perforaciontesis

81
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007 Tesis para optar el Título de Ingeniero de Minas, que presenta el bachiller: Eduardo Manuel Cruz Romero ASESOR: Ing. Mario Cedrón Lassús Lima, mayo de 2010

Upload: ricres

Post on 24-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER

    FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERA

    METODOLOGA DE PLANIFICACIN PARA LA

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN DE RIESGOS

    Y DETERMINACIN DE CONTROLES EN BASE A LA NORMA

    OHSAS 18001:2007

    Tesis para optar el Ttulo de Ingeniero de Minas, que presenta el bachiller:

    Eduardo Manuel Cruz Romero

    ASESOR: Ing. Mario Cedrn Lasss

    Lima, mayo de 2010

  • RESUMEN

    La norma OHSAS 18001:2007 presenta los requerimientos para elaborar un

    Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) con estndares

    internacionales, pero no dice cmo hacerlo. Este trabajo es una gua para el inicio

    de esta implementacin. Se establece una metodologa de planificacin para

    desarrollar la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de

    controles (IPERC) en base a la norma OHSAS 18001:2007, especficamente en su

    apartado 4.3.1. Para ello se presentarn propuestas metodolgicas y luego se

    definir una metodologa adecuada para el caso de una empresa minera.

    El trabajo inicia con la revisin de la evolucin de OHSAS desde su creacin y la

    explicacin de la estructura actual de la norma en su ltima versin. Se arriba a la

    comprensin de la importancia para las empresas de contar con un Sistema de

    Gestin de SST. Asimismo, se enfatiza el rol de la identificacin de peligros,

    evaluacin de riesgos y determinacin de controles dentro del Sistema de Gestin

    de SST.

    Despus se presentan algunas metodologas que pueden ser adoptadas para

    realizar la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de

    controles en base a la norma OHSAS. Se define una secuencia de trabajo para

    cada propuesta, analizando las ventajas y desventajas.

    En base a la descripcin de una empresa minera en particular se evalan las

    metodologas propuestas, seleccionando y desarrollando la que satisfaga los

    requerimientos de la norma en funcin de las caractersticas de dicha empresa.

    Finalmente se hace una aplicacin de la metodologa seleccionada y se concluye

    que es efectiva porque permite evaluar los riesgos con facilidad para establecer

    controles apropiados. As se construye la base para la futura implementacin del

    Sistema de Gestin de SST en la empresa.

  • NDICE

    CAPTULO 1 INTRODUCCIN .........

    1.1 Planteamiento del problema .......

    1.2 Justificacin ...

    1.3 Objetivos ........

    CAPTULO 2 MARCO TERICO ..........

    2.1 Definiciones .......

    2.2 Seguridad y Salud en el Trabajo ....

    2.3 Sistemas de Gestin ....

    2.4 Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo ....

    2.5 La serie OHSAS 18000 .......

    2.6 OHSAS 18001:2007 ........

    2.7 Apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007: Identificacin de peligros,

    evaluacin de riesgos y determinacin de controles.

    CAPTULO 3 METODOLOGAS PARA DESARROLLAR IPERC EN BASE

    LA NORMA OHSAS 18001:2007

    3.1 Plan de desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 .

    3.2 Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 .......

    3.2.1 Identificacin de actividades ..............

    3.2.2 Identificacin de peligros asociados a las actividades

    3.2.3 Evaluacin de riesgos .....

    3.2.4 Determinacin de medidas de control ......

    3.2.5 Matriz de identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin

    de controles .......

    CAPTULO 4 DESCRIPCIN DE LA EMPRESA MINERA ..

    4.1 Generalidades ..

    4.2 Yacimiento principal

    4.2.1 Descripcin

    4.2.2 Geologa

    4.3 Operaciones

    1

    1

    2

    2

    4

    4

    5

    6

    6

    7

    8

    9

    12

    12

    14

    14

    17

    17

    26

    28

    32

    32

    32

    32

    33

    34

  • CAPTULO 5 DESARROLLO DE IPERC EN BASE A LA NORMA OHSAS

    18001:2007 APLICADO A LA EMPRESA MINERA .........................

    5.1 Plan de desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 para LA

    EMPRESA ...

    5.2 Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 para LA

    EMPRESA ...

    5.2.1 Identificacin de actividades ..................

    5.2.2 Identificacin de peligros asociados a las actividades ...............

    5.2.3 Evaluacin de riesgos ...

    5.2.4 Determinacin de medidas de control .......

    5.2.5 Matriz de identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin

    de controles .....

    5.2.6 Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de

    controles en LA EMPRESA ...

    CAPTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...

    6.1 Conclusiones ........

    6.2 Recomendaciones .......

    BIBLIOGRAFA ...

    37

    37

    38

    38

    42

    46

    51

    57

    60

    72

    72

    73

    76

  • 1

    CAPITULO 1

    INTRODUCCIN

    1.1 Planteamiento del problema

    La seguridad y la salud en el trabajo son hoy preocupaciones importantes de

    compaas no solo de sectores crticos, como minera, petrleo, gas y construccin,

    sino tambin de sectores vistos como seguros, por ejemplo alimentos o de servicios

    en general.

    Cada empresa reconoce sus propias necesidades en materia de seguridad y salud

    mediante la identificacin de peligros y la evaluacin de riesgos. Por ello, estas

    actividades son catalogadas como el ncleo de un Sistema de Gestin de

    Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

    En la actualidad existen diferentes documentos de referencia para la implantacin

    de un Sistema de Gestin de SST. Esto ha devenido en que muchas empresas

    traten de elaborar Sistemas de Gestin de SST de manera azarosa, sin hacer un

    anlisis profundo de sus necesidades. Esto implica la posibilidad de incurrir en

    omisiones que pongan en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.

    Se debe mencionar que en la actualidad la mayora de empresas cuenta con

    procedimientos estndares para la identificacin de peligros y evaluacin de

    riesgos, en su mayora desarrollados por personas con experiencia en SST. Sin

    embargo, se observa con frecuencia que no cumplen los requerimientos para que el

    Sistema de Gestin de SST del que forman parte obtenga una certificacin

    internacional, deseablemente la norma OHSAS 18001 en su versin 2007.

    En consecuencia, la organizacin que desee certificar OHSAS 18001:2007 debe

    desarrollar una metodologa de planificacin para la identificacin de peligros,

    evaluacin de riesgos y determinacin de controles en base a dicha norma.

  • 2

    1.2 Justificacin

    Debido al amplio espectro que implica el desarrollo de la norma OHSAS

    18001:2007 para la implementacin de un Sistema de Gestin de SST, se ha

    optado por el apartado 4.3.1: Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y

    determinacin de controles, por ser el cimiento del Sistema de Gestin de SST.

    Adems, est claramente definido y acotado dentro de la norma en el apartado 4.3:

    Planificacin.

    La ausencia de una metodologa para la identificacin de peligros, la evaluacin de

    riesgos y la posterior determinacin de controles que haya sido elaborada en base

    a la norma OHSAS 18001:2007 hace necesario su desarrollo. Se fundamentar en

    los conocimientos y tcnicas existentes, pero el producto final contar adems con

    el sustento del mencionado estndar internacional en SST.

    El mtodo se presenta aplicado al caso particular de una empresa minera, lo que le

    permitir a dicha empresa iniciar la implementacin de un Sistema de Gestin de

    SST certificable internacionalmente. Asimismo, la metodologa puede servir para la

    futura aplicacin por parte de otras empresas, inclusive de otros sectores

    productivos.

    1.3 Objetivos

    Objetivo general

    Definir una metodologa de planificacin para desarrollar la identificacin de

    peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles (IPERC) en base al

    apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007 y aplicarla al caso de una empresa

    minera.

    No es objetivo del apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007 obtener una

    relacin exacta de los peligros, la evaluacin de los riesgos y la determinacin de

    los controles, sino brindar las pautas para que dichas actividades se realicen

    siguiendo los requerimientos establecidos por OHSAS. En consecuencia, los

    resultados de su implementacin no forman parte del presente trabajo.

  • 3

    Objetivos especficos

    Exponer los principios de un Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el

    Trabajo segn los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007.

    Evidenciar la importancia de la Planificacin (apartado 4.3 de la norma) y,

    dentro de ella, de la Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y

    determinacin de controles (apartado 4.3.1 de la norma) para la elaboracin de

    un Sistema de gestin de SST segn la norma OHSAS 18001:2007.

    Evaluar metodologas para la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y

    determinacin de controles.

    Definir una metodologa para la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos

    y determinacin de controles en una empresa minera.

    Aplicar la metodologa diseada para tal fin.

  • 4

    CAPTULO 2

    MARCO TERICO

    2.1 Definiciones

    Peligro

    Fuente, situacin o acto con potencial para causar dao en trminos de dao

    humano o deterioro de la salud, o una combinacin de stos.

    Riesgo

    Combinacin de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposicin peligrosa y la

    severidad del dao o deterioro de la salud que puede causar el suceso o

    exposicin.

    Incidente

    Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podra haber

    ocurrido un dao, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una

    fatalidad.

    Adems se debe tener en cuenta en esta definicin que:

    Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un dao, deterioro de la

    salud o a una fatalidad.

    Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un

    dao, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.

    Una situacin de emergencia es un tipo particular de incidente.

    Identificacin de peligros

    Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se definen sus

    caractersticas.

    Evaluacin de riesgos

    Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios peligros,

    teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo o

    riesgos son o no aceptables.

  • 5

    Seguridad y salud en el trabajo (SST)

    Condiciones y factores que afectan, o podran afectar a la salud y la seguridad de

    los empleados o de otros trabajadores (incluyendo a los trabajadores temporales y

    personal contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

    Planificacin

    Plan general, metdicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para

    obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armnico de una ciudad, el

    desarrollo econmico, la investigacin cientfica, el funcionamiento de una industria,

    etc.

    Sistema de gestin

    Grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la poltica y los

    objetivos y para cumplir estos objetivos. Un sistema de gestin incluye la estructura

    de la organizacin, la planificacin de actividades, las responsabilidades, las

    prcticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

    Sistema de gestin de SST

    Parte del sistema de gestin de una organizacin, empleada para desarrollar e

    implementar su poltica de SST y gestionar sus riesgos para la SST.

    2.2 Seguridad y salud en el trabajo

    Las principales razones que las empresas tienen para ocuparse de la seguridad y

    salud en el trabajo son:

    Obligacin legal.

    Ventaja competitiva.

    Conveniencia econmica.

    Deber moral.

    Exigencia de los clientes.

    Responsabilidad social.

    Los accidentes laborales son resultado de fallas de gerencia por tener a los

    trabajadores bajo presin, incrementarles la fatiga, no capacitarlos, ignorar su falta

    de experiencia, fallar en la comunicacin, no motivarlos, entre otros.

  • 6

    Los costos para la organizacin que se producen como consecuencia de los

    accidentes laborales se manifiestan en el efecto iceberg. En la punta del iceberg,

    es decir lo que se ve a simple vista, estn los salarios que hay que pagar, costos

    mdicos, reemplazos y primas de seguros. Sin embargo, lo que subyace representa

    la mayor parte de los costos: reparaciones, disminucin de la produccin,

    investigaciones del accidente, sanciones de ley, dao a la imagen de la empresa y

    disminucin de la confianza del mercado.

    2.3 Sistemas de Gestin

    Un sistema de gestin es una estructura de elementos interrelacionados diseada

    para dirigir y controlar una organizacin en un tema especfico. Estos temas pueden

    ser: Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), otros y

    combinaciones entre ellos.

    La implementacin y mantencin de un sistema de gestin, como herramienta

    gerencial de mejora continua de la organizacin, puede ser avalada por un

    organismo certificador, lo que permite ganar competitividad al adquirir mayor

    credibilidad, reconocimiento internacional y la oportunidad de ingresar a nuevos

    mercados.

    Sobre ese escenario, las certificaciones bajo las normas ISO 9001 para calidad,

    ISO 14001 para medio ambiente y OHSAS 18001 para SST se han venido

    convirtiendo en una prctica cada vez ms extendida en el mundo, en razn de la

    amplia validez internacional que se les otorga a estos modelos de gestin. El reto

    futuro que tienen las empresas para hacerse ms competitivas no consiste

    solamente en certificar en estos tres sistemas de gestin, sino en integrarlos.

    2.4 Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Los beneficios ms importantes que trae la implementacin de un Sistema de

    Gestin de SST son:

    Mejora las condiciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo.

    Garantiza el cumplimiento de requerimientos legales.

    Importante reduccin del ausentismo.

    Mejora las relaciones laborales internas.

  • 7

    Incremento de la moral, motivacin y concentracin del trabajador en el

    trabajo.

    Permite el acceso a tasa preferenciales en seguros complementarios.

    Reduce el costo por accidentes.

    Genera confianza en los clientes.

    Genera confianza en los accionistas.

    Mejora la imagen corporativa.

    La gestin en SST se orienta hacia la creacin de confianza y satisfaccin para los

    empleados y los accionistas, porque los peligros existentes identificados se

    encuentran controlados.

    2.5 La serie OHSAS 18000

    OHSAS es una serie de especificaciones sobre la seguridad y salud en el trabajo

    que fue desarrollada conjuntamente por instituciones representativas de la

    normalizacin en el mundo. OHSAS 18001 es una especificacin que publicada

    inicialmente en el ao 1999 por el British Standards Institute (BSI) y modificada en

    el 2007 para ser publicada como un estndar internacional.

    OHSAS 18001 es un estndar voluntario que tiene como finalidad proporcionar a

    las organizaciones un modelo de sistema para la gestin de la SST, que les sirva

    tanto para identificar y evaluar los riesgos laborales, los requisitos legales y otros

    requisitos de aplicacin, como para definir la poltica, estructura organizativa, las

    responsabilidades, las funciones, la planificacin de las actividades, los procesos,

    los procedimientos, los recursos, los registros, etc., necesarios para desarrollar,

    poner en prctica, revisar y mantener un sistema de gestin de SST. Este estndar

    determina las exigencias que deben implantarse y justificarse en las auditoras de

    certificacin que se realicen.

    La norma OHSAS 18001 se basa en el ciclo de mejora continua desarrollado por

    Shewhart y Deming, La metodologa consiste en las etapas de planificar-hacer-

    verificar-actuar y es conocida como PHVA. Describe los siguientes pasos para una

    gestin exitosa de la seguridad y salud en trabajo:

    Establecimiento de una poltica de SST.

  • 8

    Planificacin de las acciones necesarias para hacer efectiva la poltica

    establecida.

    Implementacin y operacin de las acciones anteriores.

    Verificacin y accin correctora.

    Revisin por la direccin.

    Una certificacin OHSAS 18001 incluye todas las actividades realizadas tanto por

    personal propio como por empresas colaboradoras a la organizacin, sin prejuicio

    de su tamao o funcin. Sin embargo, se vuelve ms interesante su

    implementacin cuando se trata de organizaciones que desarrollan actividades que

    se ejecutan fuera del ambiente de oficina, como por ejemplo en faenas mineras.

    2.6 OHSAS 18001:2007

    La norma OHSAS 18001:2007 da los lineamientos del sistema de gestin de SST

    para permitir a la organizacin controlar sus riesgos y mejorar su desempeo en

    SST. No establece criterios de desempeo en SST especficos, ni da

    especificaciones detalladas para el diseo de un sistema de gestin. Como la ISO

    9001 e ISO 14001 dice qu, pero no cmo.

    Los cambios principales en OHSAS 18001:2007 en relacin a la versin de 1999

    son:

    Mayor nfasis e importancia en la salud.

    La modificacin de requisitos para guardar el mismo orden que las clusulas

    de ISO 14001:2004.

    Mejoras que la hacen compatible con ISO 9001:2008 y con ISO 14001:2004

    para facilitar la integracin de sistemas de gestin.

    Se centra ms en resultados que en documentacin.

    La inclusin de nuevos conceptos como la gestin del comportamiento y la

    gestin del cambio.

    El trmino accidente se incluye ahora en la definicin de incidente.

    La definicin del trmino peligro elimina los daos a los bienes o el dao

    del ambiente del lugar de trabajo. Ahora se considera que tales daos no

    estn relacionados con la seguridad industrial y salud ocupacional.

    Se han incorporado nuevos requisitos para la evaluacin del cumplimiento

    legal, la participacin y consulta y la investigacin de incidentes.

  • 9

    La norma OHSAS 18001:2007 se puede dividir en dos partes: reglas bsicas

    (secciones 1, 2 y 3 de la norma) y requisitos para la certificacin (seccin 4 de la

    norma). En la figura 1 se puede ver un esquema de los contenidos de la norma.

    1 Objetivo y campo de aplicacin

    2 Publicaciones para consulta

    3 Trminos y definiciones

    4.1 Requisitos generales

    4.2 Poltica de SST

    4.3 Planificacin

    4.4 Implementacin y operacin

    4.5 Verificacin

    4.6 Revisin por la direccin

    Figura 1: Esquema de contenidos de la norma OHSAS 18001:2007

    Fuente: elaboracin propia

    2.7 Apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007: Identificacin de

    peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles

    Este apartado incluye, los requerimientos de identificacin de peligros en funcin

    a las actividades de la organizacin, para posteriormente llevar a cabo una

    evaluacin de los riesgos asociados y poder as determinar los controles

    apropiados para evitarlos o reducirlos, y tambin requiere la elaboracin de la

    documentacin esencial que respalda esta metodologa para su posterior

    implementacin.

    A continuacin se muestra el texto correspondiente al apartado 4.3.1 de la norma

    OHSAS 18001:2007

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o varios

    procedimientos para la identificacin continua de peligros, evaluacin de riesgos y

    la determinacin de los controles necesarios.

    Reglas bsicas

    Requisitos para la

    certificacin

  • 10

    El procedimiento o procedimientos para la identificacin de peligros y la evaluacin

    de riesgos debe tener en cuenta:

    a) Las actividades rutinarias y no rutinarias.

    b) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo

    (incluyendo contratistas y visitantes).

    c) El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.

    d) Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de

    afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control

    de la organizacin en el lugar de trabajo.

    e) Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por

    actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organizacin.

    f) La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo,

    tanto si los proporciona la organizacin como otros.

    g) Los cambios o propuestas de cambios en la organizacin, sus actividades o

    materiales.

    h) Las modificaciones en el sistema de gestin de la SST, incluyendo los

    cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y

    actividades.

    i) Cualquier obligacin legal aplicable relativa a la evaluacin de riesgos y la

    implementacin de los controles necesarios.

    j) El diseo de las reas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la

    maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organizacin

    del trabajo, incluyendo su adaptacin a las capacidades humanas.

    La metodologa de la organizacin para la identificacin de peligros y la evaluacin

    de riesgos debe:

    a) Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el

    tiempo, para asegurarse de que es ms proactiva que reactiva.

    b) Prever la identificacin, priorizacin y documentacin de los riesgos, y la

    aplicacin de controles, segn sea apropiado.

    Para la gestin de los cambios, la organizacin debe identificar los peligros para la

    SST y los riesgos para la SST asociados con los cambios en la organizacin, el

    sistema de gestin de la SST, o sus actividades, antes de la incorporacin de

    dichos cambios.

  • 11

    La organizacin debe asegurarse de que se consideran los resultados de estas

    evaluaciones al determinar los controles.

    Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes se debe

    considerar la reduccin de los riesgos de acuerdo con la siguiente jerarqua:

    a) Eliminacin.

    b) Sustitucin.

    c) Controles de ingeniera.

    d) Sealizacin/advertencias y/o controles administrativos.

    e) Equipos de proteccin personal.

    La organizacin debe documentar y mantener actualizados los resultados de la

    identificacin de peligros, la evaluacin de riesgos y los controles determinados.

    La organizacin debe asegurarse de que los riesgos para la SST y los controles

    determinados se tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su

    sistema de gestin de la SST.

  • 12

    CAPTULO 3

    METODOLOGAS PARA DESARROLLAR IPERC

    EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007

    3.1 Plan de desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007

    Cualquier metodologa de planificacin para la identificacin de peligros, evaluacin

    de riesgos y determinacin de controles debe tener las siguientes etapas:

    Primero: Se debe llevar a cabo una exhaustiva revisin de la norma OHSAS

    18001:2007 y de la documentacin de la empresa. Toda organizacin cuenta con

    medidas de seguridad, que por muy bsicas que sean ayudarn a este proceso.

    Tambin hay que considerar la existencia y prctica de algn sistema de gestin, ya

    que se podran analizar los procedimientos estructurales que sean compatibles e

    integrarlos.

    Segundo: Se debe realizar la identificacin de todos los procesos y actividades

    que la organizacin ejecute, siendo esta la etapa bsica para determinar las reas

    de riesgo. Puede ser ejecutada de diversas formas, de acuerdo a la estructura y

    funcionamiento de la organizacin.

    Tercero: A partir de las actividades definidas, se deben identificar todos los

    peligros asociados a ellas, dentro de lo previsible. Esto implica involucramiento

    directo del personal ejecutante de cada actividad.

    Cuarto: Cada peligro presenta por lo menos un riesgo. Corresponde ahora hacer

    una evaluacin de riesgos, la cual se divide en dos partes.

    La primera corresponde a la identificacin y estimacin de riesgos. Esta

    es la clave del funcionamiento del Sistema de Gestin de la SST, ya que es

    aqu donde los riesgos adquieren una valoracin que permitir definir las

    acciones posteriores para su eliminacin o reduccin. Para este anlisis se

    debe considerar la idoneidad de los controles existentes.

    La segunda corresponde a la evaluacin de la tolerabilidad del riesgo. Se

    debe determinar si los riesgos identificados son aceptables. Para ello,

  • 13

    previamente la organizacin debe haber definido los parmetros que

    considerar aceptables, de acuerdo a su funcionamiento y principios.

    Quinto: A partir de la evaluacin de los riesgos es posible determinar si los

    controles existentes son los adecuados y la necesidad de nuevos controles. Para

    esta etapa, cada organizacin deber considerar cmo controlar sus riesgos en

    funcin a la jerarqua de controles y a su disponibilidad de recursos.

    Sexto: Como resultado final de lo descrito anteriormente, se debe realizar una

    matriz que resuma y contenga todo lo mencionado, para tener un control en forma

    clara, ordenada, eficaz, oportuna y manejable de la informacin y as poder ejercer

    acciones que minimicen los riesgos laborales. El diseo de esta matriz puede

    adquirir cualquier forma segn las informaciones que desee manejar la

    organizacin.

    El desarrollo de este apartado se debe llevar a cabo segn las caractersticas de la

    organizacin, variando de una a otra en cuanto a su tamao, funciones, principios

    etc. Por esto, los programas de accin pueden ser diferentes en sus estructuras

    entre s, pero nunca cambiarn su esencia, que es lograr disminuir los incidentes

    laborales, controlando eficientemente las acciones y gestionando aquellas que

    poseen riesgos inaceptables para la organizacin. Por este motivo, aunque la

    metodologa es definida por cada organizacin, en el presente captulo se proponen

    mecanismos que pueden servir de ayuda para abordar la implementacin de este

    apartado desde el enfoque orientado hacia los procesos.

    El enfoque de procesos permite una rpida y sencilla identificacin de los

    problemas, as como la rpida resolucin de los mismos, sin la necesidad de

    mejorar el resto de procesos que funcionan de manera correcta, lo que repercute

    positivamente en las capacidades de la organizacin y su capacidad para adaptarse

    al exigente y cambiante mercado. Adems, el sistema por procesos es ms fcil de

    implementar y ms econmico de mantener en correcto funcionamiento.

    Aplicar el principio del acercamiento a los procesos, tpicamente conduce a:

    Definir de forma sistemtica las actividades necesarias para obtener el

    resultado deseado.

    Establecer claras responsabilidades y obligaciones para manejo de las

    actividades claves.

  • 14

    Anlisis y medida de la capacidad de las actividades claves.

    Identificar los intermediarios de las actividades claves entre las funciones de

    la organizacin.

    Centrarse en factores como los recursos, mtodos y materiales que

    mejorarn las actividades claves de la organizacin.

    Adems es importante resaltar que la norma OHSAS fue desarrollada y revisada

    basndose en lineamientos similares a los de una norma ISO, la que incorpora este

    criterio orientado a los procesos para realizar la implementacin de sistemas de

    gestin.

    3.2 Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007

    La identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles se

    puede llevar a cabo siguiendo una secuencia de pasos que sern descritos

    posteriormente con sus posibles modos de ejecucin para lograr de forma ptima la

    implementacin del apartado, segn los requerimientos y caractersticas de la

    organizacin.

    Es parte del desarrollo de la planificacin crear un procedimiento de identificacin

    de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles, documentos,

    registros, etc. que permitan describir los pasos realizados para la implementacin,

    que contengan los siguientes puntos:

    3.2.1 Identificacin de actividades

    Es fundamental realizar una correcta y completa identificacin de las actividades

    realizadas por la organizacin o por empresas contratistas a esta, ya que a partir de

    estas informaciones se podrn identificar los peligros asociados y

    consecuentemente los riesgos que implican esos peligros.

    Se pueden identificar peligros asociados a las actividades, los que incluyen los

    insumos, zona geogrfica de desarrollo de las actividades, procesos intermedios,

    residuos generados, etc. Por este motivo se debe ejecutar el plan de identificacin

    de actividades, mediante la recopilacin de informacin, ya sea:

    A travs de la documentacin existente

    Por medio de entrevistas con el personal involucrado

  • 15

    Con investigacin en terreno

    La identificacin de las actividades que realiza la organizacin se puede realizar de

    diversas maneras segn la organizacin: tamao, funciones, cantidad de

    trabajadores, etc., para este efecto se propone:

    i. Construir un mapa de procesos con todas las actividades realizadas por la

    organizacin o por empresas contratistas de estas, tanto rutinarias como no

    rutinarias. Se podra considerar tambin sus operaciones unitarias para precisar

    ms la informacin.

    Ventajas

    Si es bien planteado, entregar perfecta y comprensiblemente las fases de los

    procesos, sus actividades, rutinarias y no rutinarias, y sus interacciones. Esto

    favorecer el entendimiento del funcionamiento de la organizacin a todo

    personal involucrado, permitiendo la rpida identificacin de los problemas, as

    como la rpida solucin de los mismos.

    Permite el alineamiento con las normas ISO que maneja las variables basndose

    en el principio de procesos.

    Desventajas

    Segn el tamao de la organizacin y de sus procesos, puede tornarse difcil

    disear una expresin clara visualmente que resuma su desarrollo y que

    considere las exigencias de OHSAS para este punto.

    ii. Generar un listado de actividades, rutinarias y no rutinarias, realizadas por

    personal interno o externo de la organizacin.

    Ventajas

    Pueden llegar a entregar una gran y completa informacin acerca de cules son

    las actividades realizadas.

    Desventajas

    Sin embargo no se ver una secuencia de accin e interaccin de ellas, lo que

    no ayudar al entendimiento del desarrollo de las funciones de la organizacin, a

    los auditores que certifiquen el sistema de gestin.

  • 16

    iii. Crear un diagrama de flujo que defina las actividades, en todas sus etapas, que

    son desarrolladas por la organizacin o por personal contratista.

    Ventajas

    Puede mostrar secuencialmente el desarrollo de las actividades de la

    organizacin tanto el desarrollado por personal propio como por contratistas en

    forma fcil, y clara.

    Desventajas

    Se podra complicar la identificacin de actividades no rutinarias en el mismo

    diagrama.

    iv. Tambin se puede elaborar una matriz de identificacin de actividades, que

    pueden ser clasificadas en funcin a sus procesos y operaciones unitarias o

    tareas.

    Ventajas

    Demuestra en forma ordenada y secuencial los procesos, actividades de

    desarrollo rutinario y operaciones unitarias asociados a estas.

    Desventajas

    No describe las actividades no rutinarias, y tampoco muestra secuencia ni

    interaccin entre distintos procesos. Representa difcilmente un apoyo visual al

    entendimiento del desarrollo de las funciones de la organizacin, para entidades

    externas como auditores.

    La identificacin de las actividades se tienen que realizar a un punto tal que se

    pueda definir una operacin unitaria independiente de otra, dentro de esta

    actividad y que a la vez se definan las actividades presentes dentro de un

    proceso, considerando todas las actividades, rutinarias y no rutinarias, ya sean las

    realizadas por personal propio como por contratistas o externos.

    Segn las caractersticas de la organizacin, puede considerarse una o todas las

    opciones de identificacin de actividades en conjunto, de modo de satisfacer los

    principios de la misma, para cumplir los requerimientos de la especificacin.

    Cualquier modo de identificacin de actividades debe ser registrado en el

    procedimiento de identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin

  • 17

    de controles, de tal modo de dejar explcita su estructura para poder ser

    constantemente revisado y actualizado cuando ocurran cambios en el sistema en

    curso. Y segn la organizacin, debera ser revisado y aplicado a los nuevos

    proyectos o cambios estructurales antes de iniciar su entrada en operacin.

    3.2.2 Identificacin de peligros asociados a las actividades

    Una vez conocidas las actividades presentes en la organizacin se hace

    relativamente fcil identificar los peligros asociadas a ellas, a sus entradas,

    procesos intermedios y salidas, sin dejar de considerar los peligros naturales, los

    asociados a los factores ambientales (condiciones inseguras) y/o a los factores

    personales (actos inseguros). De esta forma se puede generar un listado de

    peligros reconocibles a raz de tales funcionamientos.

    Ventajas

    Aunque el desarrollo de un listado de peligros no es requerido por la norma, sera

    un gran apoyo agilizando el proceso de implementacin del apartado 4.3.1 y su

    documentacin posterior.

    Desventajas

    El apoyo del personal involucrado representa un aporte invaluable al desarrollo de

    la implementacin. Sin embargo, podra tornarse difcil el contar con este apoyo o

    reunirlos a todos para realizar un listado fidedigno y aplicable.

    3.2.3 Evaluacin de riesgos

    Es importante identificar el evento no deseado que se asocia a un determinado

    peligro que ocurre al realizar la actividad.

    Por lo general, existe ms de un riesgo asociado a un peligro segn el enfoque con

    el cual se identifiquen. As, se podran aumentar exponencialmente los riesgos,

    pero esto hara inoperante al sistema. Por eso es importante que la organizacin

    defina de antemano cul ser el alcance de observacin, que puede integrar las

    personas, los bienes fsicos, produccin, el medio ambiente u otros en conjunto o

    por separado. En nuestro caso, por tratarse de un Sistema de Gestin en SST, el

    inters est en las personas.

  • 18

    La magnitud del riesgo es un valor numrico que sirve de herramienta para

    determinar la tolerabilidad del evento no deseado. La evaluacin tiene como fin

    determinar aquellos riesgos que deben ser manejados por la organizacin para as

    disminuir accidentes laborales.

    De esta forma la organizacin deber:

    Definir los parmetros de evaluacin: Especificando los criterios con los

    cuales sern evaluados los riesgos.

    Asignar valores de intensidad: A los parmetros definidos anteriormente

    para obtener una magnitud, explicitando cundo son intensas, entre qu

    rangos y con qu escalas para cada parmetro.

    Describir lo que considerar como tolerable la organizacin: Segn sus

    principios internos, deber identificar cul ser la magnitud de riesgo que

    puede aceptar para desarrollar sus actividades normalmente.

    Registrar que har con los riesgos una vez evaluados, ya sea desde

    mantenerlos en un sistema solamente de monitoreo (para los riesgos que

    considere aceptables) hasta tomar acciones inmediatas (para los que

    considere no aceptables)

    La magnitud del riesgo (R) se determina en funcin de la probabilidad de su

    ocurrencia (P) y de su consecuencia o severidad (C).

    Para evaluar riesgos se pueden usar modelos cualitativos o cuantitativos. En los

    modelos cuantitativos, el riesgo se calcula generalmente multiplicando la

    probabilidad por la consecuencia.

    Riesgo (R) = Probabilidad (P) x Consecuencia (C)

    Cuantificar la probabilidad del riesgo consiste entonces en cuantificar la

    probabilidad y la consecuencia.

    Por lo general, la probabilidad est conformada por una serie de ndices. Se puede

    poner muchos parmetros para hacer el clculo ms fino, pero mientras ms

    existan el clculo ser ms engorroso. Hay que evaluar si la inclusin de nuevos

    ndices ayuda a la evaluacin del riesgo, teniendo en cuenta el objetivo principal

    que es la eliminacin de la subjetividad. Algunas empresas implementan matrices

  • 19

    de evaluacin de riesgo con tantas columnas que son nada prcticas para

    aplicarlas en terreno.

    Se recomienda asignar valores que representen intensidades (alta, media, baja, o

    intermedias) a los factores probabilidad y consecuencia, de modo que se pueda

    obtener un dato cuantitativo ms fcil de manejar.

    En relacin con la calificacin obtenida en la evaluacin previa, los riesgos se

    clasifican siguiendo los estndares de la organizacin, segn el grado de

    aceptabilidad establecido, agrupndolos segn la repercusin que tendran para la

    organizacin. Esto permite establecer prioridades en las acciones que la empresa

    deber realizar para controlar los riesgos.

    A continuacin, algunos modelos de evaluacin de riesgos:

    Modelo A

    Una vez identificado los riesgos se procede a evaluarlos aplicando los

    ndices de probabilidad (Tabla 1) y de consecuencia (Tabla 2).

  • 20

    Tabla 1

    NDICE DE PROBABILIDAD

    Valor

    del

    ndice

    Expuestos

    (IE)

    Procedimientos

    seguros de

    trabajo

    (IPT)

    Capacitacin y

    entrenamiento

    en trabajo

    seguro (ICE)

    Frecuencia

    de

    exposicin

    (IF)

    Control actual de

    riesgo

    (ICAR)*

    1 1 3

    Existencia e

    implementacin

    satisfactoria

    Personal

    entrenado

    identifica y

    controla el

    peligro.

    Espordica-

    mente al ao

    Ningn control

    (Valor = -1)

    2 4 8

    Existencia e

    implementacin

    parcial

    Personal

    entrenado

    identifica pero

    no sabe

    controlar el

    peligro.

    (Falta

    capacitar.)

    Ocasional-

    mente al

    mes

    Receptor:

    Uso de equipos de

    proteccin

    personal.

    Cursos de

    capacitacin

    3 9 15

    Existe pero no

    se ha

    implementado

    Personal

    entrenado no

    identifica ni

    controla el

    peligro. (Falta

    concientizar.)

    Eventual-

    mente a la

    semana

    Medio:

    Uso de controles

    administrativos

    (supervisin) y

    ambientales (el

    entorno del lugar

    de trabajo), y otras

    documentaciones.

    4 > 15 No existe Personal no

    entrenado

    Continua-

    mente o

    diario

    Fuente:

    Uso de controles

    tcnicos en la

    fuente

    *Clculo del ICAR: ante la existencia de varios tipos de controles en la fuente, los

    valores respectivos se suman, y este resultado se usa para el clculo del ndice de

    probabilidad.

  • 21

    ndice de probabilidad (IP):

    Tabla 2

    NDICE DE SEVERIDAD

    Valor del ndice ndice de severidad (IS)

    1 LEVE (Lesin sin incapacidad)

    2 MODERADO (Lesin con incapacidad temporal)

    3 GRAVE (Lesin con incapacidad permanente

    o enfermedad ocupacional)

    4 MORTAL (Fatal)

    El producto de los ndices de probabilidad y severidad valorados determinan la

    Magnitud del riesgo laboral (MRL).

    Una vez obtenida la valoracin de la MRL, los miembros del equipo

    evaluador determinan los riesgos significativos mediante parmetros de

    calificacin de riesgos determinados por la empresa (Tabla 3).

    Tabla 3

    CALIFICACIN DE RIESGOS Y PRIORIZACIN DE CONTROL

    Se ha determinado las siguientes condiciones para que un riesgo sea

    considerado significativo:

    (MRL) Grado de Riesgo Prioridad Calificacin del

    Riesgo

    De 26 a 52 Alto (Inaceptable) I SIGNIFICATIVO

    De 14 a 25 Moderado II NO SIGNIFICATIVO

    De 1 a 13 Bajo III NO SIGNIFICATIVO

    IP = (IE + IPT + ICE + IF ICAR) + 1

    MRL = IP x IS

  • 22

    a) Cuando la MRL sea igual o mayor a 26.

    b) Cuando el riesgo evaluado tuviera requisito legal y no se hayan

    establecido los controles necesarios. Los requisitos legales y su

    cumplimiento se encuentran identificados en la Matriz Global del IPER.

    c) Cuando la severidad es fatal.

    Modelo B

    Para cada riesgo asociado a un peligro se determina la consecuencia y se le

    asigna un valor (Tabla 4), la probabilidad y su respectivo valor (Tabla 5).

    Finalmente se valora el riesgo por medio de una matriz (Tabla 6).

    Tabla 4

    ANLISIS DE LAS CONSECUENCIAS / SEVERIDAD

    LEYENDA SEVERIDAD

    5 = Dao menor, solo

    tratamiento mdico o

    menos

    Regresa al trabajo dentro de 8 horas

    (ejemplo: un corte menor)

    4 = Dao temporal,

    tiempo promedio por

    lesin

    Puede estar fuera del trabajo por un corto

    tiempo, pero se recupera completamente

    (ejemplo: fractura de radio)

    3 = Dao permanente,

    lesin reportable

    Puede estar fuera del trabajo por un

    periodo largo, nunca se recupera

    (ejemplo: cncer)

    2 = Fatal Muerte como resultado del incidente

    (lesin, enfermedad)

    1 = Catastrfico Una o ms enfermedades o fatalidades

    entre las personas bajo responsabilidad

    de la empresa

  • 23

    Tabla 5

    ANLISIS DE PROBABILIDADES

    A Comn

    B Ha ocurrido

    C Podra ocurrir

    D No es probable

    E Prcticamente imposible

    Tabla 6

    MATRIZ DE EVALUACIN DE RIESGOS

    Luego se evala la tolerabilidad del riesgo siguiendo los parmetros de perfil

    del riesgo (Tabla 7)

    1

    Catastrfico 1 2 4 7 11

    2

    Fatalidad 3 5 8 12 16

    3

    Lesin

    permanente

    6 9 13 17 20

    4

    Lesin

    temporal

    10 14 18 21 23

    5

    Lesin

    menor

    15 19 22 24 25

    A

    Comn

    B

    Ha

    ocurrido

    C

    Podra

    ocurrir

    D

    No es

    probable

    E

    Prctica-

    mente

    imposible

  • 24

    Tabla 7

    PERFIL DEL RIESGO

    1 al 9 Riesgo alto

    10 al 18 Riesgo medio

    10 al 25 Riesgo bajo

    Modelo C

    La probabilidad es el producto del nivel de control (Tabla 8) y el nivel de

    exposicin (Tabla 9). La consecuencia se obtiene directamente (Tabla 10).

    Nivel de Probabilidad = Nivel de Control x Nivel de Exposicin

    Tabla 8

    NDICE DEL NIVEL DE CONTROL

    Nivel de Control NCo Significado

    Muy deficiente 10 Se han detectado factores de riesgo

    significativos que determinan como muy

    posible la generacin de fallas. El conjunto de

    medidas correctivas existentes respecto al

    riesgo resulta ineficaz.

    Deficiente 6 Se ha detectado algn factor de riesgo que

    precisa ser corregido.

    Mejorable 2 Se han detectado factores de riesgo de

    menor importancia. La eficacia del conjunto

    de medidas preventivas existentes respecto

    al riesgo no se ve reducida de forma

    apreciable.

    Aceptable 1 No se ha detectado anomala destacable

    alguna. El riesgo est controlado.

  • 25

    Tabla 9

    NDICE DEL NIVEL DE EXPOSICIN

    Nivel de

    Exposicin NE Significado

    Controlado 4 Continuamente. Varias veces en una jornada

    laboral con tiempo prolongado.

    Frecuente 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque

    sea con tiempos cortos.

    Ocasional 2 Algunas veces en su jornada laboral y con

    periodos cortos de tiempo.

    Espordico 1 Irregularmente.

    Tabla 10

    NDICE DEL NIVEL DE CONSECUENCIA

    Nivel de

    Consecuencia NC Significado

    Mortal o

    catastrfico

    10 1 muerto o ms.

    Muy grave 6 Lesiones o enfermedades graves o

    irreversibles con incapacidad permanente.

    Grave 2.5 Lesiones o enfermedades con incapacidad

    temporal.

    Leve 1 Pequeas lesiones que no requieren

    hospitalizacin.

    El riesgo es el producto de la probabilidad y la consecuencia.

    Nivel de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Consecuencia

    La tolerabilidad del riesgo se determina segn los parmetros establecidos

    por la organizacin (Tabla 11).

  • 26

    Tabla 11

    NIVEL DE RIESGO

    Nivel de

    Riesgo NR Significado

    Intolerable 144 - 400 Situacin crtica. Correccin urgente. No

    debe comenzarse ni continuar el trabajo

    hasta que no se haya controlado el riesgo.

    Importante 60 - 120 No debe comenzarse el trabajo hasta que no

    se haya establecido medidas de control. Si se

    est trabajando debe controlarse el riesgo lo

    ms pronto posible.

    Moderado 24 - 50 Controlar el riesgo en un plazo determinado.

    Tolerable 5 - 20 No requiere mejorar las acciones preventivas

    existentes. Se requiere comprobaciones

    peridicas para verificar que se mantiene la

    eficacia de las medidas de control.

    Trivial 2 - 4 No requiere accin especfica.

    3.2.4 Determinacin de medidas de control

    Finalizada la evaluacin de riesgos, la organizacin debe ser capaz de determinar

    si los controles existentes son suficientes o si necesitan mejorarse o aadir nuevos

    controles.

    Las medidas adicionales de control se decidirn y aplicarn en funcin de la

    tolerabilidad del riesgo que se haya determinado. Los riesgos calificados como no

    aceptados, intolerables, severos o graves (segn la nomenclatura de la

    organizacin) debern ser gestionados en un Programa de Gestin de la Seguridad

    y Salud en el Trabajo. Adems, para estos casos, se determinar si se detiene la

    actividad hasta controlar la situacin y si se realizar alguna medida de control

    transitoria o provisoria.

    Tambin se debe establecer cmo se gestionarn los riesgos que sean

    medianamente tolerables o moderados. Se debe decidir si sern ingresados al

    Programa de Gestin de SST, por ejemplo, con actividades de monitoreo,

    capacitacin, sensibilizacin, etc.

  • 27

    Por ltimo la organizacin debe definir cmo se gestionarn los riesgos tolerables

    o aceptables. Se debe establecer si es necesario que sean administrados, si

    ingresarn al Programa de Gestin de SST, si se controlarn con motivo del

    mejoramiento continuo, si se mantendrn monitoreados, etc.

    Los planes de control operacional sern definidos en funcin a los criterios de la

    organizacin y a las actividades desarrolladas, pero siguiendo la jerarqua de

    controles:

    Eliminacin

    Sustitucin

    Controles de ingeniera

    Sealizacin/advertencias y/o controles administrativos

    Elementos de proteccin personal

    Esta jerarqua se puede expresar tambin como:

    Eliminar el peligro (cuando es factible)

    Reducir el riesgo (reduciendo la probabilidad de ocurrencia o la

    consecuencia potencial)

    Elementos de proteccin personal

    Las medidas de control operacional pueden ser definidas para combatir los riesgos

    de acuerdo a su foco de accin (Tabla 12):

    Tabla 12

    Medidas de control

    Medidas de control Acta en

    Eliminacin La fuente

    Sustitucin

    Controles de ingeniera

    Sealizacin/advertencias y/o

    controles administrativos

    El medio

    Elementos de proteccin personal El individuo

    Con el fin de establecer la mejora continua, los controles de riesgos deben contar

    con un programa de seguimiento y revisin que est ligado al sistema para

    proporcionar soporte para:

  • 28

    Competencias y entrenamiento

    Desarrollo del control operativo

    Medicin y seguimiento del desempeo

    Cumplimiento de objetivos

    Documentacin y registro

    3.2.5 Matriz de identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y

    determinacin de controles

    Tal como lo especifica la norma, la informacin adquirida debe ser fcilmente

    accesible, manejable y actualizable, para poder tener control sobre las acciones

    realizadas y para cuando se requiera, con el fin de llevar a cabo mejoramiento

    continuo. De este modo, la forma ptima es manejar la informacin a travs de una

    matriz que incluya todas las informaciones adquiridas que se identificaron en las

    etapas anteriores.

    El modelo adoptado para reflejar estos datos y las formas de complementacin con

    estos mismos, deben ir definidas en el procedimiento de identificacin de peligros,

    evaluacin de riesgos y determinacin de controles descrito por la organizacin,

    segn sus caractersticas y en concordancia a la aplicabilidad y control a la cual se

    someta.

    A continuacin se presenta las matrices correspondientes a los modelos de

    evaluacin de riesgos presentados (Formatos 1, 2 y 3).

  • 29

    Formato 1

    Matriz IPER - modelo A

    FORMATO Cdigo

    IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPER) Versin

    AREA / PROCESO:

    Acti

    vid

    ad

    / T

    are

    as

    Descri

    bir

    si

    se t

    rata

    de

    acti

    vid

    ad

    no

    ru

    tin

    ari

    a (

    NR

    )

    Identificacin del Peligro y Riesgo asociado a la actividad / tarea

    Valoracin del Riesgo

    Indice de Probabilidad

    Ind

    ice d

    e S

    everi

    da

    d (

    IS)

    Ma

    gn

    itu

    d d

    el

    Rie

    sg

    o L

    ab

    ora

    l

    (MR

    L)

    Rie

    sg

    o S

    ign

    ific

    ati

    vo

    CONTROL OPERACIONAL

    Planes de Emergencia

    Ag

    en

    te o

    fu

    en

    te d

    e

    pe

    lig

    ro

    aso

    cia

    do

    a l

    a a

    cti

    vid

    ad

    C

    dig

    o d

    e

    Pelig

    ro

    Inc

    iden

    te

    Rie

    sg

    o p

    ote

    nc

    ial

    ndic

    e d

    e P

    ers

    onas

    Expuesta

    s (

    IE)

    ndic

    e d

    e P

    rocedim

    iento

    s d

    e

    Tra

    bajo

    Seguro

    (IP

    T)

    ndic

    e d

    e C

    apacitaci

    n y

    E

    ntr

    enam

    iento

    en T

    rabajo

    Seguro

    (IC

    E)

    ndic

    e d

    e F

    recuencia

    (IF

    )

    ndic

    e d

    e C

    ontr

    ol A

    ctu

    al de

    Rie

    sgo (

    ICA

    R)

    =

    nd

    ice d

    e P

    rob

    ab

    ilid

    ad

    (I

    P)

    Pri

    ori

    da

    d I, II y

    III

    (E)

    Exis

    ten

    te

    (A)

    Ad

    icio

    nal

    FU

    EN

    TE

    ME

    DIO

    RE

    CE

    PT

    OR

    Subproceso

  • 30

    Formato 2

    Matriz IPER - modelo B

    FORMATO PARA CALIFICACIN DE RIESGOS

    SUPERINTENDENCIA: FECHA

    REA:

    TEM UBICACIN RIESGO EVALUACIN VALOR

    NUMRICO

    JERARQUA DE

    CONTROLES

    MEDIDAS

    CORRECTIVAS

    EJECUCIN CONTROL

    SEVERIDAD FRECUENCIA RESPONSABLE PLAZO FIRMA

  • 31

    Formato 3

    Matriz IPER - modelo C

    Zona Proceso /

    Tarea / Actividad

    Peligro Riesgo Consecuencia Nivel de

    exposicin (NE)

    Nivel de control del

    riesgo (NCo)

    Nivel de probabilidad

    (NP)

    Nivel de consecuencia

    (NC) NR = NP x NC

    Nivel de

    riesgo (NR)

    Control sugerido

  • 32

    CAPTULO 4

    DESCRIPCIN DE LA EMPRESA MINERA

    4.1 Generalidades

    La empresa minera (LA EMPRESA)* desarrolla sus operaciones a 3,700 m.s.n.m

    en la Regin La Libertad. En sus primeros cinco aos de produccin, ha extrado y

    vendido ms de 350 mil onzas de oro. Posee un nivel actual de produccin de

    20,000 toneladas por da.

    LA EMPRESA desarrolla la exploracin y explotacin en seis depsitos de oro. Sus

    actividades de explotacin se realizan en el yacimiento principal, mediante una

    operacin a tajo abierto que comenz a trabajar en 2006 y en la que a la fecha

    tiene dos tajos en extraccin. Por otro lado, las operaciones de exploracin se

    desarrollan en yacimientos aledaos al principal. En estos puntos, se ejecutan

    perforaciones con el sistema de aire inverso (RCD), y perforacin diamantina

    (DDH).

    4.2 Yacimiento principal

    4.2.1 Descripcin

    La EMPRESA tiene un yacimiento principal alrededor del cual se fueron

    configurando las operaciones de la compaa en el tiempo. Con alrededor de 10

    aos cumplidos desde el comienzo de actividades en su rea de dominio, la

    exploracin bsica y avanzada de sus targets fue iniciada por otras dos empresas

    entre 1998 y 1999.

    Desde entonces, en las tareas de exploracin, perforacin y confirmacin de

    reservas se sucedieron dos empresas ms hasta la adquisicin de los derechos de

    la mina por parte de LA EMPRESA, en noviembre de 2004, lo que marc el inicio

    de actividades de la organizacin en el sector minero.

    * Por razones de confidencialidad, el nombre de la empresa minera y su ubicacin exacta no

    sern mencionados.

  • 33

    Los estudios exploratorios permitieron confirmar en este yacimiento la existencia de

    recursos superiores a las 600,000 onzas de oro, con lo que LA EMPRESA inici sus

    operaciones en este target en el 2006 con una primera produccin de 3,000 tpd en

    un pit.

    4.2.2 Geologa

    Geologa regional

    El tajo posee los siguientes atributos geolgicos:

    a) Grupo Calipuy: Consiste de intrusivos subvolcnicos y brechas hidrotermales

    fuertemente oxidadas, muestra alteracin arglica y arglica avanzada de

    ensambles cuarzo-alunita-sericita.

    b) Formacin Chim: Esta formacin presenta cambios en su litologa, producto

    de la variacin de profundidad de la cuenca. En el yacimiento principal se ha

    logrado diferenciar tres subunidades estratigrficas locales:

    Miembro A: Constituida por intercalaciones de estratificacin delgada de

    lutitas, limolitas, lutitas carbonosas, carbn y cuarcitas de grano fino. Esta

    secuencia corresponde a la zona de transicin entre la formacin Chicama y

    la Formacin Chim.

    Miembro B: Constituida por cuarcitas de grano medio a grueso en

    estratificacin gruesa hasta 80 cm de espesor, con alteracin cuarzo sericita

    intersticial y en relleno de fracturas. Esta unidad presenta niveles delgados

    de arcillas y algunos lentes de carbn. Tambin se observa la presencia de

    brechas hidrotermales con matriz soporte de slice y xidos. Esta es la

    unidad que est albergando la mineralizacin.

    Miembro C: Constituida por intercalaciones de limolitas, lutitas carbonosas,

    lentes de carbn y estratos delgados de areniscas y cuarcitas de grano fino

    a medio que hacia el contacto inferior con la secuencia de cuarcitas

    descritas anteriormente presentan alteracin arglica intermedia.

    Mineralizacin

    La mineralizacin presente en el tajo es tpica de los yacimientos epitermales ya

    que muestra marcados controles estructurales y litolgicos, con especies minerales

    del grupo de los xidos de hierro en la zona superior y sulfuros primarios y

    sulfosales en la zona inferior.

  • 34

    Ocurre esencialmente como rellenos de xidos y sulfuros, en cuarcitas

    intensamente fracturadas y silicificadas, as como en brechas silicificadas y

    polimcticas, relacionadas a las zonas de alteracin silcea y serictica.

    Exploraciones

    Hitos en el proceso de exploracin de recursos en el yacimiento principal:

    Aos 2004 2007: LA EMPRESA realiza una evaluacin econmica que

    tiene como resultado la apertura del tajo, el cual arroja reservas (medidas e

    indicadas) de 14.146 millones de toneladas con ley 0.91 g/ton, 414,000 oz,

    una ley de corte de 0.4 g/ton y una produccin inicial de 3,000 tpd. An as,

    la empresa inicia una campaa de perforacin agresiva en nuevos targets

    aledaos.

    Ao 2007: La compaa inicia una intensa campaa de exploracin local,

    ejecutando perforaciones en los targets. La accin arroja como resultado la

    apertura de un segundo tajo de produccin con el que logra el objetivo de

    reponer e incrementar las reservas a 23.600 millones de toneladas, con una

    ley promedio de 0.51 g/ton, totalizando 615,000 onzas de oro.

    Ao 2010: Se inicia la campaa de perforacin con el objetivo de ampliar

    reservas en reas nuevas con carcter exploratorio y transformar recursos

    inferidos a indicados y/o medidos.

    4.3 Operaciones

    Las operaciones minero metalrgicas ms importantes del proyecto estn referidos

    a:

    Operaciones Mina

    Tratamiento de mineral

    Operaciones Mina

    En la explotacin de los tajos se tienen las siguientes operaciones unitarias:

    a) Perforacin

    Para esta actividad se utilizan perforadoras rotativas con brocas tricnicas. La malla

    empleada depende de la dureza de la roca, densidad del material y densidad del

    explosivo.

  • 35

    b) Voladura

    Se cuenta con el servicio de empresas contratista para el servicio integral de

    voladura, el cual proveer de explosivos e insumos para la misma; adems de

    asistencia tcnica para cada proyecto de disparo.

    El objetivo principal de esta etapa es fragmentar el material, el cual ser dispuesto

    para la lixiviacin y recuperacin en los pads. Este proceso comprende:

    Iniciacin: Se utiliza boosters con lneas descendentes, no elctricos, con

    tiempos en milisegundos. Para el amarre troncal se emplea cordn

    detonante.

    Carguo de Taladros: Se realizar mediante un camin fbrica que realiza

    las mezclas de anfo, segn las consideraciones del material a fragmentar y

    el porcentaje de contenido de agua.

    c) Carguo

    Se realiza mediante el empleo de equipo pesado, tales como: excavadoras y

    cargadores frontales.

    d) Acarreo

    Se utilizarn camiones de 100 ton para transportar el mineral de los tajos a los

    pads, donde ser depositado para el proceso de lixiviacin.

    e) Servicios Auxiliares

    A cargo de equipos de apoyo en las diferentes actividades unitarias:

    En las zonas de carguo: Acumulacin de material para alimentar a los

    equipos de carguo, limpieza de frentes y limpieza de plataformas.

    En las zonas de acceso: Limpieza de vas, construccin de bermas,

    construccin de accesos y regado de vas.

    En las zonas de perforacin: Nivelacin y limpieza de plataformas.

    En las zonas de descarga: Empuje de material y nivelacin de pisos.

    Tratamiento de Mineral

    El rea de tratamiento metalrgico comprende bsicamente:

    El rea del pad de lixiviacin.

    La planta de recuperacin de carbn activado.

  • 36

    Instalaciones conexas como pozas de solucin rica (pregnant), pobre

    (barren) y poza de mayores eventos.

    El rea de recuperacin electroltica.

    Otros: laboratorio, almacenes de cianuro y cal y otros insumos.

    La extraccin del oro se realiza mediante lixiviacin en los pads. Una vez

    almacenado en ellos el mineral extrado de los tajos, este es acondicionado con la

    cal necesaria para lograr un pH adecuado que permita la mayor recuperacin. La

    lixiviacin se hace con una solucin cianurada y alcalina que disuelve a los metales

    al percolar por el pad.

    La solucin de lixiviacin discurre por tuberas colocadas en el fondo del pad sobre

    la geomembrana de proteccin hacia la poza de solucin rica (pregnant) y desde

    all es bombeada a la planta donde se encuentran las columnas de carbn activado

    que recolecta el oro contenido en la solucin. Luego, la solucin descargada es

    pasada a una poza de solucin pobre (barren). Esta solucin es repotenciada y

    bombeada nuevamente hacia los pads para iniciar una nueva etapa de lixiviacin.

    As se completa un circuito cerrado, que no descarga solucin al medio ambiente.

    Despus de cargar con oro las columnas de carbn activado, los carbones son

    pasados a la planta de desorcin en donde se obtiene una solucin enriquecida en

    oro que ir luego a recuperacin electroltica. De dicho proceso se obtienen ctodos

    de oro como producto final.

  • 37

    CAPTULO 5

    DESARROLLO DE IPERC EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007

    APLICADO A LA EMPRESA MINERA

    5.1 Plan de desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 para

    LA EMPRESA

    En funcin a las propuestas expuestas en el captulo 3 para el desarrollo del

    apartado 4.3.1 de planificacin del Sistema de Gestin de SST segn OHSAS y

    analizando las actividades y requerimientos de LA EMPRESA se ha definido la

    siguiente estructura de trabajo:

    Primero: Se considera la revisin de la documentacin de LA EMPRESA con el

    fin de delimitar los requerimientos segn OHSAS 18001:2007.

    Segundo: La identificacin de actividades se desarrolla en funcin al esquema

    de procesos con el fin de seguir lineamientos internacionales que cumplen para la

    implementacin de cualquier Sistema de Gestin basado en las normas ISO, a la

    vez de enfocar las prcticas en pos de una visualizacin clara y esquematizada,

    reforzando esto con los respectivos flujos de entrada y salida.

    Tercero: Como es propuesto, se debe llevar a cabo la identificacin de peligros

    apoyndose en un listado estndar, que deber ser realizado en forma preliminar

    como base para la identificacin, analizando la situacin en cada una de las

    operaciones realizadas dentro de la organizacin.

    Cuarto: La evaluacin de riesgos se realiza mediante el anlisis de la situacin

    actual que presenta cada peligro identificado en una actividad, observando

    principalmente los existentes en terreno y asignando para su evaluacin los

    parmetros determinados por LA EMPRESA y que son aplicables para cada centro

    de trabajo y organizaciones ligadas a ella. Para ello se deber tomar en cuenta los

    controles existentes, en caso los hubiera.

    Quinto: A raz de la evaluacin se determinan los controles que se aplicarn en

    funcin de la tolerabilidad del riesgo que haya sido determinada. Se tendr en

    cuenta la prioridad de los riesgos y la jerarqua de controles para la asignacin de

    recursos.

  • 38

    Sexto: Realizar la matriz para registrar la informacin obtenida de la identificacin

    de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles.

    5.2 Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 para LA

    EMPRESA

    De acuerdo a las caractersticas propias de LA EMPRESA, se explica a

    continuacin la secuencia de trabajo para efectuar de manera ptima la

    planificacin para la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y

    determinacin de controles, dentro del Sistema de Gestin de SST.

    LA EMPRESA cuenta con oficinas, sin embargo las actividades relevantes de esta

    organizacin son las realizadas en terreno, donde se encuentra la mayor cantidad

    de peligros. Es por esta contundente razn que el enfoque principal de la

    identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin de controles

    deber ser centrado en las actividades en terreno, pero sin dejar atrs el anlisis de

    las actividades de oficina.

    5.2.1 Identificacin de actividades

    Para realizar correctamente esta identificacin, es necesario realizar un plan de

    bsqueda y recopilacin de informacin, que incluye:

    Revisin de la documentacin existente de la organizacin (manuales,

    procedimientos, etc.)

    Entrevistas (en oficina y en terreno)

    Investigacin y observacin de ejecucin de las actividades en terreno

    Otras fuentes

    Segn esta recopilacin, se han identificado los ciclos operacionales de la

    organizacin, identificando y describiendo las actividades y logstica de apoyo ms

    relevantes realizadas en LA EMPRESA.

    Perforacin y voladura

  • 39

    La explotacin se inicia con la perforacin del terreno. Luego se realizan las

    voladuras, usando como explosivo anfo. Al igual que en la perforacin, toda la

    informacin del uso de explosivos es ingresada y registrada, para poder

    evaluar cada disparo.

    La necesidad de la perforacin y voladura est ligada a la velocidad de minado

    del equipo de carguo, lo que obliga a tener una reserva mnima de material

    fracturado. El reto principal de la perforacin y voladura es obtener un material

    ptimamente fracturado.

    Carguo y transporte

    La remocin, carga y transporte de minerales y desmonte son realizadas

    usando principalmente maquinaria y vehculos de la marca Caterpillar:

    motoniveladora, excavadora, camiones, cargador frontal, tractor.

    Tratamiento de mineral

    Se inicia con la lixiviacin en pad. La solucin enriquecida es trasladada a las

    columnas de carbn activado para la adsorcin. Luego el carbn pasa por el

    proceso de desorcin para obtener una solucin de la que se recupera

    electrolticamente el oro, obteniendo ctodos.

    Movimientos de tierra

    El movimiento de tierra se realiza permanentemente para tener acceso al

    mineral, para la construccin de vas de acceso y de nuevas instalaciones.

    Todas estas actividades son desarrolladas por personal contratista de la

    organizacin, quienes deben cumplir los requerimientos de esta en trminos de

    seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

    Sondajes de exploracin

    La primera incursin en sondajes se realiza con la tcnica aire reverso, la cual

    arroja muestras pulverizadas. Luego en una siguiente etapa, se realizan los

    sondajes diamantinos, los que arrojan una muestra testigo, de largo y dimetro

    de la barra de sondaje, con la cual se puede tener ms detalle de las

    caractersticas de la zona, y por ende se puede redefinir el rea de estudio o

    eliminarla, segn la informacin obtenida. Estas muestras adems de ser

    analizadas en el lugar, se derivan a laboratorios para realizarle estudios

    qumicos y fsicos.

  • 40

    Los sondajes son realizados por empresas contratistas especializadas en el

    tema, las que deben considerar todas las exigencias en el rea de Seguridad y

    Salud Ocupacional y Medio Ambiente, por requerimientos de LA EMPRESA.

    Transporte de personal y maquinarias

    El transporte de personal es realizado mediante el uso de camionetas

    (principalmente doble traccin). Este medio se utiliza tanto para el transporte

    dentro de la mina, como hacia los centros poblados. Es importante mencionar

    que existe una serie de restricciones para la realizacin de esta actividad, como

    por ejemplo: no se permite realizar esta actividad en condiciones de tiempo

    desfavorable, se requiere para los conductores un curso de manejo 4x4, entre

    otras.

    Tambin es muy importante el transporte de maquinarias pesadas,

    principalmente dentro de la mina. Ya sea que se trate de camiones, palas,

    perforadoras o equipos auxiliares, se exige el cumplimiento de requisitos de

    seguridad.

    Habilitacin de campamentos

    Se necesita un campamento fijo, que consta de instalaciones que permitan

    habitar, pernoctar, incluyendo la provisin y almacenamiento de agua potable,

    instalacin de duchas con agua caliente, baos, letrina sanitaria, fosa sptica

    cableado de energa elctrica u otras soluciones sanitarias, considerando la

    variable geogrfica en donde se instalarn.

    Para esta funcin se utilizan los servicios de una empresa contratista, la que se

    encarga de todas las actividades que involucran el campamento durante todas

    sus etapas, instalacin, operacin y cierre.

    Oficina

    Las oficinas cuentan con actividades compartidas entre administrativas y

    operacionales. Dentro de las administrativas se encuentran los trabajos

    realizados por: secretaria, administrador, contador, etc. Dentro de las

    actividades operacionales estn las desarrolladas por: dibujantes, gelogos,

    ingenieros. Tambin se encuentran actividades de apoyo al funcionamiento de

    oficina como lo son servicios de cafetera, aseo, mantencin, etc.

  • 41

    Las descripciones realizadas representan una gran ayuda para la realizacin de un

    mapa de procesos que esquematice las actividades de LA EMPRESA

    identificando las interacciones entre actividades y sus secuencias, que quedan

    representadas en la Figura 2.

    Figura 2: Mapa de procesos de la empresa

    Fuente: Elaboracin propia

    Con el esquema por procesos, se cumple con un requerimiento de la norma, a la

    vez que se logra la comprensin de las funciones del personal dentro de la

    organizacin. Esto es til tanto para personal interno, al realizar la identificacin de

    peligros, como para personal externo a la organizacin, al auditar el Sistema de

    Gestin.

    Gestin de

    Recursos

    Humanos

    Gestin

    de

    Logstica

    Gestin

    Financiera

    Gestin de

    Mantenimiento

    Gestin de la calidad,

    medio ambiente y

    seguridad

    Gestin de la

    responsabilidad

    social

    Planificacin

    estratgica

    Apoyo Planta

    Rec

    up

    erac

    in

    ele

    ctro

    ltic

    a

    Ad

    sori

    cn

    y d

    eso

    rci

    n

    Apoyo Mina

    Lixi

    viac

    in

    Per

    fora

    ci

    n y

    vo

    lad

    ura

    Car

    guo

    y t

    ran

    spo

    rte

    Ct

    od

    os

    de

    oro

    Exp

    lora

    ci

    n y

    eva

    luac

    in

    de

    rese

    rvas

  • 42

    Cada una de estas actividades engloba una serie de operaciones unitarias, las que

    deben ser definidas en la etapa preliminar a la identificacin de peligros y en el

    mismo lugar donde se desarrolla la actividad.

    De esta manera se representan en forma global y luego en forma esquemtica y

    puntual, todas las actividades realizadas por la organizacin. As, segn las

    necesidades, se tendrn documentos de apoyo para la identificacin de peligros,

    los cuales debern ser actualizados o modificados por el personal especializado,

    sea propio o contratista.

    5.2.2 Identificacin de peligros asociados a las actividades

    Todo el personal involucrado en el trabajo debe ser capaz de identificar los peligros

    asociados a sus actividades, incluyendo los derivados del lugar de trabajo, sus

    traslados, servicios (alimentacin, sanitarios, otros) y acciones propias.

    Para la correcta y rpida identificacin, se ha diseado un listado con los peligros

    que dan lugar a los incidentes ms recurrentes, considerando los reportados en el

    historial de la empresa minera.

    Se podra resumir que la mayor recurrencia de accidentes ocurre en actividades

    de transporte, ya que estas se realizan en terrenos donde el camino es solo de

    tierra y generalmente se presenta en muy malas condiciones. Este es motivo por el

    cual es frecuente recibir reporte de volcaduras, pinchazos de rueda, etc. Estos

    quedan inscritos como accidente con tiempo perdido, con consecuencia sobre los

    tripulantes como lesin sin incapacidad o con incapacidad temporal en el peor de

    los casos. El origen de estos accidentes es ocasionado por la conduccin a exceso

    de velocidad en el terreno inestable, provocando lo que ya se ha descrito. Por esto

    se han tomado medidas de control, proporcionando capacitacin en conduccin en

    vehculos 4x4 a todos los involucrados.

    Otra situacin de riesgo, pero menos recurrente que la anterior, es producida por

    la manipulacin de equipos y mquinas, principalmente en interior mina. En esta

    actividad es comn presenciar lesiones en las extremidades superiores, golpes en

    manos y brazos, apretones de dedo. La mayora de estos accidentes se presentan

    sin tiempo perdido, sin embargo la consecuencia ms alta sera la prdida de algn

  • 43

    miembro, sea dedo, mano o brazo. Esto ltimo no se ha reportado hasta hoy en LA

    EMPRESA.

    Otro riesgo evidente es el asociado a la cada de material en zonas escarpadas y

    de alta pendiente. Este evento es muy poco recurrente, escasamente probable,

    adems de impredecible; sin embargo, lleva la nica prdida fatal en los registros

    de LA EMPRESA.

    Otros an menos recurrentes son los que se podran presentar a partir de las

    actividades cotidianas de oficina, donde no hay reportes hasta ahora.

    Considerando estos antecedentes en conjunto con otros historiales analizados y

    documentos relacionados, es posible obtener listas preliminares de peligros (Tablas

    13 y 14).

    Tabla 13

    LISTA DE PELIGROS EN TERRENO

    1. Derivados de la naturaleza

    1.1 Aluviones (agua, barro, piedras, etc.)

    1.2 Hundimiento de terreno

    1.3 Lluvia intensa

    1.4 Vientos intensos

    1.5 Tormenta elctrica

    1.6 Sismo

    1.7 Temperaturas extremas (fro, calor)

    1.8 Aumento de cauces

    1.9 Inundaciones

    1.10 Afloramiento de agua (napas)

    1.11 Derrumbe (terreno inestable)

    1.12 Desprendimiento de rocas desde altura

    1.13 Contaminacin atmosfrica

    1.14 Presencia de neblina

    1.15 Otros (especificar)

    2. Derivados del lugar, equipos o materiales

    2.1 Agentes geomofolgicos

  • 44

    2.1.1 Trabajo a campo abierto

    2.1.2 Trabajo en lugares escarpados o con alta pendiente

    2.1.3 Proyeccin, cada de rocas u objetos

    2.1.4 rea de trabajo estrecha o inestable

    2.1.5 Trabajo en altura geogrfica

    2.1.6 Otros (especificar)

    2.2 Agentes operacionales / mecnicos

    2.2.1 Conduccin de vehculos, maquinarias

    2.2.2 Cruce de vehculos sobre ductos, lneas frreas, bajo cableados

    elctricos u otras instalaciones

    2.2.3 Edificacin / instalacin subestndar

    2.2.4 Sistema de sealizacin, aviso o alarma (falta o inadecuado)

    2.2.5 Almacenamiento / disposicin de equipos o materiales

    2.2.6 Intervencin de equipos / instalaciones energizadas

    2.2.7 Montaje, construccin, revisin, mantencin, desinstalacin de

    equipos / instalaciones

    2.2.8 Manejo mecnico de cargas

    2.2.9 Uso de herramientas

    2.2.10 Operacin de equipos

    2.2.11 Contacto elctrico (directo e indirecto)

    2.2.12 Manejo de materiales combustibles / explosivos

    2.2.13 Elementos o partes calientes (en el rea de trabajo)

    2.2.14 Manejo de residuos

    2.2.15 Falta de orden y aseo

    2.2.16 Otros (especificar)

    2.3 Agentes fsicos

    2.3.1 Generacin de ruido

    2.3.2 Generacin de vibraciones

    2.3.3 Iluminacin (especificar)

    2.3.4 Ambientes de calor/fro (especificar)

    2.3.5 Generacin de radiacin ionizante

    2.3.6 Generacin de radiacin no ionizante (UV, IR, etc.)

    2.3.7 Otros (especificar)

    2.4 Agentes qumicos

    2.4.1 Generacin de polvo

  • 45

    2.4.2 Generacin de gases / vapores / neblinas

    2.4.3 Generacin de humos (combustin, voladura, etc.)

    2.4.4 Manejo de sustancias qumicas (solventes, alcalinas, cidas)

    2.4.5 Otros (especificar)

    2.5 Agentes biolgicos

    2.5.1 Lugar o instalacin insalubre (suciedad, olores, plagas)

    2.5.2 Otros (especificar)

    2.6 Agentes ergonmicos

    2.6.1 Jornadas prolongadas de trabajo, monotona, ritmo excesivo,

    movimientos repetidos, etc.

    2.6.2 Manejo manual de cargas

    2.6.3 Puesto de trabajo (diseo o estado inadecuado)

    2.6.4 Otros (especificar)

    2.7 Otras fuentes o situaciones

    2.7.1 Mtodo / Prctica de trabajo inseguras

    2.7.2 Otras (especificar)

    Tabla 14

    LISTA DE PELIGROS EN OFICINA

    1. Derivados de la naturaleza

    1.1 Sismo

    1.2 Cada de rayos

    1.3 Inundaciones

    1.4 Otros (especificar)

    2. Derivados del lugar, equipos o materiales

    2.1 Agentes geomofolgicos

    2.1.1 Trabajos en altura geogrfica

    2.1.2 Otros (especificar)

    2.2 Agentes operacionales / mecnicos

    2.2.1 Conduccin de vehculos

    2.2.2 Edificacin / instalacin subestndar

    2.2.3 Sistema de sealizacin, aviso o alarma (falta o inadecuado)

    2.2.4 Almacenamiento / Disposicin de equipos o materiales

    2.2.5 Manejo mecnico de cargas

    2.2.6 Traslado de equipos

  • 46

    2.2.7 Montaje, construccin, revisin, mantencin, desinstalacin de

    equipos / instalaciones

    2.2.8 Intervencin de equipos / instalaciones energizadas

    2.2.9 Uso de herramientas

    2.2.10 Operacin de equipos

    2.2.11 Contacto elctrico (directo e indirecto)

    2.2.12 Manejo de residuos

    2.2.13 Pisos resbaladizos o disparejos

    2.2.14 Falta de orden y aseo

    2.2.15 Uso de escalera

    2.2.16 Otros (especificar)

    2.3 Agentes fsicos

    2.3.1 Generacin de ruido

    2.3.2 Iluminacin (especificar)

    2.3.3 Otros (especificar)

    2.4 Agentes ergonmicos

    2.4.1 Jornadas prolongadas de trabajo

    2.4.2 Manejo manual de cargas

    2.4.3 Puesto de trabajo (diseo o estado inadecuado)

    2.4.4 Barandas de escaleras (falta o inadecuadas)

    2.4.5 Otros (especificar)

    2.5 Otras fuentes o situaciones

    2.5.1 Mtodo / Prctica de trabajo inseguras

    2.5.2 Otras (especificar)

    5.2.3 Evaluacin de riesgos

    Lo que se tiene que identificar es el evento no deseado, es decir el riesgo

    asociado. Este se define como consecuencia/s potencial/es de dao o prdida,

    asociadas a un peligro identificado y se expresa como: "atrapado POR, golpeado

    POR", etc.

    Los riesgos asociados sern identificados principalmente en funcin a algn

    accidente o perdida de tipo humano, sin considerar la prdida de bienes fsicos y de

    otro tipo. Adems se considerarn los registros existentes de accidentes ocurridos.

  • 47

    Para realizar una identificacin bajo conceptos consensuados, a modo de unificar

    criterios, se presenta la Tabla 15.

    Tabla 15

    DEFINICIONES DE RIESGO ASOCIADO

    RIESGO

    ASOCIADO DEFINICIN

    Golpeado por Elemento material se mueve hacia la persona. (Por

    ejemplo: golpeado por roca, barra de sondaje, etc.)

    Golpeado contra La persona se mueve hacia el elemento material. (Por

    ejemplo: golpe de la cabeza contra estructura)

    Atrapado por

    Retencin o compresin parcial o total de la persona

    entre dos o ms elementos en movimiento. (Por

    ejemplo: mano atrapada por engranajes)

    Postural

    Resultado del conjunto de requerimientos fsicos a los

    que se ve sometido el trabajador a lo largo de la

    jornada de trabajo cuando se ve obligado a adoptar

    una postura o esfuerzo muscular inadecuado y/o a

    mantenerlo durante un periodo de tiempo excesivo.

    Sobreesfuerzo Mover o levantar una carga con un peso superior a las

    fuerzas o capacidad de la persona.

    Contacto con

    Acercamiento de una persona o parte de ella hacia

    una fuente de peligro tal como: electricidad, piezas o

    partes calientes, objetos, punzantes, cortantes o

    abrasivos, sustancias qumicas, temperatura, etc.

    Proyeccin de

    partculas (slidas

    o lquidas)

    El contacto por, corresponde a la proyeccin de una

    sustancia hacia la persona, tales como: proyeccin de

    lquidos custicos, cidos, lodos, etc.

    Aprisionamiento La persona es retenida o confinada en un espacio

    cerrado. (Por ejemplo: aprisionado por un derrumbe)

    Exposicin a

    Permanencia de una persona en un ambiente bajo

    condiciones adversas a la salud o contaminado (ruido,

    polvo, gases, radiacin, vibracin, temperatura,

    microorganismos patgenos, sustancias txicas, etc.)

    Cada Cadas al mismo nivel

  • 48

    Cadas a diferente nivel

    Deficiencia de

    oxgeno Falta de aire. (Atmsfera con falta de oxgeno)

    Prendimiento

    La persona o parte de ella, queda retenida en algn

    elemento material fijo. (Por ejemplo: dedo enganchado

    o atrapado en o entre uno o ms objetos fijos)

    Incendio o

    explosin Fuego, detonacin de artefactos, etc.

    Intoxicacin Trastorno a la salud provocado por la ingestin de

    alimentos en mal estado o de alguna sustancia txica

    Deshidratacin Disminucin excesiva del agua contenida en el cuerpo

    por, provocada por insuficiente ingestin de agua.

    La evaluacin de riesgos para el caso de LA EMPRESA estar basada en el

    modelo C descrito en el captulo 3. La magnitud de las operaciones de la empresa

    no hace necesario un anlisis exhaustivo pormenorizado como el del modelo A, lo

    que encarecera la identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y determinacin

    de controles. Por otro lado, no se ha considerado una evaluacin de riesgos segn

    el modelo B, ya que si bien el riesgo es cuantificado, este modelo presenta mayor

    subjetividad.

    Cada riesgo identificado es evaluado para determinar su magnitud, en funcin de su

    probabilidad de ocurrencia y la consecuencia que tendra, segn los parmetros

    de las Tablas 16 y 17 respectivamente. La probabilidad se determina considerando

    los controles existentes y la consecuencia sin considerar dichos controles. Se

    realiza de esta manera para que los controles que ya estuvieran implementados no

    influyan dos veces en la valoracin final del riesgo.

  • 49

    Tabla 16

    CRITERIO DE PROBABILIDAD (P)

    Descripcin de la consecuencia Valor

    Ocurre frecuentemente en un ao ALTA

    8

    Ocurre algunas veces en un ao MEDIA

    4

    Ha ocurrido alguna vez en el historial BAJA

    2

    Altamente improbable que ocurra / no ha ocurrido INSIGNIFICANTE

    1

    Tabla 17

    CRITERIO DE CONSECUENCIA (C)

    Descripcin de la consecuencia Valor

    Muerte de una o ms personas

    Incapacidad permanente

    Enfermedad laboral no reversible

    ALTA

    8

    Lesiones con incapacidad temporal

    Enfermedad profesional reversible

    MEDIA

    4

    Lesiones no incapacitantes (primeros auxilios)

    Alteraciones menores a la salud no incapacitantes

    BAJA

    2

    Lesin o dao menor, sin consecuencias

    No se produce enfermedad

    INSIGNIFICANTE

    1

    Luego de evaluar los riesgos con el criterio de probabilidad por consecuencia, se

    clasifican segn los parmetros que LA EMPRESA ha definido como tolerables

    segn la Tabla 18.

  • 50

    Tabla 18

    PARMETROS ASUMIDOS PARA EL CONTROL DEL RIESGO

    Clasificacin Magnitud del riesgo

    MR = P x C

    Intolerable 32 a 64

    Moderado 8 a 16

    Tolerable 1 a 4

    Donde adems se incluyen en la clasificacin de intolerables, los riesgos:

    Que fueron calificados con el mximo puntaje en el parmetro de las

    consecuencias (por ejemplo, una muerte siempre ser intolerable para la

    organizacin).

    Aquellos asociados a peligros que registren accidentes fatales en el historial

    de la organizacin.

    Aquellos que estn asociados al cumplimiento de un requisito legal aplicable

    a la organizacin.

    Los resultados de aplicacin del criterio enunciado quedan explcitos en la Tabla 19.

    Tabla 19

    PARMETROS DE TOLERABILIDAD DE RIESGOS

    CONSECUENCIAS

    PR

    OB

    AB

    ILID

    AD

    Insignificante

    (1)

    Baja

    (2)

    Media

    (4)

    Alta

    (8)

    Insignificante

    (1) 1 2 4 8

    Baja

    (2) 2 4 8 16

    Media

    (4) 4 8 16 32

    Alta

    (8) 8 16 32 64

    Tolerable Moderado Intolerable

  • 51

    5.2.4 Determinacin de medidas de control

    Se desarrollar el siguiente plan de accin para el control de los riesgos ya

    clasificados, enunciados en orden de prioridad:

    Riesgos intolerables

    Son incorporados inmediatamente en el Programa de Gestin de SST,

    donde se evaluarn las medidas de control apropiadas privilegiando el

    combatir las causas en el origen para su eliminacin o manejo.

    Las actividades o tareas que luego de la evaluacin han recibido

    clasificacin intolerable no se podrn ejecutar a menos que se establezcan e

    implementen las medidas de control inmediatas (transitorias o provisorias).

    Estas deben permitir, por su efectividad, la realizacin de la actividad sin

    comprometer la vida o integridad de las personas involucradas en ella.

    No obstante, se debe tener en cuenta que algunos riesgos involucran la

    consecuencia mxima de muerte y por tal motivo siempre sern calificados

    como intolerables. En este caso, la actividad se realizar solo si ya se han

    tomado todas las medidas de control pertinentes y a juicio de los

    responsables de su ejecucin.

    Riesgos moderados

    Se incluirn actividades de monitoreo (verificacin de controles, vigilancia

    mdica, mediciones, etc.), capacitacin y sensibilizacin. Todo esto para

    asegurar la efectividad de los controles existentes y el mantenimiento de su

    ejecucin.

    Riesgos tolerables

    Se incluirn, al menos, acciones de monitoreo de las medidas de control

    existentes para su evaluacin posterior.

    En los planes de control se identificarn las medidas de control adicionales para

    prevenir la ocurrencia de incidentes. Esta