pedagogia del oprimido carol

6

Click here to load reader

Upload: carollescure

Post on 04-Aug-2015

62 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pedagogia del oprimido carol

V Consigna de AprendizajePreparado por: Msc.Carol Campaña

Resumen

Paulo Freire, doctor en filosofía e historia en la educación de origen brasileño; durante su carrera se preocupó de llevar conocimiento y sacar de la ignorancia de los sujetos que no poseían ningún tipo de educación. Aquellos que se encontraban desamparado por la élite de la sociedad y por los poderes políticos y económicos del país, al ser personas no letradas y de muy bajos recursos, los llevaba a no tener conocimiento de sus derechos a tener nuevas y mejores oportunidades para su desarrollo humano y económico. Esta labor lo llevo a ser considerado enemigo del estado y debió refugiarse en Bolivia y Chile. Desde la perspectiva del autor la educación no consiste en trasladar las ideas si no en edificar un mundo de carácter más social y común.Para lograr la liberación de las personas que se encuentran en este status se inicia con la debida alfabetización donde se nutre al individuo con nuevas ideas aplicadas a la realidad de la vida, es un trayecto largo pero ayuda desarrollar al individuo poniéndolo en contacto con el mundo que lo rodea ampliando sus capacidades intelectuales y abriéndole más las posibilidades al mundo laboral, desarrollando su cultura y la integración en la sociedad

En este libro hace énfasis en su modo de alfabetización el cual se enmarca una comunicación entre las parte del proceso

enseñanza- aprendizaje con el fin de llevar a una Pedagogía de Renovación.

La Deshumanización

Consiste en el abuso sistemático de la minoría poderosa (opresor) versus el pueblo débil, desprotegido, y carente de recursos (oprimidos).

La Pedagogía no es para el oprimido esta hecho sobre él. La persona debe aprender a vivir su realidad a partir de sus vivencias diarias donde es sometido por las disposiciones del opresor dándose así una lucha constante. (oprimido-opresor). El concepto básico es llevar al surgimiento a un nuevo individuo que no sea ni oprimido ni opresor, liberándolo y humanizándolo.

El oprimido tiende a idealizar al opresor ya que en el ve todos sus sueños frustrados, ellos son los que tienen el poder (lo tienen todo) y cuando llegan allí se comportan iguales al opresor. Quiere decir que cuando el pueblo débil (oprimido) se mantiene en una lucha constante en obtener sus derechos y recursos al momento que llegan al poder se comportan de la misma forma que el opresor. Convirtiendo la deshumanización en dos vías opresor- oprimido oprimido-opresor

La Educación Bancaria

En la educación el educador se transforma en un simple transmisor de ideas no dando a lugar al análisis y al surgimiento de sus propias opiniones y sus estudiantes en receptores / almacenadores de la información la cual será repetida sin tener una idea clara

ENSAYO PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDOPOR: PAULO FREIRE

Page 2: Pedagogia del oprimido carol

muchas veces de la información que reciben.

Siendo así este método su finalidad es lograr que el oprimido se sienta cómodo y no desarrolle al máximo su potencial alejándolo cada vez más de sus objetivos y de modificar sus realidades por tanto es medio de opresión.

El educador es un instrumento del sistema opresor donde es siempre quien educa; quien sabe, quien piensa, el que habla, el que disciplina, el que actúa, el que escoge.

El educador impone su dominio del conocimiento como un tipo de autoridad limitando la libertad de opinión del educando.

El educando (oprimido), carecen de conocimientos, son objetos, escuchan dócilmente, son disciplinados, siguen direcciones, los que no pueden emitir opiniones. Debido a que es un recipiente se convierte en un ser no pensante, convirtiéndose básicamente en un títere del sistema.

Educación Problematizadora: Dialogo Liberador (Educador-Dialogo- Educando)

Freire apoya una educación Problematizadora donde exista un canal de comunicación/ dialogo eliminando la educación Bancaria donde está última limita los canales de comunicación ya que se encuentra enfocada a una sola dirección educador-educando. La misma

esquematiza que el educando tiene la libertad de expresar sus ideas, eliminado la parte memorística y ayudando a desarrollar su capacidad analística. Al establecer este canal se implementa un proceso educativo adecuado, eliminado el método de educación bancaria.

El autor hace mucho énfasis en este capítulo la aplicación del dialogo como instrumento de conocimientos que se debe establecer entre el educador y el educando. Respetando la libertad del educando y haciendo la educación más interactiva.

Es importante que esta educación sea integrada a todos los extractos sociales donde el dialogo como canal de comunicación impere en todos los sentidos, esto se logra analizando la cultura, idioma y el diario vivir de cada individuo, una vez integrado todos estos puntos se generan una diversidad de sabiduría.

En este método deben ser aplicado el fundamento del dialogo, aprendiendo los procesos de enseñanzas que encaminen a una libertad de conocimientos.

La educación Problematizadora es el inicio de la liberación y la emancipación de pensamientos, eliminando la falta de inactividad y de participación en el programa educativo del educando. En este método se logra que el opresor y el oprimido sean más humanos y se liberen.

Page 3: Pedagogia del oprimido carol

La dialogicidad: base de la educación dirigida a la libertad

Para el autor el dialogo conlleva a dos realidades ligadas entre si e inseparables una de las realidades es la reflexión y la otra es la acción, la mancomunión dando como resultado la práctica del proceso de cambio. El simple hecho de reflexionar sin llevar a cabo ninguna acción, sería simple palabra muerta. Por el contrario el actuar sin reflexionar es puro activismo. La práctica es la palabra correcta ya que las personas deben salir a humanizar, transformar y liberar el mundo.

El método de Paulo Freire

El método de Freire es establecido a través de la palabra y la imagen generadora.

El método consiste en mostrarle a los adultos una serie de palabras relacionadas a una serie de imágenes que procuraban establecer un dialogo.

Las personas interactuaban y desarrollaban diálogos entre sí y con la persona encargada de impartir los conocimientos sobres las imágenes y palabras estudiadas y la relevancia que ellas tenían en su diario vivir.

Método de alfabetización

La alfabetización es la pieza fundamental que le garantizará la independencia y la libertad al individuo dentro de la sociedad.

El alfabetizado, progresivamente toma conciencia de su persona y se convierte en el personaje principal la historia que el desea forjarse haciéndose el verdadero dueño de su vida y de sus sueños.

En resumen la pedagogía del oprimido está orientada a en qué dirección debe ir una educación adecuada, donde se debe tener plenos conocimientos que nos permitan enfrentar situaciones de nuestro diario vivir ya que la educación elimina la analfabetización y mejora la calidad del docente sin oprimir ni ser oprimido enfocados en un ideal básico que es liberación dejando a un lado los temores teniendo confianza para llegar lejos logrando una educación de calidad. Y enfocando que el díalogo es la base fundamental para lograr el éxito de una educación de alto nivel.

Aporte

Es necesario desarrollar una pedagogía de la preguntas ya que en la actualidad los estudiantes no tienen iniciativa ni análisis. Siempre estamos escuchando una pedagogía de respuestas. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

En la actualidad existen educadores (opresores) que todavía aplican la educación bancaria donde no permiten desarrollar la creatividad de los estudiantes obstaculizando el proceso de enseñanza, el sistema educativo debe efectuar evaluaciones en los programas

Page 4: Pedagogia del oprimido carol

de enseñanza de tal manera que se pueda erradicar este tipo de educación e impere lo que es el dialogo para que exista una educación liberadora. El dialogo es un medio constante de socialización que permite al emisor y al receptor a nutrirse de conocimientos e ideas, permitiendo a su vez incrementar mutuamente estos conocimientos.

Como seres sociales tenemos la libertad de pensamiento, pero existen países donde existe esta limitación, obstaculizando el libre desarrollo del proceso educativo. Para poder tener una educación bidireccional la Unesco debe velar que esto se cumpla y de no ser así debe buscar los mecanismos para poder regular esta situación.

Los educadores hoy en día deben ser innovadores e incentivar a sus estudiantes a tener iniciativa y no ser como LOROS y REPETITIVOS, esto se logra mediante una debida interacción y dirección por parte del educador.

Debemos efectuarnos un auto análisis como futuros docentes donde debemos establecer diferentes estrategias para que al momento de impartir las clases ayuden a los estudiantes a crear ese hábito de análisis.