periÓdico de la comunidad universitaria maestra de …ante la proximidad de la jornada de homenaje...

8
A VECES se utiliza ese epíte- to sin una reflexión profunda del inmenso significado que entraña. Siempre será un calificativo que se emplea con la intención de elo- gio y reconocimiento, pero en el caso de personalidades como la de ESTHER MONTES DE OCA DOMÍN- GUEZ, Doctora Honoris Causa y Rectora de Honor de nuestra Uni- versidad, que ostenta con gran or- gullo el nombre de sus inolvidables y valerosos hijos LUIS Y SERGIO, la expresión alcanza una dimensión connotativa que sin pretensiones apologéticas pudiéramos consi- derar como imperecedera. Sucede que en ella se conjuga el magis- terio del aula con el de la vida toda, porque ante su existencia ejemplar –diríamos paradigmática- contemplamos a la madre amorosa y digna, a la federada destacada, a la mujer combatiente. Ciertamen- te ella nos deja un auténtico mo- delo o lección de inquebrantable voluntad y perseverancia. “Hablan tan bien las cabelleras blancas”, Maestra de maestros PERIÓDICO DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Universidad de Pinar del Río ‘‘Hermanos Saíz Montes de Oca’’, 30 de noviembre de 2018 Número 1 decía José Martí, pero en su caso hablan por encima del insondable dolor por el cruel asesinato de sus hijos, hecho que nunca aplastó su hidalguía e integridad. Por eso, ante la proximidad de la Jornada de Homenaje a los Educadores, nos inspiramos en su imagen y FELICI- TAMOS a todo nuestro claustro de profesores que a diario dan mues- tras de Consagración y AMOR a la profesión. 46 años de victorias BASTIÓN UPR 2018 ONU PINAR COODER 2018 MIRARNOS POR DENTRO FOTORREPORTAJE MEMORIAS pág 3 pág 4-5 pág 7

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • A VECES se utiliza ese epíte-to sin una reflexión profunda del inmenso significado que entraña. Siempre será un calificativo que se emplea con la intención de elo-gio y reconocimiento, pero en el caso de personalidades como la de ESTHER MONTES DE OCA DOMÍN-GUEZ, Doctora Honoris Causa y Rectora de Honor de nuestra Uni-versidad, que ostenta con gran or-gullo el nombre de sus inolvidables y valerosos hijos LUIS Y SERGIO, la expresión alcanza una dimensión

    connotativa que sin pretensiones apologéticas pudiéramos consi-derar como imperecedera. Sucede que en ella se conjuga el magis-terio del aula con el de la vida toda, porque ante su existencia ejemplar –diríamos paradigmática- contemplamos a la madre amorosa y digna, a la federada destacada, a la mujer combatiente. Ciertamen-te ella nos deja un auténtico mo-delo o lección de inquebrantable voluntad y perseverancia. “Hablan tan bien las cabelleras blancas”,

    Maestra de maestros

    P E R I Ó D I C O D E L A C O M U N I D A D U N I V E R S I T A R I A

    Universidad de Pinar del Río ‘‘Hermanos Saíz Montes de Oca’’, 30 de noviembre de 2018Número 1

    decía José Martí, pero en su caso hablan por encima del insondable dolor por el cruel asesinato de sus hijos, hecho que nunca aplastó su hidalguía e integridad. Por eso, ante la proximidad de la Jornada de Homenaje a los Educadores, nos inspiramos en su imagen y FELICI-TAMOS a todo nuestro claustro de profesores que a diario dan mues-tras de Consagración y AMOR a la profesión.

    46 años de victorias

    BASTIÓNUPR 2018

    ONU PINARCOODER 2018

    MIRARNOS POR DENTRO

    FOTORREPORTAJE

    MEMORIAS

    pág 3

    pág 4-5

    pág 7

  • ELIZABETH COLOMBÉ FRÍAS

    JESÚS COSTA ACOSTA supo desde siempre que sería deportista. De niño practicaba baloncesto, atle-tismo, voleibol, balonmano, beis-bol hasta completar una seguidilla casi interminable. Tenía el somatotipo adecuado y en su familia casi todos eran atletas, así que contenía los genes.

    El proyecto parecía realizable, otros también lo habían logrado: Silvia Costa Acosta, campeona Mundial en salto de altura; Rei-naldo Costa Acosta, ganador de la triple corona de picheo, Francisco Costa, beisbolista; Marlenis Costa Blanco, miembro de las Morenas del Caribe…; pero cuando no ma-triculó en la Escuela de Superación para Atetas de Alto Rendimiento por cuatro centímetros menos de la talla de aceptación, y aunque apenas pasaba de adolescente, de-cidió redirigir su futuro y hacerse Profesor de Educación Física en el entonces Instituto Superior Peda-gógico José María de Mendive de Pinar del Río.

    En su etapa universitaria Jesús Costa continuó con los entrena-mientos, solo en sus ratos libres, y así hizo dos Selecciones Nacio-nales en pelota para competir en los Juegos Centroamericanos y fue reserva de los equipos Vegueros y Forestales.

    Según dice, ahora en la oficina del Departamento de Educación Física de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca donde trabaja desde el ‘98, tenía mucho futuro, pero solo quedó en promesa, “to-dos no tienen la posibilidad y la casualidad de ser un ‘grande’.

    ¿Y eso no le dañó? Al principio, sí. Después, como

    a todo, uno se adapta. Pero, si me preguntan ahora, una de mis

    mayores pasiones consiste en dar clases.

    Después de tantos años de-dicados a la práctica formal del deporte ¿qué particularizan sus clases?

    Me gusta desarrollar las capaci-dades físicas y potenciarlas según las características de cada alum-no. La persona que no esté fuerte para la vida no sirve en casi nada.

    ¿Cómo diferencia su trabajo en cada una de las carreras?

    Cada carrera tiene sus especi-ficidades. Por ejemplo, Forestal requiere de un mayor componen-te físico para su posterior trabajo profesional en el campo. Tampoco es lo mismo trabajar en Ciencias Técnicas que en Humanidades, por las propias características de la profesión.

    A Jesús Costa Acosta también le satisface comprobar cómo los es-tudiantes se desarrollan cuando si-guen sus orientaciones en el terre-no y cómo incorporan sus métodos de enseñanza a la vida cotidiana.

    “En cada lección les inculco valo-res positivos como el compañerismo, siempre con el ejemplo-aclara- por-

    que es lo que les dejas y mañana te critican o te agradecen”.

    Hoy, y para no perder la costum-bre, Costa sigue con las prácticas de casi todas las disciplinas que se le ocurren aunque prefiere jugar al baloncesto, observar las com-peticiones de atletismo y enseñar beisbol.

    Más de 30 años atrás Jesús Cos-ta Acosta no hablaba como ahora, ni tenía los mismos objetivos, ni sabía si después de graduarse, allá por el ‘86 cuando apenas rayaba los 25, seguiría como profesor, o si impartiría clases en Venezuela o en la Universidad de Pinar del Río.

    “Esta es mi forma de existir. Mi carrera fue meritoria, me enorgu-llezco de ella y del reconocimiento internacional de mi familia”–preci-sa de rato en rato como quien lle-va el apellido de estandarte.

    “Como atleta pude haber dado más, pero me tocó una etapa difícil. En realidad, creo, fui un poco fatal. En aquella época había una concen-tración excelente de deportistas.”

    HA

    BL

    AN

    DO

    CO

    N

    2

  • ANALEIDA PUERTO IGLESIAS

    ESTE 22 DE OCTUBRE, la comuni-dad universitaria pinareña celebró el 46 Aniversario de iniciados ofi-cialmente los estudios superiores en la región más occidental de Cuba.

    En 1972 se creó la Sede Uni-versitaria de Pinar del Río. Cuatro años más tarde, en 1976, devino Centro Universitario. Y para 1994, ya se había transformado en Uni-versidad de Pinar del Río “Herma-nos Saíz Montes de Oca” (UPR).

    Varias han sido las metamorfo-sis sufridas por la Casa de Altos Estudios de Vueltabajo. La más reciente, en 2015, fue la asimila-ción de dos importantes centros

    46 años de victorias

    de formación de profesionales en el territorio: el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive” y la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga”.

    «Con la integración de la UPR nos fortalecimos, pero ello solo se percibirá si nos colocamos por enci-ma de cualquier prejuicio personal y lo apostamos todo por el resultado de la labor formativa en común», expresó el DrC. Yorky Mayor Her-nández, Rector de la Universidad de Pinar del Río, durante el acto de celebración por el 46 aniversa-rio de la Institucionalización de los Estudios Superiores en nuestra provincia.

    El actual centro de Educación Superior pinareña no se parece al

    que comenzó hace 46 años; «hoy vemos una institución madura que se propone cumplir el encar-go social asignado por el Estado cubano», destacó DrC. Yorky Mayor Hernández.

    Fotos: Glendy Hernandez Arozarena

    MIR

    ARN

    OS P

    OR D

    ENTR

    O

    3

  • FOTO

    RR

    EPO

    RTA

    JE

    4

    BASTIÓN UPR 2018

  • FOTO

    RR

    EPO

    RTA

    JE

    5

  • LE

    GA

    DO

    DE

    AL

    AS

    6

    UNA EXPLICACIÓN NECESARIA

    A MIS POTENCIALES LECTORES debo en este primer número facili-tarles las claves que dejen despe-jada la intención misma del título de esta sección. Claro está que su contenido siempre tendrá que ver con el lenguaje, el libro y la lectu-ra. No pudiera esperarse otra cosa de alguien que lleva su formación de filólogo casi como actitud de vida.

    Precisamente es el acto lector, al decir de la destacada intelectual Beatriz Maggie, como un “legado de alas”, porque nos hace crecer espiritualmente y nos transforma en una especie de viajeros incan-sables, capaces de trasladarnos imaginariamente por los más in-sospechados espacios y tiempos. Es una vía segura para ampliar nuestro universo del saber y has-ta alcanza la dimensión de fuerza liberadora, pues con mucha razón la entrañable profesora nos confie-sa, en la más íntima complicidad, su experiencia al leer de algo se-mejante a una “combustión en el alma.”

    Esa pasión por la letra impresa, sin desdeñar la oralidad, es la que nos puede convertir en lectores consumados y, por esa vía, en se-res humanos verdaderamente cul-tos. El gozo o disfrute estético nos eleva como personas, nos ennoble-ce y hace mejores.

    La literatura –que es el arte de la palabra- constituye una opor-tunidad que en modo alguno de-

    bemos desaprovechar. Por eso un reclamo irrenunciable será siempre penetrar con hondura en el reino del idioma para conocer sus herra-mientas y posibilidades, explorar incluso sus más recónditos veri-cuetos. Es ese el propósito de esta sección que el Consejo editorial ha concebido “a priori” como fija, pero que en definitiva serán uste-des los que podrán mantenerla con su interés, traducido en voluntad de grato aprendizaje.

    Nunca perdamos de vista que en este mundo globalizado y con ten-dencia a la homogeneización solo el conocimiento puede emancipar-nos. “Ser cultos es el único modo de ser libres”, sentenciaba José Martí. Y ante esa afirmación irre-futable, tengamos clara conciencia de que no habrá progreso técnico ni eclosión tecnocrática que pueda asfixiar a la palabra.

    Muchos se preguntan si ha sona-do, pues, la hora de la muerte de la lectura: la respuesta a tan dra-mática interrogante es un rotundo NO. Mas todo en la vida muestra su verdadero valor –parafraseo a la Maggie- en el instante de su riesgo mortal. Nos corresponde defender-la a través del dominio de sus re-gularidades y normas.

    Entonces el peligro quedará menguado con la capacidad para el enfrentamiento y la principal be-

    neficiaria será nuestra competen-cia comunicativa que en una era de celulares y soportes cada vez más sofisticados continúa siendo la carta de éxito en nuestras rela-ciones interpersonales.

    No me propongo competir con otras grandes temáticas como la imagen visual, la televisión, el vi-deo o los tan codiciados “paque-tes” audiovisuales. Quizás un día pueda esta sección ensanchar sus puertas y acoger estos gustados asuntos. Pero el comienzo –insisto en este presupuesto- será menos abarcador y se ceñirá más a las cuestiones lingüísticas de base que hoy lamentablemente consti-tuyen un déficit que a veces nos alarma.

    Sé que corro el riesgo de ser mal interpretado ante un público como el que pertenece a una comunidad universitaria que habitualmente se equivoca y confunde sus sabe-res profesionales específicos con la instrucción general, única al-ternativa para acceder de veras a la cultura. No importa: asumo ese desafío, con la certeza de que to-dos saldremos enriquecidos.

    Antes de alarmarnos entonces nos ocuparemos y sabremos em-plear ese “legado de alas”.

  • GLENDY HERNANDEZ AROZARENA

    “POR UNA LEGÍTIMA UNIÓN” sesio-nó en la Universidad de Pinar del Río, Hermanos Saíz Montes de Oca el II Taller Internacional de Derecho Coo-perativo (Cooder 2018)

    El evento sistematizó experien-cias teóricas, docentes y prácticas en torno al Derecho Cooperativo, así como propuestas de solución para los problemas jurídicos de las cooperati-vas en Cuba. Expresó el Dr.C Orestes Rodríguez Musa, Presidente del Co-mité Organizador del Evento.Además, contribuyó al surgimiento de una red nacional de juristas, que aportará al desarrollo de la materia en el país, concluyó Rodríguez Musa.

    En las palabras inaugurales del evento el Dr.C Yorki Mayor Hernández, rector de la Casa de altos estudios Vueltabajera instó a que este encuen-

    tro, único de su tipo en el país, se sume a los esfuerzos de la Universi-dad para alcanzar una mayor prepara-ción en torno a la rama del Derecho Cooperativo y mayor intercambio con otros países del orbe. Cooder 2018 contó con la participación de especialistas de España, Colombia, Venezuela, Brasil y Cuba y una re-presentación de varias provincias de la Isla. Como invitados especiales a la cita participaron el Dr.C Antonio José Sarmiento Reyes, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y el Dr.C Ernesto García,

    ELIZABETH COLOMBÉ FRÍAS

    CON ALREDEDOR DE 120 delegados de varias universidades del país suce-dió la oncena edición del Modelo de las Naciones Unidas ONUPINAR 2018 en la Casa de Altos Estudios Herma-nos Saíz Montes de Oca de Pinar del Río (UPR).

    Según Andro Lázaro Arias Gonzá-lez, secretario general de ONUPINAR, particularizó la actual edición la par-ticipación de carreras como Logope-dia, Cultura Física y Educación Infan-til.

    “El evento de debate académico también incluyó mayor masividad de centros como la Universidad de La Ha-bana, Matanzas, Isla de la Juventud, Santiago de Cuba, la Universidad Cen-tral de La Villas y el Instituto de Rela-ciones Internacionales”, destacó Arias González.

    Derechos humanos y medidas coer-citivas, el comercio ilícito de diaman-tes, el pacto mundial por el medio

    profesor Titular Emérito de la Uni-versidad de los Andes en Venezuela. Esta edición, como otras anteriores, tuvo el auspicio de la Unión Nacio-nal de Juristas de Cuba (UNJC); de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (AIDC); de la Asociación Iberoamericana de Derecho Coopera-tivo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria (AIDCMESS); del Instituto Brasileño en Estudios Cooperativos (IBECOOP) y el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

    ambiente, el impacto del cambio tec-nológico en los objetivos de desarro-llo sostenible constituyeron algunas de las temáticas de intercambio du-rante las jornadas de trabajo.

    El Dr.C Yorki Mayor Hernández, rec-tor de la UPR, destacó que los mode-los de las Naciones Unidas represen-tan un espacio de debate suigéneris que involucra al estudiantado en el quehacer de la vida de la Organiza-ción de Naciones Unidad (ONU).

    “Este espacio potencia la capacidad crítica y reflexiva de los participantes, sus habilidades para la negociación y la oratoria, además de ampliar la cul-

    tura general integral”.ONUPINAR 2018 contó además con

    la participación de Yohanna Cordero, miembro de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas; la Dra.C Maricela González, vicerrectora de investiga-ción y postgrado de la UPR; la Dra.C Lisset Páez Cuba, vicepresidenta del capítulo científico de Derecho inter-nacional de la Unión Nacional de Ju-ristas de Pinar del Río, representan-tes de organizaciones políticas y de masas y profesores y estudiantes de la UPR.

    ONU Pinar

    ME

    MO

    RI

    AS

    7

  • GLENDY HERNÁNDEZ AROZARENA

    NUEVOS “SÍMBOLOS” decoran la arteria principal de Pinar del Río. Emplazados en la Calle Martí un arado americano, una Guayabi-ta del Pinar, un tabaco, una hoja que combina naturaleza y ciudad y una columna reciben a visitantes y conviven con los residentes de la capital vueltabajera.Polémicos son los criterios alrededor de la concepción de estas obras, sobre su ubicación, el orden de presen-tación, los méritos artísticos y la simbología como paradigmas identitarios del pueblo pinareño. El arado americano resulta la más controversial de la muestra. No

    solo es la pieza que encabeza este com-plejo de esculturas, también se ubica en el campus universitario y su simbología tanto ideológica como cultural preocupa a profesores y alumnos.

    “El lugar más inteligente de la ciudad, donde se forma el presente y el futuro, tie-ne hoy como símbolo un arado americano compitiendo con el carácter revolucionario e histórico del monumento a los Hermanos Saiz”, comentó Luis Figueroa Pagés, pro-fesor de la UPR. “No fuimos consultados para ubicar esa escultura ahí. Contradice nuestra ética y los conceptos políticos ideológicos que enseñamos en las aulas” agregó Figueroa.

    Por su parte, Yoan Lorenzo, director del Consejo Provincial de Artes Plásticas, enfatizó que el concepto defendido por el proyecto Fidias, autor del arado era

    Fotos: Glendy Hernandez Arozarena

    totalmente opuesto.“La herramienta de trabajo indica el sa-

    crificio, la labranza, la siembra de nuevos cultivos y debía ubicarse frente al docente universitario pues aquí también se siem-bran conocimientos e ideas.”, añadió.

    Juan Carlos Rodríguez Díaz, profesor de la UPR e historiador de la cuidad, in-sistió en que se debe llegar a un con-senso con la población sobre el empla-zamiento de las obras: “como parte de la comisión que aprobó las estructuras, defiendo la idea de hacer audiencias pú-blicas para conocer el estado de opinión del pueblo y oportunamente cambiar, te-niendo en cuenta que desde el Coloquio Pinar 88, en la provincia no se instalaban esculturas en espacios icónicos.”

    La enseñanza es que la identidad de un pueblo no es un rompecabezas que se arma al azar, cada pieza debe encajar ar-moniosamente. Más allá del destino del proyecto, debemos recordar que las ciu-dades son espejos de los hombres; son reflejo de su inteligencia, pensamiento y cultura.

    PUNT

    O Y

    APAR

    TE P

    ARA

    EL A

    RADO

    EL B

    LOQU

    EO

    ANALEIDA PUERTO IGLESIAS

    EN EL MES DE OCTUBRE se realizó la habitual campaña contra el injus-to bloqueo del gobierno de Estados Unidos a nuestro país.

    En la UPR se realizaron dos ac-tividades que marcaron pautas en las redes sociales, especialmente en

    Facebook, una la transmisión en vivo del panel UPR: 46 años de creatividad contra el bloqueo, el cual se reprodujo 446 veces, alcanzó a 1290 personas, tuvo 314 interacciones, 19 comentarios, se compartió 17 veces, reci-bió 21 me gusta y 2 me encanta.

    La segunda fue Mi firma contra el blo-queo, actividad donde la comunidad uni-versitaria de Pinar del Río votó por la eliminación de la medida unilateral del gobierno de Estados Unidos.

    Esta publicación en Facebook alcanzó a 418 personas, tuvo 137 interacciones, se compartió 3 veces, recibió 33 me gus-ta y 4 me encanta.

    Las imágenes más populares en la web

    TE

    ND

    EN

    CIA

    S

    8

    DIRECTORA MSc: Gladys Caridad Seguí LeónEDITORALic: Glendy Hernández ArozarenaCORRECTORMSc: Luis Faustino Pérez González.

    DISEÑOAntonio E. García EchevarríaREDACTORASLic. Analeida Puerto IglesiasLic. Elizabeth Colombe Frías

    P E R I Ó D I C O D E L A C O M U N I D A D U N I V E R S I T A R I A

    Universidad de Pinar del Río ’’Hermanos Saíz Montes de Oca’’

    @UPR_Cuba [email protected]