perdire1

66
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS COMPLETACION Y WORCKOVER Fecha de emisión: / / Revisión: / / Pagina: 1 de 66 Procedimiento: tecnicas de perforación direccional Tarea 1.- Desvíos de pozos perforados o side-tracking I - Objeto: Reglamentar las operaciones para proceder a la perforación de un side- track. II - Alcance: Deberá ser aplicado en toda operación de side-track. III - Responsabilidades: Los responsables de la aplicación del programa de desvío, serán el Ingeniero direccional (que puede ser de YPF S.A. o de una contratista), Company man y el Jefe de Equipo. IV - Descripción de la Tarea: El desvío o side track es un recurso utilizado en la perforación de un pozo de petróleo cuando las operaciones de pesca no dan resultado. La decisión técnica de recurrir a este drástico método depende en última instancia de un estudio económico donde se compararán los costos diarios del equipo de perforación con el valor de los elementos de la columna que quedaron de pesca. Este cálculo adquiere mayor relevancia en el caso que una pesca haya ocurrido en locaciones de muy difícil acceso o en Plataformas. También puede ser una operación prevista por Ingeniería de Reservorios, quien, en el caso de no encontrar la zona de interés a la profundidad programada, puede decidir colocar un tapón de cemento a una menor profundidad y desviar el pozo hacia una nueva trayectoria. En el caso de pozos entubados, se hacen desvíos cortando la cañería con el fin de apartarse del pozo viejo cuya producción ha mermado debido a que sus punzados se taponaron con arena, parafina o elementos que caen de superficie y hacen que su limpieza o su remoción sea muy costosa. Elaborado Por: TEC-PRECINC S.R.L. Revisado Por: Aprobado Por: Gustavo Olivieri Worldwide Drilling Manager -1-

Upload: jhesi-choque

Post on 04-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Perdriel

TRANSCRIPT

procedimiento

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS COMPLETACION Y WORCKOVERFecha de emisin: / /

Revisin: / /

Pagina: 1 de 45

Procedimiento: tecnicas de perforacin direccional

Tarea 1.- Desvos de pozos perforados o side-tracking

I - Objeto: Reglamentar las operaciones para proceder a la perforacin de un side-track.

II - Alcance: Deber ser aplicado en toda operacin de side-track.

III - Responsabilidades: Los responsables de la aplicacin del programa de desvo, sern el Ingeniero direccional (que puede ser de YPF S.A. o de una contratista), Company man y el Jefe de Equipo.

IV - Descripcin de la Tarea:

El desvo o side track es un recurso utilizado en la perforacin de un pozo de petrleo cuando las operaciones de pesca no dan resultado. La decisin tcnica de recurrir a este drstico mtodo depende en ltima instancia de un estudio econmico donde se compararn los costos diarios del equipo de perforacin con el valor de los elementos de la columna que quedaron de pesca. Este clculo adquiere mayor relevancia en el caso que una pesca haya ocurrido en locaciones de muy difcil acceso o en Plataformas.

Tambin puede ser una operacin prevista por Ingeniera de Reservorios, quien, en el caso de no encontrar la zona de inters a la profundidad programada, puede decidir colocar un tapn de cemento a una menor profundidad y desviar el pozo hacia una nueva trayectoria.

En el caso de pozos entubados, se hacen desvos cortando la caera con el fin de apartarse del pozo viejo cuya produccin ha mermado debido a que sus punzados se taponaron con arena, parafina o elementos que caen de superficie y hacen que su limpieza o su remocin sea muy costosa.

Y tambin para volver hacer producir un pozo abandonado por alguna pesca irrecuperable dentro de la caera.

1- Programacin:

Cuando sucede uno de estos casos y la decisin de desviar est tomada, Ingeniera de Perforacin deber programar con antelacin los pasos a seguir:

1a.- Coordenadas de Superficie y del Objetivo .- En el caso que el desvo sea orientado, deber contar con estos datos para el consiguiente clculo de la trayectoria . Si el desvo es ciego no los necesitar.

1b.- Al contactarse con la Compaa Direccional, la programacin en conjunto girar alrededor de estas premisas:

Todo Side - Track debe ser hecho con la menor severidad posible, la experiencia indica que un gradiente de dog - leg de hasta 4.5 / 30 m, es suficiente . Con ese dato se elige el ngulo del Bent-Sub o del Bent-Housing, de tablas que cada compaa debe tener para su respectivo motor de fondo.

En lo posible que la trayectoria tenga el mnimo de inflexiones, eso quiere decir que una vez conseguido un determinado ngulo de inclinacin no volver a la vertical, salvo por razones tcnicas o por razones de delimitacin jurisdiccional, como sucede en USA. La posibilidad de formarse canaletas aumenta con las inflexiones y se agrava si las formaciones a atravesar son muy irregulares.

El motor de altas revoluciones es mas apto para desviar, el problema es que hay que compatibilizarlo con el trpano, que no siempre reune las condiciones ya sea por ser limitados en las rotaciones, por la inseguridad de los conos, etc..

Por debajo de los 2500 metros es siempre ms econmico utilizar el Steerable System (conjuntode motor de alto torque, bent-housing, MWD y estabilizadores),especialmente si el desvo es orientado.

La eleccin del motor de fondo tiene que ver con la resistencia que debe tener el estator frente a la temperatura del pozo y si el lodo de circulacin es de emulsin inversa. La mayora de los motores trabajan eficientemente a una temperatura de alrededor de 200 F., con lodos de agua dulce.

Los estatores deben tener su compuesto de goma compatible con el lodo base aceite mineral con que se est perforando. Una medida de la agresividad del aceite sobre el elastmero es su PUNTO de ANILINA.

La anilina es una monoamina aromtica existente en el alquitrn y obtenida actualmente por reduccin del nitrobenceno, y una de sus caractersticas mas saltantes es que hincha y destruye a las gomas de nitrilo muy rpidamente. Esto explica la correlacin entre el hinchamiento y el punto de anilina, ste se define como a la mas baja temperatura donde iguales volmenes de anilina terminada de destilar y un aceite son completamente miscibles. El punto de anilina de los diesel o de los crudos usados en el lodo de perforacin son adems una indicacin del deterioro que estos productos pueden tener sobre gomas naturales o sintticas. Mientras mas bajo sea el punto de anilina de un aceite, mas severo y mas rpido es el dao de las gomas.

Definicin: El punto de anilina de un material puede ser definido como la temperatura mas baja, a la cual iguales volmenes de anilina destilada y aceite mineral son completamente miscibles.

A continuacin se da una tabla que puede dar una idea mas precisa del tema.

ASTM

Aceites de referencia Aceite # 1

Bajo hinchamientoAceite # 2

Medio hinchamientoAceite # 3

alto hinchamiento

Punto anilina130 C

255 F93.0 C

204 F70.0 C

158 F

La eleccin del dimetro de las boquillas depender de las especificaciones que cada compaa tiene con respecto a las prdidas de carga mxima en el trpano, permitido para el respectivo motor de fondo.

Es aconsejable no sobrepasar ese lmite.

La longitud de los Moneles est tabulado y depende de la intensidad de campo magntico de la regin, de la inclinacin y de la orientacin Norte -Sur del pozo.

Buscar en el perfil litolgico y en el de Caliper, el intervalo donde por su alta tasa penetracin y buen calibre sea adecuado para iniciar la desviacin.

Los trpanos Tricono son ms aptos para desviar en formaciones blandas y medianas. Los PDC son ms confiables en formaciones duras y profundas y su eficacia aumenta en la medida que menos espesor de calibre tenga. Es preferible trpanos de arrastre de perfil cncavo a uno convexo o escalonado o parablico o cualquier otro de perfil cnico. En formaciones muy duras y abrasivas se recurre a los trpanos de diamante.

Criterios para elegir la orientacin adecuada: En un pozo vertical con menos de 3 grados de inclinacin, la orientacin puede ser ciega o sea sin una direccin predeterminada. A menos que Geologa aproveche la operacin de desvo para corregir la trayectoria del pozo, la orientacin ms comn es hacia el lado opuesto de la direccin actual del pozo, (lado bajo) tratando de verticalizarlo. En los side-tracks de pozos dirigidos ,el desvo que se haga deber tener en cuenta el azimuth y la inclinacin del objetivo final (target) programado.

1c - Contactarse con la Compaa Cementadora para analizar el tapn de cemento a desplazar.

Determinar la temperatura de la profundidad donde se colocar el tapn de cemento, tambin el caliper del intervalo para determinar el volumen a utilizar.

De una muestra de lodo que se ha tomado de las piletas del equipo se har chequeos de compatibilidad en laboratorio a fin de disear los colchones y la lechada correspondientes. Este punto es muy importante porque muchos desvos han fracasado por la poca consistencia del cemento fraguado al contaminarse con el lodo en especial si ste es de emulsin inversa.

Es conveniente dejar un tapn viscoso en la parte inferior de la lechada de cemento.

Desplazar la lechada a un rgimen de flujo tapn y si es posible utilizando en la punta de la columna un Diversificador (Diverter).

La longitud del tapn vara segn la situacin del pozo; como una referencia, se necesitan como mnimo una capa de cemento de 30 metros para conseguir un desvo con bajo Build-up (digamos 4.5

grados por 30 metros) en formaciones blandas, mientras que el tapn para una formacin dura es difcil determinar, pero puede estar entre 50 a 60 metros como mnimo.

A esa longitud mencionada se le debe agregar unos 10 metros mas previendo la contaminacin en su tramo superior y otros 20 metros ante un posible error en la operacin. Resumiendo, para una formacin blanda la compaa cementadora debe preparar un volumen de lechada de tal manera que deje una capa de 60 metros en el pozo.

El tapn debe servir adems para aislar posible zonas porosas y permeables, zonas de alta presin, etc.

1d - En la Base de Datos DIMS buscar el archivo del pozo ,luego el tem Side - Track para programar toda la operacin del desvo en la que debe constar los datos de la lechada de cemento, del lodo, del tipo de trpano, la columna desviadora, tipo de motor, adems de los costos totales. Transmitir estos datos al equipo, para que el Supervisor de perforacin tome los recaudos necesarios.

1.a 2 - Operacin de Campo.

a2.1.- Tapones de Cemento.-

a2.1.- El supervisor mandar bajar una columna de barras lisas con un sustituto o un Diverter en el extremo . La velocidad de bajada ser de 30 tiros (stands) por hora como promedio, se ha comprobado que con esta velocidad el maquinista (driller) puede maniobrar con seguridad y a buen ritmo. Alcanzada la profundidad programada, el enganchador se asegurar que el circuito de la bomba elegida para circular el pozo sea el correcto, se circular con el vstago (kelly), reciprocando la columna, mientras tanto se va montando el circuito de cementacin de la Compaa. El maquinista iniciar el bombeo con pocas emboladas hasta llenar la columna y conseguir circulacin en superficie, luego se aumentar las emboladas hasta el rgimen normal programado. Durante la circulacin el supervisor ser informado por el inyeccionista (mud man) ante alguna anomala que pueda observar en las zarandas o en el anlisis qumico del lodo, como por ejemplo presencia de derrumbes, de gas de formacin, de petrleo o de agua.

a2.2.- Preparar el piso de maniobras ( Rig Floor) para la operacin de cementacin eso significa que se debe dejar libre la mayor superficie de trabajo posible, para eso el jefe de pozo verificar que las cuas, los collares, los sustitutos se encuentren bien estibados y fuera del rea de trabajo. Chequear que el Manifold del Stand Pipe tenga la unin rpida que conecta a los chicsan del circuito de cementacin en ptimas condiciones, con grasa y con su respectivo Oring. Verificar que la vlvula correspondiente funcione. La conexin del circuito de cementacin lo realiza el personal de la compaa cementadora, no obstante el personal del equipo deber manejar el guinche de izamiento para subir al piso de trabajo los chicksan, la cabeza de cementacin cuando sta es necesaria, disponer de una masa para apretar las uniones rpidas. El jefe de pozo deber coordinar la maniobra a los efectos que esta sea gil y segura, prestando ayuda con su personal, concientizndose que es su gente la que conoce todos los riesgos del piso de maniobras.

a2.3. - Mientras se monta el circuito el ingeniero de la compaa se contactar con el Supervisor del equipo y coordinarn los pasos a seguir. Se asegurarn que el equipo almacen el volumen calculado de agua, verificarn si la punta del sondeo est en la profundidad programada, los tiempos de circulado de los colchones, del tapn viscoso, de los tapones espaciadores y del desplazamiento de la lechada de cemento; cuntos metros del sondeo se retirarn por encima del tope prefijado de cemento para lavar el mismo ya sea por circulacin directa o por inversa. Dispondr de un hombre para controlar el circuito de circulacin del lodo . Dejar previsto la evacuacin del lodo mezclado con cemento en el caso de locaciones secas, para eso contar con el apoyo del inyeccionista (mud man).

a2.4.- La experiencia ha demostrado que la interface entre un tapn de cemento de alta densidad colocado por encima de lodo liviano, puede sin duda ser inestable y esa inestabilidad puede ser decisiva en el suceso del desvo. Tambin la agitacin fsica causada al desplazar la lechada por el extremo abierto de la columna lisa, causa a su vez la misma inestabilidad en la interface cemento - lodo, y esto suele suceder aun cuando las densidades entre ellos no sea muy marcadas; por eso una buena tcnica es desplazar un tapn viscoso con una densidad apenas superior al del lodo de perforacin, luego retirar el sondeo hasta el tope superior de este tapn para despus desplazar la lechada de cemento, an ese desplazamiento debe hacerse con un Diverter que oriente los chorros hacia arriba y hacia los costados, menos hacia abajo. Se ha experimentado que un desplazamiento sin Diverter y con un tapn viscoso se puede tener xito hasta con una diferencia de densidad entre el lodo y el cemento de 2.8 lb/gal ( 335 kg/m3). En cambio con el uso del Diverter y con un tapn viscoso la diferencia es de arriba de 8.5 lb/gal ( 1019 kg/m3). Usando el Diverter pero sin tapn viscoso la diferencia de densidad puede ser de 4.5 lb/gal (575 kg/m3).

a2.5.- Por lo general el frage de cemento es de 24 horas, aunque hay cementos que fraguan en 8 horas y su uso viene siendo mas generalizado; en ese intervalo el personal del equipo ayudar al de la compaa a retirar las lneas de cementacin y acondicionar las llaves y las cuas para la maniobra siguiente. El maquinista sacar el sondeo en forma lenta al inicio de la maniobra y luego a ritmo normal. Una vez toda la columna afuera el maquinista testar el funcionamiento de las esclusas de la BOP y el enganchador se pondr a las rdenes del inyeccionista para armar un circuito chico a los efectos de preparar un lodo acorde con el cemento que se va a cortar.

a2.6.- Llegada de la herramienta direccional. El jefe de pozo dispondr de un lugar adecuado para descargar las herramientas direccionales, las mismas debern ser apoyadas sobre caballetes o sobre tablones con la ayuda de un Sampimovil o de una gra para evitar ser golpeadas, en especial los motores de fondo y las cajas de instrumentos. El jefe de pozo mandar tomar las medidas de la longitud, dimetro interior y exterior del motor, monel, pulser collar, sustitutos, si son estabilizadores o rectificadores se deber medir adems el cuello de pesca y la longitud de las aletas. Independiente de que el operador direccional tome por su lado sus propias mediciones. Servir para verificarlas.

a2.7.- La cabina de MWD una vez descargada del camin, deber ser ubicada de inmediato en el lugar de trabajo, porque de esa manera el personal de la compaa direccional puede continuar con la instalacin de la misma. Se debe tener previsto un lugar para un trailer - vivienda ms. Eso significa con instalacin de luz, agua y cloacas.

a2.7.1. - Constatacin de dureza del tapn de cemento. El Operador direccional deber estar presente.

El company man mandar preparar un trpano tricono, sin boquillas (nozzles).

Calcular una columna de Portamechas de 15 toneladas en el aire.

Si el Side - Track se est haciendo en un pozo de alto ngulo, el operador direccional decidir por bajar una columna estabilizada

Tambin decidir si bajar un Monel para medir la inclinacin y la direccin del pozo en el punto de desvo (KOP).

El maquinista bajar el sondeo a una velocidad promedio de 30 tiros por hora

Alcanzado el tope de cemento, se normalizar la circulacin.

Como es posible que los primeros metros del tapn se hayan contaminado , se cortarn stos sin cronometrarlos.

Si despus de 15 metros cortados, el tapn an no tiene consistencia ( no resiste una tonelada de peso, con rotacin), es mejor dejarlo en frage por unas 12 horas mas. En formaciones duras y profundas, se suele dar hasta 24 horas mas de frage.

De todas maneras si el cemento no est contaminado, se espera que en un lapso de 18 horas de frage haya alcanzado un 80% de su dureza, pero tomar mucho mas tiempo alcanzar el 100%, ese tiempo puede ser de meses, hasta aos. Lo que se quiere decir es que si el cemento no ha alcanzado la dureza esperada en 24 horas de frage, es muy posible que se tenga que hacer un nuevo tapn.

Si se ha conseguido cierta consistencia, el maquinista parar la mesa Rotary y aplicar peso sobre el tapn incrementndolo en forma constante hasta 10 toneladas. Si el Indicador de peso ( Martin Decker) no se descarga, significa que el tapn no se desliza, tiene buena adherencia.

El operador direccional verificar a continuacin la dureza del cemento, cronometrando cada metro cortado. En formaciones blandas una dureza suficiente es cuando un metro es cortado en tres minutos con un rgimen de 60 rpm y 3 toneladas de peso (20 m/h); y en formaciones duras hasta en seis minutos con los mismos parmetros (10 m/h).

No se espere una dureza de cemento superior a la de la formacin, en formaciones duras eso es imposible. Tampoco es necesario.

El supervisor se har notificar ante alguna anormalidad en el lodo ,mientras se est circulando para sacar herramienta, como ser: derrumbes, presencia de gas, de agua, etc.

Si es posible se har un registro con un registrador de inclinacin (Totco) o un registrador de inclinacin y direccin (Single Shot), en este caso si la columna fue bajada con el portamechas antimagntico o Monel.

a2d.- Operacin de desvo (KOP), se puede clasificar en:

a2d1.- Desvo a pozo abierto (desvo orientado y desvo ciego)

a2d2.- Desvo a pozo entubado (desvo orientado y desvo ciego)

a2d1.- Desvo a pozo abierto El Company man y el operador direccional volvern a calcular la hidrulica, para de este modo confirmar el caudal de circulacin, los dimetros de las boquillas y verificar la potencia que tiene que suministrar la bomba del equipo.

Utilizar siempre un trpano nuevo, especialmente si el desvo tiene que hacerse con uno del tipo tricono y el motor a utilizar sea uno de altas revoluciones.

Las boquillas deben ser calculadas de acuerdo al tipo de motor a bajar, por ejemplo en un motor Dyna Drill de 6 Delta 500, la prdida de carga mxima en el trpano debe ser de 500 psi. En el caso del Dyna Drill 6 F- 2000 la prdida de carga mxima es de 2000 psi. En un Drilex de 6 de relacin 5/6, se trabaja con una prdida de carga en el trpano de hasta1500 psi.

El maquinista mandar levantar el Motor de Fondo de la planchada, siempre bajo la supervisin del operador direccional all presente.

Todos los motores de fondo vienen con sus propios sustitutos elevadores y los peones de boca de pozo debern usar stos tanto para izarlo como para bajarlo del piso de maniobras.

Enroscar el trpano al motor con ayuda del disposivo llamado olla (bit breaker), con la llave (tong) derecha del equipo tambin llamada de apriete, colocada en el sustituto inferior de rotacin del motor. Para asegurar el apriete es necesario retener el motor con el cable de izamiento por su parte superior.

El direccional decidir si hace la siguiente maniobra: con el trpano an colocado en su dispositivo u olla (bit breaker) y con la llave de apriete colocada sobre la carcaza del estator, instruir al maquinista girar la mesa una o dos vueltas hacia la izquierda en forma muy lenta o en su defecto frenar la mesa rotary, con la llave de apriete tirar para hacer girar la carcaza hacia la derecha a los efectos de despegar el rotor del estator que puede estar pegado por presencia de lodo dentro del motor, por mucho tiempo sin uso, o en ltimo caso por ser el estator y el rotor nuevos. Especial atencin se debe tener en esta maniobra porque cualquier giro hacia la izquierda del sustituto rotatorio con respecto del resto del motor, puede desenroscar conexiones internas.

Si se hace necesario utilizar una reduccin (cross over sub) entre el trpano y el motor, ste debe tener la menor longitud posible, lo suficiente como para aceptar las llaves del equipo. De 25 cms es suficiente. Longitudes mas grandes pueden afectar la vida de los cojinetes, pueden afectar las caractersticas direccionales de la herramienta y hasta pueden romper el eje de transmisin (Drive Shaft).

El direccional verificar la tolerancia de los cojinetes, asentando y suspendiendo el motor, los lmites tolerados estn tabulados para cada tipo de motor.

Con la cua puesta por debajo del Bent-Housing ,el maquinista apoyar el motor y el direccional proceder a elegir el ngulo de flexin del Bent- housing acordado por el programa; el rango vara con el tipo de motor y puede ser entre 0 a 2, 0 a 2 , con intervalos de . Si el Bent-Housing no es regulable , al tener un ngulo de flexin fijo no es necesario esta maniobra.

Se chequear el apriete del estabilizador que va en el motor.

El maquinista descender el motor y los peones lo sostendrn con la cua y el collarn de portamechas. Retirarn el sustituto elevador.

Si se ha calculado que el caudal a utilizar ser superior al de la especificacin del motor, se desenrosca el Dump-Valve Sub para llegar al extremo superior del rotor donde se encuentra el By-Pass y se coloca la boquilla (nozzle) calculada para hacer pasar un predeterminado caudal por el interior del rotor.

El direccional chequear la vlvula de descarga (dump-valve),presionando hacia abajo el pistn, el cual se desplazar entre dos y tres pulgadas a presin moderada. Mantenindolo presionado, con una manguera se llena de agua el interior de la vlvula y luego se libera el pistn. El agua debe fluir libremente por los prticos. Muchas veces la vlvula de descarga no viene apretada de la Base, verificar su apriete. Si no se est utilizando Bent-Housing en el motor y en su lugar se ha decidido por el Bent Sub, ste es el momento de conectarlo y encima de l ir el Orienting-Sub o sustituto de orientacin con su chaveta de alineacin.

Actualmente el Bent y el Orienting es un solo sustituto.

Los Bent-Subs son piezas cuya rosca inferior viene maquinada con una flexin predeterminada y fija . Se fabrican Bent-Subs hasta con un ngulo de 3 .

Se aconseja bajar una vlvula de flotacin a continuacin.

El maquinista se aprestar a probar el motor conectndolo al vstago (kelly), con el cuidado de bajar la columna hasta ubicar la vlvula de descarga (dump valve) por debajo de la mesa rotary. Comenzar dando pocas emboladas a la bomba hasta ver que por los prticos de la vlvula de descarga no salga mas lodo, eso sucede cuando la presin de la bomba sobrepasa las 25 psi. del resorte que sostiene a dicha vlvula, en ese mismo momento se sentir una vibracin en la columna, seal que el rotor esta girando; para estar an mas seguro, se aumentar el caudal a la bomba, luego se levantar el motor, esta vez sin temor de embarrar el piso de maniobras, porque la vlvula de descarga ya est cerrada, y se constatar que el trpano est girando y que una parte del lodo se haya derivado a la refrigeracin de los cojinetes interiores del motor.

Este teste debe hacerse en el menor tiempo posible y una vez concluido, volver a descender el motor por debajo de su vlvula de descarga antes de parar la bomba.

Es importante que en esta constatacin haya estado presente el company man, el jefe de pozo y el operador direccional.

Si la operacin va a ser realizada con el Steerable System es el momento donde intervienen los operadores de MWD. El jefe de pozo seguir siempre al mando de lo que se haga en el piso de maniobras.

Mandar levantar el Pulser Collar donde ir alojado el dispositivo emisor de pulsos a superficie, como sus conexiones son doble hembra ( box-box), en su parte inferior tendr un sustituto doble macho (pin-pin) y a continuacin un sustituto con vlvula de flotacin (float- valve sub). Despus del Pulser Collar se conecta el sustituto de asiento de Mule Shoe, este lleva en su interior una chaveta que se debe alinear con la cara alta del motor flexionado, por ese motivo es que la chaveta va dentro de una camisa que puede ser girada libremente y fijada a una determinada posicin por medio de dos tornillos que aprietan a la camisa externamente. Por ser de inters de ambos, tanto el operador direccional como el de MWD, deben chequear en conjunto esta alineacin.

A continuacin se bajar el portamechas antimgnetico o Monel cuya longitud ya fue determinado en la programacin previa.

La gente de MWD chequear su instrumento, realizando dos o tres registros en superficie. Es conveniente que ese teste sea lo mas corto posible porque el trpano ,la BOP y la caera pueden sufrir averas. Muchas veces este teste se hace debajo del zapato cuando el trpano es un PDC o de diamante.

Si el desvo va a ser hecho con motor de bajo torque y Single Shot (registro de tomas simples), es conveniente bajar el mayor nmero de portamechas y barras extrapesadas posible a fin de tener un conjunto de fondo bien rgido y as ofrecer mayor resistencia al torque de reaccin del motor cuando est en operacin. Si se va a utilizar el MWD, la columna rgida no es indispensable por cuanto el operador va a tener una visin continua del Tool Face ( cara alta del motor) en superficie.

La velocidad de bajada debe ser controlada para evitar daos frente al zapato, escalones o cavernas. Una buena velocidad es de 45 a 60 segundos el tiro (Stand).

Se pueden repasar zonas que se han estrechado, pero el excesivo repasado puede acortar la vida del motor.

Si el pozo es profundo con alta temperatura, es conveniente hacer circulaciones parciales a distintas profundidades.

El maquinista reducir la velocidad de bajada los ltimos 30 metros antes de llegar al fondo, para prevenirse de rellenos o de algn error en la medida del sondeo.

Tocar el tapn de cemento y luego suspender la columna para iniciar el bombeo en forma lenta para no crear sobrepresiones, hasta romper el gel del lodo, luego se aumentar el bombeo hasta el caudal deseado.

El manmetro debe tener una escala de 50 psi por divisin para tener una lectura precisa y cmoda.

Normalizado al rgimen de trabajo, el maquinista debe tener cuidado de tomar lectura de la presin, de las emboladas de la bomba y asegurarse que el freno o la traba de la mesa rotary funcionen. Junto con el operador direccional debe confirmar estos datos.

El inyeccionista (mud-man) con ayuda del enganchador debe haber preparado un circuito adecuado para recibir los recortes de cemento y de esta manera no contaminar el resto del lodo, especialmente si este es caro; es un circuito chico que va depositar el lodo contaminado en una pileta preparada para ello, sin conexin con las otras piletas.Tener previsto la evacuacin del lodo contaminado de la locacin seca.

Orientar la herramienta (tool-face), si el desvo es orientado, con el Single Shot o con el MWD. En toda iniciacin de la operacin es conveniente tomar dos registros por lo menos, para confirmar tanto la orientacin, como para asegurarse que los instrumentos estn funcionando bien.

El siguiente paso es a eleccin del direccional, con el motor ya orientado, la mesa trabada y con la bomba a rgimen de trabajo, se comienza el desvo reciprocando la columna unos tres metros desde el tope de cemento, alrededor de treinta minutos en formaciones blandas y cerca de sesenta minutos en formaciones mas duras.

Reciprocar significa mantener la columna en movimiento ascendente y descendente en forma continua, sin tocar el fondo.

Se trata de que la herramienta desviadora vaya haciendo una gua, erosionando el terreno por el costado.

El operador direccional instruir al maquinista que el manmetro ser el instrumento de referencia. Con l podr darse cuenta si el motor est soportando peso, o est suspendido o ,en el peor de los casos, si el motor se trab por exceso de peso (stalling).

Esta ltima condicin se debe evitar porque el motor estara sometido a su mximo torque. Esta situacin se nota en el manmetro porque la presin se incrementa en forma excesiva. El maquinista debe suspender la columna para salir de esa condicin.

Los primeros cuatro metros de todo desvo debe hacerse sin ninguna clase de apuro. Y deben ser perforados sin diferencial de presin. Eso significa que una vez leda la presin con la columna suspendida, perforar sin incremento de presin o lo que es lo mismo sin peso sobre el trpano. En la prctica, el maquinista asienta la herramienta hasta no mas de 50 psi., dependiendo de la sensibilidad del manmetro; descarga esa presin a cero y luego vuelve a cargar.

Mas prctico todava, el direccional marca un metro en el vstago y lo divide en intervalos de 5 centmetros y le indica al maquinista por ejemplo, que debe perforar el intervalo de 5 cm. ,en 3 minutos.

El primer metro del desvo no debe servir de referencia cuando se observa la muestra, porque es muy posible que se encuentre rastros de formacin junto con el cemento y eso puede deberse a rastros de desmoronamiento y no de terreno nuevo.

A los cuatro metros perforados la muestra debe tener un 10 al 20% de formacin.

Llega un momento en que el maquinista siente que no tiene avance, es probable que el trpano ya est enfrentando mas al terreno que al cemento, es el momento de aplicar peso. En formaciones blandas con 100 a 150 psi de diferencia de presin es suficiente para seguir con el desvo.

En formaciones duras ser necesario mayores presiones diferenciales. El operador deber mantener el tool-face o cara alta del motor en la direccin programada compensando el torque de reaccin hacia la izquierda que tienen todos los motores y es muy severo en los de alto torque, llegando stos a dar hasta dos vueltas completas a medida que mayor presin diferencial se aplique.

Con el instrumento de medicin MWD, el operador direccional puede observar continuamente la posicin de la cara alta del motor (Tool Face).

En formaciones blandas, es suficiente perforar 27 a 30 metros para obtener un 90 o 100% de formacin.

Es difcil predecir los metros que se necesitan para desviar en formaciones muy duras. Hubieron pozos que necesitaron 15 das para perforar 60 metros y conseguir 90% de formacin.

La presencia de formacin en la muestra (cutting) es decisiva para que el operador direccional decida dar por terminada la operacin. Los registros del MWD o de tomas simples (Single Shot), confirmarn esa decisin.

Si se est perforando con Steerable System, es posible que el mismo conjunto siga perforando cumpliendo el programa, si se trata de un pozo dirigido. En los otros casos se debe retirar el motor para seguir perforando con conjuntos estabilizados.

Antes de retirar la columna del pozo, se circular a zaranda limpia, o sea hasta que no haya mas recorte por las mallas de la zaranda (shale-shaker).

Si el motor tiene vlvula de descarga (dump-valve) es preferible no bombear tapones pesados;no obstante si su uso se hace necesario, esos tapones deben ser apenas un poco mas pesados que el lodo de perforacin y ser correctamente desplazados, para que la vlvula de descarga no quede cerrada mientras se est sacando la herramienta.

Clculos de un tapn pesado para la retirada de una columna seca.

Si se aumenta la densidad del lodo en 0.5 lb/ gal. Y sabiendo que la vlvula de descarga (dump valve) se cierra con 25 psi., podemos calcular el volumen de lodo pesado necesario para poder retirar la herramienta seca.

H =P/ C x d = 25 / 0.052 x 0.5 = 961 pies / 3.28 = 293 metros. (1)

Capacidad de la barra de 5 de dimetro = 9.26 li / m

Luego el volumen de lodo pesado necesario sera :

293 x 9.26 = 2714 litros.

Redondeando, se pueden preparar 3 metros cbicos de lodo con la nueva densidad.

De la frmula (1):

H = profundidad , pie.

P = presin , psi

d = diferencia de densidad del lodo , lb/gal

C = constante que depende de las unidades utilizadas.

La velocidad de sacada debe ser lenta, dando tiempo a que el lodo que est dentro de la columna se escurra o drene por la vlvula de descarga. En el caso que no se haya usado esta vlvula y en su lugar se us un sustituto sin prticos la maniobra debe ser ms lenta an, de todas maneras la probabilidad de que el sondeo salga lleno son muy grandes (wet tripping). Sacando la herramienta a poca velocidad evitar tambin el pistoneo (swabbing).

No se debe usar la mesa rotary para desenroscar.

El maquinista deber tener cuidado cuando atraviese el zapato de la caera (Casing Shoe).

Con la columna afuera, se procede a limpiar el motor especialmente si se piensa que va a ser usado de inmediato o va ser dejado por mucho tiempo en la intemperie.

El operador direccional medir la tolerancia de los cojinetes del motor; dependiendo del tipo del motor de fondo utilizado, vara el juego permitido entre los cojinetes. Como referencia, algunas compaas permiten hasta 6 mm como tolerancia mxima.

Colocar el sustituto elevador y bajar el motor a la planchada.

El siguiente paso es armar un conjunto estabilizado para seguir con la operacin de desvo.

Si el pozo fue desviado por su lado bajo, entonces el conjunto estabilizado ser un pndulo.

Si fue hacia arriba, para asegurar el desvo es necesario un conjunto Build-up.

Se puede utilizar un conjunto empaquetado en cualquiera de las dos situaciones.

La columna debe repasar el tramo desviado, especialmente si el conjunto de fondo a bajar es empaquetado. El operador direccional y el maquinista deben tener cuidado porque el riesgo de aprisionarse es grande mientras se est repasando. En formaciones muy blandas, se puede perder el desvo por cuanto es muy difcil diferenciar si se est repasando o si est perforando.

Por eso algunos recaudos se pueden tomar, como por ejemplo: el trpano debe bajarse sin boquillas (nozzles), los conjuntos deben ser bajados con el mnimo de estabilizadores posibles (tres como mximo), se debe saber cual fue la tasa de penetracin en ese intervalo cuando fue perforado, anotando los parmetros que se utilizaron.

Con esos datos, el maquinista se dar cuenta en el momento de repasar, que si avanza ms rpido que cuando perforaba ese tramo, est siguiendo la trayectoria correcta. Pues al elegir un trpano sin boquillas, bajo caudal, pocos estabilizadores, muy bajas rotaciones de la mesa y poco peso; todos estos factores evitan que el conjunto perfore adecuadamente.

Cuando sienta que no tiene avance y el trpano precisa de mas peso, es mejor parar la mesa rotary y suspender la columna, luego volver al fondo sin rotacin y aplicar mayor peso, si se siente que se descarga bruscamente es que volvi a su trayectoria original y se puede continuar repasando.

Si no sucede esto, volver a suspender la columna y bajar al fondo con 50 /60 rpm , incrementando el peso hasta notar por el indicador que hay una repentina descarga.

El maquinista debe poner atencin cuando nota que la columna se frena y no debe insistir en avanzar porque podra estar ya perforando un pozo nuevo.

Los estabilizadores generan mucho torque cuando atraviesan el intervalo desviado, pero con 2 /4 toneladas de peso y con 60 rpm en la mesa rotary ese torque desaparece a pesar que pueda impresionar por la patadas que pega.

Tcnicamente la operacin de Side- Track termina una vez que el pozo nuevo est debajo del punto de pesca.

a2d.-Desvo dentro de caera.

Hay dos formas de desviar dentro de la caera:

Con cua

Con cortador y fresador

Desvo dentro de caera con cua Normalmente en estos tipos de desvo intervienen decisivamente Minera y Geologa en lo que se refiere a la programacin.

Estudiando la conveniencia de recurrir a esta tcnica, que de antemano saben que es cara, arriesgada y que requiere de un operador experimentado.

Entre muchas razones para utilizar la cuna de desvo se puede mencionar:

Un colapso muy severo de caera de aislacin, que no se ha podido reparar por los mtodos convencionales como ser el uso de peras desabolladoras, casing rollers, etc.

Pescas irrecuperables que obstruyen el pozo.

Daos de formacin que no se pueden solucionar por estimulacin.

Cuando la admisin de los pozos inyectores de recuperacin secundaria se encuentra obstruido por la erosin de la formacin, debido a la fluencia del lquido inyectado a presin, como por el decantamiento de slidos en suspensin en el fluido inyectado, produciendo el taponamiento.

Muchas veces es ms econmico desviar un pozo entubado que perforar un pozo nuevo.

Cuando la aislacin de cemento entre formacin y caera no fue buena y las cementaciones secundarias no dan resultado.

Necesidad de profundizar un pozo efectuando una desviacin debido a las limitaciones de dimetro.

En lo que se refiere a la perforacin de pozos dirigidos y horizontales, el desafo era recuperar la produccin de pozos abandonados o de produccin antieconmica y como stos estaban generalmente entubados, se haca necesario este tipo de desvo.

Ingeniera deber estudiar si el desvo ser orientado, teniendo en cuenta el costo adicional.

Debe analizar si el tapn ser de cemento o packer permanente. La desventaja del tapn de cemento es el tiempo que se debe esperar por el frage y la maniobra para constatar su dureza.

La posibilidad de hacer un nuevo tapn de cemento es mayor en pozos entubados, porque stos al haber sido productores de petrleo, es difcil la adherencia del cemento sino se prev un lavado de la pared de la caera con detergentes o productos qumicos, antes del desplazamiento .

Si el desvo ser ciego, indiferentemente se puede colocar un tapn de cemento o con un packer. En cambio si el desvo ser orientado el uso del packer permanente se hace indispensable.

Una cuidadosa programacin requerir de una carrera de calibre, de una carrera de perfilaje para conocer las condiciones de desgaste y de corrosin en que encuentra la caera, un CBL para ubicar con precisin la profundidad en que se asentar el tapn y tambin para evitar de colocar la cuna frente a una cupla.

El estado de la caera es muy importante tambin para poder ubicar el liner despus del desvo.

Tener un registro de la direccin e inclinacin del pozo, en ltima instancia si no se cuenta con estos registros, se debe planificar una carrera de Multishot con Girscopo, que es el nico instrumento que puede medir estos parmetros sin que la interferencia magntica de la caera lo afecte.

Si el desvo va a ser orientado se hace indispensable los registros de inclinacin y direccin .

La planificacin de un desvo a pozo entubado pasa tambin por la eleccin de la compaa direccional, por la calidad de su herramienta y por la experiencia del operador.

De la compaa direccional se debe requerir una lista de los trabajos realizados anteriormente.

De la calidad de los materiales se sabe de la continua mejora de las tcnicas que se estn utilizando actualmente, se estn recurriendo a materiales cada vez duros, carburos de tungstenos, diamantes obtenidos industrialmente, siempre tendiendo a producir materiales cuya dureza se acerque al diamante natural.

La seleccin del operador es tan importante, porque con los recursos que le da la experiencia, puede sacar el mximo provecho a las herramienta y muchas veces solucionar otros inesperados.

Ingeniera de Perforacin debe saber que, no siempre el menor costo diario resulta en un menor costo total.

A continuacin damos una tabla para facilitar la eleccin de la cuna (comnmente llamada Whipstock), y de su packer correspondiente de acuerdo al dimetro de la caera y de su peso (en libras por pi).

CAERAPACKER PERMANENTECUNA DESVIADORAFRESA VENTANA O FRESA DIAMANTE

Dimetro

Pulg.Libraje

Lbs.piDimetro

PulgadasDimetro

PulgadasDimetro

Pulgadas

5183 31/323 7/84 1/8

153 31/3244 1/4

134 1/444 1/4

11.54 1/444 3/8

5 1/2234 21/644 1/44 1/2

204 21/644 1/44 5/8

174 1/24 1/24 3/4

15.54 1/24 1/24 3/4

144 1/24 1/24 7/8

134 1/24 1/24 7/8

6234 15/164 1/25 1/8

204 15/164 1/25 1/8

184 15/164 1/25 1/4

154 15/164 1/25 3/8

6 5/8325 15/325 1/45 1/2

285 15/325 1/45 5/8

245 15/325 1/45 3/4

205 15/325 1/25 7/8

175 15/325 1/26

7385 15/325 1/45 3/4

355 15/325 1/25 7/8

325 11/165 1/25 7/8

295 11/165 1/26

265 11/165 1/26 1/8

235 11/165 1/26 1/8

206 3/165 1/26 1/4

176 3/165 1/26 3/8

CAERAPACKER PERMANENTECUNA DESVIADORA

FRESA VENTANA O FRESA DIAMANTE

Operacin de campo

El supervisor de equipo tiene una funcin muy importante en la planificacin previa de la operacin.

Deber tener con mucha anticipacin el programa del pozo elaborado por Geologa y Minera en conjunto con los ingenieros de Perforacin.

Dejar un espacio libre en la locacin para colocar el camin de perfilaje.

Mandar a chequear la profundidad donde se colocar el tapn, y a medir con las mayor precisin posible las barras de sondeo a utilizar.

Tendr especial cuidado en el armado del Control contra Reventones ( BOP ), que las esclusas sean las adecuadas para la columna que se va a utilizar.

El jefe de pozo preparar el cable de cuchareo para realizar la carrera de calibracin. Si no cuenta con ese cable en el equipo, aprovechar el cable del camin de perfilaje.

Verificar con el operador direccional la profundidad donde se colocar el tapn de cemento o el packer permanente segn el programa.

Con respecto al tapn de cemento, el procedimiento en general es similar al ya explicado para el caso del tapn de cemento en pozo abierto.

La objecin principal para el uso del packer se debe a su tendencia a rotar y a desplazarse verticalmente , cuando sucede esto se llega a perder la ventana de la caera y por consiguiente el pozo y el side-track se tiene que hacer de nuevo.

En la actualidad existen modelos de Packers permanentes perfeccionados y su uso es cada vez mayor con el advenimiento de los nuevos tipos de perforacin, como pozos horizontales, pozos mltiples. En este ltimo caso se utiliza una versin de cua recuperable que desva en pozo entubado.

El jefe de pozo y el operador direccional tendrn el cuidado de probar el funcionamiento del packer en superficie.

Si se ha determinado una direccin preferencial a la profundidad de fijado del packer, el direccional indicar al maquinista armar el sustituto con chaveta ( mule shoe sub ) por encima de la herramienta fijadora hidrulica (setting tool ). Cuidar de colocar la bola dentro del setting tool dado a que la misma no pasar a travs del mule shoe sub si sta tiene que ser bombeada desde superficie.

El maquinista bajar el packer a baja velocidad sin frenadas bruscas, una mala maniobra puede clavar el packer en la caera. El mismo cuidado se debe tener cuando se lo baja con cable.

El maquinista asentar el packer por encima de la cupla de la unin, cuidando que la cua desviadora se ubique dentro del cuerpo de un cao sano y no debilitado por la corrosin (determinado por el perfil).

Si el pozo es casi vertical, el direccional correr un Single-Shot Gyro y orientar la chaveta del packer hacia la direccin deseada.

Una vez orientado el packer, el maquinista se preparar para asentar el packer; con el vstago (kelly) puesto , aplicar presin hasta que la bola del Setting tool permita la abertura de las mordazas. Luego liberar el setting tool y retirar la herramienta.

La compaa Baker dise el modelo DW-1 que es una versin modificada de su modelo D utilizado como empaquetador y retenedor en Produccin, cuya caracterstica es que posee una chaveta de orientacin y que puede ser fijado elctricamente, aprovechando el cable del camin de perfilaje. La orientacin se hace en superficie sobre el anclaje de la cua cuya ranura puede ser girada y ajustada hacia la direccin deseada.

Una vez ubicado el tapn ya sea de cemento como del packer permanente, se procede a armar la cua de desvo.

En el caso del tapn de cemento, la cua que se baja es aquella que tiene un disparador en su parte inferior.

Por tener en el sistema de anclaje, resortes que se bajan comprimidos, el jefe de equipo debe controlar el izamiento de la cua, cuidando de no golpearlo .

Esa cua debe tener una bisagra entre el sistema de anclaje y la parte superior de la cuna, para recostar esta parte sobre la pared de la caera cuando se opera en la apertura de la ventana.

Los plataformistas retirarn la traba del disparador del anclaje, que evita que se dispare cuando es transportado a la locacin.

Verificar que el perno de corte asegure correctamente la fresa piloto a la cuna.

Para evitar que la rosca del perno de corte se pueda aflojar mientras se baja la columna en el pozo, se debe poner una segunda rosca que sirva como contratuerca.

Es importante la habilidad del maquinista para bajar la columna con la cuna y la fresa piloto, la misma deber ser lenta y sin frenadas bruscas, deber tener una precisa medida de la columna para no golpear el fondo. Una velocidad adecuada es de 15 a 20 tiros por hora.

Todos los involucrados deben entender que si por alguna mala maniobra se saltara la mordaza del anclaje, durante la bajada, la operacin se complicara grandemente.

La bajada de la herramienta es la parte mas delicada de la operacin y todo cuidado en los detalles es poco.

Antes de proceder a asentar la cuna, el maquinista debe asegurase del peso de su columna en el Indicador de peso ( Martin Decker ).

Maniobrar la columna arriba y abajo unos pocos metros para saber la resistencia del pozo.

El perno de corte que libera las mordazas tiene un esfuerzo de corte menor que el perno que sostiene cuna de la fresa piloto.

El operador indicar al maquinista aplicar peso en forma lenta , el sabe que entre 5000 a 6000 libras el perno del disparador se romper y liberar el resorte que empujar la mordaza de anclaje para recostarse en la pared de la caera.

Por el diseo de los dientes, la mordaza de anclaje se fija de tal manera que la cuna no podr moverse ni para arriba ni para abajo.

Si el tapn es un packer permanente y fue orientado antes de su fijacin, el operador armar la cuna articulada a un sistema de anclaje que llevar una ranura que encastrar en la chaveta del packer quedando toda la cuna orientada.

El maquinista aplicar peso hasta 6000 libras (3 toneladas), para accionar las mordazas (slips) del anclaje, luego tensionar 6000 libras (3 toneladas) por encima del peso de la columna. De este modo sabr que la cuna est fijada en el packer.

Una vez fijada la cuna en el packer es casi imposible ver si sta se aline y se desliz dentro del packer. An as nunca deber rotar la columna para confirmar esta situacin porque el perno de corte de la cuna con la fresa piloto se puede romper prematuramente.

Con el sistema Baker , se puede orientar el anclaje en superficie sabiendo la posicin en que qued la chaveta del packer fijado en el fondo.

El operador direccional har su clculo para determinar el desfasaje entre la posicin de la chaveta que est en el packer del fondo y la posicin que se quiere dejar el canal de la cuna.

Luego girar la camisa que lleva la ranura de encastre en el anclaje de la cuna, y luego asegurar esa camisa con los tres tornillos diseados para ese efecto.

Fijar el anclaje en el packer de la misma manera que en el caso anterior.

Los pasos siguientes son iguales en los tres casos.

Despus de asegurarse que la cuna est anclada, el direccional indicar al maquinista que levante el sondeo hasta su peso normal cuyo valor fue previamente anotado.

Har una marca en el vstago (kelly) y luego levantar la columna lentamente unas 6000 libras (3 toneladas) sobre peso, luego descargar hasta que la marca del vstago se encuentre unas dos pulgadas ( 6 cms ) debajo de los bujes de la mesa rotary. Repetir esta operacin hasta que el perno de corte (shear bolt ) que va enroscado en el zcalo ( wear pad ) de la cuna ,se corte.

Esta forma de cortar el perno ( por fatiga ) es la mas segura , porque evita que la fresa piloto se clave entre el zcalo ( wear pad ) de la cuna y el cano, por efecto de algn peso brusco que se pueda aplicar.

De otro modo se necesita unas 12000 libras ( 6 toneladas ) para cortar el perno

Una vez que la fresa piloto est libre ,levante ligeramente la columna, comience la circulacin y empiece la rotacin .

El lodo que se va a usar debe ser principalmente muy viscoso por cuanto la viruta que tiene que levantar es de muy alto peso especfico (7.8 kg / m3) .

Existen polmeros de caractersticas viscoelsticas adecuados para esta operacin. La bentonita tambin sigue siendo til. O una mezcla de los dos. Un buen caudal es importante. En casing de 7 se utilizan 200 galones por minuto normalmente.

El supervisor instruir al inyeccionista ( mud man ) para preparar su circuito y la pileta por donde circular el lodo de operacin. El enganchador y los plataformistas colocarn un imn en el cajn colector que est antes de las zarandas ( shale shaker ).

Si el maquinista observ previamente el diseo de los cortadores de la fresa piloto se dar cuenta que estn preparados para cortar en forma lateral, por lo que se asegurar que haya una mayor concentracin de aporte de carburo de tungsteno en el frente de ataque que es en el sentido de rotacin.

Tendr cuidado al comenzar el corte, de usar un peso tal que le permita tener el torque bajo control y evitar que la columna se clave o se rompa por torsin.

El direccional habr tenido cuidado de marcar el vstago entre 65 cm a 1 metro (2 a 3 pies) que es el recorrido til de la fresa piloto.

Con esa medida se asegurar que la fresa piloto corte hasta el zcalo de la cuna (wear pad) que es fabricado de hierro fundido, muy fcil de frezar.

El inyeccionista debe preparar un tapn viscoso y desplazarlo antes de sacar la herramienta.

El supervisor y el direccional observarn de la muestra, si la viruta es fina y enrulada, senal que el corte est siendo efectuado con el peso y la rotacin correctos. La misma observacin se debe hacer con las muestras del imn. Limpiar ste peridicamente.

Ingeniera de Perforacin, debe haber planificado si en la siguiente carrera se bajar una fresa de diamante o una fresa comn con aporte de carburo de tungsteno para abrir la ventana. Eso entra como parte del estudio econmico previo.

El direccional armar un conjunto que sea lo mas flexible posible.

En caeras de 9 5/8 o de ms dimetro se usarn barras extrapesadas de 41/2 o de 5 .

En dimetros pequeos de caeras ( hasta 6 ) se pueden usar portamechas de 4 o de 4 .

El operador direccional indicar al maquinista que monte la fresa plana abridora de ventana, observando que tenga buena concentracin de aporte de carburo de tungsteno en su base.

Inmediatamente encima de la fresa plana ir el rectificador tipo sanda o watermelon

El maquinista ser instruido que la intencin de bajar ese conjunto en una columna muy flexible es para resolver dos situaciones:

Una es que con la fresa se quiere abrir un mayor dimetro de ventana y con el Watermelon se rectificar hacia arriba esa ventana unos 65 centmetros( 2 pies) por encima del tope de la cuna. De este modo se minimiza la posibilidad que la columna se enganche cuando se la retira del pozo.

La otra , o sea la idea de una columna flexible es para poder vencer el centro muerto.

Se debe calcular la columna de extrapesadas como para poder aplicar unas 40.000 libras ( 20 toneladas ).

Bajar el conjunto hasta el tope de la cuna.

Normalizar la circulacin

Rotar la mesa con 90 rpm.

El maquinista y el operador direccional verificarn el peso y el torque en los respectivos indicadores.

Rectificar la ventana que abri la fresa piloto, observando en el indicador para mantener un corte suave y un torque aceptable.

Cuando la fresa plana entra en contacto con la base de la ventana de la caera (casing) que frez la fresa piloto, el maquinista notar que el torque disminuye y casi se estabiliza

En ese momento se puede incrementar la rotacin ( 110 a 130 rpm ), agregar mas peso tratando siempre de mantener un frezado suave.

Por la medidas que se tom previamente, se tiene entre 13 a 15 pies (4 a 4.5 metros) de ventana para rectificar y cortar con este conjunto..

Despus de cortar 6 a 7 pies ( 1.8 a 2 metros ) la fresa plana estar en el centro muerto sobre la caera.

El centro muerto sucede porque la gua de la cuna empuja a la fresa plana hacia afuera de la caera y en un momento el centro de la fresa se traba justo en la base de la ventana de la caera y el maquinista lo nota cuando de repente el torque decrece y no se tiene mas avance.

El direccional debe conocer y esperar sta situacin, porque si no hasta puede retirar la columna pensando que la fresa se gast prematuramente.

La razn de bajar una columna bien flexible es para salir de esta situacin, el maquinista agregar peso ( pensemos en 40.000 libras ), para flexionar el conjunto de fondo y de esta manera empujar ( to kick ) la fresa fuera del centro muerto .

Si nota que se vuelve a tener penetracin y el torque se incrementa, volver a los parmetros anteriores.

El peso y la rotacin es importante en el frezado porque de stos depende no formar lonjas y rebarbas.

Una buena referencia para el Supervisor y el direccional , es observar las muestras de la zaranda o del imn, las cuales deben ser finas y enruladas.

La presencia de una buena adherencia de cemento destrs del revestimiento ayudar en el fresado..

Despus de frezar el restante de la caera, perforar 5 a 10 pies ( 1.5 a 3 metros ) de formacin con la fresa.

De esta forma se deja una cmara para bajar un estabilizador cerca del trpano ( near bit stabilizador ) en la prxima carrera.

El direccional decidir si sigue perforando, lo cual depender del programa a seguir.

La fresa plana est en condiciones de seguir perforando al menos unos 50 o 60 pies ( 15 a 18 metros ) mas.

Si la formacin a atravesar es arcillosa y plstica el maquinista aumentar el caudal de la bomba y las rotaciones de la mesa asentando el mnimo de peso, para evitar que la fresa se embole.

Antes de retirar la columna del pozo, har varias pasadas por la ventana, para que el watermelon alargue la parte superior de la ventana.

Se ha calculado que ese conjunto debe alargar la ventana hasta 2 pies (0.65 metro) por encima del tope de la cuna ( Whipstock ).

El maquinista y el direccional verificarn que el pasaje de las fresas por ese lugar se hace en forma suave y sin traccin.

Ser tambin una seal de que no hay rebarbas ni rellenos.

El inyeccionista ( mud man ) habr preparado un tapn viscoso para asegurar la limpieza del pozo.

La siguiente carrera quedar a decisin del operador direccional, pues solamente servir para alargar mas la ventana.

Ordenar armar una fresa cnica (tapered mill) mas un rectificador helicoidal (string mill) y luego el rectificador watermelon, encima de ellos esta vez se colocan portamechas (drill collar) y luego las barras extrapesadas ( heavy weight ).

Este conjunto super rgido alargar la ventana hasta 4 pies (1.25 metros) por encima del tope de la cua ( mas conocida como Whipstock ).

Tcnicamente el desvo de caera termina en esta etapa, el Supervisor seguir con la perforacin del pozo de acuerdo con el programa de Ingeniera.

A continuacin tenemos una tabla de medidas de cunas para diversos dimetros de caeras.

Desvo con cortador y frezador

Si Ingeniera tom la decisin de desviar un pozo entubado, cortado y frezando un tramo de la misma, el Supervisor debe prever los siguientes pasos.

Hacer una carrera de calibre para ver el estado de la caera.

Disponer de perfiles que indiquen la calidad de la adherencia del cemento detrs de la caera, la posicin de las cuplas y el grado de corrosin.

Esas precisiones le permitir elegir la profundidad dnde comenzar el corte, el que deber ser inmediatamente debajo de una cupla, que por su mayor masa, es mas demorado cortarlo o frezarlo.

En la actualidad existen cortadores cuyas lminas estn hechas con pastillas de carburo de tungsteno, que han ido reemplazando a las de aporte de carburo de tungsteno usado por mucho tiempo en forma casi exclusiva.

YPF S.A. debe exigir este tipo de lminas por cuanto su capacidad de corte es mayor. Deber recurrir a la siguiente tabla para elegir el nmero de serie del frezador ( K-mill), por consiguiente las revoluciones y el caudal a trabajar.

K-mill o mill-master

GPM en el corte

GPM en el fresado

4100

80 - 125

250 - 325

4500

80 - 125

250 - 325

5500

80 - 125

250 - 325

6000

80 - 125

250 - 325

7200

80 - 125

250 - 325

8200

80 - 125

250 - 325

9200

80 - 125

250 - 325

10500

350 - 450

550 - 800

11700

350 - 450

550 - 800

El operador de la compana y el jefe de pozo deben estar controlando el armado de la herramienta ( llamado K- mill o Mill - master ).

En el extremo inferior del fresador deber ser conectado un sustituto tipo nariz cuya longitud, entre 1.5 m a 2 m servir para centralizar a la fresa, con esa misma idea el sustituto nariz puede llevar unas aletas soldadas.

Probar la herramienta en superficie, colocando el vstago, el operador verificar si las lminas se abren y se mantienen rgidas mientras est con presin.

El maquinista tendr la precaucin de observar a las lminas frezadoras, su forma de un tringulo recto con su base montada hacia abajo, servir como punta para iniciar el corte, de modo que esa punta o ngulo agudo debe tener una buena concentracin de aporte o de pastillas de carburo de tungsteno.

Chequear el ptimo funcionamiento del manmetro y del torqumetro.

Bajar la herramienta con tres o cuatro portamechas (drill collars) y por encima de ellos una tijera.

El inyeccionista preparar un lodo muy viscoso (del orden 80 a100 segundos), teniendo en cuenta el peso especfico del recorte de acero que tendr que suspender y retirar del pozo.

Prever un circuito especial para no contaminar el lodo de las otras piletas.

El enganchador con la ayuda de los plataformistas colocarn un imn en el colector que va a las zarandas ( shale shaker ).

La bajada de la columna deber ser lenta, 15 a 20 tiros por hora.

Despus de alcanzado la profundidad de inicio de corte, rotar la columna sin presin de bomba unas 60 rpm.

Luego el maquinista bajo la supervisin del operador de la compaa, conectar la bomba hasta conseguir unas 1400 a 1900 psi. ( el caudal necesario se puede ver en la Tabla # .... ).

Tomarn nota de esa presin y de las emboladas correspondiente.

Comenzar dando 60 a 80 rpm a la mesa rotary.

El maquinista sentir un fuerte torque inicial, las cuchillas est presionando la pared de la caera, se est iniciando el corte.

No mover la columna mientras se realiza el corte.

Deber estar atento en el manmetro.

A medida que las cuchillas van cortando se notar una disminucin de la presin.

Cuando la presin cae entre 200 y 250 psi., el pistn se ha desplazado todo su recorrido y por consiguiente abri la cuchillas a su mximo. Contando las emboladas de la bomba se dar cuenta que stas aumentaron.

Es una clara seal que el corte ya fue hecho.

Es tan importante que la herramienta cortadora se encuentre bien centralizada dentro de la caera y que sta tenga una buena capa de cemento por detrs.

De otro modo se puede estar cortando solo una parte de la caera y el maquinista puede observar una cada de presin, pero las cuchillas que se han abierto totalmente, puede estar ubicadas en forma excntrica.

El tiempo requerido es de 20 a 45 minutos.

Para asegurarse el operador mandar levantar la columna, si resiste una o dos toneladas, es seal que la cuchillas estn abiertas.

Dejar unos diez minutos para limpiar el fondo, previamente se habr dado mas caudal, preparando a la herramienta para iniciar el frezado.

El maquinista comenzar el frezado con un caudal elegido de la tabla #...., con un peso, unas revoluciones tales que le permita observar por el indicador un torque continuo.

Simplemente para que se tenga idea pero que no debe tomarse como valor absoluto se d los parmetros de una operacin de desvo de caera con corte y frezado:

Caera a cortar

7dimetro....... 26 libras

Corte inicial:

Presin de bomba...............................................................100 kg/cm2........( 1400 psi )

Emboladas de la bomba......................................................45 epm

Revoluciones de la mesa ....................................................60 rpm

Tiempo de corte..................................................................30 minutos

Fresado de la caera:

Presin de la bomba..............................130 kg/cm2......( 1800 psi )

Carga sobre la caera .......................................................4 toneladas

Emboladas de la bomba......................................................95 epm

Revoluciones de la mesa..................................................120 rpm

Tiempo de frezado con aporte carburo

de tungsteno........................................................................ 8 horas

Metros frezados ................................................................. 6.5 metros.

El Supervisor y el maquinista debe tomar estos datos solo como una referencia, siempre el operador puede mejorar esos rendimientos.

Normalmente 20 metros de frezado es mas que suficiente para garantizar un desvo.

Eso significa tres o cuatro carreras para cambiar el tipo de cuchillas que vienen con aporte de carburo de tungsteno. Pues pueden frezar solamente 6 a 7 metros

Las nuevas cuchillas (mill master) con pastillas de carburo de tungsteno tiene mayor durabilidad, pueden frezar hasta 17 metros en una sola carrera.

La tendencia actual es hacer una sola carrera con este ltimo modelo de cuchillas.

Mientras se est frezando se debe observar por las zarandas la calidad de recorte que va saliendo, debe ser fina y enrulada, en base a esa observacin se va ajustando los parmetros.

El operador debe saber que por el peso especfico del acero (7,8kg/m3), es muy difcil tener una limpieza total del fondo mientras se est frezando

Por eso es necesario desplazar tapones viscosos peridicamente.

An as una parte del recorte queda en el fondo y muchas veces puede trabar las cuchillas de la frezadora (K- mill o mill - master ) e impedir que se cierren cuando se deja de aplicar presin.

Eso es una complicacin porque con las cuchillas abiertas es imposible que la frezadora pase por dentro de la caera.

Se puede desplazar tapones mas viscosos an.

Se puede aumentar el caudal de la bomba.

Se puede tensionar la columna 3 a 4 toneladas para forzar el repliegue de las cuchillas.

Se puede rotar con la mesa rotary y un poco tensin.

Normalmente con estas maniobras se consigue cerrar las cuchillas.

Cuando no es posible, se recurre a una maniobra poco convencional como es la de lanzar una barra pesada, tipo barreta por el interior de la columna y luego puesto el vstago (kelly), con la bomba circulando, ayudarle a impactar sobre la camisa del frezador ( K-mill o Master-mill) y tratar as de forzarle el cierre de las cuchillas.

Siempre que se vuelva al fondo con cuchillas nuevas, se debe rectificar el tramo frezado en la carrera anterior, para eso el operador y el maquinista o el jefe de pozo debe tener registrado con exactitud la profundidad donde se inici el corte de la caera.

Necesariamente se va tener que frezar una cupla de la caera, y sta por su mayor masa es de esperar que su frezado sea mas demorado. El maquinista adecuar sus parmetros, buscando un torque suave y manejable.

La operacin termina cuando se coloca un tapn de cemento que va a cubrir el tramo frezado, para despus seguir con la operacin de desvo que fue programado previamente por Ingeniera de YPF S.A.

Elaborado Por: TEC-PRECINC S.R.L.Revisado Por:

Aprobado Por: Gustavo Olivieri

Worldwide Drilling Manager

-1-