peces de la troncal

5
PECES DE LA TRONCAL Queridos amigos/as del Club Ecológico La Troncal, hoy vamos a tratar un tema muy importante para nuestro cantón, se trata sobre su riqueza ictiológica, perdón, al menos la que queda de ella y que fue muy abundante hace 20 o 30 años atrás. La Troncal es una tierra bendecida por la naturaleza, en sus alrededores existen varios ríos, esteros y canales de riego que atraviesan su geografía y que han dado fertilidad al suelo, pero también se caracterizaba por la gran cantidad de peces que contenían sus aguas. Quienes nacimos en esta zona del país, de niños pudimos disfrutar de esta riqueza, solo bastaba con entrar a un canal para disfrutar de un baño y dedicarnos a la pesca. Lamentablemente las malas acciones de las personas, la falta de control por parte de las autoridades de turno y la codicia de unos pocos ha hecho que esta actividad casi deje de ser sostenible y que las nuevas generaciones puedan disfrutar de esta riqueza que por muchos años existió en nuestro cantón. Algunas de las actividades que han afectado la vida de los peces en la zona son las siguientes: 1. Mala práctica agrícola: El uso indiscriminado de pesticidas y sus fumigaciones aéreas han vertido cantidades importantes de agroquímicos en las fuentes de agua de la zona. Por muchas ocasiones se podía apreciar la muerte de grandes cantidades de peces en los canales de riego, esteros y ríos de nuestra localidad. 2. Desechos del Ingenio: El Ingenio ubicado en La Troncal, emplea un considerable volumen de agua para su proceso de producción de azúcar, absolutamente todo el efluente (residuos líquidos) de esta industria va a parar en los cuerpos receptores (ríos y esteros) del cantón. Los desechos líquidos de esta industria son tan peligrosos como lo son los residuos de agroquímicos. Igual de contaminante son los residuos de la empresa alcoholera. Matan todo tipo de vida en el agua. 3. Basura: En la actualidad da pena ver como muchos ríos se han convertido en receptores de los desechos sólidos que generan las personas. Los ríos y esteros tienen su propia capacidad regenerativa y auto-depurativa; cuando los desechos son orgánicos estos pueden ser degradados y eliminados del agua, pero si los residuos son inorgánicos, tales como plásticos, textiles, latas y vidrio, estos permanecerán en el agua por muchos años (en algunos casos cientos de años). 4. Pesca depredadora: Es impresionante ver como en pleno siglo XXI la gente aún utiliza medios de pesca como el barbasco, la dinamita, secar los ríos y corriente eléctrica. Todos tenemos derecho a pescar, las generaciones futuras tienen igual derecho, sin embargo, con estas MALAS PRÁCTICAS eliminan todos los peces que existen en nuestros ríos, impidiendo que las poblaciones se recuperen…….HASTA CUANDO TANTA CODICIA DE LA GENTE. 5. Introducción de especies: Hace 25 o 30 años no existía en nuestros ríos la famosa TILAPIA; este pez es muy agresivo, territorialista, muy adaptable, depredador,

Upload: raul-omar-vasquez-galarza

Post on 06-Jul-2015

231 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

PECES DE LA TRONCAL

Queridos amigos/as del Club Ecológico La Troncal, hoy vamos a tratar un tema muy

importante para nuestro cantón, se trata sobre su riqueza ictiológica, perdón, al menos la que

queda de ella y que fue muy abundante hace 20 o 30 años atrás.

La Troncal es una tierra bendecida por la naturaleza, en sus alrededores existen varios ríos,

esteros y canales de riego que atraviesan su geografía y que han dado fertilidad al suelo, pero

también se caracterizaba por la gran cantidad de peces que contenían sus aguas. Quienes

nacimos en esta zona del país, de niños pudimos disfrutar de esta riqueza, solo bastaba con

entrar a un canal para disfrutar de un baño y dedicarnos a la pesca.

Lamentablemente las malas acciones de las personas, la falta de control por parte de las

autoridades de turno y la codicia de unos pocos ha hecho que esta actividad casi deje de ser

sostenible y que las nuevas generaciones puedan disfrutar de esta riqueza que por muchos años

existió en nuestro cantón. Algunas de las actividades que han afectado la vida de los peces en la

zona son las siguientes:

1. Mala práctica agrícola: El uso indiscriminado de pesticidas y sus fumigaciones aéreas

han vertido cantidades importantes de agroquímicos en las fuentes de agua de la zona.

Por muchas ocasiones se podía apreciar la muerte de grandes cantidades de peces en los

canales de riego, esteros y ríos de nuestra localidad.

2. Desechos del Ingenio: El Ingenio ubicado en La Troncal, emplea un considerable

volumen de agua para su proceso de producción de azúcar, absolutamente todo el

efluente (residuos líquidos) de esta industria va a parar en los cuerpos receptores (ríos y

esteros) del cantón. Los desechos líquidos de esta industria son tan peligrosos como lo

son los residuos de agroquímicos. Igual de contaminante son los residuos de la empresa

alcoholera. Matan todo tipo de vida en el agua.

3. Basura: En la actualidad da pena ver como muchos ríos se han convertido en receptores

de los desechos sólidos que generan las personas. Los ríos y esteros tienen su propia

capacidad regenerativa y auto-depurativa; cuando los desechos son orgánicos estos

pueden ser degradados y eliminados del agua, pero si los residuos son inorgánicos, tales

como plásticos, textiles, latas y vidrio, estos permanecerán en el agua por muchos años

(en algunos casos cientos de años).

4. Pesca depredadora: Es impresionante ver como en pleno siglo XXI la gente aún utiliza

medios de pesca como el barbasco, la dinamita, secar los ríos y corriente eléctrica. Todos

tenemos derecho a pescar, las generaciones futuras tienen igual derecho, sin embargo,

con estas MALAS PRÁCTICAS eliminan todos los peces que existen en nuestros ríos,

impidiendo que las poblaciones se recuperen…….HASTA CUANDO TANTA CODICIA

DE LA GENTE.

5. Introducción de especies: Hace 25 o 30 años no existía en nuestros ríos la famosa

TILAPIA; este pez es muy agresivo, territorialista, muy adaptable, depredador,

originario del África. ¿Se preguntarán cómo llegó a nuestro país? Fácil, en la década de

los 70 fue introducido con la finalidad de promover su cría con fines alimenticios para la

población local y extranjera, su rápida adaptación, come cualquier cosa (omnívoro) y

rápido crecimiento fueron cualidades que en su momento permitieron el desarrollo de

su producción, sin embargo, no todos los criaderos tuvieron el éxito deseado y optaron

por la liberación de los peces, en otros casos, el mal diseño de sus estanques permitieron

que un gran número de peces queden libres, en ambos casos, el resultado es catastrófico,

se ha producido un grave desplazamiento de nuestras especies de peces. Es tan alta su

capacidad de adaptación que se los puede encontrar incluso en el Estero Saldo de la

ciudad de Guayaquil. En nuestra localidad de lo encuentra principalmente en los ríos

Bulu Bulu y Cañar. Igual caso para la Carpa. Foto: Ejemplar de Tilapia

Cinco razones suficientes para casi terminar con nuestros peces nativos, peces que siempre han

habitado nuestras aguas y que hoy de a poco van desapareciendo. A continuación les presento a

quienes han habitado por cientos de años los ríos, esteros, canales y charcos de nuestra querida

Troncal:

El famoso BOCACHICO

Es un pez pacífico, prefiere ríos de gran caudal; herbívoro; su carne es muy apetecida; su mayor

abundancia se daba en la estación invernal; su número se ha visto muy reducido principalmente

por la sobre pesca. Habita principalmente la parte alta de los ríos, a la altura de Cochancay y

Zhucay.

La esquisita DAMA

Son carnívoros, se alimentan de otros peces y crustáceos; carne blanca muy apetecida; los

adultos de esta especie son muy agresivos con otras especies; similares características de habitat

que el bocachico. Su población está seriamente afectada.

La pequeña CACHUELA

Pez pequeño omnívoro; nadan en cardúmenes de 50 a 100 individuos; habita la orilla de ríos y

también se lo encuentra en agua estancada como charcos y canales pequeños; su población aún

es abundante dada su fácil adaptación y reproducción; se lo emplea como carnada en pesca

deportiva; mide hasta 3 cm aproximadamente. Se lo encuentra en todos los ríos y esteros de La

Troncal.

La resistente GUAIJA

Pez pequeño omnívoro; de cuerpo cilíndrico; habita en pequeños arroyos, canales de riego,

charcos; se adapta bien en agua pobre en oxígeno; se emplean como carnada aunque también

sirven de alimento y para ornamental dada su vistosidad; su población aún se mantiene estable

y es fácil encontrarlo en los esteros que atraviezan el área urbana de La Troncal; llega a medir

hasta 20 cm aunque es muy difícil en la actualidad encontrarla con ese tamaño.

La tranquila DICA

Pez de cuerpo robusto; llega a medir hasta 30 cm aunque hoy en día es muy común pescar

ejemplares de 10 o 15 cm; herbívoro, se adapta al balanceado; no son agresivos; prefieren ríos

poco correntosos y agua limpia; se lo puede encontrar en el río Blanco, Patul, Cañar y afluentes

del río Bulu Bulu. Muy apetecido. Población muy afectada por la sobre pesca.

El bravo GUANCHICHE

Cuerpo cilíndrico; carnívoro no selectivo por excelencia; pez agresivo y territorialista, por eso

no ha podido ser afectado mayormente en los grandes ríos por otros peces como la tilapia; hace

años se podía pescar ejemplares de hasta 50 cm y habitaba toda fuente de agua; en el presente

ha quedado únicamente para los grandes ríos como el Cañar y Bulu Bulu y su tamaño más

frecuente es entre 20 y 30 cm. Muy consumido localmente.

La hermosa VIEJA AZUL Y VIEJA ROJA

Cabeza grande en los machos, a medida que crecen se desarrolla una protuberancia en la cabeza

(acumulación de grasa); se alimentan de pequeños peces, invertebrados pequeños y plantas;

muy agresivo y territorialista, más aún en época de reproducción; especies muy apetecidas, por

esta razón su población y tamaño ha disminuído grandemente, antes se encontraban peces de

hasta 50 cm. Su precencia en los esteros cercanos a La Troncal ha quedado limitado a peces

pequeños.

El simpático BARBUDO

Cuerpo alargado sin escamas; omnívoro; de hábitos nocturnos, durante el día pasa en su

escondite; muy territorialista incluso con los de su misma especie; antes se encontraban

ejemplares de casi 50 cm; aún se encuentra ampliamente distribuído pero su tamaño ha

disminuído por la sobre pesca. Se emplea mucho en el comercio.

BUENO AMIGOS, HEMOS APRENDIDO ALGO SOBRE LOS PECES DE NUESTRA

ZONA, POR AHÍ SE ME QUEDAN UNA O DOS ESPECIES COMO EL CHILLO.

LO IMPORTANTE ES HACER CONCIENCIA Y SI VAMOS A PESCAR, HAGÁMOSLO

CON MÉTODOS QUE NO AFECTEN A LA POBLACIÓN DE PECES. LAS FUTURAS

GENERACIONES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A CONOCERLOS Y DISFRUTAR DE

ELLOS.

EVITEMOS BOTAR BASURA EN LOS RÍOS, SI VAMOS CON NUESTRA FAMILIA A

DISFRUTAR DE ALGÚN RÍO DE LA ZONA, RECOJAMOS LA BASURA Y

DEPOSITEMOS EN LUGARES SEGUROS, NO LA DEJEMOS A ORILLAS DEL RÍO, NO

SOLO QUE DÁ UNA PÉSIMA IMAGEN DE NOSOTROS, TAMBIÉN AFECTA

GRAVEMENTE EL ECOSISTEMA.