pdf tesis de grado

164
Página A PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Caso: Comunidad Morochito Rodríguez, Caracas Tutor: Prof. José García Autora: Grey García Caracas, Abril 2011 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION ESCUELA DE EDUCACION

Upload: sisdiman

Post on 14-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

  • Pgina A

    PROPUESTA DE INTERVENCIN SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GNERO

    Caso: Comunidad Morochito Rodrguez, Caracas

    Tutor: Prof. Jos Garca

    Autora: Grey Garca

    Caracas, Abril 2011

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

    ESCUELA DE EDUCACION

  • Pgina B

    PROPUESTA DE INTERVENCIN SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA BASADA EN GNERO

    Caso: Comunidad Morochito Rodrguez, Caracas

    TRABAJO PRESENTADO EN LA ESCUELA DE EDUCACIN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA PARA OPTAR AL TITULO DE

    LICENCIADA EN EDUCACIN

    MENCIN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

    Tutor: Prof. Jos Garca

    Autora: Grey Garca

    Caracas, Abril 2011

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

    ESCUELA DE EDUCACION

  • Pgina iii

    APROBACION DEL TUTOR

    En mi carcter de tutor del trabajo presentado por la ciudadana Grey Garca

    C.I. 17.159.879, para optar al ttulo de Licenciada en Educacin Mencin

    Desarrollo de Recursos Humanos, considero que dicho trabajo rene los requisitos

    y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por

    parte del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Caracas, a los 25 das del mes de Abril 2011

    _____________________

    Dr. Jos Garca

    C.I. 6.158.961

  • Pgina iv

    DEDICATORIAS

    A Dios, por brindarme todos los das la sabidura y la fortaleza

    necesaria para culminar mi carrera.

    A mi hijo, Javier Alejandro, por ser el pilar fundamental que

    proporciona fuerzas a mi vida para poder continuar cada nuevo da.

    A mi Madre, Yogla del Valle, por darme la vida y brindarme todo

    el apoyo necesario en la consecucin de mis metas.

    A mi Padre, Jos Garca, por su manera de hacerme sentir amor

    y con su insistencia ser primer propulsor para hacerme alcanzar mis

    metas.

    A mi Abuela, Francia, quien desde el jardn de los recuerdos, me

    sigue mostrando diferentes caminos de la vida con amor y cario.

    A mi Abuela, Carmen, quien durante todo mi vida ha sido

    participe de mis emprendimientos, mis sueos y metas.

    A mis Hermanas, Greychel y Ana, por estar siempre all como

    centro de apoyo.

    A mis Tesoros, Daniel, Josu, Yosber y Camila por aliviar mis

    momentos de angustia en este pasaje.

  • Pgina v

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Central de Venezuela, por permitirme la

    formacin bajo su seno.

    A los Directivos y Docentes de la Escuela de Educacin, por

    llevarme por el camino del conocimiento.

    A mi Esposo, Martin, por su amor, paciencia y compaa, en

    todos los momentos y en especial para afrontar este reto.

    A Thilly, gran amiga y compaera en este reto, mi mayor

    agradecimiento por ser mi gua y apoyo, tanto personal como

    profesional.

    A Nelson, mi segundo papa por todo el apoyo procurado durante

    muchos aos de vida.

    En especial al Profesor Alirio Martnez por haber aceptado

    encabezar el jurado para mi presentacin.

    A todas las personas, amigos, y compaeros que en su

    momento tuvieron una palabra de aliento en la lucha por alcanzar mis

    metas.

  • Pgina vi

  • Pgina vii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

    ESCUELA DE EDUCACION

    RESUMEN

    TITULO

    Propuesta de Intervencin Socio

    Educativa para la Prevencin de la Violencia Basada en Gnero.

    (Caso: Comunidad Morochito Rodrguez, Caracas.)

    AUTORA

    Grey Garca Gonzlez CI: 17.159.879

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    La violencia basada en gnero (VBG) posee un carcter multidimensional por lo cual se expresa de diversas formas, afectando a las mujeres y sus grupos familiares, especficamente en la comunidad Morochito Rodrguez ubicada en Propatria, parroquia Sucre del Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, la poblacin se ve afectada por la VBG, constituyendo una situacin comn, donde muchas mujeres de todas las edades sufren distintas formas de violencia que son tomadas casi con naturalidad y hasta con desdn e incluso justificadas tanto por la vctima como por su grupo familiar, llegando a culpabilizar a la mujer por el maltrato recibido. La mayora de las mujeres desconoce sus derechos y la existencia de una ley que las protege de la violencia.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL:

    Elaborar una propuesta de intervencin socio-educativa para la prevencin de la violencia basada en gnero, dirigida a la poblacin de la comunidad Morochito Rodrguez de Pro patria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    Realizar un diagnstico sobre la violencia basada en gnero en la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

    Analizar las teoras y leyes que fundamentan las causas y consecuencias de la violencia basada en gnero.

    Disear un plan de intervencin socio-educativa para la prevencin de la violencia basada en gnero, dirigida a la poblacin de la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

    Valorar a travs de la instrumentacin parcial la propuesta de intervencin socio-educativa para la prevencin de la violencia basada en gnero en la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

  • Pgina viii

    METODOLOGA

    El presente trabajo se elabor siguiendo una metodologa de campo, con nivel descriptivo, lo cual permiti el abordaje del problema objeto de estudio en el lugar donde se manifestaba y exponer detalladamente los mltiples elementos y factores que intervienen en el fenmeno de la violencia basada en gnero en la comunidad Morochito Rodrguez del Municipio Libertador de la ciudad de Caracas. Donde se aplic la tcnica de la encuesta a una muestra de 110 personas, seleccionadas a travs de un muestreo no probalstico, utilizando como instrumento un cuestionario compuesto por 14 preguntas, cuyas respuestas se procesaron estadsticamente y, conformaron junto al anlisis cualitativo del registro anecdtico y el diario de campo, las bases para la elaboracin de la propuesta de intervencin socioeducativa para la prevencin de la VBG.

    RESULTADOS OBTENIDOS

    La VBG es un problema social de mltiples dimensiones del que actualmente contradictoriamente a los avances en esta materia en Venezuela- poco se habla, aunque muchas personas la padecen.

    La poblacin requiere formacin e informacin respecto a la violencia basada en gnero.

    La aplicacin parcial de la propuesta de intervencin socioeducativa para la prevencin de la VBG, constituy una experiencia por cuanto los participantes manifestaron durante el desarrollo del taller la necesidad de ser escuchadas/os, de plantear su situacin, pedir ayuda e incluso actuar decididamente para superar el cuadro de violencia que en muchas casos que vivan para ese momento.

    Caracas, Junio 2011

    V B del Tutor

    Firma ______________________

    C.I. 6.158.961

  • Pgina ix

    SUMMARY

    TITLE

    Socio Educational Intervention Proposal Prevention of Gender Based Violence.

    (Case: Community country "Morochito Rodriguez", Caracas.)

    AUTHOR

    Grey Garca Gonzlez CI: 17.159.879

    PROBLEM FORMULATION

    Gender-based violence (GBV) has a multidimensional character which is expressed in various ways, affecting women and

    their households. Specifically in the community "Morochito Rodriguez" located in Propatria, Parish Sucre, Municipality

    of Libertador, Caracas City, the population is affected by GBV, constituting a common situation where many women of all ages suffer from various forms of violence, are taken almost "natural" and even with disdain and even justified by both

    the victim and their families, coming to blame the woman for the mistreatment. Most women don't know their rights and

    the existence of a law that protects them from violence.

    OBJECTIVES OF THE RESEARCH

    GENERAL OBJECTIVE:

    Prepare a proposal for socio-educational intervention for the prevention of gender-based violence (GBV), targeting people

    in the community "Morochito Rodriguez" located in Propatria, Parish Sucre, Municipality of Libertador, Caracas City.

    SPECIFIC OBJECTIVES:

    -Perform an analysis of the gender-based violence (GBV) in the community "Morochito Rodriguez" located in Propatria,

    Parish Sucre, Municipality of Libertador, Caracas City.

    -Analyze the theories and laws that underlie the causes and consequences of gender-based violence (GBV).

    -Design a plan of socio-educational intervention for the prevention of gender-based violence (GBV), targeting people in

    the community "Morochito Rodriguez" located in Propatria, Parish Sucre, Municipality of Libertador, Caracas City.

    -Through the partial implementation of the proposed socio-educational intervention for the prevention of gender-based violence (GBV) in the community "Morochito Rodriguez" located in Propatria, Parish Sucre, Municipality of Libertador,

    Caracas City." .-Rate

    METHODOLOGY

    This present work was developed following a methodology of field, descriptive level, allowing the approach to the

    problem under study at the site was manifested and detail the multiple elements and factors involved in the phenomenon of gender-based violence community "Morochito Rodriguez" located in Propatria, Parish Sucre, Municipality of

    Libertador, Caracas City. Where technology was applied to a sample survey of 110 people, selected through a sampling

    probalstico not, using a questionnaire instrument composed of 14 questions, the answers were statistically processed and

    formed by the qualitative analysis and anecdotal record the diary, the basis for the development of socio-educational intervention proposal for the prevention of GBV.

    RESULTS

    GBV is a social problem of multiple dimensions of the currently-contradictory to the advances in this field in Venezuela is

    rarely discussed, although many people suffer it. People need training and information about gender-based violence.

    Partial implementation of the proposed socio-educational intervention for the prevention of GBV, was an experience as

    participants expressed during the workshop need to be heard, to raise their status, ask for help and even act decisively to overcome the pattern of violence that in many cases living at that time.

    Caracas, June 2011

    Guardian Approval

    Signature ____________________

    C.I.: 6.158.961

  • Pgina x

    NDICE

    Pg.

    DEDICATOTRIA.... iv

    AGRADECIMIENTO.. v

    RESUMEN.. vi

    INTRODUCCION... 11

    CAPITULO I: EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema 15

    Justificacin de la Investigacin.. 20

    Objetivos de la Investigacin. 23

    Objetivo General 23

    Objetivos Especficos 23

    CAPITULO II: MARCO TEORICO

    Antecedentes de la Investigacin... 25

    Bases Tericas.. 29

    Teora del Genero..... 29

    Violencia basada en gnero y los derechos humanos de la mujer... 35

    La comunidad frente a la violencia basada en gnero 48

    Los aportes del enfoque histrico-cultural de Lev Vigotsky 49

    La educacin popular de Freire y las relaciones sociales de gnero..

    52

    Diseo Instruccional. 58

    Fases para el diseo de la instruccin.. 59

    Desarrollo jurdico frente a la violencia basada en gnero. 62

    CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

    Consideraciones Generales. 64

    Diseo de la Investigacin 65

    Tipo de Investigacin.......................... 65

    Nivel de la Investigacin.. 67

    Poblacin y Muestra. 68

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de datos. 70

    Tcnicas de Presentacin y Anlisis de los Resultados. 75

    CAPITULO IV: PRESENTACIN Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Resultados de la encuesta... 78

  • Pgina xi

    Caracterizacin de la poblacin asistente al taller... 87

    Resultados del registro de observaciones diarias utilizado en las jornadas sobre VBG..

    89

    Fichas de registro diario de las sesiones del taller para la prevencin de la violencia basada en gnero dirigido a los habitantes de la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria...

    95

    Valoracin del taller, resultados del PNI 99

    CAPITULO V: PROPUESTA DE INTERVENCION SOCIO EDUCATIVA

    Fases para el diseo de la formacin.. 105

    Fase de conceptualizacin. 105

    Caracterizacin de la intervencin educativa.. 106

    Fase de contextualizacin.. 106

    Breve resea histrica de la comunidad... 107

    Diagnstico de la comunidad en relacin a la VBG.. 110

    Fase de Estructuracin 112

    Objetivos de la intervencin socio-educativo... 112

    Objetivo general de la intervencin 114

    Objetivos especficos de la intervencin.... 114

    Contenidos de la intervencin.. 114

    Proceso de sensibilizacin y formacin en genero 118

    Etapas del proceso de sensibilizacin... 119

    Proceso de concienciacin. 119

    Fase de instrumentacin 123

    Fase de valoracin 124

    Representacin grfica del diseo de la propuesta de intervencin socioeducativa..

    124

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones.. 125

    Recomendaciones. 127

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bibliografa.. 128

    ANEXOS

    Definicin de Trminos Bsicos..

    Cuestionario

    Registro de Observaciones..

    Positivo, Negativo, Interesante (PNI)...

    Trptico de informacin del taller

  • Pgina xii

    Trpticos de informacin general...

    Validacin de instrumentos..

    INDICE DE GRAFICOS

    GRAFICOS Pg.

    Grafico1: Sexo de la Muestra..... 78

    Grafico 2:Edades de la Muestra... 78

    Grafico 3:Estado Civil de la Muestra 79

    Grafico 4: Nivel de Escolaridad de la Muestra.. 79

    Grafico 5: Conocimiento de la Comunidad Sobre Violencia Basada en Genero...

    80

    Grafico 6: Definiciones de violencia basada en gnero.. 81

    Grafico 7: Leyes de Proteccin. 82

    Grafico 8: Situacin de Violencia.. 82

    Grafico 9: Sitios de Proteccin..... 83

    Grafico 10: Formacin de Violencia.. 84

    Grafico 11: Formacin Comunitaria..... 85

    Grafico 12: Participacin comunitaria.. 85

    Grafico 13: Talleres y Charlas .. 86

    Grafico 14: Disposicin a la Participacin.. 86

    Grafico 15: Sexo de los Participantes.. 87

    Grafico 16: Edades de los Participantes..... 88

    Grafico 17: Estado Civil de los Participantes.. 88

    Grafico 18: Nivel de Escolaridad de los Participantes.. 89

    INDICE DE CUADROS

    CUADROS Pg.

    Cuadro 1: Lo Positivo. 101

    Cuadro 2: Lo Negativo... 101

    Cuadro 3: Lo Interesante... 102

  • Pgina 11

    INTRODUCCION

    En Venezuela, la calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos ha

    venido mejorando en el tiempo por la implementacin de polticas pblicas, que

    obedecen a los mandatos constitucionales que contemplan la atencin y

    proteccin de la ciudadana, con nfasis en la familia como ncleo social y en los

    grupos vulnerables como nias, nios, adolescentes y mujeres.

    Las acciones del Estado consideran las necesidades reales y sentidas de la

    sociedad, apoyndose en leyes que garantizan el respeto a los derechos civiles y

    polticos de la ciudadana, en este marco las comunidades como grupos sociales y

    sus miembros como individualidades, cobran un protagonismo como nunca antes

    en la historia del pas, reflejando la democracia participativa y protagnica que se

    establece en el texto constitucional. En este sentido, tanto las comunidades como

    las personas estn llamadas en intervenir en la solucin de los problemas que las

    aquejan.

    Un problema de amplias dimensiones que afecta a la sociedad venezolana,

    es la violencia basada en gnero (VBG), producto del sistema patriarcal y de su

    expresin ms evidente el machismo- que coloca en riesgo a la mujer y a la

    familia al someterlas a la opresin sexo-gnero que ha sido naturalizada y

    legitimada durante siglos por las sociedades y sus instituciones. En este sentido,

    la lucha de los grupos de mujeres organizadas y diversas organizaciones civiles

    ha sido de gran valor, pues se han alcanzado vindicaciones jurdicas que

    visibilizan y atienden la problemtica de la violencia basada en gnero.

    De hecho, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999),

    asume un lenguaje no sexista que visibiliza a la mujer, lo cual se traslada a todas

    las leyes, constituyendo un paso adelante en materia de igualdad y equidad de

    gnero. Considerando, que a pesar de la rapidez de la integracin de la mujer a la

    esfera pblica y la superacin de las desigualdades jurdicas formales -an en el

    mbito social- contradictoriamente persisten las prcticas identificadas con el

    sexismo, la discriminacin y la violencia.

  • Pgina 12

    A este tenor, surgen leyes en los ltimos 10 aos- que especficamente se

    dirigen a la dignificacin de la vida de la mujer, como son: la Ley de Igualdad de

    Oportunidades (2000), Ley sobre la Violencia contra la mujer y la Familia (1999),

    que fue rpidamente trascendida dando paso a la Ley Orgnica sobre el Derecho

    de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), una de las leyes ms

    modernas en el mundo en cuanto a proteccin de la mujer, al tipificar diecinueve

    formas de violencia basada en gnero y establecer sus sanciones. Adems de

    contemplar la formacin en gnero de la ciudadana, con el propsito prevenir la

    violencia.

    La formacin de las ciudadanas y los ciudadanos para la prevencin de la

    violencia basada en gnero, es esencial en funcin de una cultura social de

    igualdad y equidad. Con la intencin de contribuir a esta causa, se realiz la

    presente investigacin, que aborda la problemtica de la violencia en la

    comunidad Morochito Rodrguez de Propatria ubicada en el Municipio Libertador

    de Caracas, Distrito Capital. Y est compuesto por cinco captulos:

    En el primer captulo, se aborda el problema de la violencia basada en

    gnero en la comunidad Morochito Rodrguez, identificado por la autora, a partir

    de la observacin y la convivencia en el sector y, se presentan la justificacin y los

    objetivos de la investigacin.

    En el segundo captulo se exponen los antecedentes de la investigacin,

    constituidos por investigaciones previas que aportaron elementos tanto tericos

    como metodolgicos al trabajo. Las bases tericas que nos sirven de fundamento,

    donde se tocan: la teora de gnero, la relacin entre la VBG y los derechos

    humanos de la mujer, la comunidad frente a la violencia de gnero, los aportes del

    enfoque histrico-cultural a la educacin, la educacin popular, brevemente el

    diseo instruccional, el desarrollo jurdico en Venezuela frente a la violencia

    basada en gnero y finalmente- un pequeo espacio para la definicin de

    trminos bsicos.

    El tercer captulo lo constituye el marco metodolgico, donde se estiman el

    tipo y nivel de la investigacin, los procedimientos, tcnicas e instrumentos

  • Pgina 13

    utilizados a lo largo del trabajo investigativo y que permitieron el adecuado

    abordaje del objeto de estudio.

    En el cuarto captulo, se presentan los resultados de la aplicacin de los

    instrumentos de recoleccin de datos con su correspondiente anlisis cuantitativo

    representado en grficos porcentuales y el anlisis cualitativo adecuado a cada

    caso.

    El quinto captulo lo conforma la Propuesta de Intervencin Socio-Educativa

    para la Prevencin de la Violencia Basada en Gnero en la Comunidad Morochito

    Rodrguez, Caracas. Donde se consideran los rasgos de la comunidad y se

    presentan las distintas fases trabajas en el diseo de la propuesta.

    Finalmente, se incluyen las conclusiones y recomendaciones, y se registran

    las referencias bibliogrficas consultadas para la elaboracin del presente trabajo

    y los anexos pertinentes.

  • Pgina 14

    Captulo I: El Problema

  • Pgina 15

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Para analizar la situacin actual de la mujer en Venezuela, respecto a las

    diversas formas de discriminacin y violencia, se hace necesario el abordaje de

    los aspectos histricos-culturales favorecidos por el ambiente ideolgico y social

    del machismo, como la expresin extrema del patriarcado que agudiza las

    relaciones desiguales y asimtricas entre mujeres y hombres, as como tambin a

    las instituciones que han contribuido a la legitimacin y naturalizacin de la

    subordinacin econmica, poltica, social y jurdica de la mujer, tanto como las

    instituciones religiosas a lo largo de la historia de la humanidad.

    La idea de este trabajo surge de la necesidad de construir patrones

    adecuados de trato familiar, ya que casi todos los das en noticieros y peridicos

    se encuentran escenas escalofriantes que narran la violencia basada en gnero,

    bajo la denominacin de crimen pasional y no de femicidio, violaciones,

    discriminacin y abusos de todo orden y en todos los espacios sociales, estos

    sucesos no son exclusivamente publicados en diarios amarillistas, pues

    constituyen ya hechos de la cotidianidad, vistos por la poblacin como problemas

    entre las parejas en los que nadie debe intervenir.

    A la violencia potencialmente mortal se suma la violencia meditica que

    bajo la denominacin crimen pasional convierte al agresor en vctima,

    eximindolo de responsabilidad. Se utilizan los hechos de manera oportunista,

    banalizando o utilizando polticamente un gravsimo problema social y de salud

    pblica, sin producir una reflexin social honesta y educativa.

  • Pgina 16

    En muchas sociedades se vive dentro de una cultura de maltrato. Los

    hombres en un alto ndice se comunican con las mujeres a travs de gritos,

    insultos, descalificaciones hasta llegar a los golpes, mientras las mujeres lo hacen

    a partir del silencio -en la mayora de los casos- un ocultamiento del que hacen

    cmplices quienes estn cerca y quienes desde lejos miran los hechos

    considerndolos intrascendentes o simplemente naturales.

    No existe una familia en Venezuela donde una prima, hermana, madre,

    abuela, no haya sido maltratada de algn modo, pero la memoria humana es

    frgil, por lo que sencillamente es mejor guiarse por el dicho "ms vale prevenir

    que lamentar", es decir, es mejor saber para actuar preventivamente que tener

    que pasar por el agravio de ser vctimas de la violencia basada en gnero.

    Independiente de que la familia venezolana segn Moreno (1997), es en un 80%

    matricentrada y matrilineal, reproduce patrones patriarcales de subordinacin de la

    mujer.

    La comunicacin y el saber son las armas que los estudios universitarios

    han aportado en lo personal, para poder generar nuevas ideas sobre el dialogo, la

    ternura, la mediacin, la armona, la convivencia, el respeto, la aceptacin de las

    diferencias, tantos conceptos que al llevarlos a la prctica, evitan los golpes, los

    gritos, la depresin, el silencio e inclusive la muerte de mujeres cercanas o no,

    familiares, amigas, vecinas.

    Esta investigacin nace de la realidad de tantas mujeres cercanas que son

    y han sido vctimas de la violencia basada en gnero, con la idea de intervenir

    antes e inclusive despus de formar una familia, puesto que es mejor hablar claro,

    sin tabes antes que continuar siendo parte de esta sociedad cegada y sesgada

    donde se ve la sangre pero no impacta, los gritos de los vecinos y las vecinas, el

    llanto de nias, nios y adolescentes que parecen normales, de hecho no se

    interviene en los asuntos maritales sino cuando ya no hay ms remedio que

    llamar a la polica o al mdico forense.

    En la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria parroquia Sucre del

    Municipio Libertador de la ciudad de Caracas, la violencia basada en gnero es

  • Pgina 17

    comn, mujeres de todas las edades sufren distintas formas de violencia que por

    lo frecuente son tomadas con naturalidad y hasta con desdn e incluso

    justificadas tanto por la vctima como por su grupo familiar, llegando a culpabilizar

    a la mujer por el maltrato recibido. La mayora de las mujeres desconoce sus

    derechos y la existencia de una ley que las protege de la violencia.

    La expresin de violencia basada en gnero en la poblacin de la

    comunidad Morochito Rodrguez es diversa, hacindose manifiestos el maltrato

    cotidiano de las parejas, la descalificacin, los insultos, los golpes, la presin

    emocional, las amenazas, el acoso sexual, la privacin de la libertad, los

    enfrentamientos pblicos de hombres y mujeres donde los gritos, el llanto de

    nias, nios y adolescentes as como el descontento familiar se hacen del dominio

    de vecinos y transentes, impactando la calidad de vida de la comunidad,

    diversidad de situaciones que las vecinas y vecinos frecuentemente comentan y

    pueden presenciarse en las calles del barrio.

    La muerte es el final de la espiral de violencia de gnero que puede ser

    detectada y detenida a tiempo. Mltiples factores inhiben el proceso de denuncia

    en las mujeres vctimas de violencia: el temor, los vnculos afectivos, la falta de

    apoyo familiar, las relaciones de poder que se tejen en el ciclo de la violencia (ms

    si se trata de personajes pblicos y/o reconocidos en su medio) y la reedicin de

    la violencia en prcticas sexistas prejuiciosas en los organismos competentes

    (violencia institucional).

    La aprobacin y vigencia de la Ley contra la Violencia hacia la Mujer y la

    Familia (Agosto de 1998 y Enero de 1999 respectivamente), coloca a Venezuela

    como el decimocuarto pas de Amrica Latina y el Caribe en adoptar una ley que

    asume la violencia familiar como un delito y un complejo problema social. Esta Ley

    fue superada rpidamente en 2007 con la Ley Orgnica sobre el Derecho de la

    Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV), una de las ms modernas del

    mundo al tipificar diecinueve (19) formas de violencia y las respectivas sanciones

    para cada una.

  • Pgina 18

    En el poco tiempo de vigencia de la nueva ley, son muchas las acciones

    que se han tomado para la aplicacin inmediata de la misma, la creacin de

    fiscalas y tribunales especializados es un avance como pocos en el mundo en

    consonancia con los cambios polticos enfrentados por el pas, cuyas

    implicaciones en el mbito jurisdiccional han colocado sobre el tapete la critica,

    reconfiguracin y transformacin de las normas que rigen a la nacin, desde la

    propia Constitucin Nacional donde se garantiza la igualdad para todas y todos y,

    donde se incluy el lenguaje con enfoque de gnero visibilizando a la mujer.

    Venezuela enfrenta un cambio estructural del que obviamente no escapan

    los aspectos relacionados con la violencia basada en gnero, cuyas implicaciones

    se evidencian en las leyes que rigen esta materia. El levantamiento de la

    informacin referente a Venezuela (MSDS/ UNFPA/ OPS, 2003), inserta en este

    contexto de cambio poltico, pero sobre todo jurdico, hace eco de una necesidad

    social vinculada al respeto efectivo de los derechos humanos, planteados adems

    en los diferentes instrumentos internacionales suscritos por Venezuela como: La

    Convencin de Belem do Par (1995), Conferencia de Beijim (1995), CEDAW

    (1995), entre otros, donde se estiman las acciones que deben realizar los pases

    para prevenir y tratar la violencia basada en gnero.

    En Venezuela se han dado varios procesos de organizacin - legitimacin

    de leyes que en cierta manera han tratado de contrarrestar la violencia basada en

    gnero, pero lo ms importante es generar comportamientos positivos en la

    poblacin y por ende en la sociedad, un cambio de actitudes que promuevan el

    respeto a los derechos de las mujeres, es decir, apropiarnos como ciudadanas y

    ciudadanos de estos comportamientos positivos y generar una nueva cultura

    social donde la comunicacin asertiva sea el mecanismo de apoyo y ayuda en los

    problemas familiares.

    A pesar de que se ha tratado de concienciar a la sociedad venezolana, la

    violencia basada en gnero es un mal que tiene races histrico-culturales fuertes

    puesto que, la indiferencia, la legitimacin de prcticas violentas hacia la mujer, la

    prctica social del dominio masculino, la aceptacin e inclusive la sumisin propia

  • Pgina 19

    de la oprimida, hace que las mujeres lo tomen con naturalidad, siempre existe el

    silencio y sobretodo existe un temor al cambio, a la soledad y es necesario

    hurgar en el entramado social para propiciar este cambio.

    En Venezuela, la formacin universitaria responde a la creacin de una

    conciencia sobre la promocin del desarrollo integral de las ciudadanas y

    ciudadanos; entonces siendo la mujer el eje fundamental del ncleo de la sociedad

    que es la familia, es inters de este trabajo hacer conocer sus derechos como

    tambin sus responsabilidades mediante un proceso de intervencin socio-

    educativa que posibilite mostrar no solo con palabras sino con hechos la

    importancia de la mujer en todos los mbitos sociales, adems expresar una forma

    valedera para generar un cambio de mentalidad en la poblacin.

    La elaboracin de una propuesta de intervencin socio-educativa para la

    prevencin de la violencia basada en gnero en la comunidad Morochito

    Rodrguez ubicada en Propatria con 979 habitantes, supone una voluntad de

    bsqueda de cambios concretos en las personas, vinculando los mundos

    colectivos con los individuales y lo objetivo con lo subjetivo considerando las

    dimensiones poltica, cultural y comunitaria, que se explica en el tipo de sociedad

    que se quiere construir.

    La propuesta de intervencin socio-educativa, objetivo de este trabajo

    investigativo, fue a la bsqueda de la aplicacin estrategias educativas que

    fomenten la armona familiar, basada en la idiosincrasia de la poblacin del barrio

    Morochito Rodrguez, dicha propuesta se fundament en un anlisis del

    diagnstico socio-educativo, que arrojo luz para la elaboracin de actividades y

    materiales impresos innovadores, que invitasen a crear una cultura social de paz

    dentro del hogar.

    Para lograr este fin fue necesario responder a las siguientes preguntas de

    investigacin:

    Cules son los elementos que se deberan considerar en el diagnstico

    socio-educativo sobre la violencia basada en gnero en el barrio Morochito

    Rodrguez?

  • Pgina 20

    Cules son las teoras y leyes que fundamentan las causas y

    consecuencias de la violencia basada en gnero?

    Cmo disear un plan de intervencin socio-educativa para la prevencin

    de la violencia basada en gnero, dirigida a la poblacin de la comunidad

    Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas?

    Cmo valorar la propuesta de intervencin socio-educativa para la

    prevencin de la violencia basada en gnero?

    Justificacin de la Investigacin

    Esta investigacin se encuentra sustentada en la realidad que viven las

    mujeres alrededor del mundo, sometidas a las diversas formas de violencia en

    todos los mbitos donde se encuentran, expresado claramente en noticieros,

    peridicos, revistas y pginas web, donde se refiere la violencia basada en gnero

    desde las consecuencias, es decir, mujeres muertas, golpeadas y/o con trastornos

    de salud tanto fsica como mental.

    Este trabajo surge de un inters personal por abordar el tema del gnero

    desde el mbito educativo, ya que de alguna manera me he planteado la

    necesidad de educar hacia una nueva cultura, basada en la igualdad de gnero -

    que permita a los ciudadanos y las ciudadanas de una comunidad- hacer suyos

    otros valores y otras formas de representarse en el mundo y manejarse en l. En

    este proceso de transformacin la formacin dentro de las comunidades es uno de

    los pilares fundamentales.

    Una educacin, que se presenta a s misma como democrtica, ha de

    comprometerse con el reto de alcanzar la igualdad de gnero a travs no slo de

    acciones dirigidas a desarrollar una experiencia educativa libre de prejuicios

    fomentando la plena participacin de los ciudadanos y las ciudadanas, sino

    tambin a travs de la incorporacin de valores como el respeto de la vida y de las

    relaciones personales.

  • Pgina 21

    Dirigir los esfuerzos acadmicos y personales a un objeto de investigacin

    concreto responde siempre a una serie de razones de distinta ndole, que estn

    relacionadas con el entorno social y los problemas vigentes a los que se busca

    respuesta, la propia historia, la trayectoria y formacin del contexto acadmico

    dnde se desarrolla.

    En el trabajo de tesis que nos ocupa, las razones han sido por un lado, la

    realidad legislativa y social actual en la que se muestra una creciente

    preocupacin por los temas relacionados con la igualdad efectiva entre mujeres y

    hombres. Prueba de ello, es parte de la reciente Ley Orgnica sobre el Derecho

    de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), tipifica en su articulado

    diecinueve (19) formas de violencia, y sanciones de estas formas de violencia, que

    van desde multas hasta meses y/o aos de prisin, esto se considera un gran

    avance como medida de proteccin integral contra la violencia de gnero.

    La ley viene a ser una manifestacin tangible del creciente inters social por

    este tema. Sin embargo, su aplicacin no es suficiente para resolver el problema

    de violencia, ya que para ello se hace necesario que la accin judicial vaya

    acompaada de servicios de apoyo a las vctimas, de rehabilitacin para los

    agresores y de capacitacin a las funcionarias, los funcionarios y el personal

    policial para el tratamiento de casos de violencia basada en gnero, es por esto

    que existen las casas de abrigo, orientadas a la atencin, apoyo y rescate de

    mujeres en peligro inminente sobre su integridad fsica, psicolgica y moral por

    violencia basada en gnero.

    Es importante destacar que la violencia basada en gnero trasciende el

    espacio privado de la familia y de las personas involucradas en el hecho de la

    violencia; por su magnitud y sus consecuencias se convierte en un problema

    social que requiere la atencin de todos y todas, para comprometer a los poderes

    pblicos y orientarlos en las soluciones a esta realidad vivida por millones de

    mujeres en todas partes del mundo. Ello exige la comprensin del problema por la

    sociedad y la voluntad poltica de los poderes pblicos para enfrentarlo.

  • Pgina 22

    La elaboracin y valoracin de la propuesta de intervencin socio-educativa

    en torno a la prevencin de la violencia basada en gnero, para la comunidad

    Morochito Rodrguez ubicada en la localidad de Propatria Municipio Libertador en

    la ciudad de Caracas, constituye una contribucin a la conformacin de una nueva

    cultura social de igualdad en la diferencia, la instrumentacin parcial de la

    propuesta, aport herramientas de pensamiento y accin en pro del bienestar

    desde el inicio de las relaciones de pareja y de la vida familiar de las mujeres del

    sector.

    La estructuracin de esta propuesta contribuye a la promocin de un

    cambio en las parejas y en las familias, al divulgar las leyes que protegen a la

    mujer y a la familia, enfatizando en la igualdad de derechos y deberes, que hagan

    comprender a los que piensan iniciarse en la responsabilidad de la unin familiar,

    las mltiples dificultades relacionales que implica la convivencia. De este modo, se

    propicia una iniciativa de cambio en nuestra cultura social que haga en el tiempo-

    de la no violencia una prctica natural y legtima en la sociedad venezolana.

    La instrumentacin de la propuesta de intervencin socio-educativa para la

    prevencin de la violencia basada en gnero favoreci no solamente a las mujeres

    del sector Morochito Rodrguez, sino a sus familias y por ende muchos sectores

    sern beneficiados indirectamente. La educacin es un campo muy amplio y est

    ligada directamente al desarrollo social, no se reduce a aportes auxiliares y

    metodolgicos. Por el contrario, es en s misma objetivo y sinergia transformadora

    de la sociedad y de los seres que la componen.

    Por otra parte, este trabajo enriquecer el acervo investigativo del pregrado

    de la Escuela de Educacin de la Universidad Central de Venezuela,

    especficamente en lo que a la Mencin Desarrollo de Recursos Humanos se

    refiere, donde sus egresados deben cumplir con una funcin de formacin que

    rebasa el lmite de las aulas de clase del sistema formal, con un tema de

    actualidad mundial como lo es la violencia basada en gnero, la cual se encuentra

    vista hoy en la multiplicidad de roles desempeados por la mujer en las distintas

    sociedades, demandando una lectura entrelneas donde si bien interesa lo

  • Pgina 23

    histrico de la pedagoga, la dinmica de la vida poltica, de la gestin de la

    sociedad, de las formas de gobierno y del control de la mentalidad, de las

    costumbres, de la psicologa de cada uno y de todos los grupos sociales, es

    fundamental ese ser humano, multifactico, complejo y comprometido que es la

    mujer en su femineidad, esa condicin o dimensin casi olvidada que vista con

    ojos masculinos la han conducido a la opresin, a la desigualdad tanto de

    derechos como de deberes, a la marginacin en la esfera pblica de donde

    desapareci por un tiempo perdiendo la posibilidad de ejercer su ciudadana y a

    donde ha regresado gracias a la estructuracin y aplicacin de diversas polticas

    pblicas.

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General:

    Elaborar una propuesta de intervencin socio-educativa para la prevencin

    de la violencia basada en gnero, dirigida a la poblacin de la comunidad

    Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de Caracas.

    Objetivos Especficos:

    Realizar un diagnstico el estado actual de la violencia basada en gnero

    en la comunidad Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de

    la ciudad de Caracas.

    Analizar las teoras y leyes que fundamentan las causas y consecuencias

    de la violencia basada en gnero.

    Disear un plan de intervencin socio-educativa para la prevencin de la

    violencia basada en gnero, dirigida a la poblacin de la comunidad

  • Pgina 24

    Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la ciudad de

    Caracas.

    Valorar a travs de la instrumentacin parcial la propuesta de intervencin

    socio-educativa para la prevencin de la violencia basada en gnero en la

    comunidad Morochito Rodrguez de Propatria Municipio Libertador de la

    ciudad de Caracas.

  • Pgina 24

    Captulo II: Marco Terico

  • Pgina 25

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedentes de la Investigacin

    En el estudio realizado por Borgas (1997), titulado Violencia de gnero

    contra la mujer desde la perspectiva del sujeto de intervencin social, se traz

    como objetivo: Analizar las estrategias que se han presentado en los ltimos 20

    aos para intervenir en el fenmeno de la violencia contra la mujer a fin de

    explorar las razones por la cual el fenmeno sigue siendo considerado un asunto

    de la esfera privada de los individuos. Para cuyo abordaje utiliz una metodologa

    de campo que le permiti recabar informacin directa de las vctimas de violencia,

    seleccionando una muestra de doce (12) mujeres que solicitaron ayuda en la

    Fundacin Casa de la Mujer en Maracaibo, que se especializa en atender a la

    mujer vctima de violencia de gnero.

    El testimonio de estas 12 mujeres fue recolectado a travs de la tcnica de

    entrevista semi-dirigida; que permiti adquirir informacin sobre incidentes

    recientes y frecuentes de maltrato; la interpretacin que le da la mujer a los

    incidentes, la historia de la pareja, la situacin socioeconmica de la mujer y otras

    variables tiles para el logro de los objetivos de la investigacin. Entre los primeros

    hallazgos; esta investigadora encontr que el maltrato era un ciclo recurrente; que

    era constantemente objeto de disputa la posesin del espacio domestico; que la

    interpretacin del maltrato fue diferente en cada una de las mujeres, acercndose,

    en la mayora de los casos, al maltrato como un problema de poder.

  • Pgina 26

    La principal conclusin de esta investigacin fue: para que sea eficaz la

    intervencin y atencin de vctimas de violencia intrafamiliar, es necesaria una

    poltica social de gnero que favorezca la autonoma y el auto-desarrollo de la

    mujer que permita su efectiva rehabilitacin. Por otro lado, esta investigacin

    evidenci que todava en la sociedad venezolana el fenmeno no es considerado

    como problema poltico, ni por el Estado, ni por los mismos sujetos a pesar de

    haberse definido como plataforma poltica desde los organismos internacionales

    que presionan para que el problema sea enfocado desde la perspectiva de

    violacin de los derechos humanos de la mujer.

    En la investigacin realizada por Ofelia lvarez (1999), en la Universidad

    Central de Venezuela (UCV), titulada: El proceso del abuso emocional a la mujer

    por su pareja se profundiza en la descripcin del proceso de abuso emocional

    hacia la mujer por su pareja, para ello la autora consult a travs de una encuesta

    a ONGS, casas de la mujer y otras instituciones que atienden estos casos,

    evidenciando que los factores de riesgo para este tipo de abuso pueden ser las

    diferencias tanto de carcter social e incluso la inhabilidad para tolerarse.

    La revisin del trabajo de lvarez fue enriquecedora ya que -cuando se habla

    de violencia- se debe considerar que cada ser humano tiene una carga cultural

    originara que incide en el proceso de descubrimiento y reconocimiento de s

    misma y, donde se toman las primera decisiones significativas sobre s mismas

    con relacin al sexo opuesto. Teniendo esto claro, para lvarez fue indispensable

    seguir el proceso emocional incluyendo aspectos tales como: si la pareja tena

    hijos? por qu la mujer aguanta?, por qu no se va?, para de esa manera

    determinar los momentos mas frecuentes en los que se presenta la violencia en la

    pareja.

    En la investigacin titulada Condiciones de posibilidad de los derechos

    humanos de las mujeres realizada por Gloria Comesaa (2001), en la Universidad

    del Zulia. La autora pretendi demostrar que los derechos humanos de las

    mujeres solo son posibles si estas, a partir de un estado de derecho, participan

  • Pgina 27

    plenamente en las estructuras ciudadanas y acceden como grupo a la vida

    pblica, para ello se remite al pensamiento de H. Arendt ya que la autora comparte

    mucho de sus enunciados. Comesaa acenta que las mujeres nunca han sido el

    sujeto anunciador de los derechos humanos, es por esto que en su accin de

    empoderarse deben tener claro que su xito depende de estar juntas y

    organizadas.

    En la presente investigacin este tema es un agregado de mucha

    importancia ya que la violencia es un problema de derechos humanos y de salud

    pblica que afecta ms comnmente a la mujer en todos los campos de su vida, la

    violencia contra las mujeres, por lo general, se encuentra vinculada a un contexto

    social que produce, reproduce y fortalece tanto actitudes como creencias basadas

    en un aprendizaje diferencial de los roles y estereotipos que socialmente se

    asignan a las mujeres y a los hombres.

    En la Revista de Ciencias Sociales V. IX. N 2, Martnez (2003), public: La

    violencia de gnero en la relacin de pareja una cuestin no perceptible en la

    vida cotidiana?, donde destac, que la violencia contra la mujer no es un hecho

    aislado ni circunstancial, sino que ella responde a ciertas pautas de conducta que

    se han mantenido durante largo tiempo entre el hombre y la mujer, y que han sido

    legitimadas para el agresor y aceptadas en forma sumisa por la agredida. Es

    importante resaltar, que la violencia no se encuentra presente en todas las

    relaciones de parejas sino en aquellas parejas donde coinciden una serie de

    circunstancias que la favorecen.

    La investigacin de Martnez (2003), fue de campo, considerando la escasez

    de estadsticas sobre la violencia de gnero, centrndose en la deteccin y

    anlisis de la prevalencia de la violencia de gnero en la relacin de pareja,

    especficamente en las mujeres estudiantes de la Carrera de Educacin Mencin

    Geografa y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Los Andes Tchira,

  • Pgina 28

    Venezuela. Planteando la violencia basada en gnero como un fenmeno

    transversal que se puede encontrar en cualquier clase social, grupo de edad, nivel

    educativo, tipo de actividad, como lo demuestran diversos estudios llevados a

    cabo por Ramrez y Uribe (1993), Rico (1996), Tamayo (2000), Abardi y Matas

    (2002), y no es atribuible exclusivamente a psicopatologas especficas, a la

    estructura socioeconmica o al uso de sustancias psicotrpicas, sino que stas

    ltimas pueden ser consideradas como factores de refuerzo, desencadenantes o

    asociados, por lo que hace que el problema de la violencia no siempre sea

    fcilmente percibido y reconocido.

    Las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos utilizados fueron: la

    observacin, la encuesta y el cuestionario, para conocer y cuantificar las formas

    de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja y, en algunos casos, se

    aplic la entrevista para profundizar en algunos aspectos del problema. Por la

    naturaleza del tema tratado se asegur confidencialidad a las mujeres

    encuestadas.

    La autora cita algunos trabajos relacionados con la violencia domstica, que

    sugieren que las actitudes misginas podran ser una caracterstica presente en

    los agresores. La violencia contra las mujeres, por lo general, se encuentra

    vinculada a patrones socioculturales que caracterizan al hombre (agresivo,

    ambicioso, asertivo, austero, aventurero, digno de confianza, estable, lgico, no

    emotivo, racional, realista, resistente, fuerte, entre otros) y a la mujer (afectada,

    complaciente, coqueta, inestable, dcil, dbil, emocional, emotiva, frvola, gentil,

    sensible, habladora, sentimental, sumisa, soadora, entre otras), siendo el reflejo

    de un orden jerrquico de relaciones de poder, donde se cosifica a la mujer y muy

    especialmente su sexualidad.

    En general, estos antecedentes aportaron elementos tericos y

    metodolgicos relevantes para el desarrollo de nuestra investigacin. En cuanto a

  • Pgina 29

    los elementos de orden terico nos ayudaron a concretar diferentes definiciones

    como gnero, violencia, maltrato, derechos de las mujeres, relacin de pareja, que

    son significativos para nuestra investigacin, as como importantes sealamientos

    sobre los artculos de la Constitucin y de la ley contra la violencia hacia la mujer

    de gran utilidad. En el aspecto metodolgico, nos mostraron diferentes formas de

    abordar los diversos tipos de investigacin ya sean de campo, documentales-

    bibliogrficas o de investigacin accin. Adems los instrumentos utilizados en las

    diferentes investigaciones constituyeron una gran ayuda, ya que de ellas pudimos

    tomar ejemplos idneos para nuestro estudio.

    Bases Tericas

    Las bases tericas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones

    que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el

    problema planteado. En este espacio, se presenta la informacin primordial y

    complementaria relacionada con el tema de investigacin dividindose en funcin

    de los tpicos que lo integran.

    Teora de gnero

    La Perspectiva de Gnero, llamada tambin enfoque de gnero, se basa en

    la Teora de Gnero y se inscribe en tres paradigmas: el paradigma terico

    histrico-crtico, el paradigma cultural del feminismo y el paradigma del desarrollo

    humano.

    Las races de la Perspectiva de Gnero de acuerdo con Benhabib y Cornel

    (2004), estn en el materialismo histrico, la antropologa y la historia crticas, y el

    psicoanlisis. Su desarrollo contina hoy en los mismos terrenos, enlazndose en

    su dimensin con la sociologa, la semitica y las dems disciplinas sociales y

    humansticas -tericas y aplicadas- encaminadas a la comprensin y la ampliacin

  • Pgina 30

    del desarrollo y la democracia. En los mbitos de la medicina, las tecnologas de la

    alimentacin y la ecologa, el influjo de la Teora de Gnero es particularmente

    notable.

    Siguiendo a Benhabib y Cornel (2004), como paradigma tico indito como

    visin filosfica contempornea, como ptica renovada para comprender el

    desarrollo de la historia, y como accin poltica democratizadora, la Teora de

    Gnero tiene su punto de partida en el feminismo contemporneo. En los ltimos

    aos se ha iniciado un desarrollo en el campo apenas roturado de la masculinidad

    crtica: algunos hombres reconocen los orgenes de sus propias aportaciones en

    las obras y las acciones de las feministas, analizan las formas dominantes de la

    condicin masculina y plantean alternativas no sexistas y antisexistas para las

    relaciones entre hombres, y de los hombres con las mujeres.

    El fundamento de la Teora de Gnero es crtico, la ndole de los enfoques

    que genera es crtica, y le es imprescindible la crtica de la modernidad. Todo ello

    ubica a la Teora de Gnero en las corrientes democratizadoras postmodernas,

    comprendidas en el horizonte histrico-cultural de la modernidad misma, que no

    se ha clausurado.

    Para la comprensin de la Violencia Basada en Gnero y sus implicaciones,

    se requiere puntualizar una concepcin, en este trabajo se asume la estructurada

    por Carosio, (2004):

    El gnero es un concepto sociolgico, que se refiere a los roles socialmente construidos que debe cumplir cada persona en funcin a su sexo, y que enmarcan las relaciones entre mujeres y varones en una sociedad. Los roles de gnero determinan la forma en que se insertan los hombres y las mujeres en la sociedad y por lo tanto, marcan sus posibilidades de desarrollo. El concepto de Gnero es histrico y vara segn las pocas (p. 89)

    La categora gnero explica cmo los roles sociales masculinos y femeninos

    son producto del aprendizaje de patrones culturales, histrica y socialmente

  • Pgina 31

    asignados a cada sexo, y no una consecuencia natural de diferencias

    determinadas por la biologa. Es necesario enfatizar que gnero no es sinnimo de

    sexo y mucho menos de mujer. En este sentido, Ibalurcia, (1992) seala que:

    La teora de los gneros -la perspectiva de gnero, la visin de gnero- no se refiere slo a las mujeres, sino que alude a las relaciones entre mujeres y varones; a sus jerarquas; al manejo del poder en todos los mbitos. Devela dichos temas, ocultados, naturalizados, sus consecuencias y alternativas, y propone nuevos paradigmas (p. 47)

    Es imprescindible que se entienda que los hombres tambin responden al

    gnero, de manera que cuando se dice que hay que incorporar el gnero en una

    determinada actividad o estudio, no se est hablando de incorporar a la mujer,

    aunque el resultado de incorporar la visin de gnero sea visibilizar a la mujer y

    hacer visibles las relaciones de poder entre los sexos. De esta forma, el anlisis

    de la Violencia Basada en Gnero implica abordar tambin el asunto de la

    construccin social de la masculinidad, es decir, el conjunto de atributos, valores,

    funciones y conductas que se suponen esenciales al varn en cada cultura.

    El anlisis de gnero, nos permite visualizar dentro de un sistema que las

    relaciones entre el sexo femenino y masculino son relaciones de poder, donde lo

    masculino domina lo femenino (subordinacin). A este sistema que subordina el

    gnero femenino en el cual se encuentra la mayora de las sociedades, incluida la

    nuestra, se le llama Sistema Patriarcal. El anlisis de gnero nos evidencia que

    actualmente la construccin social nos adjudica: ROLES diferentes para cada

    sexo; ESPACIOS diferentes para cada sexo y ATRIBUTOS diferentes para cada

    sexo:

  • Pgina 32

    Siendo el hombre un ser de gnero tambin, disfrutan de los privilegios y

    las consecuencias de las polticas de gnero en las que viven. Finalmente, trabajar

    en pos de una alianza ms fuerte entre hombres y mujeres, y los diferentes

    actores que trabajan para eliminar la violencia se cosechar como beneficios para

    una mejor calidad de vida y unas mejores relaciones para los hombres, las

    mujeres, los nios, nias y las comunidades, y ser el mpetu para innumerables

    ganancias adicionales de desarrollo social.

    Al reconocer que la VBG est relacionada con el desarrollo de la

    masculinidad y que estos estn conformados por sistemas de creencias, normas

    culturales y procesos de socializacin podemos ayudar a identificar y reforzar los

    puntos de entrada de varias iniciativas para la prevencin de la violencia a nivel

    mundial, que intentan trabajar con hombres como socios.

    La violencia basada en gnero dentro de la familia no es un fenmeno

    reciente, por el contrario, ha sido una caracterstica de la vida familiar aceptada

    desde tiempos remotos. Sin embargo, no comienza a concientizarse como

    fenmeno social muy grave hasta la dcada de los sesenta en los pases

    anglosajones, y en la dcada del ochenta en este pas. Son los movimientos

    feministas los que comienzan expresamente los reclamos por los derechos de la

    mujer.

    De acuerdo con Bunch y Carrillo (1999), la percepcin social y el

    reconocimiento de que ciertos comportamientos son violentos, es histrica. Esa

    percepcin est determinada por relaciones de poder y por los valores presentes

    en una sociedad determinada, en momentos histricos especficos. En las

    sociedades se manejan diferentes cdigos en relacin a la violencia; existe una

    fuerte condena cuando sta se lleva a cabo en el espacio pblico, sin embargo, se

    le tolera y hasta se avala cuando ocurre en el espacio privado. Una denuncia por

    una agresin en la va pblica es inmediatamente acogida, la misma denuncia en

    el hogar es generalmente desestimada, subvalorada e incluso se intenta persuadir

    a la vctima para que retire su denuncia.

  • Pgina 33

    La violencia contra las mujeres es endmica en casi todas las culturas y en

    sociedades patriarcales donde el derecho y privilegio masculino est por encima

    del bienestar de otros seres humanos: nios, nias, adolescentes y mujeres,

    afectando a estas en todas las etapas de su vida. Las sociedades patriarcales se

    establecieron en el Mediterrneo desde los comienzos de la Grecia Clsica o

    quizs antes. Los roles masculinos y femeninos se han establecido con el uso de

    la violencia a lo largo de 4.000 o 5.000 aos.

    La representacin social sobre la violencia en el espacio familiar est

    cambiando, sin embargo, son numerosas las familias que continan asumiendo

    que la utilizacin de la violencia al interior de la familia es algo natural y muchas

    veces positivo, especialmente en lo que se refiere al maltrato infantil y femenino.

    Paradjicamente, aquello que se silencia, aquello que permanece oculto

    socialmente, no significa que sea un hecho difcil de percibir. En el caso de la

    violencia familiar el fenmeno no se ve porque se ha hecho cotidiano para la

    mayora de las personas, se ha "naturalizado", ha pasado a ser una situacin

    esperada en determinados contextos.

    Segn Carozzo (2001), las primeras experiencias de violencia de los seres

    humanos se dan en la familia, se aprende que siempre va a existir una menor o

    mayor dosis de violencia en el espacio familiar. Pero tambin se aprende a

    valorar esa violencia, a considerarla un medio eficiente para "educar" a los hijos e

    hijas. Y as, casi sin darse cuenta, somos socializadas/os en la asuncin de la

    violencia como un mecanismo legtimo para resolver los conflictos y para expresar

    los sentimientos de malestar. Incluso se llega a identificar la violencia con

    preocupacin o afecto.

    La violencia se da en el marco de la supuesta proteccin de la familia -este

    hecho- es una de las principales razones por las que se ha ocultado socialmente y

    -an ms- se ha tolerado; pero a la vez es una de las caractersticas centrales que

  • Pgina 34

    permite entender su impacto destructor en las vctimas. En la familia violenta el rol

    de afecto, proteccin y cuidado del grupo familiar, es reemplazado por el dao

    tanto psicolgico como fsico, la amenaza y el temor, no obstante, el discurso

    contina siendo el del afecto y proteccin, este se traduce en "yo te golpeo porque

    te amo", o bien "tu haces que yo te golpee porque te portas mal".

    Muchos son los factores que han confluido para mantener el silencio sobre la

    situacin de violencia en el hogar: la necesidad de resguardar la privacidad de la

    familia, diferencias culturales sobre la concepcin de la violencia, temores o

    simplemente el dolor de hablar. Pero existen otros hechos que han contribuido a

    que la situacin comience a hacerse visible: la organizacin del movimiento

    feminista en la dcada del 60, la apertura de los primeros refugios a comienzos de

    los aos 70, la preocupacin de la comunidad internacional por el tema de los

    derechos humanos y los derechos personales.

    La violencia domstica -en general- se dirige a los miembros ms dbiles de

    la familia e implica acciones que van desde una simple palabra o gesto pasando

    distintos tipos de agresiones fsicas, psicolgicas, sexuales, amenazas hasta el

    homicidio. En todas sus formas, la violencia se enmarca en una relacin de poder

    y jerarqua, sta es considerada como una manera de ejercer poder sobre alguien

    situado en una posicin de subordinacin, por lo que se vincula estrechamente a

    la violencia basada en el gnero que abarca muchos tipos de comportamientos

    fsicos, emocionales y sexuales nocivos para las mujeres y las nias, que son

    practicados con ms frecuencia por miembros de la familia, pero a veces tambin

    por extraos.

    En Venezuela, el INAMUJER (2004) y el CICPC (2005), en el Boletn N 4

    publicado en noviembre de 2005 por FUNDAMUJER, AVESA y el Centro de

    Estudios de la Mujer UCV, indicaron que un 80% de las mujeres venezolanas

    viven violencia en la familia, lo lgico parece ser preguntar qu pasa en la

    institucin familiar que genera, o al menos tolera niveles tan significativos de

    violencia? Esto significa atreverse a mirar la actual estructura familiar, a ver que

  • Pgina 35

    factores siguen an apuntalando estereotipos y roles de gnero que son

    profundamente discriminatorios y desiguales para ambos sexos, significa plantear

    el desafo de la democratizacin de las relaciones familiares.

    Prevenir la violencia familiar implica la existencia de profundos cambios en

    los valores y el comportamiento de las personas. Significa principalmente

    reconocer los derechos individuales de cada uno de los miembros del grupo

    familiar. Implica estimular las formas pacficas de resolver los conflictos desde la

    infancia, formas de tolerancia, respeto a la diversidad y a la libertad de todas y

    todos los seres humanos.

    Es importante tener una idea clara de lo que se tiene entre manos cuando se

    aborda un trabajo sobre este fenmeno social que es la violencia basada en

    gnero, ya que todas las personas sin excepcin, estn influidas por los mitos

    culturales que favorecen la supremaca y violencia masculina en sociedades

    donde los privilegios y poder adjudicados a un sexo, no se adjudican al otro, es

    decir, donde se cultiva la desigualdad sexo-gnero.

    Violencia basada en gnero y los derechos humanos de la mujer

    La violencia basada en gnero fue definida en la Declaracin sobre la

    Eliminacin de la Violencia contra la Mujer y, adoptada por la Asamblea General

    de la Organizacin de las Naciones Unidas en 1993, concibindose como:

    todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada.

    Esta definicin de las Naciones Unidas, remite slo a la violencia contra la

    mujer, sin embargo, la violencia basada en gnero nos coloca en la pista de la

    violencia que incluye a todas y todos los seres humanos. Lo que si es claro, es

  • Pgina 36

    que la violencia basada en gnero adquiere muchas formas: fsica, sexual,

    psicolgica, libertades restringidas, coercin y amenazas que se producen y

    reproducen tanto en el mbito pblico como privado. Los hombres, las mujeres,

    los nios y nias, las y los adolescentes todas y todos pueden ser vctimas de esta

    "violencia basada gnero". A pesar de ello, la violencia por razones de gnero es

    predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres hacia las

    mujeres, por ello existe la tendencia a asociar la VBG a la violencia contra las

    mujeres.

    La violencia hacia las mujeres es una forma de violencia de gnero. La

    violencia expresa relaciones de poder entre hombres y mujeres, que producen y

    reproducen prcticas que lesionan los derechos humanos. En este sentido, no

    constituye un fenmeno aislado, sino, que esta ntimamente ligado a los procesos

    de construccin de las identidades socio culturales, cdigos simblicos y

    relaciones de gnero establecidas en la sociedad.

    En resumidas cuentas, la violencia por razones de gnero tiene sus races en

    la parte estructural y personal. Se centra en el patriarcado, un sistema que coloca

    al hombre sobre la mujer (y sobre otros hombres) e instila un sentido de derecho y

    privilegio en muchos hombres. El patriarcado tambin institucionaliza los contextos

    sociales, culturales y legales que permiten la VBG.

    Pero, VBG tambin se basa en las presiones, miedos y emociones

    reprimidas que subyacen la "masculinidad hegemnica" o muchas de las formas

    de dominio masculino aceptadas en muchas culturas del mundo. A esto hay que

    aadir la experiencia personal sobre violencia que tienen los individuos siendo

    alimentados en una cultura de violencia y aprendiendo y experimentando la

    violencia en el ambiente que les rodea la familia, los medios de comunicacin y la

    comunidad.

    Las consecuencias de la VBG a menudo son devastadoras y prolongadas y

    afectan la salud fsica y el bienestar mental de mujeres, hombre, adolescentes,

  • Pgina 37

    nios y nias. Al mismo tiempo, sus repercusiones ponen en peligro el desarrollo

    social de los miembros del grupo familiar, a la familia como unidad, a las

    comunidades donde viven las personas afectadas y a la sociedad en general.

    Segn cifras publicadas por el Banco Mundial, suministradas por Bott y

    colaboradoras (2005), en 15 pases de la regin latinoamericana-caribea, el 69%

    de las mujeres ha sido objeto de abuso fsico por parte de su pareja y el 47% ha

    sido vctima de al menos un ataque sexual durante su vida. Lo cual indica que la

    VBG es un problema de amplias dimensiones.

    Fue en el Programa de Accin de la Conferencia Mundial sobre Derechos

    Humanos de 1993, donde se declararon los derechos de la mujer como "parte

    inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales" y tambin,

    reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una violacin de sus

    derechos humanos. Por recomendacin de esta Conferencia, se aprob la

    Declaracin de las Naciones Unidas adoptada por la Asamblea General en 1993,

    ella reconoce que la violencia basada en genero.

    constituye una manifestacin de relaciones de poder histricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la dominacin de la mujer y a la discriminacin en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situacin de subordinacin respecto del hombre.

    Tambin la Recomendacin General N 19 de la Convencin para Eliminar

    todas la formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW, 1992) establece que

    la violencia hacia la mujer es una forma de discriminacin de gnero.

    En 1996, el Estado venezolano suscribi la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convencin do

    Belem do Par (1995). A partir de entonces, las mujeres vctimas de violencia

  • Pgina 38

    pueden recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando el

    Estado no resuelva una situacin de violencia. Segn esta Convencin la violencia

    puede ser fsica, sexual y psicolgica y se produce en distintos mbitos:

    - Dentro de la familia o unidad domstica o en cualquier otra relacin

    interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo

    domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violacin, maltrato y

    abuso sexual;

    - En la comunidad donde puede ser perpetrada por cualquier persona y que

    comprende, entre otros, violacin, abuso sexual, tortura, trata de personas,

    prostitucin forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, as

    como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier

    otro lugar, y

    - Puede ser perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera

    que ocurra.

    La VBG en el marco internacional incluye:

    - Violacin y agresin sexual

    - Violencia domstica

    - Explotacin y coaccin sexual

    - Trfico sexual

    - Prcticas tradicionales dainas para la mujer

    - Esterilizacin o embarazo forzado

    En Venezuela, la Ley Orgnica sobre el derecho de las Mujeres a una Vida

    Libre de Violencia, tipifica en su artculo 15 diecinueve (19) formas de violencia

    puntualizadas como: Violencia domstica, violencia fsica, violencia psicolgica,

    violencia sexual, acceso carnal violento, acoso sexual, acoso u hostigamiento,

    amenaza, prostitucin forzada, violencia obsttrica, esterilizacin forzada,

    violencia meditica, violencia simblica, trfico mujeres y nias, trata de mujeres y

    nias, esclavitud sexual, violencia patrimonial y econmica, violencia labora y

  • Pgina 39

    finalmente violencia institucional. Y en los artculos 39 al 56 las sanciones de

    estas formas de violencia, que van desde meses a aos de prisin, por ello se la

    considera un gran avance en materia de defensa de los derechos humanos y de

    proteccin a la poblacin de mujeres consideradas tradicionalmente discriminadas.

    Ahora es necesario detallar el denominado ciclo de la violencia, que se

    entiende como una secuencia de eventos que se repite regularmente, avanzando

    hacia la estabilizacin de un patrn de comportamientos violentos cada ms

    severos. La violencia basada en gnero generalmente domstica puede parecer

    impredecible, simplemente una explosin relacionada a ese momento y a las

    circunstancias en la vida de la gente a quienes concierne. De hecho, no obstante,

    la violencia domstica sigue un modelo tpico no importa cuando ocurre o quien

    est envuelto.

    El patrn/ciclo se repite con mayor violencia cada vez. En cada etapa del

    ciclo, el abusador est en pleno control de s mismo y est trabajando para

    controlar y debilitar an ms a la vctima. El entender el ciclo de violencia y como

    piensa el abusador ayuda a las/os sobrevivientes a reconocer que ellas/os no

    tienen la culpa por la violencia que sufren y que el abusador es el responsable.

    De acuerdo con Mid-Valley Women's Crisis Service (2007), son seis etapas

    distintas la que conforman el ciclo de violencia: la trampa, el abuso, los

    sentimientos de "culpabilidad" del abusador y su temor a la venganza, su

    razonamiento, su cambio a comportamiento no abusivo y encantador, sus

    fantasas y planes para el prximo episodio de abuso. A continuacin se describen

    brevemente cada una de las etapas:

    Abuso: El abuso puede ser emocional, fsico, sexual, social, moral,

    econmico, y psicolgico.

    Culpabilidad: Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad de

    una manera muy diferente a una persona abusiva. Una persona que no es abusiva

    experimenta culpabilidad hacia la vctima (culpabilidad dirigida a la vctima). Un

    abusador experimenta culpabilidad dirigida a s mismo. No se siente culpable o se

  • Pgina 40

    lamenta por lastimar a la vctima. Quizs se disculpe por su comportamiento, pero

    su disculpa est diseada para que l no tenga que enfrentarse a las

    consecuencias o se le halle responsable. La meta de la etapa de culpabilidad es

    asegurarse que no lo van a atrapar y as no enfrentar consecuencias.

    Razonamiento: El abusador se excusa y culpa a la vctima por su

    comportamiento. Las excusas comunes normalmente son que el abusador est

    borracho o que abusaron de l cuando era nio. Esto tiene sentido, para la

    mayora de la gente. Sin embargo, el uso de alcohol y el ser abusado de nio no

    causa que el abusador sea violento. Declaraciones comunes de culpabilidad

    contra la vctima normalmente se enfocan al comportamiento de la vctima. Por

    ejemplo, "Si mantuvieras la casa limpia no tendra que haberte pegado," o "Si

    hubieses hecho la comida a tiempo no tendra que haberte pegado." La meta de

    esta etapa es abandonar la responsabilidad por su comportamiento.

    Comportamiento "Normal": Durante esta etapa, el abusador puede usar

    tcticas diferentes para alcanzar su meta que es re-obtener poder sobre la vctima.

    El abusador, puede actuar como que si nada pas y todo est normal. Este

    comportamiento del abusador puede causar confusin para la vctima, porque la

    vctima no puede entender como l puede pretender que no pas nada. Si la

    vctima tiene heridas visibles, ella tendr que explicar cmo se las hizo. Esto est

    diseado para mantener la "normalidad" de la relacin. La meta de esta etapa es

    mantener a la vctima en la relacin y aparentar que la relacin es normal.

    Otra tctica que el abusador pudiese usar despus de ser violento es

    convertirse en la persona considerada, encantadora, leal y bondadosa de quien la

    vctima se enamor. Quiz la saque a comer fuera, le compre flores y la convenza

    que va a cambiar. Este puede ser un gran incentivo para que las mujeres se

    queden o regresen con el abusador, porque creen que esta vez l realmente va a

    cambiar.

    Fantasa y Planificacin: Las golpizas son planeadas. En las etapas

    iniciales, un abusador tiene fantasas, imagina mentalmente la prxima vez que va

    a abusar a la vctima. Durante la etapa de fantasa y plantificacin, el abusador es

  • Pgina 41

    el actor, productor, director y la estrella. El abusador experimenta poder cuando

    pone la fantasa en accin. La fase de planificacin detalla mejor lo que l necesita

    para abusar a su pareja. Los abusadores pueden pasar minutos, horas, o das

    fantaseando sobre lo que la vctima habra hecho "mal" y como va a hacerla

    "pagar". Usualmente, l tendr fantasas de que ella est teniendo amantes. La

    mayora de las mujeres abusadas no tienen el tiempo, energa, ni inters en tener

    amantes. Sin embargo, es la acusacin ms comn porque nunca pueden

    demostrar que no tienen amantes.

    La trampa: Esto es cuando el abusador pone su plan en accin. Le pone

    una trampa a la vctima.

    Un ejemplo del ciclo de violencia con todas sus etapas: Un hombre

    abusa a su pareja. Despus de pegarle experimenta culpa directa proyectada

    sobre s mismo. Dice, "Siento haberte lastimado." Lo que no dice es, "Porque me

    pueden descubrir." Despus el razona (excusa) su comportamiento diciendo que

    su pareja tiene un amante. Le dice, "Si no fueses una puta intil no tendra que

    pegarte." Entonces parece arrepentido y le asegura que no la lastimara otra vez.

    Luego tiene fantasas y recuerda abusos pasados y como la volver a lastimar. l

    planea decirle que vaya a comprar el mandado. No le dice que tiene cierto lmite

    de tiempo para hacerlo. Cuando debido al trfico llega minutos tarde, se siente

    completamente justificado para asaltarla porque "el empleado de la tienda es tu

    amante." Le ha puesto una trampa.

  • Pgina 42

    Fuente: Mid-Valley Women's Crisis Service, 2007

    La representacin del ciclo de la violencia realizado por Mid-Valley Women's

    Crisis Service, 2007, resulta desalentador, por cuanto no presenta una salida, sino

    una estructura circular de la cual parece no haber escape, cuando efectivamente

    las personas bien por buscar ayuda profesional, por ser apoyadas por la familia,

    por Resilencia o por decisin pueden romper el ciclo y salir de l.

    Por otra parte, la psicloga norteamericana Leonor Walker en 1978

    estableci la teora que explica la dinmica cclica de la violencia conyugal y la

    razn por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en una relacin violenta

    de pareja. Este ciclo est compuesto por tres fases distintas que varan en tiempo

    e intensidad para cada pareja, y es denominado por la autora como Ciclo de la

    Violencia. Detectar la violencia, fsica y/o emocional, que sufre otra persona es

    generalmente ms fcil si nos preocupamos de observar y escuchar. Todos los

    seres humanos expresamos los sufrimientos, temores o problemas de algn

    modo.

    Muchas vctimas no delatarn a su agresor abiertamente por temor a

    represalias o a empeorar la situacin, es el caso de mujeres y nios que adems

  • Pgina 43

    dependen de l. Otras, como los ancianos o los discapacitados, pueden no contar

    con la capacidad de expresin para denunciar lo que les sucede, sin embargo

    existen varios indicadores o seales que permiten detectar una posible situacin

    de violencia intrafamiliar.

    Primera Fase: Aumento de la tensin

    Tiempo de duracin: das, semanas, meses o aos.

    Ocurren incidentes de agresin menores: descalificacin, gritos, peleas

    pequeas.

    La mujer:

    Trata generalmente de calmar al agresor: es condescendiente, se anticipa a

    cada capricho, permanece fuera del camino de l.

    Acepta sus abusos como legtimamente dirigidos hacia ella: piensa que

    ella puede merecer ese comportamiento agresivo.

    Trata desesperadamente de evitar que l la lastime ms.

    Se niega a s misma que est enojada por ser lastimada psicolgica y

    fsicamente.

    Busca excusas: tal vez yo mereca esa agresin, no tena la comida a

    tiempo, no planch bien la ropa, sal sin decirle hacia donde iba, estoy

    ganando ms que l, la comunidad me quiere ms, entre otras.

    Tiende a minimizar los incidentes al saber que el agresor es capaz de

    mucho ms: no fue para tanto, pudo haber sido peor, entre otras excusas.

    Tiende a culpalizar a determinada situacin: tuvo un mal da de trabajo,

    no tiene dinero, estaba borracho, est muy tenso.

    Tiene esperanza en que con el tiempo todo cambiar: pronto pasar

    Niega psicolgicamente el terror por la inevitable Segunda Fase que se

    aproxima.

    Aumenta el enojo no reconocido y conforme avanza esta Fase ella pierde

    rpidamente el poco control que tena de la situacin.

  • Pgina 44

    Las mujeres que ya conocen el ciclo, muchas veces aceleran la llegada de

    la Segunda Fase: si inevitablemente sta llegar, entonces en mejor que llegue

    pronto y pase.

    Ella encubre al agresor como una manera de impedir ms incidentes de

    agresin: lo encubre con otros/as miembros/as de la familia, da excusas de su

    comportamiento, aleja a las personas que quieren y pudiesen ayudar.

    Es incapaz de lograr el restablecimiento del aparente equilibrio en la

    relacin.

    Evita al agresor temiendo una explosin de agresin.

    La tensin llega a ser insoportable.

    Se produce el incidente de agresin aguda.

    El hombre:

    Se enoja por cosas insignificantes: por la comida, por la bulla que provocan

    los nios y nias, porque su esposa o compaera no est cuando la necesita para

    algo, entre otras situaciones.

    Est sumamente sensible (todo le molesta).

    Est cada vez ms tenso e irritado.

    Cada vez se vuelve ms violento, ms celoso; aumenta sus amenazas e

    incrementa las humillaciones en contra de la vctima.

    Las mujeres se refieren a esta fase como aquella en la cual ocurren

    incidentes menores de agresin de diversas formas. En esta fase ellas estn muy

    alertas de las manifestaciones y tratan, por todos los medios de calmar al

    agresor, haciendo todas las cosas que conocen para poder complacerlo. Es aqu

    cuando se inicia el proceso de auto-culpabilizacin y elabora la fantasa de creer

    que algo que ella haga lograr detener o reducir la conducta agresiva del ofensor.

    Generalmente, en esta fase las mujeres atribuyen la agresin a factores

    externos como el estrs y niegan el enojo de su esposo o compaero y el suyo.

    Esta actitud de aceptacin refuerza el hecho de que el agresor no se sienta

    responsable por su comportamiento, a la vez que la sociedad, con diferentes

  • Pgina 45

    mensajes, tambin aprueba este derecho que el hombre cree tener: disciplinar a

    su esposa aun usando la violencia fsica. Muchas veces, para evitar un nuevo

    estallido de violencia, la mujer se aleja afectivamente, lo que aumenta el acoso

    opresivo del compaero, llegando ser insoportable la tensin.

    Al final de la Primera Fase se alcanza un nivel de tensin que ya no

    responde a ningn control. Es en este momento cuando empieza la segunda

    etapa, la cual se caracteriza por una descarga incontrolable de la violencia fsica.

    La naturaleza incontrolable es su caracterstica tpica.

    Segunda Fase: Incidente agudo de agresin.

    Tiempo de duracin: de 2 a 24 horas.

    Descarga incontrolable de las tensiones que se han venido acumulando en la

    Fase anterior.

    Hay falta de control y destructividad total.

    Ella acepta el hecho de que la ira del agresor est fuera de control.

    Ella es gravemente golpeada.

    Ella sufre tensin psicolgica severa, expresada en insomnio, prdida de

    peso, fatiga constante, ansiedad, entre otras.

    l es el nico que puede detener esta Fase.

    Ella, como nica opcin, buscar un lugar seguro para esconderse.

    Ella obtiene la golpiza sin importar cul sea su respuesta.

    Ella espera que pase el ataque: considera intil tratar de escapar.

    Cuando el ataque termina hay negociacin, incredulidad de que realmente

    ha ocurrido, racionalizacin de la seriedad de los ataques, ella tiende a minimizar

    las heridas fsicas y, generalmente, no busca ayuda.

    Ella tiende a permanecer aislada. Psicolgicamente funciona as: Si no lo

    cuento es como si no hubiera pasado. Experimenta indiferencia, depresin,

    sentimientos de impotencia.

  • Pgina 46

    En esta fase es en donde alguien puede llamar a la polica. Una vez que

    stos se han ido, aumenta la agresin contra la mujer.

    Los agresores generalmente culpan a las esposas/compaeras de la

    aparicin de esta Segunda Fase. Se ha comprobado que los agresores, sin

    embargo, tienen control sobre su comportamiento violento y que lo descargan

    selectivamente sobre sus esposas. Por lo tanto, el agresor es el nico que puede

    detener este episodio. Cuando termina la golpiza, generalmente ambos estn

    confusos y la mujer sufre un fuerte trauma o conmocin. Permanece aislada,

    deprimida, sintindose impotente y casi nunca busca ayuda. Sabe, adems que

    difcilmente la polica o las leyes la protegern del agresor. Si se considera una

    intervencin profesional en esta Fase, igualmente se debe considerar que la mujer

    est muy atemorizada y que, generalmente, cuando regresa a casa ser de nuevo

    golpeada, por lo que es muy renuente a aceptar ayuda en este momento.

    Tercera Fase: Arrepentimiento y Comportamiento Carioso (Luna de Miel).

    Tiempo de duracin: generalmente es ms larga que la segunda y ms corta

    que la primera.

    Fase bienvenida por ambas partes.

    Se caracteriza por un comportamiento extremadamente carioso, amable y

    de arrepentimiento por parte del agresor.

    Trae un inusual perodo de calma.

    La tensin acumulada en la fase uno y liberada en la fase dos ha

    desaparecido.

    El agresor generalmente se siente arrepentido, suplica perdn y promete

    que no lo har nunca ms. Cree que puede controlarse y cree que ella ha

    aprendido la leccin. Utiliza a otros/as miembros/as de la familia para convencerla.

    Inicia acciones para mostrar su arrepentimiento: le da regalos, le ayuda en

    las labores de la casa, la lleva a pasear, etc.

    Ella se siente feliz, confiada y cariosa.

  • Pgina 47

    Ella puede pensar: el matrimonio es una cruz para siempre y esta Fase le

    da esperanza de que no todo es malo en su relacin.

    Ella cree que, quedndose con l, ste tendr la ayuda que necesita.

    Ella quiere creer que no tendr que sufrir abusos nunca ms.

    Ella cree que el agresor es, en realidad, el tipo de persona que se muestra

    en esta Fase.

    Se estrecha la relacin de dependencia vctima-agresor.

    Antes de que ella se d cuenta, el cario y la calma dan lugar otra vez a los

    incidentes pequeos de la Primera Fase.

    Esta fase se caracteriza por un comportamiento carioso y arrepentido por

    parte del hombre violento. Es aqu donde se cierra el proceso de estructuracin de

    la victimizacin de la mujer. La tensin disminuye a sus mnimos niveles. El

    agresor cree que nunca ms se presentar este episodio entre otras cosas,

    porque la conducta de la esposa/compaera cambiar y - a veces- la pareja busca

    ayuda en este momento. La mujer que haya tomado la decisin de dejar la

    relacin en esta fase abandonara la idea. En la acosa afectuosamente y utiliza

    todos los recursos familiares que la convenzan de desistir en su decisin de

    terminar la relacin. Los valores tradicionales que las mujeres han interiorizado en

    su socializacin con respecto a su rol en el matrimonio o relacin de pareja operan

    en este momento, como reforzadores de la presin para que mantenga su unin.

    Es entonces cuando la mujer retira los cargos, abandona el tratamiento y toma

    como real la esperanza de que todo cambiara.

    Segn UNIFEM (1997), esta Fase no tiene una duracin igual en todas las

    relaciones. Lo que la prctica ha revelado es que, conforme la agresin se hace

    ms brutal y notoria, esa fase va disminuyendo, hasta desaparecer en algunos

    casos. Despus de la Tercera Fase, la primera vuelve a aparecer. Algunas

    mujeres sobrevivientes pueden matar a sus agresores cuando inician nuevamente

  • Pgina 48

    la Primera Fase, porque sienten que ya no soportarn una agresin ms. En

    general las personas comnmente se preguntan por qu las mujeres no se van de

    este tipo de relaciones y este modelo lo explica.

    Fuente: Elaboracin propia 2010

    Primera fase Acumulacin de tensin: Enojo, discusiones, acusaciones, abuso verbal

    Segunda fase Incidente agudo de agresin:: Empujones, cachetadas, golpes, heridas, amenazas

    Tercera fase Luna de miel: Negacin de la violencia, disculpas, buen trato, comportamiento amoroso, sensible, promesas

    Sale del Ciclo

    Sale del Ciclo

    Sale del Ciclo

  • Pgina 49

    La comunidad frente a la violencia basada en gnero

    La comunidad es considerada como un grupo de personas que conviven en

    un rea determinada y tienen relacin entre s. Estas relaciones estn vinculadas

    con las necesidades sentidas por los miembros de dicha comunidad y con la

    bsqueda de soluciones a sus problemas, as como aquellas expectativas de

    mejoras de la calidad de vida en el trabajo, educacin, salud, seguridad, entre

    otros.

    Al respecto, Antillano (2004), considera que la palabra comunidad viene del

    latn comunitas, esto significa calidad de comn, propio de todos, consideramos

    entonces que la idea de compartir es inherente a la comunidad estar integrada

    por el conjunto de personas que habitan en una misma zona; para tomar

    decisiones, trabajar en conjunto, llegar a acuerdos y construir. (p. 9)

    En este sentido, las comunidades deben procurar su desarrollo siendo

    participativas y protagonistas en la solucin a sus problemas y satisfaccin a sus

    necesidades, a travs de los programas de intervencin socio educativos que se

    ejecuten en las mismas.

    Desde luego la comunidad se constituye en la base fundamental para

    conocer o reconocer la presencia de un espacio ocupado por los seres humanos,

    donde se valora la unidad y cooperacin como elemento complementario para

    asegurar la consecucin de objetivos, metas propsitos que nacen precisamente

    del compromiso de cada uno de los actores, quienes de una u otra forma actan a

    la par de los intereses comunes, logrando fortalecer los nexos de integracin en

    un marco contextual especifico es por esta razn que Batten (1968), seala que:

    La comunidad es ms que la unin de seres humanos, es saber que cada

    una de la personas que conviven en un esp