periodico de gerencia social iii

Upload: alis-galvez

Post on 06-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    1/9

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    2/9

    La Gestin del Desarrollo:Alude al proceso de toma de decisiones asociado ala bsqueda desoluciones a los problemas evidenciados, estas toma de decisionesdeber ser participativa entre los diferentes actores, buscando el dilogoque llevan a soluciones creativas e implementndolos la comprensinprevia existente.Adems a la instalacin de procesos y programas que apuntan aldesarrollo sustentable aplicado al desarrollo.

    ARTICULODINAMICA: FUEGO CRUZADO.

    Instrucciones: Hacer un circulo y rotar un fosforo encendido, la persona que lo tengacuando se apague , deber contestar una de las cuatro preguntas siguientes:

    1. Gerencial Social2. Habilidades de un Gerente Social3. Conduccin estratgica4. Gestin5. Implementacin.

    1 . H e r r a m i e n t a i n d i s p e n s a b l e p a r a l a c o n d u c c i n d e l o s s e r v i c i o s s o c i a l e s .

    2 . L i d e r a z g o , p r o a c t i v o , e s t r a t g i c o , d i n m i c a , a d a p t a t i v o . 3 . U t i l i z a c i n d e l a s h e r r a m i e n t a s c o m o : c a j a d e h e r r a m i e n t a s , r b o l d e p r o b l e m a s , a n l i s i s s i t u a c i o n a l , a n l i s i s e s t r a t g i c o ( F O D A ) c o n o c e r

    c o n t e x t o s i n t e r n o s y e x t e r n o s . 4 . P r o c e s o d e g e r e n c i a s , u t i l i z a n d o l a s h e r r a m i e n t a s a d e c u a d a s q u e p e r m i t a n t e n e r o r g a n i z a c i o n e s e x i t o s a s e n l a g e s t i n d e l d e s a r r o l l o . 5 . I m p l e m e n t a c i n .

    Actores claves en la gestin del desarrollo local. El gobierno local. La sociedad civil. El sector privado. La construccin del Nosotros:

    Participacin Ciudadana.Generacin de acuerdos.Alianzas intersectoriales.

    Recordar: El principal recurso de la gestin del

    desarrollo local son las propias personas. La visin positiva, la concertacin y el

    liderazgo, son tres actitudes claves quefavorecen el desarrollo de la gestin local.

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    3/9

    REFLEXIONEMOSCaso Prctico No. 1.El desarrollo municipal.Reflexin Individual.

    Qu ha fallado en el proceso de gestin del desarrollo en elmunicipio de Santa Ana?El poco aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta y

    humanos. A qu actores debe considerarse para integrar las mesas de trabajo?

    Alcalde Municipal, gobierno Local, Lideres comunitarios,Organizaciones Sociales y Privadas, La Sociedad.

    Cul es la propuesta de agenda que usted planteara?Campaa de Concientizacin acerca de los recursos disponibles humanos y naturales.Generar acuerdos entre instituciones poblacin involucrada.Formar equipos de trabajo para la formacin del proyecto a desarrollar.Ejecucin del Proyecto.

    El modelo de desarrollo de Santa Ana, debe basarse en un enfoque de resolver problemas, o de aprovechar oportunidades? Por qu?Aprovechar oportunidades, porque cuentan con los recursos naturales y humanos.

    ENTRETENIMIENTO1. Cmo se ha sentido con la lectura realizada?

    Comprometida con el rol del profesional en la gestin del desarrollo.2. Qu sentimientos concretos han llegado a su mente?

    Que necesito documentarme mas para resolver con mayor facilidad los casos.3. Puede sealar al menos 3 valores que estn implicados en el trabajo de esta

    primera semana. Enumrelos en orden de importancia y justifique su respuesta.Trabajo, amabilidad y cordialidad.

    Cuando el hombre ya no encuentra placer en su trabajo y trabaja slo por alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces slo ser casualidad que no se convierta en

    delincuente. Theidir Ninnseb

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    4/9

    EDITORIAL

    Los Roles fundamentales del Gestor Socialdel Desarrollo Local .Facilitador: considerando maestro porque

    adems de facilitar herramientas, tcnica,

    metodologas; orienta, gua, apoya, es ejemplo

    coadyuva, es amigo, se identifica con las

    comunidades para llegar el logro de objetivos

    que permitan la transformacin de los

    problemas.

    Intelectual orgnico: es la voz de la masas,

    mediante el lenguaje de la cultura, debe saber

    quien es, conocer y dominar su realidad, saber

    lo que quiere, adentrarse en el conocimiento

    de su colectivo, apropiarse del sentir de las

    masas para crear, un sinergia que le permita

    incentivar la participacin activa y protagnica

    de las comunidades.

    DIRECTORIO

    Edna Alicia Glvez Chinchilla.

    Directora [email protected]

    No. de Carn: 21812-82 Mnica Morales.

    ColaboradoraCsar Lpez.

    Diseo de Imagen

    Es Sencillo, solo sigue los pasos de estaDinmica:

    Cuando el moderador indique todas ytodos los participantes debern pararse

    sobre 4 ladrillos de acuerdo alnmero de personas que mencione.El o la que se quede fuera, pierde.

    AUTOEVALUACION1. Cmo se ha sentido con la lectura

    realizada?Identificada con el rol del gestor dedesarrollo local.

    2. Qu conoca antes de la lecturaacerca de la gestin social deldesarrollo local?Que el gestor de desarrollo local es unente de cambio en las comunidades..

    3. Seale tres similitudes entreintelectual orgnico, trabajador social o gestor social.

    Realiza un servicio comunitario. Busca empoderamiento a los miembros

    de la comunidad. Son agentes de cambio.

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    5/9

    HABLEMOS UN POCO SOBRE:Gestin Local del Desarrollo Local:

    Ciencia Social que aborda la realidad comunitaria en forma sistemtica ymetdica, uniendo reflexin y accin ,privilegiando la participacin protagnicade las comunidades en la solucin de sus problemas.El gestor social del desarrollo local obtiene sus conocimientos sobre unadeterminada problemtica social, partiendo de una metodologasistemticamente estructurada, la cual comienza con una fase llamadaabordaje comunitario, donde realiza un pre diagnostico, contacta a lasindividualidades destacadas y a las organizaciones sociales existentes en elsector, informa los objetivos que persiguen la investigacin e incentiva laparticipacin protagnica en la solucin de problemas.

    CULTURA1. Qu entendemos por Gestin deldesarrollo local?

    Para responderla debemos entender quees gerencia social no es algo viejo, esalgo nuevo, surge ante los deficiencia de lagestin publica. Se atiende por conjunto deactitudes que buscan mejorar la gestinsocial, innovadores para hacer eficiente elprogramas y proyectos, para reducir labrecha entre los que mas tienen y los quemenos tienen , se dice que es hija putativade la CEPAL, su antecedente mas prximo

    es la nueva generacin publica y estabusca reducir la brecha. Lo mejor de laGerencia Social en el InstitutoInteramericano de Desarrollo.

    2. Quines son los principales actoresdel desarrollo local?La misma comunidad en conjunto con lasorganizaciones.

    3. Cul es el principal recurso de lagestin del desarrollo local?Recurso humano, a travs de los gruposorganizados dentro de las comunidades,

    municipalidades, organizaciones estatalesy privados.Habilidades de un Gerente Social.Actitudinales con actitud.ProcesalesProcesos.RelacionalesRelacin de un GerenteSocial .

    TRABAJO INDIVIDUAL1.Construye una definicin propia de

    Gestin Social del Desarrollo Local.Son acciones que se realizan con el fin depromover y obtener el bienestar de lacomunidad.2. Elabora el Perfil ideal de un gestor dedesarrollo local considerando roles,funciones y estrategias.Roles: facilitador, intelectual orgnico.Funciones: Disear, planificar y ejecutar proyectos comunitarios o de investigacin.Estrategias: facilitador de herramientaspartiendo de un diagnostico amplio yparticipativo.

    No Debe establecer una relacinMaestro alumno con lascomunidades, si no un encuentro desaberes previos para la construccinde nuevos pa rad igmas de lconocimiento.

    Debe ser pedaggico y poltico.

    3. Porqu se considera un gestor socialcomo un intelectual orgnico? cite unejemplo:Segn Gramsci todos los hombres soniguales, intelectuales considerando que nohay actividad humana que se pueda excluir de la intervencin intelectual.No se puede separar el Homo faber delHomo sapiens, cada quien es a su modo, unfilosofo, un artista, participa en la concepcindel mundo, sin embargo no todos loshombres cumplen el rol de intelectual es dela sociedad.

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    6/9

    OPININ La Capacidad de Gobernar en Organizaciones Complejas

    La complejidad es una caracterstica inherente a todos los sistemas capaces de mantener dos o ms estados compatibles consu estructura. La complejidad nace como resultado de las interrelaciones entre las personas y de stas con los sub sistemassociales de los que son parte, y de los que no son parte, pero que tienen sus lmites dentro del espacio en el cual esta personase desarrolla. Lo econmico, lo social, lo poltico, la trama y el poder son escenarios cambiantes debido a las demandas

    poblacionales son factores que influyen en la renovacin de la tecnologa moderna que en ocasiones provoca la inestabilidad enuna organizacin por el desconocimiento del mundo moderno, sin embargo se puede mencionar que un factor positivo es que elequipo de trabajo se interesa en la renovacin del cambio. Las organizaciones se ven afectadas en los nuevos escenarios queles toca vivir debido a que en ocasiones los efectos son negativos derivados a que se puede dar desconfianza en los procesosde las exigencias del cambio de estratgicas provocando turbulencia y adversidad en los mercados que permite el desarrollo deuna capacidad flexible, adaptativa y favorable al cambio. Algo que se debe de dejar claro es que la complejidad no es unaproblemtica que refiere al sistema tecnolgico o los propsitos de la organizacin, si no que se destaca las estructuras yprocesos que generan avances y retrocesos pero dependiendo del tipo de organizacin que sea en donde se presentarandiferente problemtica. Toda organizacin a pesar de estructura dual, objetiva, mltiples y posiciones diversas todas llegan a unmismo fin que es alcanzar la meta trazada. Por eso se puede mencionar que el primer enfoque de la complejidad es de carcter formal y tcnico que refiere a la extremada cantidad de interacciones e interferencias entre un nmero muy grande de funcionesy tareas en la organizacin entre las organizaciones como por ejemplo se puede mencionar como un ministerio, corporacin ouniversidad. El segundo enfoque explica la complejidad como efecto de la diversidad de valores, intereses e ideologas en lamisma organizacin. Que coexisten en una relacin complementaria pero tambin opuesta. Aqu se destaca la influencia de lassubculturas internas, con diferentes ideas sobre lo necesario y deseable en la organizacin.La brecha entre el planeamiento y la auto organizacin son acciones sobre nuevos cursos de accin para superar los factor deinestabilidad orientados en un sentido constructivo. Entre los factores que hacen a la complejidad en una organizacin son: elgrado de incertidumbres en las variables ambientales que influyen sobre las polticas y estrategias de la organizacin, la falta decongruencia entre los objetivos mltiples, las dualidades tensiones en la estructura y en los procesos internos, las oposicionesde intereses entre individuos y grupos en la misma organizacin, as las relaciones de adversidad con otros actores en elentorno. En si la complejidad se refiere a dilemas propios de la organizacin, factores de orden estructural que llevan aconsecuencia indeseables y dualidades en las polticas propias de la empresa.Se puede decir que conducir una organizacin no es articular o definir un rumbo compartido sino enfrentar el dilema de lasdecisiones que tiene efectos positivos y negativos sobre la continuidad estabilidad y crecimiento de la organizacin. La visindesde la realidad social de la organizacin, destaca los procesos de autonoma o de auto organizacin. Los procesos serefieren a la dinmica de grupos internos, con sus acuerdos internos, con sus acuerdos, normas y relaciones, los cualesmovilizan la propia estructura en la que ellos funcionan. La organizacin es un tejido social con procesos articuladores,defensivos y de adaptacin que mantienen cohesin y la continuidad de los grupo y el conjunto es un entorno cambiante. Laorganizacin es una visin de sistemas porque enfatiza en las relaciones e interacciones de las partes, orientadas por propsitosde conjunto.La gobernabilidad implica afrontar y resolver las posibles injusticias o exclusiones derivadas del orden establecido de modo quelos factores del entorno pueden llevar la empresa al borde de la ruptura. Esto ocurre cuando la empresa se adapta pensandosolamente en trminos de las relaciones de produccin y direccin de resultados. La idea de gobierno se caracteriza por la

    posibilidad de representacin y participacin reconociendo los derechos de los integrantes no tomados como recursos sinocomo una capacidad social comprometida con el desarrollo de la organizacin.

    La funcin del gobierno muestra diversos grados de efectividad asdistintos sustentos o reconocimientos en los grupos. Entre algunasgestiones de gobierno se pueden mencionar: la gestin efectiva yresponsable que es cuando los gobernantes cumplen con la misinsocial y los objetivos operativos de la organizacin. As la gestinreactiva o de corto plazo la cual no fija una orientacin definida sinova cambiando sus prioridades de acuerdo a las exigencias queplantean los distintos grupos de inters o de presin, La gestindiscursiva o declarativa que no se concreta en decisiones. Lagestin partidista saturada por la excesiva politizacin de lasdecisiones donde los gobernantes estn ms preocupados por lasluchas internas y los equilibrios de poder.Entonces la capacidad de gobernar se refiere al ejercicio del poder en forma creativa y la aplicacin de la llamada inteligencia Poltica,

    que se refiere a las estrategias de crecimiento, la posicin de laorganizacin en el largo plazo, la visin de futuro en un contextoincierto que relacione el escenario de la complejidad con lacapacidad de gobernar de gobernar y la inteligencia poltica. En finla gestin de gobierno se propone una organizacin con desarrollosustentable en un entorno incierto y cambiante.

    Mnica Morales

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    7/9

    Trabajo Individual 1. Para usted, qu significa gobernar una institucin? La capacidad de gobernar refiere al ejercicio de poder

    en forma creativa y la aplicacin de la llamada inteligencia poltica en la conduccin ,cuanto masinteligencia poltica tenga el director general mas poder creador tendr la organizacin , con su inteligenciadisea la creacin y con su capacidad poltica consigue el poder necesario para hacerla realidad.

    2. Defina las caractersticas de una organizacin compleja.

    - Extrema cantidad de interacciones e interferencias entre un nmero muy grande de funciones y tarea enla organizacin.- Mltiples y cambiantes objetivos de orden econmico social y poltico , no siempre congruentes entre si.- Efecto de la diversidad de valores intereses e ideologas en la misma organizacin que coexisten en unarelacin complementaria pero tambin opuesta.

    3. En la gestin, Cul es la importancia de identificar las brechas entre planificacin y auto organizacin?Porque los gobernantes en su funcin de relaciones el escenario de la complejidad con la capacidad degobernar y la inteligencia poltica dispone de una visin completa de los propsitos, los escenarios en ellargo plazo, con demandas de los actores sociales los recursos disponibles y necesarios.

    4. En su organizacin o en otra de la sociedad civil, entreviste a tres integrantes de su junta directiva, pdalesque indique que idea les sugieren las palabras gobierno y gestin, antelas y presente un informe escrito.Gobierno: Dirigir, decidir, coordinar.Gestin: Buscar, recursos, posibles soluciones, tocar puertas.

    5. Construya un cuadro de dos columnas, en la primera columna registre las tareas que se llevan a cabo ensu organizacin, y en la segunda columna a que corresponden gobierno gestin.

    GOBIERNO GESTIN

    Gestionar Recursos econmicos para proyectos. X

    Desarrollo de proyectos educativos sociales. X

    Capacitacin a COCODES y lideres comunitarios. X

    Promover y fortalecer la insercin laboral. X

    AUTOEVALUACION- Cmo nuevos aprendizajes le ha dejado la lectura anterior? Que las organizaciones secaracterizan por complejas porque se trabajan con personas, sin embargo el Gerente Social debeestar capacitado para Gobernar en este tipo de interrelaciones.- Qu aportes o recomendaciones hara usted para la gestin en organizaciones complejas?Que desarrolle esfuerzos en la capacidad de gobernar y ponga en practica la inteligencia poltica en laconduccin.

    NOTICIALA CAPACIDAD DE GOBERNAR EN ORG COMPLEJAS. ...

    Se dice que son organizaciones complejas porque su origen es por mas deuna causa, va amarrada a la incertidumbre, turbulencia, complejidad, las

    organizaciones se caracterizan por eso, porque trabajan con personas.El Gerente Social se mueve en un ambiente de turbulencia, debe ser adaptativo para acomodarse a ese ambiente complejo.Deben ser gerencias que faciliten sus acciones, crear mtodos, guas quepermitan el interactuar de los colaboradores.

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    8/9

    EN FEBRERO ENTRATE

    Qu significa dirigir una organizacin?Gobernar es mas que ver con supervisar y garantizar que con hacer, significa asegurarte deque la organizaciones este bien gestionadas sin tener que involucrarse directamente en lagestin. Su tarea bsica es propiciar el cumplimiento del trabajo a travs del recurso humano

    con que cuentan. La eficacia con que las personas trabajan en conjunto para corregir losobjetivos depende de la capacidad de la funcin administrativa. Se requiere poner en juegosu inventivita y creatividad para modificar o crear alternativa tecnolgicos que permitanmejorar la prestacin de servicios.

    CASO PRACTICO NO. 2Reflexin Individual.1. Es adecuado el proceso desarrollado por Mario?

    No2. Qu hara usted de manera distinta?

    Tomarme el tiempo de conocer la organizacin.- priorizar necesidades.- socializar cambios.- escuchar a la gente.

    3. Quines son los actores relacionados con el programa, a los que habra quetomar en cuenta?Sindicato y asociacin del adulto mayor.

    4. Cmo jefe de Mario, cual seria la actitud que usted asumira?Dialogar acerca de su desempeo laboral, llegar al acuerdo que permita lograr laeficiencia y eficacia en los servicios que presta la institucin.

    5. Elabore un flujo grama lgico del proceso que Mario debi desarrollar para lograr una direccin eficaz.

  • 8/3/2019 PERIODICO DE GERENCIA SOCIAL III

    9/9

    AUTOEVALUACIN 1. Qu conocimiento previos tenia usted acerca de lo que significa dirigir una

    organizacin?Capacidad para dirigir y ejecutar una institucin utilizando los recursos existentes demanera eficaz y eficiente para el logro de objetivos en las organizaciones.

    2. Qu aplicaciones encuentra para la definicin de dirigir una organizacin en elmbito del trabajo social?Actuar a favor de la prestacin de servicios sociales, para la poblacin con carencias ala satisfaccin de sus necesidades bsicas y en el pleno disfrute de sus derechoshumanos.

    3. Encuentra una similitud, cules entre el concepto descrito por la lectura para loque significa dirigir una organizacin y lo que usted observa diariamente?Similitudes.- Supervisin.- Tomar de decisiones.- Ejecutar planes, programas y proyectos.

    4. Despus de leer, apunte las ideas nuevas, que usted ha encontrado en la lecturay escriba en sus propias palabras que quieren decir.- Mentalidad de colectivismo, trabajo en equipo.- el administrador no ejecuta, busca la forma de que se realice de la mejor manera.- Inventiva, Creatividad en la bsqueda de soluciones.