pcc

52
Universidad Pedagógica De El salvador Dr. Luis Alonso Aparicio FACULTAD DE EDUCACIÓN Diseño y aplicación del currículo Tema: INTEGRANTES:} Azucena Reina Adriana Iveth Herrera Avelar Belén Saraí Molina López Tania Marcela Ortiz Baires José Eduardo Rodríguez Salazar Ángel Otoniel Serrano Rodríguez Jaime Eduardo SR-28475-12 DOCENTE: LIC. MARCO ANTONIO PEÑA SUNCIN GRUPO: 01 D San Salvador junio 2014

Upload: jaime-eduardo-serrano-rodriguez

Post on 26-Jul-2015

75 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pcc

Universidad Pedagógica De El salvadorDr. Luis Alonso Aparicio

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Diseño y aplicación del currículo

Tema:

INTEGRANTES:}Azucena Reina Adriana IvethHerrera Avelar Belén SaraíMolina López Tania MarcelaOrtiz Baires José Eduardo

Rodríguez Salazar Ángel OtonielSerrano Rodríguez Jaime Eduardo SR-28475-12

DOCENTE:LIC. MARCO ANTONIO PEÑA SUNCIN

GRUPO:

01 D

San Salvador junio 2014

Page 2: Pcc

REVISANDO, ACTUALIZANDO Y/O DISEÑANDO NUESTRO PEI

Page 3: Pcc

Centro Escolar Católico Inmaculada Concepción

Código de infraestructura

88028

Distrito Educativo 05-25

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

2014

Page 4: Pcc

Autoridades

Cargo Nombre

Director/Directora vane Yanira García

Subdirector/Subdirectora Cesar Mauricio Velasco Pérez

Coordinador/Coordinadora Parvularia

Coordinador/Coordinadora Primero y Segundo Ciclo

Coordinador/Coordinadora Tercer Ciclo

Coordinador/Coordinadora Media

Cuerpo Docente

Nombre DUI Especialidad Grado

Yanira Marianela Ortiz 4

Corina Azucena Hernández 5

Angélica María Acevedo 6

Personal administrativo y de servicio

Cargo Nombre

Administrador/administradora

Secretaria María Guadalupe Castro

Servicios Varios

Page 5: Pcc

Introducción

Ideario Institucional

Diagnóstico institucional

Objetivos del PEI

Proyecto Curricular de Centro PCC

Page 6: Pcc

Introducción

En la elaboración de nuestro PEI para el II ciclo, sexto grado hemos investigado las condiciones del Centro Escolar Católico Inmaculada Concepción con la finalidad de hacer un diagnóstico institucional para medir las fortalezas y debilidades que posee dicha institución en el cual se elabora en el tiempo de un año.

A través de un instrumento se hiso una investigación de campo, para constatar la veracidad de la información participando directora, docentes, alumnos y la comunidad en el cual hubo un acercamiento a través de entrevistas y encuestas.

Dentro del PEI encontramos los siguientes elementos como los son la misión y visión institucional, el ideario, diagnostico institucional, objetivos del PEI, proyecto curricular de centro (PPC), que se divide en: acuerdos institucionales, acuerdos del aula. Proyectos de gestión (PG), dentro de los que están: acuerdos de gestión, organización escolar, manual de funciones, procedimiento institucionales y manual de funciones procedimiento institucionales y manual de convivencia. Proyectos complementarios (PC), el plan escolar anual (PEA).

Todos estos elementos son de duma importancia para la construcción del PEI con el fin de obtener mejores resultados educativos en la vigencia de nuestro PEI.

Page 7: Pcc

PRIMERA PARTE

IDEARIO INSTITUCIONAL VISIÓN

MISIÓN

PRINICPIOS

VALORES

IDEARIO

Page 8: Pcc

VISION

Ser una Institución Educativa Católica Franciscana de excelencia, que educa

integralmente a las presentes y futuras generaciones mediante los valores y la

fuerza dinamizadora del Evangelio.

MISION

Somos una Institución Educativa Católica Franciscana, comprometida en brindar a

niños(as), jóvenes y adultos una educación de calidad con un enfoque que permita

desarrollar competencias para promover cambios en la sociedad desde los valores

Evangélicos.

VALORES

Amor, respeto,

solidaridad,paz,Tolerancia,Perseverancia,Prudencia,Amistad,laboriosidad

, Responsabilidad

Page 9: Pcc

Principios

VIRTUD: Son actitudes firmes de hacer el bien, disposición habitual del

entendimiento y la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras

pasiones y guía nuestra conducta según la razón y la fe. Las virtudes se adquieren

mediante la educación, actos de liderazgo y perseverancia en la práctica, son

purificados y elevados por la gracia divina, que con la ayuda de Dios forjan el

carácter y hacer al hombre feliz. (Catecismo de la Iglesia Católica Nº 1,833 y

1,834).

CIENCIA: El espíritu de ciencia ayuda a nuestra fe enseñando a comprender y a

usar el mundo quiere Dios Padre. Por El llegamos a entender la presencia y la

actuación de Dios en la naturaleza, en la Biblia, en la historia y en todas las ramas

de la ciencia humana y la tecnología.

El secreto del don de la ciencia es: Integrar el conocimiento total del cielo y tierra,

cuerpo y espíritu, ciencia y fe. ( Creo en El Espíritu Santo, página 83 y 84 ).

FE: Es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que nos ha dicho

y revelado, y que la iglesia nos propone, porque es la misma verdad. Es confianza,

seguridad y fidelidad en su amor infinito. La fe sin obra esta muerta ( St. 2:26)

(Catecismo de la Iglesia Nº 1,814).

Es creer en Dios, en nosotros y los demás que siempre podemos mejorar la vida,

la sociedad y triunfar porque la fe mueve montañas y para Dios no hay nada

imposible cuando tenemos fe en El.

IDEARIO

Como Institución Educativa Católica Franciscana nuestro IDEARIO se fundamenta

en los principios Humanos, cristianos y Franciscanos.

Page 10: Pcc

Id e a r io in s tituc i o n a l

SECTOR VALOR COMPORTAMIENTO.

Personal

Directivo

El personal directivo esta comprometido y pone en practica los valores

.Comunicación, afecto, Honestidad, Responsabilidad

Docentes El personal docente se identifica con los valores

Puntualidad, Responsabilidad ,orden,Aseo,Disiplina,Eficiencia ,Eficacia

Personal administrativo

El personal administrativo se caracteriza por la practica de valores en la institución como :

Fraternidad,servicio,Alegria,Amor a la Naturaleza, Bien Comun,Responsabilidad

Alumnado El alumnado pone en practica los valores

Puntualidad,Orden,Respeto,Cortesía,Armonia,Criticos,Creativos

Padres y Madre de Familia

Los padres de familia se comprometieron están comprometidos en los valores

Puntualidad ,compromiso,Colaboracion,La Responsabilidad

Page 11: Pcc

SEGUNDA PARTE

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Page 12: Pcc

Diagnóstico institucional: Entorno Interno

Centro escolar Inmaculada Concepción

Tipo de Institución; semi autónoma

Ubicación Geográfica: Barrio El Centro, Calle Gerardo Barrios N° 17-8 Puerto de

La Libertad.

Descripción de la Infraestructura

El local pertenece a la iglesia inmaculada concepción posee una zona

recreativas 1 una cancha de futbol rápido 13 salones de clases y en anexo 6

salones en total 19 salones los tiene servicios sanitarios tanto para niñas como

para niños que son 14 10 de niñas y 3 de niños y un servicio sanitario para

docentes.

Los cafetines que se encuentran en la institución son 2 y además podemos

encontrar una sala de maestros 2 laboratorios.

Las condiciones del mobiliario los salones se pueden encontrar con una gran

cantidad de pupitres para los alumnos escritorios para docentes y pizarras en cada

salón de la institución educativa.

Tiene una variedad de equipos informáticos (computadoras) 24 para cada alumno

y 5 para uso administrativo y tiene equipos tecnológicos como pantallas plasma en

algunos salones 2 cañones 4 grabadoras

Page 13: Pcc

Descripción de la comunidad

La zona urbana su principal fuente de empleo es el comercio y el turismo en la

comunidad

Los riesgos sociales y ambientales de la comunidad: pandillas prostitución, drogadicción y por ser una zona el clima es caloroso

Los espacios recreativos y culturales de la comunidad: el puerto de la libertad cuenta con un polideportivo un Muelle y anfiteatro el malecón peatonal y casa de la cultura y el parque central iglesias mercado central y las playas

Page 14: Pcc
Page 15: Pcc

Análisis Socioeconómico Familiar

Tipo Familia Empleo Vivienda Servicios Básicos

N°de Miembros

Nivel Educativo

Domicilio

Integrada

Desintegración

Extensa

Nuclear

Sub empleos

Artesanos

Pescadores

Jornaleros

Obreros

Cuidanderos

Empleados Públicos y

Privados

Amas de casa

Profesor/a

Lic/da

Secretarias

Cosmetólogas

Comerciantes

Sistema mixto

Bahareque

Adobe

Champas

Agua Potable

Energía Eléctrica

Tren de aseo

Telefonía fija y móvil.

Computadora.

Internet.

Correo.

Salud.

Casa de la cultura

Seguridad PNC

Sistema Bancario

Fuerza Naval

10

9

5

7

3

4

6

8

Básico

Bachillerato

Superior

Analfabetismo

1er. Ciclo

2do. Ciclo

Técnicos

Oficios.

Urbano

Rural

Page 16: Pcc

Características de los Alumnos/as Positivas

Actitudes Conocimientos Habilidades y Destrezas

- Compañerismo - Solidaridad

- Honradez

- Cooperación

- Obediencia

- Responsabilidad

- Respeto

- Amistad

- Tolerancia

- Abiertos al cambio

- Iniciativa personal

- Atentos

- Investigativos

- Perseverantes

- Piedad.

Para elaborar trabajos básicos de

numeración sobre valores

espirituales.

Sobre problemas de la comunidad de

ubicación espacio temporal.

Sobre hábitos de salud para la

expresión espontánea.

Sobre hábitos higiénicos.

De aspectos literarios.

Sobre el cuerpo humano.

Sobre las operaciones básicas.

Sobre educación sexual.

Sobre manejo de instrumentos de laboratorio.

Sobre medio ambiente.

Geografía.

Habilidades Motrices:

Escribir.

Recortar.

Pegar.

Armar.

Deporte.

Trabajos manuales.

Descripciones. Dibujo.

Habilidades Artísticas

Baile

Canto

Dramatización

Oratoria Artes EscénicasEjecución de

instrumentos musicales

Pesca

Page 17: Pcc

Evolución de la matrícula para los períodos 2009-2011

Estudiantes 2013 2014 2015

Niños 484

Niñas 474

Total 958

Page 18: Pcc

Rendimiento académico: los resultados académicos del año 2013 reflejan los siguientes

resultados por nivel educativo de 2° ciclo.

Segundo Ciclo

Estudiantes 1º Trimestre 2º trimestre 3º trimestreLen. Mat. CC. ES Prom Len. Mat. CC. ES Prom Len. Mat. Cc. ES Prom

Cuarto grado

Niños 8 7 9 9 8 8 9 9 9 7 9 9Niñas 7 8 8 8

Quinto grado

Niños 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10

Niñas 9 9 9 10 9 9 9 9 9 9 10 10

Sexto grado

Niños 9 10 9 10 9 9 9 10 9 9 10 10Niñas 9 8 9 8 8 8 8 9 9 9 8 9

Análisis de los resultados de 2° ciclo

Se observa que el 70% de los estudiantes refleja un alto rendimiento académico mientras que el 9% presenta un bajo rendimiento académico. El en el trimestre se refleja mayor rendimiento académico esto se debe a que e l a l umno se h a ad a ptado a l a manera como tr a ba j a e l docente y así a tomar sus pro p i as t é cn i cas de e stud i o . Mientras que en el p r i mer trimestre se observa menor rendimiento académico, esto se debe a qu e s e e s t á n adap t an d o a l do cente, a l a i n s t i t u c i ó n y a t o d o el a mb i e n te d e e s t ud i o .

Las principales dificultades que académicas que se observan en el nivel son las siguientes:

- N o h a y n i n g ú n i n t e r é s p o r e s t u d i a r .

- Déficit de atención .

- indisciplina

- Poco dominio en la escritura.

Page 19: Pcc

15

Asistencia: Con base de datos en los registros se puede constatarla de asistencia por sección o grado, en nuestra institución se observa.

Secciones o grados Asistencia anual Inasistencia anual % de inasistencia

Cuarto grado 99 % 1%Quinto grado 95% 5%Sexto grado 99% 1%

Promedio global de inasistencia escolar 10%

Análisis de los resultados:

Repitencia: Con base en los registros académicos por sección o grado, en nuestra institución se observa:

Secciones o grados No de estudiantes No. Estudiantes que

repiten grado

% de Repitencia

Cuarto grado 31 3 1

Quinto grado 40 7 3

Sexto grado 34 t0 2

Promedio global de Repitencia escolar 6

Análisis de los resultados: no hay niños que repiten grado y hay pocas deserciones, las inasistencias son muy pocas.

}

Page 20: Pcc

Asistencia: Con base en los registros de asistencia por sección o grado, en nuestra institución se observa

Cuarto grado

Estudiantes 10-11 años 12 años o más %de alumnos con sobre edad

Niños 21 0 0

Niñas 10

Quinto grado

Estudiantes 11-12 años 13 años o más %de alumnos con sobre edad

Niños 26 1 0

Niñas 13

Sexto grado

Estudiantes 12-13 años 14 años o más %de alumnos con sobre edad

Niños 25 0 0

Niñas 9

Promedio de sobre edad 0

Page 21: Pcc

FODA INSTITUCIONAL

FORTALEZAS DEBILIDADES

Contar con el proyecto educativo

Institucional y proyecto de valores. Orientación pedagógica en base al sistema preventivo.

Se cuenta con las clases de inglés,

Informática y educación en la fe en todos los ciclos.

Estudio socioeconómico de los

Estudiantes.

Fácil acceso a la institución.

Personal escalonada según especialidad.

Asistencia y acompañamiento psicológico al estudiante.

Uso de tecnología educativa. Proyecto de escuela de padres. Directivas de padres de familia por

Sección y nivel central. Cuota escolar accesible.

Aplicación del manual de convivencia debidamente legalizado.

Falta de apoyo y supervisión de los padres

De familia.

Falta de compromiso de algunos padres

Que no atienden las disposiciones institucionales.

Falta de recursos económicos para mejores oportunidades.

Carencias de ciertos implementos deportivos.

Incumplimientos en el pago de cuotas.

OPORTUNIDADES AMENAZASCapacitaciones de parte de las editoriales

y los proveedores.

Participación activa de un buen número de padres.

Convenios de servicio social con otras instituciones.

Realización de proyectos deportivos de masificación.

Desintegración familiar.

Violencia social. Falta de empleo.

Ambiente externo de la institución

Inadecuada. (presencia de pandillas y prostitución).

Page 22: Pcc

TERCERA PARTE

OBJETIVOS GENERALES DEL Pcc

Page 23: Pcc

Objetivo del pcc

Que al finalizar el ciclo de estudio, los estudiantes de cuarto grado sean capaces de ampliar cada uno de los conceptos culturales, socioculturales, historicos del medio natural y humano, en el cual cada uno de ellos se desenvuelven.

Objetivo de aula

Que todos los alumnos al finalizar el año de estudio tengan la capacidad de entender la importancia de conocer cada uno de los temas que se han desarrollado y que sean capaces de ponerlos en practica, para ser agentes transformadores en su comunidad o en su país.

2Que sean capaces de investigar y analizar los impactos del rápido crecimiento poblacional en el desarrollo económico, social y cultural del Salvador, mediante un análisis del problema demográfico de nuestro país.

Objetivo de la asignatura

Tener un análisis general de cómo se interrelacionan los factores físicos y socioculturales en El Salvador utilizando este conocimiento para tomar conciencia de nuestro medio natural y la relación que este tiene con el desarrollo humano, analizar históricamente El Salvador, atreves de todos los procesos históricos por los cuales pasa nuestro país.

Que los estudiantes puedan con toda facilidad ubicar el mapa de américa en el mundo, utilizando los mapas y explicando, cuales son los países que los componen

Page 24: Pcc

CUARTA PARTE

PERFIL DOCENTE Y PERFILES DE SALIDA DE NUESTROS ESTUDIANTES

Page 25: Pcc

Perfil docente

Competencias Características

Conocimientos

Conocimientos sobre la materia de Sociales.

Habilidades y destrezas

Se da a entender claramente.

Voz Adecuada

Cálculos matemáticos.

Memorizar Contenidos.

Resuelve problemas en el Aula.

El docente muestra un alto nivel de conocimientos sobre la materia que imparte, que es sociales, buen manejo de todos los contenidos del programa de estudio

Se da a entender claramente son

sus alumnos, su voz es la adecuada para el salón de clases, también muestra destrezas con los números, cálculos matemáticos y para memorizar fechas importantes sobre la materia.

Además de ser muy eficaz en el momento de resolver problemas actitudinales e intelectuales de los alumnos, busca una respuesta viable para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea eficaz

Page 26: Pcc

Perfil de egreso Nivel Educación Media

Competencias Características

Conocimientos

El conocimiento sociocultural

Identidad nacional.

Política.

Interactivo

Critico

Hábil para resolver problemas

Habilidades y destrezas

Destrezas social

La capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera. La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para

establecer contacto con personas de otras culturas

capacidad de superar relaciones estereotipada

Participativos

Creativos

Autonomía propia

Capacidad para dialogar

Capacidad para resolver problemas de la sociedad

Actitudes

Socio critico

Analítico

Investigador

Autoestima

Motivación

Curiosidad por la investigación

Page 27: Pcc

QUINTA PARTE

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO PCC

Page 28: Pcc

Acuerdos institucionales

Unidad Necesidades Tiempo

Unidad n°1

1. Bajo nivel de análisis sobre los diferentes problemas sociales.

2. Falta de reflexión crítica sobre problemas sociales, culturales y ambientales.

Poca identidad cultural

UNIDAD N°2(cognitiva

1. Poco conocimiento histórico sobre la historia del país

2. Necesidad del fomento y respeto a los símbolos patrios

3. Desdén por la lectura

Poco uso de la geografía

Page 29: Pcc

UNIDAD N°3 aprendizaje

1. Falta de trabajo cooperativo dentro del aula

2. Nivel medio de la práctica de los valores

Pobre proyección hacia futuro

Page 30: Pcc

CORRELACION DE CONTENIDOS POR MATERIAS Y CICLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES 4°, 5° Y 6° GRADOUNIDAD N° 1. “EL PAÍSDONDE VIVIMOS¨Unidad N° 2 LA REGIONDONDE VIVIMOSUnidad N 2 EL CONTINENTE DONDE VIVIMOS

NECESIDAD GENERAL: EL RESPETO A LOS DEMAS Y NORMAS DE CON

Necesidades 4 Grado 5 Grado 6 grado

Baja autoestima

a pertenece ia a

maras conducta

antisocial y

delincuencial

Pérdida de valores e

irrespeto a persona

Baja capacidad para investigar

maras conducta

Baja autoestima

Pérdida de valores e

Relieve de El Salvador, diferentes formas, su importancia y agentes que la modifican(erupcionesvolcánicas,terremotos, erosión, rotura de las rocas, el ser humano, entre otros)

Tiempo atmosférico y clima de El Salvador. Distribución de la población en El Salvador y actividades humanas que modifican el relieve, el clima, la flora y la fauna.

El calentamiento global, efectos en la región de América Central

Sismicidad del territorio}salvadoreño y medidas de prevención de riesgos ante desastres

Planes de protección escolar y simulaciones de evacuación en caso de sismos.

Recursos naturales de El Salvador y su

Posición geográfica de América Central, extensiones territoriales, fronteras naturales y convencionales.

Perfil geográfico, división política y administrativa de América Central.

El relieve y el clima deAmérica Central. Impacto en las condiciones de vida de la población

Las regiones geográficas de América Central.

Calentamiento global, cambio climático y hábitos de alimentación, transporte y consumo: causas y consecuencias

Posición geográfica de América en el mundo: coordenadas geográficas y puntos cardinales; ventajas y desventajas de la ubicación geográfica de América para el desarrollo humano.

El territorio americano y su perfil geográfico

Problemas limítrofes entre algunos países de América: causas y consecuencias

Relieve y clima de América: su interrelación e influencia en las actividades humanas

Regiones paisajes geográficos de América. Ventajas y desventajas.

Page 31: Pcc

irrespeto a persona

Pérdida de valores e

irrespeto a persona

Baja capacidad para investigar

maras conducta

aprovechamiento

Hidrografía de El Salvador, beneficios para la vida y para la actividad humana

Contaminación de los ríos, los lagos y las lagunas de El Salvador y las medidas que lo contrarrestan

El suelo de El Salvador: importancia y uso en la agricultura, la urbanización y otras actividades económicas.

Las inundaciones, los deslizamientos y los daños que provocan a la actividad económica salvadoreña.

Población y demandas al medio ambiente salvadoreño.

Sistema de Prevención de riesgo en América Central.

Los recursos naturales de América Central. Uso y conservación

Hidrografía de América Central. Su función y su protección para el desarrollo económico

El suelo de América Central: formación y características

El corredor biológico y sus áreas protegidas.

La economía de América Central: sectores de la producción

Redes viales, medios de transporte y de comunicación social de América Central

Sismicidad en América.

Hidrografía de América y sus funciones para el desarrollo humano

Tratados internacionalesambientales realizados con participación de países americanos

Deterioro medioambiental en América

Acciones de protección y uso adecuado del agua: Turismo en América

Manifestaciones culturales en América.

Principales sectores productivos en América y los distintos comprobantes de pago.

La vida urbana y rural en América: características, ventajas y desventajas en función de la calidad de vida de las poblaciones

Cooperativismo en América y el trabajo cooperativo: definición, valores, principios, características e importancia.

Comunicación y desarrollo en América: redes viales, vías férreas, puertos y aeropuertos, medios de

Page 32: Pcc

transporte y comunicación

social y su importancia para el intercambio comercial.

UNIDAD N° 2 RECURSOS NATURALES: NUESTRO TESOROUNIDAD N° 2 RECURSOS NATURALES:TESOROS QUECOMPARTIMOSUNIDAD N° 2 RECURSOS NATURALESY HUMANOS: TESORO AMERICANO

Necesidades 4 Grado 5 Grado 6 grado

Pérdida de valores e irrespeto a persona

Baja capacidad para investigar

Pérdida de valores e irrespeto a persona

Pérdida de valores e irrespeto a persona

Marco legal nacional e internacional para la protección del medio ambiente: Ley de Medio Ambiente de El Salvador del Convenio de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, entre otros.

Economía y sectores económicos en El Salvador: primario, secundario y terciario.

Redes viales de El Salvador, medios de transporte y actividades económicas

Rutas turísticas y comerciales de El Salvador. Su importancia en el desarrollo económico.

El trabajo y las ocupaciones de América Central.

El trabajo individual y cooperativo como factor de producción.

Formas de organización cooperativa.

Higiene y seguridad ocupacional.

Marco legal y seguridad

Señales de tránsito:simbología, clasificación y prevención de accidentes viales.

Marco legal vial de El Salvador.

La familia: sus funciones e incidencia en la formación de la persona humana

Convivencia familiar: valores, principios y actitudes.

Page 33: Pcc

Pérdida de valores e irrespeto a persona

maras conducta

falta de inversión

las leyes no se cumplen

irresponsabilidad

Pérdida de valores e irrespeto a persona

maras conducta

Medios de comunicación social: ventajas y desventajas y su influencia en la opinión pública y la

libertad de expresión.

Internet: medio de comunicación digital y de intercambio comercial.

Seguridad vial prevención de accidentes).

El trabajo como actividad humana y práctica social.

Art. 37 de la Constitución de la República de El Salvador.

Uso de herramientas y equipo de trabajo y la prevención de accidentes laborales

Estructura y composición de la población salvadoreña por edad y sexo.

vial en El Salvador

La familia y la satisfacción de necesidades materiales, emocionales y sociales.

Pautas y valores en los miembros de la familia

Derecho y capacidad para formular metas personales.

La fecundidad, la mortalidad y el crecimiento poblacional de América Central

Pirámides poblacionales, condición de vida de los diferentes países de América Central.

Causas y consecuencias de la migración interna y externa de América Central.

El fenómeno de la migración en las últimas décadas y su influencia en la conformación social y económica de los países de América Central.

Causas y consecuencias. Derechos Humanos de la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona con discapacidad en la

Planificación de metas personales a corto y mediano plazo.

Crecimiento poblacional en América.

Relación entre crecimiento poblacional y condiciones de vida de las americanas y los americanos

La fertilidad en la mujer de América: embarazos a temprana edad y la pandemia VIH-SIDA en El Salvador.

La migración en América: causas y consecuencias en las condiciones de vida en las ciudades con alta densidad poblacional en América.

Deberes y derechos de las trabajadoras y los trabajadores y las empresarias y los empresarios en América, contenidos en tratados y convenios internacionales y leyes de El Salvador Seguridad social y laboral de la población trabajadora y las empresarias y los empresarios en América.

Tipos de trabajo: habilidades y competencias requeridas

Page 34: Pcc

maras conducta

Pérdida de valores e irrespeto a persona

Causas y consecuencias del ritmo de crecimiento de la población de El Salvador en las últimas tres décadas.

Movimientos migratorios en El Salvador.

Causas y efectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Explotación y abuso que sufren las poblaciones vulnerables: la niñez, el adulto mayor,

la mujer y las personas discapacitadas. Medidas y base legal

Constitución de la República de El Salvador y convenciones internacionales

en los diferentes tipos de trabajo en América.

Principios de higiene y seguridad ocupacional dentro del marco legal de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): aplicación de normas en ambientes escolares.

Marco legal de la Ética Gubernamental: principios y prohibiciones éticas.

Marco legal de tributación en El Salvador: Código Tributario.

Primeros pobladores de América: rutas de llegada y teorías de poblamiento

Page 35: Pcc

UNIDAD N° 3 ASÍ VIVIMOSLAS SALVADOREÑASY LOS SALVADOREÑOS

UNIDAD N° 3 ASI VIVIMOS LOS DEAMERICA CENTRAL

UNIDAD N° 3 ASÍ VIVIMOS LASAMERICANAS Y LOSAMERICANOS

Necesidades 4 Grado 5 Grado 6 grado

Pérdida de valores e irrespeto a

persona

para investigar Baja capacidad

antisocial

delincuencia

Implementación de

Patrimonio cultural prehispánico y colonial en El Salvador: arte, literatura, tradiciones, edificaciones, entre otros.

Identidad nacional: Símbolos Patrios, yNaturales,Gastronomía, Territorio, Idioma, Religión, Música, Danza.

Descubrimiento y conquista de El Salvador: causas, consecuencias y personajes históricos

La colonia en El Salvador y su papel en la formación de

Derechos Humanos de la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona con discapacidad en la Constitución de la República de El Salvador y convenciones internacionales.

Los primeros pueblos precolombinos de América

Central. Características culturales: políticas, económicas, sociales,

Ciencia, técnica, religión y cultura simbólica.

Descubrimiento y conquista de América Central.

Las colonias españolas e inglesas en América Central y el Caribe.

Organización política, económica, social y religiosa de la colonia en América Central.

La cultura Maya, azteca, Inca, Chibcha y grupos que de ellas se derivan.

Patrimonio natural y cultural de América. Descubrimiento, conquista y colonización de América: ubicación temporal y espacial de las rutas

europeas hacia a América; causas y consecuencias del descubrimiento, conquista y colonización de América

La colonia en América: organización económica, social y política.

Page 36: Pcc

valores

Discriminación

Pandillas

Falta de capacidad

responder

adecuadamente a

la realidad

para investigar Baja capacidad

maras conducta

ciudades

Movimientos independentistas en El Salvador (1811 - 1821). Causas y consecuencias.

La Federación Centroamericana: conformación y separación (1821-1841).

Economía cafetalera adoptada por El Salvador como república independiente.

Hechos relevantes ocurridos en el período de 1841a1931 y personajes que los protagonizaron.

Hechos económicos, sociales y políticos relevantes ocurridos en

El Salvador entre 1932 y1960, personajes que los protagonizaron.

Diversificación de la economía de El Salvador, después de la Segunda Guerra

Movimientos independentistas en América Central y sus protagonistas.

La independencia de las colonias españolas en América Central ocurrida entre 1810 y 1821

LaFederaciónCentroamericana, organización política y territorial; y el surgimiento posterior de los Estados Centroamericanos.

Hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Central en el período 1841-1929.

Principales hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Central desde 1930 hasta 1970: tipos de gobierno, proceso de industrialización, apertura de carreteras, construcción de presas, fundación de la Organización de Estados Centroamericanos ODECA– entre otros.

Hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Central de 1970 a 2000: Conflictos armados, procesos

Los movimientos independentistas en América.

Hechos históricos ocurridos en América entre 1840 y 1929.

Ideales y aporte de destacados personajes en América:

Francisco Morazán, Gerardo Barrios, Rafael

Carrera, Abrahán Lincoln, Benito Juárez, Simón Bolívar, José Martí y otros

Hechos y cambios históricos ocurridos en América en el período de 1930 a 1970.

Procesos de integracióneconómica y política n América:tratadoseconómicos y políticos de integración entre países de América: Pacto Andino, los Tratados de Libre Comercio (TLC), Organización de los Estados Caribeños

(CARECOM),Acuerdo de libre comercio de América del Norte

Page 37: Pcc

maras conducta Mundial.

El Mercado Común Centroamericano. Causas consecuencias.

Hechos relevantes, personajes y gobiernos de El Salvador durante 1970 y 1992.

Los Acuerdos de Paz en El Salvador, firmados en 1992.

Tecnologías de la información y de las comunicaciones. Impacto en la sociedad salvadoreña.

Acuerdos comerciales entre El Salvador y los países de Norte América,

América Central y Sur América.

Comportamiento social y económico de la población salvadoreña en el siglo XXI.

de paz, cumbres y acuerdos centroamericanos, PARLACEN, migraciones, descubrimientos científicos, entre otros

Hechos económicos, políticos y sociales ocurridos en América Central en el siglo XXI: Sistema de Integración Centroamericana –SICA–tratados comerciales, globalización, nuevas tecnologías, entre otros

(NAFTA).

importancia para el desarrollo entre los países de América.

La modernización y urbanización en las ciudades de América

Regímenes políticos del iglo XX en América: socialismo, militarismo, dictadura y democracia.

Hechos y cambios históricos ocurridos en América desde 1970 hasta el siglo XXI.

La tecnología en el desarrollo económico de América.

Page 38: Pcc

Área de acuerdo Nivel educativo Acuerdos

4 grado Metodología: orientar para desarrollar las actividades que aparecen en el plan de estudio, sobre el desarrollo de los contenidos de las lecciones en las clases. Aprovechando. Adecuadamente las actividades de los libros de texto, y el uso de todos los materiales didácticos para que permita a los estudiantes desarrollar habilidades que garanticen el dominio de competencias de la materia de estudios Sociales

5 Quinto Grado

6 Sexto Grado

Recursos didácticos

4Cuarto grado Recursos Didácticos: laptop, cañón, lapiceros lápiz cuaderno de apuntes borrador lápiz de color papel bond páginas de colores pilot pegamento tijera

5 Quinto Grado

6 Sexto Grado

Evaluación y promoción

4Cuarto grado los alumnos que reprobaren 3 materias o más asignaturas no serán promovidos de grado

Aquellos alumnos que reprueben como máximo 2 asignaturas podrán ser promovidos al grado superior solo si aprueban la evaluación de las actividades extraordinarias de recuperación Acuerdos:

1- trabajo en equipo

2-enseñar y aprender

3 perseverancia

4 orgullo5conventracion 6 respeto 7 paciencia 8 crecimiento 9 diversión

10 interés 11 responsabilidad

9 diversión

10 interés 11 responsabilidad

5 Quinto Grado

6 Sexto Grado

Page 39: Pcc

Anexos

Page 40: Pcc
Page 41: Pcc

Hoja de Heteroevaluación por equipos 3e parcial ciclo I- 2014ASIGNATURA: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL CURRICULO GRUPO: Nº . DOCENTE: LIC. MARCO ANTONIO PEÑA SUNCINTEMA:______________________________________ fecha V.30 de mayo- .5 de junio de 2014 INTEGRANTES, por orden alfabético:1______________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________

1. CRITERIOS DE EVALUACION ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

EXC MB B R D

1. Portada2. Índice

Primera Parte: Identidad de la comunidad educativa3. Visión4. Misión5. Ideario Institucional

Segunda Parte: Diagnóstico Institucional6. Rendimiento Académico para el ciclo y materia7. Asistencia8. Repitencia9. Sobreedad10. FODA institucional11. Tercera Parte: Objetivos del PEI

Situación problemática-objetivos generalCuarta Parte: Proyecto Curricular de Centro PCC

12. Cuadro de necesidades13. Contenidos14. Metodología15. Recursos didácticos16. Evaluación y promoción17. Anexos: instrumentos de investigación, hojas de auto

y Coevaluación. Otros.18. Puntualidad.

PROMEDIO

Page 42: Pcc

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFENSA (E, MB, B, R,D) A = ALUMNO/A

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8

1. Veracidad de la información

2. Dominio conceptual técnico 3. Seguridad para expresarse4. Uso del tiempo asignado para

Defensa.

5. Creatividad en la defensaPROMEDIO INDIVIDUAL