pci 2013

37
PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE TACNA UGEL TACNA “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “CORONEL BOLOGNESI” “PARA QUE TODOS PUEDAN APRENDER Y NADIE SE QUEDE ATRÁS”. TACNA – PERÚ

Upload: henry-villalba

Post on 22-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PCI 2013

PERÚ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE TACNA UGEL TACNA

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “CORONEL

BOLOGNESI”

“PARA QUE TODOS PUEDAN

APRENDER Y NADIE SE QUEDE

ATRÁS”.

TACNA – PERÚ

2013

Page 2: PCI 2013

INTRODUCCIÓN

La gestión curricular en nuestra Institución Educativa Emblemática “Coronel Bolognesi”

concreta el proceso de diversificación del Diseño Curricular Nacional, aprobado por RM Nº

0440.2009.ED. Nuestro Proyecto Curricular Institucional toma en cuenta los propósitos y

objetivos del Proyecto Educativo Institucional, por tanto es el proceso de toma de decisiones

articuladas y compartidas por el equipo docente a partir del análisis del contexto de la

institución, tendiente a dotar de mayor coherencia a su práctica pedagógica. Para tal efecto, los

docentes tienen un rol importante en la planificación, ejecución, diversificación y evaluación,

asegurando su participación mediante la organización de equipos de trabajo por grados, áreas

y especialidades.

Para su planificación se ha considerado el diagnóstico del contexto situacional con la finalidad

de relacionar la Institución Educativa con la comunidad; de la familia; para reconocer el entorno

del alumno; de la Institución Educativa para poder identificar sus debilidades y fortalezas en

mejora del servicio educativo.

El PCIE, hace que el currículo responda a las demandas socio-educativas de la realidad y

especialmente a la del alumno. La diversificación curricular supone la intervención de tres

elementos: Factores, actores y contexto. Entre los primeros se encuentran los procesos

pedagógicos y entre los actores están los alumnos, los docentes y la comunidad educativa en

general. Cuando estos factores y actores se piensan dentro de un contexto, ingresamos al

campo de la diversificación curricular.

Para la realización del proceso de diversificación curricular, se debe tener en cuenta el Diseño

Curricular Nacional, elaborado por el Ministerio de Educación y los Lineamientos de Política

Educativa Regional; los mismos que, para ser aplicados a cada realidad, han sido enriquecidos

y adecuados a las condiciones reales de nuestra Institución Educativa y, en especial, a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las necesidades, intereses y aspiraciones de

la comunidad.

La Diversificación Curricular corresponde al nivel local de la planificación curricular y se

concretiza en el Proyecto Curricular de nuestra Institución Educativa. A partir de este proyecto

se realiza la Programación Anual.

El PCI, debe dar respuesta y explicitar aquellas cuestiones consideradas como componentes

básicos del currículo:

En primer lugar el currículo ha de referirse a lo que hay que enseñar. Dentro de este

componente se incluyen los contenidos diversificados. Los contenidos son entendidos en

un sentido amplio que incluye hechos, conceptos, sistemas conceptuales, procedimientos,

habilidades, actitudes, valores, etc.

El currículo ha de referirse también  a cuándo hay que enseñar; es decir, a cómo hay que

ordenar y secuenciar los contenidos y los objetivos.

Page 3: PCI 2013

También se incluye en el currículo la referencia a cómo hay que enseñar, lo que implica

definir bajo que condiciones metodológicas y de disponibilidad de recursos materiales y

organizativos se ha de realizar el recorrido formativo previsto.

El currículo, asimismo, se refiere a la cuestión de la evaluación y, en concreto, a qué hay que

evaluar, cómo y cuándo, en relación con los mecanismos de comprobación aconsejables para

constatar si el proceso en curso se adecua a las expectativas establecidas. Y, finalmente se

hace referencia a los lineamientos de Tutoría.

Page 4: PCI 2013

INDICE

Parte I

1. MARCO TEORICO1.1. Definiciones generales

1.1.1.Educación: enseñanza y aprendizaje.1.1.2.Educando: Constructor de conocimientos.1.1.3.Educador: Facilitador y mediador.1.1.4.Director: Gestor y movilizador de experiencias educativas.1.1.5.Padres de familia: Aliado y soporte emocional, afectivo y económico.

1.2. Enfoques de la propuesta pedagógica.

Parte II

2. MARCO CURRICULAR2.1. Características del currículo2.2. Concepto del currículo2.3. Elementos del currículo2.4. Perfil del Estudiante2.5. Necesidades e intereses del estudiante.2.6. Organización del currículo

2.6.1.Contenidos curriculares transversales: sub temas transversales, demandas educativas, necesidades e intereses de aprendizaje.

2.6.2.Las áreas curriculares2.7. Estrategias metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.7.1.Estrategias de organización para el aprendizaje: grupo clase, trabajo grupal, monitores, individual, sectores, etc.

2.7.2.Estrategias de enseñanza: Directa e indirecta, simultánea y diferenciada.2.7.3.Estrategias de aprendizaje: Autónomo, colaborativo y cooperativo.2.7.4.Sistema de evaluación y medición de logros de aprendizaje.2.7.5.Uso de materiales educativos.2.7.6.Investigación Educativa.

Parte III

3. PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 3.1. Área de Comunicación3.2. Enfoque del área3.3. Materiales educativos.3.4. Orientaciones metodológicas.3.5. Técnicas e instrumentos de evaluación.3.6. Cartel curricular diversificado.

Parte IV

4. MARCO OPERATIVO (Procesos y esquemas)4.1. Programación Curricular Anual4.2. Programación Curricular de corto plazo:

4.2.1.Unidades Didácticas.4.2.2.Planificador semanal.4.2.3.Sesiones de aprendizaje.

4.3. Monitoreo y asesoría pedagógica de la planificación curricular: unidades didácticas y evaluación de aprendizajes.

4.4. Supervisión Pedagógica de la planificación curricular y procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Page 5: PCI 2013

1. MARCO TEORICO1.1. Definiciones generales

1.1.1.Educación: enseñanza y aprendizaje.

La educación, la pedagogía y el aprendizaje constituyen hoy punto de encuentro de una rica pero al mismo tiempo compleja reflexión no solo técnica sino filosófica y cuya forma dominante gira alrededor de la validez y pertinencia de la tecnología, como medio y fin del hecho educativo y pedagógico y el mejor camino para un aprendizaje más eficiente y seguro.

Para confrontar el dominio y reconocimiento de la tecnología y la virtualidad, aparecen concepciones filosóficas de la educación y la pedagogía de carácter crítico y alternativo, basadas en la complejidad, el sentido y los significados propios del acto educativo y que tienen en cuenta al individuo, no como un objeto de lo educativo pedagógico, sino como esencia subjetiva e intrínseca al valor de la educación, en sus objetivos de transformación y construcción del hombre en su dignidad racional, pero además en relación determinante con el entorno social e histórico al que pertenece.

DIEZ FACTORES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS EN EL SIGLO XXI

Cecilia Braslavsky analiza diez factores que considera de primordial importancia para poder alcanzar calidad en la educación para el siglo XXI.

Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación

Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y además con felicidad. La educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente.

Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados

Los estratos involucrados se refieren a las sociedades, sus dirigencias políticas y las administraciones que valoran de manera especial la educación de sus pueblos y su capacidad de aprendizaje, pero además estiman a sus profesores. A su vez, los profesores estimados por sus sociedades se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos; estos maestros precisamente no culpabilizan a sus alumnos por los errores que puedan cometer al aprender, generando así una atmósfera de bienestar que constituye una experiencia educativa de calidad.

Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores

La construcción profesional de los profesores exige de cuatro condiciones indispensables: que la formación en la profesión al llegar el momento de graduarse sea de calidad; que la actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o permanentes y de calidad; que la dirección y la supervisión efectiva funcione en cada escuela; que los profesores participen en la producción de didácticas, dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar.

Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio

Se sabe con evidencias la alta correlación que hay entre las funciones reales y efectivas de los directores y la gestión de instituciones educativas apropiadas para promover aprendizajes de calidad. Tres son las características que distinguen a estos directores son: directores que otorgan un gran valor a la función formativa de sus instituciones educativas; directores con capacidad para construir sentido para su institución en su conjunto y para cada uno de los grupos y de las personas que la integran; directores con capacidad para construir eficacia en su institución, es decir

Page 6: PCI 2013

que los grupos y las personas corroboren la existencia de una relación aceptable entre la inversión razonable de tiempo y energía y el beneficio que se obtiene con el sentido buscado conscientemente.

Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo

En este mundo de cambios acelerados, interdependencias crecientes y conocimientos en constante evolución y reemplazo llegamos a la conclusión que nadie puede todo solo. Los estudios revelan que las escuelas que logran construir una educación de calidad son aquellas en las que los adultos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando todo el sistema educativo trabaja en conjunto.

Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos

Las familias, los empresarios y los medios de comunicación son factores importantes en el compromiso conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas. Los padres de familia deben respetar y apoyar las más elementales pautas de funcionamiento de los profesores y las escuelas; pero a su vez los profesores deben percibir los gestos de compromiso y de preocupación de las familias. Los empresarios deben saber qué pedirle a las escuelas y no pedirles lo imposible en el tiempo y las condiciones reinantes.

Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos

¿Qué saberes necesita la actual sociedad? La pertinencia de la educación se establece a través del currículo en especial en sus aspectos estructurales, disciplinares y cotidianos. Los aspectos estructurales del currículo son disposiciones político-administrativas necesarias, aunque no suficientes, para alcanzar una educación de calidad. En ellos se debe contemplar un mínimo de 700 horas de clase efectivas y planificadas al año para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender en el momento oportuno.

El aspecto disciplinar del currículo tiene que ver con la orientación de cada disciplina cada una de las cuales debe tener un foco claro y pertinente. El aspecto cotidiano del currículo es asumido por los profesores y a veces no está priorizado en los currículos oficiales. Los básicos cotidianos del currículo son: leer un volumen semanal porque ayuda sustantivamente a abrir el mundo del conocimiento.

Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos

Los estudiantes de los países que obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones PISA leen más que en otros países y leen más variado. En general no es el libro de texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto asociado con la utilización de una gama amplia de materiales impresos o concretos. No hay calidad educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores éticamente comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de los materiales educativos.

Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas

Además de variados recursos para el aprendizaje, es necesario buenas y variadas didácticas que estén al alcance de los profesores. La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los usuarios de las didácticas porque ello le otorga pertinencia a las mismas. Se enseña y se aprende mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en bienestar, precisamente porque los estudiantes son diversos como lo son los profesores y los contextos.

Page 7: PCI 2013

Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales

El presupuesto dedicado a la educación y los salarios inciden en la calidad de la educación. No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es muy difícil conseguir calidad educativa para todos. Esos mínimos deben garantizar que los niños vayan debidamente alimentados a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.

1.1.2. Educando: Constructor de conocimientos.Autonomía y constructivismo son dos constructos que no pueden entenderse el uno sin el otro. De tal manera que, cuando el educando es autónomo para trabajar y toma decisiones de manera consecuente, está valorando la situación en la que se encuentra, midiendo los pros y los contras, y buscando la solución más adecuada al planteamiento del problema que se le ofrece. En esta búsqueda autónoma el alumno elabora estrategias de intervención y de actuación individual en cuanto que intenta adaptar (o modificar si así lo requiere) sus esquemas de conocimiento a la situación (construcción individual del conocimiento). Pero, a su vez, tiene que adecuarse a la situación con sus compañeros y su profesor, que le ofrecerán su ayuda (o no) pero que inevitablemente tendrán que interactuar entre ellos (construcción social del conocimiento). Esta actividad es precisamente una de las principales potencialidades de la construcción del conocimiento. La visión técnica del profesor eficaz en no pocas ocasiones ha desconfiado el papel activo del alumno que construye su conocimiento, en aras de un mayor aprendizaje (bien desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo), tiempo de práctica o compromiso motor y comportamiento y orden de las clases. Sin embargo, en cuanto facilitamos las condiciones para que el alumno tome sus propias decisiones estamos alimentando su papel activo (desde el punto de vista constructivista) lo que fomentará un aprendizaje más significativo.

La concepción constructivista concibe “la enseñanza como un proceso de construcción compartida de significados orientados a la autonomía del alumno, y que no oponen la autonomía –como resultado de un proceso- con la necesaria ayuda que dicho proceso exige”.Ausubel (cit. por Cubero, 2005) establece dos categorías que vienen a ser un continuum en el aprendizaje: la dimensión aprendizaje por recepción-descubrimiento y la dimensión aprendizaje repetitivo-significativo. Una construcción compartida de significados sería más coherente con el aprendizaje por descubrimiento, en el que el alumno no es sólo un sujeto pasivo que recibe toda la información dada por el profesor sino que tiene que elaborar estrategias de búsqueda de información y aplicación de procedimientos elaborados por él mismo.

También un acceso al conocimiento compartido estaría más en la línea del aprendizaje significativo en el que el alumno no se limita a repetir lo que le demanda el profesor sino que elabora relaciones y busca significados a los nuevos contenidos a los que tiene acceso. La exposición verbal es en realidad la manera más eficiente de enseñar la materia de estudio y produce conocimientos más sólidos y menos triviales que cuando los alumnos son sus propios pedagogos (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, p. 114).

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA, una convivencia grata, inclusiva y estimulante, que acoja a todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración mutua

1.1.3. Educador: Facilitador y mediador.El papel del educador en la Educación consiste en lograr que el estudiante aprenda y logre su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y medias experiencias significativas, vinculadas con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.

Page 8: PCI 2013

Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Se relaciona con el papel de mediación que realiza el maestro para llevar al niño y la niña a su nivel de desarrollo potencial, cuando no es capaz de llegar por sí mismo.

La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro: Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva

importante entre los niños y sus experiencias. Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de

nuevos aprendizajes y relaciones.

La finalidad de la mediación con el niño es: Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de

principios generalizadores. Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo. Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver

problemas.

El maestro como facilitador cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje: El profesor, preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de

enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y este ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.

Los Procesos Pedagógicos, una enseñanza pertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúa capacidades de actuación sobre la realidad

1.1.4. Director: Gestor y movilizador de experiencias educativas.Dirección Escolar con Liderazgo Pedagógico: acciones sustentadas en una visión común, desarrolladas por el equipo directivo en el marco de una cultura ética y participativa, que inspiran, orientan y acompañan el fortalecimiento de capacidades y compromiso de sus miembros para crear condiciones favorables y hacerse responsable del logro de los aprendizajes de los estudiantes.Una Gestión Escolar, democrática orientada al cambio institucional, que garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los aprendizajes.

1.1.5. Padres de familia: Aliado y soporte emocional, afectivo y económico.Vínculo escuela – familia y comunidad, el vínculo con las familias y actores locales se basa en un nuevo pacto social que redefine la misión de las instituciones educativas y los roles de cada uno.Organización participativa: estructura diseñada en base a una visión compartida para asegurar el involucramiento y compromiso de docentes, familias y comunidad y promover el protagonismo estudiantil en las actividades y toma de decisiones necesarias para la gestión de la escuela, centrada en el logro de los aprendizajes.

1.2. Enfoques de la propuesta pedagógica.

1.2.1. Concepción de la Propuesta PedagógicaAsumimos un enfoque reconstructivo del aprendizaje y donde el docente participa como un mediador cultural y enfatizando su labor en el desarrollo de los procesos mentales superiores recogiendo los aportes de la escuela liberadora y la pedagogía conceptual e integrándose al enfoque humanista, cognitivo y socioculturalista; en respuesta a los grandes retos del actual desarrollo socioeconómico, político, cultural, educativo, científico y tecnológico.

Page 9: PCI 2013

Una pedagogía liberadora es la que convierte al educando en sujeto de su propio desarrollo. Para ello, la educación en todos los niveles debe llegar a ser creadora, pues ha de anticipar el nuevo tipo de sociedad que buscamos en América Latina.,pues debe basar sus esfuerzos en la personalización de las nuevas generaciones, profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo la libre autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario.En este marco, se concibe a la educación como un proceso personal, social y cultural por el cual las personas se desarrollan en forma integral, cooperativa y armónica, en beneficio personal y de su grupo social.

1.2.2. Principios Psicopedagógicos:Asumiendo la concepción de las teorías cognitivas, socioculturalistas y humana concordantes con los principios que centra los diferentes diseños curriculares nos reafirmamos en los siguientes principios:

a) Principio de la construcción de los propios aprendizajes.b) Principio de la necesidad del desarrollo de la comunicación y el

acompañamiento en los aprendizajes.c) Principio de la significatividad de los aprendizajes.d) Principio de organización de los aprendizajes.e) Principio de integralidad de los aprendizajes.

A ellos y dada la singularidad de nuestra propuesta asumimos también los siguientes principios de la Escuela Sociocultural:

1. El aprendizaje tiene un carácter reconstructivo en el cual participan de manera central los mediadores culturales.

2. La asimilación de los conocimientos de manera significativa.3. Formar el pensamiento teórico diferenciando los conceptos cotidianos de los

conceptos científicos.4. Reivindicar la reflexión sobre la percepción.5. Desarrollar un actitud científica para que los alumnos puedan desentrañar lo

aparente.

1.2.3. Postulados principales de nuestra propuesta

1. La escuela tiene que jugar un papel central en la promoción del pensamiento, las habilidades y los valores.

2. La escuela debe concentrar su actividad intelectual, garantizando que los alumnos aprehendan los conceptos básicos de la ciencia y las relaciones entre ellos.

3. La escuela futura deberá diferenciar la pedagogía de la enseñanza y el aprendizaje. favorecer el pensamiento significa diferenciar los instrumentos de conocimientos de las operaciones intelectuales.

4. La escuela del futuro tendrá que reconocer las diferencias cualitativas que existe entre alumnos de períodos evolutivos diferentes y actuar consecuentemente a partir de allí.

5. Para asimilar los instrumentos de conocimientos científicos en la escuela es necesario que se desequilibre los instrumentos formados de manera espontánea.

6. Existen períodos posteriores al formal, los cuales tienen que ser reconocidos por la escuela para poder orientar a los alumnos hacia allí y para poder trabajar pedagógicamente en ellos.

1.2.4. Lineamientos Curriculares. Concepción y Enfoque

Nuestro currículo sigue los lineamientos establecidos por el DCN y cuyo propósito es brindar una formación integral, sustentada en una educación en valores, que garantice la realización plena de la persona para la vida en

Page 10: PCI 2013

convivencia y en democracia. Mantienen coherencia con los fines y objetivos del sistema educativo, expresados en la Constitución Política y la Ley General de Educación.Así, la concepción del Diseño curricular Básico de la Educación Secundaria recoge los principios de una educación humanista, con un enfoque socio-cultural, cognitivo y afectivo.

Es humanista porque sitúa al adolescente como el centro de su atención, promoviendo su desarrollo integral. En ese sentido, el adolescente es el agente fundamental en torno al cual se toman las decisiones curriculares, tendiendo en cuenta sus intereses y necesidades, ayudándolos a desarrollar su autonomía para la construcción de su Proyecto de Vida.

Socio-cultural, porque toma como referente fundamental el contexto donde se desarrolla el proceso educativo y puede ser adecuado a las características de cada comunidad, tomando en cuenta la realidad cultural, étnica y lingüística de cada contexto. Esto permitirá a las personas aprender a convivir y a desarrollar una acción transformadora para contribuir al desarrollo del Proyecto de país.

Cognitivo porque privilegia el desarrollo de las capacidades intelectivas del adolescente permitiendo un desenvolvimiento óptimo de sus estructuras mentales. Se pone énfasis en el aprender a aprender y aprender a pensar de acuerdo con los propios ritmos y estilos de aprendizaje. Se considera que el desarrollo cognitivo esta concomitantemente vinculado a las estructuras socio afectivas de la persona.

Afectivo, porque brinda atención especial a los sentimientos, emociones, pasiones y motivaciones de la persona, extendiéndose a las distintas situaciones interhumanas y experiencias de la vida. Esto le permite conocer, expresar y controlar su mundo interior brindando respuestas coherentes para vivir con autonomía, en relación con los otros y en contacto con el ambiente en el cual se desenvuelve, mediante una búsqueda compartida de bienestar. El estudiante ha de ponerse en el lugar del otro, reconocer los estados de ánimo propios y ajenos y saber expresar lo que siente, dando lugar a una serie de actitudes que son reflejo de una jerarquía de valores que se va construyendo durante toda la vida.

Además se enriquece con los aportes de la Pedagogía Histórico Crítica, en la línea de un currículo emancipador, entendida como una previsión de lo que debe ser un grupo humano en términos formativos. De ahí que también deberá ser apreciado por los estudiantes como un conjunto de experiencias de aprendizaje; pero que los deberá desarrollar integralmente, tanto en sus estructuras cognitivas, afectivo valorativas y volitivas, evidenciándose en la transformación de sus capacidades en habilidades, que les permita responder a las necesidades e intereses individuales y sociales.

De este modo, teniendo como base un currículo abierto y flexible, la escuela se convierte en un “escenario cultural”, donde todos los que intervienen construyen nuevos significados y le dan un sentido personal y contextualizado. Es así, que el currículo supone intención porque en él se organizan situaciones que tienen el propósito de que los alumnos aprendan y los profesores sean unos mediadores culturales. Así también, es previsión de experiencias deseables de aprendizaje y de enseñanza; en cuanto a aprendizaje implica la formulación de un perfil, es decir los rasgos deseables que debe lograr el alumno al término de un área, ciclo, grado, etc, sin perder de vista el tipo de sociedad que se busca construir.

Y como enseñanza, será el conjunto sistemático de acciones realizadas por los mediadores que permiten promover nuevos aprendizajes; es decir, que el alumno desarrolle renovados conocimientos, renovadas formas de actuar y renovadas actitudes.

Page 11: PCI 2013

Así mismo, el currículo transformará las capacidades en habilidades internas en cada alumno, en la medida que se promueve el desarrollo de sus estructuras cognitivas, afectivo – valorativas y volitivas. Y de ese modo responderá a las necesidades personales y sociales.

Por tanto, nuestro currículo relacionará el proceso formativo con las exigencias del desarrollo personal y el desarrollo de la sociedad.Especial atención, también es el referido a la mediación pedagógica en el desarrollo de valores que deben ser aprehendidos por los alumnos e incorporados en su estructura valorativa, y que le orientan un deber ser y hacer frente a sí mismo, los otros y entorno en general. Los principios éticos y los valores iluminan, colorean las actitudes. En ese sentido, el rol del mediador es importante ya que la actitud debe ser entendida como una colección de cogniciones, creencias, opiniones y hechos, incluyendo los sentimientos. De ello, se desprende que, es importante que se trabaje las cuatro dimensiones que motivan las actitudes y que deben ser tenidas en cuenta en la formación actitudinal: Dimensión Cognisciente; Dimensión Sensible Afectiva; Dimensión Expresiva y Dimensión Contextual.

Parte II

2. MARCO CURRICULAR

2.1. Concepto del currículoEl término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

De modo general, el currículo responde a las preguntas:

El currículo, en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos.

El concepto currículo o currículum (término del latín), en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la I.E.

Los maestros y planeadores educativos deben tomar partido en las siguientes disyuntivas: ¿El currículo es lo que se debe enseñar o lo que los alumnos deben aprender? Es

decir, cuál es más importante: ¿los conceptos que se quieren transmitir o las estrategias y destrezas que se pretende que adquieran?

¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o lo que realmente se enseña y aprende? ¿Es lo ideal o es lo real? ¿Es la teoría o la práctica?

¿El currículo es lo que se debe enseñar y aprender o incluye también el cómo (es decir, las estrategias, métodos y procesos de enseñanza)?

¿El currículo es algo especificado, delimitado y acabado? ¿O es algo abierto, que se delimita y configura en su forma definitiva en su propio proceso de aplicación?

¿Qué enseñar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cuándo enseñar?

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Page 12: PCI 2013

Cualquier intento de definir el currículo debe optar entre las alternativas anteriormente expuestas; de dónde se esté situado en cada una de ellas dependerá la concepción que se tenga del currículo.

2.2. Características del currículoPara que un currículo cumpla bien su función, debe tener tres características: adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia:

La gradualidad se refiere a que cada competencia se desarrolle de manera continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles. Debe ser visible cómo en los primeros grados se sientan las bases y cómo se van consolidando y profundizando al pasar de un grado a otro.

La baja densidad se refiere a que la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza. Una elevada concentración de contenidos hace imposible cumplir con la programación curricular.

La pertinencia alude a que las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos en contextos y escenarios tanto reales o plausibles como diversos.

2.3. Componentes del currículo

COMPONENTES DEL CURRICULOSon los siguientes: Competencias: capacidades complejas que integran actitudes y capacidades

intelectuales y procedimentales y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo.

Contenidos: bienes culturales sistematizados que han sido seleccionados como insumos para la educación de un grupo humano concreto. En el currículo de Formación Docente, están organizados por AREAS interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la TRANSVERSALIDAD.

Metodología: Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo en grupo potencian el aprendizaje, el error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes.

Organización del tiempo y del espacio: Distribuye el tiempo en unidades o períodos no menores de dos horas pedagógicas seguidas, que aseguren la posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos. Utiliza el tiempo libre para tareas complementarias, tanto en biblioteca como en campo, en laboratorio y similares.Aprovecha los diversos espacios disponibles, siendo el aula el lugar por excelencia para el trabajo de planificación y reflexión en común, para lo cual debe ubicar a maestros y estudiantes de modo que se comuniquen permanentemente entre sí. A medida que los Institutos adquieran medios informatizados en cantidad suficiente, el tiempo y el espacio deben replantearse en función de su óptimo aprovechamiento. Hay que considerar que en otras partes del mundo ya es un hecho la universidad virtual, que no debe desaparecer de nuestro horizonte.

Regulación de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales: el currículo debe incluir normas para que las características de la infraestructura, instalaciones, equipos y materiales constituyan elementos de máxima eficacia para estimular el logro de las competencias previstas.

Page 13: PCI 2013

2.4. Perfil del Estudiante

DIMENSIONES RASGOS O INDICADORES O CARACTERÍSTICAS

PERSONAL

Construir cultura y conocimiento de manera autónoma y creativa.

Un estudiante crítico con propuestas de solución, decidido al diálogo y respetuoso de las ideas opuestas.

Jóvenes capaces de construir cultura y conocimiento de manera autónoma y con creatividad.

INTERPERSONAL

Un estudiante con identidad revalorando sus costumbres y tradiciones.

Un estudiante constructor de la democracia en su Escuela y comunidad, asumiendo una ciudadanía real.

SOCIAL Identificarse con su entorno local, regional y nacional, con un

sentido real de pertenencia.

2.5. Organización del currículo2.5.1. contenidos curriculares

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA

NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMA TRANSVERSAL

Inadecuado manejo de estrategias cognitivas , metacognitivas y Tics.

Estrategias de autoaprendizaje e interaprendizaje. Estrategias metacognitivas. Estrategias cognitivas. Estrategias y técnicas motivacionales Influencia negativa biopsicosocial del uso de las Tics. Estrategias metodológicas de utilización de las Tics. Estrategias de comprensión lectora. Estrategias de razonamiento lógico y matemático. Estrategias de comunicación y desarrollo de la autonomía. Método de resolución de problemas. Estrategias para desarrollo de capacidades emprendedoras de proyectos

productivos sostenibles en la Región. Microempresas existentes en la zona.

“EDUCANDO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, METACOGNITIVAS y TICs”

Acumulación de residuos dentro y fuera del aula.

Importancia de la salud integral. Manejo integral de residuos sólidos. Uso 4Rs Prevención sobre la contaminación minera en la Región.(L) Contaminación y uso irracional de los Recursos Naturales (flora, fauna,

agua, suelo). (L) Técnicas de reciclaje. Estilos de vida saludables. Calentamiento global Cambio climático Oscurecimiento global Focos infecciosos en la Región Tacna. Hábitos de higiene. Zonas ecológicas de la región. (L) Entidades supervisoras del control del medio ambiente en la región y a

nivel nacional. Prácticas deportivas y recreativas saludables. Calendario ecológico Normas ambientales en el Reglamento Interno Biodiversidad de la región Normas de seguridad e higiene industrial. Legislación ambiental en la región y el país.

“EDUCANDO PARA VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE Y SOSTENIBLE”.

PROBLEMÁTICA PRIORIZADA NECESIDADES DE APRENDIZAJE TEMA TRANSVERSAL

Page 14: PCI 2013

Incumplimiento de normas de convivencia y escasa práctica de valores. (respeto, responsabilidad y solidaridad).

Escala de valores. Influencia de los Medios de comunicación. Organización del tiempo libre. Normas de convivencia dentro y fuera de una Institución. De una cultura de violencia a una cultura de paz. Cultura de Paz y convivencia en Zona de Frontera. Identidad Institucional. Estrategias que promuevan autonomía y autoestima. Estilos de vida saludables. Mediación y resolución de conflictos. Proyecto de vida. Reglamento interno. Paternidad responsable. Inteligencia emocional. Grupos de Pandillaje en el entorno. Importancia de la democracia dentro y fuera del aula.

“EDUCANDO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE VALORES”.

Temas Transversales:

TEMAS TRANSVERSALES DEL

DCN

TEMAS TRANSVERSALES DEL LIPER

TEMAS TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

Educación en y para los derechos humanos.

Educación en valores o formación ética.

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

Educación para la equidad de género.

Educación para la generación de trabajo.

Educación para el desarrollo integral.

Educación para la prevención de desastres.

Educación para la convivencia armoniosa en zona de frontera.

Identidad histórica y revaloración de la cultura aimara.

Educación para la prevención y el uso racional del recurso hídrico.

EDUCACIÓN EN VALORES PARA UNA CULTURA DE PAZ EN DEMOCRACIA.

EDUCACIÓN PARA VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE.

EDUCACIÓN PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS, METACOGNITIVAS y TICs.

Page 15: PCI 2013

PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMAS CAUSAS TEMAS TRANSVERSALESDEMANDA EDUCATIVA

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES

Escasa práctica de normas de convivencia y valores. (Respeto, responsabilidad y solidaridad).

Influencia negativa del contexto familiar, social y escolar en el que se desarrolla su personalidad.

Inadecuados mecanismos para la difusión del reglamento interno, misión y visión.

Escaza aplicación de estrategias de mejora conductual.

Abandono físico y moral de un grupo significativo de padres de familia.

“EDUCACIÓN EN VALORES PARA UNA CULTURA DE PAZ EN DEMOCRACIA”

Conoce y aplica las normas de convivencia y reglamento interno de la I.E.

Analiza y valora la identidad y democracia en la I.E.

Conoce estrategias que promuevan el desarrollo autónomo del estudiante.

Discrimina acciones de violencia dentro y fuera de la I.E.

Escala de valores (Todas las áreas) Normas de convivencia dentro y fuera de

una Institución. (Todas las áreas) Respeto intergeneracional.(PFRH) Reglamento interno. (FCC, TOE)

Cultura de Paz y convivencia en Zona de Frontera. (FCC, Rel., Com. HGE)

Importancia de la democracia dentro y fuera del aula. (FCC)

Identidad Institucional dentro y fuera de ella. (Todas las áreas)

Proyección a la comunidad. (CTA, Com.,Rel.)

Estrategias que promuevan autonomía y autoestima. (PFRH, CTA, EPT)

Inteligencia emocional. (PFRH, Arte, CTA, Rel. Com.)

Organización del tiempo libre. (PFRH, TOE, EPT, Ed. Física)

Proyecto de vida. (PFRH, CTA, Rel., TOE) Paternidad responsable. (PFRH, Rel.,

TOE,

Influencia de los Medios de comunicación. (Com., Ingles, EPT)

Grupos de Pandillaje en el entorno. (PFRH, TOE)

Violencia escolar (Bulling) (Todas las áreas)- Primaria aplica todos los conocimientos.

Practica valores en su vida diaria.

Se identifica con la I.E. y valora la democracia dentro de ella.

Evidencia rasgos de autonomía en su vida diaria.

Asume una conducta adecuada frente a situaciones de violencia en la I.E.

Escasa práctica de

hábitos de higiene. Información limitada de efectos negativos de la contaminación del ambiente.

Escasa conciencia ambiental de la comunidad educativa.

“EDUCACIÓN PARA VIVIR EN UN AMBIENTE SALUDABLE Y SOSTENIBLE”

Adquiere estilos de vida saludable en su formación.

Importancia de la salud integral.(CTA) Estilos de vida saludable. (Comunic.,

PFRH. y Religión). Hábitos de higiene.(Todas las áreas) Prácticas deportivas y recreativas

saludables. (Ed. Física)

Manejo integral de residuos sólidos. Uso

Practica estilos de vida saludable que ayuden en su formación integral.

Page 16: PCI 2013

Escaso compromiso de algunos docentes en orientar al alumno en mantener limpio y saludable el entorno.

Ausencia de principio de autoridad, exigencia y cumplimiento del deber.

Identifica y diferencia focos infecciosos y enfermedades infectocontagiosas.

Conoce y promueve la aplicación del R.I. en cuanto a: medio ambiente, presentación personal y seguridad en talleres.

4Rs (CTA, Arte e Historia) Focos infecciosos en la Región Tacna.

(Matemática e Historia) Enfermedades infecto contagiosas. (CTA y

Per.) Calendario ecológico(Actividades TI y TII,

Arte e Inglés)

Normas ambientales en el Reglamento Interno(TOE-I, TOE-II, FCC, Per. e Inglés)

Normas de seguridad e higiene industrial.(EPT)

Correcta presentación del alumno de acuerdo al reglamento interno.

Aulas limpias: Al inicio, durante y al final de la sesión de clase.

Primaria todas las áreas.

Asume actitudes positivas frente a focos infecciosos y enfermedades infectocontagiosas.

Practica normas de ambientales y de seguridad establecidas en el R.I.

Manejo inadecuado de estrategias cognitivas, metacognitivas y Tics

Escasa orientación en la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas innovadoras.

Limitado acceso al uso de las aulas TICs.

“EDUCACIÓN PARA UN

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO A TRAVÉS

DEL USO DE

ESTRATEGIAS

COGNITIVAS,

METACOGNITIVAS y

TICs”

Aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de manera adecuada.

Discrimina la influencia negativa del uso de las TICs y el método de resolución de problemas.

Estrategias de autoaprendizaje e interaprendizaje.

Estrategias metacognitivas. Estrategias cognitivas. Estrategias y técnicas motivacionales. Estrategias de comprensión lectora. Estrategias de razonamiento lógico y

matemático. Estrategias de comunicación y desarrollo

de la autonomía. Estrategias para el desarrollo de

capacidades emprendedoras de proyectos productivos sostenibles en la Región.

Estrategias metodológicas del uso de las TICs

Influencia negativa biopsicosocial del uso de las Tics.

Método de resolución de problemas.- Primaria y secundaria todas las áreas.

Asume con responsabilidad la aplicación de las estrategias cognitivas y metacognitivas.

Asume de manera responsable el uso de las TICs. Y el método de resolución de problemas

Page 17: PCI 2013

VALORES Y ACTITUDES

VALORES RESPETO RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD

A C

T I T

U D

E

S Cuida su cuerpo y su entorno. Se esfuerza por llevar a clases el material

adecuado.

Comparte sus saberes con entusiasmo.

Page 18: PCI 2013

Tolera a sus pares. Persevera en la presentación de trabajos Practica la empatía.

Practica normas de convivencia de la

Institución Educativa.

Participa activa y concientemente. Muestra disposición cooperativa y

democrática.

Page 19: PCI 2013

2.6.2. Las áreas curricularesPlan de Estudios de la Educación Básica RegularEl plan de estudios de EBR, que articula los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, está aprobado y normado por la R.M. No 440-2008-ED.

Horas de libre disponibilidad del Plan de Estudios

Niveles Inicial Primaria Secundaria

20 29

Horas obligatorias para las áreas del Plan de Estudios de la EBR

25 Incluye una hora de dedicación exclusiva para tutoría.

Horas de libre disponibilidad

10 06

Total de horas establecidas

25 30 35

Niveles EducaciónInicial

EducaciónPrimaria

Educación Secundaria

Ciclos I II III IV V VI VII

Años Grados0 a 2

3 4 5 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°

Áre

as

Cu

rric

ula

res

Re

laci

ón c

onsi

go

mis

mo

Co

mun

icac

ión

Inte

gral

Re

laci

ón c

on e

l med

io n

atur

al y

soc

ial

Matemática Matemática Matemática

Comunicación

Comunicación Comunicación

Inglés

Arte Arte

PersonalSocial

Personal Social

Historia, Geografía y Economía

Persona, Familia y Relaciones Humanas

Formación Ciudadana y Cívica

Educación Física Educación Física

Religión Religión

Ciencia y Ambiente Ciencia y Ambiente

Ciencia, Tecnología y Ambiente

 

       Educación para el trabajo

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

Page 20: PCI 2013

2.7. Estrategias metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje.2.7.1. Estrategias de organización para el aprendizaje:

LINEAMIENTOS METODOLOGICOS1. Es importante crear en el aula un clima socio- afectivo que favorezcan las

relaciones interpersonales a través del cumplimiento de las normas de convivencia y la interacción horizontal entre profesor – alumno.

2. Mediante técnicas participativas, prueba de diagnóstico y prueba de proyección se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes.

3. La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes a través del trabajo en equipo y trabajo cooperativo.

4. La incorporación de temas transversales nacionales, regionales e institucionales a los diseños curriculares diversificados.

5. Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas es fundamental para el desarrollo de un aprendizaje autónomo.

6. La reflexión permanente sobre los propios aprendizajes (metacognición) de modo que los estudiantes se autorregulen y desarrollen la autonomía para aprender durante toda la vida.

7. La utilización de recursos didácticos, así como la aplicación de TICs, está en función al desarrollo de capacidades de área, necesidades e intereses del estudiante.

8. La promoción del desarrollo de habilidades comunicativas y del razonamiento lógico en todas las áreas.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

METODOS TECNICAS INSTRUMENTOS

Método experimental

Inductivo Deductivo.

Analítico sintético. Exposición

Diálogo.

Observación sistemática Lista de cotejo Escala de actitudes Diario de clase

Situaciones orales de la evaluación.

Exposición. Diálogo. Debate.

Ejercicios prácticos. Mapa conceptual. Mapa mental. Red semántica. Proyectos. Portafolio.

Pruebas escritas Pruebas de desarrollo: Examen temático.

Pruebas objetivas: De respuesta alternativa; de selección múltiple, de ordenamiento; de emparejamiento..

Page 21: PCI 2013

LINEAMIENTOS DE EVALUACION

La evaluación es un proceso permanente, mediante el cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

La finalidad de la evaluación es optimizar el aprendizaje de los estudiantes a través de la reflexión, la emisión de juicios de valor y la toma de decisiones

oportunas y pertinentes.

La evaluación es integral (cognitiva, soco-afectiva, motriz y axiológica), procesal, sistemática, participativa y flexible.

La evaluación se realiza por criterios, y para cada criterio un conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.

Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y del pensar. Reflejan la aceptación de normas o recomendaciones.

La evaluación debe ser planificada desde el momento de la programación para evitar improvisaciones.

Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados son los registros auxiliares, los registros consolidados de evaluación y las libretas de

información para el padre de familia y el estudiante en forma personal, según la hora establecida por el docente.

Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para recoger información válida, oportuna y permanente

que permita detectar dificultades, reforzar el aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

NIVEL SECUNDARIO

Para la evaluación en cada área se utiliza la escala vigesimal.

Para la evaluación del comportamiento se utiliza la escala literal.

Los alumnos que falten por enfermedad, participen en concursos y/o representen a la Institución tendrán la oportunidad de ser evaluados previa justificación y

envío de memorando de la Sub Dirección de Formación General al Área correspondiente.

La evaluación de subsanación y recuperación serán convocados por el Sub Director de Formación General, en coordinación con el Asesor del Área

respectivo quien, a su vez, delegará al docente responsable para que realice la evaluación de acuerdo a un cronograma.

Los alumnos con tres áreas desaprobadas no serán promovidos al grado inmediato superior si, por lo menos, no recuperan dos áreas durante el Programa de

Recuperación Académica en el periodo vacacional.

Los alumnos que a fin de año tengan un área desaprobada podrán ser promovidos al grado inmediato superior, el mismo que podrá llevarlo como área de

cargo.

Los estudiantes de 5º grado de Educación Secundaria que tengan hasta 03 áreas curriculares desaprobadas incluyendo el área pendiente del año anterior,

podrán participar en el Programa de Recuperación Académica o presentarse directamente a la Evaluación de Recuperación hasta antes del inicio del año

Page 22: PCI 2013

lectivo siguiente. De persistir la desaprobación en más de un área curricular, en el mes de marzo, desaprobarán el año escolar. En caso de desaprobar un

área curricular, el estudiante podrá incorporarse nuevamente al Programa de Recuperación que implemente la IE durante el año escolar.

Los alumnos reubicados de otra sección, así como los trasladados de otra institución educativa deberán contar con todas sus notas.

NIVEL PRIMARIO

PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR

Los estudiantes de primer grado son promovidos al grado superior en forma automática.

Cuando al término del año escolar los estudiantes obtienen “A” en todas las áreas curriculares incluidas las áreas o talleres creados como parte de las

horas de libre disponibilidad.

Los estudiantes de 2º, 3º y 4º grados obtienen como mínimo “A” en las áreas curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática y como mínimo

“B” en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad.

Los estudiantes de 5º y 6º grados obtienen como mínimo “A” en las áreas curriculares de Comunicación Integral, Lógico Matemática, Personal Social y

Ciencia y Ambiente y como mínimo “B” en las otras áreas y talleres curriculares creados como parte de las horas de libre disponibilidad

REPITENCIA

Repiten de grado automáticamente los estudiantes de 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grados que al término del año escolar obtienen “C” en dos áreas curriculares: Lógico

Matemática y Comunicación Integral.

Repiten de grado los estudiantes que en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de recuperación no alcanzan los calificativos requeridos tal como

lo disponen Los criterios de promoción al grado inmediato superior del 2º, 3º y 4º como los del 5º y 6º grados.

Page 23: PCI 2013

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A EMPLEARSE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS INSTRUMENTOSÁREA

CI LM PS CA FRE xT

EF

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Lista de cotejo X X X X X X X Registro anecdotario X X X X X X X Escala de estimación X X X X X X X Registro de aprendizajes previos X X X X X X X Portafolio X X X X X Ficha de autoevaluación metacognitiva X X X X X

SITUACIONES ORALES Debate X X X X X Exposición X X X X X Diálogo X X X X X

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Análisis de casos X X X X Organizadores de la información X X Proyectos X Fichas de análisis X X X X

LA COMPROBACIÓN Pruebas orales, escritos, gráficos X X X X X X Pruebas objetivas X X X X X X Pruebas de desarrollo

SOCIODRAMA Pruebas de actuación: juegos teatrales, juego de roles X X X X X

AUTOEVALUACIÓN Ficha metacognitiva X X X X X X Ficha de autoevaluación X X X X X X

HETEROEVALUACIÓN Ficha metacognitiva X X X X X X Ficha de heteroevaluación X X X X X X

COEVALUACIÓN Ficha metacognitiva X X X X X X Ficha de coevaluación X X X X X X

Page 24: PCI 2013

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A EMPLEARSE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

TÉCNICAS INSTRUMENTOSÁREA

COM MAT CTA CCSS ING REL ARTEE

FISPFRH EPT

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Lista de cotejos. X X X X X X X X X X

SITUACIONES ORALES

Debate X X X X X X X Exposición X X X X X X X X X Diálogo X X X X X X X Dramatizaciones X Guías de progresión X

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Análisis de casos X X X X Organizadores de la información X X X X X X X X Proyectos (ensayos) X X X X X X X Portafolio (carpeta de trabajo) X X X X X X Ficha de análisis X X

PRUEBAS ESCRITAS Prueba de desarrollo X X X X X X X X X X Pruebas objetivas X X X X X X X X

LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA (TOE)

La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los

estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.

La tutoría es un servicio de acompañamiento Socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes del nivel primario y secundario, que debe integrarse al

desarrollo curricular, aportar al logro de los aprendizajes y a la formación integral a través de la creación de espacios de confianza en la cual el docente tutor

ofrezca la posibilidad de ser escuchado atendido y orientado.

El desarrollo de este servicio implica conocer y comprender a los alumnos de manera integral, respetando su individualidad, conociendo sus características

propias de acuerdo a su edad.

Todos los docentes realizan labor de tutoría, sean o no tutores del aula.

Este servicio se brindará de manera individual y grupal desarrollando contenidos que responda a los intereses de los alumnos.

El docente para ser designado como tutor tendrá que tener carga horario en la sección respectiva.

La hora de tutoría está dedicada a la reflexión y análisis de los problemas de interés de los estudiantes y, de ninguna manera se puede utilizar para

desarrollar asuntos pendientes de la programación de un área curricular específica.

Page 25: PCI 2013

Los planes de tutoría se elaborarán teniendo como referencia el diagnóstico realizado por los tutores.

Los planes de tutoría de aula serán elaborados por grado y nivel. Los temas básicos a desarrollar en las sesiones de tutoría: Ed. Sexual, Consumo de

drogas, Defensa civil Deberes y Derechos, Normas de convivencia, Higiene personal y Valores.

El trabajo tutorial se debe dar de una manera transversal y permanente en las diferentes actividades del currículo. El documento señala que deben

trabajarse asuntos referidos a la salud física y mental, desarrollo personal, social, ayuda comunitaria, orientación y elección vocacional, cultura y actualidad,

apoyo académico, convivencia y disciplina escolar, entre otros.

El docente tutor ideal debe reunir cualidades para el desarrollo de su función: empatía, capacidad de escucha, confiabilidad, estabilidad emocional, respeto

y valoración hacia la diversidad; así como una práctica cotidiana de valores éticos, entre otras.

Page 26: PCI 2013

Parte III

5. PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS 5.1. Área de Comunicación5.2. Enfoque del área5.3. Materiales educativos.5.4. Orientaciones metodológicas.5.5. Técnicas e instrumentos de evaluación.5.6. Cartel curricular diversificado.

Parte IV

6. MARCO OPERATIVO (Procesos y esquemas)6.1. Programación Curricular Anual6.2. Programación Curricular de corto plazo:

6.2.1.Unidades Didácticas.6.2.2.Planificador semanal.6.2.3.Sesiones de aprendizaje.

6.3. Monitoreo y asesoría pedagógica de la planificación curricular: unidades didácticas y evaluación de aprendizajes.

6.4. Supervisión Pedagógica de la planificación curricular y procesos de enseñanza y de aprendizaje.