque está de capa caída. El futuro está escrito por Facebook y Twitter.

¡Cuidado con lo que aceptas!No nos hemos dado cuenta pero hasta tal pun-

to las redes sociales forman parte de nuestra vida cotidiana, que no hemos considerado los peli-gros reales que hay detrás de cada “click” que hacemos desde el ordenador. Facebook y Tuenti son las más populares en España.

La gente se crea una cuenta y automáticamente vuelca en la red todos sus datos personales, sin leer las condiciones de uso y la política de priva-cidad, es decir, la letra pequeña.

Aquí es donde está el peligro, ya que ninguna web nos garantiza que nuestros datos estén seguros en sus sistemas ni nadie nos garantiza que pode-mos eliminarlos completamente llegado el caso. Como ha pasado con las cuentas de usuarios de la PS3 de Sony y el robo de identidades y cuentas bancarias. Facebook y Tuenti son las dos empresas de Networking que existen en España. En la “letra pequeña” de los términos de uso se encuentra la “trampa”. Cuando aceptas el con-trato de Facebook, renuncias a cualquier poder sobre tu información o contenido personal, y se lo cedes a esa empresa que podrá utilizar tus

datos para lo que quiera, venderlos, cederlos a otras empresas etc. Y por si no fuera poco, aun borrando la cuenta, la empresa puede conservar una copia de todos tus datos legalmente y sin que puedas hacer nada para impedirlo.

En cuanto a Tuenti, deja la responsabilidad del control por completo a los usuarios, pero por otra parte, todo ese contenido no puede ser utilizado por los usuarios comercialmente para ningún fin, aunque sea obra suya y por tanto propiedad suya.

En este caso, la información puede ser usada por la empresa, sin riesgo alguno de demanda ya que el usuario acepta los términos de uso y dichos datos pueden ser visibles si alguien se in-troduce dentro de la empresa.

Trabajo Vs. Redes socialesPara el mundo de las empresas ha supuesto una

revolución en todos los sentidos. La pregunta que se hacen es: ¿Qué es lo primero que haces cuando llegas al trabajo? ¿Consultas el correo o las últimas novedades de Facebook?

Un estudio revela que lo primero que hacen los internautas es consultar lo que han hecho y lo que han dejado de hacer sus amigos. Seguramen-te por eso, Facebook ha sido uno de los sitios de Internet más bloqueados durante el año 2010 en las empresas. Con la intención de que sus em-pleados no pierdan el tiempo en asuntos poco trascendentales, los jefes han decidido restringir

el acceso a este tipo de sitios. Facebook encabeza el listado con amplia ventaja

La compañía OpenDNS ha sido la encargada de publicar un estudio en el que se evidencian los sitios de Internet más bloqueados durante el año pasado. Está claro que Facebook es la pági-na más capada por las empresas, con un 23%. Le sigue en el podio el servicio MySpace con un porcentaje del 11,9%, aunque no cabe duda de que éste es un servicio de capa caída.

No hay que olvidar que la compañía ha cerrado varias oficinas y que está pensando en vender. En unas muy lejanas posiciones nos encontramos con Ad.Doubleclick (5,7%), Twitter (4,2%) y Hotmail y Orkut (2,1%).

Pero lo que no nos queda claro es, ¿las redes so-ciales perjudican o benefician? Desde este pun-to de vista, podemos decir que se deben regular para que no sean dedicadas a malas intenciones. Debe de ser obligación del usuario mantener este tipo de redes lo más apegadas a la realidad y no hacer uso malintencionado de estos servicios. El usuario puede decidir a quién y qué mos-trar a través de las opciones de privacidad que ofrecen estos servicios. Este nuevo mundo vir-tual se ha abierto paso entre los más jóvenes que se adentran en el mundo de la tecnología cada vez más deprisa y la forma de utilizar esos mecanismos, le llevarán al éxito o al fracaso. El problema viene cuando el uso que se les otor-ga no es el adecuado.

Facebook lidera la lista de las redes más seguidas. Le siguen MySpace y Twitter

Primero, comentar lo que hacemos en Facebook. Después, los asuntos laborales

Page 28: Periodista

28 MAR

Periodismo

El mayor evento de tecnología, creatividad, ocio y cultura digital en red del mundo llega a Valencia la semana del 11 de julio. Allí se reunirán jó-venes, o no tan jóvenes, de todo el mundo apasionados por el mundo tecnológico.

Se trata de un encuentro anual que reúne durante siete días a miles de participantes de toda España y otras naciones. Equipados con sus orde-nadores, están preparados para compartir inquietudes, intercambiar expe-riencias y realizar todo tipo de actividades relacionadas con las comunica-ciones y las nuevas tecnologías.

Desde su primera edición en 1997, el número de jóvenes que acudieron al evento ha aumentado prodigiosamente pasando de 250 participantes a 8.973 en la última edición celebrada el pasado mes de julio en la Feria de Valencia, última sede del evento desde el año 2005. En la actualidad, la Asociación E3 Futura es la promotora del evento, recayendo la organiza-ción del mismo, sobre la compañía Futura Networks.

La feria pone a disposición de los usuarios varias áreas de contenido que abordan disciplinas que van desde la creatividad digital a la robótica, pa-sando por el desarrollo de softwares, el modding o los videojuegos, entre otros.

Con el lema “el conocimiento crece cuando se comparte”, el espí-ritu colectivo y participativo se apoya en los distintos talleres, char-las, competiciones y otras actividades programadas que otorgarán un éxito tanto por los contenidos como por la forma de promocionarlo. Aunque en otros países se están llevando a cabo eventos de este tipo, Espa-ña ya es pionera en realizarlo, que sin duda, será un éxito

Con el taller llamado ‘Hardware a tu medi-da’, podrás adentrarte en el complejo“mundo Harware” y aprender a construir periféricos como volantes y mandos para comenzar, además de ver cómo se programan y su diseño.

También podrás reconstruir una propia ca-bina e F1 de una forma barata y te sentirás un competidor más de la Fórmula1 como si fueras Fernando Alonso. Además podrás personalizar el salpicadero a tu gusto.

“Llamando a la torre de control”, es otro taller destacado por excelencia. En él, podrás dominar los aires a través de las torres de control coloca-das en el recinto.

‘Armed Assault’, es el nombre que recibe el considerado sucesor de “Operation Flashpoint”. Este videojuego táctico desafiará tu puntería con los retos que se te presenten.

Échale un pulso a la simulación. Si te conside-ras un novato prueba suerte con los consejos que te darán profesionales de este sector y mejora tu puntuación.

Por último, te adentrarás en las Campañas Aé-reas donde habrá desde batallas aéreas con Rise Of Flight, de la Primera Guerra Mundial o el Histórico IL2; hasta lo más moderno el aclama-do Black Shark, forma tu equipo de luchan y hazte con el poder.

Habrá exhibiciones aéreas donde los mayores representantes del vuelo virtual acrobático de la patrulla Águila Virtual y la patrulla Helibelula intervendrán con aviones y helicópteros. ¡No puedes faltar a la cita! También habrá demostra-ciones navales donde podrás conocer este paraíso sumergiéndose por las profundidades del océano controlando submarinos históricos y modernos. Todo ello será posible a través de la convivencia con Pilotos que te ayudarán a enfocar tus tácticas aumentando tu fuerza.

Por último, el “Pasionporvolar” te dará los tru-cos del programa Caminos en el aire y los pod-cast de Remove Before Flight.

La Campus Party aterriza en Valencia

Controlando la circulación Videojuegos con historia Simulación desde las alturas

Page 29: Periodista

29MAR

Tecnología

Larry Bensadon, director de ventas estratégicas de RIM en España, analiza el impacto que ha tenido la Blackberry en nuestro país.

La mayoría de dispositivos electróni-cos que podemos encontrar en el merca-do, tienen un diseño que les caracteriza. Sin embargo, ese diseño muchas veces no hace referencia a la utilidad del dispositivo. El auge de la tecnología Blackberry en nuestro país ha sido impresionante. Los primeros que

cayeron en las garras del gigante canadiense fue-ron las grandes empresas, pero en los últimos años hemos observado cómo los jóvenes tam-poco se pueden resistir a los encantos de estos aparatos. Y es que Blackberry se ha abierto un gran hueco en el mercado, desbancando en mu-chas ocasiones a otros dipositivos ya asentados.

¿A qué se debe el éxito de la tecnología Blackberry?

Desde nuestra entrada en el mercado, hace ocho años, nuestro lema principal ha sido siem-pre que prevalezca la usabilidad frente a la esté-tica. Toda nuestra acción ha estado dirigida en primar lo práctico, solucionar problemas reales de la gente real, no crear un catálogo muy co-lorido con aplicaciones que nunca se utilizarán. Nuestros clientes han entendido esta filosofía y están encantados con ella.Sin embargo, se dice que buena parte de los usuarios de Blackberry’s no conocen las posibilidades reales de su aparato…

Es verdad, pero hay un matiz importante. La competencia plaga sus aparatos de aplicaciones diferentes entre sí que no tienen ninguna rela-ción entre ellas. Por el contrario nuestras apli-caciones están todas ellas sincronizadas con la agenda, todas ellas son útiles.¿Cuál es la principal característica que diferencia, hoy por hoy, a la tecnología Blackberry del resto?

Si tuviera que destacar una, ésa sería la seguri-dad. Desde que comenzamos nuestra andadura, siempre hemos sido pioneros en asegurar la pro-tección de datos confidenciales de las empresas. Es algo que las empresas valoran mucho, y creo que determina en gran medida la confianza que depositan en nosotros.¿Alguna novedad a la vista?

El día 12 de junio sacaremos a la venta nues-tro Playbook, nuestra primera tableta. Estará dotada de alta definición, HDMI, y sobre todo conexión segura con la Blackberry a través de BB Bridge. ¿Qué es lo que ofrecen para los jóvenes, que quizás no estén tan interesados en solucionar problemas y quieran algo más divertido?

Una de nuestras principales bazas en esta área ha sido y sigue siendo nuestro exclusivo sistema de Blackberry Messenger, a través del cual uno puede intercambiar mensajes de forma 100% gratuita. Por otra parte, hemos comenzado a producir modelos con pantalla táctil pensando en este tipo de usuarios, una tecnología en la que la competencia nos llevaba mucha ventaja…

Blackberry se diferencia del resto en cuanto a la seguridad que ofrece

Usabilidad frente a diseño

Page 30: Periodista

30 MAR

Periodismo

Hacer un cortometraje es tan sencillo como complicado. “Al-gunos dirán: basta con tener una idea, una cámara y listo, y la verdad les doy toda la razón. Sin embargo, para hacer un buen cortometraje (o al menos para que quede un trabajo decente) es necesario tener algunos conocimientos que nos guíen a través de este aún desconocido mundo”, afirma Sergio Morcillo.

Sergio Morcillo es un chico de 24 años que acaba de presentar su último cortometraje titulado Don´t Stop. Lleva haciendo esto desde los 13 años, pero éste es el más profesional que ha realizado desde que comenzó en este mundo.

Lo esencialAlgunos aspectos importantes para cualquier trabajo fílmico

son: guión, escenario, fotografía, sonido, producción, y rodaje-dirección. Pero antes de entrar en este tipo de detalles o conse-jos sobre los aspectos antes mencionados, debemos conocer la definición de cortometraje. “Desde mi punto de vista se define de la siguiente forma: es una producción audiovisual que tiene una duración desde menos de un minuto hasta 30 minutos.

Los géneros que abarcan son los mismos que en las produccio-nes de mayor duración; por último, el principal propósito de los cortometrajes es el de tratar los temas menos comerciales y en los cuáles el autor tiene mayor libertad creativa debido al bajo coste de éstos”, nos cuenta este joven director.

El comienzoA partir de una primera idea, escribiremos un guión. En teo-

ría la duración no deberá superar los 20 minutos, “aunque el metraje ideal para un cortometraje es de 15 minutos o menos. La idea no deberá ser excesivamente compleja, ni pretencio-sa. Es mejor contar bien una historia sencilla que embarcarnos en “Star Wars” en 10 minutos, con un resultado lamentable” aconseja Sergio Morcillo, “por ello es importante esta idea de partida: un buen guión, una historia sencilla, y no de más de 20 minutos”.

La importancia de que el guión sea bueno no es esencialmen-te que dependiendo de él se hará un trabajo bueno o no, todo depende de cómo lo llevemos a cabo. Sin embargo, con un mal

Carmen Sánchez

Una “corta” experienciaLa forma de llevar una buena idea a la pantalla, a través de Sergio Morcillo, un director de sólo 24 años, pero ya con mucha experiencia

Page 31: Periodista

31MAR

Cine y Televisión

guión, siempre haremos un mal corto (recorde-mos que lo mismo ocurre con los largometrajes).

El director de Don´t Stop resalta la importancia del guión, “a partir del guión literario, realizare-mos el guión técnico, en el que indicaremos los movimientos de cámara, el valor de plano, los rui-dos de fondo, e incluso cuando entra la música, y después de esto manos a la obra”.

Una vez llevado a cabo todo este proceso, se buscan los escenarios más idóneos y se comienza a grabar. “En mi caso los medios técnicos no eran los más idóneos, pero lo suyo es hacerse por lo menos con una buena cámara de calidad”, reco-mienda Sergio.

Una vez que está todo grabado llega el mo-mento de montarlo. Esto se hace poco a poco, “se monta fotograma a fotograma lo que quieres hacer y cuando finalmente está montado se dejan vacios los planos que tengan efectos digitales es-peciales, para luego meterlos en esos huecos”, nos cuenta Morcillo. Esta fase dura alrededor de un mes, hasta que está todo montado y preparado.

“Si quieres tener música propia, como he hecho yo en mi último corto, esta fase puede alargarse. Pero si la música que pones ya existe con un mes sería suficiente”, cuenta el joven director, pues

para que el compositor prepare la música necesi-taría una copia del corto terminado. Después de todos estos pasos el corto estaría listo para estre-narse.

El caso de Don´t StopDon’ Stop es un corto muy prometedor, y no

sólo porque el propio director del Festival de Sit-ges le haya dado el “Sí, quiero”, sino porque según comentan voces de la experiencia en este género de terror, este cortometraje de Sergio Morcillo, es provacativo y sangriento.

El corto está inspirado en películas tan popu-lares del American ghotic como “La matanza de Texas” y “Frontiers”; pero consigue diferenciarse del resto de slashers de este tipo, en que es más di-recto y sus personajes son realmente aterradores. Don’t Stop es creado y está siendo dirigido por Sergio Morcillo, un director amateur en el mun-do del cine de terror y con éste ya son 12 los cor-tos que ha hecho; el último Bloody Mirrors tam-bién llegó el año pasado a Sitges y consiguió una gran aceptación sin llegar a competición oficial.

Esta vez Sergio y su equipo quieren conseguir competir con los grandes, con un presupuesto to-tal de 2.600 euros quieren llegar a Stiges con los

pies en el suelo pero confiando plenamente en un trabajo de más de 8 meses.

El presupuesto es una pieza clave en el motor de toda creación, esos 2.600 euros llegan al joven director de 23 años a través de Elena Bernal, una amiga que confía en el trabajo del director y de Antonio Reverte, webmaster de la página www.terrorynadamas.com. Sergio Morcillo nos confie-sa que le estará agradecido toda su vida, además está contento porque: “Nunca he tenido tanto dinero en un cortometraje, algunos no rozaban ni los 50 euros. Y eso se nota en temas, sobre todo, de iluminación y maquillaje”.

La presentación de este nuevo corto de Sergio Morcillo se realizó el pasado 14 de mayo en la sala El Sueño de Lola en Alcalá de Henares. En el acto hubo alfombra roja y fotocall, como si de una película de Hollywood se tratase y también se proyectó su último corto Bloody Mirrors. El corto ha sido seleccionado para el festival de cine fantástico Shots de Scifiworld. Actualmente está siendo valorado por el público y si es uno de los que obtiene más puntuación quedará finalista y se proyectará en el festival, donde lo valorarán algunas de las más celebres personalidades del mundo del cine.

El presupuesto es una pieza clave en el motor de toda creación

Un cortometraje no debe durar más de 20 minutos

Page 32: Periodista

32 MAR

Periodismo

Si presenciar el capítulo final de una de las franquicias de más éxito del cine fuera poco ali-ciente, ahí está el duelo definitivo entre Potter y su archienemigo, Voldemort. El joven mago imaginado por J.K. Rowling promete despedirse con un Big Bang: en taquilla y en su argumento, pues se trata de la más tenebrosa de todas. Ade-más, de ser la culminación de una historia que coquetea sin miedo con su lado oscuro.

Con esta película, la saga del mago más famoso de la literatura y del cine de los últimos años dice adiós para siempre. La céntrica Trafalgar Square de Londres será testigo del estreno mundial de la cinta, el próximo 7 de julio, que contará con la presencia del trío protagonista: Daniel Radcliffe, Emma Watson y Ruper Grint, junto con el di-rector del film, David Yates.

Será la primera vez en la historia que la alfom-

bra roja se despliegue en esta plaza, ya que nor-malmente los estrenos tienen lugar en la vecina Leicester Square, una plaza menos emblemática pero rodeada de cines. Una decisión que cuenta hasta con el apoyo del alcalde de Londres, Boris Johnson, quien declaró: “No se me ocurre nin-gún lugar mejor que los alrededores icónicos de Trafalgar Square para montar la más espectacu-lar de las despedidas para este final dramático”.

Con la leyenda “It All Ends” (“Todo termi-na”) y una fecha para marcar en el calendario, los millones de fans esperan, ansiosos, la pe-lícula que ponga punto y final a las aventu-ras del niño con la cicatriz con forma de rayo en la frente. Sin embatgo, los fans españoles tendrán que esperar hasta mediados de ju-lio para poder disfrutar de este gran final. ESTRENO: 15 JULIO.

“La más espectacular de las despedidas para este final dramático.”

Culminación de una historia que coquetea sin miedo con su lado oscuro

Estrenos de verano

La saga de Harry Potter dice “adiós” para siempre

Page 33: Periodista

33MAR

Cine y Televisión

Esta adaptación a la gran pantalla del héroe conocido como “Green Lantern”, es una de las películas más esperadas para la temporada estival.

Esta película cuenta la historia de Hal Jordan (Ryan Reynolds), el pri-mer humano seleccionado para El Cuerpo de los Linterna Verde, una hermandad de guerrilleros que han jurado mantener el orden interga-láctico utilizando el poder infinito que les confiere un anillo especial. Cuando un nuevo enemigo llamado Parallax amenaza con destruir el equilibrio de poder en el Universo, Hal tendrá que dominar rápida-mente sus nuevos poderes y encontrar la valentía para poder derrotarle. ESTRENO: 29 JULIO.

Tras Spider-Man, Hulk, Iron Man o Thor, llega un nuevo Ven-gador a la gran pantalla en lo que promete ser, siempre que los números cuadren, una auténtica invasión. Rechazado por el ejército por su físico enclenque, Steve Rogers (Chris Evans) se presenta a un experimento militar que lo convierte en el Súper Soldado conocido como el Capitán América. Con este pequeño argumento, podemos decir que este film sorprenderá por el des-pliegue de épocas más amplio que hemos visto hasta el momento en las adaptaciones de la Marvel al cine y por un reparto de lujo. ESTRENO: 5 AGOSTO.

Ya era hora de que los jóvenes mutantes de X-Men: Primera generación enseñasen sus garras. “First Class”, ofrece el épico comienzo de la saga de la Patrulla-X, y revela la historia secreta de una serie de sucesos de fama mundial. Antes de que los mutantes se revelaran al mundo, y antes de que Charles Xavier y Eric Lensherr adoptaran los nombres del Profesor X y Magneto, eran dos jóvenes que descubrían sus poderes por primera vez. No eran archienemigos, sino que al principio eran amigos íntimos, que trabajaban juntos con otros mutantes (algunos familiares, otros nuevos) para detener la mayor amenaza que el mundo jamás haya conocido, Arma-gedón. En aquel proceso, se abrió una brecha enorme entre ambos, la cual originó la eterna guerra entre la Hermandad de Magneto y la Patrulla-X del Profesor X.

No habrá que esperar mucho para su estreno mundial y parece que ya están pensando en futuras secuelas. Especialmente su director, Matthew Vaughn, quien ha expresado, tajantemente, que habrá se-cuelas. Por su parte, el productor del film, Bryan Singer, comentó que la secuela podría estar ambientada en la década de los 70, o incluso en los 80. Cualquiera diría que sólo de adaptaciones vive el cine, y es que últimamente parece alimentarse cada vez más de este género, el cómic. ESTRENO: 3 JUNIO

DC Cómics compite con su Linterna Verde

El primer vengador llegapara defender a EE.UU.

Toda historia tiene un comienzo,X-Men: Primera generación

Page 34: Periodista

34 MAR

Periodismo

Cuando el cine daba sus primeros pasos, la se-rie B no era el recuerdo de monstruos mal carac-terizados y diálogos disparatados que es hoy en día. El famoso crack del 29 que asoló la econo-mía de Estados Unidos dio vida a nuevas formas de éxito, con lo que la industria cinematográfica de bajo presupuesto se consolidó como la me-jor forma de lanzamiento de actores y directo-res de la talla de John Wayne o John Ford. Las temáticas, como el propio séptimo arte, fueron evolucionando desde el puro western de sus ini-cios a la ciencia ficción más conocida, pasando por el terror o el simple drama. Con la venta de Republic Production, su productora cabecera, se terminó la calidad de este, podríamos conside-rar, género.

Una vuelta de tuercaPero tras tiempo vagando en tierra de nadie,

parece que por fin la serie B ha encontrado su sitio. Obviando la calidad, el estudio cinemato-gráfico Asylum lleva ligado a su nombre el cali-ficativo de éxito. ¿La clave? Producir películas de bajo presupuesto que son lanzadas directamente a DVD pero con la particularidad de que estas se estrenan simultáneamente con los grandes lan-

zamientos de Hollywood. Cambiar ligeramente el nombre de la película para generar una cierta competencia es su sello, aunque luego los conte-nidos son completamente originales.

Si La mujer pantera o La invasión de los la-drones de cuerpos eran las películas más sona-das, ahora lo son Trasmorphers o Titanic 2. No solo la temática es diferente sino que la calidad deja bastante que desear, pero es algo que no se esconde en la productora. Y es que cada nuevo título se convierte en una cinta de culto para sus seguidores que han conseguido que ninguna película hasta la fecha haya tenido pérdidas con presupuestos inferiores al millón de dólares. Su página web, encargada de la publicidad y cons-tante contacto con su público, ya anuncia un nuevo título sobre el héroe de Marvel Thor, su última producción.

Así, este nuevo faro es, por encima de críticas totalmente justificadas, rentable. La esencia de la serie B tiene una nueva opor-tunidad de demostrar su valía con el Dios más importante de Marvel, Thor. En esta ocasión un simple “todopoderoso” en su título servirá para dar una vuelta de tuerca a la exitosa producción de Hollywood.

El crack del 29 lanzó a la serie B como una nueva forma de éxito

Todas las películas de Asylum tienen un presupuesto de menos de un millón de dólares

La nueva meca de la serie B

Page 35: Periodista

35MAR

Cine y Televisión

Reality Shows: Renovarse o morir

Los reality shows llevan más de una década en las televisiones españolas. Desde que apareció el exitoso e interminable “experimento socioló-gico” de Gran Hermano, allá por el año 2000, todas las cadenas adoptaron este formato y cons-truyeron sus parrillas a base de telerrealidad. Es el caso de las academias artísticas, programas de supervivencia, convivencia, y busco pareja. Su-man más de 50 proyectos. Y no todos han tenido la misma suerte.

Algunos no han pasado de su primera edición, como El Bus, Esta cocina es un infierno o I Love Escassi. En cambio otros sí han conseguido en-ganchar al público año tras año. Son los privile-giados: Gran Hermano, Supervivientes, Opera-ción Triunfo y Fama.

Gran Hermano es el líder indiscutible de este grupo. Camino de su decimotercera edición, el programa resiste a la competencia y cosecha una audiencia más que aceptable -una media del 18,5% de share-. A pesar que el fenómeno social ha ido en detrimento del morbo y el cotilleo, es el único a día de hoy que tiene asegurada una próxima edición. Operación Triunfo, en cambio, dejó de emitirse hace unos meses a mitad de la octava edición debido a una serie de factores que

le llevaron al fracaso: nueva presentadora y direc-tora de la Academia y el elenco de profesores re-novado. Fama nunca ha tenido mucha audiencia y, con la fusión de Telecinco y Cuatro, la quinta entrega registró una media de audiencia del 3%. La academia de baile adelantó su final y echó el cierre por una buena temporada. Supervivientes es otro de los programas que está en antena cada año, pese a la irregular audiencia que ha regis-trado en todas sus ediciones. Sin embargo, la edición de 2011 ha comenzado con un 26,7 % en la primera gala. Más de cuatro millones de personas viendo a Kiko Rivera y cía.

Lo que está claro es que, desde que aparecieron los reality shows, las cadenas han hecho un uso abusivo de estos programas. Ahora, después de 10 años, parece que ha llegado el declive de este formato. Quizá sea por la distorsión que ha su-frido la premisa de la que partían, y emiten una vida en directo que parece mero espectáculo y entretenimiento, dejando a un lado su esencia. Todo esto ha provocado la desaparición de pro-gramas tan exitosos -en otros tiempos-, y plantea la posibilidad del final de esta fórmula televisiva. En cualquier caso, las productoras no tienen más remedio que renovarse o morir.

Hacen todo lo posible por aumentar la audiencia

Llevan más de una década en las televisiones españolas

Page 36: Periodista

36 MAR

Periodismo

“Mi mayor locura es encelarme con una información para dar la exclusiva”

¿Qué le hace vibrar en su vida?Reencontrarme con mis amigos del colegio y

de la facultad. Retrocedo años y empiezo a ser tan gamberra como era en clase.¿Cree que su generación periodística es mejor que la que llega?

No. Eso lo dicen las personas mayores. Ha ha-bido gente preparada en todas las generaciones. Por edad es posible que sepamos más, pero sólo por edad. Creo mucho en la gente joven, el pre-sente es vuestro, nosotros recogemos los frutos de lo sembrado.¿Su mayor locura?

Encelarme con una información para dar la exclusiva. Fue la noticia de la salida en libertad de la Dulce Neus. Después de una semana de no acontecerse, me dijo mi jefe de Antena 3 Ra-dio que regresara. Pedí vacaciones sin empleo y sueldo. Pasé quince días pegada a la puerta de la cárcel de Barcelona y, finalmente, salió. Tuve mi exclusiva.De todas las noticias que ha cubierto, ¿cuál le ha gustado más comunicar a la gente?

Éxitos deportivos, el que hayan premiado a al-guien a quien yo quiero…Para mí las grandes noticias son las que una injusticia que yo haya podido denunciar, de repente, se solucione; como el día que mi equipo y yo conseguimos que, con una movilización popular importan-te, nos siguiera el Senado y lográsemos que un condenado a muerte en EEUU, Joaquín José Martínez, optase a la libertad y un juicio justo. Ese día me acosté pensando que tenía sentido nuestra profesión.Jesús Hermida, Tico Medina, José Luis Cebrián Bonet…todos ellos son profe-sionales de la comunicación que admira. Pero, a su parecer, ¿quiénes no ejercen el periodismo adecuadamente?

Hay quienes se han vendido demasiado a un partido o a otro. No quiero decir nombres. Me sorprende gente buenísima, grandes profesiona-les que se han decantado tanto políticamente. Un periodista tiene que ser objetivo. El pensa-miento único va mal para la salud mental, hay que tener un universo de pensamientos para lue-go cada uno elegir el suyo. Eso es lo que me han enseñado Jesús, Tico, José Luis…mis motores.

“Creo mucho en la gente joven.”

Sencillamente, Nieves

Nieves Herrero Cerezo, periodista española y presen-tadora de televisión, nació en Madrid, el 23 de marzo de 1957. Asegura no ser una persona obediente ni de mi-litancias. Sigue a la gente por

el corazón. La sinceridad y la lealtad son las dos cualidades que más admira en una per-sona. Se postula como una mujer muy romántica, ca-paz de dar su vida por amor. Apuesta por la educación

como la “clave” para solucio-nar los problemas sociales. Echa de menos más cultura en lo que se refiere a los me-dios, sobre todo, entrevistas a profesionales y contenidos pegados a la actualidad.