percepción del hábitat de la plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 introducción en el...

24
1 Liceo Víctor Mercante UNLP Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores Coordinador*: Jorge Lanfranco * Profesor a cargo del Taller Optativo “Educación ambiental y valoración del hábitat” de 6º año, Orientación Ciencias Naturales, desarrollado en el segundo cuatrimestre de 2010. Autores*: Sofía Bampi Belén Barbato Virginia Boggio Lucio Cicchino Misael Colucci Juan Manuel Filandini Nicole Ideses Julia Mac Adden Ramiro Ongaro María Catalina Ramírez Milagros Sallaberry Manuela Tolone Lucía Valderrama * Alumnos del Taller Optativo “Educación ambiental y valoración del hábitat”.

Upload: others

Post on 16-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  1

Liceo Víctor Mercante UNLP  

Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores

Coordinador*: Jorge Lanfranco

* Profesor a cargo del Taller Optativo “Educación ambiental y valoración del hábitat” de 6º año, Orientación Ciencias Naturales, desarrollado en el segundo cuatrimestre de 2010.

Autores*:

Sofía Bampi

Belén Barbato

Virginia Boggio

Lucio Cicchino

Misael Colucci

Juan Manuel Filandini

Nicole Ideses

Julia Mac Adden

Ramiro Ongaro

María Catalina Ramírez

Milagros Sallaberry

Manuela Tolone

Lucía Valderrama

* Alumnos del Taller Optativo “Educación ambiental y valoración del hábitat”.

Page 2: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  2

SUMARIO

Introducción. Jorge Lanfranco

1. Antecedentes.

2. Condiciones del área.

Clima. Milagros Sallaberry y Virginia Boggio

Geomorfología. Sofía Bampi

Vegetación y espacios verdes. Lucía Valderrama y Misael Colucci

Suelos. Lucio Cicchino

Arroyos y cursos de agua. Juan Manuel Filandini y Ramiro Ongaro

3. La urbanización y los impactos del rellenamiento con tierra.

Cavas. Julia Mac Adden

4. El territorio.

Reconocimiento del territorio. María Catalina Ramírez

5. La urbanización y los residuos.

Experiencia en el manejo de los residuos en el Liceo. Belén Barbato

6. Conclusiones y recomendaciones.

7. La Plata y sus alrededores.

Imágenes. Nicole Ideses y Manuela Tolone

Bibliografía.

Page 3: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  3

Introducción

En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó a cabo en 2010 con alumnos de 6° año, se revalorizó el concepto de crear conocimiento a partir de la integración de contenidos básicos aplicándolos a una problemática ambiental que, aunque es tan próxima y cotidiana, frecuentemente pasa desapercibida. El desarrollo grupal de los jóvenes estudiantes, el intercambio de ideas, el reconocimiento sobre el terreno y la redacción acordada del presente documento representan un juicio de valor atendible y una experiencia educativa valiosa.

El documento es el producto de un trabajo en el que se aplicó la estrategia de talleres, a partir de la presentación, reflexión, discusión y búsqueda de alternativas para hacer frente a las distintas problemáticas ambientales de la región mediante casuística y problematización de temas, con participación activa de los alumnos en dinámicas grupales.

El trabajo realizado permitió:

Identificar las principales características de los paisajes regionales y de la degradación del hábitat mediante indicadores.

Reflexionar sobre la repercusión en el ámbito social y productivo del fenómeno de la degradación de los paisajes y coadyuvar a la formación de una conciencia social para su valoración.

Constatar en el terreno, áreas urbanas y periurbanas del partido de La Plata con paisajes naturales o afectados por procesos degradativos, con tomas fotográficas, fichas de campo y toma de muestras para su posterior presentación en el taller.

Generar conciencia sobre los riesgos ambientales y sus implicancias económicas por la acumulación indiscriminada de residuos y elaborar propuestas para su solución en la unidad demostrativa de manejo de residuos orgánico instalada en el Liceo.

Page 4: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  4

1. Antecedentes.

La ciudad de La Plata, fundada en 1882, nace sobre la planificación del uso el territorio a partir de un entorno poco intervenido por el hombre. Hoy con más de 500.000 habitantes continúa creciendo, agotando aquella planificación y proyectándose hacia el futuro de una nueva megalópolis en donde la crisis puede pasar por el impacto ambiental en el agotamiento del territorio, la contaminación, el manejo de los residuos, el riesgo hídrico, con la consecuente pérdida de calidad de vida.

En este trabajo presentaremos aspectos vinculados con el ambiente circundante de la zona urbana y suburbana de la ciudad de La Plata y sus alrededores, bajo nuestra visión. Reflexionando sobre el proyecto de sus fundadores, los cambios producidos sobre el sistema natural hasta el presente y algunos juicios de valor al futuro.

2. Condiciones del área.

Clima

Para la caracterización climática se emplearon registros de la Estación Climatológica La Plata (información suministrada por el Departamento de Sismología e información Meteorológica, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP), dado que cuenta con el mayor registro continuado (periodo 1909-2005) de precipitación y temperatura (Tabla 1). Dicha estación se ubica en latitud 34º 55 S y longitud 57º 57'.

 

Tabla 1

 

Tomando los valores medios, la precipitación anual para el periodo considerado fue de 1040 mm, siendo el mes más lluvioso marzo (111 mm) y el menos lluvioso junio (63 mm). La distribución estacional de lluvias es bastante regular, aunque se produce una disminución apreciable en invierno.

Considerando los valores absolutos, el año de mayor precipitación fue 1914 (1416 mm), mientras que a nivel mensual, el mayor registro fue abril de 1959 (356 mm) y el menor julio de 1916 (0 mm).

La temperatura media anual es de 16.2ºC, con enero como mes más cálido (22.8ºC) y julio como el más frío (9.9ºC). Las temperaturas absolutas han sido 43ºC y -5ºC. Según la

Parámetros climáticos promedio de La Plata

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura diaria máxima (°C)

29 27 25 21 17 14 14 16 17 21 24 27 29

Temperatura diaria mínima (°C)

18 17 15 11 8 5 5 6 7 10 13 15 5

Fuente: 2009.09.23

  

Page 5: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  5

clasificación de Thornthwaite (1948) le corresponde a la zona el clima B1 B`2 r a` (húmedo, mesotérmico, con nula o pequeña diferencia de agua y baja concentración térmica estival).

Esto define un ambiente apto para el desarrollo de una gran cantidad de especies adaptadas y adecuado para el asentamiento humano.

La intensidad media anual de los vientos es suave, de 12 km/h, predominando los provenientes del E y secundariamente los de NE y SO. Las mayores intensidades se dan en octubre diciembre y enero, con valores medios de 15 a 7 km/h. Los vientos con dirección NE provocan la llegada de malos olores, ruidos y polución debido a la cercanía del Polo Petroquímico de Ensenada y al Relleno Sanitario del CEAMSE. Los vientos del SE de más de 50 km/h., sudestadas, cuando se combina con crecientes del Río de La Plata, generan fuertes riesgos de inundación.

La humedad relativa media anual es de 77 %, variando entre 85 % en junio y 70 % en enero (Auge et al. 1995), considerada alta para el confort poblacional. Los datos de temperatura y precipitación han permitido elaborar el balance hídrico medio mensual según el método de Thornthwaite y Mather (1975). Se ha utilizado para el cálculo una capacidad hídrica del suelo de 200 mm. Siendo el clima equilibrado entre las precipitaciones y la evapotranspiración potencial, con un ligero déficit en verano.

Estas condiciones del clima favorecen un desarrollo vegetacional de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas de una amplia variedad específica. Sobre la costa estas condiciones se acentúan propiciado la expresión de selva marginal.

Las nevadas son hechos atípicos y muy poco frecuentes en la ciudad. Sólo se registraron dos casos de nevada y otro de agua nieve. La primera nevada en La Plata fue el 22 de junio de 1918, mientras que la última nevada importante tuvo oportunidad el 9 de julio de 2007.

Geomorfología

En la región urbana y suburbana de la ciudad de La Plata y sus alrededores se pueden observar dos zonas con un relieve claramente diferenciable que se denominan Planicie Costera y Zona Interior.

La Planicie Costera comprende una faja de 5 a 8 km de ancho, en los partidos de Ensenada y Berisso, dispuesta en forma paralela a la línea de ribera, donde las alturas en general están en su totalidad por debajo de los 5 m s.n.m y en un porcentaje superior al 70% de la superficie, por debajo de los 2,5 m s.n.m, constituyendo un humedal. Es una zona cóncava, casi llana, donde se destaca la presencia de áreas deprimidas, a veces de notable tamaño como el Bañado Maldonado, en el cual desaguan cursos provenientes de la Zona Interior. Los arroyos aquí tienen cursos poco definidos suministrando en oportunidades un diseño de drenaje esencialmente anárquico. Próximo a la costa del Río de la Plata se observan sectores más inundables de ancho variable comprendido entre 1,5 y 3 km dispuestos en forma paralela a la línea de ribera. El arroyo La Maza y el Río Santiago corren en forma casi paralela a la costa, recibiendo el aporte de otros cursos.

Es un territorio con serios riesgos de inundación, dispensándose importantes recursos en concepto de rellenamiento, defensas a las poblaciones, rescate y atención a los pobladores evacuados. Para los rellenamientos se utiliza tierra colorada que se extrae de cavas de la zona interior deteriorando definitivamente territorio apto para la urbanización o actividades productivas.

La Zona Interior presenta un relieve suavemente ondulado, denominado geomorfológicamente pampa ondulada, con alturas que van desde los 5m s.n.m. hasta cerca de 30 m s.n.m. La calle 122 y la Ruta Provincial Nº 11 marcan aproximadamente el límite con la Planicie Costera. Las sucesivas lomadas corresponden a las áreas de recarga hídrica y mejor drenaje del territorio. Poseen mejor calidad para diferentes usos, horticultura, floricultura, agricultura y también uso poblacional.

Las áreas de recarga hídrica envían sus excesos, superficiales y subsuperficiales a las áreas deprimidas o de descarga hídrica, formando arroyos. Son un aspecto geomorfológico a tener en cuenta. Por ejemplo, en nuestra ciudad, en la Zona Interior, aparecen una serie de arroyos bien definidos con colectores principales importantes en los cuales desaguan cursos tributarios de distinto orden, constituyendo en conjunto cuencas de drenaje regularmente integradas. Algunos ejemplos son la cuenca del arroyo del Gato, la cuenca del arroyo Pérez, la cuenca del

Page 6: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  6

arroyo Regimiento, la cuenca del arroyo Maldonado, la cuenca del arroyo Garibaldi y la cuenca del arroyo Jardín Zoológico. Todas ellas corresponden a la cuenca del Río de La Plata. Hacia el Oeste se alcanza una divisoria de aguas, ruta 36 aproximadamente, a partir de la cual las aguas de escurrimiento tributan a la cuenca del Río Samborombón.

La mayor parte de los arroyos se hallan modificados en su cauce, mediante canalizaciones o entubamientos.

Vegetación y espacios verdes

La vegetación que observamos actualmente en la región se desarrolla en ambientes que han sido, en su mayoría, modificados por la presencia humana. En ellos conviven especies nativas, del paisaje original, con especies exóticas, propias de los ambientes antropizados, especialmente se aprecia en las especies forestales. Estos espacios, aunque artificiales, creados por el hombre, ya que se introdujeron especies de árboles y otras plantas, permiten la vida de animales, plantas y otros seres vivos.

La selección de los árboles urbanos a cultivar responde a diferentes criterios. Desde un punto de vista ornamental se ha tenido en cuenta su porte, la forma de la copa, el color del follaje, las características de sus flores y frutos. Para su cultivo es importante considerar el modo de propagación, longitud de vida, ritmo y tipo de crecimiento, requerimientos climáticos y edáficos, reacciones a la poda, resistencia a plagas y a enfermedades. En el aspecto sanitario humano han de tenerse en cuenta las especies alergógenas.

La ciudad se halla densamente arbolada lo cual la destaca entre otras urbanizaciones. Sin embargo muchas de las especies cultivadas en ésta se han comportado deficientemente: Eucaliptus –susceptible a caer o desramarse por falta de suelos adecuados-; Paraísos –susceptibles de ahuecarse por deficiente adaptación a las cazoletas demasiado limitantes-; Plátanos o Tilos que emiten sustancias alergógenas. También el comportamiento del vecino es deficiente al agredir a los árboles con heridas de herramientas, clavos, quemazón. Al igual que el municipio con talas innecesarias o fuera de estación.

Para la planificación urbana deben evaluarse su ubicación y distribución. En general los árboles corpulentos con raíces poderosas pueden levantar las veredas y no son aptos para las calles, pero sí para parques o plazas; los caducifolios son más aptos para las calles porque dan sombra en verano y permiten la llegada de los rayos del sol en el invierno; como contrapartida, las hojas, flores y frutos que caen al suelo pueden llegar a causar inconvenientes. Sin duda que existe un conflicto en el uso del espacio urbano, entre el cemento (alejamiento de la naturaleza, anhelos comerciales, ambición inmobiliaria) y espacio verde (esparcimiento, ornamentación, confort, protección en arbolado, jardines, ramblas, parques). Parte de la sociedad ha comprendido que todos los componentes del paisaje urbano deben integrarse para permitir el desarrollo del ciudadano.

Las plazas y parques son, fundamentalmente, lugares de reunión y esparcimiento espontáneo: tomar sol, leer, pasear animales, hacer gimnasia, tomar mate, realizar un pic-nic, andar en bicicleta o en patines, charlar, jugar, etc. Normalmente están diseñados y equipados para estos fines, pero asimismo albergan otras actividades más o menos planificadas como son las prácticas deportivas (torneos, competencias, corre-caminatas, etc.) y los eventos culturales y sociales (conciertos, teatro callejero, espectáculos circenses, venta de artesanías, muestras de arte, etc.). Al mismo tiempo, plazas y parques suelen convertirse, para aquellas personas sin techo, en un lugar donde pasar la noche; para otros, que le demandan soluciones a las autoridades, las plazas se han convertido por semanas en un lugar donde habitar hasta hacer oír su reclamo. Vemos una tendencia a la apropiación por particulares o instituciones del espacio público con fines comerciales u otros. Con ese sentido u otros notamos un avance de superficies techadas o cubiertas impermeables que reducen la superficie natural. Notamos que fuera del casco el crecimiento urbano no tiene planificado nuevos espacios de acceso libre para parquizar. Se deberían diseñar políticas para incrementarlos.

La ciudad de La Plata fue diseñada pensando en brindar espacios abiertos con vegetación, para el uso público que puede entenderse para favorecer las condiciones del medio ambiente. Prueba de ello es la distribución de sus parques y plazas, en total 20 cada 6 cuadras dentro del casco urbano, entre los que podemos mencionar:

* El Paseo del Bosque:

Page 7: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  7

Es el espacio verde más emblemático de La Plata. Con una superficie de más de 120 ha, con jardines, un lago, un teatro descubierto, praderas, y gran cantidad de superficie forestada ha sido el espacio más agredido por el uso urbano mediante la decisión política de diferentes gobiernos. Progresiva y permanentemente ocupado por entidades como policía, bomberos, universidad, restorantes, hipódromo, canchas de fútbol profesional, club de equitación, oficinas públicas municipales, provinciales y nacionales.

* El parque Vucetich:

Esta ubicada entre las calles 50, 54, 23 y 27. Originalmente su nombre fue “Plaza de Armas”, hasta 1901, que mediante una ordenanza, se lo denominó “Parque San Martín”

Pero veinticinco años después se lo denominó Vucetich debido a que se le había dado igual denominación a la plaza de la Legislatura pero, pese a esto, los vecinos lo siguen llamando con el nombre del Libertador de América.

Entre 1906 y 1907 se efectuaron allí los dos primeros pozos de 61 metros de profundidad que abastecían el agua a la mayor parte de la población de la ciudad, a los que llegaron a sumarse seis pozos más debido al crecimiento demográfico de la misma, comenzando a funcionar la usina en 1910.

* El parque Saavedra:

Situado entre las calles 12, 14, 64 y 68, su nombre original fue Paseo del Lago y es uno de los más antiguos de la ciudad. Por aquel entonces, el paisaje era distinto al actual, además del lago había un torreón colonial en su entrada y un molino holandés. Existía también una casilla de madera que tiene un gran valor histórico, ya que en ella se efectuaron durante 1882, los trabajos de trazado de nuestra ciudad, bajo la dirección del Ing. Pedro Benoit. Recientemente fue restaurada luego de sufrir reiterados vandalismos.

El nombre original del Parque se debió a que en aquel tiempo, en su centro había un lago alimentado por el arroyo Medrano que lo cruzaba y alimentaba el lago. Este arroyo, posteriormente fue entubado y soterrado. En el año 1901 su denominación cambia para honrar a quien fuera el presidente de la primera junta “Cornelio Saavedra”. Dentro de este predio y rodeado por una verja construida en el año 1938, existe un Jardín Botánico muy rico en especies, el cual se llamaba originalmente José Francisco Uriburu. En 1949 se unifica a todo el parque con el nombre de Parque Saavedra. En el centro, se encuentra el monumento al prócer, obra del escultor P. Costa, ubicado en la calle interior que lo cruza, a la altura de la avenida 66. El parque en la actualidad, además del lago, posee en su perímetro 1,6 Km. de recorrido, contando con bicisenda, una calesita, área de juegos infantiles y un sector de comidas al paso.

Plazas - Paseos – Parques: Un 25% de la superficie de La Plata es “verde”

Plazas

Plaza Adolfo Alsina Av. 1 y Av. 38

Plaza Azcuénaga Av. 44 y Av. 19

Plaza Belgrano Av. 13 entre 39 y 40

Plaza España Av. 7 y Av. 66

Plaza Güemes Av. 19 y Av. 38

Plaza Irigoyen Av. 19 y Av. 60

Plaza Islas Malvinas Av. 19 y 50

Plaza Italia Av. 7 y Av. 44

Plaza J.D. Perón Av. 60 y Av. 25

Page 8: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  8

Plaza J.M. Rosas Av. 13 y Av. 60

Plaza Matheu Av. 1 y Av. 66

Plaza Moreno Av. 13 y 51

Plaza Olazábal Av. 7 y Av. 38

Plaza Paso Av. 44 y Av. 13

Plaza Rivadavia Av. 1 y 52

Plaza Rocha Av. 7 y Av. 60

Plaza San Martín Av 7 y 50

Plaza Sarmiento Av. 66 y Av. 19

Plaza 19 de Noviembre Av. 44 y Av. 25

Paseos

Paseo del Bosque Av. 1 y 50

Parques

Parque Alberti Av. 25 y Av. 38

Parque Castelli Av. 66 y Av. 25

Parque Ecológico Con. Centenario entre 426 y 460 (Villa Elisa)

Parque Saavedra Av. 13 y 66

Parque Vucetich (San Martín) Av. 25 y 50

Debemos destacar los espacios verdes que podemos encontrar en los alrededores de la ciudad:

* El Parque Ecológico Municipal:

Ubicado sobre el camino Centenario, a la altura de Villa Elisa y próximo a la proyectada bajada de la autopista La Plata-Buenos Aires. Estas 200 hectáreas ubicadas entre City Bell y Villa Elisa constituyen un pulmón verde destinado a la reserva ecológica y a la preservación de la fauna y flora autóctonas.

Con la creación del Parque Ecológico Municipal en 1998, se generó un nuevo pulmón verde para la ciudad y se mejoró la relación de espacio verde por habitante. Se trata de un espacio de 200 hectáreas con una añosa arboleda, que los visitantes pueden disfrutar con entrada libre y gratuita; ubicado sobre el camino Centenario, en la localidad de Villa Elisa, a 13 kilómetros de La Plata y 40 kilómetros al sur de Buenos Aires.

El predio formó parte de una de las famosas estancias bonaerenses del siglo XIX, llamada "La Dora", enmarcada en la época de familias que hicieron historia en la región, como los Pereyra y los Bell.

Luego de varios años de trabajo orientados a la restauración de la Casona, la ambientación, parquización y otras obras necesarias para su uso, las instalaciones fueron habilitadas con el objetivo de ofrecer a la comunidad la posibilidad de participación en una vasta gama de

Page 9: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  9

actividades educativas, recreativas y culturales, en las que la temática ambiental es el punto dominante.

Si bien los diversos ambientes del Parque han sido modificados a lo largo de su historia, aún se conserva como un patrimonio natural importante que vale la pena proteger y utilizar como una herramienta educativa, no sólo para valorizar el ecosistema, sino también como una forma de integración comunitaria.

Por su ubicación en la Región Pampeana, en la estepa del Parque dominan las gramíneas, convirtiéndose en un importante patrimonio florístico y faunístico regional.

Entre sus habitantes se cuentan el lagarto overo, las liebres, y una gran variedad de aves como el hornero, y los pájaros carpintero, picaflor, leñatero, la lechucita de las Vizcacheras y los teros; además del verdón, que es exclusivo de la región pampeana.

El curso original del Arroyo Martín que atraviesa el predio, forma un bañado en el que conviven garzas, patos, gallaretas y el martín pescador, también tortugas acuáticas y otras especies típicas de estos ambientes.

Entre la vegetación predominante se cuentan los juncos, las sagitarias y las totoras. Como rasgo particular de la zona se destacan los cordones de conchilla que son un relicto de la última ingresión marina, de hace unos 5.000 años; y sobre éstos se desarrolla una de las pocas especies arbóreas características de las pampas: "el tala".

Otro sector del Parque de 40 hectáreas y acceso restringido, contiene representantes de la flora y fauna autóctona; y abarca el canal, el cauce original del arroyo Martín y un bañado, entre otros ambientes, que fueron destinados a constituir un Área de Conservación exclusiva.

* Los “parques de circunvalación”.

Quedaron conformados en el camino de cintura, formando un cordón verde que rodea al casco urbano, sobre las avenidas 31, 32 y 72. La gran necesidad de espacios abiertos han generado en estos lugares enmarcados por avenidas de intenso tránsito, contaminación vehicular de gases, humos y ruido, un lugar para esparcimiento como caminatas, canchas de fútbol y plazas de juego.

Se hallan en la zona de influencia de la ciudad de La Plata otros parques y lugares de esparcimiento que son frecuentados por la población.

* El Parque Pereyra Iraola:

Es un parque que encontramos en el Camino Centenario en el partido de Berazategui, límite con el de La Plata.

Es el sector central y el más cercano al casco de la estancia original; la añosa arboleda rica en variedades forma un espeso bosque de altos ejemplares, donde coníferas, eucaliptus, robles, olmos, plátanos y otras especies dejan espacio también para el césped y el sol.

Allí pueden realizarse picnics, practicar deportes o simplemente caminar. Si se recorre el parque, se encontrará la gran avenida de plátanos que Ileva al casco primitivo de la estancia, hecha construir por José Gerónimo Iraola y diseñada, incluida la forestación del casco, por el arquitecto pintor Prilidiano Pueyrredón.

Por la avenida de plátanos se llega a la Sala de Interpretación en donde se realizan muestras explicativas y se exhibe en el exterior antigua maquinaria de campo. Más adelante se verá el casco de la escancia, hermosa mansión con torre vigía. Esta casa fue sede de una universidad y actualmente se encuentra sin utilidad concreta.

El Parque es muy extenso en el área más alejada, especialmente al otro lado del camino Centenario, se conserva la vegetación original de estas tierras. Hoy es una reserva natural de 10.000 ha, con gran parte de su superficie de bosque silvestre, posee abundancia de flora y fauna características. Puede ser visitada desde el extremo de Punta Lara. Completa este Paseo siguiendo 2.5 km por el camino Centenario; sobre mano derecha, la Estación de Cría de Animales Silvestres.

* El Parque Martín Rodríguez:

Ubicado en la prolongación de la calle 43 ya dentro del partido de Ensenada a la altura de la calle 126, que lo convierte en la primer barrera verde entre el polo petroquímico de Ensenada y

Page 10: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  10

la ciudad. Allí se realiza la producción de plantines florales de estación en el Vivero Municipal del Parque Martín Rodríguez. Se están produciendo plantines de caléndulas, copetes, conejitos simples y dobles, alegría del hogar, portulacas, zinias, mirábilis, etc. Además se producen plantines de tomate, morrón, albahaca, lechuga, brócoli, entre otros, para la huerta comunitaria y para entregar a escuelas y familias que deseen realizar una huerta orgánica. Se calculan unos 500 plantines listos para implantar en el Parque para dotarlo de color. Especialmente en especies como ceibos y sauces criollos.

* Ribera del Río de La Plata:

La ribera es muy frecuentada por pescadores, surfistas, kayaquistas, navegantes y bañistas, existiendo numerosos lugares de esparcimiento libres y otros privados. Lamentablemente el estado de contaminación de las aguas y la abundancia de residuos abandonados, afean un paisaje maravilloso y único en el mundo.

La posible solución para su recuperación se encuentra en la educación ambiental del pueblo y en actitudes más firmes del estado público para el control de efluentes.

* El camino a Punta Lara.

Sobre la Diag. 74 se reúne una multitud los días domingos para compartir la tarde, alrededor del tema automotriz. Es una actividad espontánea de esparcimiento que debería ser más regulada para evitar siniestros.

Suelos.

Morfología del suelo en La Plata:

“Es una llanura levemente ondulada donde se alternan interfluvios y planicies de inundación de los arroyos los suelos abarcan desde Molisoles y Vertisoles con buenas posibilidades para la producción agropecuaria hasta los Alfisoles halo-hidromórficos de zonas anegables.” ( Plan de gestión integral de los residuos sólidos urbanos para la región capital. Fase 1: Formulación del plan. U.N.L.P. – U.T.N)

Algunas características:

Molisoles: El material originario es el loess, se hallan bajo una cobertura de pastizales. Se forman a partir de sedimentos minerales que al mezclarse con residuos vegetales el suelo se va oscureciendo y enriqueciendo con materia orgánica.

En la ciudad de La Plata los Molisoles se caracterizan por ser suelos negros, sueltos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Son los de mayor fertilidad y potencial agropecuario y forestal de la Argentina. Por estas características son decapitados para la venta de tierra negra.

Las principales características comunes de los suelos Molisoles son: tierra negra; tierra suelta; con mucha materia orgánica; con buen drenaje.

Alfisoles: son suelos claros sin mucha materia orgánica y están en las partes bajas más anegables con los bañados y arroyos.

Vertisoles: suelos de arcilla expansiva, muy variable en su volumen si está seca o húmeda.

El crecimiento del casco fundacional fue afectando los procesos biológicos que se desarrollan en el suelo.

En La Plata, a metro ochenta centímetros, aproximadamente, se encuentra tosca o tierra colorada, que brinda una superficie sólida para construcciones.

Si las excavaciones sobrepasan cierta profundidad se llega a la napa freática (como pasa en el Teatro Argentino).

En Ensenada y Berisso la napa de agua está a poca distancia de la superficie, es por ello que la tipología de viviendas debe ser liviana. Además hay arcillas expansivas que producen deterioros en la construcción porque se contraen con la sequía y se dilatan con la humedad.

Cobertura del suelo por urbanización.

Los pavimentos y la instalación de las viviendas anulan la posibilidad de que en ese sector se mantenga una actividad biológica, debido a que el suelo entra en un estado anaeróbico (sin

Page 11: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  11

aire) el cual no permite la vida de microorganismos e insectos y mucho menos plantas. Cuando se cubre el suelo se impermeabiliza aumentando el riesgo de inundaciones.

Arroyos y cursos de agua.

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos no renovables más importantes para la vida. Tanto es así que las recientes investigaciones del sistema solar se dirigen a buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas, como indicador de la posible existencia de vida en ellos.

Como es sabido los recursos hídricos fueron fundamentales para la instalación de distintas civilizaciones humanas. Por ejemplo el río Nilo en Egipto o el Tiber en Roma. Pero hoy en día, su valor ha perdido vigencia. A tal punto que, sin ir más lejos, la ciudad de La Plata posee un riquísimo recurso hídrico totalmente desaprovechado y en gran medida oculto a nuestros ojos.

La ciudad de La Plata, se fundó con la idea de que sea un ejemplo de ciudad higiénica. El arquitecto Benoit concibió la traza de la ciudad, la cual se caracteriza por una estructura cuadrícula y por poseer numerosas avenidas y diagonales. Se encuentra instalada en una zona que posee varios cursos de agua, entre los cuales se encuentran: los arroyos “El Gato”, “Regimiento”,”El Pescado” “Carnaval”,”Martín”; los ríos: “Santiago".

En lugar de respetar las características del paisaje natural, con sus arroyos, se prefirió imponer el trazado geométrico y entubarlos. Esto no es beneficioso porque cuando llueve se provocan inundaciones en las zonas donde están los arroyos entubados: "Zoológico", "Perez", "El Regimiento”.

Algunas situaciones de estos cursos son preocupantes por su contaminación con efluentes industriales y cloacales (como es el caso del arroyo del Gato o el río Santiago), pero también es verdad que no todo es oscuro y que tanto el arroyo Carnaval como el Martín poseen bajos niveles de contaminación, ya sea orgánica o inorgánica.

¿Qué contamina el agua?:

1 Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.

2 Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.

3 Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

4 Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).

5 Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

6 Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles del suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.

7 Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

8 Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hacen a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, taponamientos.

Además de la contaminación hay que tener en cuenta que la expansión de la civilización no sólo afecta a la calidad de los recursos naturales sino que también influye en el paisaje natural que tiene la ciudad de la Plata, que se ha construido tapando arroyos y humedales enteros con el fin de expandir y progresar de manera urbana sin respeto por la vida tanto por el lado vegetal como por el lado animal. Ni consideración alguna por el terreno que modifican a la hora de expandirse. Queda en nosotros tomar conciencia y efectuar algún tipo de accionar para que esto siga su curso, o que juntos, peleando, podamos vivir en un lugar mejor. Qué es mejor,

Page 12: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  12

¿Qué el agua siga su curso libremente? ó ¿Qué los arroyos sigan entubados, provocando un alto riesgo para las familias que se encuentran asentadas sobre su lecho? El cambio sólo se logra con la conciencia, la objetividad y la voluntad. Poco a poco vamos a poder ir mejorando un aspecto tras otro y en conjunto vamos a lograr una gran mejoría. Sobre todo para futuras áreas de urbanización.

3. La urbanización y el impacto de los rellenamientos con tierra.

Uno de los impactos más importantes de la urbanización es la modificación topográfica. Es muy frecuente que se realicen obras civiles en áreas no aptas por su riesgo de inundación, como es el caso de ocupar las riberas de los arroyos o la región de la planicie costera en Berisso y Ensenada. Como ejemplos entre muchos, Ninni o Carrefour sobre el Arroyo del Gato o la central térmica en la Diag. 74, con rellenamientos de miles de metros cúbicos de tierra extraída de canteras o cavas. En general el rellenamiento modifica los escurrimientos y genera riesgos de inundación en lugares que hasta entonces no lo poseían. Las enormes cavas que resultan de los rellenamientos generan un impacto no sólo en el paisaje casi imposible de corregir, sino que pone en riesgo la contaminación del acuífero que provee agua a la ciudad. Se asimila a la cava con la minería a cielo abierto. En la actualidad algunas de las cavas se usan como basureros, acentuando el problema.

Cavas.

Las cavas son perforaciones cuya profundidad, por lo general, puede superar los veinte metros. Generalmente se encuentran a cielo abierto, nada que prohíba el ingreso al predio en el cual se encuentran.

Otra particularidad de estos pozos es que, generalmente, permanecen cubiertos de agua, lo cual, cuando empieza el calor atrae a varias personas, y produce mayores inconvenientes: la forma de embudo de estos pozos hunde a los nadadores inexpertos.

Las zonas urbanas requieren millones de toneladas de materiales de origen geológico para levantar edificios, hacer calles, y rellenar depresiones del terreno con fines urbanizadores.

En general, se trata de la extracción de materiales de origen mineral muy pesados, que deben ser transportados por maquinarias costosas y de mucho gasto energético, lo cual no es rentable si las cavas se encuentran alejadas, y es por esa razón que se elige buscar los materiales en zonas cercanas a las ciudades. Se podría decir que tiene cierta similitud con la minería a cielo abierto, cuyo problema principal es la contaminación. En La Plata, las cavas están permitidas entre la avenida 90, la ruta provincial 36 y la ruta nacional 2, desde los límites del partido de La Plata hacia el sur. Sin embargo, las aproximadamente 95 explotaciones existentes se encuentran fuera de dicho límite.

Un relevamiento realizado por la UNLP develó que en nuestra ciudad hay 95 cavas, que ocupan una superficie total aproximada de 500 hectáreas, en tanto las ubicadas en la zona de los arroyos Garibaldi y Maldonado tienen una superficie individual de entre 1 y 30 hectáreas, y su profundidad puede llegar a los 25 metros. Del total, 41 se encuentran calificadas como “altamente peligrosas”; 15 como “muy peligrosas” y 26 como “peligrosas”. Las cavas no están habilitadas para bañarse, nadar o practicar deportes náuticos, porque no sólo es peligroso bañarse en esos lugares, sino que también hay que tener en cuenta que el agua de las cavas está contaminada debido a su estado de estancamiento, y puede traer consecuencias graves a las personas. Además, muchas veces los fondos están compuestos por arcilla adherente, lo que hace que las personas que se sumergen queden atrapadas en el piso de la cantera.

Pero, además de los riesgos nombrados anteriormente, la extracción minera del suelo genera en el medio ambiente un impacto negativo que perdura en el tiempo. Lo que principalmente sucede es que las cavas tienen una vida útil; una vez que ésta se acaba y se abandona la actividad, se originan problemas de carácter ambiental, relacionados sobre todo con la destrucción del paisaje.

Problemas generados por las cavas:

Se modifica la topografía, cambia la dinámica hidrológica e hidrogeológica. as napas descienden o se agotan

Page 13: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  13

Los torrentes y cañadas se desvían o se secan y, al fin, se crean pequeñas lagunas, lodazales o ciénagas, con diversos efectos sobre las características del sitio en cuestión.

Las cavidades así formadas suelen generar abatimientos de los niveles de los acuíferos, que a veces se extienden por varios kilómetros, inutilizando pozos y desaguando las barrancas y torrenteras.

En algunos sitios en que los niveles de las napas son más bajos, las canteras pueden volverse puntos de recarga subterránea, incorporándose al flujo subterráneo aguas superficiales contaminadas. De ese modo, pueden inutilizarse los acuíferos vecinos con los consiguientes perjuicios a la población.

Parte del agua que escurría superficialmente o fluía bajo tierra pasa a ser recogida en las depresiones de las canteras donde se infiltra o evapora, restando metros cúbicos de agua a los balances hídricos de las microcuencas.

Disminuye el agua disponible, algunas tomas quedan inutilizadas y, más particularmente, se reduce la capacidad de dilución de los cursos de agua, de gran importancia para disminuir los niveles de contaminación en ríos y arroyos urbanos.

Los desagotes de las cavas pueden movilizar importantes volúmenes de sedimentos en suspensión o diversas sustancias de descarte disueltas en el agua perjudicando la calidad de los cursos inferiores de los ríos.

En algunos casos, los montos de materiales de ganga desalojados de las cavas (a menudo mezclados con basura) pueden ser muy grandes provocando obstrucciones en los acueductos, canales, puentes, redes de drenaje y alcantarillas urbanas.

Las cavas en actividad pueden ser también fuentes de polvo, que suele incorporarse en el aire urbano creando condiciones perjudiciales de contaminación atmosférica para la población que vive en sus proximidades.

Los aerosoles producidos a partir de las canteras pueden extenderse por varios kilómetros en la dirección de los vientos efectivos.

Cuando las cavas cesan de ser operadas, suelen permanecer como terrenos baldíos, que terminan usándose como rellenos "sanitarios" o simples basureros. Gracias a eso, estos lugares difícilmente adquieren valor inmobiliario y por lo tanto permanecen in-ocupados por cierto tiempo luego del cierre de las canteras.

Al quedar vacíos, pueden:

Transformarse en escenario de invasiones provenientes de las comarcas vecinas, poblándose de familias marginadas que en muchos casos se dedican al reciclado informal de la basura y, en consecuencia, agravándose la situación ambiental, pues los recicladores suelen transportar una parte de la basura urbana a sus zonas de residencia con el objeto de seleccionar los productos comercializables y descartar localmente (a menudo en las propias cavidades de tajos y canteras) aquello que no tiene utilidad. A lo cual se agrega que los nuevos barrios a menudo carecen de sistemas de saneamiento y de recolección de residuos domiciliarios, haciéndose aun más crítica la situación.

Ser utilizados en muchos casos para el vertido de los residuos líquidos de las fosas sépticas domiciliarias y deshechos líquidos y sólidos de las industrias vecinas, lo cual se transforma en un foco de insalubridad para la población.

Volverse criaderos de insectos o de roedores y lugar de merodeo de los animales domésticos que de esa forma se vuelven agentes transmisores de organismos patógenos.

Ser frecuentadas por niños y adultos, que a veces incluso se bañan en las lagunas que en ellas se forman, con los riesgos sanitarios y de seguridad imaginables.

En resumen, las cavas generan problemas serios mientras se están operando, deformando el flujo subterráneo, contaminando los acuíferos, secando pozos, manantiales y ríos y generando contaminación a partir de los materiales en suspensión y disueltos que pueden arrastrar sus aguas de desagote; y la situación puede empeorar cuando son abandonadas, porque producen riesgos ambientales, sanitarios y sociales.

Page 14: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  14

4. El territorio.

Reconocimiento del territorio.

Durante el pequeño viaje que hicimos por la ciudad de La Plata y sus alrededor pudimos apreciar la diversidad de paisajes.

Visitamos arroyos como “El Pescado” el cual se hallaba libre de contaminación y alejado de la ciudad y casi sin ninguna construcción hecha por el hombre a su alrededor. También, en contraste, visitamos el arroyo “El Gato” por el sector del mayorista Nini; en esta visita, que no fue para nada gratificante, pudimos observar la gran contaminación que éste llevaba en su cauce y la diversidad de construcciones que en sus orillas había, como lo son las casas, casillas, y supermercados mayoristas. Esto, sin embargo, es lo más visible del arroyo, que no quiere decir que sea lo único que sucede con él.

El curso del arroyo “El gato” en particular está en su mayoría entubado y sobre él hay muchísimas construcciones. Este arroyo recorre grandes kilómetros de los alrededores de La Plata y hay muchísimos edificios, casas, casillas y comercios construidos justo sobre él; esto puede ser muy perjudicial para las personas que viven allí, que son propensas, por ejemplo, a contraer enfermedades. Por más que ellos no vean el arroyo, éste sigue estando allí.

El arroyo “El Pescado”, por ejemplo, no está entubado y no hay construcciones sobre él.

En la ciudad de La Plata no hay mucha variedad de paisajes, la ciudad fue planeada y entubaron los arroyos que pasaban por allí, talaron los árboles que ocupaban un lugar que no debían y así otras cosas que no hizo ningún bien hoy en día a los platenses. Yo creo que por construir en ese sector lo planeado no importó qué pasaba por allí.

Para mi hubiese sido mejor preservar lo natural como estaba y no construir sobre un curso natural de agua, ni tampoco desviarlo. No habría que construir más en zonas bajas donde hay mucha probabilidad de que se inunden, no hay que TAPAR más arroyos ni ningún curso natural de agua, ni hacer más cavas (que es ése otro problema grave de la ciudad: se hacen cavas -pozos gigantes- de los que se extrae la tierra para rellenar sectores bajos) que provocan, no sólo contaminación, si éstas llegan a las napas freáticas, sino también un daño al medio ambiente y al ecosistema que en ese sector existe/ existía. Como vimos en 620 y 3.

En la antigüedad, las coordenadas en las que se ubica la ciudad de La Plata no estaban desiertas; había, por ejemplo, un arroyo que cruzaba literalmente TODO lo que es ahora nuestra ciudad. El Regimiento.

Si nos paramos en la diagonal 73, en la cuadra contigua a la plaza Moreno, podemos observar cómo en la calle hay una gran lomada (zona alta) y luego una gran pendiente (zona baja). Esta zona baja es donde se inunda los días de lluvia.

5. La urbanización y los residuos.

Experiencia en el manejo de los residuos en el Liceo.

Las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada producen aproximadamente 500 toneladas diarias de residuos urbanos, en la mayor medida sin ningún tipo de selección y aprovechamiento que son vertidos en el relleno sanitario. Existen emprendimientos muy positivos en la selección de residuos a escala domiciliaria que alimentan a seis cooperativas de recicladores que acondicionan los residuos para la industria. En forma espontánea e informal existe un sector de cartoneros que recorren la ciudad recolectando elementos que venden a mayoristas.

El colegio tiene un convenio con la cooperativa Sol Plata que retira cartón, plástico y papel.

Mediante una decisión conjunta de la comunidad del colegio, autoridades, docentes, alumnos y no docentes, a partir de las jornadas sobre reflexión ecológica se procedió a aplicar un tratamiento biológico al residuo de yerba y café que se produce en el colegio.

Agradecimiento:

Especialmente queremos agradecer la colaboración directa de Miguel Benito, Pablo Basile, Augusto Berchesi, Susana Ricatti, Delma Agostinelli, Nicolas Zurita, Teresa Aprea, para que la

Page 15: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  15

experiencia se pueda llevar adelante. También a Carlos Guardia y Marco Berchesi por las fotos del lombricario.

Objetivo:

Responsabilizarnos del manejo de los residuos que generamos en la escuela. En forma más específica, es aprender que los residuos que generamos en el LVM no sólo se los lleva el camión de la basura para luego depositarlos en rellenos sanitarios, sino que éstos aún son útiles para una gran cantidad de usos.

El valor social que contiene es contribuir a un ambiente más limpio para las siguientes generaciones.

Compostaje:

Consiste en un tratamiento biológico y aeróbico de los residuos orgánicos que son transformados por bacterias, hongos, insectos y lombrices en sustancias húmicas.

Procedimiento:

Desde agosto de 2010, en la cocina, justo al lado de la puerta, colocamos un cartel que dice: “YERBA” y debajo un cesto. Por semana se generaron 20 litros de yerba y desde entonces se acumularon 160 litros. Estos se acondicionaron en un lecho de 1 m X 1,80 m X 40 cm construido con madera común. Allí semanalmente controlamos la humedad, siembra de lombrices, control de su estado y evolución del material.

Luego de 4 meses de tratamiento se redujo a la mitad.

La evolución del compostaje resultó favorable ya que no se detectó ninguna producción de Metanos o Sulfuros ya que este se puede detectar al olfato de la persona.

Lombricompostaje:

Las lombrices rojas californianas son animales que viven en los residuos orgánicos y que al ingerirlos y defecarlos forman el humus de lombriz. Viven en zonas húmedas y oscuras, si se exponen al sol mueren inmediatamente, son hermafroditas pero necesitan una fecundación cruzada. Los huevos llamados Cocones son de color verde y apenas nacen las lombrices comienzan a ingerir residuos.

En el compostaje utilizamos lombrices californianas, que son de color rojo tostado, son una especie que se reproduce con rapidez y son muy eficaces. El material que actualmente se encuentra en el lombricario ha adquirido un color oscuro diferente al original.

Por último, para proteger a las lombrices del sol utilizamos cartones y una media sombra que depositamos sobre el lecho para mantener la humedad.

Ley de las tres erres 3R

Reducir:

Hay que procurar reducir el volumen de productos que consumimos. Muchas veces adquirimos cosas que no son necesarias sólo por el afán de comprar. No pensamos que para su fabricación se precisan materias primas que no podemos derrochar como el petróleo o el agua. También hay que tener en cuenta la enorme cantidad de basura que se genera por el exceso de envoltorios en muchas cosas de las que compramos. Así pues, reduce.

- La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de papel.

- El uso del papel de aluminio, en su lugar se puede utilizar fiambreras.

- La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los cestos.

- El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no las necesites...

- El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no pierdan...

Reutilizar: Se trata de reutilizar el mayor número posible de objetos con el fin de producir menos basura y gastar la menor cantidad posible de recursos en fabricar otros nuevos. Puedes reutilizar:

Page 16: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  16

- El papel: las hojas escritas sólo por una cara pueden servir para notas o para dibujar: el papel de regalo puede ser utilizado una segunda vez.

- Los juguetes: los que tus hijos ya no utilizan no los tires; hazlos llegar a asociaciones benéficas para que los entreguen a otros niños que los necesiten.

- El vidrio: intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.

Reciclar:

Consiste en fabricar nuevos productos utilizando materiales obtenidos de otros viejos. Si no es posible reducir el consumo de algo ni reutilizarlo intenta que al menos sea reciclable.

- El papel: en casa separa los periódicos y revistas, cajas de cartón... y deposítalos en los contenedores para su reciclaje.

- El vidrio: haz lo mismo que con el papel con cualquier envase de vidrio. Los “potitos” infantiles o los tarros de mermelada también son reciclables.

- Los envases de plástico, latas y envases tipo brick: bricks de leche, latas de refrescos, botellas de agua... también pueden ser reciclados depositándolos en los contenedores para tal efecto.  

* La ley de las tres erres fue propuesta por Greenpeace.

Experiencia con los residuos orgánicos

En ningún caso son tratados los residuos orgánicos, que constituyen el 60 % de la basura generada.

Mediante una decisión conjunta de la comunidad del colegio, autoridades, docentes, alumnos y no docentes, a partir de las jornadas sobre reflexión ecológica se procedió a aplicar un tratamiento biológico al residuo de yerba y café que se produce en el colegio.

6. Conclusiones y recomendaciones.

Consideramos que el casco urbano original alberga un gran número de posibilidades para el desarrollo de la vida cotidiana. Sin embargo, notamos que en la actualidad se produjo un avance en la edificación y privatización de estos espacios.

En cuanto a los estadios en el bosque, opinamos que no deberían existir estadios de fútbol profesionales. Sin embargo, podrían existir áreas recreativas, donde se pueda practicar el fútbol gratuitamente con la idea de esparcimiento.

Page 17: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  17

Fuera del casco urbano observamos una falta de planificación, privilegiando el uso más intenso del territorio, para que existan posibilidades de vender terrenos.

El manejo de los residuos es deficiente. Se debería acentuar la selección en la mesa y disponer tareas de compostaje y/o aprovechamiento energético con la basura orgánica. Falta educación ambiental.

7. La Plata y sus alrededores.

Imágenes.

Primer campamento fundacional de La Plata

Page 18: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  18

La ciudad de La Plata en los comienzos del siglo XX

La ciudad de la plata en los finales del siglo XX

Page 19: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  19

Las casas originales de los barrios obreros de Ensenada y Berisso

Page 20: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  20

Los espacios verdes son indispensables para el desarrollo social

Page 21: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  21

De la recorrida de campo. Los arroyos deberían integrarse al paisaje urbano manteniendo su belleza original

De la recorrida de campo. Vista del arroyo El Pescado en un ambiente poco intervenido

Page 22: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  22

De la recorrida de campo. Cava de 621 y 3 en una loma donde se extrae tierra para rellenar una zona baja.

De la recorrida de campo. Arroyo del gato con olores nauseabundos de aguas contaminadas en 26 e/ 520 y 521.

Page 23: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  23

Lombricario ubicado en el patio del colegio.

Page 24: Percepción del Hábitat de La Plata y sus alrededores · 2014-05-12 · 3 Introducción En el marco del taller optativo Educación ambiental y Valoración del Hábitat que se llevó

  24

Material en proceso de lombricompostaje

Comparación de yerba recientemente agregada y con 3 meses de tratamiento

8. Bibliografía.

Estación Climatológica La Plata. Información suministrada por el Departamento de Sismología e información Meteorológica, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP.

Hurtado M., Jiménez J., Cabral M., da Silva M. (2006). Análisis Ambiental del Partido de La Plata. ISBN 987 510-062-5.124 p

UNLP (2001). Observatorio de la calidad de Vida. La Plata. ISBN 987-98722-07. 318 p.

Pellegrini A., Lanfranco J., Gelati P., Vasicek A. Capacitación para el Reciclado de Residuos Orgánicos (2008). Lanfranco Ed. ISBN 978-987-05-4990-165 p.