pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

7
Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas... Disponible en www.horticulturaar.com.ar H O R T I C U L T U R A Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con distintos sistemas de manejo, en Rosario, Santa Fe, Argentina J. Ferratto 1-3 ; I. Firpo 1 ; M. Ortiz Mackinson 1 ; R. Rotondo 1 y C. Beltran 2 1 Cátedra de Cultivos Intensivos, Horticultura. 2 Cátedra de Estadística, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA). 3 In- vestigador del CIUNR. Urquiza 2376 (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. [email protected] Recibido: 23/12/11 Aceptado: 23/10/12 Resumen Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. 2012. Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoris- tas, con distintos sistemas de manejo, en Rosario, Santa Fe, Ar- gentina. Horticultura Argentina 31(75): 21-27. En Rosario, gran parte del abastecimiento de hortalizas al consu- midor se realiza a través de negocios minoristas tradicionales, ge- neralmente con escasa tecnología y elevadas pérdidas poscosecha. El objetivo fue evaluar pérdidas durante la distribución minorista de hortalizas, para un sistema de comercialización tradicional y uno mejorado (con frío, revitalización y provisión propia de mer- cadería), en período estival. Hortalizas evaluadas: acelga, apio, ce- bolla de verdeo, lechuga crespa y mantecosa, pimiento, puerro, rúcula, tomate y zanahoria. Variables medidas: pérdida de peso por descarte, pérdida de agua y pérdidas totales, en porcentaje, du- rante 4 días consecutivos. La unidad experimental, con seis repe- ticiones extraídas de envases diferentes, fue: un atado para acelga, rúcula, verdeo y puerro; lechuga cinco plantas; tomate seis frutos; pimiento tres frutos y zanahoria tres raíces. Para el análisis se apli- có un modelo de medidas repetidas en el tiempo con procedimien- to MIXED de SAS. Para pérdidas totales en todas las hortalizas evaluadas, se encontró una interacción significativa entre sistemas y tiempo, siendo mayores en el tradicional y a medida que pasa el tiempo. Se observaron diferencias entre sistemas en cada día, para la mayoría de las hortalizas, con mayor pérdida total, al final del ensayo, en el tradicional (65 %) respecto al mejorado (20 %). En días consecutivos y dentro de cada sistema, las diferencias fueron altamente significativas para el tradicional. Las pérdidas por des- carte tienen comportamiento similar a las totales y representan un alto porcentaje de las mismas (82 % tradicional y 86 % en mejo- rado, promedio de todas las hortalizas y momentos). El sistema mejorado permitió reducir significativamente las pérdidas posco- secha. Palabras clave adicionales: refrigeración, revitalización, distri- bución minorista. Abstract Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. and Bel- tran, C. 2012. Vegetables postharvest losses in retail shops, with different management systems, in Rosario, Santa Fe, Argentina. Horticultura Argentina 31(75): 21-27. In Rosario, supply much of the vegetable to consumers is through traditional retail shops, usually with low-tech and high postharvest losses. The objective was to evaluate losses during the traditional vegetable retail distribution system and in an improved one (with refrigeration, refreshing and own provision of vegetables) in sum- mer period. Evaluated vegetables were: swiss chard, celery, green onions, crisp and butterhead lettuce, pepper, leek, arugula, tomato and carrot. Variables measured: weight loss by discard, water loss and total losses, in percentage, for 4 consecutive days. The expe- rimental unit, with six replicates taken from different packages, was: one bunch for swiss chard, arugula, green onions and leeks, lettuce five plants; six tomato fruits, pepper three fruits and carrots three roots. A repeated measures model in time with MIXED pro- cedure of SAS was used. It was found a significant interaction bet- ween systems and time, being higher in the traditional and as time passes for total losses in all vegetables evaluated. Differences bet- ween systems were observed every day, for most vegetables, with higher total losses at the end of the trial, in the traditional (65 %) than in the improved (20 %). In consecutive days within each system, the differences were highly significant for the traditional system. Losses by discard have similar behavior to the total and represent a high percentage of them (82 % traditional and 86 % improved, the average for all vegetables and moments). The im- proved system allowed significantly reduction in postharvest los- ses. Additional keywords: refrigeration, refreshing, retail. Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 2012 21 ISSN de la edición on line 1851-9342 1. Introducción En el Cinturón Hortícola de Rosario se cultivan 3.980 ha de hortalizas por año, siendo uno de los más importantes de la provincia, no sólo por su producción sino también por la actividad comercial, que se realiza principalmente a través de dos Mercados Concentra- dores que abastecen a más de un millón y medio de habitantes (Ferratto et al., 2009). Las frutas y hortalizas frescas son productos muy perecederos y, por tal motivo, ocurren importantes pér- didas, daños y deterioros de calidad durante los proce- sos de comercialización desde la cosecha hasta el con- sumidor final (Kader et al., 2007). La crisis producida

Upload: phunghanh

Post on 11-Feb-2017

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Disponible en www.horticulturaar.com.ar

H O R T I C U L T U R A

Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas,

con distintos sistemas de manejo, en Rosario, Santa Fe, Argentina

J. Ferratto1-3; I. Firpo1; M. Ortiz Mackinson1; R. Rotondo1 y C. Beltran2

1Cátedra de Cultivos Intensivos, Horticultura. 2Cátedra de Estadística, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. CC 14 (S2125ZAA). 3In-

vestigador del CIUNR. Urquiza 2376 (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. [email protected]

Recibido: 23/12/11 Aceptado: 23/10/12

Resumen

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran,

C. 2012. Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoris-

tas, con distintos sistemas de manejo, en Rosario, Santa Fe, Ar-

gentina. Horticultura Argentina 31(75): 21-27.

En Rosario, gran parte del abastecimiento de hortalizas al consu-

midor se realiza a través de negocios minoristas tradicionales, ge-

neralmente con escasa tecnología y elevadas pérdidas poscosecha.

El objetivo fue evaluar pérdidas durante la distribución minorista

de hortalizas, para un sistema de comercialización tradicional y

uno mejorado (con frío, revitalización y provisión propia de mer-

cadería), en período estival. Hortalizas evaluadas: acelga, apio, ce-

bolla de verdeo, lechuga crespa y mantecosa, pimiento, puerro,

rúcula, tomate y zanahoria. Variables medidas: pérdida de peso

por descarte, pérdida de agua y pérdidas totales, en porcentaje, du-

rante 4 días consecutivos. La unidad experimental, con seis repe-

ticiones extraídas de envases diferentes, fue: un atado para acelga,

rúcula, verdeo y puerro; lechuga cinco plantas; tomate seis frutos;

pimiento tres frutos y zanahoria tres raíces. Para el análisis se apli-

có un modelo de medidas repetidas en el tiempo con procedimien-

to MIXED de SAS. Para pérdidas totales en todas las hortalizas

evaluadas, se encontró una interacción significativa entre sistemas

y tiempo, siendo mayores en el tradicional y a medida que pasa el

tiempo. Se observaron diferencias entre sistemas en cada día, para

la mayoría de las hortalizas, con mayor pérdida total, al final del

ensayo, en el tradicional (65 %) respecto al mejorado (20 %). En

días consecutivos y dentro de cada sistema, las diferencias fueron

altamente significativas para el tradicional. Las pérdidas por des-

carte tienen comportamiento similar a las totales y representan un

alto porcentaje de las mismas (82 % tradicional y 86 % en mejo-

rado, promedio de todas las hortalizas y momentos). El sistema

mejorado permitió reducir significativamente las pérdidas posco-

secha.

Palabras clave adicionales: refrigeración, revitalización, distri-

bución minorista.

Abstract

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. and Bel-

tran, C. 2012. Vegetables postharvest losses in retail shops, with

different management systems, in Rosario, Santa Fe, Argentina.

Horticultura Argentina 31(75): 21-27.

In Rosario, supply much of the vegetable to consumers is through

traditional retail shops, usually with low-tech and high postharvest

losses. The objective was to evaluate losses during the traditional

vegetable retail distribution system and in an improved one (with

refrigeration, refreshing and own provision of vegetables) in sum-

mer period. Evaluated vegetables were: swiss chard, celery, green

onions, crisp and butterhead lettuce, pepper, leek, arugula, tomato

and carrot. Variables measured: weight loss by discard, water loss

and total losses, in percentage, for 4 consecutive days. The expe-

rimental unit, with six replicates taken from different packages,

was: one bunch for swiss chard, arugula, green onions and leeks,

lettuce five plants; six tomato fruits, pepper three fruits and carrots

three roots. A repeated measures model in time with MIXED pro-

cedure of SAS was used. It was found a significant interaction bet-

ween systems and time, being higher in the traditional and as time

passes for total losses in all vegetables evaluated. Differences bet-

ween systems were observed every day, for most vegetables, with

higher total losses at the end of the trial, in the traditional (65 %)

than in the improved (20 %). In consecutive days within each

system, the differences were highly significant for the traditional

system. Losses by discard have similar behavior to the total and

represent a high percentage of them (82 % traditional and 86 %

improved, the average for all vegetables and moments). The im-

proved system allowed significantly reduction in postharvest los-

ses.

Additional keywords: refrigeration, refreshing, retail.

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 2012 21ISSN de la edición on line 1851-9342

1. Introducción

En el Cinturón Hortícola de Rosario se cultivan

3.980 ha de hortalizas por año, siendo uno de los más

importantes de la provincia, no sólo por su producción

sino también por la actividad comercial, que se realiza

principalmente a través de dos Mercados Concentra-

dores que abastecen a más de un millón y medio de

habitantes (Ferratto et al., 2009).

Las frutas y hortalizas frescas son productos muy

perecederos y, por tal motivo, ocurren importantes pér-

didas, daños y deterioros de calidad durante los proce-

sos de comercialización desde la cosecha hasta el con-

sumidor final (Kader et al., 2007). La crisis producida

Page 2: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

en el sector frutihortícola es atribuible entre otros mo-

tivos a las pérdidas poscosecha. Existe falta de infor-

mación que, juntamente con otros factores, no permite

realizar diagnósticos adecuados para establecer accio-

nes que le brinden mayor competitividad al sector (Mon-

dino et al., 2007).

En Argentina, el 70 % del abastecimiento al con-

sumidor se realiza a través de fruterías y verdulerías

(Viteri & Ghezán, 2006), mientras que en la región del

Gran Rosario esta cifra es del 90 % y el resto por la

gran distribución (Ferratto et al., 2002). En esta ciudad

existen aproximadamente 2.000 locales de venta mi-

norista de frutas y hortalizas que, generalmente, se

abastecen en los mercados mayoristas. Estos minoris-

tas se caracterizan por el escaso conocimiento sobre

el manejo poscosecha. La comercialización normal-

mente la realizan empresas familiares, que se inician

con escaso capital y, luego, el ingreso les permite cu-

brir sólo los costos básicos y no reinvertir. No se apli-

can técnicas para mantener la calidad del producto,

tales como la revitalización (inmersión en agua con

cloro), la utilización de envases especiales y la con-

servación en frío. La mercadería se expone en el ex-

terior de los locales, en los mismos cajones en la que

fue comprada, con alta incidencia de los factores cli-

máticos y riesgos de contaminación que la desmejoran

(Ferratto et al., 2002). Cuentan con medios de trans-

porte muy precarios, en muchos casos sin protección

de la mercadería, lo cual se ve agravado por el horario

en que la misma es transportada, generalmente al me-

diodía. Todo ello contribuye a aumentar las pérdidas

poscosecha.

Las pérdidas de lechuga producida y comerciali-

zada en el Cinturón Hortícola de Rosario llegan a

40,25 %. Los motivos principales fueron: hojas rotas,

deshidratadas y amarillentas durante la venta mino-

rista (Mondino et al., 2007).

El principal componente de las hortalizas es el

agua y la pérdida de la misma ocasiona la aparición

de síntomas visuales de marchitamiento. En función

de sus características fisicoquímicas, los productos

hortícolas ofrecen una amplia gama de velocidades de

pérdida de agua poscosecha. Los problemas de deshi-

dratación son mínimos en órganos de reserva como las

hortalizas de raíz, tubérculo, y muy rápida en las hor-

talizas foliáceas o con parte de tejidos en activo creci-

miento (Namesny, 1993). Una técnica aplicada para

reducir las pérdidas de agua es la “revitalización” que

consiste en la inmersión del producto en agua con clo-

ro durante un tiempo determinado.

La respiración es un proceso metabólico de funda-

mental importancia durante el período de la posreco-

lección, lo que provoca amarillamiento de las hojas.

La velocidad a que respira un producto constituye un

índice de la actividad metabólica de sus tejidos y es

una guía útil para calcular la duración de su vida co-

mercial (Wills et al., 1999); a mayor temperatura, este

proceso se acelera.

La evaluación de un sistema de manejo de distri-

bución minorista mejorado de frutas y hortalizas, com-

parado con un sistema tradicional en sus aspectos fí-

sicos y económicos, permitirá arrojar resultados ex-

trapolables a la cadena de frutas y hortalizas y con ello

hacerla más eficiente.

El objetivo fue evaluar las pérdidas y daños pro-

ducidos en hortalizas durante la distribución minorista,

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 201222 ISSN de la edición on line 1851-9342

Tabla 1. Pérdidas en los dos sistemas de manejo

Especie

Pérdida por

descarte (%)

Pérdida de

peso (%)

Pérdida

total (%)

S.T. S.M. S.T. S.M. S.T. S.M.

Acelga 73,53 0,00 15,73 4,34 89,26 4,34

Apio 55,76 38,89 5,82 2,59 61,58 41,48

Lechuga Crespa 82,21 41,73 12,56 4,08 94,77 45,81

Lechuga Mantecosa 64,41 39,01 17,70 4,59 82,11 43,60

Pimiento 52,90 21,66 5,64 1,46 58,54 23,12

Puerro 35,17 6,65 12,53 3,91 47,70 10,56

Rúcula 86,50 14,89 13,50 0,70 100,00 15,59

Tomate 39,14 3,82 2,03 0,64 41,17 4,46

Verdeo 37,34 5,72 18,96 5,41 56,30 11,13

Zanahoria 5,63 2,39 10,97 1,56 16,60 3,95

Promedio 53 17 12 3 65 20

S.T.: Sistema Tradicional. S.M.: Sistema Mejorado.

para un sistema de manejo tradicio-

nal comparado con uno mejorado.

2. Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en el perí-

odo estival, en dos comercios mino-

ristas de la ciudad de Rosario, uno de

ellos representante del sistema tradi-

cional y el otro de un establecimiento

con mayor tecnología. Presentaron las

siguientes características de manejo:

Sistema con manejo tradicional

de la mercadería: compra de los pro-

ductos en los mercados concentrado-

res de la ciudad; transporte con ve-

hículo no acondicionado (sin protec-

ción, ni frío); exhibición de los pro-

Page 3: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 2012 23ISSN de la edición on line 1851-9342

ductos en góndola con el envase original o en otro

usado para tal fin; el comercio no dispone de frío (en

venta y almacenamiento) y no realiza acondiciona-

miento, solo se hace alguna selección por la mañana

o al momento de venta. En algunos casos el producto

está expuesto fuera del salón de venta.

Sistema mejorado o con manejo de mayor tecno-

logía: las hortalizas generalmente fueron de produc-

ción propia, compradas directamente a otro produc-

tor o en Mercados concentradores (según las especie);

se cosecha y transporta de inmediato al local de venta

en condiciones adecuadas (la mercadería contenida

dentro del envase no sobrepasa la altura del mismo, el

vehículo es cerrado). Se almacena en cámara aproxi-

madamente a temperatura media de 9 ºC y humedad

relativa del 90 %. Antes de ser colocados en góndola,

los productos son seleccionados (se quitan las hojas

amarillas, recortes de tallos, etc.); luego se revitalizan

con agua con cloro (50 ppm durante 5 minutos) y se

escurren. La mercadería durante el día, se mantiene

dentro del salón de venta, que está equipado con aire

acondicionado.

Las especies evaluadas fueron:

Hortalizas de hoja: lechuga mantecosa y de hoja

(crespa), acelga (los paquetes utilizados fueron de 1 a

1,2 kg, sujetados con Stipa brachychaeta, pasto fuerte

o pasto puna, en el sistema tradicional y con cinta de

papel en el mejorado), cebolla de verdeo y puerro (los

paquetes utilizados contenían cinco o seis plantas, su-

jetadas con pasto fuerte en el sistema tradicional y sin

atar en el manejo mejorado), rúcula y apio.

Hortalizas de frutos: tomate, pimiento.

Hortalizas de raíz: zanahoria.

Las variables medidas para todas las especies fueron:

a) Pérdida de peso por descarte (porcentaje res-

pecto al peso del día anterior). Para especies de hoja:

corresponde a hojas rotas, amarillas, deshidratadas,

enfermas y, además, en lechuga, hojas quemadas por

tip burn y base de tallo oxidado. Para frutos: daños,

enfermedades, rajaduras y sobremadurez y para raíz:

daños, enfermedades, rajaduras, brotación, amarrona-

miento y despuntado.

b) Diferencia de peso por cambio en el contenido

de agua (porcentaje respecto al peso del día anterior).

El resultado de la diferencia de peso para todas las es-

pecies, puede ser positivo o negativo, en función a la

evaporación, transpiración y agua libre presente en la

superficie de las hortalizas. Esta situación puede de-

berse al agua aplicada por el mojado luego de la cose-

cha o por la revitalización durante el almacenamiento.

La deferencia de peso fue medida con una balanza

digital modelo Systel Bumer ± 1 g.

c) Pérdidas totales (%), suma de las dos anterio-

res.

La temperatura y humedad relativa fueron monito-

readas diariamente en cada ambiente de almacena-

miento de la mercadería, con data loggers, (Hobo®

U10 Temp/RH data logger, Onset Computer Corpora-

tion, Pocasset, MA USA). En el sistema tradicional

estaba colocado en un recinto aledaño al salón de ven-

ta y en el sistema mejorado estaba en la cámara frigo-

rífica. La mercadería fue manipulada solamente para

realizar las mediciones y acondicionamiento.

Origen de la mercadería: en el manejo tradicio-

nal, las hortalizas fueron compradas en el Mercado de

Tabla 2. Pérdidas Totales (%) por momento, sistema de comercialización y especie.

EspecieDía inicial Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Diferencias

entre

sistemas

Diferencias

entre días

Interacción

sistema-díaS.T. S.M. S.T. S.M. S.T. S.M. S.T. S.M. S.T. S.M.

Acelga 28,6 0,0 51,5 2,8 70,3 3,70 89,3 4,3 ** ** **

Apio 31,7 27,0 43,0 37,0 62,5 41,5 * ** **

L. Crespa 16,4 8,7 53,8 10,5 82,8 31,7 83,0 45,8 ** ** **

L. Mantecosa 16,4 14,2 35,4 24,6 62,8 32,8 82,1 43,6 ** ** **

Pimiento 0,0 0,0 1,1 0,4 13,2 15,7 27,0 16,4 58,5 23,1 ns ** *

Puerro 0,0 0,0 26,3 6,1 38,6 8,0 47,7 10,6 ** ** **

Rúcula 41,8 14,9 100,0 15,6 ** ** **

Tomate 0,0 0,0 0,4 0,0 13,0 0,2 19,5 0,6 41,2 4,5 ** ** **

Verdeo 2,6 0,0 25,4 6,7 43,7 8,3 56,7 11,1 ** ** **

Zanahoria 0,0 2,4 5,3 3,0 10,0 3,7 16,6 3,5 ** ** **

S.T.: Sistema Tradicional. S.M.: Sistema Mejorado. ** diferencias altamente significativas. * diferencias significativas. ns diferecias nosignificativas.

Page 4: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 201224 ISSN de la edición on line 1851-9342

Concentración de Fisherton. La mercadería adquirida

llegó al negocio minorista a las 14 horas e inmediata-

mente se prepararon las muestras para cada especie y

se realizó la evaluación (día inicial).

En el manejo mejorado, las lechugas, puerro, ver-

deo, rúcula y acelga provenían directamente de un es-

tablecimiento productivo cercano a Rosario y el resto

de las especies fueron compradas en Mercado de Con-

centración de Fisherton. Los productos llegados del

campo (día anterior a la evaluación) se depositaron en

una cámara a 9 ºC y 90 % de HR. Al día siguiente (día

inicial) se prepararon las muestras, se realizó la eva-

luación y se revitalizaron antes de guardar nuevamente

en la cámara.

Las muestras preparadas para cada hortaliza fueron

extraídas de un cajón o bolsa diferente, con seis repe-

ticiones para ambos sistemas. Se utilizó un muestreo

simple en función de la homogeneidad de las unidades

experimentales presentes en los envases. En el caso

de acelga, rúcula, verdeo y puerro la unidad experi-

mental fue un paquete o atado; para lechuga mante-

cosa y de hoja, cinco plantas; tomate, seis frutos; pi-

miento, tres frutos; y zanahoria, tres raíces. La tempe-

ratura media de almacenamiento del comercio mino-

rista con manejo tradicional durante el ensayo fue de

20,3 ºC (con 34,3 ºC de máxima y 15,3 ºC de mínima)

y una HR media de 75,7 %. Para el mejorado, la tem-

peratura media de almacenamiento fue de 9 ºC y una

HR media del 90 %.

La mercadería se seleccionó y evalúo en base a los

parámetros de calidad de Trevor & Cantwell (2011) y

de los autores. Para las especies evaluadas son los si-

guientes:

Acelga: hojas de tamaño grande (30 a 40 cm), con

pecíolo más corto que la lámina, color verde brillante,

túrgidas y tiernas.

Apio: pecíolos gruesos, compactos, poco curva-

dos, verdes claro brillantes, túrgidos y tiernos. Sin pe-

cíolo esponjoso, tallos florales, partidura y corazón

negro.

Lechuga de hoja y mantecosa: plantas de tamaño

medio (150 a 250 g), hojas color verde brillantes, túr-

gidas y tiernas.

Puerro: con escasas raíces, falso tallo alargado,

grueso (más de 2 cm), hojas brillantes, túrgidas y tier-

nas.

Rúcula: hojas de tamaño medio (10 a 15 cm), con

pecíolo más corto que la lámina, color verde brillante

túrgidas y tiernas.

Cebolla de verdeo: con bulbo no desarrollado,

preferentemente morado, sin abundantes raíces, cuello

medio (2 cm), hojas verde oscuro, brillantes, túrgidas

y tiernas.

Tomate: frutos libres de daños, grietas de creci-

miento, cara de gato o sutura; no sobremaduro, firme

al tacto, forma uniforme, globoso aplanado, tamaño

medio a grande (150 a 200 g). Color uniforme, sin

hombros verdes, apariencia lisa y con la cicatriz cali-

cinar pequeña.

Pimiento: frutos no sobremaduros, firme al tacto,

uniformidad de color y forma, tamaño medio a grande

(120 a 180 g).

Zanahoria: raíces firmes, rectas, cilíndricas y cru-

jientes, color naranja brillante, sin raicillas laterales,

ausencia de hombros verdes y corazón verde.

Todas las especies, además de lo mencionado, es-

taban limpias, sin daños mecánicos y libres de plagas

y enfermedades.

Los datos se analizaron con un modelo de medidas

repetidas en el tiempo utilizando PROCMIXEL de

SAS (SAS Institute, 1985). Las variables respuestas

fueron: porcentaje de descarte, porcentaje de peso por

cambio en el contenido de agua y porcentaje de pér-

dida total. Se determinó la estructura de covariancia

correspondiente a cada una de las variables analizadas

y se incluyeron en el modelo los efectos del tiempo,

sistemas y la interacción entre ellos. En los casos en

que la interacción resultó significativa se compararon

los sistemas en cada momento de tiempo y los tiempos

en cada sistema. La comparación estadística se realizó

en función de la especie y el sistema de manejo de me-

nor duración poscosecha, cuando se consideró no co-

mercializable.

3. Resultados y discusión

Pérdidas por descarte: en el sistema tradicional

el descarte fue del 53 % sobre un 65 % de pérdidas to-

120 %

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %

18 %

82 %

100 %

14 %

86 %

100 %

Tradicional Mejorado

Contenido de agua Descarte Perdidas totales

Figura 1. Porcentaje de pérdidas por cambios en elcontenido de agua, descarte y totales para cada sis-tema.

Page 5: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 2012 25ISSN de la edición on line 1851-9342

tales (media de todas las especies), mientras que para

el sistema mejorado se descartó el 17 % de un total de

20 % (Tabla 1).

En ambos sistemas, la mayor proporción de las pér-

didas se debió al descarte (Figura 1). Considerando que

el 65 % de pérdidas totales es un 100 % en el sistema

tradicional, el descarte representó el 82 % y 18 % por

cambios en el contenido de agua. Del 20 % en el sis-

tema mejorado, fue el 86 % y 14 %, respectivamente.

Con ello se muestra que, independientemente del sis-

tema de manejo, el origen de las pérdidas es el mismo,

en primer lugar el descarte y luego la deshidratación.

La manipulación y condiciones de almacenamiento

en el manejo tradicional con alta temperatura y baja

humedad relativa, generaron pérdidas elevadas espe-

cialmente en las especies de hoja como rúcula, acelga,

lechuga crespa y mantecosa. Las mismas fueron pro-

ducidas por hojas rotas, amarillas, enfermas y en las

hortalizas de fruto por sobremadurez. La zanahoria

presentó los menores valores de pérdidas por sus di-

ferencias anatómicas y fisiológicas.

Nunes et al. (2009) evaluaron el efecto de las con-

diciones ambientales en frutas y hortalizas durante la

distribución minorista y mostraron que un manejo ina-

decuado de la temperatura, el envejecimiento y el da-

ño mecánico fueron la causa principal de descarte. Es-

to resulta en una disminución de la calidad del pro-

ducto, vida poscosecha más corta y aumento del des-

carte para los comerciantes y consumidores.

Diferencia de peso por cambio en el contenido

de agua: en el sistema tradicional las pérdidas de peso

fueron del 12 % sobre un 65 % de pérdidas totales

(media de todas las especies), mientras que para el sis-

tema mejorado fueron del 3 % de un total de 20 %

(Tabla 1).

El sistema de manejo tradicional mostró diferen-

cias entre los días evaluados, debido a que la tempe-

ratura y la humedad relativa no fueron las adecuadas

(Tº media de 23 ºC y 75 % de HR), generando pérdi-

das por deshidratación en las especies de hoja (ejem-

plo rúcula; Figuras 2 y 3).

Durante la distribución y exhibición en el negocio

minorista, las frutas y hortalizas a menudo resultan ex-

puestas a condiciones inadecuadas de temperatura y

humedad, que generan un aumento de la pérdida de

agua, disminución de la turgencia y decoloración.

Además, el sabor y valores nutricionales pueden verse

significativamente afectados si la pérdida de humedad

excede un umbral crítico (Nunes et al., 2011).

La pérdida excesiva de peso contribuye a reducir

significativamente el peso fresco del producto, lo cual

incrementa el costo del mismo si se vende por unidad

de peso (Nunes et al., 2007). Al mismo tiempo la pér-

dida de agua establece la vida útil de las hortalizas,

como muestran Robinson et al. (1975), quienes deter-

minaron el límite crítico para la comercialización de

varias especies. El umbral determinado por dichos au-

tores en lechugas de hoja fue de 5 % y en el presente

trabajo el sistema de manejo mejorado no alcanzó esos

valores en los días evaluados, mientras que en el tra-

dicional fueron muy superiores. El puerro, cuyo límite

crítico se estableció en 7 %, presentó un comporta-

miento similar. En pimiento (Figuras 4 y 5) y zanaho-

ria la diferencia entre los sistemas de manejo fue tam-

bién muy marcada (Tabla 1).

La pérdida de peso durante el almacenamiento, ba-

jo las condiciones usadas en este estudio, dependió de

cada cultivo evaluado y en gran medida de sus carac-

terísticas fisiológicas y morfológicas.

Pérdidas totales: el sistema tradicional presentó

un 65 % mientras que el mejorado solo un 20 % (Tabla

1). En todas las hortalizas evaluadas se observó que el

Figura 2.Rúcula en el 2º día de evaluación en el sis-temas de manejo minorista tradicional.

Figura 3.Rúcula en el 2º día de evaluación en el sis-temas de manejo minorista mejorado.

Page 6: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

efecto de la interacción entre sistemas y el tiempo re-

sultó significativo, es decir, que el efecto del tiempo

depende del sistema. Las pérdidas totales fueron ma-

yores en el sistema tradicional y a medida que pasó el

tiempo (Tabla 2).

Los dos sistemas evaluados mostraron diferencias

significativas para la mayoría de las especies en todos

lo días, excepto tomate que las manifestó a partir del

día 2 y el pimiento que no presentó. En todos los casos

las diferencias indicaron mayor porcentaje de pérdida

en el sistema tradicional.

El porcentaje de pérdidas totales, al comparar días

consecutivos dentro de cada sistema, no mostró dife-

rencias significativas en la mayoría de las especies pa-

ra el sistema mejorado; mientras que para el tradicio-

nal fueron altamente significativas.

4. Conclusión

La manipulación de las hortalizas en comercios mi-

noristas, en las condiciones evaluadas, se realiza con

frecuencia en ambientes desfavorables, lo que resulta

en mayores pérdidas y una vida poscosecha más corta.

Esta situación genera un aumento del descarte en los

niveles minoristas y un incremento del costo para el

consumidor.

La aplicación de procedimientos y técnicas más

adecuadas, tales como la reducción del tiempo desde

cosecha a la venta minorista, transporte apropiado, la

conservación en condiciones adecuadas de tempera-

tura y humedad, y la revitalización, permiten reducir

significativamente las pérdidas a nivel de los negocios

minoristas.

5. Bibliografía

Ferratto, J.; Firpo, I.; Rotondo, R.; Mondino, M.C. &

Parodi, L. 2002. Diagrama de distribución y pon-

deración del volumen de hortalizas para la región

de Rosario. XXV Congreso de Horticultura. I

Encuentro Virtual de Ciencias Hortícolas Argen-

tina. Disponible en www. asaho.com.ar. Acce-

dido 6/12/2002.

Ferratto, J.; Grasso, R.; Longo, A.; Ortiz Mackinson,

M. & Mondino, M.C. 2009. Censo 2008 Del

Cinturón Hortícola de Rosario. Publicación Mis-

celánea Nº 46. INTA Oliveros. 15 p.

Kader, A. 2007. Biología y Tecnología Poscosecha: Un

panorama. En Tecnología Postcosecha de Culti-

vos Hortofrutícolas Tercera Edición Cap. 4: 43-

54.

Mondino, M.C.; Ferratto, J.A.; Firpo, I.; Rotondo, R.;

Ortiz Mackinson, M.; Grasso, R.; Calani, P. &

Longo, A. 2007. Pérdidas poscosecha de lechu-

ga, en la región de Rosario, Argentina. Horticul-

tura Argentina 26(60) Ene-Jun: 17-24.

Namesny Vallespir, A. 1993. Post-recolección de hor-

talizas. Vol. I- Hortaliza de hoja, tallo y flor.

Compendio de Horticultura 1. Ediciones de Hor-

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 201226 ISSN de la edición on line 1851-9342

Figura 4. Pimiento en el 5º día de evaluación en sis-tema tradicional.

Figura 5. Pimiento en el 5º día de evaluación en sis-tema mejorado.

Page 7: Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas, con

Ferratto, J.; Firpo, I.; Ortiz Mackinson, M.; Rotondo, R. y Beltran, C. - Pérdidas poscosecha de hortalizas en negocios minoristas...

ticultura S.L. 330 p.

Nunes, M.C.N.; Edmond, J.; Dea, S. & Proulx, E. 2007

Quality curves for mango as a function of the

storage temperature. Journal of Food Quality. 30:

104-120.

Nunes, M.C.N.; Edmond, J.; Rauth, M.; Dea, S. & Chau,

K. 2009. Enviromental condictions encountred

during typical consumer retail display afecct fruit

and vegetable quality and waste. Postharvest

Biology and Technology 51: p 232-241.

Nunes, C.; Edmond, J.; Dea, S. & Yagiz, Y. 2011. Dis-

tribution center and retail conditions affects the

sensory and compositional quality of bulk and

packaged slicing cucumbers. Postharvest Bio-

logy and Technology 59: p 280-288.

Robinson, J.E.; Browne, K. & Burton, W. 1975 Storage

characteristics of some vegetables and soft fruits.

Annals of Applied Biology 81: 399-408.

SAS Institute, 1985. SAS User´s guide: Statistcs 5 ed.

Cary, NC: SAS Institute INC. 958 pp.

Trevor, V.S. & Cantwell, M. 2011. Recomendaciones

para mantener la calidad poscosecha. Disponible

en www.postharvesttechnology.ucdavis.edu/Pro-

duce/ProduceFacts. Accedido 23/02/2011.

Viteri, M.L & Ghezán, G. 2006. El impacto de la gran

distribución minorista en la comercialización de

frutas y hortalizas. Disponible www.infofrut.

com.ar/index.php. Accedido 27/02/2011.

Wills, R.; Mc Glasson, B.; Graham, D. & Joyce, D.

1999. Introducción a la fisiología y manipulación

poscosecha de frutas, hortalizas y plantas orna-

mentales. Segunda edición. Editorial Acribia

S.A. Zaragoza, España. ISBN: 84-200-0892-3.

240 p.

Horticultura Argentina 31(75): May.-Ago. 2012 27ISSN de la edición on line 1851-9342