perfil de las adicciones en 2020

36
Financiado por: SECRETARÍA DE ESTADO DE SANIDAD DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DE SANIDAD PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS DE LA RED UNAD

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Financiado por:

SECRETARÍA DE ESTADODE SANIDAD

DELEGACIÓN DEL GOBIERNOPARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS

MINISTERIODE SANIDAD

PERFIL DE LASADICCIONESEN 2020

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

LA ATENCIÓN A LAS PERSONASUSUARIAS DE LA RED UNAD

Page 2: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

ÍNDICE

ÍNDICE

PERFIL DE LAS

ADICCIONES 2020

LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS DE LA RED UNAD

Page 3: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

INTRODUCCIÓN 4

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA 10

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS POR PRIMERA VEZ CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA 14

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN SIN SUSTANCIA 18

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN, INTERMEDIACIÓN Y EMPLEO 22

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS JURÍDICOS 24

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A FAMILIARES 26

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN 28

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE REDUCCIÓN DE DAÑOS 30

ENTIDADES PARTICIPANTES 32

01. 02.03.04.05.06. 07.08.09.10.

Page 4: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

4

01 INTRODUCCIÓN

Page 5: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

5

Por sexto año consecutivo, UNAD presenta el informe sobre el perfil de las personas atendidas por la Red de Atención a las Adicciones en el año 2020. Este informe ejecutivo, además de aportar información relevante acerca de las personas usuarias, también brinda datos de interés sobre la evolución de los servicios que ofrecen las organizaciones que pertenecen a la red de UNAD. Este estudio ha sido realizado por el Colegio Profesional de la Ciencia Política, la Sociología y las Relaciones Internacionales de la Comunidad de Madrid en colaboración con la red UNAD y gracias a la financiación del Plan Nacional Sobre Drogas.

Para la realización del informe se ha contado con la información aportada por 102 entidades a través de ocho cuestionarios online, que han detallado la situación, el perfil sociodemográfico y los servicios utilizados por 35.609 personas atendidas durante el año 2020.

Las 102 entidades que han colaborado aportando información en este estudio reportan un total de 16.422 personas vinculadas. Entre estas personas se incluyen los socios y socias, personal contratado, voluntariado y alumnado en prácticas. El grupo de socios y socias es el más numeroso, con 9.466 personas, seguido de las personas contratadas, que alcanza las 3.975, voluntariado 2.572 personas y 409 alumnado en prácticas. En general, hay más mujeres vinculadas a estas entidades, un 56% frente a un 44% de hombres. La mayor diferencia la encontramos entre las personas contratadas, donde hay 2.899 mujeres frente a 1.076 hombres. Sin embargo, los socios son con mayor frecuencia hombres, 5.012 frente a 4.454 mujeres.

Page 6: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

6

01

Desde 2018 los datos de personas atendidas no son la suma de intervenciones realizadas de cada servicio, como en años anteriores, sino el total de personas usuarias, independientemente de que hayan sido atendidas en un servicio o en varios.

En 2020, la red UNAD atendió a 35.609 personas. Del total de personas atendidas, en los servicios asistenciales de adicciones con y sin sustancia se atendieron a 29.362, el grupo mayoritario. Le sigue, en orden de frecuencia, la atención a familiares, que se prestó a 6.698 personas, seguido por el servicio de inserción y empleo y jurídico-legal, con 5.742 y 4.979 respectivamente.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS ATENDIDAS Y DE LOS SERVICIOS PRESTADOS AÑOS 2015-2020

2015

TOTAL41.818

25.891

30.157

5.4958.061

12.447

24.724

40.627

31.197

5.385 5.3607.5567.197 6.660

9.715

2.817

6.692

10.5549.685

TOTAL56.160

TOTAL44.787

TOTAL48.025

TOTAL39.231 TOTAL

35.609

2016 2017 2018 2019 2020

29.362

5.742 4.9796.698

1.9604.282

ASISTENCIALES INSERCIÓN-EMPLEO JURÍDICO-LEGAL ATENCIÓN FAMILIAS

Page 7: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

7

INTRODUCCIÓN

En todos los servicios analizados la proporción de hombres atendidos es superior a la de mujeres, a excepción de la atención a familiares, que recibieron 4.327 mujeres (65%) y 2.371 hombres (35%).

ASISTENCIALES

ATENCIÓN FAMILIAS

INSERCIÓN-EMPLEO

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020

JURÍDICO-LEGAL

En los servicios asistenciales los hombres han supuesto en 2020 un 81% de casos respecto del total de personas atendidas, un porcentaje ligeramente mayor al del año 2019, cuando los hombres representaban un 80% de personas atendidas en estos servicios. En el servicio de inserción y empleo las mujeres representan en el 2020 un 21%, porcentaje bastante menor que el recogido en años como el 2018 (34%) o 2019 (35%). En los servicios jurídico-legales ha aumentado ligeramente la presencia de mujeres desde el año 2017, llegando a suponer el 20% en 2020.

2015 2016 2017 2018 2019 2020

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

Asistenciales 25% 75% 23% 77% 25% 75% 18% 82% 20% 80% 19% 81%

Inserción-Empleo 40% 60% 18% 82% 27% 73% 34% 66% 35% 65% 21% 79%

Jurídico-Legal 17% 83% 39% 61% 17% 83% 16% 84% 19% 81% 20% 80%

Atención familias 69% 31% 57% 43% 64% 36% 64% 36% 63% 37% 65% 35%

Page 8: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

8

01

En relación a la distribución geográfica, al igual que sucedía en 2019, Cataluña es la comunidad autónoma donde más personas han sido atendidas en 2020, 7.568, 3.884 personas menos que la pasada edición, en 2019. Canarias se sitúa en segundo lugar, con 5.370 personas atendidas, Madrid en tercer puesto, con 3.131 y sumando 1.066 más que en 2019, y Andalucía en cuarto lugar, con 2.975 personas atendidas, 2.799 menos que en el año anterior.

2.975ANDALUCÍA

5.370CANARIAS

607EXTREMADURA

1.742CASTILLA LA MANCHA

294ASTURIAS

27LA RIOJA

417CANTABRIA

305CASTILLA Y LEÓN

3.131MADRID

901COMUNIDAD VALENCIANA

1.267MURCIA

1.988PAÍS VASCO

1.629GALICIA

1.141ARAGÓN 7.568

CATALUÑA

PERSONAS ATENDIDAS EN 2020 SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA

Page 9: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNAD Red UNAD en AndalucíaRed UNAD en AragónRed UNAD en AsturiasRed UNAD en Canarias Red UNAD en Cantabria Red UNAD en Castilla y León Red UNAD en Castilla-La Mancha Red UNAD en Cataluña

Red UNAD en Comunidad ValencianaRed UNAD en Extremadura Red UNAD en Galicia Red UNAD en La Rioja Red UNAD en Madrid Red UNAD en Murcia Red UNAD en Navarra Red UNAD en País Vasco

www.unad.org

SI NECESITAS APOYOTE PODEMOS AYUDAR

Page 10: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

10

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA

02

Page 11: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

11

Las mujeres se concentran principalmente entre los 34 y 49 años. El nivel máximo de estudios alcanzados es la educación primaria, seguido de la secundaria. Un 8% de ellas tiene estudios universitarios. Casi dos tercios de las mujeres (62%) son policonsumidoras. La sustancia más consumida es el alcohol, seguido del consumo de cocaína. La situación ocupacional más frecuente es el desempleo.

Los hombres se concentran en el tramo de edad de 34 a 49 años. El nivel de estudios más frecuente es la educación primaria y un 5% ostenta titulación universitaria. La mayoría de los hombres son policonsumidores (66%) y en general llevan consumiendo la droga principal más tiempo y desde una edad más temprana que las mujeres. Las sustancias más consumidas son la cocaína y el alcohol. La mayoría se encuentran en situación de desempleo.

MUJERES HOMBRES

0%3%

8%

17%

25% 26%21%

0%3%

8%

16%

25% 26%21%

1%3%

8%

15%

25% 26%22%

< 14EDAD

14 - 1718 - 2526 - 33

42 - 4934 - 41

> 50

La mitad de las personas atendidas por problemas de adicción con sustancia en los servicios asistenciales se concentra entre los 34 y 49 años. Las personas menores de edad representan un 3% y en torno al 25% tiene entre 18 y 33 años.

Hombres Mujeres TOTAL

TRAMOS DE EDAD

Page 12: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

12

TOTAL

Hombres Mujeres

30%

22%

16%

20%

4%4%

2%1%1%1%

24%

29%15%

14%

6%

2% 3% 3%

4%

29% 23% 19% 16% 4%4%2%

1%

La sustancia principal entre las personas policonsumidoras es la cocaína, un 29% del total, siendo el 30% en hombres y el 24% de mujeres. La segunda sustancia más consumida es el alcohol, con un 23% del total: el 29% en mujeres frente al 22% en hombres.

SUSTANCIA PRINCIPAL EN POLICONSUMIDORES/AS

CocaínaAlcoholHeroínaCannabis

Estimulantes Tabaco

Drogas de síntesisAnsiolíticos/somníferos (Sin prescripción)Ansiolíticos/somníferos (Con prescripción)Otras

Page 13: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA

UNADLa Red de atención a las adicciones

13

SITUACIÓN LABORALHombres Mujeres TOTAL

5%5% 1%

1%1%1%

1%1%

9%

24%

55%

6%6%

13%

22%

51%

5%5%

10%

23%

54%

Estudian y trabajanJubilados/as

Otras prestacionesEstudian

PensionistasTrabajan

En desempleo

Más de 11

AÑOS DE CONSUMOHombres Mujeres TOTAL

6-102-5

Menos de 2

60%

21%13%6%

43%

28%

21%

8%

57%

22%15%6%

AÑOS DE CONSUMO

Más de la mitad de las personas atendidas por la red UNAD con problemas de adicción con sustancia tienen un largo historial de consumo, más de 11 años. Entre los hombres un 60% llevan consumiendo más de 11 años, frente a un 43% de las mujeres. La mitad de las mujeres lleva consumiendo entre 2 y 10 años mientras que en esta franja solo se encuentra un tercio de los hombres.

La situación laboral más frecuente es el desempleo, situación en la que se encuentra un 54% del total de las personas atendidas en este servicio. Únicamente un 23% trabaja y un 10% es pensionista. Un mayor porcentaje de hombres que de mujeres está desempleado. En cambio, un 24% de los hombres está empleado, frente a un 22% de las mujeres.

SITUACIÓN LABORAL

CocaínaAlcoholHeroínaCannabis

Estimulantes Tabaco

Drogas de síntesisAnsiolíticos/somníferos (Sin prescripción)Ansiolíticos/somníferos (Con prescripción)Otras

Page 14: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

14

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS POR PRIMERA VEZ CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA

03

Page 15: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

15

Más de la mitad de las mujeres atendidas por primera vez, el 56% concretamente, son policonsumidoras. La sustancia más consumida es el alcohol seguido por la cocaína. La edad de iniciación al consumo es de 18 a 25 años.

Tres de cada cuatro hombres que reciben atención por primera vez son policonsumidores (74%). La sustancia más consumida, tanto en monoconsumidores como policonsumidores, es la cocaína, aunque entre los policonsumidores el porcentaje de consumo de esta sustancia es más alto, el 34% frente al 27% de aquellos que toman una sola sustancia. La segunda sustancia más consumida es el alcohol. Comienzan su consumo entre los 18 y 25 años.

MUJERES HOMBRES

EDAD< 14 14 - 17 18 - 25 26 - 33 34 - 41 42 - 49 > 50

10% 8% 9%

34%28%

32%35% 34% 35%

11%16%

13%6%

9% 7%3% 4% 3%1% 1% 1%

Un 41% comenzaron el consumo antes de la mayoría de edad: el 9% antes de 14 años y un 32% entre los 14 y 17 años, es decir, el grupo etario más amplio.

Entre las mujeres, el comienzo del consumo es más tardío que entre los hombres, el 36% de las mujeres comenzaron el consumo siendo menores de edad frente al 44% de los hombres. Asimismo, el 21% de los hombres comenzaron su consumo pasados los 26 años, frente al 30% de las mujeres.

TRAMOS DE EDAD DE COMIENZO DEL CONSUMO

Hombres Mujeres TOTAL

Page 16: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

16

03

TOTAL

Hombres Mujeres

66%

34%

56%

44%

64% 36%

Consumen varias drogasConsumen una única droga

TIPO DE CONSUMO

El 64% de las personas atendidas por primera vez en la red UNAD eran policonsumidoras. Entre las mujeres, el policonsumo es inferior, con un 56%, frente al 66% entre los hombres.

Las mujeres presentan más problemas de adicción a una única sustancia, 44%, que los hombres, 34%.

Page 17: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

17

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS POR PRIMERA VEZ CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN CON SUSTANCIA

Entre las personas consumidoras atendidas por primera vez, la sustancia más consumida es la cocaína, un 34% del total. Entre las mujeres, las sustancias principales son el alcohol, un 28% de los casos, y la cocaína con un porcentaje similar. Entre los hombres destaca el predominio del consumo de cocaína, que alcanza el 36% y el alcohol (22%).

En el caso del monoconsumo, la cocaína es la sustancia más consumida, aunque, una vez más, predomina entre los hombres, con un 30% frente al 20% de mujeres. Entre las mujeres monoconsumidoras, el alcohol es muy superior al consumo de cocaína y alcanza el 30% de casos, entre ellos alcanza el 24%. Así pues, en el caso del monoconsumo, el alcohol, a pesar de ser la segunda droga más consumida, tiene más peso que en el policonsumo.

SUSTANCIA PRINCIPAL EN POLICONSUMIDORES/AS

SUSTANCIA PRINCIPAL EN MONOCONSUMIDORES/AS

36%

30%

24%

19%

6%9%

2%4%

2% 2% 2%

22%21%

8%6%

3% 2% 1% 1% 1%

28%28%

18%

6%8%

4%2% 3% 3%

0%

CocaínaAlcoholCannabis

HeroínaTabacoEstimulantes

Drogas de síntesisAnsiolíticos/somníferos (Sin prescripción)

Ansiolíticos/somníferos (Con prescripción)Otras

34%

23%20%

8%6%

3% 2% 1% 1% 1%

27%26%

19%

5%8%

2% 3% 4% 3% 2%

20%

30%

18%

3%

8%

3% 3%

7% 6%

2%

Hombres Mujeres TOTAL

Hombres Mujeres TOTAL

Page 18: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

18

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN SIN SUSTANCIA

04

Page 19: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

19

El tramo de edad más común es el de 34 a 41 años. El nivel de estudios más frecuente es la educación primaria y lo más habitual es que se encuentren trabajando. Las principales adicciones sin sustancia son el bingo y las máquinas tragaperras, redes sociales, compras compulsivas y la dependencia afectiva.

El tramo de edad más común es el de 26 y 41 años. El nivel de estudios más frecuente es la educación primaria y empleado. Las principales adicciones son las máquinas tragaperras y las máquinas de apuestas deportivas. En cuanto a las adicciones online, destacan las apuestas deportivas, videojuegos y el póker online.

MUJERES HOMBRES

Durante el año 2020 la proporción de personas atendidas con problemas de adicción sin sustancia en los servicios de la red UNAD fue de un 79% en hombres y un 21% en mujeres. La mayoría de los casos, concretamente un 69%, son personas atendidas por primera vez en estos servicios, frente a un 31% procedentes del año anterior y readmisiones.

NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS

HombresMujeres

Personas atendidas por primera vez

Proporción de personas atendidas

Procedentes del año anterior y readmisiones

Mujeres 21%

TOTAL 69%

TOTAL 31%Hombres 79% Mujeres 20%

Hombres 80%

21%

79%

Page 20: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

20

04

EDAD< 14 14 - 17 18 - 25 26 - 33 34 - 41 42 - 49 > 50

6%9%

7%

10%

16%

12%

18%

8%

15%

20% 20%

20%

20% 21%

20%

16%13%

15%

10%

14%

11%

El grupo de edad más numeroso es el que se encuentra entre los 26 y 41 años. El 70% de las personas atendidas tiene entre 18 y 49 años. Los hombres son ligeramente más jóvenes que las mujeres, ya que el 35% de ellos tiene menos de 25 años frente a un 32% de las mujeres con menos de 25 años.

TRAMOS DE EDAD

Hombres Mujeres

TOTAL

Page 21: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

21

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN SIN SUSTANCIA

Apuestas deportivasBingoPóker onlineVideojuegos

OtrasCartas

39%

9%

32%

13%

36%

18%17%23%

18%18%

10%17%

7%11% 8%6%

11%7%

Máquinas tragaperrasMáquinas apuestas deportivasRuleta o juegos (en casino)Bingo

CartasOtras

34%

24%

31%27%

17%

25%

17% 20% 18%

10%

24%

14%

6% 7% 6%6% 8% 6%

TIPO DE ADICCIÓN JUEGO PRESENCIAL

Las máquinas tragaperras ocupan el primer lugar de adicción presencial sin sustancia, con un 31% sobre el total y en segundo lugar lo ocupan las máquinas de apuestas deportivas, que representan un 25%. Estos tipos de juego son más frecuentes entre los hombres con un 34% y 27% respectivamente. Entre las mujeres destaca la adicción al bingo y a las máquinas tragaperras (ambas del 24%).

Entre las personas atendidas por problemas de adicción al juego-online predominan los hombres con un 77% frente al 23% mujeres. La adicción más común es a las apuestas deportivas, 32% del total. Sin embargo, entre las mujeres, al igual que sucede con las adicciones presenciales, la adicción online más común es el bingo (36%), seguido por el póker (23%). Entre los hombres, la más frecuente es la adicción a las apuestas deportivas (39%) y, en mucha menor medida, a los videojuegos (18%) y al póker online (17%).

TIPO DE ADICCIÓN JUEGO-ONLINE

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

TOTAL

TOTAL

Page 22: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

22

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN, INTERMEDIACIÓN Y EMPLEO

05

Page 23: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

23

Mayores de 26 años, con problemas de adicción con sustancia, con nivel de estudios primarios y secundarios y en desempleo. Los servicios a los que más acceden son información y orientación, acompañamiento en itinerarios de inserción y formación.

Mayores de 34 años, con problemas de adicción con sustancia, con educación primaria o secundaria y en desempleo. Los servicios más demandados son información y orientación, formación y acompañamiento en itinerarios de inserción.

MUJERES HOMBRES

Durante el 2020 los servicios más demandados fueron el de información y orientación (40%) y formación (30%). Tanto para hombres y mujeres el servicio de información y orientación es el demandado con más frecuencia, el segundo servicio más solicitado por los hombres es la formación (33%) mientras que para las mujeres es el de acompañamiento en itinerarios de inserción (25%).

SERVICIOS DEMANDADOS

Información y orientaciónFormación

Acompañamiento en itinerarios de inserciónIntermediación laboral

Autoempleo / Apoyo a emprendedores

40% 39% 40%

33%

17%

30%

16%

25%

17%

10%

18%12%

1% 1% 1%

Hombres Mujeres TOTAL

Page 24: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

24

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS JURÍDICOS

06

Casi tres de cada cuatro mujeres que acceden a los servicios jurídicos tienen más de 34 años, con problema de adicción a alguna sustancia, en desempleo, el nivel de estudios alcanzado con más frecuencia son los primarios y secundarios, con causas pendientes o en tramitación, el delito más cometido es el robo y el servicio más demandado es el de información y orientación.

La mayoría de los hombres que acceden a estos servicios tienen 34 años o más, con adicción a alguna sustancia, con estudios primarios o secundarios, en situación de desempleo, con causas pendientes o están en prisión. Los delitos cometidos son contra la salud pública y los robos o hurtos y los servicios más demandados son los de información y orientación.

MUJERES HOMBRES

Page 25: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

25

La mayoría tienen causas pendientes o en tramitación, el 61% de todos los casos o están en prisión (17%). Entre las mujeres es más común tener causas pendientes o en tramitación, 71%, que estar en prisión, 9%. Entre los hombres el 59 % tienen causas pendientes, el 18% está en prisión.

SITUACIÓN JURÍDICO-PENAL

Con causas pendientes o en tramitación

En prisión

En prisión y con causas pendientes

Cumplen medidas alternativas

Cumplen medidas alternativas y con causas pendientes

En centro de menores y con causas pendientes

En centro de menores/internamiento

59%71%

61%

18%9%

17%

14%14%14%

4%4%4%

0%0%0%

0%0%0%

5%2%

4%

Hombres Mujeres TOTAL

Page 26: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

26

Madres mayores de 34 años, con educación primaria o secundaria, con trabajo y provenientes de un contexto social medio-bajo, con problemas familiares y conviven con su pareja, con hijos/as en una vivienda propia.

Padres mayores de 34 años, con estudios primarios, con trabajo y de un contexto social medio-bajo, con problemas familiares y económicos que conviven con su pareja y con sus hijos/as y en una vivienda propia.

MUJERES HOMBRES

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A FAMILIARES

07

Page 27: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

27

63%37%

2.3714.327

6.698

Las 64 entidades participantes en el estudio reportaron haber actuado con 6.698 personas en 2020. Las mujeres han sido el grupo mayoritario, un 65% frente al 35% de hombres.

El 28% de las personas asistidas declara tener problemas familiares y el 20% problemas económicos. Sin embargo, el 17% dice no tener problemas sociales de ningún tipo. Las mujeres son más susceptibles de sufrir problemas familiares que los hombres, el 32% frente al 23%. Los hombres padecen con mucha mayor frecuencia problemas de tipo jurídico-penal, el 14% de ellos frente al 4% de las mujeres.

NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS

DIFICULTADES SOCIALES

Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

TOTAL

TOTAL

Problemas FamiliaresProblemas EconómicosSin problemas socialesProblemas Laborales

Problemas Jurídico-penalesProblemas de Vivienda

Otros

23%

33%

29%

20% 20% 20%17% 17% 17%

13%16% 15%

11%8% 9%

15%

5%

9%

1% 1% 1%

Page 28: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

28

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN

08

Page 29: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

29

La edad media es de 19 años y acudieron a los servicios de prevención indicada en el ámbito de las campañas de sensibilización, y en menor medida en el ámbito de la educación secundaria obligatoria.

Edad media de 19 años y acudieron a los servicios de prevención indicada en el ámbito de las campañas de sensibilización y en menor medida en el ámbito de la educación secundaria obligatoria.

MUJERES HOMBRES

El tipo de prevención más aplicado es la prevención indicada, representando un 42% sobre el total (41% de las mujeres y un 43% de los hombres). El siguiente servicio más utilizado es el de prevención universal, con un 39% sobre el total y por último el de prevención selectiva (19%).

TIPOLOGÍA DE SERVICIOS

TOTAL

Hombres Mujeres

19%

43%

41%

16%23%

36%

41%

39% 42%

Prevención Selectiva Prevención Universal Prevención Indicada

Page 30: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

30

Entre 26 y 49 años, con dos o más hijos/as, con un nivel de estudios primarios y secundarios, en situación de desempleo y viven solas o con sus ascendientes u otros familiares, policonsumidoras y acuden principalmente a tres servicios: centros de día, programa de intercambio de jeringuillas y servicios de proximidad.

Entre 26 y 49 años, sin hijos/as, con un nivel de estudios primarios y secundarios, en situación de desempleo, viven solos, policonsumidores y acuden sobre todo a tres servicios: centros de día, programa de intercambio de jeringuillas y sala de consumo supervisado.

MUJERES HOMBRES

PERFIL DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE REDUCCIÓN DE DAÑOS

09

Page 31: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

31

EDAD < 14 14 - 17 18 - 25 26 - 33 34 - 41 42 - 49 > 50

0% 0% 0%0% 0% 0%6% 4% 6%

20% 18% 20%

32% 33% 32%27%

29% 27%

15% 16% 15%

El tramo de edad más frecuente de las personas que acudieron al servicio de reducción de daños está en la franja de 34 y 41 años, que representa un 32% sobre el total de personas atendidas. Le sigue en orden de frecuencia el tramo entre 42 y 49 años (27%) y el de 26 y 33 años (20%).

Los dos servicios más utilizados son centro de día y programa de intercambio de jeringuillas. Cabe destacar que las mujeres acceden mucho más a los servicios de proximidad (itinerantes) que los hombres, el 22% frente al 4%, siendo entre ellas este un servicio igualmente demando que el de intercambio de jeringuillas.

TRAMOS DE EDAD

TIPOLOGÍA DE SERVICIOS

Hombres Mujeres TOTAL

TIPO DE CONSUMOCentro de día (café/calor)Programa de intercambio de jeringuillasSala de consumo supervisadoPrograma de sustitución de sustancia

Servicios de proximidad (itinerantes)Centro de acogida con permanenciaAlbergueAtención sociosanitaria básica

Hombres Mujeres

29%

28%

27%

8%

4%1%

2%

1% 23%

22%

18%8%

22%

4%2%

1%

25%

8%

6%

4%

1%1% 28%

27%TOTAL

Page 32: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

02

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

32

ENTIDADES PARTICIPANTES 10

Page 33: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

33

1. ABD Andalucía. Antequera, Málaga

2. ACLAD, ASOCIACIÓN DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE. Valladolid

3. APOYO POSITIVO. Madrid

4. ASOCIACIÓN ALUCOD. Llerena, Badajoz

5. ASOCIACIÓN ASAUPAM. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona

6. ASOCIACIÓN AAT. Barcelona

7. ASOCIACIÓN ACATIM. Isla Mayor, Sevilla

8. ASOCIACIÓN ADAT. Don Benito, Badajoz

9. ASOCIACIÓN AD-HOC. Baza, Granada

10. ASOCIACIÓN ALIAD ULTREIA. Lugo

11. ASOCIACIÓN ALPRET CAMINA LIBRE. Lebrija, Sevilla

12. ASOCIACIÓN AMADROVI. Villafranca de los Barros, Badajoz

13. ASOCIACIÓN AMAT. Miajadas, Cáceres

14. ASOCIACIÓN ANTARIS. Dos Hermanas, Sevilla

15. ASOCIACIÓN ANTOX. Pamplona, Navarra

16. ASOCIACIÓN APATYRS. Badajoz

17. ASOCIACIÓN APTAS EL VALLE. Tuñón, Santo Adriano, Asturias

18. ASOCIACIÓN ARAD. Logroño, La Rioja

19. ASOCIACIÓN ARAIS. Pravia, Asturias

20. ASOCIACIÓN AREMUPD. Murcia

21. ASOCIACIÓN ASPAFADES. Madrid

22. ASOCIACIÓN ASPREATO. Ayamonte, Huelva

23. ASOCIACIÓN ATABAL. Badajoz

24. ASOCIACION ATIEMPO. Madrid

25. ASOCIACIÓN ATOX. Ourense

26. ASOCIACIÓN ATRA. Barcelona

27. ASOCIACIÓN AVANT. Valencia

28. ASOCIACION BETANIA. Cehegin, Murcia

29. ASOCIACIÓN BIENESTAR Y DESARROLLO. Barcelona

30. ASOCIACIÓN BOREAL. Miranda de Ebro, Burgos

31. ASOCIACIÓN CÁNTABRA DE AYUDA AL TOXICÓMANO. Santander

32. ASOCIACIÓN CIUDADANA DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE. A Coruña

33. ASOCIACIÓN CIUDADANA DE AYUDA AL TOXICÓMANO. San José de La Rinconada, Sevilla

34. ASOCIACIÓN CIUDADANA DE LUCHA CONTRA LA DROGA ALBORADA. Vigo, Pontevedra

35. ASOCIACIÓN COLECTIVO SAN BLAS. Madrid

36. ASOCIACIÓN DE AMIGOS CONTRA LA DROGA. Avilés, Asturias

37. ASOCIACIÓN DE AYUDA Y REINSERCIÓN DEL TOXICÓMANO. ALBA. Terrassa, Barcelona

38. ASOCIACIÓN DE COOPERACIÓN JUVENIL SAN MIGUEL. Santa Cruz de Tenerife

39. ASOCIACIÓN DE FAMILIARES AFECTADOS POR LA DROGA. AFAD-Villena (Alicante)

40. ASOCIACIÓN DE INTEGRACIÓN SOCIAL CALIDAD DE VIDA. Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

41. ASOCIACIÓN DE PREVENCIÓN Y AYUDA AL DROGODEPENDIENTE. ALBORADA. Pilas, Sevilla

42. ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN SOCIOCULTURAL. PUNTO OMEGA. Móstoles, Madrid

Page 34: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

Perfil de las adicciones en 2020La atención a las personas usuarias en la Red UNAD

34

10

43. ASOCIACIÓN DE REINSERCIÓN SOCIAL SARTU ALAVA. Vitoria-Gasteiz, Álava

44. ASOCIACIÓN DE SAN PABLO DE AYUDA A LAS DROGODEPENDENCIAS. ASPAD. Sevilla

45. ASOCIACIÓN DE TRABAJO EN MARGINACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. Madrid

46. ASOCIACIÓN DIANOVA ESPAÑA. Madrid

47. ASOCIACION DUAL. Madrid

48. ASOCIACIÓN ELIGE LA VIDA. Sevilla

49. ASOCIACIÓN ERGUETE. Vigo, Pontevedra

50. ASOCIACIÓN ESPERANZA. Bollullos Par del Condado, Huelva

51. ASOCIACION ETHOS. Sabadell, Barcelona

52. ASOCIACIÓN FERROLANA DE DROGODEPENDENCIAS. Ferrol, A Coruña

53. ASOCIACION HONTANAR, Madrid

54. ASOCIACIÓN JEREZANA DE AYUDA A PERSONAS QUE CONVIVEN CON EL VIH/SIDA “SILOE”. Jerez de la Frontera, Cádiz

55. ASOCIACIÓN LA KOMA MADRID. Madrid

56. ASOCIACIÓN LOCAL DE AYUDA AL TOXICÓMANO DE ROTA. Rota, Cádiz

57. ASOCIACIÓN MARÁ. Puerto Real, Cádiz

58. ASOCIACIÓN MONTAÑESA DE AYUDA AL TOXICÓMANO. Torrelavega, Cantabria

59. ASOCIACION MURCIANA DE REHABILITACION PSICOSOCIAL. Molina de Segura, Murcia

60. ASOCIACIÓN NOESSO (NO ESTÁS SOLO). Vicar, Almería

61. ASOCIACIÓN NUEVA GENTE. Salamanca

62. ASOCIACIÓN NUEVO RUMBO. Almería

63. ASOCIACIÓN PARA LA AYUDA A DROGODEPENDIENTES “COLECTIVO NACAI”. Gijón, Asturias

64. ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. AMAINA. Vigo, Pontevedra

65. ASOCIACION PARA LA PROMOCION SOCIAL DE PERSONAS CON DIFICULTAD DE PATOLOGIA DUAL PSIQUICA “CADABULLO”. Ourense

66. ASOCIACIÓN PATIM. Castellón

67. ASOCIACIÓN PODEMOS PARA DROGODEPENDIENTES, ENFERMOS DE SIDA Y FAMILIAS. Madrid

68. ASOCIACIÓN POVEDA. Sevilla

69. ASOCIACIÓN PRE TOX. Toledo

70. ASOCIACIÓN PRO-SAUCES LAS FLOTAS. Alhama de Murcia, Murcia

71. ASOCIACIÓN PROVINCIAL ALICANTINA DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE. Alicante

72. ASOCIACIÓN PROVINCIAL CONTRA LAS TOXICOMANÍAS. Ciudad Real

73. ASOCIACIÓN PROYECTO HOGAR. Madrid

74. ASOCIACIÓN TRAMUNTANA DE AYUDA Y REINSERCIÓN DEL TOXICÓMANO. Girona

75. ASOCIACIÓN VIEIRO. Carballo, A Coruña

76. ASOCIACIÓN ZUBIETXE. Bilbao, Bizkaia

77. ASSOCIACIÓ SOCIAL FORMA 21. Barcelona

78. ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES - ROMPE TUS CADENAS. Sevilla

79. ATENEA Extremadura. Badajoz

80. CENTRO DE SOLIDARIDAD DE ZARAGOZA. Zaragoza

Page 35: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

UNADLa Red de atención a las adicciones

35

ENTIDADES PARTICIPANTES

81. CENTRO TERAPÉUTICO R.E.D. (Asociación “Rehabilitación en Drogodependencias RED”). Mieres, Asturias

82. COLECTIVO ASESORÍA JURÍDICA EN EXCLUSIÓN SOCIAL. Cartagena, Murcia

83. COLECTIVO LA HUERTECICA PARA EL SEGUIMIENTO Y APOYO DE JÓVENES Y ADULTOS. Cartagena. Murcia

84. COMISIÓN CIUDADANA ANTISIDA DE BIZKAIA. Bilbao, Bizkaia

85. COORDINADORA DESPIERTA. La Línea de la Concepción, Cádiz

86. FEDERACIÓN ANDALUZA ENLACE. Sevilla

87. FEDERACIÓN CATALANA DE ASOCIACIONES DE AYUDA AL DROGODEPENDIENTE. Barcelona

88. FEDERACIÓN PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS. Sevilla

89. FUNDACIÓ SALUT I COMUNITAT. Barcelona

90. FUNDACIÓN APROVAT. Valencia

91. FUNDACION ATENEA GRUPO GID. Madrid

92. FUNDACIÓN CANARIA YRICHEN. Telde, Las Palmas

93. FUNDACIÓN CRUZ BLANCA. Huesca

94. FUNDACIÓN DIAGRAMA. Murcia

95. FUNDACION EMET ARCO IRIS. Córdoba

96. FUNDACIÓN ETORKINTZA. Bilbao, Bizkaia

97. FUNDACIÓN FESTINA LENTE. Murcia

98. FUNDACION GIZAKIA. Bilbao, Bizkaia

99. FUNDACION TEMEHI CENTRO PARA LA REHABILITACION DE ADICCIONES PARA MUJERES. Molina de Segura, Murcia

100. IZANGAI ELKARTEA. Bilbao, Bizkaia

101. PLATAFORMA MADRILEÑA DE ENTIDADES PARA LA ASISTENCIA A LA PERSONA ADICTA Y SU FAMILIA. Madrid

102. UNIÓN DE ENTIDADES MURCIANAS DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES. Cehegin, Murcia

Page 36: PERFIL DE LAS ADICCIONES EN 2020

unad.org

UNADUnión de Asociaciones y Entidades de

Atención al Drogodependiente

c/ Cardenal Solís, 5 local 228012 Madrid

91 447 88 [email protected]