pdm2010

140
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL (Proyecto para aprobación por el Concejo Municipal) Santa Cruz de la Sierra, enero del 2008 Versión 7.0

Upload: richard-jorge-torrez-juaniquina

Post on 05-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDM2010

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

MUNICIPAL

(Proyecto para aprobación por el Concejo

Municipal)

Santa Cruz de la Sierra, enero del 2008

Versión 7.0

Page 2: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

2

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

MUNICIPAL

Reformulación del PDMS 2010 e integración con el PLOT

y los Planes Sectoriales

Dirección:

Arq. Fernando Prado Salmón

Oficial Asesor en Planificación

EMIP

Equipo multidisciplinario de Investigación y Planificación

Lic. Mary Sonia Gutiérrez Rodríguez

Lic. Mariela Loayza Careaga

Arq. Carlos Duran Tarabillo

Lic. René Andrés Arce Romero

Arq. Nadine Salek Ampuero

Page 3: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

3

INDICE

Presentación

Resumen ejecutivo

5

6

I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

1. Antecedentes y contexto

2. Recordando el ciclo de la planificación

3. El desarrollo local como marco de acción

4. El desarrollo local y planificación estratégica

5. Objetivo general y el producto

6. Metodología y documentos básicos

7. Cronograma, equipo y recursos

11

13

14

14

15

15

17

II. DIAGNOSTICOS

(Ajuste y sistematización de diagnósticos existentes y definición de los macroproblemas)

1. Introducción

2. Información recopilada

3. Los diagnósticos municipales como información secundaria

4. Síntesis del diagnostico ajustado y sistematizado

5. Pronóstico sobre las tendencias actuales

6. Macroproblemas identificados por el diagnóstico

Tema 1: Marcada inequidad en el acceso de la población a los bienes, servicios de

calidad y a los conocimientos

Tema 2: Retraso en la “construcción de la ciudad”

Tema 3: Expansión discontinua, dispersa, fragmentada y de baja densidad

Tema 4: Prestación deficiente de servicios bajo responsabilidad municipal

Tema 5: Elevados índices de contaminación ambiental

Tema 6: Creciente sensación de inseguridad

Tema 7: Creciente economía informal de baja productividad.

Tema 8: Gobierno Municipal “en construcción”, “poroso” y centralizado, con un

modelo de gestión lento e inadecuado a las nuevas necesidades.

Tema 9: Contexto sociopolítico – institucional local y nacional conflictivo

7. Relacionamiento, jerarquización y priorización de los macroproblemas

19

19

28

34

36

39

40

42

43

44

46

47

48

49

51

52

III. LA VISIÓN DE FUTURO (proyecto colectivo compartido)

1. Visión de futuro

55

IV. FINES, OBJETIVOS Y POLITICAS (en función de los macroproblemas)

1. Nuestros resultados y los fines del Gobierno Municipal según la ley de

municipalidades

2. Herramientas y documentos básicos

3. Los grandes temas de la gestión

4. Los objetivos estratégicos y sus acciones

5. Desarrollo de los objetivos con sus políticas y acciones

56

56

57

57

59

Page 4: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

4

1. Promover como tarea central el acceso a los bienes, servicios, cultura y

conocimiento.

2. Cubrir los déficits en infraestructura urbana y equipamiento social

3. Organizar y equipar el territorio en función del PLOT

4. Mejorar los servicios de responsabilidad municipal

5. Construir y gestionar un territorio ecológicamente sostenible

6. Defender los derechos y la seguridad ciudadana

7. Promover el desarrollo económico local

8. Implementar una administración eficiente y descentralizada

9. Gestión municipal involucrada en el contexto local, regional y nacional

6. Cuadro sinóptico de los 9 objetivos estratégicos y sus políticas

59

60

61

62

63

64

65

66

67

69

V. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

1. Matriz de relaciones entre objetivos

2. El distinto carácter de los 9 objetivos

3. Estrategias para la acción

74

75

77

VI. PROGRAMACION DE INGRESOS E INVERSIONES 2008-2015

1. Monto total de la inversión al 2015

2. Criterios de inversión

3. Programación desglosada por tipo de inversión hasta el 2015

4. Cuantificación de obras nuevas

5. Análisis de las posibilidades de inversión con recursos propios en los principales

rubros de infraestructura urbana

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

VII. POLITICAS, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y SU PRIORIZACION (en

función de los objetivos estratégicos)

1. Cuadros con la secuencia políticas – planes - programas y proyectos

2. Priorización de las políticas u objetivos específicos

81

81

84

85

87

89

89

90

119

VIII. PRINCIPALES POLITICAS Y ACCIONES DE CORTO PLAZO (2007-2008)

En desarrollo humano

En infraestructura urbana

En planificación del territorio y Medio Ambiente

En protección y defensa ciudadana

Administración Municipal y Desarrollo Económico Local

En gestión municipal

122

123

124

127

128

129

IX. LAS 15 TAREAS CONCRETAS QUE PROPONE EL PDM

130

X. CONCLUSIONES FINALES

132

ANEXO I

El escenario posible, en función de los objetivos (un ejercicio de prospección)

136

Page 5: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

5

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL

PRESENTACION

El presente documento es un esfuerzo por actualizar, ampliar, ordenar, ajustar, integrar

y complementar los planes, el marco institucional y las herramientas de la planificación

del desarrollo municipal, con el apoyo activo del Alcalde, el Concejo Municipal y de

todas las oficialías y secretarías.

La ley de municipalidades nos instruye la elaboración de tres instrumentos de

planificación: El Plan de Desarrollo Municipal PDM, el Plan de Ordenamiento

Territorial PLOT (en vigencia hasta el 2010) y el Plan de Desarrollo Institucional PDI.

Es evidente que en municipios grandes, complejos, conflictivos y básicamente urbanos

como el nuestro, es indispensable contar con un “plan general” o “plan paraguas” que

pueda integrar los grandes planes municipales en una sola visión, y hacerlo bajo una

visión estratégica, que se expresa en un documento breve, conceptual y orientado a la

acción, definiendo los grandes proyectos que movilizarán el conjunto de las acciones

sobre el territorio municipal.

El Plan estratégico de desarrollo municipal que proponemos, con un enfoque típico

para grandes municipios urbanos y que es un aporte metodológico de nuestro

municipio al sistema nacional de planificación, recoge los principales objetivos y

lineamientos del PDM del 2000, las ofertas electorales, los objetivos para el territorio

del PLOT, las nuevas políticas que se vienen elaborando en el Concejo Municipal y las

varias oficialías y las grandes definiciones que se están tomando en el ámbito del

marco institucional y de gestión. Este trabajo es pues nuestro nuevo PDM 2007 – 2010,

integrando en su seno al PLOT y a los planes sectoriales vigentes y en desarrollo, con

tres horizontes: corto plazo al 2008, mediano plazo al 2010 y una prospectiva a largo

plazo al 2015.

Page 6: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

6

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan Estratégico de Desarrollo Municipal constituye una novedosa y

didáctica herramienta para guiar la gestión del Gobierno Municipal hasta el año 2015.

Lo novedoso de este plan es que no pretende plantear una nueva “receta” para curar

los males del municipio a partir de un “nuevo” diagnóstico. No es un postulado

alternativo más entre los muchos que ya se han producido. Más bien lo que hace es

incorporar todos aquellos diagnósticos (integrales y segmentados), que constan en los

principales planes municipales y conceptualizarlos desde un punto de vista estratégico.

De esta manera se mira no a problemas específicos sino a conjuntos de problemas

asociados entre sí y la forma en que estos conjuntos interactúan en la realidad, con la

finalidad de enfrentarlos desde una perspectiva sistémica y estratégica para construir

ciudad, ciudadanía y gobierno en el contexto del desarrollo local y sus cuatro

dimensiones, la dimensión económica, la dimensión sociocultural, la dimensión físico

espacial y ambiental y la dimensión político administrativa.

Los 9 macroproblemas

En este sentido, el PDM recoge lo planteado en el PDMS del año 2000, el PLOT, el

Plan de Construcción de la Ciudad y los distintos planes sectoriales para extraer de

ellos lo que viene a ser los nueve Macro Problemas del municipio:

* Marcada inequidad en el acceso de la población a los bienes, servicios de calidad y a

los conocimientos

* Déficit heredado en la construcción de la ciudad en su infraestructura y

equipamiento social

* Expansión dispersa, desarticulada y de baja densidad de la mancha urbana

* Prestación deficiente de servicios bajo responsabilidad municipal

* Elevados índices de contaminación ambiental

* Creciente sensación de inseguridad e indefensión en los ciudadanos y deterioro de

la convivencia urbana.

* Economía informal de baja productividad y desarticulada de la economía moderna

y competitiva

* Gobierno Municipal “en construcción”1, “poroso” y centralizado, con un modelo

de gestión lento e inadecuado a las nuevas necesidades

* Un contexto sociopolítico - institucional local, regional y nacional políticamente

crispado, ideológicamente polarizado, en un ambiente de incertidumbre e

inequidad social

Las potencialidades

Por otro lado, la ciudad y su gente también presentan una serie de potencialidades

sobre las cuales podemos apoyarnos para enfrentar los problemas:

1 Utilizamos los conceptos de “Estado en construcción” y “Estado poroso” que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que

pensamos define bien la situación histórica del municipio cruceño. El término poroso implica el poseer espacios “vacíos” o no

atendidos, donde no llega su autoridad.

Page 7: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

7

Una percepción positiva de la ciudad de sus habitantes y de los visitantes como un

buen lugar para vivir

Una localización estratégica de la ciudad en la región, el país y el continente

Un importante mercado urbano de 1.5 millones de consumidores, con un buen

porcentaje de clase media

Un centro urbano que integra la principal área metropolitana del país que es ya un

nodo metropolitano del sistema de ciudades intermedias del cono sur

Una infraestructura urbana (comunicaciones, hoteles y salones de convenciones)

apta para promover el turismo, sobre todo de negocios

Instituciones locales sólidas

Presencia de elites empresariales modernas y competitivas, abiertas al riesgo y la

innovación

Una economía popular dinámica y generadora de empleo

Muchas posibilidades de formación y capacitación, con 15 universidades y varios

Institutos técnicos.

Un valioso capital social en los barrios cruceños.

Una trama social densa, que permite la rápida difusión de la información, la

innovación y los objetivos comunes.

Una estructura urbana planificada, organizada en Unidades Vecinales y Distritos,

y una red vial jerarquizada que garantiza los flujos.

Un “hinterland” muy rico en recursos naturales y humanos, conectado con el

centro urbano metropolitano.

Relacionamiento y jerarquización de los macro problemas

Una vez identificados los macro problemas se procedió a relacionarlos colocando los

problemas en una matriz de relaciones para determinar cuales macro problemas son

factores causales y cuales son factores pasivos o efecto de los anteriores.

De esta manera aparecen 5 macro problemas que tienen carácter de causalidad, es

decir que son causa de los otros, y ellos son:

1. Inequidad en el acceso a bienes, servicios de calidad, conocimientos y valores

2. Expansión dispersa y de baja densidad de la mancha urbana,

3. Creciente economía informal de baja productividad

4. Gobierno Municipal “en construcción”2, “poroso” y centralizado

5. Contexto sociopolítico - institucional local, regional y nacional políticamente

crispado, ideológicamente polarizado, en un ambiente de incertidumbre e

inequidad social

Por lo tanto y en este contexto los macroproblemas efecto son:

1. Inseguridad ciudadana,

2. Mala calidad de los servicios bajo responsabilidad municipal,

3. Retraso en la construcción de la ciudad,

2 Utilizamos los conceptos de “Estado en construcción” y “Estado poroso” que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que

pensamos define bien la situación histórica del municipio cruceño. El término poroso implica el poseer espacios “vacíos” o no

atendidos, donde no llega su autoridad.

Page 8: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

8

4. Elevados índices de contaminación ambiental

Esta misma jerarquización es la base para formular conjuntamente con las

potencialidades el listado priorizado de objetivos estratégicos para enfrentar los

macro problemas desde una perspectiva sistémica y estratégica.

Los objetivos estratégicos

En función a resolver los macro problemas en un horizonte de tiempo hasta el año

2015, se combinan la ejecución de lo físico, la prestación de los servicios y la

organización del territorio para formular los nueve Objetivos Estratégicos:

* Promover como tarea central el acceso de los ciudadanos a los bienes, servicios,

cultura, valores y conocimientos necesarios para la vida urbana3 y construir

ciudadanía, en un marco de inclusión e igualdad de oportunidades con miras a la

calidad de vida y el desarrollo humano.

* Organizar, equipar y gestionar el territorio guiando su expansión, estructurando

sus redes y sistemas, para garantizar un desarrollo territorial sostenible, en el

marco del PLOT.

* Poner en marcha el plan de construcción de la ciudad en 10 años.

* Mejorar los servicios urbanos de responsabilidad municipal (transporte y

mercados).

* Construir y gestionar un territorio ecológicamente sostenible que garantice una

aceptable calidad de vida y valorice su patrimonio y sus potencialidades

ambientales.

* Defender los derechos y la seguridad ciudadana creando condiciones para la

convivencia urbana y exigiendo el cumplimiento de las normas.

* Promover el desarrollo económico local y la articulación de la economía.

* Incrementar la eficiencia administrativa.

* Fortalecer la gestión con visión estratégica y de gobernabilidad.

Cada uno de estos objetivos estratégicos está desglosado en una serie de políticas

públicas que sustentan planes, programas y proyectos específicos conducentes al logro

efectivo de los objetivos estratégicos. Estos planes, programas y proyectos están a su

vez desplegados en actividades detalladas minuciosamente a modo de guiar

didácticamente la gestión.

Carácter de los objetivos estratégicos

De los 9 objetivos estratégicos, se ha considerado que existen:

3 Bajo el concepto de “cultura urbana”, entendida como el acuerdo y aceptación social de las normas de convivencia urbana,

que incluye el respeto al patrimonio común, la identidad, sentido de pertenencia, el conocimiento y ejercicio de los derechos y

deberes ciudadanos.

Page 9: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

9

Un objetivo central, que es el apoyo al desarrollo humano y la equidad en el acceso

a los bienes y servicios.

Dos objetivos que constituyen la base material del anterior que es la construcción

de la ciudad y organización del territorio.

Un objetivo institucional, que es la herramienta de gestión.

Objetivos complementarios, que son efecto de los anteriores.

Estrategia para la acción

Se ha definido una estrategia de acción, articulada entorno a la gestión del Gobierno

Municipal como perno, el cual se constituye en la herramienta para la acción con sus

propios objetivos de mejoramiento, que son la búsqueda de la eficiencia, la visión

estratégica y la gobernabilidad. En torno a este objetivo central, se articulan los tres

objetivos causales.

a) Regulación y control de la expansión de la mancha urbana dispersa y de baja

densidad

b) Aceleración del plan de construcción de la ciudad

c) Apoyo al desarrollo humano, la equidad, la igualdad de oportunidades y la

economía popular

Mientras que los otros objetivos, considerados efecto, son de igual importancia pero no

podrán resolverse sin enfrentar las causas:

a) Construir un territorio ecológicamente sostenible

b) Posicionar a la ciudad como metrópoli competitiva, integrando la economía

informal

c) Mejorar los servicios que controla el Gobierno Municipal y

d) Contribuir a la seguridad ciudadana

Otros instrumentos del Plan

El Plan presenta además:

1. Un resumen detallado de Planes, programas y proyectos a ser implementados

en el mediano plazo (2007 – 2010) para alcanzar los 9 objetivos estratégicos

planteados anteriormente.

2. Una programación decenal de inversiones que orienta los recursos hacia los

programas y proyectos de construcción de la ciudad.

3. Un listado de Acciones de corto plazo para la gestión 2007 – 2008, las mismas

que deben ser contempladas en los POAs y que constituyen el “arranque” del

Plan.

Page 10: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

10

4. Una propuesta de 15 Tareas concretas que propone el PDM, como

intervenciones estratégicas prioritarias que deberán ser parte de la agenda

municipal.

5. Las Conclusiones y Recomendaciones con las que cierra el documento la

propuesta de este instrumento de planificación y programación.

En este contexto podemos decir que el PDM cumple con el propósito por el cual fue

elaborado, es decir: proporcionar una mirada panorámica a la problemática

municipal, identificar los nodos críticos de esta problemática y proveer una estrategia

para enfrentarlos que no solo se queda a nivel de enunciado general sino que aterriza

en políticas, planes, programas y proyectos concretos de corto mediano y largo plazo,

algunos de los cuales inclusive ya han sido presupuestados.

Page 11: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

11

I.- MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

1. Antecedentes y contexto

Antecedentes

Esta nueva experiencia de planificación que se inicia es la continuidad de esfuerzos

que han venido dando frutos pero que requieren de un drástico ajuste y una

adecuada actualización articulada a una visión integral del municipio.

Los trabajos de planificación más importantes elaborados desde los años 90 y que

marcan el actual proceso de planificación son:4

En 1992, el Gobierno Municipal encarga la elaboración de una guía para

iniciar un nuevo proceso de planificación del desarrollo urbano, que se

utiliza para iniciar la elaboración de un Plan.

En 1993 el Gobierno Municipal aprueba su Plan de Desarrollo Integral de

Santa Cruz de la Sierra elaborado por un equipo multidisciplinario en base a la

guía metodológica.

En 1995, se elabora y pone en vigencia el Plan Director 1995, cuya preparación

estuvo a cargo del Plan Regulador del Gobierno Municipal.

El 1996 la Prefectura contrata una consultoría para contar con los Lineamientos

para un plan de desarrollo del área metropolitana, primer trabajo que abarca

esa escala de planificación.

En 1999 el CEDURE, en un mecanismo muy participativo de 9 meses, produce

los Lineamientos Estratégicos para la Planificación Estratégica de Santa

Cruz de la Sierra.

El año 2000 un Equipo municipal elabora el Plan de Desarrollo Municipal

Sostenible PDMS 2000 /2010, requisito exigido por la ley de municipalidades.

El año 2005 una consultoría entrega el Plan de Ordenamiento Territorial,

PLOT, al Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, el mismo que es

aprobado por el Concejo Municipal en septiembre de ese año.

El mismo año 2005 el Alcalde Percy Fernández propone el Plan de

Construcción de la Ciudad en 10 años, basado en las nuevas posibilidades

financieras que se abren al Gobierno Municipal luego de la reingeniería

financiera realizada.

El año 2006 el VII Foro Urbano organizado por CEDURE evalúa los avances

del PLOT, lanzando importantes recomendaciones, muchas de ellas para el

futuro PDM

El año 2007 el gobierno municipal necesita de un documento que actualice el

PDM y lo conecte con el PLOT, el Plan de Construcción de la Ciudad y los

planes sectoriales en elaboración, para lo cual el Concejo Municipal mediante

ordenanza municipal 88/06 instruye al ejecutivo la reformulación y

actualización del PDMS.

4 El detalle de estos trabajos se encuentra en el PDM del año 2000 y en el PLOT

Page 12: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

12

Hacemos notar que entre el 1995 y el 2005, es decir durante 10 años el único

producto es el PDMS, realizado por imposición de la nueva ley de municipalidades,

que dio plazo hasta octubre del 2000 para que todos los municipios del país tengan

un PDM, con la amenaza de que el Gobierno Central no entregue los fondos de

coparticipación tributaria. Sin embargo ese plan, elaborado con asistencia externa,

nunca fue asimilado ni utilizado por el gobierno municipal, quedando además como

un documento casi desconocido por su escasa difusión. El actual esfuerzo se

propone justamente el cubrir ese enorme vacío con un instrumento actualizado que

responda al nuevo contexto local, a la dinámica de la institución y se concrete en

acciones convergentes para alcanzar los objetivos.

Contexto

El presente plan nace en un contexto regional y nacional políticamente crispado,

ideológicamente polarizado y por lo tanto en un ambiente de incertidumbre e

inquietud social, contexto en el que se debaten profundas modificaciones en los

niveles de gobierno y sus respectivas estructuras territoriales.

Y es que los acontecimientos nacionales a partir del año 2000, han modificado

profundamente al Estado, a la sociedad civil y a las relaciones de ésta con el Estado,

y han introducido nuevos paradigmas, algunos en conflicto entre si. Nos referimos a

las reivindicaciones de democracia directa, de fuertes corrientes de indigenismo y

reivindicación étnica y a los grandes movimientos autonómicos. Pero están también

los planteamientos de la interculturalidad, la descolonización del Estado y la

sociedad y, la eliminación de la exclusión social. Nuestro municipio, con una fuerte

corriente inmigratoria pobre e indígena desde hace más de 40 años, no puede estar

al margen de estos procesos.

La participación popular de los años 90, en este nuevo contexto, muestra también

sus debilidades, al no haber previsto como funcionarían los controles y la validación

de sus mecanismos en un contexto de marcada agitación social y lógica politización

de las estructuras de participación y control social que se pusieron en marcha y que

hoy necesitan urgentes ajustes.

El resultado de este nuevo contexto es el de una difícil gobernabilidad, un bajo

cumplimiento de las leyes y normas por parte de movimientos sociales que a veces

actúan exclusivamente en defensa de intereses corporativos en muchos casos

evidentemente ilegítimos, desapareciendo así el concepto de “bien común”.

Pero también en los paradigmas del desarrollo hay novedades importantes: Mas allá

del “desarrollo sostenible” de los años 90, muy orientado hacia el medio ambiente,

hoy se ha profundizado y ampliado el concepto de Desarrollo Humano, mas allá de

los indicadores de salud, educación e ingresos que definían el Índice, IDH, para

incorporar, como hace Max Neef, otros valores intangibles no ligados sólo a la

subsistencia, o las varias formas de capital social, a partir de los trabajos de

Bordieu.

Page 13: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

13

Los nuevos conceptos de desarrollo económico local, basados en infinidad de

experiencias, algunas de las cuales experimentadas en municipios cruceños por el

CEPAD, con asistencia española o el denominado “desarrollo endógeno” que

encontramos en trabajos de la CEPAL, dan luces sobre cuales pueden ser las

funciones del gobierno municipal en el desarrollo económico local, tema en el que

seguimos atrasados.

Y por último, el municipio y la región se mueven en un contexto internacional

globalizado que exige competitividad, innovación, investigación, tecnología y

conocimiento, dinámica y exigencias que a veces entra en contradicción con la otra

realidad regional, la de la economía popular, que sin embargo es la que a pesar de su

baja productividad, la que genera la mayor parte del empleo.

2. Recordando el ciclo de la planificación

Recordemos que todo proceso de planificación se inicia con la definición de las

aspiraciones y valores de la comunidad, que mediante la planificación como

instrumento se convierten en objetivos programas y proyectos concretos, los

mismos que generan la acción, que para ser sostenible debe ser acompañada de una

gestión adecuada que incluye el permanente seguimiento y monitoreo para evaluar

los resultados. Esos resultados, irán modificando la realidad y por lo tanto

modificando los valores y las nuevas aspiraciones, reiniciándose el ciclo de la

planificación, como podemos apreciar en el siguiente gráfico:

EVALUACIÓN

Seguimiento Evaluación de

resultados

PLANIFICACIÓN

Diagnóstico Definición de

objetivos Elaboración de

proyectos

GESTIÓN DEL PROCESO

Ejecución Administración Gobernabilidad

ACCIÓN

Ejecución de obras y

Prestación de servicios

ASPIRACIONES

Valores de la sociedad

Visión Programas y políticas

Page 14: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

14

3. El desarrollo local como marco de la acción

Los planes de desarrollo municipal se enmarcan en la teoría general del desarrollo

local, trabajada y difundida por autores como Boisier5, Arocena

6, Galilea,

Albuquerque7, Coraggio

8 y otros.

Según los autores mencionados, se deduce que, el desarrollo local se caracteriza por

cinco elementos:

a) La necesaria valorización de los factores endógenos para el desarrollo

(población, recursos, infraestructura, instituciones), complementado por los

factores exógenos (tecnología, capital)9por eso se habla del desarrollo local

como necesariamente “desarrollo endógeno”, para no ser de enclave.

b) La existencia de una visión estratégica y un proyecto colectivo para el territorio.

c) La necesaria vinculación de lo local con lo global (glocal) fundamental para la

puesta en valor de lo propio y la inserción competitiva del territorio en el

mundo.

d) La consideración de las 4 dimensiones del desarrollo local: La dimensión

económica, la dimensión sociocultural, la dimensión físico espacial y ambiental

y la dimensión político administrativa.

e) La adecuada articulación de los actores públicos y privados, para crear las

necesarias sinergias.

4. El desarrollo local y la Planificación Estratégica

El enfoque estratégico que asume el presente plan presenta las siguientes

características:

a) Se aplica a territorios complejos, de alta incertidumbre, como son las áreas

metropolitanas en proceso de globalización, fragmentadas y con lo local

atravesado por lo global.

b) Un ámbito que vive marcadas innovaciones tecnológicas y sociales.

c) La presencia de fuertes actores sociales, con una empresa privada competitiva y

de sectores sociales movilizados, lo que implica negociación y consenso.

d) Da mucha importancia al posicionamiento y al entorno del territorio.

e) Proporciona una visión integral del territorio y estimula el debate.

f) Es una planificación selectiva y formula objetivos prioritarios.

g) Es una visión sistémica y no sectorial del territorio

h) Es una “planificación de segundo piso” que articula todos los planes

5 Boisier Sergio, Teoria y metáfora sobre el desarrollo territorial, CEPAL, Santiago, 1999 6 Arocena José, El desarrollo local: un desafio contemporáneo. Univ. Católica Uruguay, 2002 7 Alburquerque Francisco, Desarrollo económico local, ILPES, Santiago, 1998 8 Coraggio José Luís, Economía urbana: la perspectiva popular. Quito, 2000 9 Sergio Boisier ilustra muy bien esta temática con su metáfora de la cometa, en la que la construcción y elementos de la

cometa son lo endógeno, y el viento, los factores exógenos (capital y tecnología)

Page 15: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

15

5. Objetivo general y el producto

El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal es un plan marco de carácter

estratégico y flexible cuyo objetivo general es i) guiar y orientar con visión

estratégica la gestión en el corto, mediano y largo plazo en base a objetivos

explícitos compartidos (“plan de gobierno”), ii) ordenar y priorizar las acciones

definiendo claramente la secuencia: objetivos, políticas, planes, programas y

proyectos, iii) orientar la formulación de los POA y verificar los avances anuales.

El PDM que se propone, recoge los principales objetivos del PDMS del año 2000,

integra en su seno todo el contenido del PLOT e igualmente incorpora bajo una sola

visión a todos los planes sectoriales elaborados o en elaboración, partiendo de un

diagnóstico actualizado, se formula una visión de futuro y en función de ambos se

definen objetivos y lineamientos estratégicos.

6. Metodología y documentos básicos

6.1 Metodología

La principal decisión que se ha tomado es la de considerar este trabajo como un

ajuste, un reordenamiento, una reformulación, una ampliación y una

sistematización de planes existentes, por lo que se utilizará toda la información

primaria ya recogida por el PDMS, el PLOT, los planes sectoriales y los talleres

anuales que realizó la secretaria de desconcentración, reduciéndose de esa

manera el largo y tedioso proceso de diagnóstico en detalle, que no es

característico de los planes estratégicos como el nuestro.

Adoptamos mas bien el “proceso de ajuste corto” propuesto por PADEP – GTZ

para el Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial VPOT10

, la

“Guía de Planificación en Municipios Predominantemente Urbanos”11

además

de la guía existente para los ajustes a los PDM12

, la metodología para la

elaboración de planes de desarrollo local de Iván Silva de la CEPAL13

el método

de planificación estratégica situacional PES de Carlos Matus14

y, obviamente

criterios propios derivados de nuestra experiencia.

6.2 Documentos básicos

El Plan Nacional de Desarrollo, ha sido tomado en cuenta dando

cumplimiento al decreto supremo 29272, que en su art. 3 instruye que “…los

Planes de Desarrollo Municipal deberán ser elaborados y ejecutados bajo los

lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo”. Lamentablemente este plan

tiene muy pocas referencias a los problemas de las áreas metropolitanas del

país, sin embargo compartimos el mismo diagnóstico de fondo, que estamos

frente a un país profundamente inequitativo y excluyente, y que es importante

10 PADEP – GTZ para el VPOT Guía metodológica para la planificación del desarrollo, Viceministerio de Planificación, La

Paz, 2005 11 Universidad de Toronto, Guía para la planificación en municipios predominantemente urbanos, Ministerio de

desarrollo sostenible, La Paz, 2001. 12 Ministerio de Desarrollo Sostenible, Guía para el ajuste de los PDM, La Paz, 2001 13 Silva Iván, Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, CEPAL, Santiago de Chile, 2003 14 Huertas Franco, El método PES, entrevista a Carlos Matus

Page 16: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

16

una mayor presencia del Estado (en nuestro caso el Estado es el Municipio).

Por lo tanto, ambos temas están ampliamente reflejados en nuestro PDM.

Las referencias del Plan Nacional a lo comunitario “en este proceso de

construcción prevalece lo comunitario” dice en su estrategia general, no son

de fácil aplicabilidad en un área metropolitana con muy escasa presencia de

estructuras comunitarias, y donde mas bien prevalecen las comunidades

nuevas y heterogéneas de las áreas peri urbanas, resultado de la fuerte

inmigración. Por lo tanto entenderemos a esas poblaciones como lo

“comunitario” en nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Municipal, junto a las

escasas comunidades rurales que conforman poco más del 1% de la población

del municipio, pero que de todas formas serán tomadas en cuenta.

El Plan Nacional propone “el fortalecimiento de un Estado promotor y

protagonista del desarrollo”, y ese enfoque, referido al Gobierno municipal

como Estado, lo asumiremos en varios campos, principalmente a la

intervención del Gobierno Municipal en la construcción de infraestructura y

equipamientos urbanos, en el mercado de la tierra, para corregir sus excesos,

en el fortalecimiento del desarrollo económico local como estrategia para la

generación de empleo en los sectores populares, mejorar la competitividad,

promover la asociación de sectores productivos y fomentar la

complementariedad entre la economía popular con la economía moderna.

Las referencias a la “Bolivia productiva” las interpretaremos como el apoyo

que se deberá dar al apoyo a la actividad productiva en los sectores populares,

que conforman un sistema económico con muchas afinidades con el que el

Plan Nacional desea apoyar.

Por último, el Plan Nacional hace mención al “poder social territorializado”, el

mismo que traducido al ámbito de un municipio urbano como el nuestro,

significa perfeccionar los mecanismos de participación territorial que ya la ley

de participación popular ha creado, como son las juntas vecinales y el comité

de vigilancia, junto a la consolidación de la desconcentración, como

mecanismo de participación y control social.

El Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social - PDDES, tiene

un enfoque marcadamente rural y orientado a los recursos naturales, de poca

aplicabilidad en el caso de un municipio urbano en proceso de globalización

selectiva.

Si bien en sus versiones preliminares el PDDES formula un capítulo destinado

a “políticas de desarrollo urbano” que da líneas regionales para nuestra área

metropolitana, la versión final ha eliminado esas referencias. Sin embargo este

PDM, se ha elaborado tomando en cuenta los lineamientos del PDDES, y un

documento que se nos ha enviado, denominado “Políticas Departamentales

Afines a las Municipales”.

Los lineamientos para el Plan de Desarrollo del Área Metropolitana (de 1997),

único documento existente sobre el proceso de metropolización de Santa

Cruz, y que define su alcance y sus principales características y acciones.

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño, elaborado

por el CEDURE y la Universidad de Toronto – Canadá en 1999, documento

Page 17: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

17

que contiene diagnósticos sectoriales y lineamientos estratégicos de acción

para cada sector, validadas en dos Foros Urbanos de amplia participación.

El Plan de Desarrollo Municipal Sostenible, elaborado en el año 2000, es

interesante sobre todo por las percepciones recogidas en muchísimas sesiones

de grupos focales y talleres institucionales, así como los listados finales de

proyectos prioritarios, temas que se toman debidamente en cuenta en este

nuevo plan.

Los programas electorales de los dos frentes políticos, debidamente

armonizados.

El Plan de Ordenamiento Territorial o PLOT como herramienta para el

manejo del territorio, en sus variables físico espaciales, ha sido incorporado en

los aspectos estratégicos que inciden sobre las demás variables.

El Plan de “construcción de la ciudad en 10 años” como programación de

la obra física, ya formulado personalmente por el alcalde, será simplemente

ajustado a la nueva información que se posee sobre las proyecciones de los

ingresos municipales hasta el 2015.

El Plan Operativo Anual POA para el 2007

Planes sectoriales como el Plan de Pavimentación ECU, acompañado con los

criterios de priorización, el Plan Vial, el Plan Municipal de Abastecimiento y

Mercados, el Sistema Integrado de Transporte público, el Plan de Drenaje, el

Plan de Desconcentración, el Plan de Salud de la oficialía Mayor de

Desarrollo Humano y otros, serán todos revisados para adecuarlos a la visión

del PDM.

7. Cronograma, equipo y recursos

El trabajo está concebido en las siguientes etapas:

a) Un ajuste y sistematización de los diagnósticos existentes, para concentrarnos

en la identificación de los macroproblemas o conjunto sistémico de problemas.

b) Una definición de objetivos estratégicos y sus respectivas políticas.

c) y en función de éstos, la identificación de un conjunto de planes, programas y

proyectos prioritarios, con las respectivas fichas de proyectos.

d) La definición de una estrategia para la acción.

e) Una Programación de las acciones incluyendo una programación quinquenal

de inversiones.

En varias de esas etapas se utilizará como herramientas más comunes la matriz de

influencia y la estructura de efectos.

El trabajo está concebido para ser desarrollado por administración y bajo la

responsabilidad del Equipo Municipal Multidisciplinario de Investigación y

Planificación (EMIP) en proceso de organización por instrucciones del Concejo

Municipal. Los recursos son los ya presupuestados en las varias oficialías, en

especial la de planificación, mas los que se asignen al EMIP una vez constituido. El

ejecutivo ha creado ya el cargo de Oficial Asesor en Planificación para dirigir el

EMIP y por lo tanto el presente plan.

Page 18: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

18

Se ha previsto un trabajo de 6 meses de acuerdo al siguiente cronograma:

ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE.

Ajuste de los

diagnósticos

Objetivos

estratégicos

Programación

Consulta y

difusión

Modificación

y ajuste

Proceso de

aprobación

Page 19: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

19

II. DIAGNOSTICO (Ajuste y sistematización de diagnósticos existentes y definición de los

macroproblemas)

1. Introducción

Es importante aclarar desde el inicio que el presente Plan de Desarrollo Municipal

no parte de un nuevo diagnostico en el sentido clásico de los diagnósticos en base a

información primaria, sectorizados y con innumerables datos, muchos de ellos de

poca utilidad. Lo que hemos hecho, en cambio, es seguir la metodología de Ajuste

y sistematización de diagnósticos existentes planteada por la GTZ y que consiste

en:

a) La recopilación de la información secundaria sobre la realidad del municipio,

registrada en diferentes planes municipales, diagnósticos generales y sectoriales,

talleres institucionales, grupos focales, estudios de percepción ciudadana,

medios de comunicación, encuestas, datos estadísticos y otras fuentes de

información que dan luz sobre la realidad del municipio con mucha información

precisa y recogida en tiempos relativamente recientes.

b) La interpretación, y ordenamiento de la información por variables que se

relacionan entre sí y que interactúan sobre el territorio y la sociedad en forma

articulada y dinámica.

c) La presentación sistematizada de las conclusiones del diagnóstico desde una

perspectiva sistémica y supra – sectorial, identificando claramente los conjuntos

de problemas o macro problemas que afectan al territorio y la ciudadanía en

forma directa y en el día a día.

2. Información Recopilada

Iniciamos la presentación de la información recopilada con un listado de los

documentos básicos y diagnósticos consultados:

2.1 Documentos básicos

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social – PDDES

Lineamientos para el Plan de Desarrollo del Área Metropolitana

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño

Plan de Desarrollo Municipal Sostenible – PDMS 2000

Programas electorales de los dos frentes políticos, debidamente armonizados

El Plan de ordenamiento territorial - PLOT

El Plan de “construcción de la ciudad en 10 años”

El Plan Operativo Anual – POA, Gestión 2007

Planes sectoriales municipales

2.2 Principales indicadores

Continuamos esta parte de la información recogida con la presentación de un cuadro

sintético de los principales indicadores del Municipio.

Page 20: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

20

INDICADOR VALOR UNIDAD VARIABLES/OBSERVACION FUENTE

Población total del municipio 1.451.597 Hab

15,08% del total nacional,

58,83% del departamental. Desde

1995 se incrementó en un 72,73%

Proy. INE 2006

Tasa de crecimiento demográfico 5.08 Tasa nacional es de 2,74

% de población urbana 98.30 %

% de población migrante 38.20 %

12,83 % 0 a 4 años

11,83 % 5 a 9 años

11,26 % 10 a 14 años

10,96 % 15 a 19 años

10,31 % 20 a 24 años

9,17 % 25 a 29 años

8,09 % 30 a 34 años

6,54 % 35 a 39 años

5,12 % 40 a 44 años

3,97 % 45 a 49 años

3,11 % 50 a 54 años

2,31 % 55 a 59 años

1,65 % 60 a 64 años

1,19 % 65 a 69 años

0,85 % 70 a 74 años

0,46 % 75 a 79 años

0,31 % 80 o más años

Promedio de edad 19 Años

NBI: Población con Necesidades Básicas Satisfechas 31,60 % Censo 2001: 23,3%

NBI: Población en el umbral de pobreza 39,30 % Censo 2001: 38,7%

NBI: Población con pobreza moderada 27,90 % Censo 2001: 31,1%

NBI: Población en indigencia 1,20 % Censo 2001: 7%

Índice de desarrollo humano - IDH 0,759

IDH Bolivia 0,669, Santa Cruz de

la Sierra en el 2do. lugar del

ranking municipal de IDH -

Bolivia. El índice del

departamento en el mismo período

es de 0,679 como mejor a nivel

departamental

IDH: Índice de esperanza de vida 0,767

IDH: Índice de educación 0,849

IDH: Índice de consumo 0,660

INDICADOR VALOR UNIDAD VARIABLES/OBSERVACION FUENTE

Establecimientos educativos (Edificios) 388 Est

Unidades educativas (Escuelas) 768 Unid.

Número de aulas 4.740 Aula

Cursos habilitados 9.200 Unid.

Alumnos matriculados 345.987 Alum

Alumnos efectivos 321.636 Alum

Personal administrativo 1.461 Adm.Incluye: Directores, Secretarias,

Regente, Niñeras y Porteras

Docentes 10.800 Doc

Relación alumno - docente 30 Alum/Doc

Relación alumno - establecimiento educativo (edificio) 829 Alum/L.E

Relación alumno - unidad educativa 419 Alum/U.E

Relación alumno - aula 73 Alum/Aula En dos turnos

Tasa de abandono 7,04

Promedio de escolaridad 9,50 añosInforme IDH -

PNUD 2005

Tasa de analfabetismo 3,92 Censo 2001

Alumnos Universidad pública (UAGRM) 32.595 Alum 2.756 egresados, 1.656 titulados INE 2003

Nº de Universidades privadas 16 Est.Viceministerio

de Ed. Superior

Alumnos matriculados universidad privada 21.726 Alum. 274 egresados, 1170 titulados INE 2003

POBLACIÓN

Censo 2001

SEDUCA 2006

Proy. INE 2007

EDUCACIÓN FISCAL Y DE CONVENIO

Fundación PAP -

2006 (Pobreza

Urbana)

Pirámide de edades

Elementos del promedio que

componen el IDH

Informe IDH -

PNUD 2004

Calculo EMIP -

Datos SEDUCA

Page 21: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

21

INDICADOR VALOR UNIDAD VARIABLES/OBSERVACION FUENTE

Cobertura social y privada de salud 30.00 % 435479 habitantes

Potencial de cobertura municipal de salud 70.00 % 1.016.118 Habitantes

Cobertura parto institucional 73.00 %

Cobertura control prenatal 79,00 %

Índice de consulta hab/año 0,46 Cons

Nacidos vivos con peso menor a 2500 grs 2,48 %

Mortalidad neonatal 12,40 %

Consultas externas 1.981.735 ConsIncluye: consultas nuevas y

repetidas

Consultas externas en menores de 5 años 582.649 ConsIncluye: consultas nuevas y

repetidas (29,4 % del total)

Consultas externas en mayores de 60 años 239.110 ConsIncluye: consultas nuevas y

repetidas (12,06 % del total)

Total consultas en menores de 5 años 281.390 Cons

Esperanza de vida al nacer 68,8 añosInforme IDH -

PNUD 2005

Tasa bruta de mortalidad 5,60 Personas Por cada 1000

Tasa de fecundidad global 3,4 HijosNacidos vivos por mujer, 3,5 la

tasa nacional

Tasa de Mortalidad infantil 37,80 Niños Por cada 1000 nacidos vivos

21,01 %Episodios diarréicos en menores

de 5 años - EDA

3,15 %Infecciones respiratorias agudas

en menores de 5 años - IRA

0,79 % Desnutrición global (< de 2 años)

Personal de salud/1000 hab. 0,63 1/1000 hab.Incluye médicos, paramédicos,

enfermeras y auxiliares

Min de salud

(2006)

Prevalencia en diabetes 10 %

Centros de 1er nivel 4216 Centros de Salud de 24 hrs.

26 Centros de Salud de 12 hrs.

Hospital de 2do nivel 1

Hospital de 3er nivel 5

Niños en la calle 8.000 NiñosFundación SEPA

- 2006

Jovenes involucrados en pandillas 8.000 JovenesFundación SEPA

- 2007

Denuncias de robo de vehículo 558 Casos De enero a octubre 2007Policía

Departamental

Manifestaciones y Marchas en el departamento 546 Actividad 22% del total nacional

Huelgas y Paros en el departamento 322 Actividad 18% del total nacional

Bloqueos y Tumultos en el departamento 324 Actividad 21% del total nacional

INE - POLICÍA

NACIONAL

2005

Tasa de morbilidad C e n s o 2001

Ministerio de

Salud - SNIS

2006

Plan Municipal

de Salud - 2006

Plan Municipal

de Salud (2006)

SALUD

INE 2005 -2010

VARIOS SOCIALES - SEGURIDAD

Page 22: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

22

INDICADOR VALOR UNIDAD VARIABLES/OBSERVACIÓN FUENTE

Superficie radio urbano 38.475,00 Has.

Superficie mancha urbana 22.200,00 Has.Desde 1995 se ha expandido en

un 103,48%

Densidad mancha urbana 64,28 Hab/Ha

Urbanizaciones cerradas 73 Urb

Condominios en altura 80 Cond.

Área verde por habitante mt2 4,00 M2/HabEstándares internacionales: 8

m2/habPLOT

Total de plazas identificadas en la ciudad 590 Plaza Entre 2006-07 se mejoraron 277

Total de parques urbanos 4 ParqueEn ejecución 3 (identificados por

el PLOT 32)

Número de viviendas 252.136 Viv (particulares y colectivas)

Número de Hogares 272.816 Hog

121.735 Viv Propia

90.588 Viv Alquilada o anticrético

39.813 VivOtros (contrato mixto, cedida por

servicios, prestada)

66,66 % Con ambientes p/baño y cocina

30,82 % Con ambiente p/baño o cocina

2,53 % Sin ambientes p/baño y cocina

Hacinamiento 2,42 Personas por dormitorio

Combustible más usado para cocinar (gas) 90,04 %

Cobertura agua potable 93,02 %

Dotación de litros/habitante/día 148,77 litros

Cobertura alcantarillado sanitario 34,32 %

Pavimento m2 35,00 % De la mancha urbana

Kilómetros de Drenaje pluvial 30,00 % De la mancha urbana

Cobertura energía eléctrica en la mancha urbana 93,10 %

Al 2006 se contaba con 214.453

conexiones con un consumo

promedio de 619,49 Kwh. por

conexión

CRE

Septiembre 2007

Cobertura alumbrado público en la mancha urbana 98,00 % 95.904 luminarias instaladas

U. Alumbrado

Público (Jun

2007)

Parque automotor 2006 133.721 Veh

Parque automotor 1998 12.342 Veh

Parque automotor en relación al total nacional 2006 22,22 %La Paz representa el 20,43% y

Cochabamba el 15,08%

Vehículos de transporte público masivo (Micros) 7.000 Veh

Vehículos de transporte público liviano (taxis/trufis) 20.000 Veh

Líneas autorizadas de transporte público masivo

(Micros)119 Lín

Conexiones de Internet 9.635 Conex.

No incluye detalle de usuarios de

servicios públicos (café internet,

oficinas, etc.)

Usuarios de celular 659.334 Usu 76% del Dpto (34.24%, del país)

Usuarios teléfono fijo 148.855 Usu 76% del Dpto (23.07% del país)

Tráfico físico de telecomunicaciones 143.215En miles de

minutos

Nacionales e internacionales

(27,46 % del total nacional a nivel

departamental)

INE - 2006

Nº de canales de televisión 17 Canal EMIP

Nº de radioemisoras FM 51 Operador

Nº de radioemisoras SW 6 Operador

Nº de radioemisoras AM 11 Operador

Sittel (2006)

b) VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

No considera vehículos ilegales,

ni los registrados en otros

municipios

Dirección de

Trafico y

Transporte

(2007)

PLOT - EMIP

Superintendenci

a de Telecom.

(2006)

INE -

Estadísticas

Parque

automotor 1998 -

2006

a) URBANO TERRITORIALES

Condiciones de habitabilidad

Dirección de

Obras Públicas

Superint.de

Servicios

Básicos - 2006

No contempla datos de

concesionaria COOPAPI

Atlas Estadístico

de Municipios

Datos Censo

2001

Dirección de

Parques y

Jardines

URBANO TERRITORIALES, VIVIENDA Y DE SERVICIOS BÁSICOS

Tenencia de la vivienda de los hogares

Wolfgang

Schoop - 2006

Page 23: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

23

Capacidad Hotelera 10.705 CamaDistribuidas en: 273 empresas,

6.773 habitaciones (Año 2007)

Turistas 416.254 PersonaNacionales: 284.256 Extranjeros:

131.998 (Año 2006)

Auditorios/salones de convenciones 9 Audit

Parques temáticos 3 Parque

Centros culturales 11 Centro

Museos 3 Museo

Mercados 53 Mercado

Galerías de arte 8 Galería

Cines Multisala 2 Cine

Teatros 3 Teatro

Agencias de modelaje/escuela de modelos 4 Agencia

Recolección de residuos sólidos en total 865 Ton/díaVariación (2005 - 2006) 1,77 % -

315.881 Ton/año *

Residuos sólidos: Domiciliario 239.180 Ton/año

Residuos sólidos: Áreas Públicas 31.925 Ton/año

Residuos sólidos: Mercados 22.069 Ton/año

Residuos sólidos: Hospitales 558 Ton/año

Residuos sólidos: Industria 15.659 Ton/año

Residuos sólidos: Otros 6.489 Ton/año

Contaminación atmosférica: PM10/M3

PM 10 =(Partículas menores a 10 microgramos)> 150 PM10

De Julio a

Octubre

Límite permisible:

150 PM10/M3

Datos MÓNICA -

D.M.A.

Ambulantes 70.000 PersonaDir. Protección

al Consumidor

Locales nocturnos registrados 1.770,00 Local

De los registrados: Moteles 55,

lenocinios 41, karaokes 275,

chicherías 169, licorerías 436,

bares 690, restaurantes 96, cafés

8, otros.

Dir Protección al

Consumidor

Ine - 2006

(Fuente

EMACRUZ)

* Esta información no contempla

los residuos de podas, llantas

usadas, baterías, escombros,

residuos patológicos,

empetrolados y residuos tóxicos

(EMIP)

EMIP

EMIP

Cámara Hotelera

Santa Cruz

Page 24: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

24

INDICADOR VALOR UNIDAD VARIABLES/OBSERVACIÓN FUENTE

Población económicamente activa - PEA

(Departamental)55,32 %

Representa el 22,77% del total

nacional CAINCO (2006)

58,96 % Obrero - empleado

32,79 % Trabajador por cuenta propia

4,77 % Patrón - Socio - Empleador

0,13 % Cooperativista

3,35 % Trabajador Familiar

5.532 Empresa Manufacturas

15.631 Empresa Servicios

24.245 Empresa Comercio

43,96 % Agric., silv., caza y pesca

34,42 % Industria manufacturera

35,15 % Electricidad,gas y agua

21,30 % Construcción

28,78 %Financieras, seguros,

inmobiliarias y servicios Emp.

27,86 % Comercio

29,35 % Transp., almac. y comun

14,52 % Extrac. Minas y canteras

29,47 %Serv. Comunales, sociales,

personales y doméstico

28,53 % Restaurantes y hoteles

20,67 % Serv. de la Adm. Pública

36,09 % Serv. Bancarios imputados

31,70 %Derechos s/importaciones, IVA,

IT y otros impuestos indirectos

PIB (Departamental) 28,92 % En relación al total nacional

PIB per cápita (Departamental) 1.300 $us. 1.152 $us promedio nacional

Exportación Departamental (En millones de dólares) 994.48 Millones $us

Incremento de 23,77 % en

relación al 2005, representando el

24,51% del total nacional

Variación del índice de costo de la constucción 0,68 %1er trimestre 2007 en relación al

4to. Trimestre 2006

Remuneración media nominal 2.868 Bs. Sector privado - 2006

Coeficiente de Gini (curva Lorenz) 0,61

Índice a nivel nacional, medido

entre el 0 al 1, el óptimo es 0 que

representa mejor distribución de

la renta

CEDLA (2001)

Índice de competitividad (Departamental) 0,82 CAINCO (2003)

Cartera del sistema bancario (Departamental) 10.676,63 Millones Bs 48,66% de la cartera nacional

Obligaciones del sistema bancario (Departamental) 9.304,12 Millones Bs 30,6% del total nacional

Recaudación de la renta interna (Departamental) 7.503.319,50 Bs.49,74 % del total nacional -

Gestión 2005

Servicio de

Impuestos

Nacionales

Recaudaciones por aduana (Departamental) 26.852.484,75 $us.40,4% del total nacional en

recaudaciones ordinarias

Aduana

Nacional - 2006

Ingresos municipales por recaudaciones 29.123.493,07 $us.

Ingresos municipales por IDH 18.959.736,75 $us.

Ingresos municipales por coparticipación 61.500.424,75 $us.

OMAF (2007)

INDICADORES ECONÓMICOS

Participación PIB departamental por actividad

económica en relación al nacionalINE - 2006

INE - 2006

INE - 2006 -

2007

Micro y Pequeña Empresa - Mypes por sectores

Ministerio de

Trabajo y

Microempresa

2002

Censo 2001Categoría ocupacional

Page 25: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

25

Ind

ica

do

res

Dis

t. 1

Dis

t. 2

Dis

t. 3

Dis

t. 4

Dis

t. 5

Dis

t. 6

Dis

t. 7

Dis

t. 8

Dis

t. 9

Dis

t. 1

0D

ist.

11

Dis

t. 1

2T

OT

AL

1.-

De

0 a

10

año

s1

4,0

0%

15

,00

%1

7,0

0%

15

,00

%2

0,0

0%

24

,00

%2

1,0

0%

28

,00

%2

6,0

0%

24

,00

%1

7,0

0%

27

,00

%2

2,0

0%

De

11

a 2

0 a

ño

s2

6,0

0%

21

,00

%2

4,0

0%

25

,00

%2

8,0

0%

29

,00

%2

9,0

0%

26

,00

%2

6,0

0%

27

,00

%2

2,0

0%

29

,00

%2

7,0

0%

De

21

a 4

0 a

ño

s3

3,0

0%

36

,00

%3

2,0

0%

32

,00

%2

9,0

0%

30

,00

%2

9,0

0%

30

,00

%3

0,0

0%

30

,00

%3

2,0

0%

29

,00

%3

0,0

0%

De

41

a 6

0 a

ño

s2

1,0

0%

21

,00

%2

1,0

0%

22

,00

%1

9,0

0%

15

,00

%1

8,0

0%

14

,00

%1

5,0

0%

16

,00

%2

0,0

0%

13

,00

%1

7,0

0%

De

61

a m

ás a

ño

s6

,00

%7

,00

%6

,00

%7

,00

%5

,00

%2

,00

%4

,00

%2

,00

%3

,00

%4

,00

%9

,00

%1

,00

%4

,00

%

2.-

En e

sta

ciud

ad6

7,8

0%

68

,80

%6

7,0

0%

62

,50

%6

7,4

0%

71

,70

%7

0,5

0%

73

,90

%6

6,5

0%

62

,40

%7

5,5

0%

65

,10

%6

8,3

0%

En e

l d

epar

tam

ento

14

,00

%1

4,5

0%

15

,10

%1

9,6

0%

14

,70

%9

,90

%1

2,3

0%

10

,00

%1

1,8

0%

18

,70

%1

1,7

0%

9,6

0%

12

,80

%

Otr

o d

epar

tam

ento

17

,00

%1

6,5

0%

17

,30

%1

6,1

0%

17

,00

%1

7,4

0%

16

,80

%1

6,0

0%

20

,70

%1

8,6

0%

11

,70

%2

5,2

0%

18

,30

%

Otr

o p

aís

1,2

0%

0,2

0%

0,6

0%

1,8

0%

0,9

0%

1,0

0%

0,4

0%

0,1

0%

1,0

0%

0,3

0%

1,2

0%

0,1

0%

0,6

0%

3.-

Sin

esc

ola

rid

ad7

,30

%7

,90

%7

,30

%7

,50

%1

0,8

0%

12

,80

%1

1,5

0%

14

,30

%1

3,6

0%

12

,10

%8

,00

%1

4,1

0%

11

,60

%

Pri

mar

ia2

5,3

0%

18

,80

%2

6,3

0%

26

,10

%3

4,4

0%

42

,30

%3

7,8

0%

46

,40

%3

9,6

0%

42

,30

%2

8,2

0%

47

,10

%3

8,0

0%

Sec

und

aria

47

,60

%5

5,7

0%

52

,80

%4

8,0

0%

44

,50

%4

0,2

0%

46

,50

%3

5,8

0%

39

,60

%3

8,7

0%

41

,30

%3

5,2

0%

41

,90

%

Pro

fesi

onal

17

,30

%1

3,6

0%

9,5

0%

16

,40

%7

,00

%3

,00

%2

,20

%1

,50

%4

,90

%4

,70

%2

0,5

0%

1,8

0%

6,2

0%

Téc

. M

edio

y S

up

erio

r1

,00

%2

,60

%1

,30

%1

,20

%0

,90

%0

,60

%0

,30

%0

,40

%0

,40

%0

,20

%0

,50

%0

,20

%0

,60

%

Pre

Esc

ola

r1

,60

%1

,40

%2

,80

%0

,70

%2

,40

%0

,80

%1

,60

%1

,60

%1

,80

%1

,80

%1

,50

%1

,40

%1

,60

%

Ed

uca

ció

n E

spec

ial

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,2

0%

0,1

0%

0,0

0%

0,1

0%

0,2

0%

0,0

0%

0,1

0%

0,1

0%

4.-

No

po

bre

90

,70

%9

6,5

0%

93

,40

%9

2,4

0%

76

,50

%6

3,1

0%

70

,10

%5

5,0

0%

70

,00

%6

8,8

0%

95

,30

%4

9,2

0%

70

,90

%

Po

bre

9,3

0%

3,5

0%

6,6

0%

7,6

0%

23

,50

%3

6,9

0%

29

,90

%4

5,0

0%

30

,00

%3

1,2

0%

4,7

0%

50

,80

%2

9,1

0%

5.-

NB

S6

2,0

0%

73

,00

%5

2,0

0%

68

,00

%4

3,0

0%

22

,00

%2

6,0

0%

9,0

0%

25

,00

%2

2,0

0%

66

,00

%9

,00

%3

1,6

0%

Um

bra

l d

e p

ob

reza

29

,00

%2

4,0

0%

41

,00

%2

4,0

0%

34

,00

%4

1,0

0%

45

,00

%4

6,0

0%

45

,00

%4

7,0

0%

29

,00

%4

0,0

0%

39

,30

%

Po

bre

za m

od

erad

a9

,00

%4

,00

%6

,00

%7

,00

%2

2,0

0%

35

,00

%2

7,0

0%

43

,00

%2

9,0

0%

31

,00

%5

,00

%4

9,0

0%

27

,90

%

Ind

igen

tes

0,0

0%

0,0

0%

1,0

0%

0,0

0%

2,0

0%

2,0

0%

2,0

0%

2,0

0%

1,0

0%

1,0

0%

0,0

0%

2,0

0%

1,2

0%

Mar

gin

ales

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

6.-

Sat

isfe

cho

94

,00

%9

9,3

0%

95

,60

%9

6,5

0%

90

,30

%8

1,2

0%

77

,20

%7

4,9

0%

85

,40

%9

0,5

0%

96

,30

%7

5,2

0%

85

,00

%

Insa

tisf

echo

6,0

0%

0,7

0%

4,4

0%

3,5

0%

9,7

0%

18

,80

%2

2,8

0%

25

,10

%1

4,6

0%

9,5

0%

3,7

0%

24

,80

%1

5,0

0%

7.-

Sin

hac

inam

iento

92

,70

%9

7,2

0%

94

,50

%9

3,2

0%

82

,30

%6

4,0

0%

69

,50

%6

0,2

0%

71

,90

%7

2,9

0%

92

,10

%5

5,5

0%

73

,00

%

Co

n h

acin

amie

nto

7,3

0%

2,8

0%

5,5

0%

6,8

0%

17

,70

%3

6,0

0%

30

,50

%3

9,8

0%

28

,10

%2

7,1

0%

7,9

0%

44

,50

%2

7,0

0%

Ho

ga

res

seg

ún

ín

dic

e d

e h

aci

na

mie

nto

:

ES

TA

DÍS

TIC

AS

DIS

TR

ITA

LE

S *

Co

mp

osi

ció

n d

e la

po

bla

ció

n s

egú

n e

da

d:

Seg

ún

lu

ga

r d

e n

aci

mie

nto

:

Po

bla

ció

n s

egú

n g

rad

o d

e es

cola

rid

ad

:

Ho

ga

res

po

bre

s y

no

po

bre

s:

Ho

ga

res

seg

ún

niv

el d

e p

ob

reza

:

Ho

ga

res

seg

ún

co

nd

icio

nes

de

vivi

en

da

:

Page 26: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

26

Ind

ica

do

res

Dis

t. 1

Dis

t. 2

Dis

t. 3

Dis

t. 4

Dis

t. 5

Dis

t. 6

Dis

t. 7

Dis

t. 8

Dis

t. 9

Dis

t. 1

0D

ist.

11

Dis

t. 1

2T

OT

AL

8.-

Sin

car

enci

a9

6,0

0%

10

0,0

0%

97

,20

%9

8,0

0%

89

,70

%9

0,7

0%

91

,50

%8

7,7

0%

92

,70

%9

4,9

0%

97

,90

%8

7,9

0%

92

,00

%

Co

n c

aren

cia

4,0

0%

0,0

0%

2,8

0%

2,0

0%

10

,30

%9

,30

%8

,50

%1

2,3

0%

7,3

0%

5,1

0%

2,1

0%

12

,10

%8

,00

%

9.-

Sin

car

enci

a8

2,4

0%

73

,60

%6

6,1

0%

78

,10

%8

5,3

0%

73

,80

%8

5,7

0%

91

,60

%7

3,8

0%

82

,00

%8

3,8

0%

76

,50

%8

1,0

0%

Co

n c

aren

cia

17

,60

%2

6,4

0%

33

,90

%2

1,9

0%

14

,70

%2

6,2

0%

14

,30

%8

,40

%2

6,2

0%

18

,00

%1

6,2

0%

23

,50

%1

9,0

0%

10

.-

Sin

rez

ago

83

,20

%8

5,2

0%

79

,60

%8

1,8

0%

66

,40

%5

5,5

0%

61

,20

%4

4,9

0%

54

,40

%5

2,6

0%

83

,70

%4

3,9

0%

61

,00

%

Co

n r

ezag

o1

6,8

0%

14

,80

%2

0,4

0%

18

,20

%3

3,6

0%

44

,50

%3

8,8

0%

55

,10

%4

5,6

0%

47

,40

%1

6,3

0%

56

,10

%3

9,0

0%

11

.-

Alt

a ca

pac

idad

3

7,6

0%

43

,00

%1

9,9

0%

36

,70

%1

2,3

0%

3,1

0%

1,0

0%

1,4

0%

4,5

0%

1,2

0%

37

,40

%0

,50

%1

1,0

0%

Mo

der

ada

cap

acid

ad1

3,9

0%

16

,90

%1

6,6

0%

11

,90

%8

,20

%5

,70

%3

,10

%2

,20

%9

,20

%4

,40

%8

,70

%0

,70

%6

,60

%

Baj

a ca

pac

idad

4

8,5

0%

40

,10

%6

3,5

0%

51

,40

%7

9,5

0%

91

,30

%9

5,9

0%

96

,40

%8

6,3

0%

94

,40

%5

3,8

0%

98

,80

%8

2,4

0%

12

.-

Año

19

92

0

,86

%0

,88

%0

,87

%0

,86

%0

,82

%0

,80

%0

,80

%0

,74

%0

,81

%0

,82

%0

,89

%s/

d0

,85

%

Año

20

01

0

,74

%0

,78

%0

,77

%0

,75

%0

,72

%0

,69

%0

,69

%0

,65

%0

,72

%0

,71

%0

,79

%0

,65

%0

,72

%

Var

iaci

ón

0,1

2%

0,1

0%

0,1

0%

0,1

1%

0,1

0%

0,1

1%

0,1

1%

0,0

9%

0,0

9%

0,1

1%

0,1

0%

* D

atos

reco

pil

ados

por

la F

un

dac

ión

PA

P "

Pob

reza

Urb

ana:

niv

eles

de

inci

den

cia

en l

a ci

ud

ad d

e S

anta

Cru

z d

e la

Sie

rra"

- 2

00

6

Est

ima

ció

n d

el Í

nd

ice

de

Des

arr

oll

o H

um

an

o 1

99

2 -

20

01

**

** D

atos

trab

ajad

os

por

el C

entr

o d

e E

stu

dio

s p

ara

el D

esar

roll

o U

rban

o y

Reg

ion

al -

CE

DU

RE

"S

anta

Cru

z y s

u g

ente

" -

20

05

Ho

ga

res

seg

ún

ca

pa

cid

ad

eco

mic

a

Ho

ga

res

seg

ún

ín

dic

e d

e ca

ren

cia

en

la

ate

nci

ón

de

salu

d

Ho

ga

res

seg

ún

ín

dic

e d

e ca

ren

cia

de

serv

icio

s b

ási

cos

(ag

ua

, sa

nea

mie

nto

, en

erg

ía e

léctr

ica

y e

ner

gía

uti

liza

da

pa

ra c

occ

ión

de

ali

men

tos)

:

Ho

ga

res

seg

ún

rez

ag

o e

du

caci

on

al

Page 27: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

27

2.3 La percepción ciudadana de los problemas y las potencialidades

Seguidamente y también como parte de la información recopilada presentamos los

resultados que se obtuvieron de la percepción ciudadana sobre los problemas y

potencialidades municipales, en dos tipos de taller:

a) Talleres con representantes de las instituciones

b) Talleres con representantes vecinales.

Estos son los resultados15

¨:

Conclusiones del taller institucional

a) Expansión indiscriminada de la mancha urbana

b) Importancia de los espacios públicos equipados

c) Readecuación de la ciudad a una nueva escala metropolitana

d) Ausencia de cultura urbana para la convivencia

e) Debilidad de la gestión municipal del territorio

f) Desempleo y pobreza

Conclusiones de los talleres vecinales

a) Arraigo y sentido de pertenencia de los vecinos a su barrio.

b) Graves problemas ambientales

c) Irregularidades en la tenencia de la tierra, sobre todo en sectores populares

d) Percepción de abandono del Estado y la sociedad en áreas peri urbanas

e) Ciudad que no es para niños, jóvenes ni ancianos

f) Concentración del empleo en pocos distritos

g) Necesidad de desconcentración administrativa municipal.

2.4 Medios de comunicación

Por otra parte, una recopilación de los principales titulares de periódicos cruceños

en los últimos 5 años, de temas urbanos, dio como resultado, por la frecuencia en la

que fueron citados, que los problemas ciudadanos eran los siguientes:

a) Los mercados

b) Las inundaciones

c) La tenencia de la tierra

d) La basura

e) Salud y educación.

f) El tráfico y el transporte público

g) La ausencia de parques y áreas verdes

h) Las condiciones de la seguridad ciudadana

Esta recopilación no incorpora ni guarda relación con los resultados de encuestas

sobre “evaluación de la gestión municipal” que realizan empresas especializadas,

15 CEDURE, V Foro Urbano para la planificación estratégica, Santa Cruz – 2004 y talleres durante el proceso de discusión del

PLOT, 2005

Page 28: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

28

pues esa es información valiosa pero coyuntural, cuyo énfasis está en la aprobación

o rechazo a una gestión en un determinado periodo.

2.5 Las potencialidades del municipio

De los documentos ya mencionados, más el trabajo de varios grupos focales, han

surgido las siguientes potencialidades para el desarrollo local, que deben ser

tomadas en cuenta al momento de decidir la factibilidad de las acciones del Plan:

a) Una percepción positiva de la ciudad y sus habitantes,

b) Una localización estratégica de la ciudad y de su área metropolitana en la

región, el país y el continente.

c) Es ya un importante mercado urbano de 1.5 millones de consumidores

d) Instituciones locales económicamente sólidas.

e) Presencia de élites empresariales modernas y competitivas.

f) Economía popular producto de la inmigración, muy dinámica y generadora de

empleo.

g) Muchas posibilidades de formación y capacitación.

h) Valioso capital social en los barrios cruceños.

i) Trama social densa, que permite la rápida difusión de la información.

j) Una estructura urbana planificada.

k) Un “hinterland” muy rico en recursos naturales y humanos.

l) Un patrimonio cultural potencialmente aprovechable.

3. Los Diagnósticos Municipales como información secundaria

El ajuste al diagnóstico recupera y utiliza los diagnósticos de los principales planes

existentes en el municipio, principalmente el Diagnóstico del PLOT para el

territorio, medio ambiente e infraestructura y diagnósticos sobre Desarrollo Humano

de los varios planes sectoriales en elaboración.

En especial nos interesa reproducir un diagnóstico institucional previo, realizado

por el EMIP y un diagnóstico expeditivo sobre la sostenibilidad ambiental del

modelo de desarrollo urbano vigente.

3.1. Hacia un nuevo modelo de gestión municipal

Pregunta clave:

¿Por qué el gobierno municipal tiene tantas dificultades y retrasos para invertir y

concretar sus proyectos e ideas?

Los grandes temas de la gestión son:

a) Debilidad de la planificación como disciplina y consecuente escasa distinción

entre planes, programas y proyectos y entre corto, mediano y largo plazo.

b) Rigidez, voluntarismo e imprecisión en la formulación, diseño y ejecución de

presupuestos.

c) Procesos administrativos innecesariamente complejos (nacionales, municipales

e internos).

Page 29: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

29

d) Escasa Institucionalidad y Cultura Funcionaria formalista, poco inclinada a la

acción y los resultados.

e) Escasa sinergia con otras instituciones, del Estado y de la sociedad civil.

a) Debilidad en la planificación

No hay un “sistema municipal de planificación” vigente y por

consiguiente falta un plan general de desarrollo del municipio, un verdadero

Plan de Gobierno compartido por todos contra el cual medir y verificar

resultados obtenidos por los ejecutivos municipales, y que haya definido

previamente hacia donde vamos, contemplando el enfoque integral de las

competencias otorgadas por ley e incluyendo las funciones que actualmente

se vienen desarrollando. Actualmente Existen solo algunos (muy pocos)

planes sectoriales y de área o territoriales.

Por lo anterior, no existe una priorización sistematizada de las acciones, ni

una adecuada utilización de los instrumentos de la planificación, lo que

produce solo listados en los que se mezcla políticas, con programas, con

proyectos y con acciones de distinto nivel y una elaboración con poco

sustento de los POA y sus modificaciones.

No es explícita la visión estratégica, que defina los grandes temas y reoriente

permanentemente las acciones en función de los cambios que se producen.

No se plantean explícitamente los problemas de gobernabilidad y

gobernanza, quizá porque no se desarrollan políticas municipales que

busquen equilibrio entre eficiencia administrativa y demanda social, para

generar un mayor consenso democrático, siendo escaso el trabajo orgánico

con otras instituciones.

b) Los problemas en el manejo presupuestario, rígido en ejecución y

voluntarista e informal en su elaboración

Baja ejecución presupuestaria anual, sobre todo los primeros 8 meses,

debido a que se comienzan a preparar los proyectos en enero (fase de

preinversión) y por tanto se licita, en el mejor de los casos recién el 2º

trimestre y se ejecuta el 3er trimestre.

Incumplimientos del POA, con proyectos que por no estar suficientemente

elaborados, o por enredos administrativos, se postergan para el año

siguiente.

Funcionarios que en muchos casos desconocen los procedimientos para

presupuestar correctamente

Dificultades para introducir en el presupuesto modificaciones ante

imprevistos, por la rigidez de las normas que no toman en cuenta el contexto

de alta incertidumbre en que se desarrollan las instituciones.

Elevado numero de pasos para todo proceso y/o trámite, sea para realizar

una inversión como para prestar un servicio o ejercer un control.

Ausencia de recursos de emergencia para cubrir necesidades inmediatas no

previstas, que ayuden sobre todo a la gobernabilidad de la gestión.

Page 30: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

30

c) Cultura funcionaria no orientada a la acción

Falta en muchos funcionarios municipales de una mentalidad ejecutiva,

primando mas bien una cultura funcionaria e institucional pasiva y poco

orientada a la inversión/producción y la toma de decisiones y mas dedicada a

procesos burocráticos y de control, sin noción de gobernabilidad.(mentalidad

“tranca”)

Escasa motivación y falta de compromiso con la gestión en muchos

funcionarios, que acceden a la institución con una visión cortoplazista de

obtener “ítem” y no de hacer carrera funcionaria.

Escaso interés de muchos funcionarios por conocer los procedimientos

administrativos sobre todo para acelerar procesos.

Difusión limitada y falta de conocimiento de los planes de la gestión en los

niveles operativos, que puedan motivarlos para apoyar activamente la

gestión, compartiendo sus objetivos.

d) Lentitud y confusión en los procesos y ausencia de control de gestión

Reglamentación nacional para la compra de bienes y servicios compleja,

cambiante y de difícil interpretación. Falta una reglamentación ordenada

municipal.

Personal sin la adecuada capacitación entre los que generan inversión y

personal que da instrucciones contradictorias entre quienes en OMA, deben

apoyar el proceso.

Reglamentos internos inútilmente burocráticos, que en los hechos no

controlan nada.

Medición de la calidad de la gestión por cumplimiento de gasto más que por

el impacto y los resultados de la inversión.

Ausencia de monitoreo y evaluación de resultados en base al compromiso

asumido por las oficialías en los POA.

Dificultades para contratar de manera ágil consultores especialistas de corto

plazo, para completar o iniciar procesos para los cuales no se cuenta con

funcionarios de planta.

Los varios proyectos de “simplificación de trámites” no parecen haber tenido

efectos concretos hasta ahora.

e) Escasa sinergia con instituciones públicas y de la sociedad civil

Las experiencias negativas del Gobierno Municipal en sus convenios de

trabajo conjunto con otras instituciones, han difundido la idea dentro del

Gobierno Municipal que éste debe trabajar solo, y eso es un peligroso error,

porque las tareas encargadas al Gobierno Municipal son muchas, y no

podrán ser atendidas de manera solitaria, debiendo éste buscar “socios” para

todas las tareas.

Débil relacionamiento con las instituciones con las que por ley debe

desarrollar proyectos concurrentes.

Page 31: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

31

3.2. La aplicación de nuevos paradigmas ambientales para una expansión

sostenible y ecológica de la ciudad, que limite los riesgos ambientales del

actual patrón de desarrollo urbano

a) El balance ecológico “ciudad – región” de energía y recursos”

Visión sistémica de la ciudad en su área metropolitana, la región y el país, para

poder evaluar los “intercambios” entre la ciudad y su territorio, considerando la

ciudad como un “ecosistema”. Los principales intercambios a considerar son:

Agua potable, (aguas que entran) en pocos años mas el balance hídrico entre

extracción y recarga será negativo Las aparentes alternativas están en el río

Grande o el río Piraí.

Aguas servidas (aguas que salen) Las aguas servidas que se procesan son solo

una tercera parte del total, el resto contamina las aguas subterráneas hasta los

70 metros. de profundidad. Se debe continuar con la acelerada ampliación de la

red de alcantarillado e investigar sistemas alternativos de procesamiento de

aguas servidas y uso de agua no potable para inodoros y jardines, por ejemplo.

Aguas pluviales. Debe también verificarse los efectos ambientales del aumento

de caudales de los cursos rurales de agua sobre los que se vierten las aguas

pluviales del sistema pluvial urbano, pues son caudales muy grandes y muchas

veces acarrean residuos líquidos contaminantes provenientes de conexiones

cruzadas.

Consumo de energía Los casi 140.000 vehículos, muchos de ellos en mal

estado y que funcionan con combustibles fósiles líquidos son ya un factor

importante en la contaminación ambiental, sin que se hayan hecho esfuerzos

serios para sustituirlos por vehículos a gas, tarea que debe ser conjunta con la

Prefectura y el Gobierno Central ya que el 70% del parque automotor no

cumple con las normas ambientales nacionales y peor aun las internacionales.

Adicionalmente, la matriz energética del parque automotor no es eficiente en

cuanto a costos y provoca un desgaste mayor en los motores

La Energía eléctrica que consumimos, depende de una red nacional de

abastecimiento, la cual en poco tiempo debe ampliar su capacidad, por lo que

es un tema que tampoco debe descuidarse y probablemente irá unido a la

solución de la dotación de agua, generando energía hidroeléctrica.

Deshechos sólidos, si se aplica la ordenanza “basura cero” el tema es

perfectamente manejable, produciendo mas bien ingresos por concepto de

reciclaje de materias primas y compost obtenido de materias orgánicas. Se

debe implementar un plan para el recojo y tratamiento de residuos especiales

(llantas, podas, baterías, escombros, etc.) y residuos tóxicos y peligrosos

(hospitalarios y otros) ya que estos representan casi el 30% de los residuos

urbanos

Provisión de alimentos está ampliamente garantizada por la cercanía de zonas

productoras en los valles cruceños, el norte integrado y colonias en la

Chiquitanía (San Julián y otras áreas) debiendo implementarse un sistema de

control de seguridad e inocuidad alimentaria para reducir los riesgos de

contaminación por pesticidas, herbicidas y elementos peligrosos.

Page 32: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

32

La ciudad produce bienes y presta servicios para la propia ciudad, la región

y el país, justificándose plenamente como asentamiento humano, con los

ajustes que es posible hacer en su balance ecológico

b) La preservación del ecosistema como parte del patrón de desarrollo

urbano

Los ecosistemas naturales y construidos que existen en el municipio son:

Bosques primarios, ya casi inexistentes.

Humedales, que con su peculiar régimen hídrico, crean su propio

microclima, flora y fauna.

Sistema de drenes naturales que garantizan patrones históricos de

escurrimiento de aguas pluviales. Este tema está muy relacionado con el

anterior de los humedales.

Quintas suburbanas, en las que la naturaleza interactúa con elementos

nuevos construidos por el hombre.

Barrios o conjuntos urbano-arquitectónicos peculiares, de valor

ambiental, tales como barrios de vivienda unifamiliar de baja densidad,

con mucho verde, centro histórico, algunos barrios populares con

marcados valores étnico-culturales.

c) El “diseño urbano ambiental” de la ciudad

Algunos de los criterios de diseño urbano ambiental que se está proponiendo

aplicar para el proceso de urbanización son, entre otros:

Preservación de ecosistemas: Identificación oportuna y adecuada de los

ecosistemas, para incorporarlas en el diseño urbano del Plan Director de

la ciudad, con el fin de preservarlos y en su caso, regenerarlos. Nos

referimos a los humedales, bosques primarios, quintas, drenes naturales

y conjuntos patrimoniales que pueden existir en el marco de propiedades

privadas que se van a urbanizar y que se presenten para aprobación. Esta

preservación debe ir acompañada de un proceso de gestión ambiental

para garantizar su permanencia y puesta en valor. Se debe aprovechar el

instrumento legal de “áreas protegidas municipales y “reservas privadas

de patrimonio natural” para incrementar la capacidad del GM de

preservar el ecosistema urbano

Consolidación del sistema ambiental municipal SAM planteado por el

PLOT, y conformado por un conjunto de 31 componentes entre áreas

protegidas, áreas naturales, lagunas de regularización y parques de

escala urbana que además requieren de gestión y permiten el contacto

del ciudadano con la naturaleza.

Diseño vial para vehículos motorizados que proponga una red

jerarquizada para los distintos tipos de tráfico y que su diseño tenga la

suficiente flexibilidad como para respetar los ecosistemas que hemos

mencionado: i) autopista periférica con acceso restringido, para el tráfico

rápido y de paso, ii) vías troncales, de conexión metropolitana y

regional, iii) vías principales que conforman la malla vial principal, iv)

Page 33: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

33

distribuidores locales que atraviesan las UV y v) calles secundarias

internas a las UV. El diseño de todas estas vías debe respetar la

topografía, los cursos naturales de agua y la flora existente, cuando ésta

es de valor.

Diseño vial para otras formas de transporte (no motorizado) La ciudad

debe promover otras formas de transporte no contaminante, como son

las bicicletas y el caminar, por ello se está planteando i) una red de

ciclovías vivienda- trabajo, ii) una red de ciclovías de carácter

recreativo, iii) programa de peatonalización temporal, iv)

peatonalización del centro histórico y partes de los subcentros, v)

bulevares populares y vi) un programa de construcción de aceras para

facilitar los recorridos que podrían hacerse a pié.

Motorización privada vs. Transporte público. Ninguna ciudad es

sostenible basada en la motorización privada. Los viajes vivienda trabajo

deben pensarse básicamente como viajes en transporte público,

incluyendo en el servicio a la vasta clase media urbana. El SIT y el

COTER16

han sido pensados en ese sentido.

Densidades urbanas adecuadas buscando el equilibrio entre i) las

necesidades de baja densidad del clima cálido y húmedo, que requiere

ventilación natural y por tanto volúmenes separados y no masivos, con

mucho verde, ii) el mercado inmobiliario, que trata de elevar las

densidades para obtener mayores beneficios económicos, iii) los

ciudadanos, que no deben recorrer distancias demasiado largas vivienda

- trabajo y iv) las necesidades de mayor densidad de los servicios

públicos, para hacerlos mas accesibles. El código de urbanismo calibra

esos valores mediante el índice de ocupación IO y el índice de

aprovechamiento, IA.

Mancha urbana con “vacíos”, que interrumpan la continuidad de la masa

edificada, con espacios abiertos y mejor si públicos, que dan a la ciudad

variedad y equilibrio ecológico. Los ecosistemas que mencionamos en el

punto 2, y que se preservarán al momento de aprobar urbanizaciones,

cumplen también esta importante función.

El mantenimiento de la Unidad Vecinal como célula fundamental de la

ciudad, que conserva el carácter predominantemente habitacional, la

escala humana y las densidades moderadas, contra la tendencia a

construir “torres” en cualquier parte, al estilo de Sao Paolo. La torre se

edifica en lugares previstos para ello.

Una arquitectura ecológica que por su orientación, materiales, diseño e

iluminación natural no requiera casi aire acondicionado, controlando la

insolación y mejorando la orientación de sus aperturas.

16 SIT, Sistema Integrado de Transporte Público, COTER, Control del Tráfico y Estacionamiento Rentado.

Page 34: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

34

4. Síntesis del diagnóstico ajustado y sistematizado

(En lo que coinciden los diagnósticos sobre Santa Cruz de la Sierra)

Presentamos a continuación una síntesis interpretativa y ordenada de los problemas y las

potencialidades que caracterizan a Santa Cruz de la Sierra, identificadas a partir de

resultados de la información recopilada, y que conforma el nuevo diagnóstico municipal.

La ciudad de Santa Cruz ocupa el quinceavo lugar en términos de tasa de crecimiento

demográfico entre todas las ciudades del mundo17

con una tasa estimada del 5% anual y

una población de 1.5 millones de habitantes.

Esta cantidad de gente genera una demanda espacial muy acelerada que en el contexto de la

estructura socioeconómica del país y de la debilidad de la gestión municipal, se traduce en

una expansión dispersa, fragmentada y de baja densidad de la mancha urbana, la cual

sobrepasa la capacidad de respuesta oportuna en la provisión de infraestructura urbana y

equipamiento social, así como de los servicios básicos induciendo de esta manera un

“retraso” en la construcción de la ciudad, cada vez mayor.

Además, esta expansión se ha dado en un esquema especulativo y rígido que no ha

respetado los ecosistemas ni el patrimonio natural y construido, por lo que se han perdido

drenes naturales, microclimas, bosques primarios y quintas de siglos pasados de gran valor

histórico, ambiental y paisajístico.

Al mismo tiempo el mayor porcentaje de la tasa de crecimiento demográfico (compuesto

por el crecimiento vegetativo y la inmigración) proviene de los segmentos socio

económicos menos privilegiados de la sociedad, en gran parte sin capacidad tributaria, ni

de inversión, con muchas necesidades pero sin más recursos que una mano de obra

insuficientemente calificada para acceder a fuentes de empleo requeridas por el sector

formal de la economía. De esta manera se genera la proliferación de una economía

informal principalmente terciaria caracterizada por el subempleo, la baja productividad y

generadora de elevados índices de contaminación ambiental.

Estos fenómenos, sumados a una administración municipal débil, “en construcción”,

centralizada y con poca capacidad de recaudación hace que los servicios bajo

responsabilidad municipal tales como el transporte público y la administración de

mercados se presten en deficientes condiciones de seguridad, higiene y eficiencia,

obligando a los sectores más pobres a largas esperas y largos viajes por barrios oscuros,

frecuentemente inundados e inseguros, factores que inciden en la calidad de vida de los

habitantes. La agudización de estos problemas durante los últimos años ha resultado en una

sensación de poca atención a los ciudadanos del municipio, por la insuficiencia y baja

calidad de los servicios de salud y educación formal, demandas insatisfechas heredadas

del anterior sistema centralizado de administración y hoy regido por un sistema bicéfalo

con muchas fallas.

17 The Economist World in figures 2007

Page 35: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

35

El desarrollo de las artes, la creatividad y el sano esparcimiento, así como la formación

de una cultura ciudadana basada en valores y patrones de comportamiento conducentes a

una convivencia pacífica, respetuosa, de las leyes y del medio ambiente no han recibido el

suficiente apoyo ni promoción.

Sin embargo y a pesar de estos problemas el municipio de Santa Cruz cuenta con grandes

potencialidades que abren oportunidades para no solo superar sus deficiencias sino también

para iniciar un proceso de desarrollo local cualitativo y sostenible en el tiempo.

En distintos diagnósticos y trabajos de grupos focales se ha identificado una percepción

muy positiva de la ciudad y sus habitantes.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más dinámica y pujante del país, con una población

multicultural, alegre y emprendedora. Tiene una localización estratégica en la región y el

continente con un importante mercado urbano en expansión de 1.5 millones de habitantes.

Vías de comunicación consolidadas a tres países vecinos más una hidrovía hacen de Santa

Cruz un importante centro de integración regional y continental.

Las instituciones locales son política y económicamente fuertes tanto en el orden público

como privado. Tiene una elite empresarial moderna y globalizada así como también una

amplia y dinámica economía popular que absorbe mucha mano de obra y provee

oportunidades de desarrollo y alivia la presión social.

Su estructura urbana está planificada y organizada en unidades vecinales y distritos con

muchos espacios cedidos para uso público donde se pueden desarrollar actividades

deportivas, culturales y de sano esparcimiento.

Tiene un patrimonio cultural que promocionado adecuadamente a través de proyectos

multisectoriales como la peatonalización del centro histórico y la recuperación del río Piraí,

puede convertirse en una fuente de desarrollo económico local creando empleo, atrayendo

el turismo e incorporando valores intangibles al desarrollo humano a partir de los trabajos

de Max Neef.

Cuenta además con un entorno muy rico en recursos naturales y atractivos turísticos que

presentan buenas posibilidades para un desarrollo limpio, con ventajas comparativas frente

a otros centros urbanos del país.

En poco tiempo santa Cruz de la Sierra se ha convertido en un centro importante de

educación superior a nivel regional con 15 universidades y varios institutos técnicos que

absorben estudiantes de todos los departamentos y países vecinos.

Por último, es un gran potencial el gobierno municipal autónomo, en pleno proceso de

consolidación como institución no sólo constructora de obras sino también constructora de

ciudadanía y que cuenta con los recursos humanos y las ideas para ello.

Page 36: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

36

Si sabemos explotar estas potencialidades para aprovechar oportunidades con una visión

estratégica y de largo aliento, Santa Cruz de la Sierra puede convertirse en una de las

ciudades intermedias más atractivas del cono sur.

5. Pronóstico sobre las tendencias actuales

La sociedad cruceña se encuentra afincada en un conjunto de paradigmas que son los que

generan las tendencias urbanísticas actuales, muchos de estos paradigmas son “importados”

e inconcientemente asimilados por la ciudadanía, sin darnos cuenta que no solo atentan

contra el modo de vida tradicional del cruceño, si no que no son conducentes al tipo de

ciudad que nosotros mismos profesamos como ideal.

El paradigma del automóvil privado como principal medio de transporte, genera todo una

dinámica de construcción de la ciudad alrededor del automóvil en desmedro del peatón, del

transporte público, el contacto humano, las áreas públicas, etc. Los paradigmas de la ciudad

moderna, con pasos a desnivel, edificios altos y urbanizaciones cerradas han producido

ciudades sin escala humana, cercenadas territorialmente y segregadas socialmente.

Por otro lado, la ausencia de paradigmas que favorezcan el reciclaje de basura, la

preservación de la naturaleza y el respeto al silencio contribuirán a un progresivo deterioro

del ambiente, la calidad de vida y la convivencia.

La falta de una conciencia ciudadana, la búsqueda de sacar ventaja por encima de las

normas establecidas y el bien común, harán prevalecer el individualismo, la indiferencia y

la perdida de valores colectivos.

De continuar estos paradigmas y estas tendencias actuales en cuanto al crecimiento

demográfico, la especulación de la tierra y la expansión dispersa de la mancha urbana,

seguirán apareciendo barrios “en medio del monte”.

En 20 años, la mancha urbana se duplicaría a 38.000 hectáreas, ocupando el 100% del radio

urbano, e inclusive habrá sobrepasado éste, sin la conciencia del ordenamiento territorial,

coexistiendo una mezcla de “ciudad y campo”, con una población de más de tres millones

de habitantes y una estructura urbana de muy baja densidad (menos de 60 Hab. / ha.). En

este contexto, el costo de provisión de servicios, básicos, equipamiento social e

infraestructura urbana por habitante, se incrementaría significativamente, provocando de

esta manera un incremento en el “rezago inducido” de construcción de la ciudad de 10 a 30

ó 50 años.

De persistir el patrón de usos mixtos incompatibles como ser talleres, karaokes, mezclados

con vivienda, habrá una degradación en la calidad de vida y se habrá incrementado la

segregación socio espacial por la proliferación de urbanizaciones cerradas, en el intento de

respetar “sus propios reglamentos” que les permitan una sana convivencia, como respuesta

a la caótica expansión de la ciudad y la falta de cumplimiento a normas urbanas.

Estos fenómenos urbanísticos, tendrán también consecuencias directas sobre el desarrollo

humano, la calidad de vida y la equidad social. El déficit de escuelas y centros de salud

Page 37: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

37

debidamente equipados será casi el doble que el actual afectando directamente el desarrollo

de más de un millón de niños. En 20 años habrá más de dos millones de personas en la

pobreza o en el umbral de la pobreza esparcidos por toda la ciudad, sin capacidad de

tributación y menos aún inversión y serán por lo tanto absorbidos por los ejércitos de la

economía informal, de baja productividad baja competitividad y alto impacto ambiental

negativo.

Los mercados seguirán ubicados principalmente dentro del tercer anillo y todas las líneas

de buses querrán continuar pasando por ellos, lo mismo que los hospitales y los bancos, por

lo que acceder al centro será una “pesadilla”. Habrá ambulantes asentados en las aceras y

hasta en la calzada, muchos de ellos con “autorización municipal”. Inclusive el “nuevo

Mercado Mayorista”, podría ser repartido entre las federaciones y asociaciones, dejando a

la suerte la seguridad alimenticia y la posibilidad del ordenamiento y control municipal en

el sistema de abastecimiento. Los asentamientos de mercados en avenidas y radiales serán

incrementados, generando otros puntos de caos vehicular, nuevos focos de contaminación

ambiental, inseguridad y deterioro del espacio público y la imagen de la ciudad.

La falta de controles urbanísticos y de uso de suelo hará que la ciudad se construya a

criterio individual, “sin criterios” establecidos de conjunto, avenidas y radiales se podrían

convertir en vías comerciales, oficinas, pequeñas industrias y vivienda de alta densidad,

provocando caos en la circulación, ineficiencia y lentitud del transporte público y privado.

De continuar con la sinuosidad de recorridos del transporte público no encajado en la

estructura vial principal; de continuar con la falta de políticas para el incentivo al uso del

transporte público, eficiente y funcional; de continuar con la construcción de pedazos de

avenidas con proyectos no articulados, ocasionarán más caos, incremento del transporte

privado, el transporte alternativo informal, no regulado, estrés y que el viaje promedio de

un ciudadano a su trabajo sea de 60 minutos lo que significará una pérdida del 25% del

tiempo útil.

Los equipamientos continuarán concentrados hasta el 4to. anillo y se profundizará cada vez

más la inequidad y falta de acceso a los bienes, servicios y educación. Las invasiones y

loteamientos clandestinos se acrecentarán y será el modelo de vida y valores que les

dejaremos a nuestros hijos. Por lo tanto, el estar fuera de norma será “la regla o norma”.

La inseguridad ciudadana se habrá incrementado a niveles alarmantes y Santa cruz de la

Sierra se habrá convertido en una de la ciudades más inseguras de Latinoamérica, con la

proliferación de las pandillas y la delincuencia, producto en gran parte de la falta de

alternativas de esparcimiento sano, acceso a los valores y la cultura para la convivencia y

en parte por el estimulo social hacia actividades pasivas, la alienación, el individualismo y

la evasión.

En 20 años habremos sobrepasado el equilibrio entre el consumo y la reposición de agua

subterránea para consumo humano, es decir que habremos entrado en la insostenibilidad en

el uso de este recurso, con las correspondientes consecuencias, sociales, económicas y

humanas.

Page 38: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

38

La red de alcantarillado habrá avanzado mucho más lentamente que la expansión de la

mancha urbana por lo que la producción de aguas servidas no tratadas se habrá

incrementado significativamente, contribuyendo a la contaminación de los cuerpos de agua

subterránea y haciendo necesaria una perforación de pozos más profundos y más caros.

De continuar las quemas de basura, las emisiones vehiculares y chaqueos, en 20 años

estaríamos respirando un aire más contaminado que el de Méjico y Santiago, como

actualmente durante gran parte del año.

La generación de basura diaria sería superior a las 2000 toneladas diarias y 500 de ellas no

tendrán recojo ni tratamiento alguno, ocasionando la proliferación de botaderos

clandestinos degradando el paisaje urbano y deteriorando la calidad de vida.

Habremos por lo tanto construido (por omisión) una ciudad sucia, pobre, desordenada,

degradada ambiental y culturalmente, insegura e insostenible en el tiempo.

En este sentido, el pronóstico que se visualiza si continuamos con la tendencia actual a la

que se dirige Santa Cruz, nos lleva a realizar un profundo análisis para formular una

propuesta en este PDM, en la que se establezca que el Gobierno Municipal asuma el rol de

dirigir el destino de la ciudad con visión estratégica y adopte políticas que garanticen la

funcionalidad de la ciudad, la convivencia pacífica en el territorio construido, en armonía

con la geografía y la naturaleza.

Page 39: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

39

6. Macroproblemas identificados por el diagnóstico Son producto de la síntesis del diagnóstico sistematizado y se definen a partir de una

perspectiva supra –sectorial y sistémica que se traduce en la identificación de los grandes

problemas o macro problemas que afectan el desarrollo del territorio y la vida diaria de

los ciudadanos en forma directa.

Un macro problema se define como un conjunto de problemas que asociados entre si

conforman una variable que afecta en forma directa al desarrollo del territorio y la

calidad de la vida cotidiana de los ciudadanos

Problemas del municipio

MMAACCRROO

PPRROOBBLLEEMMAA

SOCIEDAD

MMAACCRROO

PPRROOBBLLEEMMAA

TERRITORIO

MMAACCRROO

PPRROOBBLLEEMMAA

Page 40: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

40

Los macroproblemas identificados, todavía sin jerarquía ni orden de importancia entre si, son:

TEMA 1: DESARROLLO HUMANO

Descripción del macroproblema Nº 1

Marcada inequidad en el acceso de la población a los bienes, servicios de calidad y a los

conocimientos que se necesitan para alcanzar niveles aceptables de calidad de vida y desarrollo

humano y construir ciudadanía en un marco de inclusión e igualdad de oportunidades.

Nos referimos a deficiencias y dificultad de acceso a los servicios públicos de salud, educación y

al escaso apoyo a la cultura, las artes, la creatividad y al sano esparcimiento y, por último, la poca

atención al desarrollo de una cultura ciudadana democrática que genere patrones de

comportamiento social y cívico “con sentido de pertenencia” conducentes hacia una convivencia

pacifica, respetuosa del otro, de las leyes y amigable con el entorno natural y construido.

Diagnóstico

A partir de la Ley de Participación Popular, el gobierno municipal asume la transferencia de

competencias con dos problemas que acompañarían su desempeño de responsabilidades a

futuro, primero, las deficiencias en su articulación de niveles, roles y competencias dispersas

entre el gobierno central, prefecturas y municipio, principalmente en las áreas de salud y

educación; y segundo, la herencia de un déficit de infraestructura, a cargo del gobierno central,

razón por la cual durante estos años ha puesto énfasis en la construcción de obras físicas.

El mencionado proceso de transferencia de competencias ha ampliado los mecanismos de

participación de la ciudadanía representada, aunque no ha completado su institucionalización,

faltando por ejemplo, los mecanismos de validación de los directivos elegidos para la

participación y el control social.

El acelerado crecimiento demográfico de la ciudad y la consecuente expansión incontrolada y

desorganización territorial de la mancha urbana, que desencadena entre otras variables, que el

Gobierno Municipal no pueda optimizar y priorizar su inversión en desarrollo humano y que se

dispersen los esfuerzos para atender a una población cada vez más diseminada con proyectos

desarticulados de una estrategia de planificación del espacio geográfico.

Escasez de recursos por baja recaudación y una desactualizada asignación de recursos de la

Participación Popular, basada en la población censada el 2001.

La desigualdad en la distribución de los ingresos y la riqueza, que se halla a la base de las

demás formas de inequidad, con un coeficiente nacional de Gini de 0.61, siendo el promedio de

América Latina 0,54 y Europa 0,33.

El 2004 el Índice de Desarrollo Humano - IDH es de 0,759, pero los indicadores que componen

este instrumento de medida de evolución del desarrollo, muestran que el Índice de Consumo

0,66, incide de forma negativa sobre el promedio con los otros componentes: el Índice de

Esperanza de Vida 0,767 y el Índice de Educación 0,849.

Solamente el 31,6% de la población logra satisfacer sus necesidades básicas debido a la baja

capacidad económica, produciendo una mayor demanda de servicios públicos en salud,

educación, recreación, etc.

Actualmente no se cuenta con redes estructuradas de servicios del equipamiento de salud,

educación y deporte, instrumento esencial para la priorización de inversión.

En la prestación de servicios de educación y salud aún se denotan carencias y distorsión en

relación a la distribución territorial de la infraestructura, concentrándose principalmente en los

distritos del centro y la existente en los distritos periféricos muchas veces es improvisada y

precaria, ocasionando que estos bienes municipales no sean utilizados adecuadamente y exista

una tendencia a concentrar la demanda de atención de la población en el centro.

Page 41: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

41

Falta de procesos administrativos ágiles que permitan una mayor eficiencia en la ejecución del

equipamiento social y mecanismos de control interno de gestión, que nos permitan medir los

resultados de la inversión.

La falta de una visión integral del Desarrollo Humano no ha permitido promover la vinculación

de la salud, educación, cultura con el desarrollo, entendido éste con el fin de servicio a los

ciudadanos.

Falta de ítems para el personal administrativo, medico y docente ocasiona que se tenga

infraestructura, equipo y mobiliario en muchos casos sub-utilizados. Este deficiente servicio

obliga a la población a recurrir a los servicios privados o en el caso de la salud a la medicina

tradicional y casera.

El escaso estímulo a la creación intelectual y artística nos ha limitado en la capacidad de elevar

el nivel educativo y cultural, construyendo una sociedad de consumo caracterizada por la

alienación cultural y el individualismo.

El 34% del total que nuestra población está dentro del rango de edad escolar (de 5 a 19 años)

con una tasa promedio de escolaridad de 9,5 años, siendo importante impulsar la formación

técnica y profesional para no limitar su perspectiva de desempeño laboral a actividades donde

no se requiera de mano de obra calificada, restringiendo mucho más sus oportunidades para

salir de la pobreza y mejorar su calidad de vida.

La visión de la salud esta centralizada básicamente al acceso a los servicios de atención

médica, necesitándose políticas eficaces de promoción de la salud y salud preventiva, que

promuevan el desarrollo físico mediante el deporte y otras actividades que permitan mejorar los

estilos de vida, corrigiendo hábitos alimenticios, implementando campañas contra el

tabaquismo, drogas, alcoholismo, etc., para reducir el incremento de los costos de atención en

salud y que permitan aumentar los años de vida saludables en nuestra comunidad.

Una de las principales manifestaciones de la exclusión social, inequidad económica y cultural

es la desnutrición, que afecta a gran parte de la población infantil en algún grado, obstruyendo

a futuro la capacidad de desarrollar el potencial intelectual y físico de estos ciudadanos.

Sociedad con valores culturales predominantes de inequidad en las relaciones entre hombres y

mujeres, que generan condiciones de desigualdad, discriminación y exclusión social de la

mujer.

Pese a que los indicadores de desarrollo humano en algunos casos han mejorado como ser en la

elevación del promedio de escolaridad, la reducción de las tasas de mortalidad materno-infantil,

etc., también es una realidad que este crecimiento tiene otra cara, que nos muestra el

incremento de la delincuencia, la fragmentación y segregación social, tareas en las que el

gobierno municipal debería complementar su accionar desarrollando procesos de integración,

convirtiéndose en el nexo facilitador para la resolución pacífica de los conflictos, en la

perspectiva de superar los actuales niveles de violencia y disgregación social frutos de una

sociedad inequitativa.

Page 42: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

42

TEMA 2: DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

Descripción del macroproblema Nº 2

“Retraso en la construcción de la ciudad” es decir en su infraestructura y sus equipamientos

públicos, con un fuerte déficit en equipamiento social heredado del gobierno central en 1994, y

por las indefiniciones de las instituciones locales en el tema de la infraestructura urbana, luego

de que la Corporación de Desarrollo dejara de invertir en la ciudad capital.

Diagnóstico

Una alcaldía débil y opacada primero por el Comité de Obras Públicas y después por la

Corporación Regional de Desarrollo, hereda un déficit del gobierno central en 1994, quien

transfiere a los municipios la administración del equipamiento social, el cual era

insuficiente y se encontraba en precarias condiciones, estableciendo desde ya, un marcado

retraso en la provisión de estos. Este déficit no ha podido ser cubierto hasta la fecha,

incrementándose con nuevas demandas tal como lo reflejan algunos indicadores: i)

Solamente 4740 aulas para 345.987 alumnos inscritos con un promedio de 73 alumnos por

aula, divididos en 2 turnos, ii) edificaciones hospitalarias insuficientes y que no abastecen

la demanda: 64% de déficit de camas, iii) un (1) solo hospital de segundo nivel (La mayor

demanda en salud se refiere a este nivel)

Otra “herencia” asumida por la alcaldía es la que se refiere a la infraestructura urbana, ya

que hasta 1992 no había institución responsable del pavimento y el drenaje fuera del 2º.

Anillo, pues tanto la Corporación de Desarrollo como Saguapac se abstuvieron durante

bastante tiempo de programar la construcción de estos servicios. El Gobierno Municipal los

asume a partir de 1992, trabajando para paliar el déficit que hoy está por encima del 60%

en la cobertura de pavimento y drenaje pluvial.

La elevada tasa de crecimiento demográfico, 5.08 %, que se eleva en los nuevos distritos

de las áreas peri urbanas como el distrito 12 con 11.59 %, crecimiento que genera un

asentamiento disperso y sin las densidades adecuadas para construir vías o equipamientos

vecinales sin caer en la subutilización.

Poco énfasis en la preinversión y en la elaboración de proyectos a diseño final, debido a

procedimientos administrativos complejos, engorrosos y hasta contradictorios para la

licitación de las obras.

Insuficiencia de recursos para tan masiva demanda, debido a la baja tributación (recursos

propios), y el cálculo retrasado de los fondos de participación calculados en base al Censo

2001.

Page 43: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

43

TEMA 3: DIMENSIÓN TERRITORIAL

Descripción del macroproblema Nº 3

Ruptura del modelo compacto de ciudad y consecuente expansión discontinua, dispersa,

fragmentada, “a saltos”, de bajas densidades, rígido y destructor de ecosistemas, patrimonio natural

y construido y con marcada segregación socioespacial de la mancha urbana, típica de áreas

metropolitanas de rápido e inequitativo crecimiento, escaso control urbanístico y en proceso de

globalización asimétrica.

Diagnóstico

Estructura urbana dispersa y desarticulada, con grandes vacíos, ineficiente para dotar de

servicios en red y permitir el flujo de personas y bienes. La ciudad ocupa hoy aprox. 22.200

has. con una densidad bruta de 66.73 hab/ha.

Este fenómeno es un producto en primer lugar del alto crecimiento demográfico por

inmigración (5.08% al año) que demanda tierra barata pero también zonas exclusivas, ambas

alejadas del área urbanizada, provocando la dispersión de los asentamientos y la

metropolización del territorio en torno a la ciudad, con todas las fuerzas económicas y sociales

que este proceso desata. La urbe pierde población en el distrito central (-1.95% en el período

1992 – 2001) y crece al 11.86 % en el distrito 6 en el mismo período. El nuevo distrito 12 ha

crecido con tasas aún más altas, pero no existen datos.

Otra causa de “desestructuración” de la ciudad es la especulación del capital inmobiliario y el

incumplimiento de las normas urbanísticas derivadas de una desregulación “de facto” que se

dio entre 1995 y 2005, al no cumplirse con los limites del radio urbano, distorsionar la zona

ZAPU, no exigir la inversión en infraestructura ni el diseño completo de la UV, ni el respeto de

vegetación y topografía desde una visión ambiental, para citar solo algunos casos

Esta “desestructuración” ha llevado a una marcada segregación socioespacial, antes

inexistente en Santa Cruz, (con fuertes variaciones de IDH, de 0.78 en el distrito 11 y 0.49 en el

distrito 12) y a la inequidad de acceso a los servicios con encarecimiento de los mismos.

Un efecto sin duda grave del modelo desregulado de expansión ha sido la pérdida de espacios

públicos y la destrucción del paisaje natural y construido que constituyen el valioso patrimonio

territorial.

La forma de expansión descrita ha destruido también las incipientes redes y sistemas para la

infraestructura y la prestación de servicios, que estaban planteadas en los planes directores

aprobados, siendo una tarea fundamental el reconstruirlas.

El cambio de la base económica de la ciudad, con aparición de capitales inmobiliarios que

rompen la lógica de la ciudad compacta y desarticulan su estructura se hace evidente con la

presencia de mas de 20 “artefactos de la globalización”18 sobre todo en el norte y el oeste.

Una expansión tan masiva, semejante al “big bang” de la astronomía, produce el descontrol en

zonas periféricas por falta de presencia municipal, ausencia que sólo un proceso serio de

desconcentración puede paliar.

Este modelo de expansión ha conformado en los hechos un “área metropolitana” involucrando

otros municipios en temas ambientales, de cuenca del Piraí, de transporte y equipamientos de

carácter metropolitano, ya estudiados en 1996 y que la Mancomunidad debe actualizar.

18 Carlos de Mattos llama así a una serie de nuevos complejos urbanos, como urbanizaciones cerradas, parques temáticos,

centros comerciales, clubes campestres, hoteles de 5 estrellas, centros empresariales, etc.

Page 44: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

44

TEMA 4: SERVICIOS URBANOS BAJO RESPONSABILIDAD MUNICIPAL

Descripción del macroproblema Nº 4 (tema: transporte)

El control del tráfico y el transporte urbano es uno de los servicios bajo responsabilidad

municipal que incide en el espacio urbano y la calidad de vida, y se presta en deficientes

condiciones de seguridad, eficiencia e higiene.

Diagnóstico

El transporte público es un servicio que se ha desarrollado de manera espontánea y

artesanal, sin normas, planificación ni control y en el ámbito de la economía informal

urbana. En torno a ese servicio, que por su naturaleza es público y de responsabilidad

municipal, se ha desarrollado un gremio de mucho peso sociodemográfico, económico y

político cuyos intereses es difícil hacer coincidir con los de los ciudadanos, lo que politiza

estos temas y obliga al Gobierno Municipal a intervenir.

El servicio es prestado por más de 7.000 vehículos de insuficientes dimensiones y diseño,

en 118 líneas de sinuosos recorridos. El 48% de los usuarios paga por lo menos 2 boletos,

para llegar a su destino, con viajes de hasta dos horas de duración. Más de 20.000 vehículos

livianos prestan el servicio de taxi.

El sistema administrativo de “líneas” independientes para prestar el servicio está al origen

de los problemas, pues genera la competencia entre líneas y aún entre unidades, así como el

irracional trazado de los recorridos, extremadamente largos y que se concentran en pocos

puntos, provocando graves congestiones.

Por todo lo anterior, el servicio es ineficiente, peligroso y caro, con viajes excesivamente

largos, congestión en puntos de atracción con problemas de tráfico y ambientales, pago de

más de un boleto por deficiencias en diseño de líneas y por último peligroso para el tráfico

urbano y el ciudadano.

la interferencia del poder central es otra causa que impide la institucionalización de este

tema pues la superintendencia de transporte interfiere con una atribución municipal, como

es la regulación del transporte público.

El control del tráfico urbano se ejerce mediante una Dirección Municipal de Tráfico y

Transporte, muy pequeña y débil para la enorme tarea que es garantizar el flujo de personas

y bienes en una enorme ciudad de 1.5 millones de habitantes, con mas de 140.000

vehículos, y una tasa anual de crecimiento por arriba del 15% en los últimos 4 años.

El tráfico urbano se caracteriza por la señalización incompleta, el uso ineficiente de las

vías, un diseño vial no actualizado a las nuevas cargas de tráfico (que se está ya

rápidamente corrigiendo) ausencia total de control y sanción para los transgresores a las

normas, desatención a congestiones crónicas localizadas, fácilmente solucionables, y

bajísimo nivel de educación vial en conductores y peatones.

Como resultado de lo anterior, el tráfico es congestionado, ineficiente y peligroso, para

todos pero sobre todo para peatones y usuarios del transporte público.

Las políticas públicas aplicadas hasta ahora tienden a promover la motorización privada, en

vez de estimular el transporte público y otras formas de transporte no motorizado como las

bicicletas y el caminar.

Page 45: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

45

Definición del Macroproblema Nº 4 (tema: Mercados)

El abastecimiento, como otro de los servicios bajo responsabilidad municipal que inciden en

el espacio urbano y la calidad de vida, se presta en deficientes condiciones de seguridad,

eficiencia e higiene.

Diagnóstico

El 98% del servicio se presta en malas condiciones de comodidad, higiene, manipulación y

salubridad de alimentos y atención al cliente en mercados municipales. La débil presencia

institucional, falta de regulación municipal, el manejo a criterio de los comerciantes, ocasionan

que el ciudadano se sienta desprotegido como consumidor

La localización, radios de alcance y sistema de funcionamiento no responden a un criterio

adecuado para la ciudad actual, por que los mercados se han conformado de forma individual

sin una planificación general para su ubicación. Se tiene concentración de mercados en el

sector central de la ciudad y desabastecimiento en la periferia, lo que trae como consecuencia

desorden urbano, congestionamiento vehicular y peatonal, los camiones vendiendo en calles y

rotondas y proliferación de ambulantes, ya que no existe una red de abastecimiento con

criterios de ordenamiento, que parta de un mercado mayorista.

Pasillos incómodos, pisos desiguales, ambientes calientes, desagradables, antifuncionales y de

mal aspecto. Falta de baños, guarderías y estacionamientos para clientes por que la

infraestructura es deficiente, inadecuada, no apropiada para su función. Muchos comerciantes

prefieren vender en la calle por que la demanda no está satisfecha con la infraestructura del

mercado y es más práctico hacer las compras afuera que adentro. No existen estacionamientos

o están invadidos por comerciantes.

Malas condiciones de higiene, limpieza y mantenimiento en los mercados. No existe un sistema

eficiente de recolección y manejo de basura, solo se limpia cada tres meses la infraestructura y

no existe una unidad encargada del mantenimiento de los mercados.

Pasillos llenos de mercaderías, estrechos e incómodos por que hay falta de normas que

establezcan lineamientos y comportamientos claros para comerciantes y usuarios como normas

de condominio.

Mala administración, falta de autoridad. Desconocimiento de derechos y deberes por parte de

gremiales. Pérdida de competencia del municipio en los mercados por el usufructo y las

atribuciones que se ha tomado la dirigencia gremial para intermediar entre el municipio y el

comerciante.

La expansión de ambulantes, que pasa de 70.000, no ha sido acompañada de políticas, normas

ni control suficiente. La Ordenanza Municipal 50/04 está dirigida a alquilar el Espacio público

sin criterios de ordenamiento. Existen dos distritos que no tienen mercados municipales ni

privados, solo asentamientos ilegales. Asimismo existen cinco distritos que tienen

asentamientos ilegales de mercados en espacio público. Esta situación hace que se presenten

problemas urbanos y mala imagen de la ciudad.

El comercio informal crece también por falta de procedimientos que exijan el cumplimiento del

Código de Urbanismo y Obras, por parte de instituciones y entidades financieras y de servicios,

que trabajan con las organizaciones gremiales.

Malas condiciones de vida y de trabajo de ambulantes y asentados sobre espacio público y falta

de oportunidades de trabajo formal y de políticas sociales para promover su desarrollo humano.

Page 46: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

46

TEMA 5: MEDIO AMBIENTE

Definición del macroproblema Nº 5

Elevados índices de contaminación ambiental, que se refleja en las deficiencias en el recojo

y tratamiento de los deshechos sólidos urbanos, en la suciedad de las calles, la contaminación

de los cuerpos de agua, la contaminación del aire producida por las emisiones vehiculares de

gases tóxicos, la quema de basura y los chaqueos y en las nuevas y crecientes formas de

contaminación acústica y visual que deterioran la convivencia y el paisaje urbano, así como en

la degradación de los ecosistemas que son patrimonio natural y construido irrecuperables.

Diagnóstico

Más del 30% de los residuos sólidos urbanos no son recogidos por el servicio de limpieza

urbana (terciarizado a una empresa privada). Residuos de podas, escombros, llantas y baterías

en desuso no son recogidos ni tienen ningún tipo de tratamiento, ocasionando la proliferación

de botaderos clandestinos y desperdiciando así un importante valor económico latente en el

reciclaje de los mismos y la generación de empleos alrededor de dicha actividad.

La provisión de agua dulce para consumo humano proveniente de los reservorios subterráneos

no es sostenible ya que las napas freáticas hasta los 80 metros de profundidad están

contaminadas y en 10 años más el ritmo de extracción de los niveles más profundos superará la

capacidad de reposición de los mismos. Por otro lado, la precaria e insuficiente red de

alcantarillado sanitario (solo 30% de la necesidad actual) hace que la mayoría de las aguas

servidas se viertan en forma inapropiada, llegando a encausarse hacia los cuerpos de agua

superficiales (como ríos, arroyos y lagunas naturales), poniendo en riesgo las fuentes

alternativas de provisión de agua dulce para el futuro.

Las quemas de basura, hojas secas y los chaqueos ocasionan que durante casi cuatro meses del

año, la contaminación de Partículas Menores a 10 microgramos (PM 10) alcance niveles que

triplican los límites permisibles por la OMS, resultando en un incremento del 25% en consultas

hospitalarias por patologías respiratorias y oculares, especialmente en niños y ancianos.

Además, más del 70% del parque automotor emite gases contaminantes (monóxido de carbono,

dióxido de carbono y ozono) por encima de los límites permisibles a nivel internacional

agravando el problema de contaminación atmosférica

Anualmente se registran más de 1000 denuncias anuales por ruidos molestos, mayormente

ocasionados por locales nocturnos y talleres improvisados que no cuentan con las condiciones

ambientales para desempeñar sus actividades adecuadamente. Se calcula que esta cantidad

representa, en el mejor de los casos solo el 20% de las infracciones reales que se cometen en

contra de las normas establecidas; la falta de conocimiento de los derechos ciudadanos por

parte del vecino común y los precarios mecanismos municipales para asegurar su protección

son las principales causas.

La proliferación de vallas publicitarias sobre avenidas y radiales, los letreros y anuncios

pintados sobre las fachadas, paredes y horcones del centro histórico, la instalación de artefactos

luminosos y hasta pantallas animadas en espacios públicos (que promueven el consumo de

bebidas alcohólicas, el tabaco) causan contaminación visual e inciden negativamente sobre la

seguridad de los conductores y peatones, si es que no son adecuadamente reguladas.

La especulación sobre el mercado de la tierra y la expansión dispersa, no planificada de la

mancha urbana hace que se produzcan agresiones sobre los ecosistemas del municipio, tales

como curiches, arroyos, antiguas quintas y conjuntos de bosque primario, muchas veces con

efectos irreversibles. Esta degradación de los ecosistemas conlleva a su vez una pérdida de la

biodiversidad y que la fauna se vea forzada a emigrar.

Page 47: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

47

TEMA 6: SEGURIDAD CIUDADANA

Definición del Macroproblema Nº 6

Creciente sensación de inseguridad e indefensión en los ciudadanos y deterioro de la

convivencia urbana, entendiendo que la seguridad ciudadana no solo se trata del resguardo

físico de las personas, sino el acceso por medio del estado y el municipio a niveles económicos

satisfactorios, respeto por las leyes, ordenanzas y normas, libertad y confianza en la justicia.

Diagnóstico

Actualmente en la ciudad se encuentran detectados 8.000 jóvenes involucrados en

pandillas; se asume que la causa es la disgregación familiar y falta de desarrollo humano,

producto de las limitaciones en el acceso con calidad, a la educación, cultura, salud,

deporte y esparcimiento la cual genera pérdida de valores humanos.

La falta de empleo, oportunidades económicas, el sub-empleo y falta de desarrollo local en

el campo y las provincias, ha generado un alto índice de migración, donde Santa Cruz se

muestra como un lugar atractivo y de oportunidades para conseguir las aspiraciones de las

personas. En este sentido las migraciones han sido parte de la expansión dispersa de la

ciudad, generado nuevas demandas de servicios, y que al promediar con lo existente ha

forjado una baja en el índice actual de desarrollo humano. Del año 1992 al 2004 el índice

de desarrollo humano ha bajado del 0,85% al 0,759%, ocasionando desigualdad social y

alienación cultural.

Desintegración familiar, que genera abandono, resentimiento, pérdida de valores,

libertinaje, inseguridad, pérdida de la dignidad y deterioro de la salud psicosocial.

Frustración por la distancia entre la realidad de la pobreza y lo que los medios y la sociedad

consumista muestra como el estándar, sumado a la pérdida de valores, crea las condiciones

para los robos, atracos y hasta asesinatos.

Pérdida de calidad de vida y deterioro de la convivencia, por el abandono de los espacios

públicos, ocasionado por el miedo y la incertidumbre a la exposición de inseguridad. Se

limita así la vida urbana, provocando aislamiento y un estado de desconfianza permanente.

Esta situación lleva a la proliferación de elementos de seguridad, como guardias privados,

urbanizaciones cerradas y comercio ilegal de armas de fuego.

Pérdida de valores institucionales, porque se convive con el permanente incumplimiento a

leyes y normas tanto nacionales como municipales. Falta de credibilidad en los “poderes”

establecidos, donde el poder del más fuerte es lo que prima frente a los derechos

individuales y colectivos.

Esta sensación de inseguridad e indefensión en los ciudadanos, no solo afecta a la

convivencia urbana, sino también a la seguridad de la persona como consumidor, quien se

siente avasallado en sus derechos y desprotegido por el estado y/o municipio, porque siente

que no se le otorga las necesarias garantías en el expendio de los bienes de consumo, pues

percibe que los “intereses” de gremios son más escuchados que los “derechos” individuales

de los ciudadanos.

Page 48: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

48

TEMA 7: DESARROLLO ECONÓMICO

Definición del macroproblema Nº 7

Creciente economía popular organizada en microempresas o pequeñas unidades de

actividad económica de baja productividad y desarticulada de la economía moderna, que

surgen sin el debido apoyo, que no están registradas, no pagan impuestos, en muchos casos

ocupa espacios públicos y no tienen acceso a los servicios críticos como la actualización

tecnológica y el mercado formal y que conviven en el mismo territorio pero no se relacionan

con las grandes unidades de producción de bienes y servicios modernas, competitivas,

exportadoras y tecnológicamente actualizadas.

Diagnóstico

La creciente inmigración de población de escasos recursos y de bajo nivel de educación,

que no encuentra otra forma de subsistencia que no sea la actividad informal de muy bajo

nivel de conocimientos y baja productividad y ocupa el espacio público urbano,

ocasionando el crecimiento exponencial de este sector,

la imposibilidad de la estructura económica moderna de proporcionar empleo formal a tan

creciente población hace que se incremente el auto empleo y el subempleo. Se calcula que

el sector formal de la economía solo proporciona el 30% del empleo, ya que éste es

intensivo en capital y no en mano de obra

Las contrataciones y licitaciones del sector público no favorecen la participación de los

micro y pequeños empresarios o por lo menos no están orientadas hacia ese sector, dejando

así fuera del ámbito de la economía pública a más de 45,000 MYPES.

Las dificultades y complejidad para abrir negocios o una actividad económica tanto a nivel

municipal como nacional hace que estas unidades prefieran funcionar en la clandestinidad

y en condiciones de muy baja productividad y sin posibilidades de crecer.

El surgimiento de vendedores ambulantes (más de 70.000 en nuestro municipio) que

desarrollan sus actividades en el espacio público, deteriorando los espacios urbanos,

produciendo congestionamiento del tráfico y pérdida de competitividad del territorio, es la

expresión de la más precaria estrategia de sobrevivencia de los sectores con menos

capacidades y recursos.

Los agentes individuales de la economía popular no formal, sobretodo en el comercio

minorista y el transporte, logran su inserción a la actividad económica mediante la

organización gremial en sindicatos, cooperativas y otras formas de organización

corporativa que les da gran poder político, económico y de presión sobre las instituciones,

el ciudadano y el gobierno municipal.

La débil vinculación del sector popular con importantes nichos de mercado a nivel local,

nacional y externo hace que este no se actualice tecnológicamente, pierda competitividad y

no se incorpore a las cadenas productivas de la economía globalizada.

Page 49: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

49

TEMA 8: ADMINISTRACIÓN

Definición del macroproblema Nº 8

Gobierno Municipal “en construcción”19

, “poroso” y centralizado, con un modelo de gestión

lento e inadecuado a las nuevas necesidades, caracterizado por una escasa cultura institucional,

débil control de gestión, sin explicita planificación estratégica y precarios puente de

comunicación entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil.

Diagnóstico

La actual estructura centralizada limita el accionar del Gobierno Municipal en su periferia y

en determinadas áreas de acción en las que está ausente o con presencia débil.

Estructura organizacional lenta e insuficiente, que no responde con eficiencia, eficacia y

economía a la visión de gestión del Gobierno Municipal y a satisfacer las necesidades de

los ciudadanos.

No hay un “Sistema Municipal de Planificación” vigente por lo que no existe una Gestión

Estratégica que considere áreas críticas como el Plan de Gobierno y/o Plan de Desarrollo

Municipal que defina los grandes temas y que trace la priorización sistematizada de las

acciones a seguir en el corto y mediano plazo y oriente y comprometa el accionar de toda la

organización. La falta de una planificación estratégica municipal compartida por todos los

funcionarios produce no planes sino listados en los que se mezcla políticas, con programas,

con proyectos y con acciones de distinto nivel y una elaboración con poco sustento de los

POA y sus modificaciones.

Baja coordinación y comunicación en temas comunes como inversiones, grandes planes y

proyectos, entre las diferentes áreas ejecutivas y en los distintos niveles de la estructura

municipal (administración, salud, educación, deportes, bienestar social, cultura, desarrollo

territorial, infraestructura, desarrollo económico y otras) que oriente la gestión municipal y

genere eficiencia, transparencia y permita la participación y el compromiso de los

funcionarios en el logro de los objetivos trazados.

Falta implementar un Sistema de Control de Gestión o Gestión por Resultados, que informe

permanentemente al Ejecutivo y le permita tomar decisiones en la puesta en marcha y

reoriente permanentemente el accionar en función a los cambios que se producen.

La falta de prevención y coordinación entre las diferentes unidades ejecutoras de las

inversiones, la falta de pre-inversión, el proceso tardío (a partir del primer trimestre del

año) en la preparación de planos y proyectos a diseño final y en el proceso administrativo

de contrataciones (pliegos y términos de referencia de las obras de corto y mediano plazo),

ocasiona el retiro de proyectos en la reformulación del Presupuesto y una baja ejecución

financiera y física de las inversiones sobre todo en los primeros 8 meses, con una ejecución

anual menor al 65%, mostrando una débil gestión.

La confusión en la interpretación de las normas y reglamentos por parte de los

funcionarios, la carencia de reglamentos internos más flexibles, sin salirse de la normativa

vigente, que coadyuven a la agilización de los procesos administrativos (compras

recurrentes, contrataciones, emergencias e imprevistos) y la falta de conocimiento de los

procesos administrativos hace ineficiente la gestión. Ejemplo: el promedio de tiempo desde

que se inicia una licitación pública hasta la realización del contrato es mayor a 90 días y

19 Utilizamos los conceptos de “Estado en construcción” y “Estado poroso” que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que

pensamos define bien la situación histórica del municipio cruceño. El término poroso implica el poseer espacios “vacíos” o no

atendidos, donde no llega su autoridad.

Page 50: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

50

mayor a 15 días es el promedio de tiempo para que el contrato sea aprobado por el

Honorable Concejo Municipal.

Rigidez en el manejo del presupuesto, muy ajustado a lo que dicta la norma y no acorde a

las necesidades del municipio y a los imprevistos causados por la alta incertidumbre local.

No hay una normativa municipal que regule la realización del presupuesto, en el sentido de

que obligatoriamente todos los programas, planes y proyectos que en él se incluyan deben

de contar con pre-inversión o con el respectivo sustento de que son viables de ejecutarse en

la gestión, para evitar el recorte de inversiones en las reformulaciones presupuestarias.

La ausencia de un programa de capacitación permanente al personal en normas,

reglamentos y procedimientos administrativos ágiles, la carencia de incentivo a la carrera

administrativa (institucionalización) y la alta rotación del personal provoca desmotivación

que se traduce en una gestión débil.

La alta rotación de personal y la falta de asignación y orientación de funciones al nuevo

funcionario ocasiona que se pierda la continuidad de los proyectos, planes y programas ya

existentes realizados por antiguos funcionarios, perjudicando y demorando la gestión.

Falta de mentalidad ejecutiva, es más mentalidad “tranca” con una cultura funcionaria o

institucional pasiva, abocada a cumplir normas y reglamentos y poco orientada al

cumplimiento de objetivos y a la inversión/producción. La normativa legal es un

instrumento de gestión, pero que no garantiza resultados eficientes.

Falta una mayor gestión financiera para aumentar los ingresos (por un lado el Censo

Catastral y el Censo de Actividades Económicas y por otro, la Revalorización y

Actualización de los valores por Tasas y Patentes Municipales). Así como introducir al

Gobierno Municipal en el mercado de valores y en el sistema financiero bancario nacional

e internacional, para contar con alternativas de financiamiento.

No existe actualización y modernización tecnológica, hay una lenta y baja simplificación

de trámites, rediseños de procesos y automatización administrativa que ocasionan un

servicio administrativo pesado y con elevado número de pasos en los procesos y/o trámites

internos y del ciudadano; que conlleva, a un servicio hacia el ciudadano lento e ineficiente

quitándole transparencia a la gestión municipal. Ejemplos: la Licencia de Funcionamiento

se otorga en un plazo mayor a 5 días hábiles, la baja definitiva de la Licencia de

Funcionamiento demora más de 15 días, la Autorización para el expendio y consumo de

bebidas alcohólicas/Autorización para juegos electrónicos demora mínimo 22 días, el

Otorgamiento de la Ficha Ambiental demora mínimo 13 días hábiles, la Aprobación de

Plano de Uso de Suelo demora hasta 30 días, la Aprobación de Proyectos Arquitectónicos

hasta 40 días, la Línea y nivel topográficos demora mínimo 15 días y la Aprobación de

Urbanización demora de uno a año y medio.

La disgregación física de las actividades del Gobierno Municipal provoca un liderazgo

disperso, falta de control, mayor esfuerzo en el manejo administrativo, poca coordinación

permanente e ineficiencia interna y hacia el ciudadano.

Page 51: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

51

TEMA: CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

Definición del macroproblema Nº 9

Un contexto sociopolítico – institucional local, regional y nacional políticamente crispado,

ideológicamente polarizado, en un ambiente de incertidumbre e inequidad social, en el

que se debaten profundas modificaciones en los niveles de gobierno y sus respectivas

estructuras territoriales.

Diagnóstico

Baja Gobernabilidad, que se traduce en presiones y demandas desmedidas que ocasionan

tensiones y conflictos y distorsionan la programación y los objetivos de gestión; por ende,

la gestión municipal está caracterizada por la reacción ante presiones sectoriales, sin visión

estratégica y de gobernabilidad. Existen periódicas tomas de las diferentes Oficinas

Municipales por parte de los vecinos en relación a reclamos de diversas índoles con

constantes marchas que presionan porque se incluyan proyectos priorizados de su interés o

por la destitución de funcionarios y reclamos principalmente de gremialistas exigiendo

tanto al ejecutivo como al legislativo municipal la modificación de normas.

Baja Gobernanza, que se refleja en un Gobierno Municipal con accionar aislado, con un

escaso trabajo orgánico con otras instituciones y sin redes definidas de interacción público-

privado-civil, con poca utilización de convenios inter-institucionales y/o con bajo

cumplimiento de los mismos.

Inexistencia de acuerdos y pactos con instituciones públicas, la sociedad civil y la

cooperación internacional que amplíen y fortalezcan la gobernabilidad, generen sinergias y

eviten acciones aisladas; además, una escasa relación y coordinación con el Comité de

Vigilancia y Juntas Vecinales.

Tímida estrategia comunicacional e información hacia la ciudadanía ocasionando una débil

imagen pública del Gobierno Municipal y bajo posicionamiento en los medios de

comunicación masivos, que no refleja el real esfuerzo de ejecución de obras y proyectos

con una amplia brecha entre lo que el Gobierno Municipal hace y lo que la población

percibe y que afecta la gobernabilidad y credibilidad en la institución.

Poca difusión de los planes, programas y obras que se ejecutan o se piensa ejecutar en el

Gobierno Municipal. La difusión tiene que ser constante y de total alcance de la población.

Autonomía amenazada por el débil marco jurídico existente, debilitado por un conjunto de

leyes, decretos y disposiciones que han disminuido y cercenado paulatinamente las

competencias y atribuciones municipales. Actualmente hay más de 20 proyectos de ley

enviados al Congreso Nacional para contrarrestar el debilitamiento de la autonomía

municipal, sin embargo no hay una instancia gestora que permita avanzar en estos

proyectos.

Ausencia de líderes municipales que conduzcan el accionar del GM.

Falta de un plan general de desarrollo del municipio, un verdadero “Plan de Gobierno”

compartido por todos contra el cual medir y verificar resultados obtenidos por los

ejecutivos municipales, y que haya definido previamente hacia dónde vamos. Existen solo

algunos (muy pocos) planes sectoriales y de área o territoriales.

A estos 9 macroproblemas le deberán corresponder otros tantos objetivos estratégicos, que son

los que permitirán superar las deficiencias detectadas.

Page 52: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

52

7. Relacionamiento, jerarquización y priorización de los macroproblemas

Una vez identificados los principales “conjuntos de problemas” o macroproblemas, nuestra

próxima tarea es la de ordenarlos de alguna manera para orientar las futuras acciones. Para

ello determinaremos mediante la matriz de relaciones, cuales son los problemas o factores

causales o activos y cuales los problemas “efecto” o pasivos.

Aplicación de la matriz de relaciones

Tal como los hemos presentado, los macroproblemas no han sido jerarquizados o

priorizados, ni se ha identificado a fondo la relación entre ellos: lo más probable es que

algunos sean consecuencia o efecto de otros. Por ello es muy importante relacionarlos,

cosa que haremos en primer lugar mediante la matriz de relacionamiento que hemos

descrito en la metodología: MATRIZ DE RELACIONAMIENTO DE MACROPROBLEMAS

Macroproblemas

1.

Ex

pan

sió

n d

isp

ersa

2.

Ret

raso

en e

jecu

ció

n

de

ob

ras

3.

Ser

vic

ios

baj

o c

on

tro

l

mu

nic

ipal

def

icie

nte

s

4.

Con

tam

inac

ión

amb

ien

tal

5.

Inse

gu

rid

ad c

iud

adan

a

6.

Eco

no

mía

d

ual

7.

Ineq

uid

ad e

n a

cces

o a

bie

nes

y s

ervic

ios

8.

Inef

icie

nte

ad

min

ist.

y

ges

tió

n

9.

Con

tex

to Total

1. Expansión dispersa 3 3 3 3 2 3 2 0 19

2. Retraso en obras 0 2 2 1 2 3 0 0 10

3. Servicios bajo control

municipal con deficiencias 0 0 2 2 2 3 0 0 9

4. Contaminación 0 0 0 1 0 1 0 0 2

5. Inseguridad 0 0 0 0 1 1 0 0 2

6. Economía dual 3 3 3 2 2 1 3 0 17

7. Inequidad en acceso a

bienes desarrollo humano 3 3 3 3 3 2 1 0 18

8. Ineficiente administ. y

gestión 3 3 3 3 1 2 2 2 19

9. Contexto 3 1 2 1 2 2 3 3 17

1. Expansión dispersa y de bajas densidades

2. Retraso en la “construcción de la ciudad”

3. Servicios bajo control municipal con deficiencias

(abastecimiento y transporte)

4. Elevados índices de contaminación ambiental

5. Creciente sensación de inseguridad e indefensión

6. Economía dual y creciente economía informal

7. Inequidad en la calidad y el acceso a bienes, servicios

y conocimientos

8. Ineficiente administración y gestión municipal

9. Contexto sociopolítico – institucional conflictivo

Lectura horizontal: “influye sobre” (causa)

Total más alto, mayor influencia

0 = ninguna relación

1 = poca relación

2 = bastante relación

3 = mucha relación

Page 53: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

53

Del análisis de los resultados de la matriz queda claro que existen 5 macro problemas que

tienen un carácter de causalidad, es decir que son causa de los otros, y ellos son:

1. Expansión dispersa y de bajas densidades 19 puntos

2. Ineficiente administración y gestión municipal 19 puntos

3. Inequidad en el acceso a bienes, servicios de calidad y conocimientos 18 puntos

4. Creciente economía informal de baja productividad 17 puntos

5. Contexto 17 puntos

Los otros 4 macroproblemas son también causa en algunos casos, pero por el bajo puntaje,

se muestran mas como efecto que como causa de los otros problemas estructurales.

Para profundizar mas en la relación de los macroproblemas causales, presentamos a

continuación la “estructura de efectos” que resulta de aplicar la metodología ya presentada:

ESTRUCTURA DE EFECTOS

SEGÚN LA MATRIZ DE RELACIONES: 9 FACTORES

Fuente: elaboración propia en base a matriz de relaciones

El gráfico representa los macroproblemas - causales a la izquierda y los macroproblemas –

efecto a la derecha. Las líneas representan un puntaje de 3, o sea “fuerte influencia

sobre…” Los valores menores no se han representado para hacer el cuadro legible.

¿Qué nos dice la matriz de relaciones y el gráfico con la estructura de efectos?

De los 9 macroproblemas, 5 son causas o factores activos y 4 son efecto o factores

relativamente pasivos.

Expansión dispersa y de

baja densidad

Economía informal de

baja productividad

Inequidad en acceso a

bienes, serv. de calidad y

conocimientos

Débil administración y

gestión

Medio ambiente

Retraso en ejecución de

obras urbanas

Deficiente control en

prestación de servicios

Inseguridad ciudadana

Contexto

Page 54: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

54

Se destaca en primer lugar la importancia que tiene la expansión urbana que caracteriza a

la ciudad, dispersa y de baja densidad, responsable del retraso en las obras urbanas, el

deficiente control sobre los servicios y la inseguridad ciudadana.

La gestión pública del desarrollo municipal está presente como importante factor causal

con la misma importancia que la expansión urbana.

Importante también, es el tema sociocultural para el desarrollo municipal, y la necesidad

de ver de otra manera y con más equidad a todos los ciudadanos. Es el tema que

mayormente genera la dispersión urbana, pues la población de bajos ingresos no tiene

alternativas ni recursos para asentarse en zonas con servicios.

La estructura económica del municipio, de marcada informalidad, desempleo y baja

productividad es causa importante de los problemas urbanísticos derivadas de las bajas

densidades de urbanización y de la debilidad de la gestión pública, por la presión que

ejercen esos grupos sociales sobre la gestión. Según el cuadro y el gráfico, es el factor que

más efectos importantes ejerce sobre todos los otros factores causales.

Tomando en cuenta solo los factores causales, el contexto, la estructura económica con

fuerte marginalidad e informalidad y la estructura social que produce desigualdad, serían

la causa central, que genera crecimiento disperso e ingobernabilidad, tal como muestra el

cuadro que sigue, en el que hemos representado sólo los factores o problemas causales,

para facilitar su lectura. La línea gruesa significa calificaciones de 3, o “fuerte influencia

sobre…” mientras la doble línea delgada representa el puntaje de 2, “poca influencia

sobre…”. Los valores menores no se han representado, para hacer el cuadro legible.

GRAFICO CON LA ESTRUCTURA DE EFECTOS

Fuente: elaboración propia en base a matriz de relaciones

Economía

informal de baja

productividad

Estructura

social y

Contexto

que produce

desigualdad

Expansión

dispersa a baja

densidad

Débil

administración y

gestión pública

local

Page 55: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

55

III. VISION DE FUTURO (proyecto colectivo compartido)

1. La visión de futuro

Conociendo los principales problemas y potencialidades del territorio municipal, ésta es la

visión de futuro que proponemos para el mismo: 20

Se imagina una ciudad y un territorio que satisfacen las necesidades humanas más

profundas,21

mediante la promoción del desarrollo humano22

, la igualdad social y la

ciudadanía.

Ciudad cosmopolita y protagonista fundamental del desarrollo nacional, se imagina como

nodo importante del sistema de ciudades intermedias del cono sur.

Imagina además un territorio que posibilite ingresos a sus habitantes, sea para quienes

desarrollan sus actividades en la Santa Cruz de la Sierra moderna y cosmopolita, así como

para quienes se desenvuelven en la Santa Cruz de la Sierra popular – informal,23

siendo

ambas economías, que conviven en el mismo territorio, la expresión genuina de nuestra

sociedad.

La visión de futuro también visualiza un territorio planificado, equipado y “construido”

con infraestructura y equipamientos sociales completos, organizados en “redes”

adecuadamente jerarquizadas por niveles: vecinal, distrital, urbano y metropolitano

Santa Cruz de la Sierra se proyecta a si misma como un territorio ambientalmente

sostenible que ofrece aceptables niveles de calidad de vida en un marco de belleza

paisajística, equilibrio ecológico y valorización del patrimonio.

Para concretar esta visión, el gobierno municipal construye obras, presta servicios y

organiza el territorio mediante una gestión municipal sólida, que para tener

gobernabilidad debe ser eficiente, transparente, participativa y desconcentrada, en

función de un proyecto colectivo que es compartido por todos.

20 Esta visión incorpora las elaboradas por el I Foro Urbano de CEDURE, el PDMS del año 2000 y el PLOT del año 2005 21 Nos referimos al concepto de “necesidades humanas” del chileno Manfred Max Neef 22 Concepto promovido por el PNUD que tiene su propio índice, el “índice de desarrollo humano”, medido en función de la

educación, la salud y los ingresos. 23 El concepto de “economía popular” es del economista argentino José Luís Coraggio.

Page 56: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

56

IV. FINES, OBJETIVOS Y POLITICAS (en función de los

macroproblemas)

1. Nuestros resultados y los fines del Gobierno Municipal según la ley de

municipalidades:

Hay dos objetivos generales que surgen nítidos de lo dicho hasta ahora, que al mismo

tiempo son objetivos mandados por ley, pues figuran casi en los mismos términos en la ley

2028 de municipalidades (art.5, II, 1 y 2):

1. Mejorar la calidad de vida de su población24

mediante la infraestructura

urbana y el equipamiento social.

2. Promover el desarrollo humano de los ciudadanos25

mediante la salud, la

educación, la cultura y los ingresos

La combinación de obras físicas para mejorar la calidad de vida, y el apoyo a actividades

que promueven el desarrollo humano será tomada en cuenta al momento de definir los

objetivos estratégicos y al mismo tiempo prioritarios.

Nótese la interesante concordancia entre los problemas detectados, (retraso en

construcción de la ciudad y descuido de los recursos humanos) y los dos objetivos

generales que plantea la ley.

El detalle de las competencias del Gobierno Municipal se encuentra en los artículos No. 8 y

9 de la Ley 2028 de Municipalidades.

2. Herramientas y documentos básicos

Herramientas:

Como herramientas para alcanzar esos objetivos, el gobierno municipal, tal como lo define

la ley, construye obras, presta servicios, organiza el territorio y legisla, mediante una

gestión municipal que para tener gobernabilidad deber ser eficiente, transparente,

participativa y desconcentrada, en función de un proyecto colectivo que sea compartido por

todos.

La ejecución de obras físicas, consiste en infraestructura urbana y en equipamiento

social.

La prestación de servicios, se refiere a salud, educación, abastecimiento, cultura,

deportes.

La organización del territorio, mediante el PLOT, en sus variables de usos del suelo,

zonificación, tráfico, medio ambiente y otros.

Como medio, una gestión que legisla y garantiza eficiencia y gobernabilidad

24 La calidad de vida se obtiene con mejor infraestructura urbana, mejores servicios públicos, mejor

equipamiento social y eficiente organización del territorio. 25

El desarrollo humano se mide por el aumento de la esperanza de vida, de los años de escolaridad, de los

ingresos, de la igualdad social, la seguridad, los derechos y la cultura local.

Page 57: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

57

Documentos básicos: Para la definición de objetivos estratégicos, políticas y acciones, también han sido

considerados los siguientes documentos:

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social – PDDES

Lineamientos para el Plan de Desarrollo del Área Metropolitana

Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño

Plan de Desarrollo Municipal Sostenible

Programas electorales de los dos frentes debidamente armonizados

El Plan de ordenamiento territorial - PLOT

El Plan de “construcción de la ciudad en 10 años”

El Plan Operativo Anual POA para el 2007

Planes sectoriales municipales

3. Los grandes temas de la gestión

Los 9 macro problemas ya identificados son un compendio de los grandes temas del

desarrollo municipal de los que nos debemos ocupar y para los cuales se deben identificar

acciones concretas. Estos grandes temas abarcan los patrones urbanísticos y de expansión

de la ciudad, la construcción de su infraestructura y equipamiento, la calidad de los

servicios supervisados por el gobierno municipal, la calidad del medio ambiente, la

seguridad de sus ciudadanos, las características de su economía, el desarrollo humano

alcanzado, las características de la gestión y el contexto político institucional.

4. Los objetivos estratégicos y sus acciones

En función al análisis de los macro problemas realizado a través de la matriz de

relacionamiento causal, surge una visión de orden y prioridad de atención a los mismos, la

cual será la base para definir el conjunto de objetivos estratégicos.

Bajo el criterio de relacionamiento causal que nos proporciona la matriz, ciertos macro

problemas son de carácter activo, es decir que influyen sobre otros, mientras que hay otro

conjunto de macro problemas (que pueden ser muy importantes para la población) de

carácter pasivo, es decir son el resultado o emergen de aquellos de carácter activo. En este

sentido uno de los criterios de la prioridad de los objetivos estratégicos esta determinado

por el grado de causalidad de cada macro problema sobre los demás.

Es de notar que el orden de prioridad de atención de los macro problemas nos brinda una

guía para focalizar nuestros esfuerzos en aquellos nodos críticos que nos ayudarán a

resolver de manera sistémica todo el conjunto de macro problemas.

Combinando las acciones de ejecución de lo físico, la prestación de los servicios, la

organización del territorio y el fortalecimiento a la gestión municipal, se presenta la

siguiente lista de objetivos estratégicos identificados:

Page 58: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

58

4.1 Promover como tarea central el acceso de los ciudadanos a los bienes, servicios,

cultura, valores y conocimientos necesarios para la vida urbana26

y construir

ciudadanía, en un marco de inclusión e igualdad de oportunidades con miras a la

calidad de vida y el desarrollo humano.

4.2 Cubrir los déficits en infraestructura urbana y equipamiento social, aplicando el “Plan

de Construcción de la Ciudad en 10 años”, el mismo que programa las distintas

inversiones en obras físicas hasta 2015.

4.3 Organizar y equipar el territorio, guiando su expansión, completando sus redes y

sistemas y desarrollando los programas y proyectos del PLOT.

4.4 Mejorar los Servicios de Responsabilidad Municipal que por su relación con el espacio

urbano inciden en la calidad de vida y la gobernabilidad.

4.5 Construir y gestionar un territorio ecológicamente sostenible con calidad de vida, que

proteja su patrimonio y valorice sus potencialidades ambientales.

4.6 Defender los derechos y la seguridad ciudadana, exigiendo el cumplimiento a las

normas.

4.7 Promover el desarrollo económico local asumiendo y articulando las dos realidades:

la Santa Cruz de la Sierra moderna, competitiva y globalizada y la Santa Cruz de la

Sierra de la economía popular.

4.8 Administración eficiente, participativa y descentralizada.

4.9 Gestión municipal involucrada en el contexto local, regional y nacional, con visión

estratégica y de gobernabilidad.

26 Bajo el concepto de “cultura urbana”, se entiende al acuerdo y aceptación social de las normas de convivencia urbana, que

incluye el respeto al patrimonio común, la identidad, sentido de pertenencia, el conocimiento y ejercicio de los derechos y

deberes ciudadanos.

Page 59: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

59

5. Desarrollo de los objetivos con sus políticas y acciones

1. PROMOVER COMO TAREA CENTRAL EL ACCESO DE LOS CIUDADANOS A LOS

BIENES, SERVICIOS, CULTURA, VALORES Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS

PARA LA VIDA URBANA Y CONSTRUIR CIUDADANÍA, EN UN MARCO DE

INCLUSIÓN E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CON MIRAS A LA CALIDAD DE

VIDA Y EL DESARROLLO HUMANO

1.1. Promoción y difusión de la cultura, el esparcimiento y el turismo, en un marco de

valorización de la identidad, la creatividad, la capacitación, la defensa y puesta en

valor del patrimonio tangible e intangible, contra las formas de recreación pasiva y

de evasión, producto de la alienación cultural e individualismo propuestas por una

sociedad de consumo. Esta promoción es posible mediante el fomento a la

organización de concursos, fiestas populares y patronales, exposiciones, cursos,

talleres, muestras, espectáculos de calidad, investigación y campañas educativas de

formación y cultura ciudadana para la convivencia, de carácter permanente.

1.2. Paliar la segregación socio espacial, con espacios públicos seguros pensados para la

convivencia, la cultura y la integración social.

1.3. Mejorar el sistema de salud extendiendo la cobertura en red y en tres niveles,

creando un sistema universal y gratuito de salud, mejorando la calidad del servicio,

promoviendo programas de salud, luchando contra la desnutrición infantil desde el

nacimiento hasta los 6 años e intensificando la intervención en salud preventiva.

1.4 Construir, equipar, mantener, refaccionar y ampliar los establecimientos de salud

siendo primordial el diseño del Plano Director de la Red de Hospitales del Sistema de

Salud, en sus tres niveles, con énfasis en la construcción de centros médicos de las

Unidades Vecinales como primer nivel de atención para que ningún vecino camine

más de 1000 mts. para llegar a un centro medico y en la construcción de hospitales

distritales de segundo nivel.

1.5 Eliminar el déficit de establecimientos y aulas con la construcción de nuevos

establecimientos y recursos pedagógicos27

, y mejorando los existentes, incorporando

en su diseño los nuevos paradigmas de la educación moderna y los contenidos del

proyecto regional, para reflejarlos en la arquitectura escolar, sus espacios y

equipamientos.

1.6 Completar las edificaciones escolares con el adecuado equipamiento e insumos,

para una educación moderna que integre a los niños en la sociedad de la producción,

la tecnología, la información y el conocimiento.

1.7 Dotar el Desayuno Escolar y servicios complementarios los 200 días del

calendario escolar, privilegiando para su contratación la producción regional como

estímulo al desarrollo económico local.

27 Centros de Recursos Pedagógicos para la capacitación técnica productiva de los estudiantes, estipulados dentro del D.S

23950 “Reglamento de Organización Curricular”

Page 60: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

60

1.8 Incentivo al conocimiento para el desarrollo personal y la convivencia urbana en la

comunidad, a través de educación complementaria en establecimientos educativos

con temas de seguridad vial, medio ambiente y otros.

1.9 Definir líneas de acción encaminadas a promover la equidad, inclusión e igualdad

de oportunidades, que nos permita contribuir al desarrollo y ejercicio de la

ciudadanía fomentando valores esenciales de justicia social, democracia, étnicos,

igualdad y derechos humanos que nos posibiliten una sociedad más justa.

1.10 Protección de la familia y la sociedad preservando y restituyendo derechos

mediante la ejecución de programas y proyectos sectoriales en forma directa o

concurrente con instituciones especializadas, priorizando sectores de mayor

vulnerabilidad como ser los niños (as) y adolescentes de y en situación de calle,

mujeres, contra la violencia intrafamiliar, la tercera edad, contención de riesgo y

abandono.

1.11 Promover el Deporte como dimensión transversal del desarrollo humano y de la

salud preventiva y psicosocial, contra formas pasivas de evasión mediante la

recuperación, construcción, mantenimiento y equipamiento de campos y escenarios

deportivos, y la promoción y fomento del deporte de alto rendimiento, escuelas

básicas de formación, competencia deportiva y como actividad física y de recreación.

2. CUBRIR LOS DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA URBANA Y EQUIPAMIENTO

SOCIAL, APLICANDO EL “PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD EN 10

AÑOS”, EL MISMO QUE PROGRAMA LAS DISTINTAS INVERSIONES EN OBRAS

FÍSICAS HASTA 2015.

2.1 Mejorar la accesibilidad y la circulación mediante la Pavimentación de la ciudad, en

el marco del SIT, el Plan Vial y una política que evite la expansión dispersa,

priorizando su ejecución en base a criterios ya aplicados de ubicación, densidad,

antigüedad y tributación.

2.2 Alejar el riesgo de las inundaciones, mediante la Construcción de canales de

drenaje, identificando cuencas, canales troncales y secundarios, lagunas de

regularización y aplicando normas de diseño de drenaje para urbanizaciones privadas.

2.3 Potenciar la Red de señalización vial urbana en base al Plan Vial.

2.4 Licitación, construcción y fiscalización del equipamiento social de acuerdo a los

requerimientos de las distintas oficialías.

Page 61: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

61

3 ORGANIZAR Y EQUIPAR EL TERRITORIO, GUIANDO SU EXPANSIÓN,

ESTRUCTURANDO SUS REDES Y SISTEMAS Y DESARROLLANDO LOS

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLOT

3.1 Controlar la expansión de la mancha urbana, dispersa y de bajas densidades, en

el marco de una planificación metropolitana y mediante una gestión municipal que

norme la densificación y que actúe sobre el mercado de la tierra para combatir la

especulación inmobiliaria, y la demanda de tierra que genera la estructura informal

del municipio y del país, la misma que produce entre otros efectos una fuerte

migración de población de bajos recursos hacia la ciudad que tiende a asentarse casi

siempre ilegalmente en áreas cada vez más alejadas, conformando una extensa área

metropolitana que rebasa los limites municipales y que genera enormes problemas de

sostenibilidad del territorio. Se plantea como políticas actualizar el Plan

Metropolitano y elevar la densidad a 75 hab/ha el 2010 y a 80 el 2010.

3.2 Garantizar para la ciudad los suficientes espacios públicos diseñando, controlando,

recuperando y administrando dichos espacios como elementos esenciales de la vida

colectiva y del paisaje urbano. La cesión de espacios públicos por parte de

urbanizadores se ha elevado a 40%, para incluir el equipamiento distrital.

3.3 Descentralización de la estructura urbana apoyando el surgimiento de nuevas

centralidades, adoptando el modelo urbano policéntrico, manteniendo el centro

histórico, pero vinculándolo a un sistema de subcentros que corresponden a las

subalcaldías. Esta definición implica además revisar la zonificación general para

flexibilizar los usos del suelo y las tipologías en dichos subcentros y construir

equipamiento para esa nueva escala.

3.4 Desarrollar los “planes especiales de ordenamiento” y otras acciones similares

identificadas por el PLOT que requieren de nuevas definiciones de zonificación, uso

del suelo y estructuración de redes y de sistemas.

3.5 Garantizar que las edificaciones y las urbanizaciones que se ejecutan respondan

al PLOT, desarrollando adecuadamente los sistemas de información del territorio y

controlando estructura, ubicación, densidades, usos, alineamientos, alturas y

habitabilidad, a través de un nuevo código de Urbanismo y Obras.

3.6 Reestructurar las redes de servicios y equipamientos sociales a escala vecinal,

distrital y urbana, como base para los planes sectoriales.

3.7 Estructurar la red de transporte, en función a la estructura vial, articulada con los

escalones urbanos, los usos del suelo, las densidades urbanas y las redes de servicios.

3.8 Cultura urbana para la convivencia, desarrollando de manera permanente

campañas de formación ciudadana para la convivencia urbana en temas de medio

ambiente, espacios públicos, hábitat, tráfico y otros como parte de la estrategia

comunicacional referida a la organización y equipamiento del territorio.

Page 62: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

62

3.9 Valorizar el patrimonio y el paisaje natural y construido, caracterizado hoy por la

precariedad y el deterioro, para tener una ciudad con espacios de calidad paisajística y

ambiental, corrigiendo los errores que se han cometido contra la flora local, los

ecosistemas, microclimas, los drenajes naturales, las quintas y el centro histórico,

entre otros.

4 MEJORAR LOS SERVICIOS URBANOS DE RESPONSABILIDAD MUNICIPAL QUE

POR SU RELACIÓN CON EL ESPACIO URBANO Y POR SU COMPOSICIÓN

SOCIOECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA INCIDEN EN LA EFICIENCIA, CALIDAD DE

VIDA Y LA GOBERNABILIDAD MUNICIPAL.

4.1 Modernización del transporte público, implementando el Plan Integral de

Transporte Público (SIT) basado en un sistema administrativo centralizado con líneas

que circulan sobre vías troncales, con un diseño de transporte público reflejando el

modelo de la ciudad y su trama vial, formada por Radiales y Anillos, combinando

Líneas Alimentadoras (radiales), con Líneas Distribuidoras (Anulares). Los pasajes

serán prepago y servirán para dos viajes combinados radial – anillo.

4.2 Mejorar la fluidez, funcionalidad, eficiencia, seguridad y sostenibilidad ambiental

del tráfico vehicular y peatonal, mejorando la jerarquización vial, el diseño

geométrico vial y de intersecciones, eliminando los factores que generan los cuellos de

botella en el flujo, corrigiendo errores y rediseñando la red en función de los flujos, que

deben ser monitoreados permanentemente. Se debe combinar el estudio de tráfico

valorizando todos los sistemas de circulación, tales como carriles exclusivos para el

transporte público, transporte privado, ciclovías, aceras y bulevares peatonales,

relacionados con la estructura vial, los usos del suelo y densidades poblacionales, que

son los que generan los flujos. Se deben tomar acciones de mejoramiento de la

señalización, el control del estacionamiento y el cumplimiento de las normas de

tránsito, en forma conjunta con la Dirección de Tránsito, además de las políticas de

parqueo pagado y la actualización de la señalización vial e informativa.

4.3 Mejorar el sistema de abastecimiento en la ciudad, con visión integral del sistema de

abastecimiento, los mercados y el comercio ambulante, basado en parte en el programa

diseñado originalmente por el JICA. El plan debe estructurarse entorno a un mercado

mayorista para toda el área metropolitana, vinculado directamente con los productores,

y mercados distritales que garanticen uniformidad de precios al consumidor. La red se

debe completar con mercados privados y ferias itinerantes de abastecimiento.

Asimismo se debe considerar la infraestructura, el comercio ambulante y el tráfico

generando, así como una administración eficiente de todo el sistema, que incorpore el

proyecto de mercados saludables.

Page 63: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

63

5 CONSTRUIR Y GESTIONAR UN TERRITORIO ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE

QUE GARANTICE UNA ACEPTABLE CALIDAD DE VIDA Y VALORICE SU

PATRIMONIO Y SUS POTENCIALIDADES AMBIENTALES.

5.1 Asegurar el cumplimiento del servicio de limpieza de los espacios públicos (calles y

plazas), para cambiar las condiciones de higiene de la ciudad. Nos referimos a una

rigurosa fiscalización del servicio de limpieza urbana y los términos establecidos en el

contrato con el operador privado y la adopción de medidas que sean necesarias para

éste fin.

5.2 Dotar a la ciudad de baños públicos y mobiliario urbano para facilitar al ciudadano

una mejor disposición de sus desechos, en especial basureros públicos cuya falta

contribuye en gran medida a la contaminación y deterioro de los espacios públicos

dando un mal aspecto a la ciudad e incrementando los riesgos a la salud de la

población.

5.3 Mejorar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos ampliando la cobertura

de recolección, introduciendo el tratamiento y reciclaje en el marco de una nueva red de

rellenos sanitarios a nivel metropolitano. Nos referimos a la ejecución de programas de

ampliación de recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos – RSU, la

ejecución de programas de reciclaje con el apoyo de separación en origen con sistemas

de recolección vecinales, como se está ya desarrollando en algunas zonas y/o en destino

según lo definan estudios específicos que deben continuarse.

5.4 Eliminar los focos de contaminación generados por la industria, el comercio y los

servicios (parque industrial, mercados, mataderos, etc.) que se convierten en focos de

riesgo para la salud, a través de mejores controles apoyados en marcos normativos

actualizados.

5.5 Reducir la contaminación de los cuerpos subterráneos de agua mediante la

ampliación del sistema de alcantarillado, el control del sellado de los pozos de agua

privados y la disminución de nuevas perforaciones previendo que en pocos años más la

ciudad deberá sustituir sus fuentes de provisión de agua para consumo humano puesto

que las existentes estarán contaminadas y sus volúmenes no serán suficientes para

satisfacer la demanda.

5.6 Mejorar el control de la contaminación acústica y visual en el espacio aéreo

municipal para minimizar los riesgos a la salud psico-social, mejorar la convivencia y

el paisaje urbano. Se considera que una buena parte de éste tipo de contaminación

proviene de actividades del sector terciario (servicios y comercio), cuyos marcos

regulatorios deberán ser actualizados.

5.7 Disminuir las emisiones de substancias contaminantes del aire para prevenir la

proliferación de enfermedades respiratorias y oculares a través de controles y acciones

preventivas concurrentes con otras instituciones. Tomando en cuenta que gran parte de

este tipo de contaminación proviene de actividades agroindustriales en los municipios

aledaños al nuestro, se hace necesaria la participación activa de los mismos.

Page 64: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

64

5.8 Crear un sistema de áreas urbanas, áreas protegidas y áreas verdes destinadas a

brindar servicios ambientales y mitigar la contaminación atmosférica, a través del

Sistema Ambiental Urbano propuesto por el PLOT, el Sistema de Parques y Plazas, la

red de Ciclo Vías y el reordenamiento del Centro Histórico de la ciudad.

5.9 Formar una cultura y una conciencia ambiental en los ciudadanos mediante

programas municipales de educación ambiental sobre todo en los niños y canalizar la

atención de denuncias sobre infracciones ambientales mediante la creación de una

instancia específica para este fin.

6 DEFENDER LOS DERECHOS Y LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO EXIGIENDO EL

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS.

6.1. Coadyuvar en la seguridad física del ciudadano en los espacios públicos. Esta

política se centra en la seguridad participativa, involucra a las instancias

gubernamentales, la Policía Departamental, el Gobierno Municipal y a los propios

vecinos, mediante la organización de “patrullas de vigilancia” para el serenaje vecinal

en los distritos y barrios, conectadas a los vecinos y a la policía, quien tiene por

función prevenir y proteger a los habitantes. Asimismo implementar la “gestión de

riesgos” con mecanismos de alerta temprana y monitoreo permanente de los

principales factores de riesgo del municipio, como riadas, inundaciones, incendios, etc.

6.2.Brindar las condiciones de seguridad y organización en eventos ocasionales. En

ocasión de fiestas nacionales, feriados, y fechas de festejos tales como Navidad,

Carnaval, Semana Santa, Día de los Difuntos, FEXPO y otros, se ha constatado la

necesidad de planificación, ejecución de políticas, control, prevención y acciones que

deben tomarse para acomodar, orientar y crear condiciones en estas situaciones

ocasionales temporales, para que las actividades se desarrollen favorablemente y se

puedan prevenir asentamientos de ambulantes, congestión vehicular, peatonal así

como asegurar el cumplimiento a las normas urbanas.

6.3.Defender al ciudadano como consumidor, a través del control de mercados,

Establecimientos y productos, mediante control de calidad, toxicidad, y precios,

con programas de seguridad sanitaria para el consumidor, a través de la ejecución del

Programa Mercados Saludables, control junto con SEDES para asegurar vigencia de

medicamentos, control de toxicidad en alimentos e inocuidad de los mismos, así como

en la calidad del servicio que debe ser prestado para el ciudadano, ejecución de

certificación ISO 22000, Información de precios y productos, así como oficina de

atención y reclamos para el usuario.

6.4.Defender y preservar los derechos del ciudadano. En las situaciones de dificultades

y reclamos, se viene constatando que la “Voz de grupo” prevalece sobre los derechos y

obligaciones de cada uno de los ciudadanos. Es evidente que los derechos de grupo

están establecidos en las leyes que nos rigen, sin embargo, también es necesario crear

condiciones para cumplir con las leyes cuando se refieren a hacer valer el derecho

individual de la persona, como ciudadano. Para ello y para contrarrestar algunos

Page 65: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

65

intereses corporativos se plantea la creación de mecanismos para la defensoría del

ciudadano.

6.5. Asegurar el cumplimiento a las normas municipales, a través de la capacitación y

especialización de cuadrillas de la guardia municipal en cuanto a leyes, ordenanzas,

reglamentos y procedimientos para la ejecución de las mismas, así como estrategias de

acción para la protección del medio ambiente, equipamientos, bienes municipales,

tráfico y estacionamiento vehicular, control del espacio público y ambulantes.

7. PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ASUMIENDO Y

ARTICULANDO LAS DOS REALIDADES ECONÓMICAS: LA SANTA CRUZ DE LA

SIERRA MODERNA, COMPETITIVA Y GLOBALIZADA, Y LA SANTA CRUZ DE LA

SIERRA DE LA ECONOMÍA POPULAR

7.1 El Gobierno Municipal debe intervenir en el Desarrollo Económico local, definiendo

su rol en este campo, el mismo que deberá ser con la concurrencia de otras instituciones

que trabajan específicamente en el tema como por ejemplo la Cámara de Industria y

Comercio de Santa Cruz – CAINCO y el Consejo Departamental de Competitividad,

que han generado propuestas de complementariedad con el Gobierno Municipal para

impulsar procesos de desarrollo económico, orientados principalmente a la micro,

pequeña y mediana industria.

7.2 Posicionar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el área metropolitana para atraer

inversiones nacionales y externas a través de programas de promoción de la ciudad, de

su competitividad, su infraestructura, sus posibilidades turísticas y sus servicios

terciarios y tecnológicos avanzados, así como los culturales y de entretenimiento de

rango internacional, que actualmente ya se han consolidados en la región.

7.3 Inversiones municipales en sectores populares para mejorar la economía popular

y paliar la segregación socio espacial a través de un plan de apoyo a la pequeña y

mediana industria mediante programas de asistencia que garanticen el acceso a los

servicios críticos que impulsan el desarrollo económico (crédito, mercados y

tecnología). Estos programas de asistencia deben ser implementados en forma

descentralizada en cada distrito con una amplia participación de las subalcaldías que

promuevan la conformación de parques industriales distritales para PYMES, incentivos

fiscales e infraestructura productiva.

7.4 Promover la generación de empleo local en la economía popular, utilizando las

contrataciones de la planificación participativa y de la desconcentración a nivel distrital

y vecinal, para el mantenimiento rutinario de infraestructura social, vial y canales de

drenaje para generar empleo local en los distritos y unidades vecinales donde se

encuentre dicha infraestructura.

7.5 Apoyar la oferta de servicios terciarios avanzados, tecnológicos, culturales y de

entretenimiento.

Page 66: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

66

7.6 Mejorar la calificación del capital humano y fortalecer las instituciones de

formación en la ciudad, posicionando a Santa Cruz de la Sierra como centro de

conocimiento y creatividad, apoyando la creciente industria de la educación con el

surgimiento de universidades e institutos técnicos que día a día reciben cada vez más

estudiantes de otras regiones del país y países vecinos, programas de apoyo a la

investigación y la creación de nuevos centros de formación artística.

7.7 Promover la complementariedad de las dos economías: la popular y la moderna a

través de: El fortalecimiento a la cadena productiva agropecuaria de abastecimiento a la

ciudad con la construcción e ejecución del mercado mayorista y el apoyo a iniciativas

conjuntas entre empresarios privados y asociaciones de comerciantes para la

construcción de mercados distritales y vecinales bajo el concepto de “centros

comerciales populares” que puedan ofrecer una amplia gama de productos y servicios

como alternativa a los supermercados.

7.8 Identificar las vocaciones económicas de los cantones rurales del municipio, revalorizando sus recursos naturales y humanos para formular estrategias de desarrollo

económico local en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental

de Desarrollo Económico y Social y orientando acciones para frenar el despoblamiento

de las comunidades rurales.

8. IMPLEMENTAR UNA ADMINISTRACIÓN EFICIENTE Y DESCENTRALIZADA A

TRAVÉS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PDI)

8.1 Continuar con la sostenibilidad de la reingeniería financiera, que ha conseguido

hacer que el Gobierno Municipal sea sujeto de crédito.

8.2 Aumentar los ingresos y mantener el porcentaje de gastos corrientes en relación a los

ingresos según lo establecido por Ley. Por un lado se requiere la ampliación de la base

de contribuyentes mediante la realización del Censo Catastral y el Censo de

Actividades Económicas y por otro, la Revalorización y Actualización de los valores

por Tasas y Patentes Municipales.

8.3 Introducir al Gobierno Municipal en el mercado de valores y en el sistema

financiero bancario nacional e internacional, para contar con alternativas de

financiamiento que permitan acceder a recursos financieros con mejores condiciones

respecto a costo y plazo. Es importante realizar la Calificación de Riesgo del Gobierno

Municipal para obtener créditos de instituciones internacionales y poder operar en el

mercado de valores mediante la emisión de títulos valor y/o realización de la

Titularización de flujos futuros.

8.4 Mejorar la eficiencia municipal desburocratizando y desconcentrando los

procedimientos internos, rediseñando los procesos de gestión y la estructura

organizacional y contemplando la creación de nuevas empresas y/o la terciarización de

servicios. Esto se podrá lograr a través de la Desconcentración Administrativa hacia las

Sub Alcaldías, la Simplificación de Trámites y nuevos reglamentos municipales que

hagan más ágil y más eficiente la gestión.

Page 67: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

67

8.5 Incorporar tecnología en Hardware y Software en la gestión municipal para

facilitar el acceso y el intercambio de información entre las distintas reparticiones del

gobierno municipal así como también facilitar el acceso a la información por parte de

los ciudadanos.

8.6 Institucionalizar y dar capacitación al personal en cumplimiento del Estatuto del

Funcionario Público, contemplando la institucionalización y concursos de mérito para

el personal municipal. Así mismo un programa de capacitación sobre todo para el

personal profesional con becas de postgrado, seminarios y talleres temáticos y cursos

específicos pertinentes a la gestión, acompañado de un programa de ajuste a la escala

salarial para que ésta sea más equitativa y de acuerdo a los niveles de estudio.

8.7 Introducir el control de gestión, por objetivos y por resultados a través de

indicadores socioeconómicos, administrativos y financieros, para realizar ajustes en la

gestión.

9. GESTIÓN MUNICIPAL INVOLUCRADA EN EL CONTEXTO LOCAL, REGIONAL Y

NACIONAL, CON VISIÓN ESTRATÉGICA Y DE GOBERNABILIDAD.

9.1. Fortalecer los liderazgos y el trabajo en equipo en los distintos niveles de la

estructura municipal, que ofrezca eficiencia, transparencia y participación, en función

de un proyecto colectivo compartido por todos y apoyado por programas de

capacitación en técnicas de liderazgo y trabajo coordinado.

9.2 Introducir la “Investigación sectorial y transversal” como la herramienta principal

para implementar la Planificación Estratégica municipal, a través de la creación en

la estructura organizacional de un Equipo Multidisciplinario de Investigación y

Planificación, con la suficiente jerarquía dentro de la estructura municipal para la

elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, el Programa de Desarrollo

Institucional, el Plan de Ordenamiento Territorial y una activa participación y

coordinación en la elaboración del Plan operativo anual y en la elaboración de los

Planes Sectoriales que serán productos de la investigación.

9.3 Introducir una instancia gerencial y gestora que asuma la responsabilidad y

garantice el desarrollo e ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal PDM y

de los grandes proyectos multisectoriales, como ser: la costanera del Río Pirai, el

aeropuerto El Trompillo, el Sistema Integrado de Transporte Público y otros.

9.4 Nuevas formas de gobernanza orientadas a cubrir los vacíos de un estado en

construcción que a través de acuerdos, convenios y pactos con instituciones públicas,

la sociedad civil y la cooperación internacional amplíen y fortalezcan la gobernabilidad,

generen sinergias y eviten acciones aisladas.

9.5 Fortalecer la gobernabilidad a través de una estrecha coordinación con el Comité de

Vigilancia, Juntas Vecinales, sub alcaldes, prefecturas e instituciones de la sociedad

civil.

Page 68: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

68

9.6 Estrategia comunicacional y transparencia con la ciudadanía para cubrir la brecha

entre lo que el Gobierno Municipal hace y lo que la población percibe. Esta brecha

afecta la gobernabilidad y la credibilidad de la institución, por lo que se debe destinar

esfuerzos para comunicar y socializar en forma efectiva y oportuna las acciones y obras

del Gobierno Municipal, reforzando los lazos del mismo con la ciudadanía para

disminuir la distancia entre las acciones y las necesidades.

9.7 Fortalecer el marco jurídico del municipio para recuperar la autonomía de gestión

y agilizar los procesos administrativos, debilitado por un conjunto de leyes, decretos

y disposiciones que han disminuido y cercenado paulatinamente las competencias y

atribuciones municipales. En el actual contexto político institucional el GM puede

contrarrestar estas acciones a través del manejo del ordenamiento territorial, única

herramienta que no ha sido perforada por el marco legal, mientras se consiga en la

Constituyente una redefinición auténtica de la autonomía municipal.

9.8 Desarrollar un mecanismo institucionalizado de consulta pública: referéndum

municipal, con el propósito de encarar con mayor respaldo aquellos proyectos que son

resistidos por intereses corporativos y que tienden a esconder las verdaderas

necesidades de la mayoría de los ciudadanos comunes.

9.9 Impulsar el proceso de desconcentración, consolidando las sub Alcaldías como

unidades administrativas desconcentradas y los Distritos y UVs como unidades

territoriales, para agilizar, desburocratizar y hacer más eficiente la gestión acercando

la misma al ciudadano.

Page 69: PDM2010

Cuadro sinóptico de los 9 macroproblemas, objetivos estratégicos y sus políticas

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

1. Marcada inequidad en el acceso

de la población a los bienes,

servicios de calidad y a los

conocimientos que se necesitan

para alcanzar niveles aceptables

de calidad de vida y desarrollo

humano y construir ciudadanía

en un marco de inclusión e

igualdad de oportunidades.

Promover como tarea

central el acceso de los

ciudadanos a los bienes,

servicios, cultura,

valores y conocimientos

necesarios para la vida

urbana28

y construir

ciudadanía, en un marco

de inclusión e igualdad

de oportunidades con

miras a la calidad de

vida y el desarrollo

humano.

1.1 Promoción y difusión de la cultura, el esparcimiento y el turismo, en un marco de valorización de

la identidad, la creatividad y la defensa del patrimonio tangible e intangible.

1.2 Paliar la segregación socio espacial con espacios seguros para la convivencia, la cultura y la

integración social

1.3 Mejorar el Sistema de Salud en red, creando un sistema universal y gratuito de salud y

mejorando la calidad del servicio

1.4 Construir, equipar, mantener, refaccionar y ampliar los establecimientos de salud, siendo

primordial el diseño del Plano Director de la Red de Hospitales del Sistema de Salud.

1.5 Eliminar el déficit de establecimientos y aulas con la construcción de nuevos establecimientos y

centros de recursos pedagógicos, y mejorando los existentes, incorporando en su diseño los

nuevos paradigmas de la educación moderna.

1.6 Completar las edificaciones escolares con el adecuado equipamiento e insumos.

1.7 Dotar el Desayuno Escolar y servicios complementarios los 200 días del calendario escolar,

privilegiando para su contratación la producción regional como estímulo al desarrollo económico

local.

1.8 Incentivo al conocimiento para el desarrollo personal, la convivencia urbana en la comunidad

1.9 Definir líneas de acción encaminadas a promover la equidad, inclusión e igualdad de

oportunidades

1.10 Protección de la familia y la sociedad preservando y restituyendo derechos mediante la

ejecución de programas y proyectos sectoriales en forma directa o concurrente con instituciones

especializadas, priorizando sectores de mayor vulnerabilidad

1.11 Promover el Deporte como dimensión transversal del desarrollo humano y de la salud preventiva

y psicosocial, contra formas pasivas y de evasión

2. Retraso en la “construcción de

la ciudad” es decir en su

infraestructura y sus

equipamientos públicos, debido

al déficit heredado del gobierno

central en 1994, a la lentitud de

las instituciones encargadas y a

la insuficiencia de recursos por

su baja capacidad de

recaudación.

Cubrir los déficits en

infraestructura urbana

y equipamiento social,

aplicando el “Plan de

construcción de la

ciudad en 10 años”, el

mismo que programa las

distintas inversiones en

obras físicas hasta 2015.

2.1. Mejorar la accesibilidad y la circulación mediante la Pavimentación de la ciudad, en el marco

del SIT, el Plan Vial y una política que evite la expansión dispersa, priorizando su ejecución en

base a criterios ya aplicados de ubicación, densidad, antigüedad y tributación

2.2 Alejar el riesgo de inundaciones, mediante la Construcción de canales de drenaje identificando

cuencas, canales troncales y secundarios, lagunas de regularización y aplicando normas para

urbanizaciones privadas.

2.3. Potenciar la Red de señalización vial urbana en base al Plan Vial y el programa de Mejoramiento

vial en el marco del PAPAC y el MDV

2.4 Construcción del equipamiento social de acuerdo a los requerimientos de las distintas oficialías

28 Bajo el concepto de “cultura urbana”, se entiende al acuerdo y aceptación social de las normas de convivencia urbana, que incluye el respeto al patrimonio común, la

identidad, sentido de pertenencia, el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.

Page 70: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

70

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

3. Expansión dispersa,

fragmentada y de bajas

densidades de la mancha

urbana, típica de áreas

metropolitanas en proceso de

globalización, que destruye el

paisaje natural y construido y el

patrimonio territorial, y que

produce una estructura urbana

desarticulada e ineficiente,

segregación socio espacial,

inequidad de acceso a los

servicios, encarecimiento de los

mismos y pérdida de espacios

públicos. Este fenómeno es

producto del alto crecimiento

demográfico, la metropolización,

la especulación inmobiliaria y la

ausencia de controles

urbanísticos.

Organizar y equipar el

territorio, guiando su

expansión,

estructurando sus redes

y sistemas y

desarrollando los

programas y proyectos

del PLOT

3.1 Controlar la expansión de la mancha urbana dispersa y de bajas densidades, cuya dinámica ya de

carácter metropolitano responde sobre todo a la especulación inmobiliaria y a la demanda que

genera la fuerte migración y la estructura informal en el municipio y el país, elevando la densidad

a 75 hab/ha al 2010 y a 80 el 2015, trabajando en el ámbito de la planificación de la

mancomunidad metropolitana

3.2 Garantizar para la ciudad los suficientes espacios públicos diseñando, controlando, recuperando y

administrando los mismos.

3.3 Descentralización de la estructura urbana apoyando el surgimiento de nuevas centralidades y

redefiniendo para ellas usos y tipologías y construyendo equipamiento para esa nueva escala

3.4 Desarrollar los “planes especiales de ordenamiento” y otras acciones similares identificadas en

el PLOT que requieren de nuevas definiciones de zonificación

3.5 Garantizar que las edificaciones y las urbanizaciones que se ejecutan respondan al PLOT

controlando estructura, ubicación, densidades, usos y habitabilidad, sistematizando, recuperando

y desarrollando para ello adecuadamente los sistemas de información del territorio

3.6 Estructurar las redes de servicios y equipamientos sociales a escala vecinal, distrital y urbana,

como base para los planes sectoriales y el diseño arquitectónico participativo, inteligente y de

calidad de las edificaciones, las que deben generar orgullo e identidad en el cruceño.

3.7 Estructurar la red de transporte

3.8 Cultura urbana para la convivencia

3.9 Valorización del patrimonio y el paisaje natural y construido, caracterizado hoy por la

precariedad y el deterioro, para tener una ciudad con espacios de calidad paisajística y ambiental

4. Servicios bajo responsabilidad

municipal que inciden en el

espacio urbano y la calidad de

vida, se prestan en deficientes

condiciones de seguridad,

eficiencia e higiene, debido a la

escasa institucionalidad y

respeto a las normas, la falta de

educación ciudadana, el peso

sociodemográfico de sus actores,

la interferencia del poder

central, la frecuente politización

de esos temas y los poderosos

intereses gremiales que lo

componen.

Mejorar los servicios

urbanos de

responsabilidad

municipal que por su

relación con el espacio

urbano y por su

composición socio-

económica y

demográfica inciden en

la eficiencia, calidad de

vida y en la

gobernabilidad

municipal

4.1 Modernización del transporte público.

4.2 Mejorar la fluidez, funcionalidad, eficiencia, seguridad y sostenibilidad ambiental del tráfico

vehicular y peatonal. (planificación del tráfico)

4.3 Mejorar el sistema de abastecimiento en la ciudad.

Page 71: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

71

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

5. Elevados índices de

contaminación ambiental del

aire, el agua y los suelos y

destrucción de los ecosistemas

debido a la actividad económica

y residencial que no está siendo

adecuadamente controlada.

Construir y gestionar un

territorio

ecológicamente

sostenible que garantice

una aceptable calidad de

vida y valorice su

patrimonio sus

potencialidades

ambientales

5.1 Asegurar el cumplimiento del servicio de limpieza de los espacios públicos (calles y plazas) para

cambiar las condiciones de higiene de la ciudad

5.2 Dotar a la ciudad de baños públicos y mobiliario urbano para facilitar al ciudadano una mejor

disposición de sus desechos

5.3 Mejorar la gestión integral de los residuos sólidos urbanos ampliando la cobertura de recolección,

introduciendo el tratamiento y reciclaje en el marco de una nueva red de rellenos sanitarios a

nivel metropolitano.

5.4 Eliminar los focos de contaminación generados por la industria, el comercio y los servicios

(parque industrial, mercados, mataderos, etc.) que se convierten en focos de riesgo para la salud.

5.5 Reducir la contaminación de los cuerpos de aguas subterráneas mediante la ampliación del

sistema de alcantarillado, el control del sellado de los pozos de agua privados y la disminución

de nuevas perforaciones.

5.6 Mejorar el control de la contaminación acústica y visual en el espacio aéreo municipal para

minimizar los riesgos a la salud, mejorar la convivencia y el paisaje urbano.

5.7 Disminuir las emisiones de substancias contaminantes del aire para prevenir la proliferación de

enfermedades respiratorias y oculares a través de controles y acciones preventivas concurrentes

con otras instituciones.

5.8 Crear un sistema de áreas urbanas, áreas protegidas y áreas verdes destinadas a brindar servicios

ambientales y mitigar la contaminación atmosférica

5.9 Formar una cultura y una conciencia ambiental en los ciudadanos y canalizar la atención de

denuncias sobre infracciones ambientales.

6. Creciente sensación de

inseguridad e indefensión en los

ciudadanos y deterioro de la

convivencia urbana (magnificada

por los medios de comunicación)

originada en el desconocimiento

de los derechos y deberes de las

personas como ciudadanos, como

vecinos, como consumidores y

como usuarios de servicios, así

como en la falta de espacios

seguros para la convivencia y la

vida en comunidad.

Defender los derechos y

la seguridad del

ciudadano exigiendo el

cumplimiento a las

normas.

6.1 Coadyuvar en la seguridad física del ciudadano en los espacios públicos.

6.2 Brindar condiciones de seguridad y organización en eventos ocasionales.

6.3 Defender al ciudadano como consumidor, a través del control de mercados, establecimientos y

productos, controlando calidad, toxicidad y precios.

6.4 Defender y preservar los derechos del ciudadano.

6.5 Asegurar el cumplimiento a las normas municipales

Page 72: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

72

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

7. Creciente economía informal, de

baja productividad y desarticulada de

la economía moderna y competitiva,

que proporciona el mayor porcentaje

del empleo urbano. Su aumento es la

respuesta ante una creciente

inmigración a la que la estructura

económica formal no puede ofrecer

empleo. Junto a esta economía

popular, y en una evidente dualidad,

surge una economía moderna,

exportadora y competitiva, pero de

escasa capacidad para generar

empleo, sobre todo para población no

calificada

Promover el

desarrollo económico

local asumiendo y

articulando las dos

realidades

económicas: Santa

Cruz moderna,

competitiva y

globalizada y Santa

Cruz de la economía

popular.

7.1 Definir el rol del gobierno municipal en el desarrollo económico local.

7.2 Posicionar a Santa Cruz de la Sierra y el área metropolitana para atraer inversiones nacionales y

externas.

7.3 Realizar inversiones municipales en sectores populares para mejorar la economía popular y paliar

la segregación socio espacial

7.4 Promover la generación de empleo en la economía popular.

7.5 Apoyar la oferta de servicios terciarios avanzados, tecnológicos, culturales y de entretenimiento.

7.6 Mejorar la calificación del capital humano y fortalecer las instituciones de formación en la

ciudad, posicionando a Santa Cruz como centro de conocimiento y creatividad.

7.7 Promover la complementariedad de las dos economías: la popular y la moderna

7.8 Identificar las vocaciones económicas de los cantones rurales del municipio, revalorizando sus

recursos naturales y humanos para formular estrategias de desarrollo económico local en el marco

del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social

(PDDES) y orientando acciones para frenar el despoblamiento de las comunidades rurales

Herramientas de Gestión

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

8. Gobierno Municipal “en

construcción”29

, “poroso” y

centralizado, con un modelo de

gestión lento e inadecuado a las

nuevas necesidades, caracterizado

por una escasa cultura institucional,

débil control de gestión, sin explícita

Planificación Estratégica y

precarios puentes de comunicación

entre el gobierno municipal y la

sociedad civil.

Implementar una

administración

eficiente y

descentralizada en

función al Programa

de Desarrollo

Institucional - PDI

8.1 Continuar con la sostenibilidad a los logros de la reingeniería financiera, que ha conseguido

hacer que el Gobierno Municipal sea sujeto de crédito

8.2 Aumentar los ingresos y mantener el porcentaje de gastos corrientes respecto a los ingresos,

según lo establecido por Ley.

8.3 Introducir al Gobierno Municipal al mercado de valores y en el sistema financiero bancario

nacional e internacional.

8.4 Mejorar la eficiencia municipal desburocratizando y desconcentrando los procedimientos

internos, rediseñando los procesos de gestión y la estructura organizacional y contemplando la

creación de nuevas empresas y/o la terciarización de servicios.

8.5 Incorporar tecnología en Hardware y Software a la gestión municipal

8.6 Institucionalización y capacitación del personal en cumplimiento del Estatuto del Funcionario

Público.

8.7 Introducir el Control de Gestión, para realizar ajustes en la gestión

29 Utilizamos los conceptos de “Estado en construcción” y “Estado poroso” que el PNUD aplica al Estado boliviano, y que pensamos define bien la situación histórica del

municipio cruceño. El término poroso implica el poseer espacios “vacíos” o no atendidos, donde no llega su autoridad.

Page 73: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

73

MACROPROBLEMAS OBJETIVOS

ESTRATEGICOS POLÍTICAS

9. Un contexto sociopolítico –

institucional local, regional y

nacional políticamente crispado,

ideológicamente polarizado, en un

ambiente de incertidumbre e

inequidad social, en el que se

debaten profundas modificaciones en

los niveles de gobierno y sus

respectivas estructuras territoriales.

Gestión Municipal

en el contexto local,

regional y nacional,

con visión

estratégica y de

gobernabilidad.

9.1 Fortalecer los liderazgos y el trabajo en equipo

9.2 Introducir la “Investigación sectorial y transversal” como la herramienta principal para

implementar la Planificación Estratégica municipal a través de la creación en la estructura

organizacional de un Equipo Multidisciplinario de Investigación y Planificación.

9.3 Introducir en la estructura organizacional una instancia gerencial gestora que asuma la

responsabilidad y garantice el desarrollo e ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo

Municipal PDM y de los grandes proyectos multisectoriales.

9.4 Nuevas formas de gobernanza: acuerdos, convenios, pactos.

9.5 Fortalecer la gobernabilidad a través de una estrecha coordinación con el Comité de Vigilancia,

Juntas Vecinales, sub alcaldes, prefecturas e instituciones de la sociedad civil

9.6 Comunicación estratégica y transparencia con la ciudadanía

9.7 Fortalecer el marco jurídico del municipio para recuperar la autonomía de gestión y agilizar los

procesos administrativos

9.8 Desarrollar un mecanismo institucionalizado de consulta pública: Referéndum Municipal

9.9 Impulsar el proceso de desconcentración, consolidando las sub Alcaldías como unidades

administrativas desconcentradas, los Distritos y las UVs como unidades territoriales, para

agilizar, desburocratizar y hacer más eficiente la gestión acercando la misma al ciudadano

Page 74: PDM2010

V. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Identificados como fueron los principales 9 macroproblemas, hemos definido mediante la

matriz de relaciones primero aquellos que son causa o factores causales, de aquellos que son

efectos. Esa matriz ha destacado como factores causales la creciente economía informal, el

desigual acceso a bienes y servicios para el desarrollo humano, la expansión dispersa de la

ciudad, la débil gestión y el conflictivo contexto político institucional.

1. La matriz de relaciones entre los objetivos

Repetimos para los objetivos el mismo ejercicio hecho con los macroproblemas, para

relacionar los objetivos entre sí e identificar aquellos que tienen mayor influencia sobre otros.

El resultado es el que mostramos en la siguiente matriz:

MATRIZ DE RELACIONES ENTRE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

Pro

mo

ver

el

acce

so a

los

bie

nes

, se

rvic

ios,

cult

ura

y c

ono

cim

ien

tos

Org

aniz

ar y

equ

ipar

el

terr

ito

rio

Cu

bri

r el

déf

icit

de

con

stru

cció

n d

e la

ciu

dad

Mej

ora

r se

rvic

ios

baj

o

resp

on

sab

ilid

ad m

cpal

.

(ab

aste

cim

. y

tra

nsp

ort

e

So

sten

ibil

idad

amb

ien

tal

Def

ensa

ciu

dad

ana

Des

arro

llo

eco

mic

o

loca

l

Ad

min

istr

ació

n y

ges

tió

n

inte

rna

efic

ien

te

Ges

tió

n e

stra

tég

ica

con

Go

ber

nab

ilid

ad e

n e

l

Co

nte

xto

Total

Promover el acceso bienes,

servicios, cultura y conocimiento 1 3 3 3 3 2 0 2 17

Organizar y equipar el territorio 3 3 2 2 2 2 0 3 17

Cubrir el déficit de construcción

de la ciudad 3 3 2 2 2 2 0 2 16

Mejorar servicios bajo control

municipal (abast. y transporte) 2 1 0 2 2 1 0 3 11

Sostenibilidad ambiental 2 0 0 0 1 2 0 1 6

Defensa ciudadana 3 0 0 0 1 2 0 2 8

Desarrollo económico local 3 1 1 1 2 1 0 2 11

Administración y gestión interna

eficientes 3 3 3 3 2 1 2 3 20

Gestión estratégica con

gobernabilidad en el Contexto 1 1 0 3 2 3 1 2

13

La matriz ha sido desarrollada preguntándonos, siguiendo las líneas horizontales ¿Qué efecto tiene

este objetivo sobre este otro? ¿Tiene una fuerte influencia, o por el contrario, es indiferente, es

decir no hay relaciones evidentes? Para las respuestas, como en el caso de la matriz de macro

problemas, la ponderación va de 1 a 3.

Page 75: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

75

Con esos criterios, de acuerdo al equipo el resultado de la matriz es el siguiente:

Administración y gestión interna eficiente………………………. 20 puntos

Promover el acceso a los bienes,

servicios, cultura y conocimientos (Desarrollo Humano).….........

17 puntos

Organizar el territorio………………………………………….… 17 puntos

“Construir” la ciudad………………………………………….…. 16 puntos

Gestión estratégica con Gobernabilidad en el Contexto………… 13 puntos

Promover desarrollo económico local……………………….…... 11 puntos

Mejorar servicios municipales…………………………………... 11 puntos

Defensa ciudadana……………………………………………….. 8 puntos

Sostenibilidad ambiental………………………………………… 6 puntos

Hemos obtenido 4 distintos tipos de objetivos:

a) Un objetivo instrumental que aparece con el mayor puntaje es la administración y gestión

eficientes y que se constituye en la herramienta esencial para actuar. Es prioritario y actúa

sobre los demás, por ello no sorprende su altísimo puntaje, sin embargo, su carácter

estratégico no le quita el carácter de objetivo claramente instrumental, es decir es un medio

para lograr el fin ultimo.

b) Un bloque de dos objetivos estratégicos y de alta prioridad porque son desencadenantes de

procesos, es decir que “actúan” sobre otros, son parte de la “ruta crítica” hacia el desarrollo

y por lo tanto son críticos en el proceso del Plan: Son la base material para el desarrollo

humano. Se trata de i) la organización del espacio físico urbano y ii) la construcción de lo

público (infraestructura y equipamiento social).

c) El objetivo de buscar el equitativo acceso a bienes y servicios que debe proporcionar la

ciudad al ciudadano en la búsqueda del desarrollo humano es en realidad el objetivo

central de todo el Plan y el Quehacer municipal. Todo debe conducir hacia ese fin.

d) Un último bloque que corresponde a objetivos que son importantes para la calidad de vida,

pero en todo caso están “en función de” otras acciones más globales, sin las cuales no

pueden avanzar.

2. El distinto carácter de los 9 objetivos

Si bien hemos clasificado los 9 objetivos en función de su carácter de causal o de efecto, esas

definiciones no son suficientes para detectar otras diferencias intrínsecas existentes entre ellos,

por eso proponemos la siguiente clasificación, que además será tomada en cuenta al momento

de definir la estrategia de acción:

Page 76: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

76

a) Objetivo central: El buscar la equidad en el acceso a los bienes y servicios para el

desarrollo humano, (objetivos 1, 4 - abastecimiento, 6)

b) Objetivo para consolidar la base material del objetivo central: (objetivos 2, 3, 4 -

transporte, 5, 7)

c) Objetivo – herramienta, de carácter instrumental, para concretar los objetivos

anteriores (objetivos 8 y 9)

EL DISTINTO CARÁCTER DE LOS 9 OBJETIVOS

(Fuente: elaboración propia)

Ahora pasamos a ver cómo articular estos distintos tipos de objetivos, así clasificados.

Mejorar la gestión

municipal (obj. 8 y 9)

(Herramienta)

Construir y organizar el

territorio y la ciudad (obj.

2, 3, 4, 5 y 7)

(Base material)

Acceso con equidad a bienes y

servicios para desarrollo humano

(obj. 1, 4 y 6)

(Objetivo central)

Page 77: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

77

3. Estrategias para la acción

Con las definiciones y prioridades dadas en el punto anterior, y ante estos resultados, ¿cual

puede ser la estrategia concreta de acción? La estrategia que se propone considera los tres tipos

de objetivos ya definidos en el punto anterior:

El gráfico que presentamos a continuación representa lo planteado como estrategia:

ESQUEMA ESTRATÉGICO

El gráfico muestra cómo el gobierno municipal, como perno central de las acciones, debe

establecer i) una estrategia maestra para obtener un crecimiento ordenado de la mancha

urbana,30

(estrategia 1, línea gruesa, izquierda), ii) una estrategia interna para acelerar los

procesos administrativos de ejecución de obras, con el fin de cumplir con la “construcción de

la ciudad” (estrategia 2, línea gruesa, derecha) y iii) una estrategia conciente de desarrollar

programas y proyectos de fuerte impacto socioeconómico, en especial para las áreas mas

necesitadas, pero bajo una óptica centrada en la búsqueda de equidad e igualdad de

oportunidades31

(estrategia 3, línea gruesa, hacia abajo).

30 Con lo cual se trata también los temas de la sostenibilidad ambiental y del posicionamiento de la ciudad en el contexto

sudamericano. 31 Aquí se incluye el mejoramiento del control del transporte y los mercados.

Organizar y equipar

el territorio

“Construcción de la

ciudad” en 10 años

Gobierno municipal

con administración

eficiente, visión

estratégica y

gobernabilidad.

(PDI)

Apoyo al desarrollo humano, la

equidad, la igualdad de

oportunidades y la economía

popular

Sostenibilidad

ecológica

Posicionamiento de la economía

formal para atraer inversiones

Ampliar la capacidad de

administrar los servicios

controlados por el Gobierno

Municipal

Seguridad y

derechos

ciudadanos

Page 78: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

78

Además de lo anterior, que son los ejes estratégicos principales, y que corresponden a acciones

directas del gobierno municipal, cabe hacer notar que la consolidación de la mancha urbana

tiene efecto y facilita la construcción de infraestructura y equipamientos, pues evita la

dispersión de esas obras urbanas (estrategia 1-2, flecha delgada superior)), la construcción

acelerada de la ciudad se refleja de inmediato en un mejoramiento de las condiciones sociales y

económicas, (estrategia 2-3, flecha delgada derecha) y por último, la expansión controlada

implica también paliar los nefastos efectos socioeconómicos del crecimiento extensivo de baja

densidad, cuyo costo social lo absorben sobre todo los sectores empobrecidos de la periferia

(estrategia 1-3).

La estrategia debe articular:

a) El Objetivo estratégico interno de la calidad de gestión del gobierno municipal como

instrumento articulador, que tenga posibilidades de desarrollar las 3 piezas principales

del sistema estratégico descrito, más las tres anexadas o dependientes. Mejorar la gestión

implica: i) las acciones administrativas “desburocratizadoras” para acelerar los procesos de

contratación, ii) un incremento constante de los montos para inversión, mejorando ingresos

y controlando gastos, iii) la aplicación de una visión estratégica y de planificación en la

gestión, descartando la improvisación iv) Un trabajo en conjunto con otras instituciones,

para generar sinergias, gobernanza y mejores resultados v) una estrategia comunicacional

que amplíe la gobernabilidad municipal y vi) una estrategia de consulta pública

institucionalizada. Todas estas tareas son esenciales para que el Gobierno Municipal pueda

enfrentar los objetivos estratégicos que se han identificado.

b) El Objetivo estratégico de organización del territorio, ya ampliamente definido por el

PLOT. Se debe continuar con sus objetivos, programas y proyectos, sobre todo los

referidos al control del crecimiento disperso y de bajas densidades, que hemos detectado

como generador de gran parte de los problemas urbanos.

El serio problema del crecimiento disperso, que hace imposible atender adecuadamente los

problemas de desarrollo y que ha sido destacado con altísimo puntaje, forma parte de los

objetivos del PLOT, por lo que la estrategia en este tema debe ser simplemente el apoyar

ese plan desde la gestión municipal.

El tema ambiental, definido como “efecto” se puede anexar a éste, considerado principal.

El objetivo ambiental es el que garantiza al municipio la preservación de sus recursos, su

patrimonio y su sostenibilidad ecológica.

El objetivo de posicionamiento de Santa Cruz de la Sierra como metrópoli moderna y

competitiva capaz de atraer inversiones externas y de ampliar cada vez mas la base

económica moderna en base al mejoramiento continuo de su competitividad y la

consolidación de “clusters” críticos en el ámbito continental como ser la generación de

servicios empresariales y economías del conocimiento – componentes fundamentales para

la inserción en el mundo globalizado – es el segundo objetivo que se anexa al principal que

es el de organizar y equipar el territorio y al objetivo de construir la ciudad.

c) El Objetivo estratégico dirigido hacia la aceleración de la “construcción de la ciudad”

por los efectos que la infraestructura y los equipamientos tienen de inmediato sobre el

Page 79: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

79

mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales, actuando así sobre

varios de los macroproblemas detectados.

El problema del retraso en la construcción de la ciudad afecta directa y negativamente en la

calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de la ciudad. Este retraso está

condicionado básicamente por procesos administrativos excesivamente pesados y

burocráticos, desorganización del territorio y por un bajo nivel de recaudaciones, por

lo que la dependencia de este objetivo con referencia a la administración municipal es muy

estrecha. Existe ya un plan definido y priorizado para cubrir el déficit de infraestructura

urbana y equipamientos en 10 años.

d) El Objetivo estratégico para el desarrollo socio económico, objetivo central

especialmente orientado al desarrollo humano, la salud y la educación, la equidad, la

igualdad de oportunidades y la seguridad, ofertando servicios socio culturales que

contrarresten las actividades pasivas y de evasión que atentan contra la salud psicosocial,

generando además empleo, vinculando el accionar del gobierno municipal con la dinámica

social y económica del municipio. Temas como el reciclado, la desconcentración de la

ejecución de obras, los programas de tierra y el apoyo a la actividad económica popular y el

empleo en los barrios periurbanos, son ejemplos de este accionar con conciencia

socioeconómica del gobierno municipal, quien debe entender que actúa en un medio de

muchas carencias y con elevado porcentaje de economía informal.

La creciente informalidad de la economía y la sociedad, derivadas de la estructura

socioeconómica del país, y de la fuerte migración de población pobre, no es un tema que

puede ser resuelto en el marco del desarrollo local, pero sin duda que los gobiernos

municipales deben tener un rol en él, y hasta hoy, este tema medular no ha sido encarado

por el gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. Un gobierno municipal con más de

100 millones de dólares de inversión al año no puede seguir ignorando que es un

importante actor y agente socioeconómico y que sus políticas pueden tener fuerte influencia

y obtener resultados.

El objetivo de mejoramiento de los servicios urbanos controlados por el gobierno

municipal (transporte público y abastecimiento) se considera como objetivo ligado a los

anteriores, tal como se muestra en el gráfico.

También la creciente sensación de inseguridad ciudadana forma parte de este componente,

y aunque no es atribución municipal, las tareas preventivas, de organización y de apoyo sí

corresponden al Gobierno Municipal.

Los problemas de inequidad, injusticia y discriminación social, la creciente insatisfacción

de las necesidades humanas y el deterioro de la salud psicosocial merecen ser

profundizadas y discutidas como gobierno municipal, por ello éste es el tercer componente

de la estrategia para avanzar, aunque es un tema que en general a la dirigencia cruceña le

molesta tratar, prefiriéndose en muchos casos el triunfalismo de la “región ganadora” que

esconde sus profundas inequidades.

Page 80: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

80

En síntesis, nuestra estrategia central se caracteriza por:

Definición del mejoramiento de la gestión, como herramienta de la estrategia, la

cual impulsará prioritariamente a los tres objetivos considerados estratégicos.

Definición del acceso a bienes y servicios para el desarrollo humano como objetivo

central del Plan

Impulso a los 2 objetivos estratégicos de construir la ciudad, y organizar el territorio

como base material para el logro del objetivo central.

Atención a los 4 objetivos complementarios, considerados “en función” de la

solución de los 3 objetivos estratégicos detonantes

En conclusión, la estrategia que sugerimos parte de un indispensable mejoramiento de la

gestión estratégica y administración municipal, como primer objetivo y perno articulador,

para poder encarar el objetivo central que es el del desarrollo humano, la equidad y la

igualdad de oportunidades, y al mismo tiempo los dos objetivos esenciales para crear la

base material del desarrollo humano: organizar y equipar el territorio y construir la

ciudad en su infraestructura y su equipamiento

Construir gobierno, que actúe con eficiencia, construir ciudadanía como objetivo central y

construir ciudad como base material para el desarrollo humano se convierte en nuestra gran

misión.

Construcción de

ciudad (objetivos para crear la

base material del desarrollo

humano)

Construcción de

ciudadanía (Objetivos para garantizar

el desarrollo humano)

Construcción de

gobierno (Objetivos para una gestión

eficiente del desarrollo

local)

Organizar y equipar el territorio

(3)

Plan de construcción de la ciudad

(2)

Territorio ambiental-mente sos-tenible (5)

Apoyo al Desarrollo

Humano con equidad (1)

Defender los derechos y

la seguridad (6)

Promover el Desarrollo Económico Local (7)

Mejora de servicios de

responsabilidad Municipal (4)

(4)

Administración eficiente y

descentralizada (8)

Gestión estratégica con gobernabilidad

(9)

Page 81: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

81

VI. PROGRAMACION DE INGRESOS E INVERSIONES 2008 - 2015

1. MONTO TOTAL DE INVERSIÓN AL 2015

Se realizó la programación de inversiones para el período 2008 - 2015 basada en el saldo

disponible para inversiones que arroja la Proyección Financiera del municipio que cubre

el mismo periodo, la misma que fue consensuada con el Ministerio de Hacienda en el año

2005 y revisada en Diciembre de 2006.

El saldo disponible para inversiones se obtuvo en términos globales de la siguiente manera:

Ingresos Totales (compuestos por: ingresos propios más ingresos por coparticipación

tributaria más ingresos por coparticipación IDH más el HIPC II) menos los Gastos

Corrientes (compuestos por: servicios personales, servicios no personales, materiales y

suministros, impuestos, tasas y otros gastos) y menos el Servicio de la Deuda.

De esta manera el siguiente cuadro nos muestra la distribución anual de inversiones de

acuerdo a estos criterios y en concordancia con la proyección financiera.

Cuadro Nº 1.- Programación global de Inversiones al 2015 (Expresado en $us.)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTALES

151,227,062 158,598,082 1,039,127,133

FONDOS DISPONIBLES PARA

INVERSIONES 137,520,357 93,405,305 106,034,939 118,466,358 130,954,725 142,920,306

establecidos por las leyes y normas vigentes como ser: Sumi, Deportes, Desayuno escolar, Seguro adulto mayor y otros. 3. El presupuesto de 2008 incluye el saldo a Diciembre de 2007 en el banco, sin embargo en los siguientes años no se contempla el saldo

4. A partir del año 2009, los montos proyectados no incluyen financiamientos y donaciones de recursos.

Observaciones:1. Montos conforme al nuevo tipo de cambio proyectado por el Banco Central de Bolivia en mayo de 2007.

2. Los montos establecidos en la proyección de inversiones para equipamiento social incluyen los compromisos

Este saldo disponible para inversiones nos arroja un total de 1.039.127.134 $us (mil treinta

y nueve millones, ciento veintisiete mil ciento treinta y cuatro dólares) para el período

2008 -2015. (Cuadro Nº1).

2. CRITERIOS DE INVERSIÓN

Se han detallado dos criterios complementarios para la distribución de estos recursos,

considerando la relación entre la obra física y los servicios, primero, y entre la

infraestructura urbana y el desarrollo humano, en segundo lugar.

a) Primer criterio: Inversión en Obra Física vs. Servicios e Insumos

Existe una política preliminar de priorización de las inversiones en función de la

división básica entre obra física e inversión en servicios e insumos, definiendo a priori

la distribución porcentual de los recursos, en base a los objetivos y planes y a la

distribución histórica que se ha tenido.

Este criterio establece que el 70% de la inversión debe concretarse en obra física y el

restante 30% se destina a servicios, insumos, gestión y planificación. Pero se define que

Page 82: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

82

ése 70% destinado a obra física, debe a su vez respetar el criterio de garantizar que el

30% sea para obra física de carácter social, es decir equipamiento social, mientras que

el 40% restante se destina a la construcción de la infraestructura urbana redistribuido en

25% para pavimento y 15% para drenaje pluvial.(ver cuadro Nº2).

Cuadro Nº 2.- Primer Criterio: Inversión en Obra Física Vs. Servicios e Insumos

(Expresado en $us.)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTALES

DISPONIBILIDAD PARA OBRAS FISICAS 70.0% 96,264,250 70% 65,383,713 74,224,457 82,926,450 91,668,307 100,044,214 105,858,944 111,018,657 727,388,994

70.0% 96,264,250 70% 65,383,713 74,224,457 82,926,450 91,668,307 100,044,214 105,858,944 111,018,657 727,388,994

20.5% 28,187,422 25% 23,351,326 26,508,735 29,616,589 32,738,681 35,730,077 37,806,766 39,649,520 253,589,116

11.5% 15,798,944 15% 14,010,796 15,905,241 17,769,954 19,643,209 21,438,046 22,684,059 23,789,712 151,039,961

38.0% 52,277,884 30% 28,021,591 31,810,482 35,539,907 39,286,417 42,876,092 45,368,119 47,579,425 322,759,917

30.0% 41,256,107 30% 28,021,591 31,810,482 35,539,907 39,286,417 42,876,092 45,368,119 47,579,425 311,738,140

100% 137,520,357 100% 93,405,305 106,034,939 118,466,358 130,954,725 142,920,306 151,227,062 158,598,082 1,039,127,134

EQUIPAMIENTO SOCIAL (Incluye

parques y jardines)

TOTAL INVERSIÓN

INVERSIÓN EN OBRAS FISICAS

SERVICIOS, INSUMOS, GESTIÓN Y

PLANIFICACIÓN

151,227,062 158,598,082 1,039,127,133

CRITERIO 1 (OBRAS FÍSICAS / SERVICIOS E INSUMOS)

PAVIMENTO (incluye obras

complementarias y mantenimiento)

DRENAJE (incluye obras

complementarias y mantenimiento)

FONDOS DISPONIBLES PARA

INVERSIONES

Distri-

bución

2008

Distri-

bución

Básica137,520,357 93,405,305 106,034,939 118,466,358 130,954,725 142,920,306

Tipo de inversión Porcentaje del total

Obra física Entorno a 70%

Servicios, insumos, gestión y planificación Entorno a 30%

TOTAL 100%

Este criterio permite recoger la inquietud de muchos vecinos, quienes quieren tener la

garantía de que la inversión se destina a obras tangibles que pueden controlar y que vienen

a cubrir el déficit de infraestructura de la ciudad.

30 % Servicios, insumos, gestión y

planificación

70% Obras físicas

25% Pavimento

15% Drenaje

30% Equipamiento Social

Page 83: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

83

b) Segundo criterio: Infraestructura Urbana vs. Desarrollo Humano (edificaciones +

servicios)

Este criterio se ha establecido para responder a una deuda aparentemente contradictoria

(ver el anterior criterio): muchos vecinos quieren “más desarrollo humano y menos

cemento” como se escucha a los vecinos. Para corregir esta percepción, este segundo

criterio, plantea que el 50% de la inversión debe destinarse al desarrollo humano, ya sea en

obra física o insumos y servicios, 40% debe destinarse “al cemento”, es decir al pavimento

y los drenajes pluviales, y el restante 10% se invierte en gestión y planificación de esas

inversiones.(ver cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3.- Segundo Criterio: Infraestructura Urbana Vs. Desarrollo Humano.

(Edificaciones + Servicios)

(Expresado en $us.) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTALES

DISPONIBILIDAD PARA OBRAS FISICAS 70.0% 96,264,250 70% 65,383,713 74,224,457 82,926,450 91,668,307 100,044,214 105,858,944 111,018,657 727,388,994

32.0% 43,992,762 40% 37,362,122 42,413,976 47,386,543 52,381,890 57,168,122 60,490,825 63,439,233 404,635,473

55.2% 75,856,229 50% 46,702,652 53,017,469 59,233,179 65,477,362 71,460,153 75,613,531 79,299,041 526,659,617

12.9% 17,671,366 10% 9,340,530 10,603,494 11,846,636 13,095,472 14,292,031 15,122,706 15,859,808 107,832,044

100% 137,520,357 100% 93,405,305 106,034,939 118,466,358 130,954,725 142,920,306 151,227,062 158,598,082 1,039,127,133

INVERSION EN GESTION, TERRITORIAL Y

ADMINISTRATIVA

TOTAL INVERSIÓN

CRITERIO 2 (INFRAESTRUCTURA URBANA / DESARROLLO HUMANO )

INFRAESTRUCTURA URBANA

(Pavimento + Drenaje)

DESARROLLO HUMANO

(Edificaciones+ Servicios+Parq.y

Jardines)

151,227,062 158,598,082 1,039,127,133

FONDOS DISPONIBLES PARA

INVERSIONES

Distri-

bución

2008

Distri-

bución

Básica137,520,357 93,405,305 106,034,939 118,466,358 130,954,725 142,920,306

40%

50%

10% Infraestructura urbana (pavimento + drenajes)

Desarrollo humano (edificaciones + servicios + plazas y parques)

Inversión en gestión, territorial y administrativa

Tipo de inversión Porcentaje del total

Infraestructura urbana (pavimento + drenajes) Entorno a 40%

Desarrollo humano (edificaciones + servicios + plazas y parques) Entorno a 50%

Inversión en gestión, territorial y administrativa Entorno a 10%

TOTAL 100%

Con estos criterios hemos distribuido los recursos de inversión hasta el año 2015, cuyos

resultados comentaremos al final del capítulo.

Page 84: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

84

3. PROGRAMACIÓN DESGLOSADA POR TIPO DE INVERSIÓN HASTA EL 2015

En el cuadro Nº4, tomamos los montos globales y disponibles para cada rubro de inversión y

los desglosamos en sus diferentes categorías programáticas para identificar la composición y el

destino especifico de los gastos de inversión por cada rubro.

Cuadro Nº 4.- Programación desglosada por tipo de inversión al 2015. (Expresado en $us.)

Nu

eva

Pro

yecc

ión

del

Tip

o d

e C

amb

io -

B.C

.B.

7.7

07

.77

7.7

77

.77

7.7

77

.79

7.8

37

.87

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TO

TA

L

EN D

OLA

RES

AM

ERIC

AN

OS

2$

us

13

7,5

20

,35

79

3,4

05

,30

51

06

,03

4,9

39

11

8,4

66

,35

81

30

,95

4,7

25

14

2,9

20

,30

61

51

,22

7,0

62

15

8,5

98

,08

21

,03

9,1

27

,13

3EN

BO

LIV

IAN

OS

BS

1,0

58

,90

6,7

46

72

5,8

05

,92

08

23

,94

4,4

92

92

0,5

42

,83

31

,01

7,5

83

,68

71

,11

3,3

74

,37

51

,18

4,0

51

,51

01

,24

8,0

51

,96

38

,09

2,2

61

,52

6

OB

RA

S F

ÍSIC

AS

+ S

ER

VIC

IOS

Dis

tri-

bu

ció

n

aju

stad

a

2008

%

2008

Dis

tri-

bu

ció

n

bás

ica

%

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TO

TA

LE

S

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

UR

BA

NA

32.0

%43

,986

,366

40%

37,3

62,1

2242

,413

,976

47,3

86,5

4352

,381

,890

57,1

68,1

2260

,490

,825

63,4

39,2

3340

4,62

9,07

6IN

FR

AE

ST

RU

CT

UR

A U

RB

AN

A11

.3%

15,5

93,0

5117

%15

,878

,902

18,0

25,9

4020

,139

,281

22,2

62,3

0324

,296

,452

25,7

08,6

0126

,961

,674

168,

866,

203

OB

RA

S C

OM

PL

EM

EN

TA

RIA

S Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E P

AV

IME

NT

O9.

2%12

,594

,370

8%7,

472,

424

8,48

2,79

59,

477,

309

10,4

76,3

7811

,433

,624

12,0

98,1

6512

,687

,847

84,7

22,9

13

CA

NA

LE

S D

E D

RE

NA

JE9.

1%12

,535

,609

12%

11,2

08,6

3712

,724

,193

14,2

15,9

6315

,714

,567

17,1

50,4

3718

,147

,247

19,0

31,7

7012

0,72

8,42

2O

BR

AS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O D

E C

AN

AL

ES

2.4%

3,26

3,33

53%

2,80

2,15

93,

181,

048

3,55

3,99

13,

928,

642

4,28

7,60

94,

536,

812

4,75

7,94

230

,311

,538

EQ

UIP

AM

IEN

TO

SO

CIA

L55

.2%

75,8

56,1

8450

%46

,702

,652

53,0

17,4

6959

,233

,179

65,4

77,3

6271

,460

,153

75,6

13,5

3179

,299

,041

526,

659,

572

SA

LU

D18

.9%

26,0

51,8

3619

%17

,747

,008

20,1

46,6

3822

,508

,608

24,8

81,3

9827

,154

,858

28,7

33,1

4230

,133

,636

197,

357,

123

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N4.

1%5,

645,

423

6%5,

604,

318

6,36

2,09

67,

107,

981

7,85

7,28

38,

575,

218

9,07

3,62

49,

515,

885

59,7

41,8

30E

QU

IPA

MIE

NT

O,IN

SU

MO

S,

SE

RV

ICIO

S14

.8%

20,4

06,4

1213

%12

,142

,690

13,7

84,5

4215

,400

,627

17,0

24,1

1418

,579

,640

19,6

59,5

1820

,617

,751

137,

615,

293

ED

UC

AC

IÓN

17

.3%

23,8

23,4

0717

%15

,878

,902

18,0

25,9

4020

,139

,281

22,2

62,3

0324

,296

,452

25,7

08,6

0126

,961

,674

177,

096,

559

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N11

.4%

15,7

00,5

7213

%12

,142

,690

13,7

84,5

4215

,400

,627

17,0

24,1

1418

,579

,640

19,6

59,5

1820

,617

,751

132,

909,

453

EQ

UIP

AM

IEN

TO

, DE

SA

YU

NO

ES

CO

LA

R, S

ER

VIC

IOS

5.9%

8,12

2,83

54%

3,73

6,21

24,

241,

398

4,73

8,65

45,

238,

189

5,71

6,81

26,

049,

082

6,34

3,92

344

,187

,106

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

Y M

ER

CA

DO

S1.

8%2,

492,

940

2%1,

868,

106

2,12

0,69

92,

369,

327

2,61

9,09

42,

858,

406

3,02

4,54

13,

171,

962

20,5

25,0

76C

ON

ST

RU

CC

IÓN

1.4%

1,92

7,33

81.

3%1,

214,

269

1,37

8,45

41,

540,

063

1,70

2,41

11,

857,

964

1,96

5,95

22,

061,

775

13,6

48,2

26E

QU

IPA

MIE

NT

O,IN

SU

MO

S,

SE

RV

ICIO

S0.

4%56

5,60

20.

7%65

3,83

774

2,24

582

9,26

591

6,68

31,

000,

442

1,05

8,58

91,

110,

187

6,87

6,85

0

PL

AZ

AS

, PA

RQ

UE

S, J

AR

DIN

ES

6.

2%8,

478,

340

4.0%

3,73

6,21

24,

241,

398

4,73

8,65

45,

238,

189

5,71

6,81

26,

049,

082

6,34

3,92

344

,542

,611

PL

AZ

AS

Y P

AR

QU

ES

1.8%

2,49

4,69

21.

4%1,

307,

674

1,48

4,48

91,

658,

529

1,83

3,36

62,

000,

884

2,11

7,17

92,

220,

373

15,1

17,1

87P

AR

QU

ES

UR

BA

NO

S0.

3%48

0,94

21.

4%1,

307,

674

1,48

4,48

91,

658,

529

1,83

3,36

62,

000,

884

2,11

7,17

92,

220,

373

13,1

03,4

36O

BR

AS

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IAS

Y

MA

NT

EN

IMIE

NT

O4.

0%5,

502,

707

1.2%

1,12

0,86

41,

272,

419

1,42

1,59

61,

571,

457

1,71

5,04

41,

814,

725

1,90

3,17

716

,321

,988

DE

PO

RT

E5.

8%7,

956,

180

2%1,

868,

106

2,12

0,69

92,

369,

327

2,61

9,09

42,

858,

406

3,02

4,54

13,

171,

962

25,9

88,3

16C

UL

TU

RA

1.4%

1,94

3,85

12%

1,86

8,10

62,

120,

699

2,36

9,32

72,

619,

094

2,85

8,40

63,

024,

541

3,17

1,96

219

,975

,987

AS

IST

EN

CIA

SO

CIA

L0.

8%1,

159,

622

1%93

4,05

31,

060,

349

1,18

4,66

41,

309,

547

1,42

9,20

31,

512,

271

1,58

5,98

110

,175

,690

DE

FE

NS

A C

IUD

AD

AN

A2.

9%3,

950,

007

3%2,

802,

159

3,18

1,04

83,

553,

991

3,92

8,64

24,

287,

609

4,53

6,81

24,

757,

942

30,9

98,2

10M

AN

TE

NIM

IEN

TO

RU

TIN

AR

IO (

SU

B

AL

CA

LD

ÍAS

)3.

7%5,

135,

229

3%2,

802,

159

3,18

1,04

83,

553,

991

3,92

8,64

24,

287,

609

4,53

6,81

24,

757,

942

32,1

83,4

32

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

, GE

ST

ION

Y

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N9.

1%12

,542

,578

7%6,

538,

371

7,42

2,44

68,

292,

645

9,16

6,83

110

,004

,421

10,5

85,8

9411

,101

,866

75,6

55,0

53

TOTA

L IN

VER

SIÓ

N -

$u

s1

00

%1

37

,52

0,3

57

10

0%

93

,40

5,3

05

10

6,0

34

,93

91

18

,46

6,3

58

13

0,9

54

,72

51

42

,92

0,3

06

15

1,2

27

,06

21

58

,59

8,0

82

1,0

39

,12

7,1

33

Ob

serv

acio

nes

:

1.

La D

eman

da V

ecin

al e

stá

inco

rpor

ada

en la

s di

fere

ntes

áre

as e

n la

s qu

e se

div

ide

la in

vers

ión

anua

l.

FO

ND

OS

DIS

PO

NIB

LE

S P

AR

A

INV

ER

SIÓ

N

6.

Pla

nific

ació

n, G

estió

n y

Adm

inis

trac

ión.

- E

ste

mon

to c

orre

spon

de a

la s

uma

de lo

s pr

esup

uest

os d

e ge

stió

n, a

dmin

istr

ació

n, p

lani

ficac

ión,

desc

once

ntra

ción

y d

espa

cho,

hab

iénd

ose

desc

onta

do lo

s m

onto

s qu

e co

rres

pond

en a

equ

ipam

ient

o so

cial

com

o se

r: d

eman

da v

ecin

al, m

ante

nim

ient

o ru

tinar

io y

mer

cado

s.

2.

En

la d

ispo

nibi

lidad

de

recu

rsos

no

se c

onsi

dera

n fin

anci

amie

ntos

, exc

epto

par

a el

EC

U 6

.3.

S

alud

.- S

e ha

adi

cion

ado

el 5

% d

e la

dem

anda

vec

inal

de

acue

rdo

a di

strib

ució

n es

tabl

ecid

a, e

quiv

alen

te a

$us

. 799

.104

4.

Edu

caci

ón.-

Se

ha a

dici

onad

o el

65%

de

la d

eman

da v

ecin

al d

e ac

uerd

o a

dist

ribuc

ión

esta

blec

ida,

equ

ival

ente

a $

us. 1

0.40

6.26

35.

D

epor

te.-

Se

ha a

dici

onad

o el

30%

de

la d

eman

da v

ecin

al d

e ac

uerd

o a

dist

ribuc

ión

esta

blec

ida,

equ

ival

ente

a $

us. 4

.802

.891

Page 85: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

85

4. CUANTIFICACIÓN DE OBRAS NUEVAS

En el cuadro Nº5 y Nº6, seleccionamos aquellas categorías programáticas que en cada

rubro de inversión se refieren única y exclusivamente a la construcción de nuevas obras

de infraestructura urbana en los principales rubros (Obras viales, drenaje, hospitales,

escuelas, mercados, plazas y parques), para determinar la disponibilidad presupuestaria

destinada a cubrir las necesidades constructivas de cada rubro.

Cuadro Nº 5.- Cuantificación de Obras Nuevas: Proyección Lineal.

Una presentación de las tendencias en base a la distribución existente en el 2008. En

función a éstas se han realizado proyecciones lineales sin modificar esa tendencia.

(Expresado en $us.)

DETALLE UN

Precio

unitario

$us2008

% Construcción

p/Obras Nuevas,

respecto a la

Distribucción Total

p/ Construcción

(Ver cuadro Nº4)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

PAVIMENTO 15,593,051 68% 15,878,902 18,025,940 20,139,281 22,262,303 24,296,452 25,708,601 26,961,674 168,866,203

EN METROS CUADRADOS M2 22 708,775 721,768 819,361 915,422 1,011,923 1,104,384 1,168,573 1,225,531 7,675,737

CANALES DE DRENAJE 12,535,609 80% 11,208,637 12,724,193 14,215,963 15,714,567 17,150,437 18,147,247 19,031,770 120,728,422EN KILÓMETROS KM 575,000 22 19 22 25 27 30 32 33 210

HOSPITALES DISTRITALES GB 2,400,000 1,637,173 29% 1,625,252 1,845,008 2,061,315 2,278,612 2,486,813 2,631,351 2,759,607 17,325,131

Nº DE HOSPITALES DISTRITALES 1 1 1 1 1 1 1 1 7

CONSTRUCCIÓN DE

MÓDULOS ESCOLARESGB 1,017,428 1,717,750 13% 1,578,550 1,791,990 2,002,081 2,213,135 2,415,353 2,555,737 2,680,308 16,954,904

Nº DE MÓDULOS ESCOLARES 2 2 2 2 2 2 3 3 17

PLAZAS, PARQUES Y PARQUES URBANO 2,975,633 70% 2,615,349 2,968,978 3,317,058 3,666,732 4,001,769 4,234,358 4,440,746 28,220,623

PLAZAS Y PARQUES HA 100,000 2,494,692 35% 1,307,674 1,484,489 1,658,529 1,833,366 2,000,884 2,117,179 2,220,373 15,117,187

HECTÁREAS - PLAZAS Y PARQUES 25 13 15 17 18 20 21 22 151

PARQUES URBANOS HA 60,000 480,942 35% 1,307,674 1,484,489 1,658,529 1,833,366 2,000,884 2,117,179 2,220,373 13,103,436

HECTÁREAS - PARQUES URBANOS 8 22 25 28 31 33 35 37 218

MERCADOS DISTRITALES GB 3,000,000 294,285.7 100% 1,214,269.0 1,378,454.2 1,540,062.7 1,702,411.4 1,857,964.0 1,965,951.8 2,061,775.1 12,015,175

Nº DE MERCADOS DISTRITALES 0.10 0.40 0.46 0.51 0.57 0.62 0.66 0.69 4.0Observaciones:

EQUIPAMIENTO SOCIAL

1. En este cuadro no se incluyen los montos correspondientes a mantenimiento, obras complementarias y servicios, siendo netamente montos referidos a obras

nuevas.

INFRAESTRUCTURA URBANA

Page 86: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

86

Cuadro Nº 6.- Cuantificación de Obras Nuevas: Propuesta del PDM.

El PDM plantea como política incrementar paulatinamente el porcentaje de obras nuevas con

el fin de poder construir la infraestructura que la ciudad necesita con urgencia, disminuyendo

al mismo tiempo las intervenciones en mejoras y refacciones. Este cuadro muestra nuestra

propuesta, que consiste en incrementar el presupuesto para obras nuevas.

(Expresado en $us.)

DETALLE UN

Precio

unitario

$us2008

% Construcción

p/Obras Nuevas,

respecto a la

Distribucción Total

p/ Construcción

(Ver cuadro Nº4)

2009 2010 2011 2012

% Construcción

p/Obras Nuevas,

respecto a la

Distribucción Total

p/ Construcción (Ver

cuadro Nº4)

2013 2014 2015 TOTAL

PAVIMENTO 15,593,051 68% 15,878,902 18,025,940 20,139,281 22,262,303 68% 24,296,452 25,708,601 26,961,674 168,866,204

EN METROS CUADRADOS M2 22 708,775 721,768 819,361 915,422 1,011,923 1,104,384 1,168,573 1,225,531 7,675,737

CANALES DE DRENAJE 12,535,609 80% 11,208,637 12,724,193 14,215,963 15,714,567 80% 17,150,437 18,147,247 19,031,770 120,728,423

EN KILÓMETROS KM 575,000 22 19 22 25 27 30 32 33 210

HOSPITALES DISTRITALES GB 2,400,000 1,637,173 40% 2,241,727 2,544,839 2,843,193 3,142,913 40% 3,430,087 3,629,449 3,806,354 23,275,735

Nº DE HOSPITALES DISTRITALES 0.7 0.9 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 10

CONSTRUCCIÓN DE

MÓDULOS ESCOLARESGB 1,017,428 1,717,750 25% 3,035,672 3,446,136 3,850,157 4,256,029 35% 6,502,874 6,880,831 7,216,213 36,905,661

Nº DE MÓDULOS ESCOLARES 1.7 3.0 3.4 3.8 4.2 6.4 6.8 7.1 36

PLAZAS, PARQUES Y PARQUES URBANOS 2,975,633 70% 2,615,349 2,968,978 3,317,058 3,666,732 70% 4,001,769 4,234,358 4,440,746 28,220,624

PLAZAS Y PARQUES HA 100,000 2,494,692 35% 1,307,674 1,484,489 1,658,529 1,833,366 35% 2,000,884 2,117,179 2,220,373 15,117,187

HECTÁREAS - PLAZAS Y PARQUES 25 13 15 17 18 20 21 22 151

PARQUES URBANOS HA 60,000 480,942 35% 1,307,674 1,484,489 1,658,529 1,833,366 35% 2,000,884 2,117,179 2,220,373 13,103,437

HECTÁREAS - PARQUES URBANOS 8 22 25 28 31 33 35 37 218

MERCADOS DISTRITALES GB 3,000,000 294,285.7 100% 1,214,269 1,378,454 1,540,063 1,702,411 100% 1,857,964 1,965,952 2,061,775 12,015,176

Nº DE MERCADOS DISTRITALES 0.10 0.40 0.46 0.51 0.57 0.62 0.66 0.69 4.0

Observaciones:

INFRAESTRUCTURA URBANA:

EQUIPAMIENTO SOCIAL:

1. En este cuadro no se incluyen los montos correspondientes a mantenimiento, obras complementarias y servicios, siendo netamente montos referidos a obras nuevas.

Page 87: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

87

5. ANALISIS DE LAS POSIBILIDADES DE INVERSIÓN CON RECURSOS PROPIOS EN

LOS PRINCIPALES RUBROS DE INFRAESTRUCTURA URBANA

a. Obras viales El presupuesto asignado y proyectado para obras viales de la ciudad, hasta el año 2015,

absorbe el 25% del presupuesto total de inversiones haciendo un total de 253.5 millones

de dólares, el mismo que se descompone de la siguiente manera:

2/3 para pavimento nuevo, equivalente a 168.8 millones de dólares

1/3 para obras complementarias y mantenimiento (puentes, pasos a desnivel,

recapamiento, pasarelas, alcantarillas, señalización, etc.), equivalente a 84. 7

millones de dólares (ver cuadro Nº4).

Tomando en cuenta que para pavimentar las calles de una hectárea de mancha

urbana (con un promedio de 7 metros de ancho calle), hace falta 1.540 metros

cuadrados de pavimento, a un precio de 22 dólares por metro cuadrado, concluimos que

el presupuesto de 168.8 millones de dólares para nuevo pavimento alcanzará para

cubrir 4.984 hectáreas de mancha urbana hasta el año 2015 (ver cuadro Nº5).

El cuadro a continuación en valores redondeados nos muestra la cobertura que

podremos alcanzar con los recursos destinados.

Año Mancha Urbana

Has.

Pavimento

existente Has.

Pavimento

Nuevo Has.

Pavimento

Total

% pavimentado de

la mancha urbana

2007 20,000 * 10,000 ** ---- 10,000 50%

2015 23,000 10,000 5,000 15,000 65% * PLOT con pequeñas modificaciones

** Oficialía Mayor de Obras Públicas

Si tomamos en cuenta que parte de las 23.000 hectáreas de todas formas no cumplirán

con los requisitos básicos para ser pavimentadas (densidad, impuestos, alcantarillado,

etc.) el 65 % de cobertura que fijamos como estándar es aceptable e implica una

importante mejora en la calidad de vida urbana.

b. Drenaje pluvial

El presupuesto total para el drenaje pluvial de la ciudad hasta el año 2015, asciende a

120 millones de dólares y equivale al 15% del presupuesto total de inversiones (ver

cuadro Nº4). Con los 83.5 millones de dólares proyectados para el plan hasta el año

2013 se podrán construir los 140 Km. de canales contemplados en el Plan General de

Drenaje Pluvial, dejando de esta manera 37 millones de dólares adicionales para la

construcción de canales secundarios y para cubrir la nueva demanda en los años 2014 y

2015(ver cuadro Nº5).

Con estas cifras se estima que el déficit en obras para drenaje hasta el año 2015 estará

resuelto, haciendo innecesaria la asignación recursos adicionales.

Page 88: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

88

c. Hospitales Distritales

El presupuesto asignado a la construcción de nuevos Hospitales Distritales de acuerdo a

la propuesta del PDM (cuadro Nº6) asciende a 23 millones de dólares hasta el año

2015, monto que permitirá la construcción de 7 hospitales distritales a un costo

promedio 2.4 millones de dólares por unidad hasta el año 2013 dejando de esta manera

6.2 millones de dólares adicionales para cubrir la nueva demanda en los años 2014 y

2015.

Sin embargo, el Plan Municipal de Salud contempla la construcción de estos 7

hospitales hasta el año 2010, poniendo en evidencia que habrá un atraso en la

construcción de estas importantes obras hasta el año 2013.

d. Módulos Escolares

El presupuesto asignado para nuevos módulos escolares hasta el año 2015 es de 37

millones de dólares según la propuesta del presente Plan (cuadro Nº6), monto con el

cual se podrán construir 36 módulos nuevos. Sin embargo, de acuerdo al plan de

educación hará falta hasta esa fecha, un total de 44 módulos nuevos, de tal manera que

el déficit acumulado hasta ese año será de 8 módulos, con un costo aproximado de 1

millón de dólares por modulo, es decir 8 millones de dólares.

Debido a este déficit y la imposibilidad de cubrirlo, se recomienda revisar el diseño y

los costos de los módulos actualmente proyectados, además de buscar nuevas fuentes

de financiamiento.

e. Mercados

El presupuesto asignado en la proyección financiera para la construcción de mercados

alcanza a 12 millones de dólares, monto con el cual se podrá construir 4 mercados

distritales hasta el 2015(ver cuadro Nº5), a un costo estimado por la nueva Dirección

de Mercados de 3 millones de dólares cada uno, con lo cual se cubriría la necesidad de

mercados distritales de la ciudad hasta esa fecha, según el Plan Municipal de Mercados.

Sin embargo, bajo estas circunstancias no se contaría con presupuesto para la

construcción del mercado mayorista que tiene un costo estimado de 7.8 millones de

dólares. Por lo tanto, se recomienda buscar otros mecanismos de financiamiento que

permitan encarar la ejecución de esta obra. Se tiene por ejemplo, el interés de la

Prefectura del Departamento, en financiar la construcción del mercado mayorista como

parte de la red de abastecimiento y complemento a los centros de acopio provinciales,

otra alternativa es la cooperación japonesa que ya brindó su apoyo con el primer

estudio para el mercado mayorista. Tampoco debe descartarse la participación directa

de los gremialistas, que en alianza con empresarios privados podrían encarar la

construcción de esta obra.

f. Plazas y Parques

El monto total asignado en la proyección financiera para la construcción de nuevas

plazas y parques asciende 44.5 millones de dólares, monto que alcanzará para

Page 89: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

89

construir 210 hectáreas de parques urbanos32

a un costo de 60 mil dólares por hectárea

y 126 hectáreas de plazas y parques vecinales33

a un costo de 100 mil dólares por

hectárea.

Se considera que estas superficies son suficientes para cubrir las necesidades de áreas

verdes de esparcimiento para toda ciudad hasta el año 2015 y por lo tanto no hará falta

procurar nuevos financiamientos.

6. CONCLUSIONES

En base al análisis arriba realizado podemos concluir que el déficit financiero para cubrir

todas las necesidades constructivas de infraestructura urbana en los principales rubros de

inversión hasta el año 2015 es el que se describe en el cuadro siguiente.

RUBRO MILLONES DE DOLARES

Drenaje 0

Hospitales 0

Escuelas 8

Mercados 8

TOTAL 16

En este contexto el déficit financiero para cubrir las necesidades constructivas para

escuelas, el mercado mayorista e incluso la construcción de los Centros de Salud

Comunitarios (cuyo diseño, distribución y costos no están actualmente definidos), es

perfectamente manejable a través de la adquisición de deuda, ya que según datos de abril de

2007 de la Oficialía Mayor de Administración y Finanzas, el Gobierno Municipal tiene

actualmente la capacidad de contraer deuda en condiciones convencionales hasta un

monto aproximado de 80 millones de dólares en función a la tasa de interés y al plazo,

monto suficiente para cubrir el déficit en estos dos rubros.

7. RECOMENDACIONES

Adicionalmente a estas conclusiones se recomienda lo siguiente:

a. Revisar el diseño y dimensionamiento de los módulos escolares, hospitales distritales

y mercados distritales con la finalidad de reducir el déficit y/o encarar nuevas obras.

b. Buscar fuentes alternativas de financiamiento en condiciones concesionales para

incrementar la capacidad de endeudamiento, acelerar la construcción de obras

prioritarias e incrementar la capacidad de encarar la construcción de obras

complementarias.

c. Diseñar mecanismos alternativos e imaginativos de financiamiento con la

participación directa de los beneficiarios para el caso del pavimento y los mercados

vecinales, no contemplados en este análisis.

d. Profundizar la cuantificación del déficit en los distintos rubros a la luz de los

resultados de estas recomendaciones y de la elaboración a detalle de los distintos

planes sectoriales que deberán formularse a partir del presente PDM.

32 Grandes espacios (de 20 hectáreas o más) con grama, arborización y circulación interna, en un alto porcentaje. 33 Espacios más reducidos (de 1 a 3 hectárea) con piso duro, ornamentación de plantas, mobiliario urbano y jardinería.

Page 90: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

90

VII. POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y SU

PRIORIZACIÓN (en función de los objetivos estratégicos)

Presentamos a continuación un conjunto de cuadros, uno por cada objetivo estratégico, cuya lectura, de

izquierda a derecha, permite ver la relación que existe de las políticas u objetivos específicos con los

planes sectoriales, los programas y por último los proyectos. Se detectarán así eventuales objetivos o

políticas aún sin proyectos, o viceversa, proyectos que no responden a una política ya definida o

explícita.

1. Cuadros con secuencia de políticas, planes y proyectos. Los siguientes cuadros resumen las políticas, planes, programas y proyectos para cada uno de los

9 objetivos estratégicos identificados:

OBJETIVO ESTRATEGICO 1: “Promover como tarea central el acceso de los ciudadanos a los

bienes, servicios, cultura, valores y conocimientos necesarios para la vida urbana34 y construir

ciudadanía, en un marco de inclusión e igualdad de oportunidades con miras a la calidad de vida

y el desarrollo humano”.

DIRECCIÓN DE CULTURA, PATRIMONIO Y TURISMO Políticas Planes Programas Proyectos identificados

1.1.

Promoción y

difusión de la

cultura, el

esparcimiento y

el turismo, en

un marco de

valorización de

la identidad, la

creatividad y la

defensa del

patrimonio

tangible e

intangible.

Plan de

preservación y

difusión del

patrimonio

cultural tangible

e intangible.

Programa permanente de

investigación e

inventariación del

patrimonio tangible e

intangible

Proyecto de recuperación de investigaciones sobre

patrimonio tangible e intangible (investigación socio –

urbana, música indígena, artes plásticas, música y

danzas folklóricas, inventario de patrimonio

arquitectónico, literatura, ciencias naturales, etc.)

Programa de promoción y

difusión del patrimonio

Plan de

capacitación,

puesta en valor,

promoción y

difusión cultural

y turística.

Promoción artística de

Arte y Cultura

Capacitación en danza, música, teatro, literatura, artes

plásticas, etc.

Concursos municipales de

arte y cultura

Fondo Concursable anual (actividades culturales)

Concursos con otras instituciones

Festivales, conciertos,

fiestas patronales y ferias

anuales

Festivales Internacionales

Festivales regionales

Festivales temáticos

Fiestas Patronales

Temporadas de música

Ferias temáticas

Programa de Promoción

turística cultural (ver 3.9 y

7.2)

Proyecto de apertura y posicionamiento turístico de la

ciudad

Difusión y promoción turística del municipio y la región

Programa Municipal de

Fomento a la Lectura, el

Libro y las Bibliotecas

Actividades de dinamización de la lectura.

Proyectos de bibliotecas vecinales, distritales y central

Programa de “la cultura a

los barrios”

Calendario anual de actividades culturales en los varios

distritos, a realizar con las Sub Alcaldías.

Plan de cultura

urbana para la

convivencia

Programa de formación

ciudadana

34 Bajo el concepto de “cultura urbana”, se entiende al acuerdo y aceptación social de las normas de convivencia urbana, que

incluye el respeto al patrimonio común, la identidad, sentido de pertenencia, el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes

ciudadanos.

Page 91: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

91

Políticas Planes Programas Proyectos identificados

1.2 Paliar la

segregación socio

espacial con

espacios públicos

seguros pensados

para la

convivencia, la

cultura y la

integración social

Plan de

edificaciones

para la cultura

y el

esparcimiento

Programa de edificaciones

emblemáticas de la cultura

cruceña

Anfiteatro o teatro al aire libre

Remodelación Casa de la Cultura

Teatro Municipal

Museo Antropológico y Etnográfico

Museo Ferroviario

Museo de Recursos Naturales

Museo del Niño

Museo de la Ciudad (vida cotidiana)

Elab. Proy. Ampliación Museo de Arte

Contemporáneo

Programa de construcción y

mantenimiento de Centros

Culturales

Refacción y ampliación de centros culturales

Construcción y mantenimiento de Bibliotecas

distritales y vecinales

Programa de restauración y

recuperación de edificios de

valor histórico (ver plan 3.9)

Programa de adecuación de

espacios p/ cultura

Diseño de plazas parques y bulevares que permitan

incorporar actividades culturales eventuales (ver

3.9)

Page 92: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

92

OFICIALÍA MAYOR DE DESARROLLO HUMANO Políticas Planes Programas Proyectos identificados

1.3 Mejorar el

Sistema de Salud en

red, creando un

sistema universal y

gratuito de salud y

mejorando la

calidad del servicio

Plan Municipal de

Salud

Programa para mejorar

la calidad de atención

en salud

Diseño del Nuevo Modelo de Atención en Salud

Análisis de la calidad y demanda de servicio de salud

Proyectos de Fortalecimiento y Manejo Institucional

(RRHH, Recursos Propios, Gestión, Control)

Provisión insumos y servicios

Certificación y Acreditación de centros de salud y

hospitales

Ampliación de la

cobertura del servicio

Seguro Universal Municipal (coordinando con los

seguros segmentados: Seguro Social del Adulto

Mayor y Seguro Universal Materno Infantil)

Programa Contra la

Desnutrición Infantil

(de 0 meses a 6 años)

Proyecto de difusión y capacitación en nutrición

Promoción de Grupos Voluntarios Contra la

Desnutrición

Proyecto de prevención, dotación y tratamiento (0 mese

a 6 años)

Programa de promoción

de la salud

Apoyo a Grupos Voluntarios de Atención a la Salud

Poblacional

Ferias Distritales de Salud

Proyecto de promoción, capacitación y prevención en

salud familiar y comunitaria

Redes sociales y fortalecimiento de atención al 1er

nivel

Programa de salud

preventiva

Prevención y Control de Enfermedades Crónicas no

Transmisibles

Prevención de Enfermedades Escolares

Prevención del Alcoholismo

Prevención y Control de Zoonosis

Prevención y Control de Enfermedades Vectoriales

Prevención y Promoción de la Salud Mental

Prevención del SIDA y enfermedades de transmisión

sexual.

1.4 Construir,

equipar, mantener,

refaccionar y

ampliar los

establecimientos de

salud, siendo

primordial el diseño

del Plano Director

de la Red de

Hospitales del

Sistema de Salud

Plan Municipal de

Salud (ver 2.4 y

3.6)

Programa de ampliación

de infraestructura y

equipamiento de la red

de salud

Plano Director de la Red de Hospitales del Sistema de

Salud

Planos Maestros de Hospitales y Centros de Salud

Proyectos de Equipamiento de Hospitales y Centros de

Salud Vecinal y Familiar

Proyecto de mantenimiento, adecuación y ampliación

de establecimientos y servicios de salud, según Plan

Maestro

Hospital municipal del Quemado

Psiquiátrico municipal

Proyecto de construcción de Centros de Salud

Proyecto de Construcción de Hospitales Distritales

Page 93: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

93

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

1.5 Eliminar el

déficit de

establecimientos y

aulas con la

construcción de

nuevos

establecimientos y

centros de recursos

pedagógicos, y

mejorando los

existentes,

incorporando en su

diseño los nuevos

paradigmas de la

educación moderna

Plan Municipal

de Educación

(ver 2.4 y 3.6)

Plano Director de la Red del Sistema de

Educación

Evaluación de Redes del Sistema Educativo

Programa de construcción y

refacción de Edificaciones

Escolares

Plan Maestro para las Unidades Educativas

Construcción de Edificaciones Escolares

Ampliación y refacción de edificaciones

existentes

Construcción de Centros Dist. de Recursos

Pedagógicos

Construcción de Centros Distritales de

Formación Técnica

Construcción de Centros de Educación Especial

Programa desconcentrado de

mantenimiento rutinario (3.3)

Mantenimiento Unidades Educativas

Supervisión de ejecución de construcciones

1.6 Completar

edificaciones

escolares con el

adecuado

equipamiento e

insumos

Plan Municipal

de Educación

Programa de Equipamiento

Escolar

Mobiliario educativo

Equipos, insumos y material didáctico

Proyecto de manejo y control de equipamiento

escolar

1.7 Dotar el

Desayuno Escolar y

servicios

complementarios

los 200 días del

calendario escolar,

privilegiando para

su contratación la

producción

regional como

estímulo al

desarrollo

económico local.

Plan Municipal

de Educación

Programa de alimentación

complementaria

Dotación del desayuno escolar

Monitoreo y estudio de Impacto del desayuno

escolar

Control de venta de productos saludables en

Unidades Educativas (ver 6.3)

Programa de Servicios

Complementarios

Contratación de servicios de limpieza, atención

de cafetería y/o kiosco, seguridad y portería

1.8 Incentivo al

conocimiento para

el desarrollo

personal y la

convivencia urbana

en la comunidad

Plan Municipal

de Educación

Programa municipal de

educación complementaria

en establecimientos

educativos

Promoción y fomento a la lectura

Proyecto de formación y generación de empleo

Proyecto de orientación vocacional y

profesional

Proyecto de Educación Alternativa

Capacitación de Adolescentes en Seguridad

Ciudadana

Educación Vial

Educación Ambiental

Proyecto de Capacitación en Informática

Proyecto de Huertos Escolares

Page 94: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

94

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

1.9 Definir

líneas de acción

encaminadas a

promover la

equidad, inclusión

e igualdad de

oportunidades

Plan Municipal

de Protección y

Restitución de

Derechos con

igualdad de

oportunidades

Programa de

inclusión e

igualdad de

oportunidades

Proyecto de educación ciudadana (difusión de valores esenciales de

justicia social, democracia, étnicos, igualdad y derechos humanos)

Proyecto promoción al registro y carnetización

Proyecto de Agencia de empleos para personas con habilidades diferentes

(ver 7.4)

1.10 Protección

de la familia y la

sociedad

preservando y

restituyendo

derechos

mediante la

ejecución de

programas y

proyectos

sectoriales en

forma directa o

concurrente con

instituciones

especializadas,

priorizando

sectores de mayor

vulnerabilidad

(generacional y

género)

Plan Municipal

de Protección y

Restitución de

Derechos con

igualdad de

oportunidades

Programa de

Redes del

Sistema Social

Municipal

Estructuración del Plano Director de Redes y el registro de municipal de

servicios sociales

Proyecto creación de Redes de Protección de los niños y adolescentes en

torno a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en los distritos, como

Centros de Recursos y formación

Proyecto de Redes de Prevención del maltrato infantil

Proyecto Red de capacitación y apoyo a niños, niñas y adolescentes

trabajadores de la calle

Proyecto de Redes de Prevención de la violencia sexual

Proyecto Red de capacitación y apoyo a personas con habilidades

diferentes

Proyecto de Redes Distritales de atención y protección contra la violencia

intrafamiliar

Proyecto Red de protección al adulto mayor

Programa de

Prevención,

Promoción y

Protección a la

niñez y

adolescencia

Proy. Mcpal. de Alimentación y Nutrición de Niños entre 0 –6 años –

PIAN

Proyecto de Comedores Comunitarios (de 7 a 12 años) en coordinación

con las Direcciones de Salud y Educación

Promoción y difusión de derechos y deberes de la niñez y adolescencia

Proyecto Preventivo: Capacitación de niños y adolescentes trabajadores de

calle, mercados y rotondas

Proy. de formación y generación de empleo para adolescentes (ver 1.8)

Proyecto socio educativo de atención y rescate de niños (as) y

adolescentes en situación de calle

Proyecto de apoyo institucional a centros de acogida y hogares de niños y

adolescentes

Proyecto de promoción y apoyo a las iniciativas protagónicas de niños

(as) adolescentes y jóvenes

Programa de

Defensa y

Restitución de

los derechos

Proy. refugios transitorios infantiles para victimas de violencia

Proyecto de reinserción familiar

Proyecto de Justicia Penal Juvenil

Proyecto de fortalecimiento a los SLI

Programa

Familia y

Mujer

Proyecto de creación de “Casas distritales de la mujer” (ver 7.4)

Proy. de prevención de la violencia intrafamiliar

Proyecto de educación sexual

Programa del

Adulto Mayor

Proyectos de fortalecimiento a programas del adulto mayor

Comedor de beneméritos y viudas de beneméritos

Programa de

emergencias y

riesgo

Proyecto de atención y albergue transitorio de indigentes

Programa de apoyo a personas drogodependientes

Proyecto de atención en casos de emergencia y desastre

Programa de

construcción y

mantenimiento

(ver 2.4 y 3.6)

Const. Refugio Transitorio a Víctimas Abuso Sexual

Construcción de Centros de Apoyo Integral a Niños y Adolescentes

Trabajadores en los Mercados Públicos

Construcción del Centro Integral del Adulto Mayor Municipal

Construcción de albergues para adolescentes embarazadas

Construcción de guarderías municipales especializadas

Construcción de Defensorías Distritales de la Niñez y Adolescencia

Ampliación Edificio Central de la Defensoría

Mant. edificio Coordinadora Abuso Sexual

Page 95: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

95

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

1.11 Promover el

Deporte como

dimensión

transversal del

desarrollo

humano y de la

salud preventiva

y psicosocial,

contra formas

pasivas y de

evasión

Plan de

Infraestructura

Deportiva (ver

2.4 y 3.6)

Construcción y

equipamiento de campos

y escenarios deportivos

Registro, evaluación, calificación y categorización de

la infraestructura para el diseño de la red del deporte

Coliseo Santa Cruz (Cap. 12.000 Personas)

Velódromo Canchas de Raquetbol

Poli gimnasios modelo (distritales)

Coliseos distritales (2.000 personas)

Proyecto de graderías, baños y vestidores para

canchas de fútbol

Estadios modelo distritales (2.000 personas con pista

atlética)

Centro de Alto Rendimiento

Piscinas distritales (25mts.)

Programa

desconcentrado de

mantenimiento rutinario

PPrrooyyeeccttoo ddee mmaanntteenniimmiieennttoo,, rreemmooddeellaacciioonneess yy

rreeaaddeeccuuaacciioonneess ddee ccaammppooss ddeeppoorrttiivvooss

Plan de

Desarrollo

Deportivo

Fomento y desarrollo de

proyectos para el alto

rendimiento de las

disciplinas deportivas

Registro de entidades deport. Municipales y sus

recursos humanos

Carrera pedestre internacional

Deporte de alta competencia a través de las 37

asociaciones deportivas Municipales

Premio Municipal al Mérito Deportivo

Vuelta ciclística Santa Cruz

Proy. para el Desarrollo del Alto Rendimiento

Deportivo

Plan de

Masificación del

Deporte

Escuelas Básicas de

Formación Deportiva

multidisciplinarias,

unidisciplinarias y

competición deportiva

Fomento al Deporte en las Unidades Educativas

Juegos Deportivos Estudiantiles Municipales

Escuelas Básicas Municipales de Formación

Deportiva - 4 Redes y 1 Cantonal

Formación infanto juvenil

Deporte, actividad física

y recreación para todos

Creación de la Red Municipal de la Recreación

Fomento al deporte en personas discapacitadas

Deporte para niñas y niños /adolescentes en situación

de calle

Deporte para la tercera edad

Campeonatos sectoriales

Actividades recreativas distritales

Deporte para la promoción de la Salud

Docencia para la

capacitación y

formación deportiva y

recreativa

Cap. de Líderes y Promotores Deportivos de Barrios

Capacitación a Profesores de Educación Física

Proyecto de capacitación en técnicas de estímulo a la

motricidad en niños menores de 6 años

Capacitación a Dirigentes Deportivos

Clínicas del Deporte para Entrenadores Deportivos

Promoción y Fomento

del Deporte

Campeonato de ligas deportivas de barrios

Juegos Deportivos Universitarios

Masificación de Fútbol Callejero

Page 96: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

96

OBJETIVO ESTRATEGICO 2: “Cubrir los déficits en infraestructura urbana y equipamiento

social, aplicando el “Plan de construcción de la ciudad en 10 años”, el mismo que programa

las distintas inversiones en obras físicas hasta 2015”.

OFICIALÍA MAYOR DE OBRAS PÚBLICAS

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

2.1. Mejorar la

accesibilidad y

la circulación

mediante la

Pavimentación

de la ciudad, en

el marco del

SIT, el Plan

Vial, y una

política que evite

la expansión

dispersa,

priorizando su

ejecución en

base a criterios

ya aplicados de

ubicación,

densidad,

antigüedad y

tributación

Plan quinquenal de

pavimentación

Programa de pasarelas

peatonales con tratamiento

diversificado pues son

hitos urbanos que deben

dar identidad a la ciudad.

Pasarela del Bajío

Pasarela de la UCEBOL

Pasarela de la Pampa de la Isla

Pasarela del Cine Center, como mecanismo

para integrar áreas

Pavimentación del

Sistema Vial Principal en

función del SIT y el Plan

Vial

ECU 6

2das y 4tas vías 2° y 4° anillo

Pavimentación de pasillos

peatonales con acceso

vehicular dentro el 4º

anillo

Proyectos coordinados con la oficialía de

planificación.

Pavimentación de

Unidades Vecinales en un

esquema económicamente

sostenible.

Varios proyectos alternativos en función de

la programación económica 2008/2015

Programación financiera

de la inversión en

pavimentación hasta el año

2015

Plan de

mejoramiento del

diseño y

mantenimiento de

la

Infraestructura

vial

Programa de mejoramiento

vial (obras públicas) en el

marco del programa de

actuación en áreas y

puntos de conflicto

PAPAC y el Programa de

Mejoramiento y

Detallamiento del Diseño

Vial MDV (4.2)

Readecuación de rotondas

Mejoramiento de intersecciones

Pavimentación de tramos faltantes y

complementarios

Construcción de puentes y/o alcantarillas

vehiculares y peatonales sobre canales

Barandas protectoras metálicas

Mantenimiento de obras de

infraestructura urbana

Mantenimiento y reparación de pavimento

articulado

Mantenimiento y reparación de pavimento

rígido

Mantenimiento y reparación de pavimento

flexible

Recapeo asfáltico

Mejoramiento de caminos

vecinales

Camino a la Peña, a Paurito y de Montero

Hoyos a sus comunidades, entre otros.

Programa permanente de

mantenimiento de obras a

cargo de Sub Alcaldías,

para período 2008/2015

Page 97: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

97

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

2.2. Alejar el

riesgo de

inundaciones,

mediante la

Construcción de

canales de

drenaje

identificando

cuencas, canales

troncales y

secundarios,

lagunas de

regularización y

aplicando

normas para

urbanizaciones

privadas.

Plan general

de drenaje

2007/2012

Programación financiera de

la inversión en drenaje hasta

el año 2015

Topografía para plan maestro de drenaje

Construcción de canales

troncales

Construcción de canales

secundarios

Revestimiento de canales

Programa de regulación de

aguas pluviales

Dimensionamiento, expropiación y diseño de

lagunas de regularización

Convenio interinstitucional

c/ Saguapac para el

mantenimiento del sistema

Reglamento para el drenaje de las

urbanizaciones privadas, para su aplicación en

el Plan Regulador (según recomendación del

PLOT)

2.3 Potenciar la

Red de

señalización vial

urbana en base

al Plan Vial y el

programa de

mejoramiento

vial en el marco

del PAPAC y el

MDV

Programa de señalización

vial

Proyecto de señalización vertical y horizontal

hasta el 4to. Anillo como parte del Programa de

Mejoramiento Vial

Mantenimiento preventivo, correctivo y

ampliaciones de señalización horizontal y

vertical

Mantenimiento de semáforos

Programa de semaforización

sincronizada

Instalación de semáforos sincronizados (onda

verde) en vías troncales

Mantenimiento preventivo y correctivo de

semáforos sincronizados

Numeración de calles y predios (Ver 3.4)

2.4 Construcción

de equipamiento

social

Plan de

construcción

del

equipamiento

social para el

período

2007/2015

Programas de construcción

de equipamiento social en

función a los requerimientos

detectados para salud,

educación, deporte, cultura y

abastecimiento para el

periodo 2006/2015 (ver 1.2,

1.4, 1.5, 1.10, 1.11 y 4.3)

Construcción de módulos

policiales Distritos 8, 10, 12

Sistemas de agua potable en

comunidades, en

coordinación con oficialía de

desarrollo humano

Page 98: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

98

OBJETIVO ESTRATEGICO 3: “Organizar y equipar el territorio, guiando su expansión,

estructurando sus redes y sistemas y desarrollando los programas y proyectos del PLOT”

OFICIALIA MAYOR DE PLANIFICACION

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

3.1. Controlar la

expansión de la

mancha urbana

dispersa y de

bajas densidades,

cuya dinámica ya

de carácter

metropolitano

responde sobre

todo a la

especulación

inmobiliaria y a la

demanda que

genera la fuerte

migración y la

estructura

informal en el

municipio y el

país, elevando la

densidad a 75

hab/ha al 2010 y

a 80 el 2015,

trabajando

en el ambito de la

planificación de

la mancomunidad

metropolitana

Plan de densi-

ficación y

con-trol de la

expansión, aplicando el

PLOT, y

creando la

“Corporación

de desarrollo

urbano” como

mecanismo

municipal

promotor de

desarrollo

urbano y

regulador de

las densidades

Creación de la “Corporación de desarrollo

urbano” como mecanismo municipal promotor

de desarrollo urbano y regulador de los

asentamientos en el tiempo

Programas de "banco de

tierras” y “tierra y

servicios” como mecanismos

de densificación

Proyectos de traslado de asentamientos

inadecuados

Proyectos de adecuación de asentamientos

dispersos en mayor densidad

Promoción de la vivienda

multifamiliar y en hilera

Concurso de vivienda multifamiliar y en hilera

Proyecto piloto municipal de vivienda multif.

“Urbanizaciones de

convenio” para elevar las

densidades y regular

urbanizaciones, rellenando

los “vacíos” urbanos

Proyectos de inversión municipal como

resultado de acuerdos con urbanizaciones de

convenio

Programa para desincentivar

la especulación con la tierra

(lotes de engorde)

Impuesto al lote baldío

Censo catastral actualizado y revisión de

valores y zonas

Plan comple-

mentario de

densificación dependiente de

la Corporación

de desarrollo

urbano

Mantenimiento de radio

urbano, área urbanizable y

área de control del Plan

Director hasta 2010

Aplicación de zonificación primaria del PLOT

Proyecto urbanístico con normas de uso del

suelo para el área de control.

Consolidación de antiguas comunidades

Incremento densidad interna Aumento de Índice de aprovechamiento

Modificaciones a

reglamentos de cooperativas

de servicios que promueven

la dispersión. (v 9.8)

Decreto para modificar las normas de dotación

de servicios de las superintendencias, que

promueven la dispersión

Regularización y titulación

de asentamientos, predios

municipales cedidos en

comodato y áreas ya

expropiadas para vivienda

social

Aplicación de la Ley 2372 de regularización

urbana

Reformulación

y ajustes al

Plan del área

metropolitana de 1997

Programas ya identificados

en el marco de la

consolidación de la

mancomunidad

metropolitana

3.2. Garantizar

para la ciudad los

suficientes

espacios públicos

diseñando,

controlando,

recuperando,

incrementando y

administrando los

mismos

Plan de

manejo de los

espacios

públicos

Programa de regularización

de la propiedad municipal

(inventariación,

recuperación y/o

consolidación de áreas de

uso público y usufructos)

Inventario y auditoria de áreas de uso público

y usufructos (conclusión en 2008)

Compensaciones

Expropiaciones, juicios

Registro en derechos reales

Preservación y control de

áreas de uso público

Construcción de mejoras en las áreas públicas

no habilitadas (POA 2007)

Ampliación de patrimonio

municipal de tierras

Control de la cesión del 40%

Expropiaciones de áreas

Page 99: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

99

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

3.3. Descentraliza-

ción de la estruc-

tura urbana apo-

yando el surgi-

miento de nuevas

centralidades y

redefiniendo para

ellas usos y

tipologias y

construyendo

equipamiento para

esa nueva escala

Plan de Desconcen-

tración Municipal

Consolidación de las Sub

Alcaldías

Presupuesto participativo Demanda ciudadana anual

Construcción de

edificaciones distritales

Construcción de Sub Alcaldías

Centros comunitarios distritales y

plazas cívicas de distrito

Edificaciones para el abastecimiento a

escala distrital (v 4.3)

Hospitales distritales (v. 1.4)

Edificaciones culturales y deportivas a

escala distrital (v 1.2 y 1.11)

Subcentros como zonas

urbanas especiales

(comerciales) en la

zonificación urbana

Construcción de conjuntos comerciales

y de esparcimiento con bulevares

Recreativo – comerciales etc.

3.4. Desarrollar los

“planes especiales

de ordenamiento”

y otras acciones

similares

identificadas en el

PLOT que

requieren de

nuevas

definiciones de

zonificación

“Costanera del

Piraí”, consultoría ya

concluida

Proyectos en desarrollo, identificados

por la consultoría

Plan para definir

uso del área del

aeropuerto “El

Trompillo”,

consultoría ya

concluida

Recomienda abrir el 4º

anillo, e iniciar el proceso

de traslado de la pista de

aterrizaje, barajando

varias opciones

Alternativa al traslado Proyecto alternativo de túnel en el 4to

y 3er anillos

Plan Ordenamiento

para San Aurelio

Plan para el área

del mercado 7

Calles

Existe un proyecto ganador de

concurso

Autopista periférica oeste, en concesión

Proyecto para el óvalo de ENFE

“Sistema

ambiental” definido

por el PLOT

Subsistema Sur

26 proyectos del sistema ambiental (ver

detalle en 3.9)

Subsistema oeste

Subsistema Este

Subsistema norte

Subsistema centro

Page 100: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

100

Políticas Planes Programas Proyectos

3.5 Garantizar

que las

edificaciones y las

urbanizaciones

que se ejecutan

respondan al

PLOT

controlando

estructura,

ubicación,

densidades, usos y

habitabilidad,

sistematizando,

recuperando y

desarrollando

para ello

adecuadamente

los sistemas de

información del

territorio

Programa de ajustes al

ordenamiento urbano,

previsto por el PLOT

Modificaciones al diseño urbano

Programa de control y

regularización de la

edificación

Aprobación y fiscalización de

proyectos arquitectónicos de acuerdo

al Código de urbanismo,

introduciendo criterios ecológicos y

ambientales en el diseño, en especial

con referencia al ahorro de energía,

insolación y uso de materiales

adecuados

Proyecto de mejoramiento de

fiscalización y control de

edificaciones y asentamientos en

cumplimiento a la norma

Regularización de la construcción

Certificado de habítese

Programa de control de la

urbanización

Aprobación y fiscalización de

proyectos urbanísticos, aplicando

normas que aseguren la sostenibilidad

ecológica de los asentamientos, a ser

introducidas en el Código de

urbanismo.

Fiscalización de asentamientos

urbanos

Investigación sobre resultados y

consecuencias de la introducción, hace

mas de 10 años, de las urbanizaciones

cerradas

Sistema de información

geográfica SIG

Soporte topográfico

georeferenciado

Catastro multifinalitario

Contrato con SIO/ODENAL o

resolución del mismo y ejecución del

censo catastral por administración

Programa de recuperación de

la estructura urbana

Presentación obligatoria de proyectos

con diseño completo de la UV

articulada con la red vial principal

Page 101: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

101

Políticas Planes Programas Proyectos

3.6. Estructurar

las redes de

servicios y

equipamientos

sociales a escala

vecinal, distrital

y urbana, como

base para los

planes

sectoriales y el

diseño

arquitectónico

participativo,

inteligente y de

calidad de las

edificaciones,

las que deben

generar orgullo

e identidad en

el cruceño.

Plan Municipal de

educación para estructu-

rar la red educativa y

paliar los déficit de

cobertura (ver 1.5 y 2.4)

(Fragmento correspon-

diente a diseño de redes y

edificaciones)

Relevamiento de los establecimientos

existentes

Programa de diseño de

núcleos escolares completos 22 previstos para 2007

Programa permanente de

mantenimiento y mobiliario

Plan municipal de salud

para completar y hacer

eficiente la red de 3

niveles y mejorar la

calidad del servicio (ver

1.4 y 2.4) (Fragmento

correspondiente a diseño

de redes y edificaciones)

Plano Director de la Red de

Hospitales del Sistema de Salud

Planos Maestros de Hospitales

Programa de diseño de

hospitales de 2º nivel

Proyecto Arquitectónico de 7

Hospitales Distritales

Programa de diseño de

centros de 1er nivel

Proyecto de construcción de 50

Centros de Salud

Programa de guarderías Desarrollo de proyectos

Plan municipal para la

nueva red de

abastecimiento,

mercados y ambulantes

(Fragmento

correspondiente a diseño

de redes y edificaciones)

Programa Red de

Abastecimiento ( ver 3.6)

Plano Maestro de la RED

Dotación de Espacios para unidades

de abastecimiento.

Programa funcionamiento

interno de mercados

Diseño de Mercado mayorista

Diseño de Mercados

Diseño de Ferias estacionales y otras

unidades de abastecimiento.

Programa para ambulantes y

Asentamientos Comerciales

en Espacio Público

Plano Maestro de Ambulantes en SIG

Red de edificaciones

comunitario –

culturales y

administrativas (ver 1.2,

1.10, 1.11 y 2.4)

Centros comunitarios a nivel

distrital

Diseño arquitectónico de centros

comunitarios distritales.

Centros comunitarios

polivalentes vecinales (1

cada 9 Unidades vecinales)

Plano Maestro de la RED

Diseño arquitectónico de centros

comunitarios polivalentes vecinales

3.7 Estructurar

la red de

transporte

Plan Vial del PLOT

(Título VI) “programas

y proyectos para el

sistema vial y la gestión

del tráfico urbano” (Ver

detalle en 4.1 y 4.2)

3.8 Cultura

urbana para la

convivencia

Estrategia

comunicacional global

referida a la organización

y equipamiento del

territorio (fragmento del

punto 9.7)

Programa permanente de

formación ciudadana para la

convivencia urbana

Educación ambiental

Educación vial

Cuidado del hábitat

Page 102: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

102

Políticas Planes Programas Proyectos

3.9

Valorización

del

patrimonio y

el paisaje

natural y

construido,

caracterizado

hoy por la

precariedad y

el deterioro,

para tener

una ciudad

con espacios

de calidad

paisajística y

ambiental

Sistema

ambiental de

parques

urbanos

definidos por

el PLOT (ver

3.4)

Subsistema norte

Parque Los Mangales Norte Arroyo Pero Vélez Parque urbano Norte Parque distrital El Dorado

Subsistema este Parque Botánico Cinturón verde autopista Lagunas de regularización

Subsistema sur

Lomas del Palmar

Lagunas de las Conchas y

parque Palmasola

Parque Club Hípico

Parque el Trompillo

Parque San Aurelio

Parque Normandía

Subsistema oeste

Costanera del Piraí

Parque Urbano Oeste o 2

Cabañas del Piraí

Parque de los Scout

Parque Los Mangales oeste

Curiche La Madre

Subsistema centro

Parque urbano ex YPFB

Parque estación central

Parque urbano central

El Arenal

Manzana 1

Plan de

revitalización

integral del

centro

histórico

definido por

el PLOT

Actualización del Registro de inmuebles catalogados

del centro histórico

Creación del fondo de apoyo a la preservación e

intervenciones de emergencia

Expropiación de edificios de preservación

Programa de peatonalización del centro

Entierro de cables y regularización de carteles

Programa promoción turística cultural (1.1 y 7.2)

Promoción de la vivienda en el centro

Plan de

construcción

de áreas

verdes,

paseos y

aceras a

desarrollar en

esquemas de

“diseño

participativo”

con los

vecinos

involucrados

Programa de construcción “una plaza por UV”

Programa de const. de “juegos infantiles a 300 mts”

Programa construcción de pasillos peatonales

Programa “Caminando la Ciudad” (construcción de

bulevares peatonales y comerciales) (ver 4.2)

Proyecto bulevar Villa 1º de

Mayo

Proyecto bulevar Plan 3000

Proyecto bulevar D-9

Proyecto recurrente de

peatonalización temporal

Proy. peatonalización

permanente en áreas

comerciales en el centro y

centralidades de la ciudad

Programa de regularización y construcción de aceras

Regularización de aceras en

aplicación de las leyes

Proy. de construcción de aceras

Plan de ciclo-

vías urbanas

Programa de ciclovías vivienda trabajo

Ciclovías de paseo

Programa de preservación de arboledas privadas

como “patrimonio natural municipal”

Relevamiento de manchas

Normas de preservación

Page 103: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

103

OBJETIVO ESTRATEGICO 4: “Mejorar los servicios urbanos de responsabilidad municipal que

por su relación con el espacio urbano y por su composición socioeconómica y demográfica inciden en

la eficiencia, calidad de vida y en la gobernabilidad municipal.”

OFICIALIA MAYOR DE PLANIFICACION / OFICIALIA MAYOR DE DEFENSA CIUDADANA Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

4.1. Modernización

del transporte

público

Plan integral de

transporte público

SIT

Programa de construcción de

consensos

Consenso con transportistas

Consenso con ciudadanos

Programa de promoción

Proyecto comunicacional, dando

énfasis a la ecuación ciudadana,

tanto al conductor como al peatón y

usuario del servicio.

Detallamiento y aplicación

del SIT

Contratación de equipo de

seguimiento y ajustes.

Programa de apoyo a la

factibilidad y sostenibilidad

del SIT.

Proyecto e ejecución de drenaje

para barrios no pavimentados.

Proyecto de mantenimiento de

drenaje para barrios no

pavimentados.

Proyecto e ejecución participativa

de Aceras para barrios no

pavimentados.

Ampliación de horario del servicio

a las 24hrs.

4.2 Mejorar la

fluidez,

funcionalidad,

eficiencia,

seguridad y

sostenibilidad

ambiental del

tráfico vehicular y

peatonal

(planificación del

tráfico (continúa en la página

siguiente)

Plan Vial del PLOT

(Título VI)

“programas y

proyectos para el

sistema vial y el

tráfico urbano” (ver

3.7)

Gestión del tráfico:

Programa de control de

tráfico y estacionamiento

rentado COTER

Estacionamiento rentado

Control de estacionamiento

Control en semáforos

Control de operaciones de carga y

descarga

Programa permanente de

mejoramiento vial con

actuaciones en puntos y

áreas de conflicto PAPAC,

para mejorar la fluidez y

eficiencia del tráfico (2.1)

Análisis de los 3eros anillos

El Cristo

Plaza del estudiante

El Trompillo

Revisión y ajustes del diseño

geométrico de intersecciones

Expropiaciones, cesiones o

convenios para mejorar las

intersecciones (El Cristo y otras)

Ajustes frente a colegios, mercados,

universidades y supermercados.

Gestionar e implementar la

conexión directamente a través de

los respectivos anillos, los barrios:

Los lotes, Plan 3000, Villa 1ero. de

Mayo, Pampa de La Isla, Parque

Industrial, D-5, para evitar entrar al

centro, las grandes distancias y

tiempos, para interconectarse.

Page 104: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

104

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

(Continuación pag.

anterior)

4.2 Mejorar la

fluidez,

funcionalidad,

eficiencia,

seguridad y

sostenibilidad

ambiental del

tráfico

vehicular y

peatonal

(planificación

del tráfico)

(Continuación

pag. anterior)

Plan Vial del

PLOT (Título

VI)

“programas y

proyectos

para el

sistema vial y

el tráfico

urbano” (ver

3.7)

Programa de

mejoramiento y

detallamiento del

diseño vial(MDV) en

función a jerar-

quización de vías,

vocación, densidades,

cargas el tipo de

tráfico, usos, seguridad

y paisaje

Red de Transporte Público con carriles exclusivos

Red de Transporte Privado

Red de Ciclovías

Red peatonal.

Perfiles tipo de las vías del sistema (según jerarquía,

carga vehicular, vocación, zonificación y

volumetrías)

Análisis y diseño de intersecciones en uno y dos

niveles (tipologías) priorizando la Santos Dumont, El

Cristo, 4to anillo/Cristo Redentor y el Trompillo

Diseño de espacios para peatones

Programa “Caminando

la Ciudad” (para

construcción de

bulevares peatonales

recreativos y

comerciales) (ver 3.9)

Proyecto bulevar Villa 1ro de Mayo

Proyecto bulevar Plan 3000

Proyecto bulevar D-9

Proyectos recurrentes de peatonalización temporal

Proyecto de peatonalización permanente en áreas

comerciales en el centro y centralidades de la ciudad

Programa de regula-

rización y construcción

de aceras

Proyecto de regularización de aceras en aplicación de

las leyes

Proyectos alternativos de construcción de aceras

Programa de Ciclovías

(Plan Maestro) (ver

3.4)

Cliclovías como medio de transporte

Ciclovías recreativas y turísticas

Programa anual de

apertura de vías

principales

Definición anual de proyectos

Prog. de pavimentación (ver 2.1 y 2.2)

Señalización vial Proyectos recurrentes anuales

4.3. Mejorar el

sistema de

abastecimiento

en la ciudad. (continúa en la

página siguiente)

Plan

municipal

para la nueva

red de abas-

tecimiento,

mercados y

ambulantes

Programa Red de

Abastecimiento (Plano

Maestro de la RED)( ver

3.6)

Plano Maestro de la Red de abastecimiento, con las

distintas unidades de abastecimiento, a partir de un

diagnóstico de lo que tenemos, Técnico, legal y

ambiental, considerando los radios de cobertura,

densidades poblacionales y de la realidad socio-

económica y la factibilidad comercial respecto a su

ubicación.

Mercado mayorista

Mercados distritales

Espacios para ferias estacionales

Ferias itinerantes de abastecimiento

Proyecto de promoción y apoyo a iniciativas privadas

y de asociaciones de comerciantes para construcción

de mercados, como parte de la Red de abastecimiento.

Revisar la OM 40/2001 (Defensa al Consumidor).

Proyecto de seguridad ciudadana específico para

mercados en coordinación con la Policía Nacional,

Tránsito y Fiscalía.

Elaborar un código específico para la imlementación

de mercados y unidades de abastecimiento.

Elaborar una O.M. para la aplicación de los

reglamentos específicos para cada mercado y unidad

de abastecimiento.

Page 105: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

105

Políticas Planes Programas Proyectos Identificados

(Continuación pag.

anterior)

4.3. Mejorar el

sistema de

abastecimiento

en la ciudad

(Continuación

pag. anterior)

Plan

municipal

para la nueva

red de

abastecimient

o, mercados

y ambulantes

Programa

funcionamiento interno

de mercados

Nuevo Concepto de Infraestructura (construcción de

nuevos mercados y refacción de mercados existentes)

Implementar una unidad de mantenimiento y

servicios generales permanente para los mercados

municipales.

Nuevo Concepto de Administración con una unidad

de Gestión de Mercados con gerenciamiento para la

eficiencia del servicio y el mantenimiento.

Mercados saludables, incluyendo educación

ciudadana, tanto para el comerciante como para el

consumidor.

Proyecto de reglamentos para unidades de

abastecimiento.

Proyecto de reubicaciones a ferias itinerantes de

abastecimiento, mercados distritales y vecinales.

Elaborar e implementar un proyecto de recolección y

manejo de residuos y basura en mercados.

Programa para

ambulantes y

Asentamientos

Comerciales en Esp.

Público

Proyecto para kioscos y casetas

Proyecto para carritos ambulantes

Llevar a cabo las Mesas de trabajo para los proyectos

de reubicaciones de los asentamientos semi fijos

entorno a los mercados.

Proyecto para reubicación del shoping Cumavi y

ferias de ropa usada.

Proyecto para desdoblamientos del sector privado

sobre el espacio público.

Proyecto Ordenanza de espacio público.

Revisar la OM 41/2001 (Multas y sanciones)

Proyecto de reglamentos para ferias itinerantes,

estacionales y otras.

Ejecución de mobiliario Urbano en función a

Concurso llevado a cabo.

Page 106: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

106

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: “Construir y gestionar un territorio ecológicamente sostenible

que garantice una aceptable calidad de vida y valorice su patrimonio y sus potencialidades

ambientales”

OFICIALIA MAYOR DE PLANIFICACION

Políticas Planes Programas Proyectos / Acciones

5.1 Asegurar el

cumplimiento del

servicio de limpieza de

los espacios públicos

(calles y plazas) para

cambiar las condiciones

de higiene de la ciudad.

Plan Municipal de

Gestión Integral

de Residuos

Sólidos Urbanos

(Dentro de Plan

de acción

ambiental

municipal)

Revisión / Adenda al contrato de

servicio de limpieza urbana y recojo de

basura.

5.2 Dotar a la ciudad de

baños públicos y

mobiliario urbano para

facilitar al ciudadano

una mejor disposición de

sus desechos.

Proyecto: mobiliario urbano (basureros

y otros).

Proyecto: baños públicos.

5.3 Mejorar la gestión

integral de los residuos

sólidos urbanos

ampliando la cobertura

de recolección,

introduciendo el

tratamiento y reciclaje

en el marco de una

nueva red de rellenos

sanitarios a nivel

metropolitano.

Plan Municipal de

gestión integral de

residuos sólidos

(dentro del Plan

de acción

Ambiental

Municipal)

tomando en

cuenta los

resultados de la

auditoria

ambiental en

ejecución

Ampliación de la

cobertura de recolección

y disposición de

Residuos Sólidos

Urbanos (RSU)

Red de rellenos sanitarios.

Ampliación de la cobertura de

recolección de R.S.U.

Proyecto de separación y reciclaje en

destino

Programa de recolección

y reciclaje de R.S.U.

“Limpia Santa Cruz”

Inserción y capacitación de vecinos

ecológicos.

Programa de

Tratamiento de Residuos

Tóxicos y peligrosos

Reglamento Municipal de residuos

hospitalarios

Ejecución de planta de tratamiento de

residuos patológicos

Programa de tratamiento

de residuos especiales

Reglamento municipal de pilas y

baterías usadas

Proyecto de compostaje de residuos

orgánicos

Proyecto de relleno de pasivos

ambientales con escombros

Proyecto de reciclaje de llantas para

cubiertas en espacios públicos

5.4 Eliminar los focos de

contaminación

generados por la

industria, el comercio y

los servicios (parque

industrial, mercados,

mataderos, etc.) que se

convierten en focos de

riesgo para la salud

Plan de Acción

Ambiental

Municipal

Programa de

seguimiento y control

ambiental industrial.

Seguimiento y Control Ambiental de

Industrias asentadas en el parque

industrial y otras áreas.

Programa de

seguimiento y control

ambiental en mercados,

servicios y otros.

Proyecto mercados saludables

componente ambiental.

Programa de

seguimiento y control

ambiental de mataderos

y criaderos clandestinos

Page 107: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

107

Políticas Planes Programas Proyectos / Acciones

5.5 Reducir la

contaminación de los

cuerpos de aguas

subterráneas mediante la

ampliación del sistema

de alcantarillado, el

control del sellado de los

pozos de agua privados y

la disminución de

nuevas perforaciones.

Plan de Acción

Ambiental

Municipal

Programa de prevención

de la contaminación de

los cuerpos de agua

superficiales

Monitoreo de los cuerpos de agua

superficial (consultoría en marcha)

Clasificación de cuerpos de agua-

superficial (consultoría en marcha)

Programa de prevención

de la contaminación de

cuerpos de agua

subterráneos

Monitoreo de la calidad de agua extraída

de los pozos identificados.

Relevamiento de los pozos de agua

existentes.

Revisión, modificación de la Ordenanza

Municipal 017/06, para restringir y/o

prohibir la perforación de pozos de agua

y la sobre explotación de agua de

subsuelo.

Programa de prevención

de la contaminación por

redes y conexiones de

descarga

Identificación de fuentes contaminantes

(industrias que vierten sus efluentes a

canales de drenaje pluvial, ríos, arroyos,

curichis)

Seguimiento y Control Ambiental a

actividades dedicadas a los servicios

públicos, (tratamiento de efluentes

domésticos, industriales y su

correspondiente descarga a cuerpos de

agua natural

Seguimiento y control de la conexiones

cruzadas

Seguimiento y control al PASA de las

industrias

Plan de

alcantarillado

sanitario

SAGUAPAC

Programa de

seguimiento y control a

la construcción de

alcantarillado de

SAGUAPAC en

ejecución fuera del 4º

anillo

Control de aprovechamiento racional del

recurso agua.

5.6 Mejorar el control de

la contaminación

acústica y visual en el

espacio aéreo municipal

para minimizar los

riesgos a la salud,

mejorar la convivencia y

el paisaje urbano

Plan de Acción

Ambiental

Municipal

Programa Municipal de

control de publicidad

exterior

Nuevo Reglamento municipal sobre

Publicidad exterior

Programa Municipal de

control de ruidos

molestos

Nuevo Reglamento municipal sobre

Ruidos molestos

Page 108: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

108

Políticas Planes Programas Proyectos / Acciones

5.7 Disminuir las

emisiones de

substancias

contaminantes del

aire para prevenir

la proliferación de

enfermedades

respiratorias y

oculares a través

de controles y

acciones

preventivas

concurrentes con

otras instituciones

Plan Aire Limpio

para Santa Cruz

Programa de

prevención de

contaminación

atmosférica

Inventario y caracterización de vehículos que circulan en

la ciudad SCZ, para control de emisión de gases.

Control de las fuentes fijas (industrias y otros), que en la

actualidad emiten gases a la atmósfera.

Eliminación del medio de circulación de vehículos que

emiten gases contaminantes.

Diseño, ejecución de la roseta ecológica para vehículos

que no contaminan.

Centros de Inspección Técnica Vehicular

Proyecto de reconversión de combustibles

Proyecto de quema de Gases de Efecto Invernadero en el

vertedero de Normandía.

Proyecto de reducción de gases refrigerantes con efecto

invernadero

Programa control de

quemas de basura

Programa control de

chaqueos

Plan SIT Disminución de la concentración de vehículos de

transporte público.

5.8 Crear un

sistema de áreas

urbanas, áreas

protegidas y áreas

verdes destinadas

a brindar

servicios

ambientales,

mitigar la

contaminación

atmosférica y

proteger la

biodiversidad.

Sistema ambiental

definido por el

PLOT (Ver 3.4)

Programa

Ambiental Urbano

Inventario, Evaluación y Manejo de las áreas del sistema

ambiental urbano.

Programa de

protección de la

fauna silvestre

Diseño e ejecución del cuarentenario de fauna silvestre.

Reinserción en su hábitat natural de los animales silvestres

Observación y tratamiento de los animales silvestres

decomisados de la venta ilegal.

5.9 Formar una

cultura y una

conciencia

ambiental en los

ciudadanos y

canalizar la

atención de

denuncias sobre

infracciones

ambientales.

Plan de Acción

Ambiental

Municipal

Programa Municipal

de educación

ambiental

Materiales escritos, audiovisuales y otros para difusión

sobre diferentes temas.

Programa de

desconcentración

municipal de la

gestión ambiental

Apoyo en la conformación de unidades ambientales de la

subalcaldías de todos los distritos.

Manuales de procedimiento para las unidades ambientales

de distritos.

Capacitación a servidores públicos de las unidades

ambientales de los distritos

Transferencias de algunas funciones de gestión ambiental

municipal.

Programa de

atención de

denuncias

ambientales

(Ruidos, olores,

vibraciones, quemas

y otros)

Unidad de Emergencia ambiental

Page 109: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

109

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6: “Defender los derechos y la seguridad del ciudadano

exigiendo el cumplimiento de las normas”.

OFICIALÍA MAYOR DE DEFENSA CIUDADANA

Políticas Planes Programas Proyectos

6.1 Coadyuvar

en la seguridad

física del

ciudadano en

los espacios

públicos

Plan conjunto

de Seguridad

Ciudadana

(GMSC,

Prefectura,

Policía,

Vecinos

Organizados e

Instituciones

interesadas)

Programa de

Seguridad

Ciudadana,

Participativa.

(PAP), vecinos,

municipio,

policía nacional,

fiscalía.

Proyecto de ejecución del Concejo Distrital de Seguridad

Ciudadana. Proyecto de lineamientos estratégicos para la seguridad

ciudadana.

Realizar propuesta de modificación a la ley para dar mayor

competencia a la Guardia Municipal.

Fondo vecinal concursable para pequeños proyectos de

Seguridad Ciudadana.

Proyecto de recreación integral.

Proyecto recurrente de formación y entrenamiento para

líderes vecinales en seguridad ciudadana. Observatorio ciudadano de la violencia/delincuencia. Sistema integrado de indicadores en seguridad ciudadana. Establecer convenios de cooperación y coordinación para conseguir los objetivos de la seguridad aplicada por las distintas instancias e instituciones.

Proyecto de Organización Vecinal para la seguridad

ciudadana

Proy. comunicacional de seguridad ciudadana.

Proyecto de información y educación ciudadana, sobre

seguridad preventiva.

Programa de

Gestión de

Riesgos

Precaución y Alerta temprana y auxilio.

Proyecto para desastres naturales

Proyecto para prevención de incendios

Prevención y contingencia por factores metereológicos.

Proyecto de prevención de epidemias

Captura de semovientes en espacio público.

6.2 Brindar

condiciones de

seguridad y

organización en

eventos

ocasionales.

Planes

ocasionales o

temporales

Programa

Navidad

(Prevención y

acción)

Campañas informativas.

Capacitación Normativas municipales.

Prevención de asentamientos de ambulantes.

Acciones de prevención de desastres por juegos pirotécnicos

Programa

Carnaval

(Prevención y

acción)

Campañas informativas.

Capacitación Normativas municipales.

Acciones para Prevención de Asentamientos de ambulantes.

Acciones de prevención de desastres por juegos pirotécnicos

Programa

Semana Santa

(Prevención y

control)

Campañas informativas.

Capacitación Normativas municipales.

Control sanitario de carne de pescado

Diagramas de acciones.

Programa Día

de los Difuntos

Campañas informativas.

Capacitación Normativas municipales.

Acciones para Prevención de ambulantes.

Programa

FEXPO

Políticas de coyuntura eventual.

Acciones para Prevención de Ambulantes

Programa 8 de

Diciembre

(Virgen de

Cotoca)

Políticas de coyuntura eventual.

Acciones para Prevención de Asentamientos y ambulantes.

Page 110: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

110

Políticas Planes Programas Proyectos

6.3 Defender al

ciudadano

como

consumidor, a

través del

control de

mercados,

establecimiento

s y productos,

controlando

calidad,

toxicidad y

precios.

Plan de

Protección al

Consumidor

Programa de

Seguridad

Sanitaria para el

Consumidor

(Administración

Sanitaria e

inocuidad de

alimentos y

medicamentos).

Proyecto Mercados saludables y Productivos.

Capacitación y control en Inocuidad de alimentos.

Estrategia comunicacional para mercado saludable.

Control y administración sanitaria con veterinarios en

mercados.

Ejecución de laboratorio bromatológico

Control municipal junto con SEDES en vigencia de

medicamentos.

Proyecto de Modificación de la ordenanza sobre consumo y

expendio de bebidas alcohólicas.

Programa para

Calidad del

servicio para el

Consumidor.

(Mantenimiento,

servicios y

limpieza de

mercados).

Mantenimiento y refacción de Mercados.

Fiscalización de cumplimiento a reglamentos de condominio

en mercados.

Proyecto de adecuado manejo de residuos en mercados.

Pago de Servicios básicos.

Limpieza general y diaria de mercados

Proyecto de certificación ISO 22000

Programa de

Información de

Precios y

Productos.

Proyecto de información de características nutricionales de

productos estacionales.

Proyecto de información de precios en establecimientos de

abastecimiento.

Programa de

Atención y

Reclamos.

Proyecto de protección al consumidor

Elaborar proyecto de modificación de la

O.M.40/2001(Defensa al Consumidor).

Proyecto de ordenanza y reglamento para garantizar y

proteger los derechos del consumidor.

6.4 Defender y

preservar los

derechos del

ciudadano.

Creación de la

Defensoría del

Ciudadano

Programa de

Defensoría de

derechos

urbano-

ambientales.

Creación y nombramiento del Defensor del ciudadano.

Levantamiento de problemas y demandas más comunes que

afectan al ciudadano y definición de casos a ser aceptados.

Proyecto de Ordenanza y reglamento para su aplicación por

el Defensor del ciudadano.

Proyecto para perros callejeros.

Campañas de vacunación de mascotas.

Campañas de fumigaciones contra dengue, fiebre amarilla y

otros.

Prevención de Conflictos

Programa de

Defensoría del

Peatón.

Creación y nombramiento del Defensor del Peatón.

Levantamiento de problemas y demandas más comunes que

afectan al peatón y definición de casos a ser aceptados con

responsabilidades municipales y civiles.

Proyecto de Ordenanza Municipal para su aplicación a

través de la defensoría del peatón.

Proyecto de procesos para la defensoría del peatón.

Prevención de Conflictos.

Acciones y resarcimientos.

Page 111: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

111

Políticas Planes Programas Proyectos

6.5 Asegurar el

cumplimiento a

las normas

municipales

(como

complemento de

los planes y

programas de

difusión de

normas,

educación

complementaria

en las escuelas

y formación de

cultura urbana

para la

convivencia ver

1.8; 3.8; 3.9;

4.2; 5.9; 6.4 y

9.7 )

Escuela de

Formación

para Guardias

Municipales

Especializados

Elaborar un proyecto de inversión en seguridad ciudadana

Estabilidad laboral para Guardias Municipales, capacitados

en la Escuela de Guardias Municipales como proyecto se

inversión en Seguridad Ciudadana.

Programa de

especialización

de la Guardia

Municipal.

(Para el

cumplimiento

de normas

municipales).

Proyecto de especialización de grupo de gendarmes en

Medio Ambiente y Turismo.

Proyecto de Especialización de grupo de gendarmes en

Proyecto de Ambulantes y Ordenanza de Espacio Público.

Proyecto de Ordenanza para aplicación de reglamentos en

parques urbanos, plazas, parques y campos deportivos.

Proyecto de Especialización de grupo en control de los

reglamentos de mercados y unidades de abastecimiento,

laboratorio bromatológico y epidemiológico.

Proyecto de Especialización de grupo de gendarmes en

Tráfico Urbano.

Proyecto de Especialización de cuadrillas para el

cumplimiento de la Ordenanza de Demolición de

edificaciones fuera de norma y asentamientos e invasiones a

espacios municipales.

Proyecto de Especialización de cuadrillas en drogas, bebidas

alcohólicas en bares y espacio público.

Proyecto de Especialización de cuadrillas en defensoría de la

niñez y adolescencia, prevención de la disgregación del

tejido social, prevención y vandalismo.

Proyecto de Especialización de cuadrillas en control de

vectores (Dengue, rabia, chagas y otros).

Page 112: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

112

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7: “Promover el desarrollo económico local asumiendo y

articulando las dos realidades económicas: Santa Cruz moderna, competitiva y globalizada y

Santa Cruz de la economía popular”.

DESARROLLO ECONÓMICO

Políticas Planes Programas Proyectos

7.1 Definir el rol

del gobierno

municipal en el

desarrollo

económico local

Plan de Desarrollo

Económico Local DEL

GMSC – CAINCO -

Parte 1

Programa D.E.L – PDI

Programa de talleres sectoriales

para definir el rol del Gobierno

Municipal en el DEL

7.2 Posicionar a

Santa Cruz de la

Sierra y el área

metropolitana

para atraer

inversiones

nacionales y

externas

Plan de desarrollo

económico y

competitividad con

CAINCO y otros -

Parte 2

Prog. de promoción de la ciudad

Programa de simplificación de

trámites para atraer inversiones

Programa de difusión y

promoción de la economía

formal

Banco de datos económicos

Diagnóstico económico Distrital

Actualización Pág. Web

Boletín empresarial

Capacitación

Apoyo a ferias

Foros y eventos

Planes de Negocio Productivo

Plan de promoción

turística de la ciudad

Programa de Turismo urbano Centro histórico: galerías y

Arquitectura de la goma

Programa de Turismo cultural

(ver plan 3.9 y programa1.1) Festivales y eventos

Programa de Turismo natural Costanera Rio Piraí

Áreas protegidas municipales

Plan Vial y de conectividad regional

7.3 Realizar

inversiones

municipales en

sectores

populares para

mejorar su

economía y

paliar la

segregación socio

espacial

Plan de apoyo a las

MYPES

Programa de asistencia para el

acceso a servicios críticos

(Crédito, Mercados y Tecnología)

Centro de información crediticia en

cada sub alcaldía

Cadena de pequeños productores

con feria de exposición permanente

por rubros, por ejemplo la feria del

mueble

Centros distritales de promoción

tecnológica

Plan de parques

industriales distritales

para PYMEs

Page 113: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

113

Políticas Planes Programas Proyectos

7.4 Promover la

generación de empleo

en la economía

popular

Plan Santa Cruz

ciudad de

economía social e

inclusiva

Diagnóstico Económico Distrital

Proyecto de Creación de una

Agencia de Desarrollo Económico

Proyecto de Agencia de empleos

para discapacitados

Proyecto de creación de “Casas

distritales de la mujer”

Programa de mantenimiento

rutinario de infraestructura social,

vial y canales de drenaje

7.5 Apoyar la oferta

de servicios terciarios

avanzados,

tecnológicos,

culturales y de

entretenimiento

Estrategia de

apoyo a los

servicios

avanzados

Programa de servicios

tecnológicos

Servicios culturales

y de

entretenimiento

Programa de construcción de

museos temáticos (ver 1.2)

Programa de dotación de espacios

públicos para actividades

culturales (ver 1.2)

7.6 Mejorar la

calificación del

capital humano y

fortalecer las

instituciones de

formación en la

ciudad, posicionando

a Santa Cruz como

centro de

conocimiento y

creatividad

Programa de Apoyo a

universidades e institutos técnicos

Pasantías

Elaboración de Tesis a

requerimiento del Municipio

Infocal y otros

Programa de creación de centros

de formación artística y cultural

(ver. 1.1)

Proyectos de formación en

artes plásticas, música, danzas,

teatro y otros

Programa de apoyo a la

investigación (ver 1.1) Convenio con Universidad PIEB

Programa de formación

especializada

Escuela de Gobierno Municipal a

nivel de post grado

7.7 Promover la

complementariedad

de las dos

economías: La

popular y la moderna

Programa de promoción y apoyo

a iniciativas privadas y de

asociaciones de comerciantes

para construcción de mercados,

como parte de la Red de

abastecimiento.

Programa de agrupación de

pequeños productores para

generar economía de escala y

competitividad

Programa de apoyo a la cadena

productiva agropecuaria de

abastecimiento a la ciudad a

través del mercado mayorista

Page 114: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

114

Políticas Planes Programas Proyectos

7.8 Identificar las

vocaciones económicas

de los cantones rurales

del municipio,

revalorizando sus

recursos naturales y

humanos para

formular estrategias de

desarrollo económico

local en el marco del

Plan Nacional de

Desarrollo y el Plan

Departamental de

Desarrollo Economico

y Social (PDDES) y

orientando acciones

para frenar el

despoblamiento de las

comunidades rurales

Plan de Desarrollo

Rural

Programa de revalorización del

patrimonio histórico (Paurito)

Programa de apoyo a la

producción frutícola – Sandía y

Melón (Paurito

Programa de apoyo a la

producción artesanal – palma de

Sao (Paurito)

Programa de apoyo a la

producción piscícola (Montero

Hoyos)

Programa de apoyo al turismo

rural (Montero Hoyos y Paurito)

Programa de asistencia técnica

para la preservación de suelos

bajo uso agrícola extensivo

(colonias menonitas)

Programa de ejecución de

servicios terciarios avanzados

generados desde la ciudad

(Hogares para la tercera edad,

centros de reposo, etc. Paurito y

Montero Hoyos)

Page 115: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

115

OBJETIVO ESTRATÉGICO 8: “Implementar una administración eficiente y descentralizada

a través del Plan de Desarrollo Institucional – PDI”

Política Planes Programas Proyectos

8.1 Continuar con

la sostenibilidad de

la reingeniería

financiera, que ha

conseguido hacer

que el Gobierno

Municipal sea

sujeto de crédito.

Renegociación de la deuda municipal en cuanto a

plazos y costo financiero

Contratación de deudas para inversiones en

condiciones favorables al municipio

(concesionalidad en plazos y tasas)

Programa permanente

Revalorización de Activos

Fijos

Regularización del derecho propietario municipal

8.2 Aumentar los

ingresos y mantener

el porcentaje de

gastos corrientes en

relación a los

ingresos según lo

establecido por Ley

Plan de

Desarrollo

Institucional

(PDI).

Programa Actualización de

Catastro

Censo Catastral, ya sea por la empresa SIO o por

el Gobierno Municipal.

Censo de Actividades Económicas, ya sea por la

empresa SIO o por el Gobierno Municipal.

Plano de mensura

Ampliación de la base de

contribuyentes y actualización

de valores de tasas y patentes.

Aprobación por el Ejecutivo y por el HCM para

enviar al Senado Nacional para su homologación

la nueva Ordenanza Municipal de Revalorización

de Tasas y Patentes.

Redistribución de recursos de Coparticipación

tributaria según crecimiento poblacional

estimado por el INE.

8.3 Introducir al

Gobierno Municipal

al mercado de

valores y al sistema

financiero bancario

nacional e

internacional

nacional e

internacional.

Plan de

Desarrollo

Institucional

(PDI)

Calificación de riesgo del Gobierno Municipal

Prog.de emisión de títulos valores (letra de cambio, bonos, pagaré y otros negociables en el mercado)

Prog. de titularización de flujos futuros del Gobierno Municipal

8.4 Mejorar la

eficiencia municipal

desburocratizando y

desconcentrando los

procedimientos

internos,

rediseñando los

procesos de gestión

y la estructura

organizacional y

contemplando la

creación de

nuevas empresas

y/o la terciarización

de servicios.

Plan de

Desarrollo

Institucional

(PDI).

Programa de Desconcentración

Administrativa hacia las Sub

Alcaldías

Proyecto de ajustes a la ordenanza 018/2005 y al

Reglamento del Prog. de Desconcentración

Distrital y Autonomía Vecinal

Programa de Reingeniería de

procesos desde la identificación

de procesos hasta la definición

de procedimientos

Rediseño de procesos de gestión a nivel macro

incorporando los de desconcentración hacia las

subalcaldías.

Rediseño de la estructura organizacional en base

a requerimientos del PDM, PDI y PLOT

Proyecto de simplificación de trámites

Ejecución de un sistema de plataformas de

atención ciudadana

Proyecto de tramites vía Internet

Nuevo Reglamento Municipal de Contrataciones

de Obras, Bienes, Servicios Generales y

Servicios de Consultoría, en base al reglamento

del D.S Nro. 29190.

Estudio de factibilidad de crear nuevas empresas

y/o terciarizar servicios municipales.

Construcción Edificio Municipal

Programa anual de Ferias a la

Inversa

Page 116: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

116

Política Planes Programas Proyectos

8.5 Incorporar

tecnología en

Hardware y

Software a la gestión

municipal

Plan de Desarrollo

Institucional

(PDI).

Programa de Digitalización de

información existente

Back up informático

Banco Municipal de datos (Data

warehouse)

Digitalización de Normativa

Programa de nuevos canales de

comunicación interna

Intranet municipal incluyendo las sub

alcaldías

Correo electrónico

8.6

Institucionalización

y capacitación del

personal municipal.

Plan de Desarrollo

Institucional

(PDI).

Programa de institucionalización

y concursos de merito para

funcionarios municipales

Programa de capacitación al

personal municipal

Becas de postgrado para profesionales

con compromiso de retribución laboral a

la institución.

Seminarios y talleres sobre temas de la

gestión municipal

Cursos de capacitación específicos

Proyecto de ajuste a la escala salarial

introduciendo nuevos criterios como por

ejemplo el nivel de estudio del

funcionario y su responsabilidad

8.7 Introducir el

Control de Gestión,

para realizar ajustes

en la gestión.

Programa de Control de Gestión

por Objetivos y Resultados, a

través de indicadores socio

económicos, administrativos y

financieros

Proyecto de capacitación y socialización

del control de gestión

Elaboración de Planilla de Calificación

(Balance Scorecard)

Page 117: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

117

OBJETIVO ESTRATÉGICO 9: “Gestión Municipal en el contexto local, regional y nacional, con

visión estratégica y de gobernabilidad”.

Objetivos específicos Planes Programas Proyectos

9.1 Fortalecer los liderazgos y

el trabajo en equipo

Capacitación en

técnicas de liderazgo

y trabajo en equipo

9.2 Introducir la

“Investigación sectorial y

transversal” como la

herramienta principal para

implementar la Planificación

Estratégica municipal.

Plan Estratégico

de Desarrollo

Municipal -

PDM

Fase I.- Creación del Equipo

Multidisciplinario de Investigación y

Planificación

Fase II.- Creación del Instituto de

Investigación y Planificación

Programa de

acompañamiento a la

elaboración y

articulación de

Planes Sectoriales

Proyectos de Planes Sectoriales

identificados por el PDM

9.3 Introducir en la

estructura organizacional

una instancia gerencial

gestora que asuma la

responsabilidad y garantice

el desarrollo e ejecución del

Plan Estratégico de

Desarrollo Municipal PDM y

de los grandes proyectos

multisectoriales.

Plan de

Desarrollo

Institucional –

PDI.

Sistema Integrado de Transporte

Costanera del Río Piraí

Plan Maestro El Trompillo

Red de Abastecimiento, Mercados y

Ambulantes.

Plan Maestro San Aurelio

9.4 Nuevas formas de

gobernanza: acuerdos,

convenios, pactos.

Programa de

Promoción de

Sinergias con la

sociedad civil

Identificación de complementariedades del

municipio con Organizaciones de la

Sociedad Civil

Programa de

Promoción de

Sinergias con la

Cooperación

Internacional

Relevamiento de fuentes de cooperación

internacional y establecimiento de

programas de apoyo

9.5 Fortalecer la Gobernabilidad a través de una estrecha coordinación con el comité de vigilancia, juntas vecinales, sub alcaldes, prefecturas e instituciones de la sociedad civil.

Plan de

Desarrollo

Institucional –

PDI.

Equipos de alerta temprana

Resolución de conflictos

Revisión del marco legal que norma los

mecanismos de la participación ciudadana.

9.6 Estrategia

comunicacional y

transparencia con la

ciudadanía

Difusión de planes y resultados de gestión

Boletín municipal

Campaña TV – obras -

Campaña radial

Información de las Sub Alcaldías

Actualización permanente de la página

Web

Ferias de promoción institucional

Page 118: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

118

Política Planes Programas Proyectos

9.7 Fortalecer el marco

jurídico del municipio

para recuperar la

autonomía de gestión y

agilizar los procesos

administrativos

Programa de mejoramiento y

actualización de normas que

conforman el marco jurídico

administrativo del municipio

23 proyectos de ley destinados al

mejoramiento y actualización de normas

Recuperación de competencias en los

procesos de Contrataciones de bienes y

servicios. (D.S. 29190 del 11-ago-2007).

Recuperar competencias del

Gobierno Municipal transferidas al

SIRESE

Nuevas atribuciones municipales (policía

municipal, tránsito, servicios de salud,

educación, otros)

Designación de una instancia de

representación ante el Gobierno Central.

Uso del Ordenamiento

territorial, para recuperar

competencias perforadas por

la leyes nacionales

Procedimientos municipales para acotar el

efecto de las leyes nacionales, en función al

Ordenamiento Territorial.

Analizar la propuesta de ley del transporte

que afecta el Ordenamiento Territorial.

Ordenanza Municipal para licencias de

funcionamientos condicionadas por el

Ordenamiento Territorial.

Proyecto de Ordenanza para que los

prestadores de servicios públicos sujetos a

la regulación sectorial se enmarquen en

Ordenamiento Territorial.

Leyes que afectan la autonomía financiera

respecto al uso de los Ingresos Municipales

y Administración Presupuestaria.

9.8 Desarrollar un

mecanismo

institucionalizado de

consulta pública:

Referéndum Municipal

Programa de consultas

públicas anuales

9.9 Impulsar el proceso

de desconcentración,

consolidando las sub

Alcaldías como

unidades

administrativas

desconcentradas y los

Distritos y UVs como

unidades territoriales,

para agilizar,

desburocratizar y hacer

más eficiente la gestión

acercando la misma al

ciudadano

Planes Distritales

y Vecinales, en

base a la

Ordenanza de

Desconcentración

Levantamiento anual de la

demanda para el presupuesto

participativo.

Formulación de los Planes

de Desarrollo Vecinal, en

base a la demanda ciudadana

Formulación de Planes

Distritales de Desarrollo en

base a la propuesta del

PLOT, las oficialías e

instituciones que trabajan en

el Distrito

Programación de actividades

con el comité de vigilancia.

Programa de mantenimiento

de obras menores

Page 119: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

119

2. Priorización de las políticas u objetivos específicos.

Habiendo definido las políticas u objetivos específicos, los planes, programas y proyectos para

cada Objetivo Estratégico, procederemos ahora a priorizar cada política u objetivo específico

tomando en cuenta el contenido de sus respectivos planes programas y proyectos.

Para realizar esta labor utilizaremos la metodología elaborada por la GTZ para la priorización

de políticas, la misma que plantea combinar dos variables para asignar una calificación en el

marco de un esquema axial de cuatro cuadrantes. Estas dos variables son:

La importancia de la política respecto al logro del objetivo, donde se utiliza una

escala valorativa de criterios: imprescindible, necesario y deseable.

La factibilidad de la política, donde se reflexiona considerando criterios como el nivel

de conflicto político-institucional, la disponibilidad de recursos económicos, el grado

de maduración o elaboración de la política y la factibilidad ambiental de la misma

La combinación de estas variables posibilitará identificar cuatro tipos de políticas enmarcadas

en un esquema axial de dos ejes y cuatro cuadrantes:

a. Políticas ejecutables o en ejecución, aquellas que tienen niveles de importancia y

factibilidad altos

b. Políticas a gestionar, aquellas que tienen un nivel de importancia alto pero bajo nivel

de factibilidad

c. Políticas a evaluar, aquellas que tienen un nivel de factibilidad alto pero un nivel de

importancia bajo

d. Políticas inertes, que se deben descartar, son aquellas que tienen niveles de factibilidad

e importancia bajos.

Políticas a

gestionar

Políticas

ejecutables

Políticas a

descartar

Políticas a

evaluar

Se ha elegido una escala de calificación de 1 a 50 puntos para cada variable siendo la media de

25 puntos el límite que determina el grado mayor o menor tanto de la importancia como de la

factibilidad

Men

or

- I

mp

ort

an

cia

- M

ay

or

Menor - Factibilidad - Mayor

Page 120: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

120

50

49 1.3 1.4

48 4.1 8.7 9.7 1.5 2.4

47 9.8 9.3 9.2 8.2 6.5 3.3 1.6 2.2 8.1

46 5.3 8.3

45 9.1 3.1 5.8 4.3 3.2 1.1 3.9 1.9 5.9 1.1O 5.2 5.1

44 9.10

43 6.3 4.2

42 5.7 2.1 1.8

41 8.5 8.4 3.8

40 6.4 3.5 3.4 3.6 3.7 1.2 9.5 1.7

39 7.7

38

37 5.5 8.6 5.6 5.4 1.11

36

35 7.3 9.4 7.6 2.3

34 7.2 9.6 7.8 9.9

33

32 6.2

31

30 7.1 6.1 7.4

29

28

27

26 7.5

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

ME

NO

R -

IM

PO

RT

AN

CIA

- M

AY

OR

MENOR - FACTIBILIDAD - MAYOR

PRIORIZACIÓN DE POLÍTICAS

1 Acceso a los bienes, servicios cultura y conocimientos

2 Construcción de la ciudad en 10 años

3 Organizar y equipar el territorio

4 Mejorar los servicios urbanos de responsabilidad municipal

5 Construir y gestionar un territorio ambientalmente sostenible

6 Defender los derechos y la seguridad del ciudadano

7 Promover el desarrollo económico local

8 Implementar una administración eficiente y descentralizada

9 Gestión involucrada en el contexto local, regional y nacional, con visión estratégica y de gobernabilidad

Page 121: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

121

Del cuadro anterior podemos extraer las siguientes conclusiones:

1. Existe un conjunto de 42 políticas que son ejecutables en el corto plazo ya que tienen un

puntaje alto tanto en la importancia como en la factibilidad

2. Existe otro conjunto de 20 políticas que requieren gestión, habiendo obtenido un alto

puntaje en importancia pero un puntaje menor en factibilidad. Esto puede ser debido a que

no se cuenta con los recursos económicos para implementarlas, existen conflictos político

institucionales, no se han madurado lo suficiente o existen impedimentos ambientales.

3. No existe ninguna política inerte o descartable ya que este proceso fue llevado a cabo

anteriormente durante el proceso de selección de la lluvia de ideas.

4. No existe ninguna política a evaluar por la misma razón antes citada

5. La política con mayor puntaje combinado es: la 9.1 (Dar sostenibilidad a los logros

obtenidos por la reingeniería financiera) con 95 puntos, La política con menor puntaje

combinado es: la 7.1 (Definir el rol del Gobierno municipal en el desarrollo económico

local). La media entre estos dos puntajes es 65, número que coincide perfectamente con el

límite entre políticas ejecutables y políticas a gestionar.

6. Los grupos de políticas que corresponden a un determinado Objetivo Estratégico y que

obtuvieron los 4 puntajes más altos en importancia son: La gestión Municipal (46

puntos). La atención a los recursos humanos (44 puntos), La construcción de la ciudad (43

puntos) y El control de expansión de la mancha urbana (43 puntos). Estos cuatro Objetivos

Estratégicos con puntajes más altos coinciden perfectamente con el esquema estratégico

planteado en el capítulo anterior que define la Gestión Municipal como perno central de la

estrategia y la atención a los recursos humanos, la construcción de la ciudad y el control de

expansión urbana como los Objetivos Estratégicos causales o detonantes de otros.

A este grupo de Objetivos Estratégicos se suma uno más, el referido a los servicios bajo

tuición municipal (Transporte público y mercados) con 45 puntos. La razón es que, a pesar

de no ser a un Objetivo Estratégico causal si es muy importante para la calidad de vida de

la población y refleja la percepción ciudadana respecto a los problemas de la ciudad.

7. Por último, el esquema axial nos indica dos horizontes de tiempo, primero, aquellas

políticas con alto puntaje en importancia y factibilidad (de 65 a 95 en total) que son

ejecutables en el corto plazo (2007 – 2008) y aquellas políticas con alto puntaje en

importancia pero con puntaje menor en factibilidad (de 35 a 64 en total), que son

ejecutables en el mediano plazo (2009-2010) ya que requieren gestión por alguna de las

razones antes mencionadas.

Page 122: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

122

VIII. PRINCIPALES POLÍTICAS Y ACCIONES DE CORTO PLAZO (2007

- 2008)

Mencionamos a continuación algunos de los principales planes, programas, proyectos y

acciones extraídas de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del plan y que se reflejan y sustentan en

el presupuesto 2007, y deberán continuar el 2008, los mismos que están ordenados por áreas

de trabajo en las oficialías y otras instancias del gobierno municipal.

El listado se presenta manteniendo la numeración original de los 9 objetivos estratégicos,

aunque la estrategia de acción nos ha indicado que los puntos 8 y 9 (Administración y gestión)

son el perno central de la estrategia del Plan por el mayor grado de causalidad que tienen

sobre los demás objetivos.

Oficialía Mayor de Desarrollo Humano

(Objetivo estratégico Nº 1 “Promover el acceso de los ciudadanos (as) a los bienes, servicios,

cultura y conocimientos necesarios para la vida urbana”)

1. Poner en marcha el Plan Municipal de Salud, (1.3 y 1.4) sobre todo en sus programas

referidos a:

a) Seguro municipal de salud como mecanismo progresivo de cobertura total

b) Programa para mejorar la calidad de atención

c) Avanzar en la construcción de Hospitales del Sistema de Salud con la construcción de 4

hospitales distritales y 25 centros de salud ya priorizados por el Plan de Salud, para

complementar la Red del Sistema de Salud.

2. Reformular y poner en marcha el Plan Municipal de Educación, (1.5, 1.6 y 1.7) sobre todo

en:

a) La conformación del Plano Director de la Red del Sistema de Educación,

b) El programa desconcentrado de mantenimiento rutinario de edificaciones escolares,

para resolver de manera definitiva las falencias de mantenimiento y pequeñas

ampliaciones de escuelas, desconcentrando esta actividad a los subalcaldes mediante

contratos recurrentes.

c) Programas de construcción y equipamiento de nuevos establecimientos como

soluciones definitivas previstos para el 2007 – 2008.

d) Ejecutar el Programa de Alimentación Complementaria y el de Servicios

Complementarios como recurrentes, garantizando su disponibilidad los 200 días del

calendario escolar.

3. Elaborar y aprobar el Plan Municipal de Protección y restitución de derechos, (1.9-1.10)

en el primer semestre de 2008 orientándolo en una primera instancia sobre todo a los niños

en la calle, los drogodependientes, los indigentes y las víctimas de la violencia intrafamiliar y

tomando en cuenta que actualmente algunos proyectos, que formarán parte del Plan, se

encuentran en ejecución.

4. Promover los centros polivalentes municipales (CPM) como una forma de presencia

municipal en las UV y para atender demandas como salones comunitarios, escenarios

bibliotecas, actividad cultural, salud preventiva, seguridad ciudadana y otras.

Page 123: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

123

5. Ampliar y mejorar la infraestructura dedicada a las actividades culturales, (1.2) la

ampliación del Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro al Aire Libre (anfiteatro) en el

parque urbano oeste, los nuevos centros culturales en los distritos (bajo administración de las

Sub Alcaldías), y los centros comunitarios municipales (CPM) en las primeras UV.

6. Dar continuidad a los concursos, las muestras, los festivales, la capacitación y la

investigación, programas recurrentes que deben continuar como parte de una estrategia de

promoción cultural, defensa del patrimonio y promoción del turismo. (1.1)

7. En el deporte: (1.11)

a) Incentivar y masificar las escuelas municipales deportivas,

b) Priorizar la recuperación, enmallado y engramado de los campos deportivos,

c) Construcción de vestuarios y graderías en los campos deportivos, y

d) La construcción de canchas polifuncionales, todo con alumbrado municipal gratuito.

Oficialía Mayor de Obras Públicas

Objetivo estratégico 2: “Cubrir los déficits en infraestructura urbana y equipamiento social,

aplicando el “Plan de construcción de la ciudad en 10 años”

8. Participación en la elaboración del Plan quinquenal de pavimentación (2.1) en forma

conjunta con la Oficialía Mayor de Planificación y ejecución del mismo a partir del segundo

semestre del año 2008.

9. Completar la elaboración del Plan de Drenaje (2.2) a diseño final y continuar con su

ejecución, con énfasis en los proyectos de canales troncales ya identificados.

10. Dentro del Programa de Mejoramiento de Diseño Vial – MDV, continuar con la ejecución

de obras incluidas en el proyecto de mejoramiento de intersecciones en la estructura vial

principal, (2.1) para ello se debe realizar:

a) los conteos y cálculos para iniciar el análisis de la factibilidad de la edificación de pasos

a desnivel

b) Toma de decisiones respecto al área del aeropuerto El Trompillo, a la luz de la

consultoría ya entregada y que recomienda su traslado o la construcción de túneles que

plantea la Oficialía Asesora de Proyectos,

c) Reforzar la señalización urbana, poniendo especial énfasis en la señalización para

peatones y transporte público,

d) Habilitar el sistema de semáforos computarizados en red (semáforos SAGEM) o por lo

menos habilitar la “onda verde” sobre troncales.

11. Concluir los caminos ripiados a Paurito y a comunidades de Montero Hoyos, ya

programados paralelamente al ECU 6.

Page 124: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

124

Oficialía Mayor de Planificación

(Objetivos estratégicos: Nº 3 “Organizar el territorio”, Nº 4 “Mejorar los servicios de

responsabilidad municipal que inciden en el territorio” y Nº 5 “Construir y gestionar un

territorio ecológicamente sostenible”)

12. Impulsar el Plan de Densificación y control de la expansión, (3.1-3.2) formulado por el

PLOT, y retomado como política fundamental del PDM, consolidando hasta 2008 por lo

menos sus principales proyectos como

a) La reglamentación de las áreas de reserva y de control, definidas por el PLOT.

b) El aumento del Índice de Aprovechamiento IA,

c) La modificación de las normas de las cooperativas para la provisión de servicios,

d) la auditoria a urbanizaciones irregulares fuera del área urbanizable

e) la participación municipal en “urbanizaciones de convenio” que permitirá, entre otras

acciones, la creación del banco de tierras y

f) la promoción de vivienda multifamiliar baja y unifamiliar en hilera en 2 plantas.

Para la 2º etapa del Plan, se debe crear la Corporación de Desarrollo Urbano, también

propuesta por el PLOT, como mecanismo ejecutor de la política de densificación.

13. Desarrollo de planes especiales de ordenamiento (3.4) recomendados por el PLOT, y que

cambiarán profundamente la ciudad, principalmente:

a) La costanera del Piraí, ya en ejecución, por gestores contratados, y en base a plan

elaborado por consultoría.

b) Proyecto urbanístico para los cañaverales de San Aurelio que debe todavía concertarse

con los propietarios, y que permitirá crear un gran parque urbano.

c) Toma de decisiones respecto al área del aeropuerto El Trompillo, a la luz de la

consultoría ya entregada y que recomienda la apertura del 4º anillo a corto plazo y su

traslado a mediano plazo, o la propuesta de construcción de túneles bajo los anillos,

presentada por el oficial asesor de proyectos. El equipo del PDM se orienta hacia la

opción recomendada por el estudio de consultoría.

d) Diseño urbanístico para el óvalo de ENFE, con el fin de incorporar en él los espacios

públicos que exige el PLOT.

e) Proyectos urbanísticos para La Ramada y Siete calles, existiendo ya avances y

anteproyectos.

f) Continuar con el desarrollo del sistema ambiental del PLOT, con la construcción de

cuatro parques urbanos

14. Proseguir con el Plan de construcción de áreas verdes, paseos y sistema ambiental, (3.9)

que mejore el paisaje urbano y los espacios públicos, con énfasis en:

a) Ejecución de 4 parques de escala urbano distrital, ya programados (Parque Urbano oeste,

Los Mangales 2, Club Hípico y Palmasola)

b) El programa de 100 plazas y parques infantiles, a escala vecinal, cubriendo 100 UV

para el 2008,

c) El programa de defensa de las áreas de uso público, construyendo mejoras mínimas en

áreas en peligro de ser ocupadas clandestinamente.

d) El programa de regularización y construcción de aceras, adecuando las existentes y

acompañando su construcción con las obras de pavimentación.

Page 125: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

125

e) El programa de construcción de boulevares populares, existiendo ya proyectos para 3 de

ellos, que incluyen aceras, mobiliario, iluminación y vegetación.

f) Programa recurrente de peatonalización temporal para la recreación,

g) Construcción de las calles y pasillos peatonales dentro del cuarto anillo, dejados sin

pavimentar por Obras públicas y

h) Baños públicos a ser construidos de acuerdo al programa en elaboración.

15. Política permanente de recuperación, regularización y ampliación de la propiedad

municipal (3.2) mediante:

a) Expropiación de terrenos para uso público, sobre todo para el programa de apertura de

vías troncales que anteceden a la pavimentación, para equipamiento distrital y para

lagunas de regularización del sistema de drenaje. Debe estimarse el monto para 2008.

b) Registro en Derechos Reales de las áreas cedidas por propietarios como parte del 35%, en

especial dentro del 4º anillo.

c) Inventariación y auditoria de áreas de uso público y usufructos e inicio de los procesos de

regularización y recuperación.

d) Inicio del proceso de regularización masiva de predios municipales y áreas expropiadas

destinadas a vivienda social.

16. Proseguir con el Plan de tráfico y transporte, o “Plan Vial” del PLOT, (3.7 y 4.1) dando

prioridad a:

a) el Sistema integrado de transporte público, (SIT) para el cual se debe designar un

gestor del proyecto para consensuar, detallar y difundir el proyecto durante el 2008. El

plan entraría en vigencia el 2009.

b) el programa de control del tráfico y cobro de estacionamiento (COTER), que debe

concesionarse, coordinando cuidadosamente con la Policía Nacional

c) El programa de actuación en áreas y puntos de conflicto, (PAPAC) para el cual ya se

han identificado varias acciones, y se deben identificar otras.

d) El Plan de Mejoramiento y detallamiento del Diseño Vial, (MDV) (en función de usos

del suelo, equipamientos y transporte público) que definirá entre otros temas, el de los

perfiles tipo de las avenidas y la necesidad de los pasos a desnivel para la ciudad. Este

plan debe concluirse a mediados del 2008, y requiere de la contratación de profesionales

altamente capacitados en la especialidad.

e) la semaforización sincronizada en “onda verde” sobre las vías troncales, como

alternativa válida que puede postergar la construcción de pasos a desnivel, inadecuados

cuando son intervenciones puntuales en un “sistema de flujos” como es el flujo vehicular.

17. Censo catastral (3.5 y 8.2). hasta llegar a los 270.000 predios existentes con el fin de

ampliar el universo de contribuyentes y la información sobre las reales mejoras de los

predios, complementando luego esa información con el plano de mensura como mecanismo

de permanente y automática actualización.

18. Plan de revitalización integral del centro histórico, (3.9 y 1.2) trabajo en proceso de

elaboración en forma conjunta con la Dirección de Cultura, que se enmarca en la política de

valorizar el patrimonio, en este caso urbanístico y que debe concluirse en 2007, para iniciar

acciones en 2008. Se han identificado 7 programas como componentes de dicho Plan:

a) Actualización del Registro de inmuebles catalogados del centro histórico

b) Creación del fondo de apoyo a la preservación e intervenciones de emergencia

Page 126: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

126

c) Expropiación de edificios de preservación

d) Programa de peatonalización del centro

e) Entierro de cables y regularización de carteles

f) Programa promoción turística cultural (ver 1.1 y 7.2)

g) Promoción de la vivienda en el centro

19. Respondiendo a la política de estructurar las redes jerarquizadas del equipamiento, se

debe Incorporar la variable físico espacial en los planes de salud, educación y deporte

mediante la herramienta SIG (3.6), (1.4), (1.5), (1.11). Para 2008 todos los planes

sectoriales deben tener su SIG actualizado.

20. Consolidar el circuito o proceso integral para la construcción de obras civiles

municipales, como parte de las tareas de mejoramiento de la gestión, se debe, cuya ausencia

retrasa enormemente la ejecución de obras. Este circuito va desde

a) El relevamiento de lo que se tiene, debidamente georeferenciado en un SIG.

b) La identificación de la necesidad (déficit de cobertura) (1.4 y 1.5), (3.6),

c) El proyecto de los planos maestros de las redes de servicios (3.6),

d) Planos maestros de cada unidad (3.6),

e) Diseño arquitectónico, Cómputos y presupuesto de cada proyecto (3.6)

f) Preparación de pliegos, licitación, contratación y fiscalización (2.4).

21. Elaboración del Plan quinquenal de pavimentación (2.1 y 3.7) en forma conjunta con la

Oficialía de Obras Públicas, i) redefiniendo objetivos, ii) explorando esquemas alternativos

de diseño, tecnología y financiamiento iii) revisando la priorización, iv) Programando las

obras complementarias de la pavimentación, entre otros.

22. Proseguir con el Plan Municipal de la Nueva Red de abastecimiento, mercados y

ambulantes, (4.3) en conjunto con la Oficialía de Defensa Ciudadana, sobre todo con

proyectos referidos a:

a) Consolidar la red de los mercados territorialmente, en base a áreas de cobertura y

densidades poblacionales, a partir de un diagnóstico de lo que tenemos, y propuesta de

las distintas unidades de abastecimiento en función al organigrama que el Plan plantea.

b) Desarrollar e implementar un mecanismo administrativo eficiente.

c) mercado mayorista, debiendo iniciarse su construcción el 2008, pues el proyecto está

concluido

d) Construcción del mercado distrital modelo, para lo cual también existe ya el proyecto.

e) Refacción de mercados municipales existentes f) Proseguir con el programa de mercados saludables

g) Apoyo técnico para la promoción de emprendimientos privados con asociaciones de

comerciantes para la construcción de mercados privados como parte de la Red de

abastecimiento

h) Aprobación de la nueva Ordenanza de Espacio Público

i) Ejecución del proyecto de ambulantes en SIG

j) Ejecución del Mobiliario Urbano resultante del concurso realizado

23. Ajustar, aprobar y poner en marcha el Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM) con

énfasis en:

Page 127: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

127

a) el plan municipal de gestión integral de residuos sólidos urbanos, en proceso de

aprobación por el Concejo Municipal,

b) la revisión/adenda al contrato de servicio de limpieza urbana y recojo de basura, ya

planteada por el ejecutivo,

c) la auditoria ambiental del vertedero de Normandía, financiada por el Gobierno

Municipal y ejecutada a través de la Prefectura,

d) la dotación de baños públicos y basureros,

e) los programas de prevención de la contaminación hídrica en cuerpos de agua

superficiales, subterráneos , conexiones y redes de descarga,

f) el programa de control de contaminación industrial y comercial en el parque

industrial, mercados y mataderos (a través de las fichas ambientales y los planes de

adecuación ambiental aprobados).

g) continuidad al proyecto “Aire limpio” vigente hasta año 2009, reforzando el componente

relacionado con quemas y chaqueos, el mismo que debe ser trabajado con otras

instituciones

h) ampliar el programa de control de ruidos molestos a través del fortalecimiento de la

Unidad de Emergencia Ambiental y

i) Arrancar con el programa de educación ambiental.

Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana

(Objetivo estratégico 6: “Defender los derechos y la seguridad del ciudadano exigiendo el

cumplimiento a las normas”)

24. Para fortalecer la política de “Asegurar el cumplimiento a las normas municipales” (6.5) se

debe implementar el Programa de especialización de la Guardia Municipal, con las

distintas ordenanzas y reglamentos para asegurar el cumplimiento de las mismas y mejorar

la convivencia urbana.

25. En la política de “Defender y preservar los derechos del ciudadano” (6.4), se plantea la

necesidad de implementar la Defensoría de los Derechos Urbano Ambientales y la

Defensoría del Peatón, las mismas que deben ser consolidadas hasta el 2008, con la

elaboración y aprobación de una ordenanza para su funcionamiento.

26. Dentro de la política de “Defender al ciudadano como consumidor” (6.3), se ha definido

como prioridad la

a) Ejecución del Laboratorio Bromatológico y

b) la continuidad en todos los mercados municipales del proyecto Mercados Saludables.

c) Asimismo se debe implementar un sistema de pequeñas refacciones, mantenimiento y

limpieza permanentes, así como

d) introducir reglamentos de condominio, elaborados específicamente para cada unidad de

abastecimiento, tanto para el cumplimiento por parte de comerciantes como para el

consumidor y usuario.

27. En la política (6.1) “Coadyuvar en la seguridad física del ciudadano en los espacios

públicos” se plantea la importancia de implementar el Programa de Seguridad Ciudadana

Participativa, propuesto por el PAP, con participación de vecinos, municipio, policía

nacional y fiscalía.

Page 128: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

128

Oficialía Mayor de Administración y Finanzas

(Objetivo estratégico Nº 8: “Implementar una administración eficiente y descentralizada” y

Objetivo estratégico Nº 7 “Promover el desarrollo económico local”)

28. En la política 8.2 “Aumentar los Ingresos Municipales” se debe en el 2007, enviar al

Senado Nacional para aprobación la nueva Ordenanza Municipal de Revalorización de

Tasas y Patentes, presentada al Ejecutivo conjuntamente con la consultoría “Estudio para la

Actualización y Compatibilización de Tasas Patentes y Otros Ingresos con el código

tributario y reglamentos vigentes”, realizada por la empresa CAEM (Centro de

Asesoramiento Empresarial Multidisciplinario).

29. Realizar el Censo Catastral y el Censo de Actividades Económicas en el año 2008, ya sea

por la empresa SIO o por el Gobierno Municipal. (8.2)

30. Realizar en el primer trimestre de 2008 la Calificación de Riesgos y la certificación de flujos

futuros para introducir al Gobierno Municipal al mercado de valores y al sistema

financiero bancario nacional e internacional y conseguir nuevos financiamientos para

inversiones. (8.3)

31. Elaboración en el 2007 del nuevo Reglamento Municipal de Contrataciones de Obras,

Bienes, Servicios Generales y Servicios de Consultoría, en base al reglamento del Decreto

Supremo Nro. 29190, para normar los procesos, evitando la burocracia, la improvisación y el

centralismo. (8.4)

32. Continuar con el Proyecto de Simplificación de Trámites. (8.4)

33. Concluir en el 2007 el Rediseño de la Estructura Organizacional en función a los

requerimientos del PDM, el PDI y PLOT introduciendo una nueva instancia gerencial y

gestora para los grandes proyectos multisectoriales. (8.4)

34. Realizar en el 2007 el Proyecto de Ajustes a la Ordenanza Municipal Nº 018/2005 y al

Reglamento del Programa de Desconcentración Distrital y Autonomía Vecinal,

consolidando las subalcaldías, ampliando sus competencias y dotándoles recursos y

equipamientos. (8.4)

35. Continuar la Promoción de la carrera funcionaria con capacitación, motivación y control

de resultados. (8.6)

36. Introducir el control de gestión por objetivos y resultados, (8.7) para realizar ajustes

oportunos a la gestión a través de indicadores adecuados.

37. El gobierno municipal debe intervenir en el Desarrollo Económico Local, definiendo su rol

en este campo. Para los próximos dos años se debe priorizar,

a) la generación de empleo local en los diferentes distritos municipales a través del

programa de mantenimiento rutinario de infraestructura urbana (calles y canales de

drenaje) y del equipamiento social a cargo de las Sub Alcaldías.

b) Concluir el diagnóstico económico Distrital en coordinación con la Fundación PAP

c) Apoyar iniciativas conjuntas entre empresarios privados y asociaciones de comerciantes

para la construcción de mercados.

d) Apoyar a la cadena productiva agropecuaria de abastecimiento a la ciudad a través del

mercado mayorista.

Page 129: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

129

e) Elaborar el plan de parques industriales para MYPES.

f) Dar continuidad a la formulación del Plan de Desarrollo Económico Local

conjuntamente con la Cámara de Industria y Comercio y el Consejo Departamental de

Competitividad.

g) Identificar las vocaciones económicas de los cantones rurales del municipio,

revalorizando sus recursos naturales y humanos para formular estrategias de desarrollo

económico local en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y orientando acciones para

frenar el despoblamiento de las comunidades rurales.

h) Continuar con la iniciativa de la formación de una Escuela de Gobierno Municipal a

nivel de post grado, con la participación de otras instituciones académicas nacionales e

internacionales.

Despacho del Alcalde y Secretaría de Gestión

(Objetivo estratégico Nº 9: “Gestión municipal involucrada en el contexto local, regional y

nacional, con visión estratégica y de gobernabilidad”

38. La Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Municipal acompañada de su equipo debe

proporcionar a la gestión una visión estratégica, (9.1) con planes y políticas de corto

mediano y largo plazo que se deben plasmar en el PDM, PDI y PLOT.

39. Consolidar una instancia Municipal de Investigación y Planificación Estratégica (9.2) que

trabaje estrechamente con la Máxima Autoridad Ejecutiva y su equipo, y que sea la

responsable de elaborar y acompañar los planes generales del Gobierno Municipal y la

elaboración de los POA.

40. Fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza, (9.5, 9.6)

a) ampliando la coordinación con el comité de vigilancia y juntas vecinales,

b) generando sinergias con instituciones de la sociedad civil y cooperación internacional, y

c) diseñando y poniendo en marcha una estrategia comunicacional que se base en

información correcta y transparente, transmisión permanente de valores ciudadanos y que

oriente los esfuerzos de todos hacia los objetivos del proyecto colectivo cruceño.

41. Fortalecer el marco jurídico del municipio para recuperar la Autonomía de gestión y

agilizar los procesos administrativos, (9.7) acelerando el proceso de modificación de

normas elaboradas y presentadas por la Dirección Jurídica ante las instancias nacionales y

utilizar el ordenamiento territorial como única atribución municipal no perforada por otras

leyes.

42. La construcción del nuevo edificio municipal en el parque urbano Oeste facilitaría el logro

de muchas de estas acciones, concentrando todas las actividades en un solo lugar

43. Continuar con énfasis el programa de desconcentración municipal, (9.9) consolidando las

sub Alcaldías como unidades administrativas desconcentradas y los Distritos y UVs como

unidades territoriales, para agilizar, desburocratizar y hacer más eficiente la gestión,

incorporando la participación de los distritos y las unidades vecinales en la planificación y la

gestión, y reforzando el rol de los subalcaldes en toda la gestión, como único mecanismo

para evitar las tendencias hacia el desmembramiento del municipio.

Page 130: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

130

IX. LAS 15 TAREAS CONCRETAS QUE PROPONE EL PDM

1. En el marco del Plan Municipal de Salud, desarrollar el programa de completamiento de

la red con la construcción de 4 hospitales distritales y 25 centros de salud que ya están

diseñados y parcialmente licitados.

2. En el marco del Plan Municipal de Educación, el énfasis será dado en el programa de

construcción de 44 núcleos escolares como soluciones definitivas. conformando la red de

cobertura del servicio

3. Diseñar y poner en marcha el Plan Municipal de Protección y restitución de derechos,

orientándolo inicialmente sobre todo a los niños en la calle, los drogodependientes,

indigentes, y los casos de violencia sexual.

4. Proseguir con el Plan de movilidad urbana, o “Plan Vial” del PLOT, dando prioridad a:

a) Sistema integrado de transporte público, (SIT)

b) el programa de control de tráfico y estacionamiento rentado COTER,

c) El programa de actuación en áreas y puntos de conflicto (PAPAC)

d) el Plan de mejoramiento y detallamiento del diseño vial, MDV, que definirá entre otros

temas, los perfiles tipo y los pasos a desnivel para la ciudad,

e) Plan quinquenal de pavimentación, dimensionando y localizando la inversión,

redefiniendo objetivos y prioridades y explorando esquemas alternativos de diseño y

financiamiento

f) la semaforización sincronizada en “onda verde”

g) el programa de ciclo vías.

h) Proyectos de protección al peatón

5. Proseguir con el Plan Municipal de abastecimiento, sobre todo con proyectos referidos a la

construcción inmediata del mercado mayorista y los mercados distritales, comenzando

con el mercado del distrito 6 y el mobiliario urbano y otras acciones para los ambulantes. 6. Avanzar con los Planes especiales de ordenamiento identificados por el PLOT, que

cambiarán profundamente la ciudad, en especial la costanera del piraí, con proyectos como

la red vial interna, las nuevas cabañas y la reforestación y paisajismo, El Trompillo, con las

definiciones que se deben tomar sobre el traslado de la pista y la continuidad de los anillos, el

óvalo de ENFE, proyecto que permitirá recuperar amplias áreas de espacio público y la

Peatonalización de 7 calles.

7. Proseguir con el Plan de construcción de áreas verdes y del Sistema Ambiental poniendo

énfasis en los parques de escala urbana ya en ejecución, como los mangales 2, parque

urbano oeste, club hípico y otros, el programa de plazas y parques infantiles, el programa

de regularización y construcción de aceras y la construcción de bulevares populares.

8. Crear la Corporación de Desarrollo Urbano, propuesta por el PLOT, para ejecutar el Plan

de densificación y control de la expansión, que incluye actuaciones urbanísticas de

densificación en urbanizaciones existentes, programas de relocalización y/o consolidación de

asentamientos dispersos, auditoria a urbanizaciones irregulares, urbanizaciones de convenio,

Page 131: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

131

que combinan la inversión privada con la inversión municipal, banco de tierras y promoción

de la vivienda multifamiliar baja.

9. Mejorar la infraestructura para la cultura y la vida comunitaria, con la construcción del

teatro al aire libre diseñado para el parque urbano oeste, el gran teatro municipal, los centros

culturales y bibliotecas distritales y los centros polivalentes municipales (CPM)

10. Medidas para mejorar la gestión municipal, todas en el marco del Plan de desarrollo

Institucional en elaboración. El énfasis deberá estar en la elaboración de normas

municipales para los procesos de contratación de bienes, obras y servicios, la Promoción de

la carrera funcionaria con capacitación, motivación y control de resultados y la

desconcentración, consolidando las subalcaldías,

11. Poner en marcha el plan municipal de gestión integral de residuos sólidos urbanos, que

implica la revisión/adenda al contrato de servicio de limpieza urbana, para incluir los

materiales que hoy no se recogen, el cumplimiento de las recomendaciones de la auditoría

ambiental del vertedero de Normandía, y continuar con el programa de selección y

reciclaje de los residuos, orientado al cumplimiento de la ordenanza “basura 0”.

12. En el marco del Plan de Desarrollo Económico Local, se destaca la conformación de

microempresas en los distritos municipales para que trabajen en el l programa de

mantenimiento rutinario, a cargo de los subalcaldes, la conclusión del diagnóstico

económico Distrital, y por último el apoyo a las cadenas de muebles y metalmecánica, como

primera acción piloto de relocalización buscando mayor productividad.

13. Proseguir con las obras del Plan de Drenaje pluvial, invirtiendo 80 millones de U$ en la

primera etapa.

14. Iniciar el plan de revitalización del centro histórico, considerado no solo como patrimonio

cultural e histórico sino también como potencial turístico y económico.

15. Realizar el censo catastral, con el fin de contar con un catastro multifinalitario fundamental

para la planificación y el mejoramiento de los ingresos.

Page 132: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

132

IX. CONCLUSIONES FINALES

1. La coyuntura está marcada por los esfuerzos que realiza la gestión municipal para cubrir con

mayor celeridad los déficit en infraestructura y equipamiento social, tarea dificultada

además por el sostenido crecimiento demográfico, que no da señales de disminuir. Por ello,

el PDM considera que a corto plazo la prioridad está orientada al mejoramiento del

instrumento que ejecuta obras, que es el gobierno municipal, agilizando la elaboración de

proyectos y simplificando los procedimientos administrativos que permitan ejecutar las

obras.

2. Dentro de esa lógica, se debe continuar con el impulso que ha tomado la preinversión y

ejecución del equipamiento social con proyectos como los hospitales distritales, los 24

centros médicos, los 44 módulos escolares ya preparados, el mercado mayorista y los

mercados distritales, entre otros. Igual impulso y maduración tienen ya los planes de

pavimentación y drenaje.

3. El PDM ha destacado la importancia de los planes sectoriales a cargo de las Oficialías -

como el Plan de Salud, el Plan de Educación, el Plan de Gestión Ambiental y otros- que

deben ser acompañados por una Unidad especializada en investigación y planificación

que cubra las debilidades en planificación que tienen las Oficialías Mayores como unidades

operativas.

4. Por otra parte se da el surgimiento de grandes proyectos multisectoriales -como el Plan

Maestro El Trompillo, la Recuperación de la Ribera del río Piraí, el Plan de la Red de

Abastecimiento y el Sistema Integrado de Transporte- que requieren de gerenciamiento y

gestión especial, para lo cual se deben establecer instancias gestoras especificas de carácter

especial que asuman esta responsabilidad.

5. Se recomienda realizar esfuerzos para consolidar complementariedades con otras

instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas que

coadyuven a cumplir con los objetivos del plan de gobierno, superando las experiencias

negativas, derivadas sobre todo de la debilidad del control municipal.

6. Una de las recomendaciones más importantes del Plan es impulsar en forma sostenida el

proceso de desconcentración hacia las subalcaldías, permitiendo que estas asuman cada

vez mayores responsabilidades ya que este proceso permitirá lograr mayor eficiencia

administrativa, acercar el Gobierno municipal a todos los ciudadanos, e impulsar un proceso

de inclusión económica a través de la contratación local para la ejecución de obras y

servicios en los Distritos

7. La fluidez de la gestión y la viabilidad política de implementar los grandes proyectos

multisectoriales se ven entorpecidas por las dificultades de gobernabilidad, recomendando

poner especial énfasis en:

a) Establecer mecanismos de validación de la dirigencia vecinal y los comités de vigilancia,

aspectos no previstos en la Ley de Participación Popular ni en la Ley de Municipalidades.

b) Establecer una estrategia comunicacional que mediante la correcta información acerque

el Gobierno Municipal al ciudadano y comparta con transparencia y veracidad los logros

y fracasos en el camino de la gestión.

Page 133: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

133

c) También es necesario establecer una instancia jerarquizada de alerta temprana y

resolución de conflictos para evitar el deterioro innecesario que generan problemas en

especial con los gremios y grupos de interés corporativo.

d) Por último, es importante reforzar las iniciativas de recuperación de competencias legales

del Gobierno Municipal que han sido perforadas por una serie de disposiciones del

Gobierno Central.

8. El PEDM recomienda impulsar el tema del desarrollo económico local con mayor énfasis

en la economía popular ya que es la que más personas involucra, es la más carente en

recursos tecnológicos, mercados, y financiamiento, además es la que genera los mayores

impactos negativos en el medio ambiente y los espacios públicos urbanos.

9. Crear una Unidad de Investigación y Planificación Estratégica puede ser un gran avance

para la gestión municipal, para dar continuidad al trabajo iniciado en el PEDM. Se

recomienda que esta Unidad sea la encargada de realizar el seguimiento al cumplimiento de

PEDM, el acompañamiento a la elaboración de planes sectoriales, la elaboración del PDI y

la participación en los POAs

10. Si bien las finanzas del municipio han sido saneadas y hoy se cuenta con una proyección

financiera bastante alentadora, la misma no será suficiente para hacer frente a todas las

necesidades, por lo que es necesario ampliar la base tributaria, sobre todo catastral y buscar

mecanismos alternativos e imaginativos de nuevos financiamientos para tener una gestión

que corra al ritmo de las demandas de la ciudad.

11. El acelerado crecimiento demográfico y espacial del municipio y la rigidez de algunos planes

han ocasionado el deterioro de los ecosistemas y la disminución de de nuestro

patrimonio natural, evidenciando de esta manera las debilidades ambientales de nuestro

modelo socioeconómico de desarrollo. Por lo tanto, se recomienda la aplicación de las

políticas de desarrollo urbano ya planteadas en el PLOT y remarcadas en el PDM,

especialmente las relacionadas con la densificación, los esquemas de expansión, la

protección de los ecosistemas y el control de asentamientos.

12. Las elevadas tasas de inmigración de características multiculturales, proveniente

sobretodo de las regiones rurales del país, pero también el atropello a las normas por parte de

los mismos ciudadanos cruceños “educados”, hace que la convivencia en una urbe de un

millón y medio de habitantes se dificulte sin una fuerte y permanente actividad de

educación ciudadana, especialmente en educación ambiental, educación vial, normas de

uso del espacio público y otros. Se recomienda la creación de una unidad especializada para

desempeñar una amplia y permanente actividad.

13. Particular esfuerzo se deberá poner en proseguir con las propuestas del PDM en conexión

con el PLOT, referidas al tipo de desarrollo urbano, disperso, desarticulado, segregado y de

baja densidad, fruto de un modelo socioeconómico que genera ciudades sin sostenibilidad

política, económica y ambiental. Se debe por tanto priorizar los planes sectoriales que se

plantean para encauzar la ciudad hacia una mayor densificación.

14. El desarrollo humano, especialmente en lo concerniente a salud y educación requiere de la

ejecución de redes debidamente estructuradas, dimensionadas por niveles, compatibles con

la jerarquización vial y articuladas entre sí para poder garantizar el acceso equitativo a estos

esenciales servicios públicos por parte de toda la ciudadanía.

Page 134: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

134

15. El PDM y el PLOT plantean la creación de parques urbanos arborizados y equipados con

servicios para el esparcimiento sano de toda la familia. Estos grandes espacios son proyectos

que movilizarán a la población, paliarán la segregación socio espacial y devolverán a la

ciudad su carácter de ciudad verde.

16. Se debe desarrollar el plan de movilidad urbana que incluye importantes planes como el

Sistema Integrado de Transporte SIT para mejorar el transporte público, los planes para

mejorar el diseño de la red vial y actuar sobre los puntos de conflicto, el programa de

señalización, así como la creación de la red de ciclovías y el respeto al peatón. El

movimiento diario de un millón y medio de habitantes que se transportan de distintas

maneras, requiere con urgencia de la aplicación de estos planes.

17. El sistema de abastecimiento de la ciudad, que comprende desde el mercado mayorista hasta

el vendedor ambulante ha sido proyectado en el Plan Municipal de Abastecimiento,

Mercados y Ambulantes y requiere de su urgente desarrollo e ejecución. Este plan

viabilizará soluciones no solo al abastecimiento de la ciudad, sino también al

congestionamiento del tráfico, a la invasión del espacio público y la formalización del

comercio ambulante

18. La seguridad ciudadana es un tema relevante en nuestro municipio y constituye una de las

mayores expectativas por parte de la ciudadanía. Si bien no es de directa competencia del

Gobierno Municipal, se ha visto imprescindible que este tome la iniciativa para formar

alianzas público-privadas entre el Gobierno Municipal, la Policía Nacional y los vecinos

para trabajar articuladamente sobre todo en aspectos relacionados a las tareas de prevención.

19. Es importante la realización de los planes especiales de ordenamiento planteados por el

PLOT, como el Trompillo, la costanera del Piraí, la autopista perimetral, San Aurelio y el

Ovalo de ENFE que constituyen proyectos estratégicos y emblemáticos que cambiaran la

dinámica de la ciudad y abrirán enormes perspectivas a su desarrollo urbano.

20. Es urgente adoptar las medidas planteadas en el Plan para mejorar la gestión municipal, todas

en el marco del Plan de Desarrollo Institucional, con énfasis en la simplificación de

trámites, la elaboración de normas municipales para los procesos de contratación de bienes,

obras y servicios y la promoción de la carrera funcionaria con capacitación, motivación y

control por resultados.

21. El PDM plantea algunos planes que deben ser abordados desde una perspectiva

metropolitana, con la participación de los municipios aledaños al nuestro. Nos referimos

especialmente a los planes relacionados con medio ambiente, transporte, desarrollo

económico local, abastecimiento y servicios. En este sentido se recomienda que nuestro

municipio tome el liderazgo de estas iniciativas.

22. Se ha podido verificar que la hipótesis formulada para la distribución porcentual de los

recursos destinados a inversión (40% infraestructura urbana, 50% desarrollo humano y 10%

en gestión, territorial y administrativa), efectivamente responde y encuentra concordancia

con las necesidades planteadas en los planes y programas desarrollados por las distintas

Oficialías y contemplados en el PDM.

Page 135: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

135

23. Los resultados de la proyección financiera confirman que las obras físicas previstas en el

Plan de construcción de la ciudad podrán realizarse hasta el 2015 en un 98% con recursos

propios y solo un 2% con generación de nueva deuda. Sin embargo, se podrá acceder al

crédito si se desea adelantar algunas obras consideradas muy importantes.

24. Es importante profundizar la revisión del dimensionamiento del equipamiento social,

particularmente en lo referente a educación, para verificar el grado de adecuación de las

construcciones planteadas, a las necesidades de la ciudadanía, tomando en cuenta el

crecimiento demográfico hasta el 2015.

25. Por último, es necesario recalcar que la planificación estratégica no es un producto sino un

proceso. En este sentido el presente PDM debe evaluarse, ajustarse y enriquecerse por los

menos una vez al año para que pueda efectivamente ser la herramienta que oriente la gestión,

acerque al ciudadano con su Gobierno Municipal e imprima legitimidad al plan de gobierno.

Page 136: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

136

ANEXO I

El escenario posible, en función de los objetivos (un ejercicio de prospección)35

Saliéndonos un poco de la “rigurosidad metodológica”, les presentamos un ejercicio de

“construcción de escenarios” que sirve como aproximación literaria hacia los resultados que se

esperan. Lo escribe un ciudadano de una cierta edad, en el año 2015:

“Hoy 25 de abril de 2015 Santa Cruz de la Sierra es una ciudad de más de 2.000.000 de

habitantes, que ha crecido a un ritmo constante del 5% anual, ya que debido a su alta calidad de

vida y buenas oportunidades de trabajo sigue siendo el polo de atracción para inmigrantes de las

áreas rurales y urbanas del interior y exterior del país.

Con políticas de intervención municipal en el mercado de la tierra urbana, un sistema tributario

que favorece la inversión en viviendas y castiga la especulación y un estricto control del

cumplimiento de las normas para urbanizaciones nuevas, se ha podido frenar la excesiva e

incontrolada expansión de la mancha urbana. A través de altos impuestos, ya no conviene

comprar tierras para “engorde” sino que es preferible orientar los capitales a actividades

productivas.

Asimismo se ha regularizado y consolidado los asentamientos clandestinos que existían

anteriormente, con el resultado que ahora el mas del 95% de los hogares de Santa Cruz de la

Sierra cuentan con agua potable, luz eléctrica y un sistema eficiente de recojo de residuos sólidos.

El alcantarillado y drenaje pluvial cubre más del 65% de la ciudad, existiendo ambiciosos

proyectos con financiamiento externo para lograr una cobertura total hasta el año 2020. A través

de programas de capacitación, apoyo técnico y financiamiento para la vivienda se ha logrado

mejorar las condiciones habitacionales de miles de familias.

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra presenta un agradable “skyline” o perfil paisajístico: En

general es de edificaciones relativamente bajas, pero que se elevan sobre avenidas troncales.

Estas avenidas presentan gran vitalidad, con comercio, servicios, estacionamientos y amplias

veredas arborizadas para los paseantes.

Sin embargo, apenas uno se introduce en la parte interior, a las llamadas “unidades vecinales”,

observa que las actividades económicas disminuyen, sobre todo de escala, y los barrios presentan

un aspecto más tranquilo, con las edificaciones bajas, muchos jardines, calles peatonales y

viviendas unifamiliares combinadas con multifamiliares bajas, en tres y cuatro pisos, es decir de

una escala adecuada al barrio.

En todas las Unidades Vecinales, se han implementado las áreas de equipamiento con por lo

menos un colegio con el ciclo educativo completo, un Centro de Formación Técnica, un Centro de

Salud, un pequeño Centro Cultural, un Centro de Abastecimiento, un Puesto de Seguridad

Ciudadana, una plaza o pequeños parques arborizados, parques infantiles, centros de cuidado

diario de niños, canchas deportivas y una iglesia, coordinado por un Comité Vecinal de

Planificación Participativa, que planifica, coordina y evalúa sus acciones conjuntamente con la

comunidad organizada y las instituciones públicas y privadas involucradas.

35 Este texto es una actualización y ampliación del elaborado por CEDURE en 1999.

Page 137: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

137

En 8 de los 13 Distritos Municipales existe un Hospital Distrital, cada distrito cuenta con una

Casa de la Cultura, un complejo deportivo con escuela de Formación Deportiva, una Defensoría

de la niñez, Servicios Legales Integrales y por lo menos un Parque Urbano con alguna

característica particular (fauna, flora, arte, parque infantil, laguna, etc.)

Los mercados que antes eran una “cochinera” han sido redimensionados y redistribuidos

equilibradamente por toda la ciudad en mercados distritales y mercados vecinales que son centros

comerciales populares muy ordenados, limpios y con actividades populares pintorescas como

comidas típicas, artesanías, bienes de uso cotidiano y productos autóctonos. Gracias a la

ejecución del mercado mayorista hay una uniformidad de precios regulada por las autoridades

municipales en todos los mercados de la ciudad. También se han establecido ferias itinerantes y

ferias especializadas que tienen una presencia semanal en todos los barrios de tal manera que no

hay necesidad de desplazarse hacia el centro para abastecer el hogar.

El centro de la ciudad al haber sido peatonalizado ha recuperado su carácter de espacio

representativo y socializador. En sus calles tranquilas florecen las relaciones sociales, la cultura y

el esparcimiento. El centro es fuente de orgullo para todos su habitantes con sus casonas

coloniales todas con galerías. Sus calles, están libres de cables y carteles publicitarios que no

respeten las normas. Las edificaciones nuevas, sin copiar las antiguas, respetan la volumetría,

texturas y conceptos de la arquitectura tradicional, Adyacente a la catedral existe un valioso

complejo cultural lleno de vida, con galerías de arte, artesanías, libros, cafeterías y teatro abierto.

Muchas galerías peatonales penetran al interior de los manzanos, gracias a un proyecto

urbanístico denominado “corazón de manzanas” y gracias al cual se ha dado un gran impulso a

la construcción de vivienda en al casco viejo, lo que ha evitado su tugurización.

Casi a nadie se le ocurre ir al centro en vehiculo propio, pues existe un excelente servicio de

transporte público masivo, utilizado hasta por los ejecutivos de bancos que circula sobre vías

troncales y está conectado con vías secundarias de distribución con el mismo boleto, en buses

grandes, seguros, cómodos y con aire acondicionado. Se puede llegar en 15 minutos al centro

desde cualquier parte de la ciudad.

La masiva construcción de ciclovías ha hecho que ese sistema de transporte se difunda

enormemente para fines de trabajo y recreativos, dándole una nueva dimensión a la ciudad con un

transporte económico, limpio y saludable utilizado por niños, jóvenes, adultos y personas de la

tercera edad.

Asimismo, un sistema de carreteras periféricas para el tráfico pesado evita el atravesar la ciudad

para el tráfico de paso. Estas carreteras están conectadas a terminales de transporte y de carga y

forman parte de la red planificada por el Plan Metropolitano de Santa Cruz de la Sierra.

El Gobierno Municipal desde hace 10 años ha mantenido sus políticas decididas de inversión en

el desarrollo humano de la población más desfavorecida y en programas y proyectos que

contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida urbana. Para ello ha establecido alianzas

estratégicas con la sociedad civil organizada, el sector privado, el Gobierno Nacional, la

Administración Departamental e instituciones privadas de desarrollo social y ha logrado que

Santa Cruz de la Sierra sea considerada internacionalmente “ciudad modelo” para el desarrollo

humano y la calidad de vida, lo que a su vez, permite captar recursos de la cooperación externa,

así como mayores inversiones privadas.

Page 138: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

138

La salud psicosocial de la población ha mejorado notablemente, a través de campañas masivas y

continuas de educación ciudadana y la prevención contra el abuso de estupefacientes ha logrado

reducir los índices de, drogadicción y violencia familiar en casi un 40%.

Esfuerzos conjuntos entre el municipio, la prefectura, la policía nacional y los propios vecinos,

mediante la organización de "patrullas de vigilancia” la seguridad ciudadana ya no es más un

tema crítico de la ciudad. Las pandillas callejeras han sido asimiladas como células de jóvenes y

los atracos violentos ya no son más el pan de cada día de los medios de comunicación.

El deporte y el sano esparcimiento se han difundido por todos los barrios de la ciudad, los

parques, las plazas y polideportivos son lugares seguros y concurridos por toda la familia

En el centro de Santa Cruz de la Sierra se han implementado varios proyectos culturales, como

ser el Proyecto del Teatro al aire libre, un complejo cultural para teatro y conciertos con

excelente acústica y la organización de los festivales de Música barroca, Teatro Internacional y

Bienal de Pintura Latinoamericana son ahora concurridos por gente de todas partes del país y de

afuera. Además esta afición por las artes ha sido contagiada a todos los barrios de la ciudad

donde se puede apreciar expresiones artísticas de toda índole, por lo que hoy Santa Cruz es

considerada la capital cultural de Bolivia.

Gracias a que el Gobierno Municipal definió claramente su rol como promotor del desarrollo

económico local a través de una mayor participación de los vecinos en la construcción de su

ciudad, el apoyo a la pequeña y micro empresa con incentivos tributarios creativos, la

habilitación del nuevo parque industrial para pymes, el plan “compra lo nuestro” y el Fondo

Rotativo Municipal para el Pequeño Empresario la distribución de los ingresos es mucho más

equitativa, habiéndose reducido el índice de Gini de 0.7 a 0.5.5 con la consecuente transferencia

de más del 30% de la economía informal al sector formal, siendo ahora sujeta de crédito y

cumpliendo con sus obligaciones tributarias.

La corte departamental electoral ha tomado control sobre los procesos de elección de los

Dirigentes de Vecinales de tal manera que hoy en día tenemos una Junta Vecinal por cada

Unidad Vecinal la cual es apolítica, legitima y legal que trabaja en beneficio de su jurisdicción

aportando con ideas, mingas vecinales, supervisión y control sobre las obras que se realizan a

través de las sub Alcaldías Distritales, sin que estas Juntas corran el peligro de ser utilizadas

como escalera política por dirigentes inescrupulosos y manipuladores.

Desde que el Gobierno Municipal instauró según Ley la figura de el Referéndum Municipal para

orientar la ejecución de proyectos que afectan a la población en general, la toma de decisiones se

ha hecho mucho más fluida y se ha incrementado enormemente la gobernabilidad ya que se

acabaron los días en que intereses corporativos se ponían por encima del bien común a través de

presiones políticas interminables que no hacían otra cosa que entorpecer la gestión del Gobierno

Municipal.

Las sub Alcaldías se han consolidado como centro de presencia municipal en el Distrito,

atendiendo con gran eficiencia las demandas y mejorando el acceso a los servicios municipales a

los ciudadanos.

Page 139: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

139

Hace años que el vertedero de Normandía ha sido cerrado por haber llegado al límite de su

capacidad y gracias a un plan de relleno y habilitación hoy en día el ex vertedero es un hermoso

parque arborizado para beneficio de los vecinos de la zona. El nuevo vertedero con casi 400

hectáreas es mucho más moderno y saludable que el antiguo, tiene un sistema de aprovechamiento

de Gases de Efecto Invernadero que además de brindar energía gratuita a la planta de

tratamiento de residuos peligrosos y la planta de separación de residuos sólidos reciclables,

ubicadas dentro del mismo vertedero, permite obtener CERs que se comercializan a un excelente

precio en el mercado internacional gracias a la suscripción de Bolivia al nuevo Protocolo de

Kyoto.

Al mismo tiempo, nos alegramos que el Gobierno Municipal destine importantes recursos a

programas masivos de educación ambiental, nuestros hijos nos han ido “reeducando” en cuanto a

no botar basura en la calle, a utilizar basureros diferenciados para el reciclado, a no tocar bocina

y no hacer bulla por las noches, de tal forma que hoy en día vivimos más tranquilos, dormimos

mejor y no nos enfermamos de estrés urbano.

Por otro lado, que acertada ha sido la decisión de nuestras autoridades municipales de participar

activamente (como los principales consumidores de agua ) junto a la Prefectura y Saguapac en los

programas de protección de Cuencas hidrográficas, pues gracias a ello hoy en día podemos

contar con fuentes de provisión de agua superficial a un costo accesible y sin correr grandes

riesgos de escasez o contaminación de agua para consumo humano como en los viejos tiempos

cuando Saguapac perforaba pozos cada ves a más profundidad ( 400 mts. en el 2009) debido a

que las napas superiores estaban ya muy contaminadas por la falta de control en la perforación

de pozos clandestinos y el vertido indiscriminado de efluentes.

Paseando por la ribera del río Piraí, nos alegra ver que esta haya recuperado su configuración

natural, con grandes áreas arborizadas con especies endémicas que son visitadas por aves nativas

que no veíamos hace años incluso monos aulladores y monos araña. Sus aguas están

descontaminadas y existen senderos ecológicos debidamente señalizados que permiten realizar

hermosos paseos para toda la familia. Ya no existen esas ruidosas “cabañas” llenas de borrachos,

en su lugar existen puestos bien diseñados y distribuidos a lo largo de toda la ribera donde se

puede hacer pascana en medio de paseos a caballo o bicicleta para degustar comidas y bebidas

típicas. A su ves la ribera del Piraí está a funcionalmente vinculada a otros atractivos naturales

que forman parte del cinturón ecológico de la ciudad como el curichi “La Madre”, el Parque

regional Lomas de Arena y la micro cuenca del río Chore Chore, como áreas protegidas

municipales.

Al salir del río por la avenida Roca Coronado nos encontramos con el Parque Urbano 2,

especialmente diseñado para servir a la juventud con sano esparcimiento, en sus 16 hectáreas nos

ofrece atractivos naturales y construidos que se pueden disfrutar durante el día, como ser la

laguna circundada por alamedas arboladas, pistas de patinaje, muros para escalar y circuitos de

bicicross. Por la noche se pueden disfrutar atractivos culturales con el teatro al aire libre y la

concha acústica para conciertos. Con este parque se ha sacado a gran parte de la juventud de

esos “juntes” insanos amenizados con bulliciosos “musicones” desde las cajuelas de automóviles

amontonados en la vía publica.

Los cantones municipales de Paurito y Montero Hoyos se han convertido en el destino turístico

por excelencia para los habitantes de la ciudad, muchos de los cuales han adquirido quintas en

Page 140: PDM2010

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal – PDM.

140

estos cantones donde van a pasar los fines de semana en familia en un ambiente tranquilo y

natural. Gracias a este impulso económico generado por el turismo local, en estos cantones ha

florecido una variedad de actividades de producción y servicio ligadas al turismo como ser la

producción de artesanías en base a la palmera de Sao, la producción “refinada” de comidas

típicas y otras actividades que generan empleo local y movimiento financiero. Asimismo estos

cantones han despertado el interés de la cooperación internacional para implementar proyectos

de capacitación y cooperación técnica en varios campos.

Esta retrospectiva la realizamos desde los predios del Gobierno Municipal en el Centro Cívico

Metropolitano del trompillo, donde estaba el antiguo aeropuerto. Hoy en día esta es la parte más

moderna de la ciudad, alberga edificios y oficinas públicas y cívicas con los más avanzados

sistemas de administración de tal manera que la vinculación y relación con el ciudadano común

se ha facilitado enormemente. Este centro para toda el área metropolitana esta asentado sobre un

enorme parque de 40 hectáreas donde la gente viene a pasear y hacer ejercicios, además ahora

contamos con nuestro tan anhelado “Cambodromo” donde festejamos el Corso Carnavalero,

realizamos todos los desfiles cívicos y otros festivales de carácter masivo en una porción de la

antigua pista del aeropuerto El Trompillo que con sus 40 mts. de ancho, graderías laterales e

infraestructura de servicios, se ha convertido un verdadero atractivo para el turismo nacional y

extranjero”.