perfil de proyecto promoción de parcelas biodiversas (ciapeb)

10
SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS (SEDINAFROH) COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE PESCA POR BUCEO (CIAPEB) PERFIL DEL PROYECTO PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS Tegucigalpa, Honduras Enero 2014 Ibis Colindres | Elmer Mejía

Upload: proyecto-derechos-humanos-pnud-honduras

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La elaboración del presente documento ha sido posible gracias al proyecto "Fortalecimiento del Estado de Derecho para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras", implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el PNUD. © Naciones Unidas, 2014 Se permite la reproducción del contenido, citando la fuente.

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS Y AFROHONDUREÑOS (SEDINAFROH)

COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA ATENCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE PESCA POR BUCEO (CIAPEB)

PERFIL DEL PROYECTO

PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

Tegucigalpa, Honduras Enero 2014

Ibis Colindres | Elmer Mejía

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

CONTENIDO

04 1. INTRODUCCIÓN

05 2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

07 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

07 3.1 OBJETIVOS

07 3.2 INDICADORES

08 3.3 RESULTADOS ESPERADOS

08 3.4 ACTIVIDADES

08 3.5 GRUPO META

09 3.6 METODOLOGÍA

10 4. PRESUPUESTO

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

3

DATOS GENERALES DEL

PROYECTO

Nombre del Proyecto Promoción de Parcelas Biodiversas

Institución/Organización Ejecutora Asociación Miskita Hondureña de Buzos Lisiados

(AMHBLI).

Asociación Protectora de Buzos de Gracias a Dios

(APBGADH).

Ubicación Comunidades del Departamento de Gracias a Dios.

Beneficiarios 30 familias de buzos discapacitados y activos e

indirectamente unas 400 personas que habitan unas

5 comunidades del departamento de Gracias a Dios.

Período de Ejecución Julio 2014 a Junio 2015

Socios Locales 5 Filiales locales de AMHBLI y 5 Filiales locales de

APBGADH

Costo del Proyecto L 800,000.00

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

4

1. INTRODUCCIÓN

La Comisión Interinstitucional para la Atención y Prevención de la Problemática de Pesca por

Buceo (CIAPEB), para responder al objetivo de su creación, ha planteado un marco de trabajo

para desarrollar las acciones que darán respuestas de prevención y atención de dicha

problemática. Este marco contempla el Diagnóstico de la problemática y la formulación de un

Plan Estratégico Plurianual para el período 2013-2017, el cual se ejecutará a través de 4

programas que ya han sido formulados:

a) Programa de Desarrollo Humano y Capital Social.

b) Programa de Desarrollo Económico Alternativo.

c) Programa de Construcción de Capacidades para el Acceso a la Justicia

d) Programa de Capacidades en Materia de Derechos Humanos.

En el marco del Programa de Desarrollo Económico Alternativo, se plantea ejecutar el

proyecto de Promoción de Parcelas Biodiversas, con el propósito de fortalecer las

capacidades de las familias de buzos activos y buzos discapacitados para integrar un enfoque

agroecológico en sus sistemas de producción. Este enfoque busca garantizar la seguridad

alimentaria a través de la diversificación en los sistemas productivos, la conservación de la

biodiversidad y el rescate de variedades criollas y nativas.

Además se integrarán acciones encaminadas a promover cambios en los patrones

alimenticios inadecuados que utilizan las familias, a través de capacitaciones sobre el

procesamiento y consumo de los productos cosechados en las parcelas.

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

5

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Las actividades productivas a las que se dedican tanto las familias de los buzos discapacitados

como los activos son la pesca artesanal y la actividad agrícola a nivel de subsistencia y

ganadería en muy pequeña escala. El sistema productivo agrícola se caracteriza por el cultivo

de parcelas con arroz, yuca, plátano y una variedad de musácea que se le llama filipita, en

algunas familias se cultiva el maíz; en los patios de las casas cultivan árboles frutales como

nances, aguacate, mango, marañón y cocos. Las tecnologías de cultivo son tradicionales y en

algunas raras excepciones han aprendido a utilizar abonos verdes, sin embargo por el costo

de acceso a tecnologías agrícolas no se utilizan abonos químicos y plaguicidas, por lo que se

podría calificar que esta producción es orgánica.

El área cultivada en granos básicos, tubérculos y musáceas, en ambos grupos de población,

son bastante pequeñas debido a la falta de recursos para mano de obra e insumos como

semillas, en el caso de los buzos discapacitados cultivan parcelas que oscilan entre ¼ de mz a

½ mz; y en el caso de los buzos activos varía de ½ mz hasta 2 y 3 mz, pero la mayoría

cultivan hasta 1 mz. Por la falta de tecnologías adecuadas para el cultivo, los rendimientos

son muy bajos y la producción es insuficiente para cubrir la demanda de alimentos en las

familias, por lo que se ven obligados a comprar el resto y en el caso de los buzos

discapacitados que viven en centros urbanos las condiciones son peores pues casi todos los

alimentos son comprados.

Por otra parte existe una ausencia casi total de los servicios de capacitación y asistencia

técnica para mejorar sus sistemas productivos, solamente algunas familias han recibido

capacitación en el uso de abonos verdes para el cultivo de granos básicos.

En la dieta alimenticia predomina la ingesta de carbohidratos como la yuca, arroz, plátano,

harina de trigo que se consumen a diario y ocasionalmente se consumen maíz y derivados y

cereales como la avena. Entre los alimentos formadores se consume cada semana huevos,

queso, carne de pollo y pescado y ocasionalmente la leche y carne de res. Un hallazgo

importante es que es muy bajo el consumo de alimentos protectores que provienen de los

vegetales y frutas, lo más predominante de este grupo de alimentos es el consumo de la

manteca, mantequilla, azúcar y café. Otro dato importante es que casi todos los alimentos son

comprados, solo se producen los alimentos básicos, pero también como se mencionó

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

6

anteriormente, se compran porque se siembra muy poco y se terminan antes de sacar la

siguiente cosecha.

Las épocas en las que se escasean los alimentos son los meses de marzo a junio y coinciden

con la época de veda de la pesca de langosta, en estas épocas se escasea la comida. Las

principales causas de escasez de alimentos es la poca producción, la falta capital circulante

por la época de veda y la falta de fuentes de trabajo, en estos meses no se consigue ni trabajo

de jornal.

Las estrategias para sobrevivir a la escasez de alimentos en el caso de los buzos activos son:

sacar provisiones con los sacabuzos, empeñar los bienes como motores, motosierras y vacas

o venderlos, prefieren venderlos porque las tasas de interés en el caso de empeñarlas, oscilan

entre el 10 y el 20% mensual y casi siempre los pierden. Otros manifestaron que también

buscan trabajo como asalariados en cultivo de granos básicos. En el caso de los buzos

discapacitados venden bienes que aún conservan como radios, motores y cuando no tienen

estos bienes recurren a vender las muletas, sillas de ruedas, además de pedir comida a

vecinos y familiares, algunos mencionaron que en algunas comunidades los pastores les dan

dinero aunque sea poco. Otros recurren a pedir prestado dinero por trabajo o sacar fiado en

la pulpería, pero por su estado de salud es bien difícil que consigan, solo en casos en que un

familiar se comprometa a pagar la cuenta.

Por lo anterior se propone fortalecer las capacidades de las familias de buzos activos y buzos

discapacitados para mejorar sus sistemas productivos con un enfoque agroecológico que les

permita garantizar la seguridad alimentaria a través de la diversificación, la conservación de

la biodiversidad de la región y el rescate de variedades criollas y nativas. También se propone

mejorar la dieta alimenticia haciéndola más variada, mediante el consumo de alimentos que

provienen de la parcela, esto se logrará brindando capacitaciones sobre el procesamiento y

consumo de los productos cosechados.

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

7

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a mejorar los medios de vida de las familias a través de la diversificación

productiva en parcelas biodiversas, que mejoran la dieta alimenticia e incrementan los

ingresos por medio de la venta de excedentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Objetivo Específico 1

Mejorar los sistemas productivos de las familias de buzos discapacitados y activos, a través

de integración de prácticas agroecológicas que garanticen la seguridad alimentaria.

Objetivo Específico 2

Promover una conciencia en las familias de buzos discapacitados y activos sobre la

importancia de proteger la biodiversidad de sus territorios y garantizar la soberanía

alimentaria a través de la diversificación productiva utilizando variedades criollas o nativas.

3.2 INDICADORES

Indicador del objetivo específico No. 1

Unas 30 familias han establecido parcelas biodiversas y cuentan con los conocimientos que se

brindan en las escuelas de campo.

Indicador del objetivo específico No. 2

Al menos 400 personas han participado en las escuelas de campo y unas 5 comunidades

cuentan con información y conocimientos sobre la agricultura ecológica.

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

8

RESULTADOS ESPERADOS

Resultado 1.1

Las familias de buzos activos y buzos discapacitados han integrado el enfoque agroecológico

en sus parcelas de producción, diversificándolas y aumentando los rendimientos.

Resultado 2.1

Las comunidades y familias han aumentado su nivel de conciencia sobre la importancia de

garantizar su soberanía alimentaria a través de la diversificación productiva y la

conservación de la biodiversidad del territorio miskito.

3.4 ACTIVIDADES

1. Desarrollar talleres de introducción al enfoque agroecológico con temas de motivación,

organización comunitaria y espiritualidad.

2. Planificación de las capacitaciones a través de la metodología de escuelas de campo.

3. Desarrollo de las escuelas de campo en 5 comunidades donde habitan buzos activos para

establecer las parcelas biodiversas (con capacitaciones en conservación del suelo, suelos

y plagas, injertación, y el procesamiento de la cosecha)

4. Elaborar cronograma para el manejo de la parcela

5. Elaborar un programa de aprovechamiento de la parcela para asegurar sostenibilidad.

6. Seguimiento a las parcelas establecidas y evaluación de resultados (efectos en la dieta, en

la economía familiar, en el ambiente y en los conocimientos de las comunidades).

3.5 GRUPO META

La población meta a ser beneficiada de forma directa serán 30 familias de buzos

discapacitados y activos e indirectamente unas 400 personas que habitan unas 5

comunidades del departamento de Gracias a Dios.

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

9

3.6 METODOLOGÍA

La Ejecución del presente proyecto estará a cargo de AMHBLI y APBGADH en coordinación

con las filiales de las 5 comunidades seleccionadas para la ejecución del mismo. Las acciones

están enfocadas en fortalecer las capacidades de las familias de buzos activos y buzos

discapacitados para mejorar sus sistemas productivos con un enfoque agroecológico a través

del establecimiento de parcelas biodiversas que mejoren la dieta alimenticia, conserven la

biodiversidad y promuevan el rescate de variedades criollas y nativas.

Los componentes previstos para la implementación del proyecto son los siguientes:

Promoción del enfoque agroecológico:

Se plantea desarrollar capacitaciones enfocadas en impartir conocimientos para concientizar

a las familias sobre la importancia del enfoque agroecológico en el proceso de garantizar la

seguridad alimentaria y una dieta sana, aprovechando los recursos locales y rescatando las

variedades que se han perdido. Para ellos se prevé desarrollar talleres de motivación, sobre

organización comunitaria y espiritualidad.

Escuelas de Campo (ECAs)

Para establecer las parcelas biodiversas se desarrollarán capacitaciones a través de la

metodología de escuelas de campo que son impartidas por promotores de campo; éstas serán

impartidas en 5 comunidades donde habitan buzos discapacitados y activos. Los temas de las

capacitaciones incluyen entre otros, la conservación del suelo, los suelos y el control de

plagas, la injertación y el procesamiento de la cosecha.

Manejo y aprovechamiento de la parcela

Para garantizar un buen manejo y aprovechamiento de la parcela, se elaborará un

cronograma tomando en cuenta los ciclos de los cultivos y en el que se establezca las visitas

necesarias del promotor para brindar la asistencia técnica.

Además se elaborará un programa de aprovechamiento de la parcela para asegurar

sostenibilidad y se brindará un seguimiento a las parcelas establecidas y se evaluarán los

resultados con el fin de identificar los efectos en la dieta, en la economía familiar, en el

ambiente y en los conocimientos de las comunidades.

PERFIL DEL PROYECTO: PROMOCIÓN DE PARCELAS BIODIVERSAS

10

4. PRESUPUESTO

No. Actividad Descripción Monto (Lps)

1 Desarrollar talleres de

motivación, organización

comunitaria y espiritualidad

Talleres en las 5 comunidades: se

incluyen gastos de viaje, materiales

de capacitación y papelería

Honorarios y gastos de viaje del

facilitador de campo.

L 150,000.00

2 Planificación de las

capacitaciones a través de la

metodología de escuelas de

campo

Gastos del reuniones

L 25,000.00

3 Desarrollo de las escuelas de

campo en 5 comunidades donde

habitan buzos y activos para

establecer las parcelas

biodiversas.

5 escuelas de campo en 5

comunidades con 20 participantes, L.

50,000 cada una (incluyen compra

de insumos, herramientas, establecer

viveros, gastos de viaje y equipos

como cámaras fotográficas).

L 400,000.00

4 Elaborar cronograma para el

manejo de la parcela

Gastos de Reuniones L 25,000.00

5 Elaborar un programa de

aprovechamiento de la parcela

para asegurar sostenibilidad

Gastos de viaje y reuniones L 50,000.00

6 Seguimiento a las parcelas

establecidas y evaluación de

resultados

Incluye pagos de la asistencia técnica

y gastos de viaje.

L 150,000.00

Total L. 800,000.00