pedrc_2013_2016_grp

201
1 2013-2016 PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PIURA Documento orientador del proceso de planificación regional conducido por el Gobierno Regional Piura Enero, 2013

Upload: tany-castro

Post on 03-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Plan de desarrollo concertado piura

TRANSCRIPT

  • 1

    2013-2016

    PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PIURA

    Documento orientador del proceso de planificacin regional conducido por el Gobierno Regional Piura

    Enero, 2013

  • 2

  • 3

    GOBIERNO REGIONAL PIURA

    Lic. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional

    Eco. Maximiliano Ruiz Rosales Vice Presidente Regional

    Ing. Margarita Rosales Alvarado Gerente General Regional

    CONSEJO REGIONAL

    Abog. JOSE ALFONSO NEIRA ARISMENDIZ Ing. TOMAS FIESTAS ECHE

    Ing. URISTELA CATALINA MARTINEZ OJEDA Sr. BALDOMERO MARCHENA TACURE

    Sr. PORFIRIO NICOLAS VALLADOLID FRIAS Srta. MONICA DANIELA JUAREZ HARO

    Sr. LUIS GARUFI VIDAL Srta. VANESSA PERICHE BOULANGGER

    CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL

    JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente del Gobierno Regional Piura

    RUBY RODRIGUEZ Vda. DE AGUILAR Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Piura

    JORGE HILDEBRANDO CAMINO CALLE Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sullana

    JOSE BERNARDO PAZO NUNURA Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sechura

    JOSE RAMON MONETENEGRO CASTILLO Alcalde de la Municipalidad Distrital de Morropn

    WILSON RAMIRO IBAEZ IBAEZ Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huancabamba

    HUMBERTO MARCHENA VILLEGAS Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ayabaca

    PORFIRIO MECA ANDRADE Alcalde de la Municipalidad Distrital de Paita

    ROGELIO RALVIS TRELLES SAAVEDRA Alcalde de la Municipalidad Distrital de Talara

    Representantes de la Sociedad Civil:

    JUDITH MARITZA MERINO VILLAGARAY

    ROSA PETRONILA SUAREZ HUAMAN FEDERICO MAXIMO ARANA LLANOS

    SEGUNDO SANTOS MONTALVAN CASTILLO SEGUNDO JOSE ROJAS HERNANDEZ

  • 4

  • 5

  • 6

  • 7

    Prlogo Piura es una de las regiones con mayor cantidad de recursos naturales en el pas, y si

    a esto le sumamos el importante capital humano que posee y la estratgica ubicacin geogrfica en la que se encuentra, podemos concluir que sus

    posibilidades de generar riqueza, con equidad, son inmensas. Para que esto se

    convierta en realidad es necesario que todos los actores sociales y econmicos, pblicos y privados, de Piura sean conscientes de lo que tiene que hacer cada uno

    para alcanzar este objetivo.

    Como toda accin humana el fin de este objetivo es mejorar la calidad de vida de los

    habitantes en la regin. Las estadsticas, que reflejan una aproximacin a la realidad, nos muestran un sostenido crecimiento econmico en los ltimos aos, pero

    tambin nos dicen que las brechas socioeconmicas entre costa y sierra, o entre zonas urbanas y rurales, no se reducen a la velocidad que se espera. La inversin

    privada y pblica sigue fluyendo en la regin y es necesario planificar, de manera

    concertada, decidiendo dnde y en qu se debe invertir, para que todas las acciones realizadas coadyuven a obtener el fin mencionado.

    Para esto, el Gobierno Regional Piura, asumi en el ao 2011 la conduccin del proceso de formulacin participativa del Plan Estratgico de Desarrollo Regional

    Concertado (PEDRC) 2013-2016. El equipo tcnico responsable de su conduccin, ha contado con la asesora del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN)

    y el apoyo tcnico del Programa de Gobernabilidad de la Cooperacin Canadiense - PROGOB.

    En el Plan, se detallan los objetivos de los cinco ejes estratgicos: (1) Desarrollo Humano, (2) Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social, (3) Desarrollo Territorial

    equilibrado con infraestructura adecuada, Productividad y Empleo, (4) Recursos Naturales, Biodiversidad, Gestin Ambiental y Gestin del Riesgo de Desastres

    (Defensa Civil), y (5) Estado, Gobernabilidad, Seguridad Ciudadana, definiendo para

    cada uno de ellos objetivos y resultados esperados, as como indicadores y metas cuantificadas que permitirn realizar el monitoreo y la evaluacin

    correspondientes.

    De esta manera el PEDRC 2013-2016, se propone convertirse en la gua para la

    concertacin de las polticas pblicas en la regin. Esperamos que cada persona que vive y trabaja en la regin sienta y aspire alcanzar la visin que se ha consensuado

    entre todos y que al llegar el ao 2016, el crecimiento sostenido de Piura en trminos econmicos, se traduzca en desarrollo territorial y humano, para beneficio

    de todos.

    JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional

  • 8

  • 9

    ndice

    INTRODUCCIN

    I. METODOLOGA Y ENFOQUES

    II. MARCO NORMATIVO

    III. ANLISIS DE CONTEXTO

    IV. VISION REGIONAL AL 2016

    V. EJES ESTRATGICOS

    VI. DIAGNSTICO

    VII. MARCO ESTRATGICO

    VIII. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATGICOS

    IX. MODELO DE GESTIN DEL PEDRC 2013 2016

    ANEXOS

    SNTESIS CRONOLOGICA: Proceso de Formulacin del

    Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2016

    Panel Fotogrfico

    Pg.

    11

    13

    21

    24

    28

    29

    30

    112

    131

    161

    163

  • 10

  • 11

    Introduccin El Plan de Desarrollo Regional Concertado Piura 2013 - 2016, es un instrumento

    orientador para todos los actores y agentes involucrados en la gestin del

    desarrollo regional, comprometidos con la mejora sostenida del bienestar de la

    poblacin de la Regin Piura, en el marco de la visin de futuro concertada en el

    marco del Acuerdo Regional al 2021.

    Para el presente perodo 2013 - 2016, el Gobierno Regional Piura, ha considerado de

    prioridad e inters regional el proceso de formulacin del PEDRC, involucrando a la

    Sociedad Civil y Gobiernos Locales, y considerando que, el proceso de desarrollo de

    Piura ha determinado cambios en la configuracin territorial bajo la influencia de las

    actuales tendencias en el contexto nacional, regional e internacional.

    Se espera que en la Regin Piura al 2016, bajo la influencia de este marco orientador

    con enfoque inclusivo, se reduzcan las brechas territoriales constituyendo un

    espacio ms equilibrado en uso y desarrollo, en el que su poblacin vea atendida sus

    necesidades bsicas en calidad y cantidad suficiente, al tiempo que aprovecha sus

    capacidades mejoradas para la obtencin de empleo de calidad, desarrollando

    actividades con alta productividad y rentabilidad que permitan el aprovechamiento

    sostenible de sus recursos naturales con el apoyo de una infraestructura adecuada,

    en un marco de gobernabilidad democrtica1.

    Estas expectativas se concretan en cinco ejes estratgicos: el primero que

    promueve el desarrollo humano, garantizando el acceso a los servicios sociales y

    bsicos; el segundo, la igualdad de oportunidades y la inclusin social; el tercero

    ligado a la competitividad econmica y la innovacin, proponiendo el desarrollo

    territorial equilibrado, con infraestructura adecuada, competitividad y empleo; el

    cuarto relacionado a la gestin adecuada y sostenible del territorio (recursos

    naturales y biodiversidad) y del ambiente (gestin ambiental y del riesgo de

    desastres); y el quinto relacionado con el fortalecimiento de la gestin pblica, la

    gobernabilidad y la seguridad ciudadana.

    Este esfuerzo y compromiso orientado al logro del escenario esperado, se sustenta

    en una efectiva participacin concertada de todos los actores sociales organizados a

    nivel local y regional, comprometidos con las necesidades de cambio que aspira la

    sociedad, y en el respeto de los compromisos asumidos en el proceso para articular

    y orientar la ejecucin de las decisiones contenidas en los Planes, Programas y

    Proyectos de Corto, Mediano y Largo Plazo.

    1 PNUD: Gobernabilidad Democrtica se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y

    establecer polticas y resolver sus conflictos de manera pacfica dentro de un orden jurdico vigente.

  • 12

    Se ha conseguido que sean parte de ste proceso de elaboracin del plan,

    representantes de los sectores claves del desarrollo del territorio: empresarios,

    mujeres, pescadores, agricultores, jvenes, etc. Adems han sido parte de dicho

    plan diversas instituciones pblicas y privadas.

    En sntesis se cont con la actuacin efectiva de 335 representantes actores

    regionales locales, de los cuales 179 (53%) representaron al Estado (Gobierno

    Regional y Gobiernos Locales, y el restante 47% representaron a distintas

    Organizaciones de la Sociedad Civil.

    Cabe indicar que dicha participacin se concret en talleres descentralizados:

    Morropn, Sechura-Piura (sede Sechura), Ayabaca, Huancabamba, Sullana Tallara

    Paita (sede Sullana) llevados a cabo en las capitales de provincia y un taller regional

    desarrollado en la ciudad de Piura.

    As mismo se llevaron a cabo mesas tcnicas con representantes del sector pblico y

    privado de educacin, salud, produccin, ambiente, seguridad ciudadana, etc, con

    la metodologa propuesta se desarrollaron cinco mesas tcnicas (dos sesiones en

    cada mesa), en total 10 sesiones que involucraron exitosamente a 328

    participaciones.

    Este esfuerzo se ha registrado en el documento que se presenta, el mismo que est

    dividido en 9 captulos que desarrollan: el primero, el enfoque metodolgico, el

    segundo el marco normativo, el tercero un anlisis general del contexto nacional y

    regional, el cuarto, propone la Visin Concertada de Desarrollo Regional al 2016; el

    quinto, los ejes estratgicos; el sexto un diagnstico respecto a la temtica de cada

    uno de l0os ejes estratgicos; el sptimo, el marco estratgico orientado a

    resultados; el octavo, los programas y proyectos estratgicos conformados por la

    cartera de proyectos viables del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales

    Provinciales; para culminar en el noveno con la propuesta del modelo de gestin

    del PEDRC Piura 2013, 2016

    Al concluir el proceso, expresamos nuestro agradecimiento a todas las personas

    tanto del Estado, del sector privado y de la Sociedad Civil que participaron en este

    esfuerzo conjunto para llevar a Piura en el largo plazo a ser reconocida en un futuro

    cada vez ms cercano, como una de las regiones con mayor nivel de desarrollo del

    Per, traducido en la mejora significativa de la calidad de vida de sus pobladores, y

    su alto grado de competitividad, como lo plantea el Acuerdo Regional al 2021.

  • 13

    Metodologa y Enfoques

    Metodologa del proceso

    de formulacin del Plan

    Metodolgicamente, el proceso de

    formulacin del PEDRC 2011-2021 se

    desarroll en cuatro fases:

    FASE O: EVALUACIN DEL PLAN DE

    DESARROLLO REGIONAL

    CONCERTADO PEDRC 2007 - 2011 EN EL MARCO DEL ACUERDO

    REGIONAL AL 2021

    El PEDRC 2007-2011 es un documento

    que fue elaborado con la participacin

    de diferentes actores pblicos y

    privados, cuyo contenido propona la

    visin y lineamientos de poltica regional

    de largo plazo agrupados en cinco ejes

    estratgicos y que corresponden al

    Acuerdo Regional Piura al 2021.

    Considerando este marco orientador, el

    PEDRC 2007 2011 defini cinco ejes y

    objetivos estratgicos de mediano

    plazo, adecuados a las caractersticas

    naturales, econmicas y sociales de las

    cinco sub espacios geoeconmicos:

    Litoral, Valle del Chira y San Lorenzo,

    Medio y Bajo Piura, Alto Piura y Zona

    Andina, definidos desde una perspectiva

    territorial.

    En la dimensin de mediano plazo, el

    PEDRC 2007-2011 propuso objetivos

    especficos, polticas y metas por ejes

    estratgicos. Asimismo, consider una

    propuesta de programa de inversiones

    con proyectos estratgicos de impacto

    regional.

    Los resultados de las principales metas

    asociadas al objetivo estratgico de

    Desarrollo Social muestran que los

    problemas de salud, en nuestro

    departamento, siguen demandando una

    atencin prioritaria; la tasa de

    desnutricin crnica en menores de

    cinco aos (19.1%) es elevada, lo mismo

    ocurre con la mortalidad materna (88.4

    casos x 100 mil hijos nacidos vivos) y la

    mortalidad perinatal (15.2 casos por mil

    nacidos vivos); los aspectos de este

    objetivo deben ser abordados en la

    nueva propuesta de planificacin

    estratgica del desarrollo regional.

    Los resultados de la evaluacin de las

    principales metas que destacan por el

    nivel de impacto respecto al objetivo

    estratgico de Desarrollo Econmico

    muestran avances significativos,

    principalmente en materia agropecuaria,

    con respecto al rendimiento por

    hectrea de los principales cultivos y la

    productividad promedio de leche fresca

    (lt. x vaca) que se ha incrementado en

    ms del 50,0% en el periodo 2007 2011.

    En materia de turismo, hay una mayor

    presencia de turistas en nuestro

    departamento; en cuanto a comercio

    exterior, el valor de las exportaciones ha

    registrado incrementos importantes.

    Asimismo, en materia de produccin

    pesquera, la fijacin de cuotas para la

    captura de especies marinas como la

  • 14

    merluza y anchoveta registra niveles

    moderados.

    En este contexto, es importante

    destacar como conclusin la necesidad

    de proponer una estrategia de

    desarrollo regional que permita articular

    e impulsar estas actividades productivas

    a efectos de generar un mayor

    dinamismo de la economa regional a

    favor de la mejora de los indicadores

    sociales.

    Las principales metas del objetivo

    estratgico de Ordenamiento Territorial

    estaban relacionadas bsicamente a la

    infraestructura vial, debiendo stas

    consideraciones ampliarse en una nueva

    versin del PEDRC a los temas de

    acondicionamiento del territorio en el

    marco de una propuesta que determine

    la priorizacin de una adecuada

    infraestructura de soporte para el

    desarrollo econmico y social y las

    dotaciones urbanas a ser consideradas

    en la propuesta de planificacin

    estratgica de desarrollo regional con la

    finalidad de superar las brechas

    territoriales y procurar una adecuada

    ocupacin y uso del territorio.

    Las actividades y metas previstas en el

    objetivo estratgico de Gobernabilidad

    han respondido al cumplimiento de

    disposiciones legales expresas. En este

    sentido, es necesario considerar en una

    nueva propuesta de planificacin

    estratgica de mediano plazo aspectos

    que muestren cambios desde una

    perspectiva de la participacin de la

    sociedad en las dimensiones de la

    gobernabilidad.

    En conclusin, los aspectos que se

    pretenden superar en el PEDRC 2013-

    2016, como resultado de la evaluacin

    del PEDRC 2007 2011, estn

    relacionadas a: la identificacin de

    brechas bsicas, el consenso en torno a

    una visin de mediano plazo, la

    definicin de indicadores para el

    seguimiento de cumplimiento de los

    objetivos estratgicos en base a

    estrategias de mediano plazo que

    incluyan la ejecucin de programas

    estratgicos orientados a resultados,

    desarrollados por el sector pblico, la

    concertacin de la participacin del

    sector privado, la implementacin de

    proyectos de inversin orientados al

    cumplimiento de objetivos especficos,

    entre otros.

    Fase 1: ORGANIZACIN

    En este primer momento se emiti la

    Ordenanza Regional N 228-2011/GRP-CR,

    dando inicio al proceso de planificacin,

    previa opinin consultiva del Consejo de

    Coordinacin Regional CCR ante el cual

    se consolid el compromiso de los

    Alcaldes Provinciales para la emisin de

    sendas Ordenanzas Provinciales dando

    prioridad al de formulacin del PEDRC.

    Se inform e involucr a las instancias

    de la sociedad civil organizada

    (Asamblea de Organizaciones de la

    Sociedad Civil), Comit de Vigilancia

    Regional, cooperacin internacional, a

    entidades del gobierno nacional

    convocndolas a ser parte del proceso.

    Se conform el bloque de formulacin

    del PEDRC multidisciplinario, donde se

  • 15

    incluye el rea de Imagen Institucional y

    OTI.

    Fase 2: PLANEAMIENTO PROSPECTIVO

    Consisti en la formulacin del marco

    estratgico, en un proceso de

    construccin participativa en seis

    talleres descentralizados donde se

    busc dar respuesta a estas tres

    preguntas: (i)Dnde queremos ir?;

    construyendo as la Visin de Desarrollo

    de la Regin Piura para el mediano plazo

    en el marco de la Visin de Piura al 2021,

    y estableciendo lo Objetivos Generales

    del Desarrollo Regional (ii) Dnde

    estamos hoy? para lo cual es

    imprescindible un diagnstico

    situacional respecto a nuestra situacin

    presente los posibles escenarios de

    mediano plazo; Cmo podemos llegar a

    donde queremos ir? para lo cual es

    necesario disear las estrategias

    adecuadas a cada escenario alternativo.

    Asimismo se realizaron diez Mesas

    Tcnicas de Planeamiento Estratgico

    Territorial.

    El anlisis prospectivo para el diseo

    estratgico, permiti la identificacin de

    los Objetivos y Estrategias especficas,

    basadas en los escenarios identificados,

    priorizados democrticamente.

    En esta Etapa es que se procur el

    alineamiento con los Objetivos

    nacionales contenidos en el Plan

    Estratgico de Desarrollo Nacional al

    2021, en coordinacin con el CEPLAN.

    Fase 3: PROGRAMACIN

    PRESUPUESTARIA

    En sta fase se precisaron los programas

    y proyectos que conducirn al

    cumplimiento de la visin en el

    horizonte establecido, y del marco

    estratgico. Se identificaron Programas

    y Proyectos, de impacto regional, que

    debern ser concertados activamente

    con los agentes pblicos y privados que

    intervienen en la gestin de unidades

    territoriales de la regin.

    Un segundo nivel de compromisos se

    orientar a la ejecucin responsable de

    los mismos y a la medicin de resultados

    respecto a su contribucin de manera

    sistmica a alcanzar la visin objetivo de

    mediano plazo.

    FASE 4: GESTIN

    En funcin a los indicadores

    establecidos para cada uno de los

    objetivos estratgicos del plan de

    desarrollo concertado comprende el

    diseo de un sistema de monitoreo y

    evaluacin.

    La gestin del plan, en resumen

    consistir en la institucionalizacin del

    proceso de planificacin, que se inici al

    momento de la formulacin

    participativa del mismo, la presentacin

    del plan y contina con la provisin de

    los mecanismos de gestin que se

    implementen para tal fin.

  • 16

    Criterios y enfoques para

    formulacin del PEDRC

    2013-2016.

    Criterios.

    Toma como premisa el ejercicio

    universal de los derechos

    fundamentales de las personas como la

    finalidad esencial de toda la sociedad de

    la regin Piura.

    Garantiza los derechos fundamentales a

    todos los piuranos con polticas que

    busquen lograr la equidad social, lo que

    implica asegurar la igualdad de

    oportunidades para todos y el acceso

    universal a los servicios bsicos.

    Orienta el rumbo del desarrollo regional

    para un perodo 2013 2016, en el marco

    del Acuerdo Regional al 2021 y el Plan

    Bicentenario, Per al 2021.

    Considera al planeamiento como un

    proceso que comprende dinmicas

    sociales y polticas para la identificacin

    de problemas y potencialidades del

    presente y la formulacin de apuestas

    de futuro.

    Considera, asimismo al planeamiento

    como un escenario pblico de

    encuentro e interlocucin entre actores

    diversos y con diferentes intereses, que

    estn dispuestos a deliberar y a

    construir consensos bsicos sobre

    metas de bienestar y sobre los

    procedimientos, instrumentos y

    acciones necesarias para alcanzarlas.

    Orienta la participacin concertada de

    los Gobiernos Locales para alcanzar la

    visin mediante aportes especficos y

    cuantificables.

    Orienta la participacin concertada de la

    sociedad civil organizada, actividad

    privada y cooperacin internacional para

    alcanzar la visin mediante aportes

    especficos y cuantificables.

    Busca articular espacios urbanos y

    rurales, costa - ande bajo el enfoque de

    desarrollo territorial.

    Identifica programas y proyectos

    estratgicos para el desarrollo regional.

    Enfoques

    Para los aspectos de desarrollo social,

    desarrollo de capacidades y

    gobernabilidad, se aplicarn los

    enfoque de Desarrollo de Capacidades y

    el Enfoque de Desarrollo Humano

    El enfoque de Desarrollo de las

    Capacidades:

    () aunque los bienes y servicios son

    valiosos, no lo son por s mismos. Su

    valor radica en lo que pueden hacer por

    la gente o ms bien, lo que la gente

    puede hacer con ellos. Amartya Sen,

    1983.

    Desde este enfoque entendemos el

    Desarrollo como proceso de expansin de

    capacidades humanas, individuales y

    colectivas para efectuar actividades

    elegidas y valoradas libremente, donde la

    oferta y demanda de bienes y servicios es

    un aspecto complementario y de ningn

    modo la meta principal.

  • 17

    Las capacidades comprenden todo

    aquello que permiten a una persona

    estar bien nutrido/a, escribir, leer y

    comunicarse, tomar parte de la vida

    comunitaria, de esta manera y bajo este

    enfoque de la accin del Estado

    orientada al ciudadano, la persona

    estar en condiciones de hacer ms

    cosas en contraposicin a la capacidad

    de adquirir cada vez ms bienes y

    servicios, es decir, considerar que si bien

    la pobreza puede ser el resultado de una

    insuficiente produccin, esta es,

    asimismo consecuencia de unos pobres

    o injustos mecanismos de distribucin

    El nmero de opciones que las personas

    tienen y la libertad de eleccin sobre

    estas opciones tambin contribuye al

    bienestar humano. De esta forma, desde

    el enfoque de las capacidades, se

    postula que ms libertad y ms

    capacidad de eleccin, tienen un efecto

    directo sobre el bienestar,

    incrementndolo.

    En relacin a lo anterior, las cuestiones

    de gnero son parte integral de este

    enfoque de desarrollo, ya que considera

    las diferentes oportunidades que tienen

    los hombres y las mujeres, las

    interrelaciones existentes entre ellos y

    los distintos papeles que socialmente se

    les asignan. En efecto, si se desea

    alcanzar el desarrollo sostenible, las

    polticas de desarrollo debern tener

    presente las disparidades existentes

    entre hombres y mujeres en el campo

    del trabajo, la pobreza, la vida familiar,

    la salud, la educacin, el medio

    ambiente, la vida pblica y las instancias

    de decisin.

    En conclusin, el enfoque de desarrollo

    de capacidades propuesto se basa en

    procurar para la poblacin piurana, la

    ampliacin de las capacidades de los

    individuos que les permiten hacer y

    desarrollarse, mas all de su posibilidad

    de acceder a ciertos bienes y servicios

    considerados como bsicos,

    permitindoles ahondar en aspectos

    tales como: la calidad de la educacin, el

    nivel de desarrollo intelectual del

    individuo y desarrollar la capacidad

    crtica y reflexiva, que les permita

    participar activamente en las decisiones

    de estado que afectan su calidad de vida

    y expectativas de desarrollo.

    El enfoque del Desarrollo Humano:

    El desarrollo humano es un proceso

    mediante el cual se amplan las

    oportunidades de los individuos, las

    ms importantes de las cuales son una

    vida prolongada y saludable, el acceso a

    la educacin y el disfrute de un nivel de

    vida decente. Otras oportunidades

    incluyen la libertad poltica, la garanta

    de los derechos humanos y el respeto a

    s mismo Informe del Desarrollo

    Humano, 1990.

    Este enfoque se plantea de manera

    complementaria al Enfoque de

    Desarrollo de las Capacidades,

    entendiendo que el desarrollo se basa

    en la generacin de oportunidades

    iguales y la ampliacin de capacidades y

    derechos de las personas, donde tanto

    los actores involucrados como el Estado

    cumplen su rol a travs de la generacin

    de impuestos e inversin, el mercado

  • 18

    como promotor de la competencia y

    eficiencia y los sujetos sociales en la

    necesidad de capacitarse y calificarse

    para potenciarse como capital humano.

    Resultado que se puede alcanzar dentro

    de los distintos modelos econmicos si

    se utilizan de la mejor manera posible

    las potencialidades humanas y

    colectivas.

    Bajo este enfoque, las tres

    oportunidades ms esenciales y

    comunes a efectos del desarrollo

    humano, y medidas por el ndice de

    Desarrollo Humano (IDH), son:

    Una vida longeva y sana, medida por

    las esperanzas de vida al nacer.

    El conocimiento, medido por la tasa

    de analfabetismo adulto (con una

    ponderacin de dos tercios) y la tasa

    de matrcula total combinada de

    primaria, secundaria y superior (con

    una ponderacin de un tercio).

    Un nivel de vida decente, medido por

    el Producto Bruto Interno (PBI) per

    cpita.

    Pero el desarrollo humano no termina

    all; otras oportunidades, altamente

    valoradas por muchas personas, van

    desde la libertad poltica, econmica y

    social, hasta la posibilidad de ser

    creativo y productivo, respetarse a s

    mismo y disfrutar de la garanta de

    Derechos Humanos.

    En tal sentido el PNUD ha establecido en

    el 2009 el ndice de Densidad del Estado

    (IDE) para destacar la necesidad de una

    accin multisectorial y simultnea del

    Estado al momento de proveer servicios

    sociales bsicos.

    Los servicios bsicos elegidos para

    medir la Densidad del Estado y que

    constituyen el piso mnimo sobre el cual

    se puede construir el Desarrollo

    Humano son:

    Identidad (% personas con

    documento de identidad),

    Salud (mdicos / hab),

    Educacin (Tasa de asistencia

    secundaria 12 16 aos),

    Saneamiento (% viviendas con acceso

    a agua y saneamiento) y

    Electricidad (hogares con alumbrado

    dentro de la vivienda).

    Cabe destacar que a travs de la

    medicin de brechas del IDE se convoca

    a la accin amplia y concertada de las

    organizaciones sociales, las

    agrupaciones polticas, las entidades

    empresariales, gremiales y acadmicas.

    Esta accin complementaria de los

    diferentes sectores sociales es la que

    promueve mayores avances en el

    desarrollo humano: econmico, social y

    poltico. Los mltiples actores del

    desarrollo deben articular lgicas de

    accin colaborativa entre ellos.

    El enfoque Territorial:

    "El desarrollo est ligado

    intrnsecamente a la capacidad de

    consolidar los lazos sociales al interior

    de colectividades que tienen una base

    territorial definida Peemans.

  • 19

    Desde este enfoque el desarrollo est

    relacionado a la capacidad de las

    poblaciones de administrar su ambiente

    natural de una manera viable, donde se

    pueda empoderar a la mancomunidad

    como unidad bsica territorial.

    Los aspectos que sern tratados de

    manera preferencial bajo el enfoque

    territorial para el PEDRC 2013 - 2016son:

    El reconocimiento del rol principal de los

    actores sociales, polticos y econmicos

    del territorio en las decisiones para su

    desarrollo.

    La articulacin de los objetivos y

    recursos de los distintos niveles de

    gobierno a la dinmica del territorio.

    La concertacin, asocio y participacin

    entre las instituciones pblicas, privadas

    y sociales para aplicar polticas sociales y

    ejecutar programas.

    Sern objetivos de este desarrollo

    territorial:

    Promover la transformacin

    productiva e institucional en un

    espacio local determinado (por

    cuencas o corredores econmicos),

    mediante la articulacin entre el

    desarrollo rural, la agro-industria y los

    servicios con las ciudades intermedias

    para la competitividad, la

    sostenibilidad y la superacin de la

    pobreza.

    Desarrollar la produccin y los

    servicios para articular

    competitivamente la economa del

    territorio a mercados dinmicos.

    Conservar y manejar los recursos

    naturales en forma sostenible.

    Fortalecer la institucionalidad local

    para estimular la concertacin de los

    actores locales y articularlos a

    agentes pblicos y privados externos.

    Consideramos como criterios para el

    diseo e implementacin del desarrollo

    territorial:

    Enmarcar las propuestas en la Visin

    de Mediano y Largo Plazo

    Concebir el desarrollo territorial

    como una construccin social

    concertada y con Identidad.

    Lo urbano y rural como unidad.

    La transformacin productiva y el

    desarrollo Institucional

    La construccin de puentes o

    vnculos entre personas o pueblos

    (Asociatividad)

    Respetar la heterogeneidad y

    diferenciacin de territorios Enfoque

    Sistmico e Integral (No Sectorial)

    Compleja arquitectura institucional

    privada y pblica

    Finalmente, procurando estrategias que

    integren lo sectorial a lo local y lo

    pblico a lo privado, se promover:

    La transformacin productiva, con la

    Innovacin tecnolgica, produccin

    agrcola y no agrcola,

    encadenamiento productivo,

    ciudades intermedias y mercado.

    La integracin espacial,

    (mancomunidades)

    La integracin competitiva del agro y

    lo rural al mercado y la globalizacin.

  • 20

    Bajo este enfoque se trabajaron los

    componentes de: Desarrollo Territorial,

    Gestin financiera, Gestin de Servicios

    Pblicos, Competitividad y la ejecucin

    de proyectos.

    Asimismo, se propuso la construccin de

    un Cuadro N institucional apropiado y el

    reconocimiento de una identidad

    cultural que tiene su base material en la

    construccin misma del territorio dado.

  • 21

    I. Marco Normativo

    El proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PEDRC)

    2013-2016 est fundamentado en las Leyes y Normas siguientes:

    1. La Constitucin Poltica de la Repblica; en el artculo 192 del texto

    Constitucional reformado por Ley N 27680, establece que Los gobiernos

    regionales promueven el desarrollo y la economa regional, fomentan las

    inversiones, actividades y servicios pblicos de su responsabilidad, en armona

    con las polticas y planes nacionales y locales de desarrollo; as mismo

    reconoce como una de las competencias constitucionales y por tanto exclusiva

    de los gobiernos regionales la de Formular y aprobar el plan de desarrollo

    regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil.

    2. La Ley N 27783 Ley de Bases de Descentralizacin establece en su art. 18.2 que

    los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan

    los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las

    sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional.

    3. El art. 35, incisos a) y b) de la Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin

    establece las competencias exclusivas de los gobiernos regionales: planificar

    el desarrollo integral de su regin y ejecutar los programas socio econmicos

    correspondientes y formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional

    Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su regin.

    4. La Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, modificada por Ley N

    27902, en su artculo 6, seala que el desarrollo regional comprende la

    aplicacin coherente y eficaz de las polticas e instrumentos de desarrollo

    econmico, social, poblacional, cultural y ambiental, a travs de planes,

    programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el

    crecimiento econmico armonizado con la dinmica demogrfica, el desarrollo

    social equitativo y la conservacin de los recursos naturales y el ambiente en el

    territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de

    hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.

    5. La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867 en su artculo 9 literal b),

    indica que los gobiernos regionales son competentes para formular y aprobar

    el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la sociedad

    civil

    6. La Ley N27867 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales en su artculo 15

    inciso b) establece que es atribucin del Consejo Regional aprobar el Plan de

  • 22

    Desarrollo Regional Concertado de Mediano y Largo Plazo, concordante con el

    Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulacin entre zonas urbanas y

    rurales, concertadas con el Consejo de Coordinacin Regional

    7. La Ley N 27867 Ley Orgnica de Gobiernos Regionales en su Artculo 32

    Gestin Regional, establece que la gestin del gobierno regional se rige por el

    Plan de Desarrollo Regional Concertado de Mediano y Largo Plazo, as como el

    Plan Anual y el Presupuesto Participativo Regional.

    8. La Ley N27902 que modifica la Ley Orgnica de los gobiernos regionales

    incorpora el artculo 11-B que establece en sus incisos b) y c) como funciones

    del Consejo de Coordinacin Regional emitir opinin consultiva, concertando

    entre s, sobre: El Plan de Desarrollo Regional Concertado; La visin general y

    los lineamientos estratgicos de los programas componentes del Plan de

    Desarrollo Regional Concertado

    9. Ley N28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento

    aprobado por Decreto Supremo 171-2003-EF, se plantea como uno de los

    objetivos del Presupuesto Participativo comprometer a la sociedad civil en las

    acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratgicos del

    Plan de Desarrollo Regional Concertado.

    10. La Ley N 28273 Ley del Sistema de Acreditacin de los Gobiernos Regionales y

    Locales en su art. 7 establece que uno de los requisitos para acceder a la

    acreditacin, es contar con el Plan de Desarrollo Regional o Local aprobados

    conforme a Ley.

    11. Ley N 26300 Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos

    (Propuesto por SC-MA)

    12. Ley N 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

    (Propuesto por SC-MA)

    13. Ley N 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

    14. Ley N 29158 Ley Orgnica del Poder Ejecutivo

    15. Ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Publica y sus modificatorias.

    16. Ley N 28522 Ley que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y el

    CEPLAN.

    17. Decreto Legislativo N1088 se crea y regula la organizacin y funcionamiento

    del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de

    Planeamiento Estratgico (CEPLAN).

  • 23

    18. Decreto Supremo N 027-2007-PCM, aprueban doce polticas del estado

    prioritarias.

    19. Decreto Supremo N 054-2011-PCM Decreto Supremo que aprueba el Plan

    Estratgico de Desarrollo Nacional denominado PLAN BICENTENARIO: El Per

    hacia el 2021.

    20. Acuerdo Regional Piura, Lineamientos de largo Plazo 2007 2021.

    21. La Ordenanza Regional N 111-2006/GRP-CR de fecha 14 de agosto 2006,

    aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones ROF del Gobierno

    Regional Piura, el mismo que en su Articulo 69 incisos b) establece que es

    funcin de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y

    Acondicionamiento Territorial, conducir y supervisar los procesos de

    formulacin y evaluacin de planes de Desarrollo Regional Concertado.

    22. OR N 111-2006/GRP-CR artculo 71 inciso k, se establece que es funcin de la

    Sub Gerencia Regional de Planeamiento, Programacin e Inversin, conducir el

    proceso de formulacin, aprobacin y evaluacin del Plan de Desarrollo

    Regional Concertado.

    23. Mediante Ordenanza Regional N 228-2011/GRP-CR, se declara de prioridad e

    inters regional el proceso de formulacin del PEDRC, involucrando a la

    Sociedad Civil y Gobiernos Locales.

    24. OR N 232 - 2011/GRP-CR, Ordenanza que modifica el reglamento de

    organizacin y funciones - ROF del Gobierno Regional Piura, y que en el Artculo

    25 D, inciso a, seala que es funcin de la Direccin de Monitoreo y Evaluacin

    del Centro de Planeamiento Estratgico Regional CEPLAR: Formular,

    actualizar, monitorear, y realizar seguimiento y evaluacin del Plan Regional de

    Desarrollo Concertado, de corto, mediano y largo plazo.

  • 24

    II. Anlisis de contexto

    Internacional, Nacional y Macro regional

    La Crisis Econmica Mundial

    La actual crisis financiera mundial

    present sus mayores efectos el ao

    2008, cerrando el ciclo de crecimiento y

    bonanza de las ltimas dcadas e

    impulsando a nivel mundial a pensar en

    una nueva forma de desarrollo. Segn la

    CEPAL (1) se ha producido menor

    dinamismo de la demanda agregada

    mundial y del crdito al comercio

    exterior, producindose una

    importante desaceleracin de los flujos

    comerciales, dado que como

    consecuencia de las tendencias a la

    proteccin del espacio comercial

    nacional en los pases desarrollados, se

    cierran o disminuyen mercados. Esto ha

    determinado que la mayora de los

    pases busquen un desarrollo tambin

    de mercados internos que atiendan a

    los requerimientos de su poblacin y

    permitan que sus diversas poblaciones

    excluidas se articulen a procesos

    productivos existentes con mayor valor

    agregado.

    De otro lado, la CEPAL precisa que las

    economas emergentes han

    desarrollado espacios fiscales para

    aumentar el gasto pblico, sistemas

    financieros no afectados por activos de

    mala calidad y niveles de reservas

    internacionales que les permitiran

    mantener niveles holgados de liquidez,

    destacando el ejemplo de China y la

    India, que enfrentadas a importantes

    cadas de sus exportaciones, han puesto

    en prctica polticas fiscales para

    orientar la demanda agregada hacia

    fuentes internas de crecimiento.

    El Crecimiento Econmico de Amrica

    Latina.-

    En Amrica Latina se vienen

    consolidando sociedades en continuo

    crecimiento, pero muy desiguales

    internamente, que se asientan en

    territorios caracterizados por reas

    especficas con una produccin primario

    exportadora, localizadas en territorios

    internos con mayores ventajas en

    cuanto infraestructura y servicios, o

    desarrollndose como enclaves,

    excluyendo de los beneficios econmico

    sociales a los grupos de menores

    ingresos y a territorios con ventajas

    diferentes. Si bien muchos pases

    latinoamericanos han alcanzado un

    desarrollo econmico y tecnolgico

    antes inimaginable, el costo de este

    avance se refleja en la creciente

    inequidad. Segn la CEPAL (2), cuando

    hablamos de igualdad lo hacemos

    sabiendo que hay que crecer para

    igualar e igualar para crecer; que en el

    horizonte estratgico de largo plazo,

    2 CEPAL LA HORA DE LA IGUALDAD: BRECHAS POR

    CERRAR, CAMINOS POR ABRIR - SNTESIS

  • 25

    igualdad, crecimiento econmico y

    sostenibilidad ambiental deben ir de la

    mano y que es necesario la

    consideracin del valor de la igualdad y

    la manera en que se conjuga con el

    crecimiento y que no puede dejarse de

    lado el cambio climtico, un factor que

    determina marcadamente el futuro de

    todos. Igualdad significa, en este

    sentido, solidaridad con las

    generaciones venideras que vivirn en

    un escenario ms incierto y con mayor

    escasez de recursos naturales, buscando

    que no sean los pobres ni los pases

    pobres quienes terminen asumiendo los

    mayores costos de este cambio.

    El Acuerdo de Paz con Ecuador

    A partir de la firma del Acuerdo de

    Itamarat en 1998, la relacin con el

    vecino pas del Ecuador se ha ido

    fortaleciendo con la implementacin de

    acuerdos de integracin muy

    importantes, destacando el intercambio

    comercial de las dos naciones, que antes

    de octubre de 1998 era de 287 millones

    de dlares, pasando a 1,810 millones de

    dlares en el ao 2007. Asimismo se

    constituy el Plan Binacional de

    Desarrollo Fronterizo3 como una

    estrategia diseada por ambos pases

    con el objeto de elevar el nivel de vida

    de las poblaciones del norte y nor

    oriente del Per y del sur y oriente del

    Ecuador.

    3

    En este marco se realizan actividades y ejecutan proyectos que permitan integrar econmicamente la regin, acelerar su desarrollo productivo y social, y superar la situacin de atraso respecto al resto de los territorios de ambos pases.

    Con el Plan se desarrollan acciones de

    complementariedad e intercambio en

    las zonas de frontera, se ha avanzado en

    los campos de salud y educacin, pero

    el tema de telecomunicaciones est

    pendiente. Si bien se ha avanzado en los

    ejes viales convenidos entre ambos

    pases, algunos todava no cuentan con

    un avance importante por los estudios

    ambientales que es necesario realizar.

    De otro lado son insuficientes los temas

    directos de integracin fronteriza en las

    ciudades; sin embargo, es necesario

    destacar las reuniones ministeriales

    binacionales, los de autoridades

    fronterizas y de diversos agentes que se

    realizan en el rea de frontera.

    Integracin Pacfico Brasil (IIRSA

    Amazonas Norte)

    La iniciativa para la Integracin de la

    Infraestructura Regional Suramericana

    (IIRSA), es un programa de compromiso

    de los doce pases que lo conforman y

    que busca impulsar la integracin,

    ampliacin y modernizacin de la

    infraestructura fsica bajo una

    concepcin regional del espacio

    sudamericano, con ello se quiere

    alcanzar una insercin competitiva de la

    regin en el contexto mundial a travs

    de dos mbitos de accin: el

    ordenamiento espacial del territorio,

    definiendo ejes sinrgicos de

    integracin y desarrollo y la

    convergencia de normas y mecanismos

    que permitan el libre comercio de bienes

    y servicios dentro de la regin.

  • 26

    Entre los ejes previstos, Piura est

    comprendido en el Eje Multimodal

    Amazonas Norte que busca facilitar la

    comunicacin entre esta zona del Per

    con la regin sur y sureste de Ecuador y

    potenciar la interconexin del interior

    del continente americano con la Cuenca

    del Pacifico a lo largo de un sistema

    multimodal, que vincula determinados

    puertos del Pacfico, como son

    Buenaventura en Colombia, Esmeraldas

    en Ecuador y Paita en el Per, con los

    puertos brasileos de Manaos, Belem y

    Macap. Mapa N 1

    Mapa N 1- Eje IIRSA Amazonas Norte

    En el Per este Eje Multimodal

    comprende una de las infraestructuras

    de mayor envergadura del pas

    (contiene el desarrollo de carreteras,

    puertos, aeropuertos e hidrovas en

    territorio peruano), que constituye un

    corredor econmico, interconecta la

    costa norte peruana con la selva

    (articulando varios departamentos) y a

    travs de Iquitos con el estado de

    Amazonas de Brasil. Presenta una

    oportunidad para aumentar la

    produccin y el comercio de bienes

    (principalmente agrcolas) y servicios

    (principalmente turismo) de la Macro

    Regin Norte, constituyndose Paita en

    el Puerto de salida de los productos de

    exportacin del norte.

    Al mejoramiento de la infraestructura

    vial comprendida entre el puerto

    martimo de Paita y el puerto fluvial de

    Yurimaguas (va ya culminada), debe

    sumarse en Piura la modernizacin del

    Puerto de Paita, con la finalidad contar

    con la infraestructura portuaria

    requerida por la demanda de servicios

    proyectada para dar servicio a este

    importante eje.

    Grfico N 1 - IIRSA Amazonas Norte

    (Macroregin)

    Orientaciones Nacionales y

    Regionales En el Per se ha iniciado la tarea

    inmensa de implementar la poltica

    nacional de crecimiento con inclusin

    social entendiendo la inclusin social

  • 27

    (4) como la situacin en la que todos los

    ciudadanos y ciudadanas del conjunto

    del pas puedan ejercer sus derechos,

    acceder a servicios pblicos de calidad,

    participar en la comunidad nacional en

    condiciones de igualdad y contar con las

    capacidades esenciales para aprovechar

    las oportunidades que abre el

    crecimiento econmico.

    Piura se encuentra entre las regiones en

    las que todava existen segmentos de

    poblacin que no pueden cubrir sus

    necesidades bsicas de salud,

    educacin, saneamiento, que no tienen

    acceso a derechos y que

    mayoritariamente se ubican en espacios

    territoriales de geografa difcil,

    especialmente en la zona andina de la

    regin, que todava muestra fuertes

    rezagos frente al desarrollo de las

    provincias de la costa y cuya superacin

    todava es lenta a pesar de los esfuerzos

    realizados y a las potencialidades que

    presenta.

    Es por ello que se vienen

    implementando Importantes polticas

    de carcter regional que concuerdan

    con la poltica nacional de crecimiento

    con inclusin social, habindose

    establecido prioridades en lo que

    respecta a:

    a. la Atencin Integral de la Primera

    Infancia que se ha establecido

    como prioridad en la regin, a fin de

    superar fundamentalmente sus

    4 Segn el MIDIS Resumen de la Gestin a julio

    2012.

    carencias, sobre todo el combate a la

    desnutricin infantil;

    b. superacin de los desequilibrios

    territoriales con la articulacin del

    rea andina; el fortalecimiento de su

    sistema urbano-regional

    c. la superacin de limitaciones

    productivas en las reas rurales

    aprovechando los recursos

    existentes.

    d. la generacin de capacidades en la

    poblacin de menores recursos.

  • 28

    III. Marco Territorial

    Caractersticas Generales

    de la Regin Piura

    Ubicacin , Extensin y Organizacin

    Poltico Administrativa

    La Regin Piura est ubicada en la

    zona Nor Occidental del Per, entre la

    latitud Sur 40450 y 62210 y longitud

    Oeste 791315 y 811935; a una

    distancia de 981 km de la ciudad de

    Lima. Su extensin territorial es de

    35,892km2 que representa un 2.79% del

    territorio del pas.

    Mapa N N 2 Ubicacin

    Posee ecosistemas de costa, sierra y

    selva alta. Su espacio comprende: el Mar

    de Piura, el litoral martimo con los

    golfos de Sechura y Paita, y la planicie

    costera con predominio de la formacin

    desrtica sobre los tablazos y pampas,

    adems del relieve de Amotape con sus

    bosques secos. Hacia el Este, destaca el

    relieve andino, con zonas yungas y

    quechuas, jalcas o punas y reas con

    bosques nubosos en la cuenca superior

    del ro Piura y un espacio de selva alta

    en la cuenca del Huancabamba.

    El clima del departamento es variado, la

    costa es clida con temperaturas altas

    durante todo el ao, que fluctan entre

    34.2C y 15C. En la Sierra el clima es

    templado, con precipitaciones de

    acuerdo a la estacin. Una caracterstica

    importante del territorio es la

    presencia recurrente del Fenmeno El

    Nio (FEN), que se presenta en

    determinadas pocas no peridicas con

    efectos positivos y negativos que

    influyen en el comportamiento

    Regional.

    Piura limita al norte con el

    departamento de Tumbes y el vecino

    pas de Ecuador, al sur con el

    departamento de Lambayeque, al este

    con el departamento de Cajamarca y al

    oeste con el Ocano Pacfico.

    A nivel poltico-administrativo la regin

    est dividida en 08 provincias: Piura,

    Sullana, Talara, Paita, Sechura,

    Morropn, Huancabamba y Ayabaca.

    Cuenta asimismo con 65 distritos. La

  • 29

    localizacin de las provincias y distritos

    se presenta en el mapa N 3.

    Mapa N N 3 Divisin Poltico -

    Administrativa

    Fuente: INEI

    Caractersticas de la Poblacin

    Segn el INEI, Piura tiene una poblacin

    estimada al 30 de junio del ao 2011 de

    1784,551 habitantes (5) y la poblacin

    censada en el ao 2007 fue de 1676,315

    habitantes (6), ocupando el segundo

    lugar en poblacin por departamentos

    a nivel nacional.

    La tasa de crecimiento poblacional del

    departamento hasta 1981 alcanzo 3%. De

    all en adelante disminuy en trminos

    relativos, teniendo sin embargo, en

    trminos absolutos un crecimiento

    importante (Grfico N 3 y anexo N 1).

    El 50.18% de la poblacin en el ao 2007

    estuvo conformada por mujeres y al ao

    ( 5) INEI, Sistema Estadstico. Piura: Compendio

    Estadstico Departamental 2011 (6) INEI Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI

    de Vivienda

    2011 se estima un pequeo descenso a %

    49.8; el mayor nmero de mujeres est

    ubicado principalmente en el rango de

    15 a 64 aos de edad (61.42% de la

    poblacin censada 2007), anexos Ns 2 y

    N 3.

    Grfico N 3 Dinmica poblacional 1940 -

    2011

    Fuente, INEI Censos de Poblacin y Vivienda y Compendio Estadstico Departamental 2011.

    Concentracin y Dispersin Poblacional

    La distribucin interna de la poblacin

    nos permite apreciar las diferencias

    territoriales a nivel provincial. La

    concentracin ms importante de la

    poblacin se da en las provincias

    costeras de Piura y Sullana que

    contienen en conjunto el 56.9 % de la

    poblacin total y la mayor densidad

    poblacional (160 hab/ha), segn el

    Cuadro N 1.

    La poblacin del departamento de Piura

    es predominantemente urbana y

    representa el 74.2% del total de la

    poblacin (2007), est localizada

    principalmente en las provincias de

    Piura y Sullana, (Anexo N2), que

    concentran en conjunto el 66.9 %, de la

    poblacin urbana total y es en este

  • 30

    espacio de costa donde se localizan las principales ciudades del departamento.

    Cuadro N 1 Regin Piura: Poblacin, superficie y densidad por provincias

    Provincias Poblacin

    Estimada al 30 de Junio 2011

    Poblacin Censada

    2007 %

    Altitud m.s.n.m

    Superficie (Km2)

    Densidad Poblacional

    hab/km2 (2007)

    Densidad Poblacional

    hab/km2 (2011)

    Piura 724230 665991 39.7 29 6212.16 107.2 116.6

    Sullana 306882 287680 17.2 60 5423.61 53.0 56.6

    Morropn 160635 159693 9.5 92 3817.92 41.8 42.1

    Ayabaca 141971 138403 8.3 2709 5230.68 26.5 27.1

    Talara 133250 129396 7.7 15 2799.49 46.2 47.6

    Huancabamba 127623 124298 7.4 1929 4254.14 29.2 30.O

    Paita 120375 108535 6.5 3 1785.16 60.8 67.4

    Sechura 69585 62319 3.7 11 6370.33 9.8 10.9

    TOTAL 1784551 1676315 100 35893.49 46.7 49.7

    Fuente: INEI, Sistema Estadstico. Piura: Compendio Estadstico Departamental 2011 y Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007

    Mapa N 4 Piura, Poblacin Urbano Rural por Provincias

    Fuente INEI, Censo Nacional 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.

    El espacio rural contiene a un 25.8% de la

    poblacin del departamento. Las

    provincias de Ayabaca y Huancabamba

    son predominantemente rurales

    (superando el 80% de su poblacin), la

    provincia de Morropn a pesar de ser

    predominantemente urbana todava

    concentra importante poblacin rural

    (42.5%).

    La provincia de Piura a pesar de tener

    mayoritariamente poblacin urbana,

    tambin tiene una importante poblacin rural con respecto al total de la

    poblacin del departamento (21.5%) (Anexos N 3 y 4).

    En cuanto al crecimiento de la poblacin de diversos perodos censales, se

    registra el estancamiento en el rea andina y el crecimiento

    fundamentalmente urbano en la costa (anexo N 5). Las tasas de crecimiento

    del rea rural en los dos ltimos

    perodos censales fueron negativas.

    Mapa N 5 Piura, Crecimiento de la poblacin urbana y rural por provincias

  • 31

    Fuente INEI, Censos Nacionales 1981, 1993, 2007.

    El Territorio

    Condiciones de la actual organizacin

    del territorio en Piura

    Las condiciones para la actual

    organizacin del Territorio se ha dado

    por la conformacin fsico geogrfica,

    por los procesos histricos de

    construccin de infraestructuras y

    desarrollo econmico-social y sobre

    todo por las polticas y relaciones socio

    econmicas que se producen

    actualmente en los espacios

    diferenciados internos. La regin no es

    un territorio totalmente homogneo

    sino que existen espacios diferenciados

    que relacionan entre ellos y con el

    exterior de la regin.

    La conformacin Fsico Geogrfica.

    Si se observa el mapa geomorfolgico

    del estudio de ZEE de Piura (Mapa 6) se

    aprecia las diferencias territoriales, de

    grandes espacios condicionados por la

    geografa: la zona costera, la zona

    andina y la zona del litoral ligada a los

    recursos del mar (fundamentalmente

    hidrobiolgicos y de hidrocarburos).

    Las caractersticas principales de estos

    tres espacios son:

    El litoral, espacio donde la poblacin se

    localiza en espacios puntuales la

    mayora de veces ligadas a los valles o

    puertos. En este espacio se realiza la

    explotacin pesquera tanto para

    consumo humano, como para

    industrializacin y desarrollo petrolero.

    Las mejores condiciones de uso para el

    turismo estn en la zona Paita-Talara

    que contiene aguas ms clidas.

    Sin embargo, el litoral viene sufriendo

    problemas de contaminacin de los

    puntos donde se desarrollan las

    actividades econmicas, que debe ser

    controlado en beneficio de la

    alimentacin de la poblacin y

    conservacin de los recursos.

    Mapa N 6 Mapa N geomorfolgico

    de Piura

    Fuente; Mapa Geomorfolgico- Estudios de ZEE-Piura

    Es necesario sealar asimismo, que ste

    espacio est sujeto a los mayores

    impactos del fenmeno de El Nio, por

    lo que cualquier infraestructura

    importante que all se localice debe

    Zona Andina

    Zona

    costera

    (valles,

    cuencas y

    desiertos)

    Zona

    litoral

    martima

  • 32

    tener estudios de impacto ambiental ex

    ante, porque adems de exponer la

    inversin realizada, podra alentase un

    proceso de urbanizacin a lo largo del

    litoral que pueda contaminar toda las

    bahas con desages y sobre todo

    constituir zonas de riesgo por

    inundacin, ocasionando prdidas del

    capital de las familias y afectando la

    salud de la poblacin.

    La zona costera, que contiene las

    cuencas de los ros Chira y Piura y sus

    valles y los principales desiertos.

    Contiene adems, las ciudades ms

    importantes de este espacio y la

    infraestructura mayor (puertos

    aeropuertos, industrias de exportacin,

    universidades, hospitales, mercados,

    comercio, servicios, etc.).

    La zona andina, constituida por el

    macizo andino, rea de gran diversidad

    biolgica, con grandes bosques de

    neblina y pramos, reas de generacin

    de los recursos hdricos, pero menos

    desarrollada que el resto del

    departamento. con menor poblacin

    predominantemente rural, donde existe

    agricultura de subsistencia, con

    menores condiciones de articulacin

    con la costa y con las mayores

    condiciones de pobreza.

    No slo los aspectos geomorfolgicos

    son determinantes de la expresin

    actual del territorio, sino principalmente

    las condiciones y actividades sociales y

    econmicas de los pobladores, de

    determinados espacios y sus relaciones

    actuales internas y externas, para lo

    cual se van definiendo espacios que

    presentan mayor relacin y que son los

    espacios socio-econmicos principales

    del departamento que deben ser

    atendidos de acuerdo a sus

    caractersticas.

    Los actuales espacios econmicos del

    departamento de Piura

    Mapa N 7 Piura, Frentes

    Econmicos

  • 33

    Fuente: ZEE -Piura

    Segn los estudios de ZEE-Piura7 en la

    estructura productiva actual del

    departamento de Piura destacan las

    actividades, agropecuarias, pesca,

    minerahidrocarburos, manufactura,

    comercio, y de menor importancia, el

    turismo; mantenindose esta misma

    estructura durante la ltima dcada,

    observndose el incremento del sector

    informal en la minera metlica y en la

    actividad forestal. Mapa 7.

    Segn datos del BCR del ao 2010

    presentados en el estudio de ZEE, la

    contribucin de la Regin Piura al PBI

    nacional es de 4%. Los sectores que

    mayor contribuyen en el PBI

    departamental son la manufactura (21%)

    y el comercio con el 16%. El sector

    agropecuario se mantiene en cerca del 7 ZEE-Piura. ALBAIL M. Aspectos Productivos - MEMORIA FINAL ENERO 2010

    10%, este sector es el que da mayor

    ocupacin a la poblacin

    econmicamente activa (30%) y

    abastece a la industria textil y a la

    agroindustria. De otro lado destaca

    tambin la manufactura de productos

    petroqumicos, actividad creciente

    durante los ltimos aos con el impulso

    de la explotacin petrolera, no solo a

    nivel de la provincia de Talara sino a

    nivel departamental, abarcando

    inclusive la zona marina.

    El crecimiento y las actividades no se

    dan de manera homognea por lo que

    es necesario describir las diferencias

    territoriales y el actual funcionamiento

    de los espacios socios econmicos

    diferenciados para la definicin de

    polticas que eviten la inequidad y

    promuevan la inclusin social.

    Espacios Socio Econmicos

    Diferenciados.

    Para considerar estos espacios al

    interior de la Regin, se han tomado en

    cuenta los estudios realizados por el

    CIPCA8, que determinan para Piura tres

    grandes espacios socio-econmicos

    (segn el estudio los denomina

    sectores), conformados por espacios

    productivos y sociales y sus relaciones. A

    estos estudios se incorporan aspectos

    de los estudios de la ZEE y el BCR.

    En relacin a la propuesta del Ing.

    Caldern se modifican dos espacios,

    considerando las relaciones de Paita y

    8 CABREJOS, M. CIPCA, Actualizacin del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. Mayo 2011.

  • 34

    Talara con Sullana y la localizacin de la

    cuenca del Chira

    Espacio socio econmico Paita, Talara y

    Sullana. Conformado por las provincias

    del mismo nombre, su ubicacin es al

    nor-oeste del departamento (mapa 8),

    netamente ligados a la actividad

    extractiva e industrial del litoral., sobre

    todo a las pesqueras (extraccin,

    congelados, harina, aceite y conservas

    de pescado), petroleras y sus derivados

    (se ubica la Refinera de Talara), turismo

    de playas; adems de contener la

    cuenca del chira que conforma el valle

    del mismo nombre, con agroindustria y

    pequea agricultura comercial. Segn

    los estudios los ltimos aos han

    incrementado el nmero de empresas

    de todas estas actividades.

    En este espacio destacan la ciudad de

    Sullana, complementada por las

    ciudades de Paita y Talara. Sullana es el

    gran centro de servicios y

    transformacin de productos agrcolas

    de este espacio y centro comercial,

    financiero y de servicios.

    Paita concentra el flujo martimo al

    exterior, no solamente del

    departamento sino de la costa norte

    dada su relacin hasta Yurimaguas e

    Iquitos.

    Espacio socio econmico Piura, Sechura

    y costa (valle) de Morropn. Es el

    espacio central del departamento

    constituido por las provincias

    mencionadas, la poblacin y sus

    actividades se organizan alrededor del

    ro Piura conformando los valles: Bajo

    y Medio Piura, San Lorenzo y Alto Piura.

    Este espacio concentra la capital del

    departamento y las principales ciudades

    que cumplen la funcin de centros

    administrativos, de servicios, mercado y

    centros de acopio, y concentran el flujo

    del principal capital econmico

    financiero. Estas ciudades articulan

    este espacio econmico regional

    central, con presencia de una fuerte

    actividad agrcola, donde coexisten la

    pequea agricultura comercial, la

    agricultura empresarial y la

    agroindustria.

    Otra actividad importante es la actividad

    pesquera que se desarrolla en Sechura y

    la explotacin de los fosfatos.

    Debido a su ubicacin geogrfica, este

    espacio constituye el puente entre la

    sierra piurana y el litoral costero,

    adems de dinamizar las diferentes

    actividades productivas de todo el

    departamento. Contiene el aeropuerto

    donde se realiza el flujo de pasajeros y

    carga area de todo el departamento.

    Espacio Socio econmico

    Huancabamba, Ayabaca y sierra de

    Morropn. Provincias ubicadas al este

    de la regin, caracterizadas por

    presentar los mayores niveles de

    ruralidad y pobreza, como ya se

    manifest en el captulo de la dinmica

    social del presente documento. Segn

    Cabrejos9 existe en este espacio una

    9 CABREJOS,M. CIPCA, Actualizacin del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura. Mayo 2011

  • 35

    economa local sustentada en la

    produccin de alimentos para el

    autoconsumo y con servicios bsicos

    restringidos. La sierra piurana se

    muestra como la ms deprimida. Las

    condiciones topogrficas del suelo

    orienta a sus pobladores a dedicarse a la

    ganadera vacuna y a la agricultura de

    secano con cultivos marginales:

    produccin de caa de azcar, maz

    amilceo, olluco, trigo, menestras y

    papa, principalmente, con excepcin del

    cinturn cafetalero exportador

    impulsado por pequeos productores

    organizados. A esto se suman las

    limitaciones de articulacin a mercados

    por la falta de acceso vial con buenas

    carreteras (asfaltadas) y con ello, los

    problemas para sacar su produccin en

    poca de lluvias.

    Mapa N 8 - Espacios socio econmicos

    actuales

    Elaboracin: Piura Plan Estratgico Regional Concertado 2013-2016

    Para la planificacin y para la gestin se

    han considerado estos espacios socio

    econmicos. Sin embargo, se han

    propuesto algunas variaciones

    considerando que es necesario trabajar

    con los mbitos territoriales de los

    municipios provinciales por lo que se

    considera como un espacio integral a a

    la provincia de Morropn, con un rea

    tratamiento especial, ya que se conoce

    su relacin con el espacio andino y con

    el espacio de Piura Sechura.

    La atencin a las poblaciones andinas

    debe ser de manera integral, trabajando

    cada provincia siendo importante

    generar articulacin vial con carreteras

    asfaltadas y relevar sus condiciones de

    espacios prioritarios y su condicin de

    territorios fronterizos. Asimismo es

    necesario considerar las relaciones

    externas.

    Mapa N 9 - Espacios para la

    planificacin y gestin

    Elaboracin: Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado 2013-2016.

    Ciudades y centros poblados

  • 36

    El Nmero de ciudades mayores de

    2,000 habitantes es de 72 (ao 2,007) y

    los rangos de las ciudades (anexo N5.)

    con que cuenta la Regin son:

    1 ciudad del rango de 200,000-499,999

    1 ciudad del rango de 100,000-199,999

    2 ciudades de 50,000-99,999

    4 ciudades en el rango de 20,000-49,999

    5 ciudades en el rango de 10,000-19,999

    12 ciudades en el rango de 5,000-9,999

    47 ciudades en el rango de 2,000-5,000

    A diferencia de otras regiones, la

    localizacin de las ciudades donde se

    concentra la poblacin de la regin

    Piura, favorecen una mejor distribucin

    territorial. Si bien la ciudad de Piura ya

    alcanz una poblacin mayor a 400,000

    hab10 en el continuo urbano Piura+

    Castilla + Catacaos, la ciudad de Sullana,

    con una poblacin de 170,302

    habitantes, compensa por ahora

    cualquier problema de concentracin en

    la ciudad de Piura (mapa 10 y Anexo N

    6).

    Las ciudades que complementan

    directamente a Piura y Sullana son

    ciudades de carcter intermedio que

    fluctan en el rango de 20,000 a

    100,000 habitantes (Talara y Paita que

    superan los 50,000 hab. y Chulucanas,

    Sechura y Tambo Grande que superan

    los 20,000 hab.). Sin embargo, las zonas

    alto andinas rurales, tienen slo dos

    ciudades que apenas alcanzan los 6,000

    habitantes (Huancabamba y Ayabaca).

    10 INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007 y Centros Poblados .

    Esta situacin constituye un elemento

    de deterioro de estos espacios, ya que

    las ciudades cumplen un rol importante

    de prestacin de servicios al mbito

    rural, articulando el espacio y

    cumpliendo una funcin de centro de

    acopio y mercado, estableciendo como

    demanda una atencin especial a estas

    ciudades de la zona andina que adems

    son ciudades que cumplen tambin un

    rol importante en la zona frontera. Es

    necesario mejorar sus servicios y

    accesos tanto vial como de

    comunicaciones.

    La ciudad de Piura, es uno de los dos

    centros principales del Sistema Urbano

    Regional (Mapa N 5), es el principal

    mercado de consumo, centro de acopio

    e industrial, de distribucin de insumos,

    y de prestacin de servicios en la regin.

    Cuenta con los servicios educativos, de

    salud y comunicaciones ms

    importantes y de mayor nivel de

    especializacin. Se complementa con las

    ciudades de Sullana, Paita y Talara, que

    cumplen funciones complementarias. En

    el futuro Piura y Sullana, pueden

    conformar el ncleo principal de la

    regin, pero apoyados con las ciudades

    que los rodean conformando, el sistema

    polinuclear que se mencion.

    La ciudad de Sullana cumple roles de

    ciudad comercial y centro principal de la

    actividad agroexportadora y

    agroindustrial de la regin; con servicios

    especializados que dan soporte a dichas

    actividades Cuenta con niveles medios

    en cuanto a servicios educativos y de

    salud.

  • 37

    Talara, tiene cerca a 100,000 habitantes

    y es una ciudad industrial que est

    ligada a las actividades de

    hidrocarburos y pesquera que se

    desarrollan en su mbito; sin embargo

    presenta problemas de drenaje pluvial y

    abastecimiento de agua potable. Cuenta

    con servicios regulares de salud pero

    deficientes en cuanto a educacin.

    Paita, es el puerto de exportacin y

    pesquero de la Regin. Es una ciudad

    que alberga cerca a 70,000 habitantes,

    constituye el puerto de salida de la

    carretera IIRSA Norte. Como puerto es

    el segundo a nivel nacional en

    movimiento de contenedores y contiene

    servicios de exportacin. Tiene

    problemas en el abastecimiento y

    distribucin de agua. La mayora de

    estas ciudades tienen estudios de riesgo

    Ayabaca y Huancabamba son ciudades

    que deben ser fortalecidas en su funcin

    de capitales de provincia y por los

    servicios que prestan y deben prestar al

    rea andina.

    Mapa N 10 - Ciudades en la Regin de Piura

  • 38

    Fuente: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007. Elaboracin: SGRPPI - Luisa Galarza Lucich

  • 39

    IV. Visin Regional al 2016

    Al 2016, la poblacin de la regin Piura ha mejorado su bienestar, es protagonista de su desarrollo, aprovecha las potencialidades del territorio con responsabilidad social y ambiental, y ha fortalecido sus capacidades para la innovacin y la transformacin productiva.

  • 40

  • 41

    E. Estado,

    Gobernabilidad,

    Seguridad

    Ciudadana

    C. RR.NN.,

    Biodiversidad,

    Gestin

    Ambiental y

    Defensa Civil.

    C. Des. Territorial

    equilibrado con

    infraestructura

    adecuada,

    Productividad y

    Empleo

    B. Igualdad de

    Oportunidades

    e Inclusin Social

    A. Desarrollo Humano

    V. Ejes Estratgicos

    Grfico N N 2 Ejes Estratgicos PEDRC, Piura 2013 - 2016

    A. Desarrollo Humano: Educacin Bsica, Salud, Agua, Saneamiento, Electricidad.

    B. Igualdad de Oportunidades e Inclusin Social: Pobreza Extrema, Proteccin de

    los Grupos Vulnerables, Seguridad Alimentaria, Desarrollo de Capacidades11,

    Propiedad Rural12 y Telecomunicaciones.

    C. Desarrollo Territorial equilibrado con infraestructura adecuada, Productividad

    y Empleo: Ordenamiento Territorial, Infraestructura econmica y productiva,

    actividades econmicas y produccin regional, Educacin Tcnica y Superior de

    Calidad, Empleo, Ciencia y Tecnologa.

    D. Recursos Naturales, Biodiversidad, Gestin Ambiental y Defensa Civil:

    Conservacin y manejo de recursos naturales, Calidad Ambiental y Cambio

    Climtico, prevencin y gestin del riesgo.

    E. Estado, Gobernabilidad, Seguridad Ciudadana: Descentralizacin,

    Participacin13, concertacin, Identidad Regional, seguridad ciudadana.

    11

    Desarrollo de capacidades productivas, fortalecimiento de las organizaciones, asistencia tcnica, asociatividad.

    12 Saneamiento fsico legal, acceso al crdito, otros. 13 Participacin poltica de la mujer.

  • 42

  • 43

    VI. DIAGNSTICO POR EJES

    A. Desarrollo Humano

    ndice de Desarrollo Humano (IDH)14

    El Informe de Desarrollo Humano,

    elaborado por el Programa de la

    Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUD, para los aos 2,000, 2003, 2005,

    2007; nos permite conocer cmo se

    comporta en el campo social la regin,

    estableciendo las diferencias al interior

    de la misma y cules son las mejoras y la

    dificultades que se presentan en el

    periodo de anlisis.

    A partir del 2007, no se cuenta con

    informacin del IDH, con los mismos

    indicadores que se venan considerando,

    estableciendo nuevos indicadores que

    tambin pueden permitir hacia adelante

    medir las diferencias territoriales, que

    nos permita conocer con mayor

    exactitud donde se ubican, los

    problemas y posibilidades.

    ndice de Desarrollo Humano a Nivel

    Regional

    El IDH es un indicador resumen del

    desarrollo humano y mide el progreso

    14 El IDH es un indicador del desarrollo humano y mide el progreso medio de una regin a travs de los componentes: esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetizacin la tasa de escolaridad de la poblacin de 5 a 18 aos, el logro educativo y el ingreso familiar per cpita.

    medio de una regin a travs del anlisis

    de los indicadores: esperanza de vida al

    nacer, la tasa de alfabetizacin de

    adultos, la tasa de escolaridad de la

    poblacin de 5 a 18 aos, el logro

    educativo y el ingreso familiar per

    cpita. Un anlisis de los indicadores

    provinciales, nos permitir sealar las

    diferencias internas.

    Si se analiza la informacin que se

    presenta en el Cuadro N 2 se aprecia

    que entre el ao 2000 a 2007 el IDH de la

    regin, ha tenido un avance importante,

    pasando de un ndice de 0.5510 a 0.5979,

    mejorando su ubicacin a nivel nacional

    ubicndose del lugar 16 al 13

    (considerando los 24 departamentos).

    Si se analizan sus componentes todos

    han tenido avance: la esperanza de vida

    al nacer pasa de 68.6 aos en el 2000 a

    71.7 aos en el 2007; el alfabetismo

    crece de 86.9% a 90.8%; la escolaridad

    aumenta de un 70% en el ao 2000 a un

    82.4% en el ao 2007; el logro educativo

    se incrementa de 61.3% a 88% y por

    ltimo el ingreso familiar per cpita que

    pasa de 209.2 nuevos soles en el ao

    2000 a 313.8 nuevos soles en el ao

    2007.

    A pesar de estos indicadores que

    muestran el avance de la regin,

    superando cada ao los indicadores del

    IDH, las mejoras no son iguales en toda

    la regin, quedando algunas provincias

    del interior rezagadas, como se ver

    ms adelante.

  • 44

    Cuadro N 2 Regin Piura - IDH 2000,2003, 2005, 2007

    Regin

    Piura Poblacin

    Indice de

    Desarrollo

    Humano (*)

    Esperanza de

    vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro educativo

    Ingreso familiar

    per cpita

    Ao Hab. Rank. IDH Rank. Aos Rank. % Rank. % Rank. % Rank. NS/

    mes Rank.

    2000 1545771 2 0.5510 16 68.6 11 86.9 15 70.0 15 81.3 14 209.2 17

    2003 1660952 2 0.5557 15 69.9 13 87.0 16 74.8 17 78.9 15 251.5 13

    2005 1630772 2 0.5714 15 69.4 14 89.5 15 80.3 20 86.4 16 263.3 12

    2007 1676315 2 0.5979 13 71.7 16 90.8 15 82.4 17 88.0 14 313.8 11

    (*) PNUD-IDH Varios aos. Mientras ms cercano el ndice a la unidad, mayor desarrollo humano relativo.

    Elaboracin: SGRPPI - L. Galarza.

    ndice de Desarrollo Humano (IDH) a

    nivel provincial

    A nivel provincial las diferencias en el

    perodo 2000-2007 son notorias. Si

    analizamos la informacin del IDH de los

    aos 2000, 2003, 2005 y 2007 (anexos 9

    al 18) y en el grfico N4), se observa

    una gran distancia entre las provincias

    de costa con las provincias del rea

    andina (Huancabamba y Ayabaca),

    destacando el descenso del IDH de estas

    ltimas provincias a partir del ao 2005,

    a diferencia de todas las provincias de

    costa de la regin que presentan una

    mejora en su IDH.

    Sobresalen, en el crecimiento de este

    indicador, la provincia de Talara que

    presenta las mejores condiciones (en

    todos los componentes del IDH) y se

    ubica en el rango 23 (de 198 provincias)

    y Paita que tambin ha tenido un

    crecimiento importantsimo desde el

    ao 2003, superando el IDH de 0.6000,

    obteniendo un buen Ranking a nivel

    nacional.

    En este mismo rango se ubican las

    provincias de Piura, y Sullana y casi

    alcanzando este rango se ubica la

    provincia de Sechura.

    Ayabaca se ubica en el IDH del ao 2007,

    en el lugar 184 a nivel nacional (de 198

    provincias) y Huancabamba se ubica

    en el lugar 191 a nivel nacional casi en los

    ltimos lugares.

    Grfico N 4 - Piura IDH por provincias,

    2000 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Si se analizan los factores que han

    incidido en el estancamiento de las

  • 45

    provincias andinas, se ve que en todos

    los componentes del IDH, las provincias

    de Ayabaca y Huancabamba quedan

    relegadas en el ltimo lugar (Grficos 5

    al 9 y anexos 9 al 18).

    Sin embargo en lo que corresponde a

    Logro Educativo, el espacio andino ha

    tenido un cierto crecimiento (Ayabaca

    paso de 63.1% en el ao 2000 a 78.2 % en

    el ao 2007 y Huancabamba de 67.2% a

    76.6%). El incremento, sin embargo, es

    mnimo en lo que corresponde al

    componente alfabetismo, en el que

    Ayabaca pas de 72.6% en el ao 2000 a

    79.5 % en el ao 2007 y Huancabamba de

    71.5% a 75.5 %. Los dems componentes

    han decrecido.

    Los problemas principales de las

    provincias andinas se resumen con

    respecto al IDH de la siguiente manera:

    Mnimas mejoras respecto a la

    esperanza de vida, la que en siete aos

    pasa de 65.8 aos en el ao 2000 a

    66.80 en el ao 2007 (menos del

    promedio regional de 69.85 aos). Lo

    mismo sucede en Ayabaca que en el

    ao 2007 slo alcanza a 68.63 aos,

    incrementndose con respecto al ao

    2,000 en solo 1.6 aos. Esto seala

    probablemente dficits de atencin en

    las reas de salud y nutricin.

    En el ingreso familiar (grfico N 9) el

    problema que se presenta es grave ya

    que en el ao 2007 los ingresos

    familiares en las provincias del espacio

    andino igualan a los ingresos familiares

    del ao 2,000 (anexo 18), no

    registrndose avances en este indicador.

    El limitado crecimiento respecto a la

    superacin del analfabetismo y al logro

    educativo induce a una mayor atencin

    en estos dos temas.

    Esperanza de Vida al Nacer. Si se analiza

    el grfico N5, se aprecia el crecimiento

    de Sullana y de todas las provincias de

    costa respecto a este indicador, para las

    cuales, considerando el perodo de

    anlisis se seala que han superado los

    70 aos, creciendo entre 2% a 5%; sin

    embargo, en las provincias de Ayabaca y

    Huancabamba, este indicador solo

    creci un 1% y la esperanza de vida al

    nacer no llega al promedio regional

    (anexo N 14).

    Grfico N 5 - Piura Esperanza de vida al

    nacer por provincias, 2000 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Alfabetismo. En cuanto al anlisis de

    este indicador (alfabetizacin de

    adultos), tambin se produce una

    diferencia importante entre las

    provincias costeras y las andinas. Las

    primeras se ubican en el rango de ms

    de 90% (Grfico N 6), destacando la

  • 46

    provincia de Talara en primer lugar

    (96.1%), sin embargo, ste crecimiento

    fue nfimo en relacin al ao 2000 (de

    95.8% a 96.1%), tal vez porque ya est

    casi cubierta esta demanda. Las dems

    provincias costeras si crecieron en un 3%

    aproximadamente: Sechura (de 92.2% a

    95,4%), seguida por Paita (de 91.4 a

    94.5%), Sullana (de 83.7% a 90.4 a) y

    Piura (de 89.4 a 92.6), cubriendo

    tambin gran parte de su demanda

    pasando el 90%. Morropn ha tenido un

    crecimiento importante (pas de 81.8% a

    86.3%); sin embargo las provincias de

    Ayabaca y Huancabamba se mantienen

    en el rango entre 75% a 80% y requieren

    atencin en este tema.

    Grfico N 6 - Piura Alfabetismo por

    provincias, 2000 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Escolaridad. En el IDH, se considera la

    tasa de escolaridad, a la poblacin de 5

    a 18 aos que asiste a un centro

    educativo. En este indicador todas las

    provincias de Piura han crecido en el

    perodo de anlisis (Grfico 7);

    alcanzando las provincias costeras el

    rango de 90% o superior, cubriendo gran

    parte de sus necesidades, destacando

    como en todos los indicadores la

    provincia de Talara con 94.2% en el

    ao2007. A pesar del crecimiento de

    Ayabaca y Huancabamba, en este

    indicador, no logran alcanzar el rango de

    80%.

    Grfico N 7 Piura: Escolaridad por

    provincias, 2000 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Logro Educativo. En el IDH se considera

    al promedio de aos de estudio de la

    poblacin de 25 y ms aos, que expresa

    un logro, un resultado, en promedio: A

    partir de los 25 aos de edad, la mayora

    de las personas han culminado sus

    estudios escolares, sean primarios,

    secundarios o superiores, participando

    con mayor significacin en la

    produccin.

    En este indicador (grfico N 8 y anexo

    N 16 ) todas las provincias de Piura

    crecen pero las provincias de costa

    estn en el rango de 80% a ms de 90% y

    las provincias andinas se ubican slo en

    el rango de 70 a 80 %.

  • 47

    Grfico N 8 Piura: Logro Educativo

    por provincias, 2000 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Ingreso Familiar. Este componente

    mide el adecuado acceso a bienes, a

    travs del ingreso familiar per cpita

    (nuevos soles mes). Este indicador que

    debera estar en constante crecimiento,

    no beneficia a las provincias de Ayabaca

    y Huancabamba (mbito andino y rural),

    como se ve en el grfico 10 y en el

    anexo 18, .se aprecia como ambas

    provincias disminuyen el ingreso familiar

    en el periodo de estudio y casi igualan su

    ingreso del ao 2,000, las dems

    provincias que son fundamentalmente

    urbanas, crecen de manera importante

    sobre, todo las provincias de Paita,

    Piura y Talara, por las constantes

    oportunidades de empleo que se vienen

    presentando.

    Los anlisis realizados no significan que

    toda la poblacin de las provincias

    costeras en todos los indicadores estn

    en una situacin adecuada, ya que lo

    que se analiza son ndices pro

    mediables, existiendo tambin en estos

    espacios al interior pobreza urbana y

    rural, como se ver ms adelante.

    De las 198 provincias del pas, la

    provincia de Talara se encuentra en la

    mejor ubicacin en el IDH con el puesto

    23 (2007), aprecindose la distancia de

    la provincia de Huancabamba en el

    puesto 191 (2007) de un total de 198, a

    nivel nacional, evidenciando el rezago

    que presenta no slo a nivel regional,

    sino nacional.

    Grfico N 9 Piura: Ingreso Familiar

    per Cpita por provincias, 2000 - 2007

    Fuente : PNUD Informacin IDH 2000,2003,2005 y

    2007.

    Elaboracin: SGRPPI L. Galarza

    Acceso a educacin, salud y servicios

    bsicos

    Educacin. Si se analizan las variables

    educativas por provincias (Cuadro N 6),

    adems de las variables analizadas en el

    IDH, se aprecia que Ayabaca y

    Huancabamba tienen el ms alto

    porcentaje de hogares con nios y nias

    que no asisten a la escuela (superan el

    5%), presentando peores condiciones la

    provincia de Ayabaca (7.5%).

    La comprensin lectora de ambas

    provincias es menos del 10%; en

    matemticas, Huancabamba apenas

    llega al 4.7% y Ayabaca al 8.3 %. En este

  • 48

    ltimo indicador es necesario destacar

    que Talara a pesar de tener los mejores

    indicadores en todas las variables

    analizadas en el departamento, en este

    indicador alcanza slo el 10% casi similar

    a Morropn que presenta un 11.9%.

    Cuadro N 3 Regin Piura: Hogares

    con nios que no asisten a la escuela,

    comprensin lectora y matemticas.

    PIURA-

    Provincias

    HOGARES

    CON

    NIOS QUE

    NO

    ASISTEN A

    LA

    ESCUELA 1/

    COMP.

    LECTORA 1/

    MATE-

    MTICA 1/

    % % %

    PIURA 2.7 39.9 22.9

    AYABACA 7.5 9.7 8.3

    HUANCABAMBA 5.5 7.9 4.7

    MORROPON 3.1 14.8 11.9

    PAITA 2.5 29.9 14.8

    SULLANA 2.3 31.5 15.3

    TALARA 1.6 27.4 10.1

    SECHURA 2.7 24.3 17.3

    Fuente : 1// Evaluacin censal de estudiantes (ECE-

    2010), UMC del Ministerio de Educacin

    Salud. Adems de la esperanza de vida

    que ya se analiz en el IDH, se aprecia

    que la mortalidad infantil y la

    desnutricin infantil, indicadores que

    reflejan la pobreza y exclusin, son las

    ms altas en las provincias de

    Huancabamba y Ayabaca.

    En mortalidad infantil Huancabamba

    alcanza el 41% y Ayabaca el 34 % y en

    cuanto a desnutricin infantil la

    situacin es muy preocupante

    Huancabamba presenta un indicador de

    59.7% y Ayabaca de 53.4%, presentando

    ambas provincias una distancia enorme

    con respecto a las provincias de costa

    (Cuadro N 4).

    Cuadro N 4 Regin Piura: Mortalidad

    infantil, Desnutricin Crnica y Mdicos

    por c/10,000habitantes

    1/ Mapa de desnutricin crnica de nias y nios

    menores de cinco aos a nivel provincial y distrital,

    INEI 2009

    2/ Informe sobre Desarrollo Humano Per 2009: Por

    una Densidad