perfil proyecto desarrollo de capacidades en ddhh y derechos laborales (ciapeb)

10
SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS (SEDINAFROH) COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE PESCA POR BUCEO (CIAPEB) PERFIL DEL PROYECTO DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES Tegucigalpa, Honduras Enero 2014 Ibis Colindres | Elmer Mejía

Upload: proyecto-derechos-humanos-pnud-honduras

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La elaboración del presente documento ha sido posible gracias al proyecto "Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras", implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el PNUD. © Naciones Unidas, 2014 Se permite la reproducción del contenido, citando la fuente.

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS (SEDINAFROH)

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ATENCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE PESCA POR BUCEO (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS,

DERECHOS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS

LABORALES

Tegucigalpa, Honduras Enero 2014

Ibis Colindres | Elmer Mejía

Page 2: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

CONTENIDO

04 1. INTRODUCCIÓN

05 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

06 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

06 3.1 OBJETIVOS

07 3.2 INDICADORES

07 3.3 RESULTADOS ESPERADOS

08 3.4 ACTIVIDADES

08 3.5 GRUPO META

08 3.6 METODOLOGÍA

10 4. PRESUPUESTO

Page 3: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

3

DATOS GENERALES DEL

PROYECTO

Nombre del Proyecto Desarrollo de Capacidades en Derechos

Humanos Derechos de Pueblos Indígenas y

Derechos Laborales

Institución/Organización Ejecutora Secretaría del Trabajo y Seguridad Social

Ubicación Puerto Lempira, Gracias a Dios.

Beneficiarios 2,000 buzos discapacitados

3,500 buzos discapacitados

Los cuales habitan en unas 70 comunidades de la

Moskitia

Período de Ejecución Julio 2014-Junio 2015

Socios Locales Asociación Miskita Hondureña de Buzos Lisiados

(AMHBLI)

Asociación Protectora de Buzos Activos de Gracias a

Dios (APBGADH)

Costo del Proyecto L 1,055,000.00

Page 4: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

4

1. INTRODUCCIÓN

La Comisión Interinstitucional para la Atención y Prevención de la Problemática de Pesca por

Buceo (CIAPEB), para responder al objetivo de su creación, ha planteado un marco de trabajo

para desarrollar las acciones que darán respuestas de prevención y atención de dicha

problemática. Este marco contempla el Diagnóstico de la problemática y la formulación de un

Plan Estratégico Plurianual para el período 2013-2017, el cual se ejecutará a través de 4

programas que ya han sido formulados:

a) Programa de Desarrollo Humano y Capital Social.

b) Programa de Desarrollo Económico Alternativo.

c) Programa de Construcción de Capacidades para el Acceso a la Justicia

d) Programa de Capacidades en Materia de Derechos Humanos.

En el marco del Programa de Derechos Humanos, se plantea ejecutar el proyecto de

Desarrollo de Capacidades en Derechos Humanos, Derechos de Pueblos indígenas y Derechos

Laborales, el cual está dirigido a los buzos activos y los buzos discapacitados, así como el

personal de la Secretaría del Trabajo en Puerto Lempira, el propósito de este proyecto es

aumentar los conocimientos y la información sobre derechos humanos y los derechos de

pueblos indígenas y el marco regulatorio de la pesca submarina que promueve la protección

de los derechos laborales de los trabajadores del buceo, de tal manera que cuenten con

información y conocimiento que les permita exigir el respeto de sus derechos.

Page 5: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

5

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Desde 1995 la Secretaría del Trabajo en varias ocasiones ha llevado acciones de capacitación

sobre legislación laboral, primeros auxilios en el mar, rescate acuático y buceo seguro en

Puerto Lempira, los cuales han estado dirigidos a los buzos, sacabuzos y los capitanes de

botes pesqueros. Sin embargo estas capacitaciones no se han seguido realizando de forma

continua, pues la última vez que se desarrollaron fue en el año 2008, cuando se brindaron

una serie de capacitaciones en buceo seguro en diferentes comunidades del Departamento de

Gracias a Dios. El INFOP el año pasado impartió una capacitación para instructores en buceo

seguro, en cuyo proceso quedaron capacitados unas 10 personas entre buzos activos y

personal de Fuerza Naval.

Las capacitaciones en derechos laborales han sido escasas y en el tema de derechos humanos

no se han realizado hasta el momento. En el caso de los derechos de los pueblos indígenas la

Fiscalía de las Etnias y Patrimonio Cultural en coordinación con el Proyecto Conservación de

la Biodiversidad de los Paisajes Productivos de la Moskitia, brindó una capacitación sobre el

Convenio 169 en Puerto Lempira, pero estuvo más dirigida a los grupos metas del

mencionado proyecto que son las organizaciones forestales y las organizaciones de

pescadores artesanales.

En vista que más del 70% de la población miskita no habla español y los que lo hablan lo

comprenden muy poco, algunas instituciones han promovido la traducción de algunos

documentos al idioma miskito como el Proyecto Moskitia que apoyaron la traducción del

convenio 169 y el INFOP que apoyó la traducción del manual de buceo seguro.

La vulneración de derechos humanos, los derechos de pueblos indígenas y los derechos

laborales de los buzos discapacitados y buzos activos se producen por una combinación de

factores como las condiciones de pobreza extrema que no les permite acceder a la justicia y

esta se agrava por el desconocimiento de sus derechos humanos, como pueblo indígena

miskito y sus derechos laborales.

Sobre todo un denominador común cuando se conversa con este grupo meta es que no

conocen los mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de sus derechos, así pues se

Page 6: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

6

presentan casos en los cuales las denuncias son presentadas sin cumplir con los

requerimientos para que los operadores de justicia puedan dar trámite a las mismas.

Por otra parte la vulneración de derechos a los buzos desencadena, la vulneración de

derechos a otros miembros de sus familias como los niños que se ven obligados a

engancharse a temprana edad (12 a 14 años) en el buceo para trabajar como cayuquero, por

la falta de oportunidades de ingreso de sus padres; así mismo se vulneran los derechos de las

mujeres que se ven afectadas porque deben asumir la carga económica y emocional de la

discapacidad de sus esposos y/o compañeros de hogar.

Por lo anteriormente expuesto se plantea llevar a cabo el proyecto de desarrollo de

capacidades en derechos humanos, derechos de pueblos indígenas y derechos laborales, con

el propósito de que los buzos discapacitados y activos estén en mejores condiciones para

exigir sus derechos. Este proyecto buscará mejorar el acceso a la información sobre las

convenciones internacionales y el marco legal nacional sobre la pesca submarina, por medio

de acciones de capacitación, producción de materiales educativos y actividades de

divulgación en medios grupales y masivos.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a incrementar el acceso a la información y conocimientos sobre derechos

humanos, derechos de pueblos indígenas y los derechos laborales, mediante procesos de

capacitación, producción de material educativo y la divulgación de información dirigidos a

los buzos discapacitados y activos y el personal de las instancias del estado en la Moskitia que

promuevan el respeto de estos derechos.

Page 7: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo 1.

Promover procesos de capacitación que aumenten las capacidades de los buzos activos y

discapacitados para exigir el respeto de sus derechos y mejoren los conocimientos del

personal de las instancias del estado para garantizar la protección.

Objetivo 2.

Aumentar los conocimientos de las organizaciones de buzos, organizaciones de la sociedad

civil y las empresas de la industria pesquera acerca de los derechos humanos, los derechos de

pueblos indígenas y los derechos laborales de los buzos, mediante la producción de

materiales educativos y la divulgación de información.

3.3 INDICADORES

Indicador del Objetivo Específico1

Unos 1,000 buzos discapacitados y unos 2,000 buzos activos han sido capacitados en

derechos humanos, derechos de pueblos indígenas, derechos laborales y buceo seguro.

Indicador del Objetivo Específico 2

Al menos unos 5,000 habitantes de la sociedad civil de la Moskitia con materiales educativos

sobre los derechos de los buzos y unas 70,000 habitantes de la Moskitia han recibido

información sobre la problemática de pesca por buceo.

3.4 RESULTADOS ESPERADOS

Resultado 1.1

Aumentados los conocimientos y capacidades de los buzos para exigir el respeto de sus

derechos y poner en práctica acciones de prevención en la pesca por buceo.

Resultado 2.1

Organizaciones de sociedad civil de la Moskitia cuentan con mayor información sobre los

derechos humanos, derechos de pueblos indígenas y derechos laborales y promueven el

respeto de los mismos en los espacios comunitarios y a nivel de municipal.

Page 8: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

8

3.5 ACTIVIDADES

1. Desarrollar capacitaciones en derechos humanos y derechos de pueblos indígenas

dirigidas a buzos activos y buzos discapacitados.

2. Desarrollar capacitaciones en derechos laborales dirigidas a buzos activos y buzos

discapacitados.

3. Desarrollar capacitaciones en buceo seguro dirigido a los buzos activos.

4. Promover la producción y reproducción de materiales educativos como el convenio 169,

el manual de buceo seguro y el reglamento de seguridad ocupacional sobre la pesca

submarina ( traducirlo al idioma miskito)

5. Divulgar información en medios masivos acerca de los derechos humanos, derechos

laborales y derechos de pueblos indígenas (a través de cuñas radiales y espacios en

programas radiales existentes en la región).

3.6 GRUPO META

La población beneficiada directamente serán aproximadamente unos 2,000 buzos

discapacitados y unos 3,500 buzos activos que realizan actividades de buceo empírico con

fines comerciales y que habitan en unas 70 comunidades del Moskitia. Indirectamente

beneficiará a las 5,500 familias de los buzos y unos 70, 000 habitantes del Departamento de

Gracias a Dios.

3.7 METODOLOGÍA

Como Este proyecto será ejecutado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social como

instancia reguladora de la pesca submarina y encargada de velar por el cumplimiento del

Convenio 169 de la OIT. Las acciones que se contemplan están enfocadas en desarrollar las

capacidades de los buzos, la sociedad civil y las instancias del estado en la Moskitia en los

temas de derechos humanos, derechos de pueblos indígenas y derechos laborales.

Para la implementación de este proyecto se han planteado los siguientes componentes:

Capacitación

Se prevé el desarrollo de procesos de capacitación dirigidos a buzos activos, buzos

discapacitados y personal de las instancias públicas. Los temas a desarrollarse en estas

Page 9: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

9

capacitaciones serán acerca de los derechos Humanos, derechos de los Pueblos Indígenas,

derechos laborales y se brindarán capacitaciones en buceo seguro.

En los temas de derechos no existen muchos antecedentes, sin embargo para el tema de

buceo seguro se deberá consultar la base de información que maneja la Secretaría del Trabajo

y el INFOP, sobre las capacitaciones brindadas en el pasado, sobre todo ver los listados para

verificar las personas que se han capacitado y enfocar su formación en el reforzamiento de

los conocimientos.

Producción de materiales Educativos

Para reforzar los procesos de capacitación se promoverá la producción y reproducción de

materiales educativos que se consideran con mayor pertinencia, se han seleccionado los

siguientes:

La reproducción del Convenio 169 traducido al miskito, que ya fue realizado por Proyecto

Moskitia/GEF/ PNUD, haciendo un tiraje de 3,000 ejemplares.

Reproducción del manual de buceo seguro traducido al miskito, el INFOP ya ha realizado

la traducción con un tiraje de 3,000 ejemplares.

Traducción al miskito y publicación del reglamento de pesca de seguridad ocupacional de

la pesca submarina.

Divulgación de información

Se promoverá la divulgación de información en medios masivos acerca de los derechos

humanos, derechos laborales y derechos de pueblos indígenas, se prevé la difusión de

mensajes en cuñas radiales y presentaciones en espacios de programas radiales existentes en

la región. Así mismo se prevé llevar a cabo la divulgación a través de la distribución de los

materiales educativos reproducidos durante las capacitaciones, en las organizaciones de

sociedad civil y en las bibliotecas de los centros educativos, casas de la cultura y las

municipalidades.

Page 10: Perfil Proyecto Desarrollo de Capacidades en DDHH y Derechos Laborales (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN DERECHOS HUMANOS, DERECHOS DE

PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LABORALES

10

4. PRESUPUESTO

No. Actividad Descripción Monto (Lps)

1 Desarrollar capacitaciones en

derechos humanos y derechos

de pueblos indígenas dirigidas a

buzos activos y buzos

discapacitados.

Desarrollar 35 talleres locales en 35

comunidades con participación de 30

participantes. Cada taller tiene un

costo de L8,000.00

L 280,000.00

2 Desarrollar capacitaciones en

derechos laborales dirigidas a

buzos activos y buzos

discapacitados

Desarrollar 35 talleres locales en 35

comunidades con participación de 30

participantes. Cada taller tiene un

costo de L8,000.00

L 280,000.00

3 Desarrollar capacitaciones en

buceo seguro dirigido a los

buzos activos.

Desarrollar 5 talleres en buceo

seguro para instructores con 25

personas a un costo de 30,000 cada

uno y reproducir conocimientos en

20 talleres locales en buceo seguro

en las comunidades a un costo de

8,000 por taller local

L 310,000.00

4 Promover la producción y

reproducción de materiales

educativos como el convenio

169, el manual de buceo seguro

y el reglamento de seguridad

ocupacional sobre la pesca

submarina (traducirlo al idioma

miskito)

Convenio 169 , 3000 ejemplares a un

costo de L55,000.00

Manual de buceo seguro 3,000

ejemplares a un costos de

L60,000.00

Traduccion al idioma miskito y

publicación del reglamento de

seguridad ocupacional de pesca

submarina 3,000 ejemplares a un

costo de L 30,000.00

L 145,000.00

5 Divulgar información en medios

masivos acerca de los derechos

humanos, derechos laborales y

derechos de pueblos indígenas

(a través de cuñas radiales y

espacios en programas radiales

existentes en la región).

Publicación de 24 cuñas radiales x 2

mes en radios de la región como

radio Winanka y al menos 6 espacios

al años en programas

L 40,000.00

Total L. 1,055,000.00