pensamiento estrategico, ensayo

13
E N S A Y O P L A N E A C I Ó N Pensamiento Estratégico Por: Juan Silvestre Aranda Barradas Enero de 2005 1

Upload: julio-carreto

Post on 18-Dec-2014

749 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento estrategico, ensayo

E N S A Y O

P L A N E A C I Ó N

Pensamiento Estratégico Por: Juan Silvestre Aranda Barradas Enero de 2005

1

Page 2: Pensamiento estrategico, ensayo

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

3

La misión 3

La visión 4

Los diagnósticos 5

Los objetivos 5

Las metas y los recursos disponibles 6

Las acciones proyectadas

6

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PLANEACIÓN

7

ACTIVACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

9

CONFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Recapitulaciones y reflexiones finales

9

REFERENCIAS DOCUMENTALES 11

2

Page 3: Pensamiento estrategico, ensayo

INTRODUCCIÓN

No es muy difícil aceptar que las organizaciones sociales cambian porque las interacciones que se

presentan entre sus elementos constituyentes tienden a ser cada vez más complejas. En organizaciones

sociales surgidas de las sociedades humanas, donde un buen número de las interacciones se establecen

fundamentalmente por asociación y por competencia, la creciente complejidad de las interacciones se

explica, al menos parcialmente, por los continuos requisitos de subsistencia y competitividad. Podría

postularse incluso que los elementos o partes de una organización social interactúan, y sus interacciones se

vuelven complejas, porque requieren asegurarse una permanencia estable en la organización o en el

entorno, y porque esto tiende a facilitarse conforme la interacción les confiera una mejor competitividad

dentro de la propia organización social o de cierto entorno.

La competitividad se refiere a la capacidad de cualquier organización, o de alguna parte de ella, para

mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una

determinada posición en un determinado entorno. Dos componentes importantes de la competitividad son la

productividad, entendida como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de

recursos utilizados; y la calidad, que implica la forma en que los bienes y servicios son producidos en

relación con su costo y su utilidad.

En las organizaciones sociales autónomas, esto es, aquellas donde los recursos mediante los que sus

diferentes partes constituyentes pueden interactuar se encuentran equitativamente disponibles para todas

las partes, el uso de los recursos depende principalmente de la forma en que las distintas fracciones de la

organización los recobren y los apliquen para mantenerse activas en la dinámica de la organización social.

Aquellos que no tengan la capacidad de competir por los recursos tendrán un potencial de interacción bajo y

pondrán en riesgo su permanencia como elementos constitutivos activos de la organización social. El

desarrollo de las organizaciones autónomas depende, entre otros factores, de la capacidad que tengan para

la captación de recursos dentro del entorno en que definan sus actividades.

Existen sin embargo otras organizaciones sociales cuya disponibilidad de recursos está dictaminada

por circunstancias externas a ellas, y donde frecuentemente los recursos son escasos e insuficientes para

mantenerse activas en el entorno. En este tipo de organizaciones sociales, llamadas de desarrollo no

autónomo, el mejor uso de los limitados recursos disponibles se convierte en la medida de su permanencia

activa en el entorno.

La disponibilidad limitada de los recursos conlleva a la obligatoria búsqueda de la optimización de su

uso. Sin la adopción de alternativas para la optimización del uso de recursos, las organizaciones sociales de

desarrollo no autónomo probablemente tenderán a registrar algún avance, mostrarán un cierto desarrollo

inercial, pero no lograrán mantenerse competitivas (ver figura 1).

En una organización social con recursos insuficientes para su funcionamiento adecuado, la asignación

de recursos a cada parte de la organización buscando la mayor productividad posible no es algo fácil o

evidente. Generalmente se opta por distribuir los recursos a fracciones iguales entre todas las partes de la

organización que los demandan, así cada parte de la organización social realiza su función, aunque sea de

forma incompleta o deficiente. El resultado es que los recursos se diluyen y no se consigue un

1

Page 4: Pensamiento estrategico, ensayo

funcionamiento aceptable de la organización, por lo que si se continua con esta forma de utilización de los

recursos durante un cierto tiempo, la organización social tenderá a entrar en crisis e incluso a colapsarse

hasta la extinción.

ESCENARIO DE DESARROLLO

INERCIAL

ESCENARIO DE DESARROLLO CON OPTIMIZACIÓN DE

RECURSOS NIVEL DE COMPETITIVIDAD INCREMENTADO

Niv

el d

e de

sarr

ollo

Tiempo

Figura 1. Dos escenarios posibles para el desarrollo de una organización social con

recursos insuficientes.

Otra forma que las organizaciones adoptan para la distribución de los escasos recursos disponibles es

evitar la dilución de los recursos para incrementar su efectividad, de modo que se asigna una buena parte de

ellos a una sola, o a pocas funciones, de la organización social. Esto trae como consecuencia el desarrollo

heterogéneo de la organización que puede producir una acentuada polarización interna y, por consiguiente,

una baja competitividad.

Ante estos escenarios, surge la exigencia de establecer formas óptimas de asignación y uso de los

recursos. No obstante, la optimización de recursos inicia a partir de un mínimo de recursos disponibles que

probablemente no tenga la organización social. Esto implica que el uso óptimo de los recursos debe ser

concentrado en partes o áreas prioritarias de la organización. Una dificultad emerge en la selección de tales

áreas prioritarias, puesto que deben ser definidas evitando una centralización sesgada de recursos que

propicien el desarrollo desigual de las distintas partes de la organización. Lo anterior significa que,

suponiendo un exiguo suministro de recursos a la organización a intervalos regulares de tiempo, se tendrá

que programar la distribución de recursos al interior de la propia organización en función de las prioridades

establecidas. Si la atribución de recursos a cada parte de la organización es programada de acuerdo con las

prioridades de la organización social, se propicia un desarrollo paulatino y uniforme que tiende a mejorar la

productividad y, en cierta medida, la competitividad de la organización. Bajo esta perspectiva es

2

Page 5: Pensamiento estrategico, ensayo

indispensable la definición de prioridades de la organización social, lo cual propicia la revisión continua de

las funciones y propósitos que cumple dentro del entorno en que existe. Asimismo se requiere contar con

una estructura de organigrama clara en donde se contemple la función que cada integrante de la

organización social debe desempeñar. Estos y otros aspectos necesarios para la administración racional de

los recursos disponibles contemplando el crecimiento sistémico de una organización social, constituyen los

elementos de la planeación estratégica.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

En términos generales, la planeación estratégica es el proceso estructurado por el cual una

organización social define su razón de ser en el entorno donde realiza sus actividades, vislumbra su estado

deseado en el futuro, y desarrolla los objetivos y las acciones concretas para llegar a alcanzar el

mencionado estado deseado (ver figura 2). El propósito global de la planeación estratégica es tener una

visión clara de hacia donde dirigir los recursos y las acciones, al tiempo que mantiene la flexibilidad

necesaria para incorporar factores indeterminables o inciertos del entorno, incrementando la probabilidad de

conseguir el estado que se busca en la organización social y en el entorno. Los principales elementos de la

planeación estratégica son:

1) La misión de la organización social.

2) La visión de la organización social.

3) Los diagnósticos de estado de la organización.

4) Los objetivos de la organización.

5) La identificación de metas y recursos disponibles de la organización.

6) Las acciones delineadas en la organización social.

La misión.

La misión de la organización social es una declaración que clarifica la esencia, la razón de ser y el

propósito de la organización, y delinea las características generales del entorno en que se encuentra. La

misión es producto de la reflexión del grupo directivo de la organización social y, expresada en términos

claros y concisos, debe incrementar la identificación de todos los miembros de la organización; esto es, debe

contribuir a intensificar la integración y la identidad de la organización social.

Junto al enunciado de la misión es conveniente explicitar en términos breves la aportación de cada

parte de la organización al cumplimiento de la misión. Esto sólo puede lograrse si el cuerpo directivo dispone

de las definiciones y delimitaciones precisas respecto a las funciones de cada una de las partes de la

organización social.

En la formulación de la misión es conveniente apegarse a las realidades de la organización, para

evitar que se convierta en una descripción excesivamente idealizada.

3

Page 6: Pensamiento estrategico, ensayo

Es recomendable que la misión conserve una cierta flexibilidad o posibilidad de adaptación, para

permitir con su revisión periódica la incorporación de modificaciones que la adecuen de la mejor manera

posible a la realidad de la organización.

La visión.

Por su parte, el concepto de visión incluye una perspectiva hacia el largo plazo porque implica

expresar lo que se proyecta que la organización será en el futuro, aunque se enuncia en términos concretos.

La visión no es un reconocimiento de buenas intenciones sobre el futuro de la organización, debe ser una

proyección en el tiempo del potencial actual de la organización social. En efecto, lo que se establece en la

visión es una especie de ideal de lo que aspira lograr en el futuro. Para ello se requiere un entendimiento

claro de lo que esta ocurriendo en los escenarios en donde se desenvuelve la organización, y también de lo

que esta sucediendo en su interior.

OBJETIVOS-METAS-ACCIONES

ORGANIZACIÓN SOCIAL

POCO COMPETITIVAO

EXTINTA

SIN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ENTORNO PROYECTADO EN EL TIEMPO

ENTORNOACTUAL

ORGANIZACIONES SOCIALES ACTUALES VISIÓN

MISIÓN ORGANIZACIÓN

SOCIAL COMPETITIVA

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Figura 2. Importancia de la planeación estratégica y sus principales elementos componentes.

4

Page 7: Pensamiento estrategico, ensayo

Los diagnósticos.

En la planeación estratégica es indispensable hacer una exploración de cada una de las partes de la

organización social, incluyendo sus funciones específicas, sus procedimientos de operación, sus recursos

disponibles y su posición en el entorno, con la intención de obtener un dictamen de su desempeño. Del

diagnóstico debe obtenerse un comparativo sobre las funciones que actualmente realiza cada parte dela

organización con respecto a las que teóricamente debería efectuar. Esto permite que se hagan los ajustes

pertinentes tanto en el plano teórico como en las funciones prácticas que corresponden a cada parte de la

organización social, además de que permite localizar las funciones no efectuadas de forma óptima.

En el diagnóstico del funcionamiento de cada parte de la organización es conveniente evitar

dictámenes subjetivos, de modo que se recomienda proceder mediante la definición de indicadores

cuantificables. Si de acuerdo con la función o funciones de cada parte de la organización social se

establecen criterios de evaluación medibles, entonces los resultados del diagnóstico reflejarán de forma

aceptablemente precisa tanto los puntos de buen funcionamiento como los puntos débiles de la

organización.

La identificación de áreas débiles o de funcionamiento deficiente posibilita el análisis para decidir entre

varias alternativas. Es posible que esas áreas se consideren como esenciales para la organización social y

que por tanto se conviertan en una preocupación central para potenciar a la organización. Otra opción es

que se determine la impertinencia de alguna área débil, y que se resuelva la eliminación de sus funciones.

Otro escenario que puede emerger de los diagnósticos es el de detectar áreas con problemas por la misma

causa y entonces idear soluciones integrales, e incluso reasignar áreas problemáticas a otros sectores mejor

estructurados de la organización social. Todo lo anterior significa que los estudios de diagnóstico fiables son

fundamentales para emprender la planeación estratégica y la activación del plan estratégico.

Los objetivos.

Los objetivos expresan una puntualización, en el plano teórico, de los logros que se persiguen dentro

la organización social y de los que la organización social persigue en relación al entorno. La formulación de

los objetivos sintetiza y explicita los contenidos de la misión, al tiempo que resalta las áreas en las que la

organización social debe replantear o reforzar sus funciones.

El grupo directivo de la organización social postula los objetivos que plantea alcanzar tanto respecto al

exterior, es decir, al entorno en el que la organización realiza las actividades que la definen; como al interior,

esto es, los cambios estructurales que requiere la organización para elevar su competitividad. El

planteamiento de los objetivos deben vislumbrar implícitamente los recursos necesarios para su logro, de

otra forma es probable incurrir en propuestas irreales o irrealizables por la organización.

Los objetivos también delimitan un marco teórico dentro del que se definirán las metas y se delinearán

las acciones necesarias para su cumplimiento.

5

Page 8: Pensamiento estrategico, ensayo

Las metas y los recursos disponibles.

Las metas derivan de los objetivos a lograr planteados para la organización social. Las metas reflejan

la manera en que la organización buscará cumplir los objetivos, con la consideración explícita de los

recursos disponibles, incluyendo al recurso tiempo. Si para la consecución de un objetivo es necesaria la

intervención de varias áreas de la organización, es imperativo establecer con precisión qué corresponde a

cada área. Cada área tendrá su propia meta, en función de sus propias competencias y recursos. El logro de

las metas especificadas para cierta área se prevé alcanzar en un tiempo determinado, que también forma

parte de las mismas metas.

En la determinación de las metas necesarias para alcanzar un objetivo quedará establecida el área de

la organización que la efectuará, el responsable de la coordinación de acciones que emanen de la meta, los

recursos que se emplearán y el tiempo necesario para concluir. Esto significa que la estructuración y la

calendarización de metas, a partir de los objetivos de la organización social, tiene que hacerse con el cuerpo

directivo de la organización y con el equipo de apoyo secundario. Este equipo de apoyo conoce a detalle el

inventario de recursos, así que se constituye en la coordinación natural entre el cuerpo directivo (y los

objetivos) de la organización y los equipos de acción (ejecutores de las acciones necesarias para completar

las metas). De hecho, es conveniente que el equipo de apoyo genere ciertos conjuntos de acciones

orientadas al cumplimiento de metas, tomando en cuenta los recursos necesarios y disponibles. Este

conjunto de acciones tendrá que ser expuesto a los equipos de acción, previa explicación de la misión, visión

y objetivos de la organización social, para que pueda ser asimilado y mejorado por quienes realizarán el

trabajo directamente. Así, la definición y la planeación de las metas se convierte en el bloque central del plan

de trabajo integral de la organización (ver figura 3).

Las acciones proyectadas.

Las acciones proyectadas se desprenden de la definición de metas, son la interfase entre los planes

hechos por el grupo directivo de la organización social y los resultados que se esperan de los equipos de

acción de la organización, que en rigor son los que realizan el trabajo.

En las acciones proyectadas aparece la importancia, que ha sido plasmada en la misión, de cada una

de las partes de la organización social. Con el plan de acciones debe generarse en cada miembro de la

organización la conciencia de que si no hace lo que le corresponde, la misión de la organización social no

será realizada, con las consecuencias negativas evidentes para la competitividad de la propia organización.

Todas las acciones que se ejecuten tienen que ser orientadas al logro de alguna meta y,

consecuentemente, de algún objetivo de la organización. Si dentro del plan de acciones surge alguna que no

contribuye claramente a una meta o que se contrapone a una meta, entonces debe ser revisada e incluso

eliminada o sustituida por otra acción. La revisión del plan de acciones es una responsabilidad conjunta del

grupo directivo, del equipo de apoyo y de los equipos de acción. Lo más adecuado es establecer una

comisión conformada por representantes de cada área suficientemente informados y preparados para tomar

decisiones de acción.

6

Page 9: Pensamiento estrategico, ensayo

EQUIPOS DE ACCIÓN

EQUIPO DE APOYO

GRUPO DIRECTIVO

Programa de

ACCIONES

Planteamiento de

METAS

Definición de la

VISIÓN

Realización de los

DIAGNÓSTICOS

Planteamiento de

OBJETIVOS

Definición de la

MISIÓN

Figura 3. División de la organización social y elementos de la planeación estratégica que realizan.

GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS DE PLANEACIÓN

El plan de acciones en que desembocan los elementos de la planeación estratégica tiene como

supuesto básico la disponibilidad de una cierta cantidad de recursos. En principio, el plan de acciones debe

ser trazado y revisado con la intención de maximizar la probabilidad de su realización. Sin embargo, la

exclusión total de imponderables, tales como recortes imprevisibles en los recursos considerados como

seguramente disponibles, es imposible. Así, la planeación estratégica no concluye con la generación del plan

de acciones. Tendrán que contemplarse escenarios alternativos en caso de no disponer finalmente de los

recursos inicialmente considerados como seguros. Para tal propósito, es conveniente clasificar al conjunto

de recursos disponibles en recursos seguros, es decir, todos aquellos cuyo suministro no está en riesgo; y

recursos inciertos, que incluirían a todos los recursos variables cuya disponibilidad depende de factores

imprevisibles para la organización social. Se considera que en un plan de acciones elaborado y revisado

adecuadamente, los recursos inciertos no deben exceder el 20 % del total de los recursos disponibles.

7

Page 10: Pensamiento estrategico, ensayo

Cuando los recursos inciertos han sido localizados, es conveniente analizar qué acciones, metas y

objetivos resultarían poco factibles o de difícil realización en caso de un suministro menor o nulo de tales

recursos. Después es necesario determinar si el incumplimiento probable de metas u objetivos dada su

dependencia de recursos inciertos tiene una afectación importante sobre las prioridades y la misión de la

organización. Si fuera el caso, se requeriría planear una reasignación de recursos de modo que se conserve

la factibilidad del plan de acciones, siempre en función de las prioridades de la organización social

determinadas por el grupo directivo. Si en cambio los recursos inciertos están asignados principalmente a

acciones de metas y objetivos de menor prioridad, los ajustes por falta de recursos deberán ser mínimos (ver

figura 4).

OBJETIVO PRIORITARIO

OBJETIVO NO PRIORITARIO

Acciones importantes que aseguran el cumplimiento del objetivo

RECURSOS INCIERTOS

RECURSOS DISPONIBLES

SEGUROS

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

ACCIÓN

META

META

ACCIÓN ACCIÓNACCIÓN

ACCIÓN ACCIÓNACCIÓN

META

META

RECURSOS INCIERTOS

RECURSOS DISPONIBLES

SEGUROS

Acciones que refuerzan y no comprometen el cumplimiento del objetivo si no se realizan

Acciones que de no efectuarse por falta de recursos no afectan importantemente a la organización social

Figura 4. Análisis del plan de acciones en función de la certidumbre de los recursos disponibles.

8

Page 11: Pensamiento estrategico, ensayo

ACTIVACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO El plan de acciones, junto con el soporte teórico y documental integrado por los distintos elementos de

la planeación estratégica, constituyen el plan estratégico de la organización social. Con todo, el plan

estratégico es un desarrollo teórico, cuidadosamente elaborado para orientar el funcionamiento de una

organización social, pero se mantendrá en el plano teórico –perdiendo toda su importancia– si no se

establece la forma de traducirlo en actividades. Habrá que decidir los ritmos a los que se introducen los

cambios, esto es, se tendrá que activar el plan estratégico, llevar a actividades todo lo planeado.

El inicio y la continuación de las actividades del plan estratégico dependen en gran medida de la

estructura teórica del mismo, pero sobre todo de las personas que realizarán las acciones planeadas. Es

muy difícil plasmar en un documento la información, habilidades y actitudes que poseen los involucrados en

el desarrollo de actividades del plan. De esta forma, ese conjunto de conocimientos y experiencia tácitos se

convierten en una componente determinante del éxito de la planeación estratégica.

En el momento de arrancar una acción planeada todos los recursos necesarios para emprenderla

están dispuestos, en principio, para la correcta realización de la acción. Sin embargo, las vicisitudes de la

práctica representan frecuentemente un obstáculo no previsto en el plan de acciones. Es justo en tales

situaciones reales en donde los conocimientos y experiencia tácitos de los integrantes del equipo de acción

se convierten en la diferencia entre llevar o no a buen término la actividad ejecutada. La respuesta de las

personas ante situaciones imposibles de prever desde el punto de vista logístico son, por tanto, de

importancia relevante para el proceso de planeación estratégica. Se requiere la inclusión en las diferentes

partes de la organización social de personas que resuelvan los imponderables de la activación del plan

estratégico. De esta manera, cualquier evento no ponderado que se presente en el equipo de acción, de no

ser resuelto con los integrantes en el propio equipo, pasará al equipo de apoyo o bien al grupo directivo,

pero la capacidad de respuesta es una componente indispensable en la consecución del plan estratégico.

Finalmente el plan estratégico es elaborado por personas, y son personas quienes lo ponen en acción,

así que no es una exageración pensar que el mejor recurso de la planeación estratégica que posee una

organización social, es el talento de las personas. Incluso puede afirmarse que el capital principal de una

organización no es tanto su infraestructura, ni su producción, sino los conocimientos que posee y genera, así

como el talento de quienes son depositarios de esos conocimientos.

CONFORMACIÓN DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Recapitulaciones y reflexiones finales. Cualquier organización social se desenvuelve y define sus actividades en algún contexto determinado,

y para eso requiere disponer de una cierta cantidad de recursos. Dentro de las organizaciones sociales,

existen algunas que compiten libremente (pero no anárquicamente) por los recursos que necesitan. Existen

otras organizaciones, sin embargo, cuyos recursos son suministrados de manera restringida, por lo que su

9

Page 12: Pensamiento estrategico, ensayo

desarrollo no es autónomo sino dependiente del suministro limitado de los recursos. En ambos tipos de

organizaciones sociales, el uso de los recursos debe optimizarse, pero probablemente es crítico para las

segundas, dada la imposibilidad que tienen para competir libremente por otros recursos en el entorno.

El problema de cómo optimizar el uso de los recursos en organizaciones sociales no autónomas no

admite solución trivial. La competitividad de la organización social, incluyendo su productividad y la calidad

de los bienes y servicios que produce, depende fuertemente de la forma en que administre sus limitados

recursos. Esto exige procesos para asignación no arbitraria de los recursos, en los que se excluyan

decisiones autoritarias y unilaterales o cualquier otra actitud subjetiva del grupo directivo de la organización.

Ante este contexto, surge la planeación estratégica como una opción indispensable en el crecimiento

sistemático de la organización y en el incremento sostenido de su competitividad.

El proceso de planeación estratégica incluye elementos como la definición de la misión y la visión de

la organización social, el planteamiento de objetivos, metas y acciones conducentes a la mejora continua de

la organización. Esta parte de la planeación se desarrolla básicamente en el plano teórico, y su activación en

la práctica se traduce como el complemento del plan estratégico que produce resultados. En la parte de

realización, el plan estratégico depende en gran medida del conocimiento tácito de los integrantes de los

equipos de acción, responsables directos del trabajo programado. La capacidad de respuesta en situaciones

logísticamente imprevisibles o imponderables que se presentan cuando el plan se lleva a la práctica es un

aspecto clave para la obtención de resultados de la planeación estratégica. Justo en esa capacidad radica el

capital humano de la organización social.

La planeación estratégica puede ser la diferencia entre una organización social competitiva y flexible y

una organización social que tiende rápidamente al colapso o a la extinción.

10

Page 13: Pensamiento estrategico, ensayo

11

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Artículos.

Aguilar Rodríguez E., Fragoso Gopar A. y Domínguez Vergara N. (2004). Modelo de planeación tecnológica

para la industria de proceso, Innovación y Competitividad, 13, 26-35.

Arboníes Ortiz A. L. E y Calzada I. (2003). El poder del conocimiento tácito por encima del aprendizaje

organizacional, Innovación y Competitividad, 11, 10-19.

Libros.

Acle Tomasini, Alfredo.

Retos y Riesgos de la Calidad Total.

Editorial Grijalbo, México, 1994.

Ridderstrale, Jonas. y Norstrom, Kjell.

Funky business: El talento mueve al capital.

Editorial Prentice-Hall, España, 2000.

Von Bertalanffy, Ludwig.

Teoría general de los sistemas.

Fondo de Cultura Económica, México, 2003.