p[]bltcaci()nes - biblioteca digital · se estudia el proceso de inversión.lo que sí debe quedar...

50
o P[]BLTCACI()NES INSTITUTO COLOMBIANO DE ES UDIOS SUPERIORES DE INCOLDA a No 4q ocr I otc Lqq 3 c- La educaclónen evaluaclón de proyectos RoonrcoV¡neuV. El perfll deleducador parael slglo xxr A¡-v¡no Recp BunmcÁ Anállsls y evaluaclón delcontrol del actuadorde un robot JosE ANroNroAenof¡ FEDEREoJ. BuI-oIH Leo¡¡n¡GwrÉnnez eflclencladel transpoÉepúbllco en Gall Gusrnvo López Mencnoo Manualsobrc el desanolloIntegral de la CuencaPacfflca Colomblana JosÉ GERARDo CrRoo¡.r¡ Algunas consideraclones sobre la creaclón del Mlnlsterlodel MedloAmblente Cr¡uor¡ Br-uu oeB¡Rsenr Reseñas blbllográflcas o o l Publicaciones ICESI Cali Colombia tf 49 P.P. 92 Oct. - Dic. 1993 ISSN 0120s6

Upload: phamduong

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

o P[]BLTCACI()NES

INSTITUTO COLOMBIANO DE ES U D I O S S U P E R I O R E S D E I N C O L D A

a No 4qocr I otc

Lqq 3

c-

La educaclón en evaluaclón de proyectosRoonrcoV¡neuV.

El perfll deleducador para el slglo xxrA¡-v¡no Recp BunmcÁ

Anállsls y evaluaclón delcontroldel actuador de un robotJosE ANroNroAenof¡FEDEREoJ. BuI-oIHLeo¡¡n¡GwrÉnnez

[¡ eflclencla del transpoÉe públlco en GallGusrnvo López Mencnoo

Manualsobrc el desanollo Integralde la Cuenca Pacfflca ColomblanaJosÉ GERARDo CrRoo¡.r¡

Algunas consideraclones sobre la creaclóndel Mlnlsterlo del Medlo AmblenteCr¡uor¡ Br-uu oe B¡Rsenr

Reseñas blbllográflcas

ool

PublicacionesICESI

CaliColombia tf 49 P.P.

92Oct. - Dic.

1993ISSN

0120s64t

Page 2: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

CONSEJO SUPERIOR

Germán Holguín ZamoranoPRESIOENTE

Adolfo Carvajal QuelqueieuVICEPRESIDENTE

Francisco J. Barberi OspinaJorge Enrique Botero UribeFrancisco Castro ZawadskiHenry Eder CaicedoFrancisco Cabrera Galvis

Alfonso OcamPo LondoñoBector

Mario de la Calle LombanaSecr€tario General

Héctor Ochoa DíazDecano de Postgrado

Francisco Velásquez VásquezDgcano de Administrac¡ón de Empresas

Mario TamaYo Y TamaYoD¡rector de Investigaciones y Publ¡cac¡ones

Carlos Fernando Cuevas Vil legasD¡rector Adm¡n¡stración de Empresas Nocturno

María del Socorro Marín de PossoDirectora ds Admisiones y Registro

María Cristina Navia KlemPererD¡rec{ora de Relaciones Universilarias

Martha Cecilia Lora GarcésD¡rectora de la B¡blioteca

lsaac Gilinski SragoviczHugo Lora CamachoJuan María Rendón GutiérrezOscar Varela VillegasAugusto Solano Mejía

Hipólito González TamoraVicerrector

Lucrecia C. de ArangoD¡rsctora Administral¡va

Edgar Sarria CamPoDirector de Planeación

Henry Arango DueñasDecano de Ingeniería de Sistemas

Rodrigo Varela V.D¡reclor del Centro de Desarrollo delEspirilu Empresarial

Luz María Ayala de AYalaD¡rectora de Promoción Inst¡tuc¡onal

Olga Ríos RestrePoDirectora del Centro de Gómputo

María lsabel Velasco de LloredaD¡rectora de RelacionesEmpresa - Un¡versidad ICESI

Amparo Beltrán HurtadoDirectora de Promoción Académica

JUNTA DIRECTIVA

Francisco J. Barberi OsPinaPRESIDENTE

Oscar Varela VillegasVICEPRESIDENTE

Jaime Orozco Abad Augusto Solano Mejía

William Barlow Murray GabrielAngelBoteroEsther Ventura de Rendón

DIRECTIVOS DEL ICESI

Page 3: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

HaFI

I

Page 4: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

CONSEJO EDITORIAL

Alfonso Ocampo LondoñoRECTOR

Hipólito González ZamoraVICERRECTOR

Mario Tamayo y TamayoDIRECTOB DE INVESTIGACIONES

Y PUBLICACIONES

Héctor Ochoa DíazDIRECTOR DE POSTGRADOS

Henry Arango DueñasDECANO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Mario de la Calle LombanaSECRETARIO GENEBAL

Administración, Venta Y CanjeOf ¡cina de Invest¡gac¡ones

y Publicaciones tcEsl

Avenida 1 0 de Mayo cruc€ cln Avenida Cañasgordas ' PanceApartado Aéreo 25608, Un¡cenlro

Telélono: 552334CALI . COLOMBIA. SUDAMERICA

El Los autores de los artfculos do esta publicación son responsables ds los m¡smos'

tr El malerial de esta publ¡cación puedo ser reproducido sin autorización, mencionando su autor, sulítulo y, como fuente, "Publ¡cac¡ones tcEst".

MARIO TAMAYO Y TAMAYOEDITOFI

Of¡c¡na de Investigac¡ones

*j¡¡g5¿il*="oflr¿ful|Iufll

Page 5: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

1\ ditll(r)(o

O)

(r)O

Jo,t

f\$o)ro

o¡o

\(go.C

\I

iE¡.'{l

;+i$

E'E

()g

6il

8

Es

-E

e=

O

r(Ú

¡. C

=

o'ñ

Y

oo

- c

F

:-oo

'l

6

óE

E

E8

6

s€ E

g *

E T

* #* s

E6

F

E

.EE

!o

5

>

E-s

Ss

?E

e

8oi¡€ q

Ec

o:

:9ñ

óg

g

eE

fr € 'F

:q

:E'fiü

l€

; E

*€-5

rr* E

E

oItooo

Page 6: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

/ LA EDUCACION EN EVALUACIONDE PROYECTOS

RODRIGO VARELA V.Ph. D y M. Eng. en Ingeniería QuÍmica de Colorado School of Mines.

Ingeniero Químico de la Universidad delValle. Exdecano de la Escuelade Postgrado del lcesl. Director, Centro de Desarrollo del Espíritu

EmpresariallcEst. Profesor Distinguido uNtvALLE. Profesor tcEst-Autor.

A) Nombre

Se ha generado una gran discusiónsobre el nombre de esta área académi-ca, que va desde Matemáticas Finan-cieras, a Evaluación de Proyectos deInversión, a Ingeniería Económica, aPresupuesto de Capital, a Análisis deInversiones, etc. Aunque discutir unnombre parece trivialidad, hay hechosacadémicos importantes que se debentener en cuenta: la publicación seriadaque con mayor detalle, profundidad yconcentración trata el problema genéri-co del Análisis de Inversiones se titulaThe Engineering Economr.sf. Por otrolado, la mayoría de los libros de textoque se utilizan para cubrir estos con-ceptos se llaman lngeniería Económi-ca, Análisis Económico, EvaluaciónEconómica

A mi gusto, esta discusión provienemás de la profesión a partir de la cualse estudia el proceso de inversión.Loque sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía sólo en un juegomatemático de ecuaciones y variablesha perdido toda validez y que en elnuevo enfoque el concepto del valor

i, i!t;ii,,,::.!;.:t 9i tiií+litÉr,g+++irrj,ierjil; +: /CES/

La educación en Evaluación de Pro-yectos, en programas de pregradq haestado sometida, durante los últimosaños, a una serie de mitos, errores con-ceptuales y opiniones con muy pocabase científica, que han originado todoun conjunto de bambios y de procesospedagógicos no muy claros y no del todo convenientes.

En algunos casos no se quiere salirde conceptos tan manidos y tan anti-cuados como el de Matemáticas Finan-cieras, y en otros se pretende que enpregrado se llegue a unos niveles desofisticación típicos de cursos de pos-tgrado o de cursos avanzados en finan-zas.

He creído conveniente hacer algu-nos comentarios sobre aquellos aspec-tos en los cuales considero que el pro.ceso enseñanza-aprendizaje debe te-ner claridad total, para lograr el nivel deconocimientos y de formación que unestudiante de pregrado debe tener. Es-te artículo está orientado a todas laspersonas que de una u otra forma es-tán asociadas a procesos educativosen el área tradicionalmente conocidacomo Evaluación de Proyectos.

Page 7: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

6u¡o;

tÉ:É

Ésíi

Eü i-É

'€É-cÉ

iu'r;E

íleg

* lÉxtce É

9;tÉl5fÉ

ÉÉ

$;fÉ#$i

gg, ffiffiffÉ

ffi9igFiil

t 'gffgÉ,

iÉu€áss

FF

*E$E

t o

Page 8: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

indirectos lo que permite que el proyec-to sea exitoso.

F) lnteracción entre los diferentesanálisis

Se ha presentado una tendenciamuy fuerte de concentrar todo el énfa-sis del proceso de Evaluación en lo quese denomina Análisis Económico y/oAnálisis Financiero; dejando a un ladoy como electos poco importantes elanálisis comercial o de mercado. elanáfísis técníco, el análisis administrati-vo, el análisis social, el análisis senso-rialy el análisis de intangibles.

Es necesario recordar que el pro-yecto és una unidad de muchas face-tas y que sólo en la medida en que to-dos, absolutamente todos, los análisisarriba enumerados den una señal deviabilidad se podrá decir que el proyec-to es viable. No se puede centrar laeducación en Ingeniería Económica auna sola área. Es necesario que loscursos de lngeníería Económíca se ín-tegren con los cursos de formulaciónde proyectos de inversión o de planesde negocio para que se cumpla el preceso integral de evaluación.

Gl Visión contable vs. Visión econó-mica

De nuevo el origen profesional delprofesor o de los estudiantes origina lafalta de claridad sobre los alcances, su-puestos y posibilidades de la visióneconómica y de la visión contable. Esnecesario que se identifiquen clara-mente el papel de cada uno de ellos,sus áreas de uso y de aplicabilidad pa-ra que no se sigan enseñando tonteríascomo por ejemplo "un proyecto es facti-ble cuando está por encima del puntode equilibrio contable"; o que se siganusando las conocidas razones financie-ras para dar indicación de rentabilidadeconómica de un proyecto, o que se si-ga confundiendo el análisis económicocon el análisis financiero, o que se sigahablando erróneamente de tasa íntemade retorno financiero, o llamando Eva-luación Financiera a lo que es Evalua-

ción Económica. Lo financiero está re-lacionado con la disponibilidad de re-cursos para la ejecución del proyecto,con el costo relativo y las formas deconsecución de dichos recursos. Loeconómico está relacionado con lamagnitud de la diferencia existente en-tre los beneficios y maleficios del pro.yecto, o sea con su rentabílídad. Elanálisis económico mide la productivi-dad del capital propio invertido.

Es absolutamente necesario enten-der que los supuestos del modelo depunto de equilibrio contable están ale-jados de las características del procesode Evaluación de Proyectos. Es nece.sario que se desarrolle y se aplique elconcepto de Punto de Equilibrio Económico (PEE), entendido como el nivelmínimo de operación que permite recu-perar las inversiones y lograr el nível deretorno mínimo exigido por el inversio-nista. Este criterio está diseñado parael manejo de proyectos de inversión yno para la operación de negocios esta-blecidos, como es el caso del PEC(Punto de equilibrio contable).

H) Valor deldinero en eltiempo

Indudablemente el hecho más sus-tantivo de esta área de conocimientoes la expresión del concepto dé que eldinero es un bien económico que tienevalor en el tiempo. Este concepto semanifiesta a través del interés y no alcontrario. Es más, puede haber valordel dinero en el tiempo sin que exista elconcepto tradicional de interés, enten-dido como la compensación pagada orecibida por el uso del recurso dinero.

El valor del dinero en el tiempo semanifiesta tanto en la necesidad deconsiderar el interés como en definirmuy bien la ubicación del dinero en eltiempo.

Por ello, uno de los aspectos vitalesde la educación en lngeniería Económi-ca es la formación en la selección delas unidades de tiempo (períodos) quese utilizan y en la ubicación dentro deesos períodos de los dineros. Si bien

es cierto que los programas de compu-tador, las calculadoras y las tablas es-tán basadas en la convención final delperíodo, y que la mayoría de los cursoscentran todo su esfuerzo en la conven-ción puntual y de fin de período pararepresentar los diversos flujos, tambiénes cierto que en muchos casos las con-venciones de comienzo de período o ladistribuida son representaciones másadecuadas del flujo de dineros en elproyecto. Por ello es absolutamentenecesario que el estudiante aprenda amanejar todas las convenciones (fin,comienzo y durante el período), todoslos tipos de interés (discreto y conti-nuo), y todos los posibles períodos, deforma taf que pueda adecuarse a la si-tuación en análisis y no forzar la situa-ción a la herramienta que conoce.

La ulilización de olros inlereses yotras convenciones no eleva en ningúnmomento la dificultad del curso, peroenriquece la comprensión del problemay el conjunto de herramientas potencia-les a usar por el estudiante.

Por tradición contable se acostum-bra mucho recurrir a períodos anuales,y hacer acumulación contable duranteel año. Esta aproximación, que algunasveces puede producir resultados bas-tante cercanos a la realidad, es en mu-chos casos muy poco precisa. Es ne-cesario que acoslumbrerhos al estu-diante a usar como período de flujo elque realmenle le corresponde al proyecto, sea: mes, trimestre, semestre,año, o cualquier otro; y a adecuar susher¡amientas de análisis a esta situa-ción. Las hojas electrónicas facilitannotablemente este nivel de acerca-miento en el análísis a la realídad ope-rativa del proyecto.

El estudiante debe conocer todasestas opciones, su manejo, sus venta-jas y desventajas para poder hacer me-lor su análisis.

l) Iasa mínima de retomo

Hay una tendencia muy grande, pro-veniente de nuevo del influjo del área

de finanzas, de hacer creer que la tasamínima de retorno es exactamenteigual al costo promedio de los recursosfinancieros que utiliza la organización yello lleva a pensar e inclusive a lrataren la enseñanza de la Ingeniería Eco-nómica un problema eminentemente fFnanciero como es la estructura de capi-tal.

Es necesario recordar y aclarar quela tasa mínima de retorno del inversio-nista es una medida real del rendimien-to que el inversionista puede conseguiren promedio en inversiones de igualriesgo. La tasa mínima se ve afectadapor variables macro y microeconómi-cas del mercado financiero, pero debeconsiderar otros dos aspectos vitales:el acceso a oportunidades de inversióndel empresario y el riesgo percibido enel proyecto.

Se presentan también dificultadespor traducción de términos, al traducir"Opportunity Cost" en una lorma literalcomo "Costo de Oportunidad', lo cualhace una combinación de términos conconnotaciones contradictorias. Lo lógi-co es entender que la tasa mínima deretorno representa el valor o el rendí-miento de mi oportunidad promedio, oel costo de no aprovechar o perder laoportunidad.

Por otro lado, es necesario recordarque en análisis completos, la tasa míni-ma de relorno se debe expresar en ba-se después de impuestos.

Jl Criterios y situaciones

Se presenta también una tendenciaa planlear que un criterio puede apli-carse para todas las situaciones enanálisis y que sirve para tomar siempredecisiones correctas.

Uno de los aspectos más importan-tes de la formación en esla área degestión de proyectos, es lograr que elestudiante perciba e involucre en susprocesos de anáfisis las característicasparticulares de cada situación, que veadónde están las diferencias y que sea

1 2 i4!r"rliijji;t!i::tlltx:!;:#i.i ¡-:1i;r¡ttj+..i,1'iJi1;rr¡r.+..1¡riE4rEtÍ¡,ii:r1: ,1 1';iÉt{Ji;f,rrijri1#F,:,i.ril-e,:1/CES,'ii:1i+tri'iiirriil.4ii.+,É-¿L{iil

Page 9: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

capaz de identificar con qué herramien-ta y con cuál criterio se analiza la situa-ción.

Es muy diferente comparar alternatFvas de igual servicio, en las cuales losingresos son iguales, a las de distintoseruicio. En las primeras, el análisis sebasa en minimización de egresos; enlas segundas, en maximización del dFferencial ingresos-egresos.

Es muy diferente comparar allernati-vas que son mutuamente excluyentes,de alternativas que son independientesy de altemativas que son complemen-tarias. Es muy diferente hacer un análi-sis de factibilidad que uno de optimalFdad.

El estudiante debe afrontar esta dFversidad de opciones y conocer cuán-do una herramienta particular es fun-cional o no, qué información debe bus-car en cada caso, y cuál es el Procesodecisorio a utilizar.

K\ Vida económica de análisis

Otro error muy frecuente está aso-ciado al hecho de no entender las dife-rencias que origina el que las alternatFvas en análisis tengan igual o diferentevida. En muchos casos se sigue al piede la letra las recomendaciones de tex-tos extranjeros que formulan reglas co-mo: "cuando las alternativas tienen dFferente vida se debe usar el valor anualcomo herramienta de decisión". Estaregla, por ejemplo, sólo es válida si elmodelo de igualación de servicios es elde reemplazo bajo idénticas condicio-nes tantas veces como sea necesariopara hallar una vida que sea comúnmúltiplo. Este modelo es absurdo paraeconomías inflacionarias y para situa-ción de vida económica definida.

Es pues necesario que los estudian-les aprendan a manejar bien el concePto de vida de las altemativas y de vidadel proyecto, los posibles modelos deajuste que se puedan aplicar, los su-puestos de ellos, y las herramientasque se pueden utilizar.

t) La tasa intenla de retomo

Sobre este indicador hay una grancantidad de concepciones erradas quees necesario aclarar.

La tasa interna de retomo es un me-canismo para evaluar la rentabilidaddel proyecto propiamente dicho. Los lí-mites del sistema de análisis los esta-blece el proyecto. No se pretende coneste indicador evaluar la empresa co-mo un todo, o el conjunto "proyecto -

dueño" o "proyecto - gerente", ni sepretende tampoco combinar el proyec-to con la acción del gerente financieromanejando los recursos que el proyec-to le devuelve a la organización.

El no entendimiento de este concePto ha llevado a dos errores elementa-les: primero a hablar de supuestos dereinversión en la tasa de retorno, locual no tiene sentido, pues la tasa in-terna de retorno coloca al proyecto co'mo deudor del inversionista y determi-na cuál es el interés que el ente pro-yecto está en capacidad de reconoceral inversionista, sin preocuparse en lomás mínimo del uso que el inversionis-ta hace de esos recursos; y segundopretender que el rendimiento que indi-ca la tasa de retorno es sobre la inver-sión inicial, lo cual tampoco tiene senti-do, pues claramente una vez que elproyecto ha devuelto al dueño parte dela inversión no se le puede seguir exi-giendo que siga pagando intereses so-bre la inversión ya devuelta.

La tasa interna de retorno no implicaen ningún momento reinversión a nin-guna tasa y siempre mide rentabilidadsobre capital no amortizado, o sea so-bre saldos, que es la forma en que tra-baja el interés compuesto.

M) Tasas múltiples

Para muchas personas, es todo undescalabro que las condiciones mate-máticas de la tasa interna de retornopuedan dar origen a varias soluciones,y por ende a.varias tasas de retorno.Es vital que el estudiante entienda el

1 4 !l+¡iiljg+.iqs+:i'9!i#ln+'i;íti;tiiii'1t:r*1;rrl-J::-ai,,gl!i¡itr;ig#nÉ,:iidr::l:'iiii¡ii¡r,4

,CES, +¡@##.#¡í#;14i,.;X*ij.: ¡i¡lirl,lirl¿:tllt;í iÉi*;+irl',t::¡reiil:i :,*;:,¡ili¡'ái;i¡j.b4f#f*:;iilLr'r,:

por qué se da este proceso, qué signifi-cado tienen los resultados, cómo sepueden utilizar, y sobre lodo que ningu-na de ellas es en realidad tasa internade retorno; que todas ellas son simultá-neamente tasa interna de retorno y ta-sa a la cual se debe reinvertir. El estu-diante también debe estar en capaci-dad de identificar cuándo se puede pre-sentar el problema y cómo manejarlo.

N) El valor presente neto

Los rnismos errores que se cometencon la tasa interna de retorno, se come-ten con el valor presente neto, peroademás no se entiende bien el signifi-cado del resultado numérico que se lo-gra en dicho cálculo.

Se debe recordar que el VPN se caFcula con la tasa mínima de retorno e in-dica: que los ingresos del proyecto soncapaces de cubrir los egresos, son ca-paces de cubrir los rendimientos míni-mos exigidos sobre capital propio noamortizado, y son capaces de dejar unexcedente o faltante en la posición enla que se calcule el VPN. Ese exceden-te (faltante) mide la utilidad (pérdida)económica, mide el colchón de seguri-dad del proyecto, mide cuánto más(menos) se puede invertir, en la posi-ción seleccionada para el cálculo delVPN.

Ñl Situación de reinversionista

Es absolutamente necesario que elestudiante distinga claramente entrelas situaciones de análisis que corres-pondan a posición de inversionista ylas que correspondan a posición dereinversionista; por cuanto los diagra-mas son diferentes, los supuestos e in-terpretaciones de resultados son dia-metralmente opuestos y sobre todo elcriterio de decisión es diferente.

Es esta la oportunidad de distinguirel papel de los intermediarios financie-ros y la razón de ser de su negocio.

O) Criterios decisorios con reinver-sión

Indudablemente en algunos casos laorganización desea estudiar en formaintegral el concepto "proyecto de inver-sión - manejo de producidos del pro-yecto", o sea combinar un proyecto deinversión con otro proyecto de inver-sión que se basa en manejar en el mer-cado financiero los flujos producidospor el proyecto productivo. En esta si-tuación no tiene sentido hablar de tasainterna de retorno o de valor presenteneto, pues estas herramientas no sonpara esta situación. La literatura técni-ca ha producido herramientas especia-les para esta situación que tienen su-puestos y significados diferentes. Entreellas está el valor futuro de los flujos decaja, la tasa de crecimiento del patri-monio y la tasa de retorno modificada.

Es fundamental que el estudiante lo-gre diferenciar este tipo de evaluacióny estos criterios, de los que se utilizanpara evaluar el proyecto y no los con-funda, como se ve en muchos escrilosen que al plantear argumentos se mez-clan estos dos ambientes.

Pl Cálculo de los flujos

Más allá de la discusión si el términoCash Flow se debe interpretar cornoflujo de fondos o flujo de efectivo, o flu-jo de caja, es claro que en los procesosde evaluación de proyectos en que seincluye el valor del dinero en el tiempo,es necesario que los flujos representende la mejor manera posible los verda-deros movimientos de dinero. Por esoes muy ¡mportante tratar de hacer to-dos los ajustes que nos lleven a pro-yecciones de dineros recibidos y entre-gados, y no a proyecciones basadasen causación. El manejo correcto de laubicación en el tiempo de cada partida,la consideración adecuada de los efec-tos tributarios (deducción tributaria, im-puestos), la inclusión correcta de losefectos de las fuentes financieras. sonde vital importancia para el análisis.

:+fiit:ii:/4,rr l s

/cEs/

Page 10: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

\dt¡Jori:"HffiffiffiffiffiÉi

ffiI (o

:E=

as

8S

ۃ

iáH

$

:o

gE

;gü

É

6:

Page 11: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

(DYCL

ooo()o(úE(ú'trCL

oo.9(,96

e9

)oEO

ooAÑ

aD

Ob

o)

o-g

1l'(U

H(u

.iircñ

o-.c!¿

ou

(EO

GC

O(U

(ÚE

!to

(t'o

-=F

(J

.=c

(,)'tlll

(/Do

;HE

FE

ÉÉ

É¡i3

ÉÉ

*$É

É$

Eg

giE

ÉÉ

gggFggÉ

¡*gÉg

js'rs*É

*f$É

H ;$E

iF

g $$sE

í$, F,

iTi

a no

:ge¡iigg6

e

EE

egEefi$l

gágÉE

gga

Page 12: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

'/euPERFrL DEL EDUcADoRPARA EL SIGLO XXI

ALVARO RECIO BURITICA-

INTRODUCCIONAntes de pensar en una primera

aproximación a lo que podría ser elPerfil del educador para e/srglo xx, se-ría conveniente iniciar con algunas r+flexiones a manera de marco teóricosobre la concepción del hombre y de laeducación que queremos para la cons-trucción de un futuro posible y desea-ble. Esta acción podría lograrse si em-pezamos desde ya, pero no como unatarea asignada sólo al educador, sinocomo una responsabilidad compartidaentre todos, en donde por ejemplo, lafamilia pueda rescatar su papel de serel primer agente educativo, contandodesde luego con la colaboración y com-promiso de fa mísma sociedad y paraque ésta reasuma su papel de educa-dora, a través del uso racional y objeti-vo de los medios masivos de comunFcación, cine, radio, T-V., T.V. cable,computadores, y prensa hablada y es-crita.

En tal sentido se requiere trabajarpor una reforma educativa profunda encuanto su filosofía, objetivos, conten¡-dos y metodología, de modo que nospermita ser auténticos, resc?tar nues.tros valores patrios, humanos, cristia-nos y morales para continuar con la ta-

rea de reconstrucción de un hombre yuna mujer nuevos, en búsqueda de unpaís en el que podamos vivir en pazcontribuyendo con nuestra acción amejorar la calidad de vida de todos loscolombianos.

I. CONCEPCION DE HOMBRE

Con base en una dimensión huma-na, social y trascendenle, el hombre yla mujer del siglo xxl han de estar edu-cados para la libertad, lapazy la convi-vencia pacífica, en donde su valor estáen "ser más" como persona, que en'te-ner más", haciendo parte de una socie-dad con capacidad y necesidad depensar críticamente, de decidir y ac-tuar, será diseñado¡ conslructor ytransformador de la sociedad en buscade un mundo mejor, más humano, másjusto y más honesto.l

2. CONCEPCIONES DE EDUCACION

A continuación se enunciarán algu-nas concepciones de educación de-pendiendo de la orientación o énfasisde los diferentes autores, así:

Educación en general: La educaciónes un proceso que trabaja por la cons-trucción de un proyecto de hombre ysociedad, a través da la transmisión de

' Jefe Oficina do Docenciá, Univers¡dad de la Salle. Ponencia presentada en el Simpos¡osobre Educaci$ Rara 9t siglo xxt, organizado por el Gimnasio óe los Cenos y el Miniiteriode Educación Nac¡onal. ,i

21

Page 13: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

aoG

áIiiggEF

itiÉ

E

FIE

E

fiÉE

gE

iáiffÉtE

sÉi+

É?gh

tÉiÉ

iEE

EgE

sEn

i"i;Ei+i

N ao

iÉÉ

€ufi$É€;IE

igEgE

EiÉ

EgigiáE

iiEagE

EiE

iEiÉ

--É€

tE€

, g

cE

ES

E

$EÉ

$liiiÉ

$E

iEiÉ

HE

iEiI,

lgiBlB

ÉgÉ

ÉrE

aEE

ffi E

i'

Page 14: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

concepción de educación no es sólopara aquellos que por diversos motivoshan abandonado el sistema formal deeducación, sino que es válido para laeducación pre-escolar, la básica prima-ria, la básica secundaria, la media vo-cacional y la educación post-secunda'ria.t2 Está concepción de educación,así como su pedagogía, también es vá-lida para la educación no formal y laeducación informal, esta última intere-sada en la preservación y enriqueci-miento del saber popular.

III. COMPONENTES Y ELEMENTOSCOMO UNA PR¡MERAAPROXIMACION PARA UNPERFIL DEL EDUCADOR DELstclo xxlEn el esquema que aparece a conti-

nuación se mueslra la relación del edu-cadorcon otra serie de agentes educa-tivos como son la familía, la cual deberescatarse, robuslecerse y reconcep-tualizarse para que se constituya en elprimer educador del niño de cero (0) acuatro (4) años y continúe luego traba-jando en forma conjunta con la escue-la, en la tarea de edt¡car para contribuira desarrollar los conceptos de hombrey de educación enunciados anterior-mente.

Al educador dentro de este esque-ma se le considera como el segundoagente educativo, al cual se le ha con-fiado la acción de educaruna persona,niños, adolescentes, jóvenes y adultos,centrada en tres ejes fundamentales:instruir, formar y actuar, los cuales de-ben elaborar su propio proyecto de viday colaborar en la construcción de losdemás, pero ante todo en la construc-ción de una nueva civilización y de unmundo mejor, físico, social, moral ytrascendente.

Esta situación implica para el educa-dor, primero que todo, el tener que en-contrarse consigo mismo, y la necesi-dad de poseer herramientas teóricas,concepluales y metodológicas que lepermitan conocer a profundidad el me-dio y a sus educandos. Debe además,

dominar el campo del conocimiento es-pecífico para ejercer su profesión comoeducador y tener elementos que le per-mitan profundizarlos, aplicarlos y estaren permanente actualización.

Debe poseer también el educador,la capacidad de estimular, organizar eincorporar el conocimiento popular alproceso de formación, de acuerdo conel contexto en que éste se desarrolla,diseñar, renovar y experimentar estra-tegias pedagógicas para animar y faci-litarlos procesos de instrucción, forma-ción'" y actuación en sus alumnos.Además, fomentar la auto-gestión, au-to-formación y auto-evaluación en susalumnos. En los aspectos relativos alos aprendizajes y al proceso de asimi-lación y compromiso con los valorespatrios, religiosos, morales y socialespara colaborar con la escuela en el res-cate de nuestra autenticidad e identi-dad nacionales tan deterioradas hoydía.

Resumiendo, se podría decir que elperfil del educadorpara el siglo xxl de-bería tener una formación sólida en as-pectos tales como:

- En el área de especialización: Pa-ra impulsar la calidad y eficiencia enla enseñanza de las ciencias, lastécnicas y las artes, lo que implicacualificar el eiercicio de la educacióncomo profesión.1a

- En lo pedagógico: O sea para for-mar el intelectual de la pedagogÍacomprometido con el desarrollo cul-tural y la identidad nacional, capazde actuar interdisciplinariamente conotros saberes v con otros sectoressociales.ls-16

- En lo investigativo: El educadorserá un investigador permanente dela realidad educativa a través de unproceso de reflexión, transformacióny de producción de saber. Debe Porlo tanto originar corrientes de pensa-miento, y proocupare Por la renova-ción de las prácticas profesionalesbásicamente en docencia, investiga-i

'i

24 l::!:ir:rL.r:iriii!:ii,:t¡ lri:til/s;'ir!t.r-i¿irlr",i'rrrritl.ii.l:i';.1.::i.::,:1;:ri1t4r¡-::t{¡j¡ri:1llj

/CES/ '::l#t:,lit!,¡'4Flir-E4l:."1i¡4¡'till+iqirr¡ll'i!'ri:riil¡¡i1i'i1:lllli:ii

. g d

d'; a -a€=E;t=eÉH;É

s $ÉEtE 9 : € 5@ s b > g

E ÉÉE-E É+E

ETg.E8'o-EEtrL

s€>9

sÉF -g8O=

FEOq

=

Sffi:i 25tcEst

o(úoo'ooa

oEI

!¿ec

g(Uo

Ec:98

Page 15: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

N(

OF

-@

OJ

ña##

E$i,B

tiÉ$ig$$E

ÉE

$$$rÉH

ggg í$E

EE

É

Bg

FiiÉ

Et

* i I í$FÉ

ggág*¡igÉ

gg

ÉH

ÉÉ

:ÉE

É

t (oN

I

-.-,=--.:-.#

*¡ñ

Page 16: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

morias de Eventos Científicos, 1984,p.p.47-55.

10. Corsi Otálora, Carlos. La Liberación.Bogotá, colecc¡ón Nueva Civilización,Universidad La Gran Colombia, p.240.1987.

1 1. Piaget, Jean. A dónde va la Educación.Barcelona, Editorial Teide, S.4., 1973,p. 9.

12.Hummef, Charles. La Educación hoyfrente al mundo del mañana. Bogotá,Editoriaf Voluntad-Unesco, 1977, p.p.39-49.

13. Mora, Julia. Oientación pedagógica delfuturo docente a nivel de licenciatura enICFES. La orientación pedagógica enlos programas de formación de docen-tes: Memorias. Bogotá, D.C., Subdirec-ción Académica, 1988, p.34.

14. Baüsta J. Enrique E. Formación peda-gógica de maestros colombianos: unapropuestaen ICFES. La Orientación Pe-dagógica en los Programas de Forma-ción de Docentes - Reuníón de Decanos- Memorias. Bogotá, D.C., 1989, p.39.

15. ICFES. Hacia una recuperación de la re-Ílexión pedagógica en ICFES. La Orien-

tación Pedagógica en los Programas deFormación de Docentes - Reunión deDecanos - Memorias. Bogotá, D.C.,1 989.

16. Baüsta J., lbidem, p. 39.

17. Universidad Pedagógica Nacional. Ha-cia la defrnición de una políüca para lainvesügación en la Facultad de CienciayTecnología. Bogotá, D.C., Facultad deCiencia y Tecnología, 1989, p.p.1-2.

18. Yepes Parra, Antonio. Hacia una acciónnacional educat¡vo- cultural. Bogotá,D.C. Discurso pronunciado por el Minis-ho de Educación Nacional en el acto deinstalación del Congreso PedagógicoNacional, 18 de agosto de 1p87, p.4.

19. ICFES. Hacia una recuoeración de la re-flexión pedagógica.. op. cit., p.p. 5-6.

20 Corsi, op. cit. p. 245.

21.Tames, María Adela. Los equipos detrabajo en educac¡ón, en García Hoz yotros. Perfiles de la Educación Contem-poránea. Bogotá, Ediciones del Inst¡tutoSuperior de Educación, 1972, p.p. 61-62.

'ANALISIS Y EVALUACION DEL CONTROLDEL ACTUADOR DE UN ROBOT

JOSE ANTONIO ABADIAProfesor Titular Univalle, Cali

FEDERICO J. BULDINIng. de Sistemas Bucaramanga

LEONILA GUTIERREZIng. lndustrial Pereira

RESUMEN

Un robot es hoy día un elemento im-portante de la producción que se carac-teriza príncipalmente por su flexibifídad.Esta flexibilidad lo convierte en una he-rramienta de propósito general, quepuede adaptarse a aquello que debeproducirse en cualquier momento sim-plemente mediante un cambio de pro-grama. Esta característica los hace no-vedosos con respeclo a las máquinasautomáticas. En la Universidad del Va-lle, Departamento de Electricidad. seestá realizando un proyecto en robóticaindustrial que tiene como fin construirun prototipo de un robot de soldadura,basados en el robot Miller MR-5 eva-luado en Univalle y utilizado actual-mente en fa empresa Codinter Ltda.

El trabajo presentado en este artícu-lo contiene el análisis y la evaluaciónde las características del sistema decontrol de una articulación del robot MFller MR-S, primero llegado a Colombia.

Las características analizadas sebasaron en los elementos del control,en las relaciones de velocidad y ánguloen función del tiempo y del torque delmotor utilizado en función de la veloci-dad.

Se presentan los resultados obteni-dos en el laboratorio, el diagrama ge-neral de bloques del sistema de con-trol, el diagrama de bloques del controlde la articulación, la función de transfe-rencia y las curvas de las relacionesmencionadas arriba.

1. INTRODUCCION

Los robots tienen varias aplicacio-nes como son; soldadura, pintura,transporte de material pesado o explo-sivo, etc. La aplicación seleccionadapara el proyecto fue la soldadura, debi-do a varios aspectos, entre ellos:

a. La soldadura es una de las áreasque requiere de condiciones técni-cas difíciles y peligrosas para el ser

2 8 a,cEs/

I 2 9lcesl

Page 17: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

OE

gggggi*gEÉ

gÉggÉ

ggÉg

gggÉ.

ggg É

, l sggíí*

É;gE

t, fig

gggÉg

gu ig g tffi, lgÉ

r" EfÉ

gg gÉ

5 ÉsÉu

' Ég gíííg

iÉ ít ss sssgg

¡ ;ggga ¡É

gíÉ

iggg g* gffÉ

gs É

*

gÉgg;g;

-ci d

¡

iffi

ffiffiffiffiE os)

Page 18: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Fuente depotencia

Soporte de

Cañón/soplete

de

Cilindro de gas

Módulo de operación Módulo dearranque

Unidad de controldel robot

IqpI

Eje-R

Rotacíón(Cada eje)Operación

Eje-S

CoordenadasCartesianasOperaciónEje Pi

Eje-Teta

Eje-Z

Figura 1. Componentes del sistema MR-S.

los coeficientes Kp, Ki y Kd puedenaiusiare a tal punto que no se haceestrictamente necesario conocer la es-tructura detallada del proceso a contro-lar. Para la programación en un compu-tador digital se puede escribir:

Ep(k)=Ep(k-1)+dEp(k)

donde k es el instante actual demuestreo.

3.1 Estructura del sistema de control

El sistema de control es un conjuntode programas que tienen la responsa-bilidad de gestionar los recursos tantofísicos (actuadores, sensores, visuali-zadores, disco, etc.) como lógicos (ta-

reas de operación, programas de ayu-da, etc.) y coordinar los sucesos del re.bot (secuencia de órdenes, lectura desensores, etc.)

El nivel de operación elemental estáformado por cinco subsistemas basa-dos cada uno en un microprocesadorZ-80 encargados de los algoritmos decontrol del sistema de actuación de uneje.

4. CARACTERISTICAS DECOMPONENTES DEL SISTEMA DECONTROL DE MR.s

A continuación se enumeran los dis-positivos principales de control del rebot MR-5 y su función principal:

Niveldesuperv¡sión

y contrcl

Niveldeoperación

32 É*#grffifffi,*í.ffi,cEsr #sre

Wry rBGHr\l-LHlrrrnl/i\ -rerú w

Sensores y actuadoresFigura 3. Arqu¡tectura típica de sistemas en tiempo real.

Figura 2. Grados de l¡bertad det Robot MR-S.

33ICESI

Page 19: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

CPU PCB: Operación de entra-da/salida de señales de comando.

Servo D/A PCB: Entra el pulso decomando desde la CPU PCB y el pulsode realimentación de posición del codi-ficador dentro del contador de desvia-ción, se ejecuta la conversión D/A deesta salida del contador y sale la señalanáloga como un comando de veloci-dad al servoamplificador.

Unidad Módulo Transistor: Saca lacorriente para manejar el servomotordirectamente.

Servo motor (M): D¡rectamente ma-neja el manipulador.

Tacómetro (TG): Monitorea el traba-jo de velocidad del robot.

Codificador (E): Detecta la posicióny dirección rotacional del robot. Tam-bién detecta la posición original del ro-bot (origen)

5. FUNCION DE TRANSFERENCIA

Explicaremos el diseño conceptualde un sistema de control con realimen-tación y su diagrama esquemático. Nc

sotros obtenemos su modelo matemáti_co lineal y lo presentamos en forma dediagrama de bloque y la representaciónde tas. variables de estado. La repre-séntación de las ecuaciones de estadopuede ser obtenida directamente tantode las ecuaciones como del diagramabloque.

La forma estándar de la repre_sentación de estado que nosotros em_pteamos se describe por las siguientesecuacrones:

Planta: i1t¡ = nxlt¡ + Bu(T) + Brv(t) (1)Ley de Control: u(t) = N(r) - Kx(t) (2)

donde I es una matriz identidad de nx n. Entonces,

X(s) = (st-A+BK)-t BNR(S) + (st_A+BK)-1BrV(s)

_ Haciendo transformada de Laplacea la-ecuación (3) y.sustituyenOo X(s) eñra ecuactón precedente, obtendremós;

Y(s).= Q15¡-¡*gK)-1 BNR(s) + c(st-A+BK)-1BrV(s) (5)

Entonces tenemos:

(sl-A+BKf1 - Adj(sl-A-BK)

det [st-A+BK]la función de transferencia en lazo

cerrado que relaciona la salida y(s) conelcomando de entrada R(sl esrá áááápor:

Salida: y(t) - cx(t) (3)

PC

El sistema a ser controlado y el ac-tuador son comúnmente l lamádos laplanta en la terminología de control. Enras ecuactones anteriores, x(t) es unvector de estado n-dimensionaí, u(t) esla entrada de control m- dimensibnal,v(t) representa los disturbios, (t) es unvector de entrada de comandoó m-di_mensional, y y(t) es un vector de salidade control m- dimensional. Se asumeque las dimensiones de u, r, e y con lasmismas. Aquí, A, B, B, N, X y C sonmatrices constantes de dimensionesapropiadas.

Las ecuaciones de estado def siste-ma de control de lazo cerrado, se obtie_nen sustituyendo u de la ecuacíón (2)en la ecuación (1) así:

. La función de transferencia que rela_ciona la salida y con la entrada r en elsrstema en lazo cerrado

i(t) = (A-BK) x(r) + BN(t) + Brv(t) (4)

.. se puede oblener d¡rectamente eldiagrama de bloques o desde las ecua_clones de estado, ecuación (Z) y (+),como sigue. Haciendo transioiníai¡ó_nes de Laplace a la ecuación (7.4) concondiciones iniciales x(O) = O, i",osbtrosobtenemos:

sX(s) = (A-BK) X (S) + BNR(s) + BrV(s)y de aquí tenemos que:

(sl-A+BK) X (s) - BNR(s) + BrV(s)

Módulode

operación . y la que relaciona la salida y(s) conlos disturbios o perturbacionei 'V(s)

por:

G ( s ) =

G (s )=

C[Adj (sr-A+BK)]BN

<let [sl-A+BKJ

C[Adj(sl-ABK)] Br

det [sl-A+BKJ

(6)

(7)

Módulo deprogramas

Teniendo esta función de transfe_rencia la podemos convertír en una for-ma matemática apropiada para llevarlaal computador, con el fín de demostrarel funcionamiento del servomecanismo4.asj Rodemos investígar tos ¿iversoiorsenos del posible robot a construir yentender el control del actuador.

6. EVALUACION ENLABORATORIO DETACOMETRO/CODIFICADOB YMOTOR

. La evaluación en el laboratorio con_siste en alimentar un motor con unafuente variable de 0 a tZ voltios, eiiemotor.está acoplado mediante una co_rrea al tacómetro y éste a su vez se en_cuentra acoplado por otra correa con elcodttrcador. Con los osciloscopios setoman las medidas en tos dos Olsóós¡tiVOS.

Figura 4. Arquitectura del MR-S.

34 rilfilri.o-1i+r::1".Lin3rl,1t,f,i¡.4;i

,CE:S¡¿1131Jfr 1r:#rii#f.1.91

_ .El.codificador muestra primero la se_ñal de B y después la séñal Oe n. se

t-l=ll l

R5232

u g É " # * * @ - ' ¡ t r . ^ s . " . . . S snkffie*eq#n"ffiselss*#d ffi*ffitffi@!, :'" 1" s... , 1r% T rcEsr

Page 20: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

.9o-oooI()U,o

.9ooott,ooatto

ec)E.oo(úF

nota que al invertir el giro sale primerola señal de A y luego la señal de B.

La señal de Z no se pudo evaluarporque los elementos de laboratoriodisponibles no lo permiten.

La prueba del motor consistió en co-nocer algunas características del ser-vomotor utilizado en una articulacióndel robot MR-S.

En el laboratorio se acopló un gene-rador de características similares alservomotor y se tomaron los datos quedio el generador. Se simuló una cargacon una resistencia. Los datos técnicosdel motor son 3.000 RPM, 1.7 ampe'rios y 75 voltios, por su parte, los datosde placa del generador son 2.000RPM, '1.3 amperios y 48 voltios.

Como el motor es de mayor poten-cia que el generador, 80 wattios delmotor contra 62.4 del generador, ésteno da toda la carga al motor porquecuando se aumenta. cae la tensión enlos terminales del generador.

Las condiciones del generador nose dan como lo indican sus datos deplaca. El generador funciona en shunt,no ofrece la tensión de salida que seesperaba para una carga determinada.Al poner 0.3 amperios en la carga secae el voltaje en los termínales del g+nerador y realmente su capacidad eshasta de 1.3 amperios. El generadorfunciona correctamente como motor,pero como generador tiene problemas,esto puede ser debido a problemas in-ternos del motor que trabajamos comogenerador.

7. CONCLUSIONES

- La estructura de control varía enor-memente en función del tipo de ro-bot y de las prestac¡ones que debepresentar. Cuanto menor es la com-plejidad del robot, más integradasestán las funciones en una estructu-ra compacta.

- Ef sistema de conlrol utilízado enuna articulación del robot MR-S es

de lazo cerrado, con realimentaciónnegativa y de servomecanismo.

El sistema de control de robot MR-S.a nivel de la articulación es de tipoControl Digitat Directo (DDC), donielos controladores análogos conven-cionales son reemplazados por soft-ware.

El sistema de control del robot MR-5, a nivel de la tarjeta máster es detipo supervisor y su función es colo-car los set points. Este control se en-cuentra a un nivel superior del con-trol digital directo (DDC).

- La tarjeta máster del robot MR-S.funciona con un microprocesador8086 y a nivel de las articulacionestrabaja con microprocesadores Z-80.

- En el robot MR-5 la realimentaciónde velocidad es análoga y la de po-sicíón es digital.

- El actuador utilizado por el robotMR-5 es un servomotor DC. con3.000 RPM, 1.7 amperios, 75 voltiosy 80 wattios.

- El sensor utilizado para realimenta-ción de posición es un tacómetro. Elsensor utilizado para realimentaciónde posición es un codificador incre-mental.

- El motor, el tacómetro y el codifica-dor están acoplados entre sí por co-rreas dentadas para evitar el desli-zamiento.

- La técnica utilizada para hallar lafunción de transferencia de la adicu-lación es por ecuaciones de estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAbadía, J.A. Proyecto Robótica tndustriat -

Etapa lll. Univalle, Cali, 1990.

Abadía, J.A. Proyecto Robótica tndustriat -lnforme Etapa ll. Univalle, Cali, Nov.1989.

Ramírez, J.M. No¿as de ctase, curso Teoríade Sistemas de Controt /, Univalle, Cali,1 990.

oE(u.9Eoo.

-9ll. H >!ú (\l

O rc oc)f

l.l-

EoE.o()¿o(úo

[email protected]'¡tE.9l¡.

o((tE.Eo,oo)cc)

TL

'llír¡li 37+.;;m lcesl

I

o+

36tcEst

Page 21: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Strum, R.D.; Kirk D.C. First Principles ol Dis-crete Systems and Digital Signal Proces-srhg. Addison-Wesley Publishing Com-pany.

Gayakwad, R.; Sokoloff, L. Analog and digi-tal control systems. Prentice Hall Intema-tional Editions.

Curso teórico-práctico control digital, Memo-n'as. Asociación Nacional de Ingenieríade Control. Politécnico Colombiano Jai-me lsaza Cadavid, Medellín.

Fu, K.S.: González, R.C.; Lee C.S.G. Robó-t¡ca. Control, detección, visión e inteli-genc¡a. Mc Graw-Hill/lnteramericana deEspaña S.4., 1988.

Ferraté G.; Amat, J. y otros. Robótica indus'trial Marcombo - Boixareu Editores, Bar-celona - México, 'l986.

38 ,ii:i:. tt::,r: :.:;r.riijririi¡rn:!!,1:,:t :,i, -rjlii¡l:.:tj:t:t ii:.t1lll!¡l¡.,,¡

I C ES I,,,;!".::,,¡,1i:,i¡F;,i:irfiq,ri:,,:,+;+l:4É. ::i:ii;!!r-r:Ii;i:iiiil

Hostetter, G.H. Savant, C.J.; Stefani R.T.Sisfemas de control. Nueva Editorial In-teramer¡cana S.A. de'C.V. México, D.F.1 984.

Klafter, R.D.; Chmielewski, T.A.; Negin, M.Robot¡c engineerings and integrated ap-proach. Prentice Hall, Englewood Cliffs,New Jersey 07632, 1 989.

D'sonza, A.F. Design of control systems'Prenüce Hall International Editions.

Coiffet, P. Chirouze, M. Elementos de robó-üba. Editorial Gust¡avo G¡l¡, S.A. Barcelo'n a , 1 9 8 6 .

Miller Electr¡c MFG. Co. MR-S Owner's Ma'nual.

i'.É;+i;!ii".f f1i'4?r#j¡1I#$+i*,.f@r+f ¡j+¡:-.rl,i;t+i-4+¡lÉ#,bir,É..4'

V LA EFICIENCIA DEL TRANSPORTEPUBLICO EN CALI

GUSTAVO LOPEZ MERCADO

Economista de la Universidad Nacional, Bogotá. Especialización enFinanzas Públicas, Naciones Unidas. Estudios Magíster de

Administración Industrial, Universidad del Valle. Asesor y ConsultorEconómico, Profesor de la Universidad del Valle, EsAP, lcEsl.

INTRODUCCIONPara analizar el transporte público

en Cali se limita la observación diferen-ciada a los dos modos de transpone ur-bano que configuran el común denomi-nador de su oferta y demanda, me refiero a los buses TSS y a los ejecutivos.

Fara los países en vías de desarrollocomo el nuestro, los costos de trans-porle representan una variable de pre'porción significativa dentro de los gas-tos de las familias o de las personas.Por tal motivo, es imperioso racionali-zarlos al proponer políticas económicasy estrategias que beneficien tanto a laoferta (empresas privadas) como a lademanda (los usuarios o consumido-res); que permitan descender los cos-tos, brindar un mejor servicio y la posFbilidad de reducir las tarifas o no incre-mentarlas durante un prudente período.Esta situación encaja dentro de lasperspectivas de la Apertura Económicapropuesta por el actual gobierno. Asícomo se hacen diálogos Y Pactos conla Andi, la guenilla Y otros gruPos depresión, donde el gobiemo es siempregeneroso en sus propuestas con el finde obtener el bienestar colectivo y lógi-

camente con las estupendas ganan-cias que consiguen esos gruPos depresión; sería entonces oportuno suprFmir los aranceles para la importaciónde buses y repuestos en el transportepúblico, la eliminación de los monopo-lios del sector transporte y otorgar sufi-ciente crédito con intereses adecua-dos. La contrapartida por parte de losempresarios privados al implementarsela libre competencia, se encaminaría arenovar el equipo, adquiriendo moder-nos buses con amplia capacidad insta-lada que suscitaría a reducir sus tarifasy que todos los estratos sociales ten-gan acceso a un buen servicio.

'Este cambio convendría a los trans-portadores, usuarios y en fin a toda lasociedad, al recibir mayores beneficios,incremento de ganancias, comodidad,rapidez, alta operación en las horas pi-co, mayor cobertura, reducción de lacontaminación por eliminación de ruFdos y gases, mejor uso de las rutas,menores costos de operación y mante-nimiento de los buses y reducción degastos en la conservación de las vías.

Esto se afirma, con base en la eva-luación económica, donde concluyo

Page 22: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

oue la tarifa de los buses eiecutivos su-oera en un 100% la tarifa de los busesfSS. l-os gastos de adquisición son li-oeramente superiores para los buseséjecutivos y los costos de operación ymantenimiento bastante cercanos' esdecir, las diferencias en costos no sonproporcionales a las diferencias en lasiar¡ias, lo que implica que un bus ejec,u-tivo tenga'más ganancias en un añoque un bus TSS.

Este hecho conllevará a que la ma-yoría de los transportadores de servicio'p,iUti"o

urbano, opten por ofrecer elbervicio eiecutivo; tendencia que seouede dai a mediano Y largo Plazo;bfetta que podría ser mejor al facilitarsela alterilativa de importar, por eiemplo'buses de dos Pisos como los usadosen Quito (Ecuador)' o los buses gusa-nos que se utilizan en Lima (Perú)'

En este artículo, donde se emPleaninstrumentos de evaluación económi-ca, se Prelende como meta encontrarqué tipó de bus urbano es el más con-veniente para la sociedad; y que repre'sente también el meior negocio o alter'nativa de inversión, o el más alto costode opodunidad para los empresariosprivados.

Para lograr este ProPósito, se usancuatro métodos, a saber:

- Costototal presente de pasajero via'

ie en un año i.

- Valor presente de los costos de ca-pital, iostos directos, mantenimientoy costos_del tiempo de los pasaierosen un ano l.

- Costos de operación por pasajero-kilómetro.

- Costo unitario de operación por pa-saiero en una hora de viaje.

Se utilizan los datos reales que exis-ten en el estudio del transporte públicode la ciudad de Cali, en su caPítulo V"Metodología para el Cálculo de Costosv liiación Oi tárifas del transporte públi-áo'en Cali". Al final del adículo evaluatF

vo se llega a conclusiones y recomen'daciones.

1. cosro TorAL PRESENTE 9E' pñénJenb-vnJE EN uN AÑo ¡(PRTMER METODO)

(CT/ Pasajero viaje) ejecutivo

(CT/ Pasajero viaje) TSS

y = x (Y/x' d' n)

P=A(P/A, 12%,51

P = A (3. 6047); (3.6047) = factor

y = Variable equivalente por conocer

x = Variable conocida

P = Valor presente

A = Valor anual

1.1 Bus Eiecutivo

(CT/ pasajero viaje)e=

iln

Pe S frftffi*rie.(h) (k)(i) (t) L¿ lf+AI-

i = l

(CTl pasajero viaje)E=

(CT/ pasajero viaje)e=

648 + 431 (J.6047)

(CT/ pasaiero viaie)e= 648 + 1554

(CTl pasajero viaje)E= $2202

1.2 Bus ISS

(CTl pasajero viaje)rss =

An ^ .

l l

, ,lr',,,, J dkft#*rie'ss(h) (k) (J) (t) ,Lt

_lf. d-I-

i = l

(CTl pasajero viaje)r5s=

A_ t l

24.eoo.ooo \- S ooo ooo + 298

p6)(oio)oG¡5) Zr -##)-i = l

?ñ--^ /r.zoo.oqq \ l* ) =$2eBr iHTSS= \_ -ZdC- / \ooz

(CT/ pasaiero viaie)rss =

24.9q9.4qQ + (152+298) xlac52.560

(CTl pasajero viaje)rss =

473+(152+298)xfactor

- Se supone que las Personas traba-jan 21 días al mes ocho (8) horasdiarias. En el año trabajarán 2.016horas.

- SuPongamos que los usuarios ten-gan un sueldo Promedio mensual de$100.000, al año serán: $1.200.000

(CT/ pasajero viaje)rss =

473 + 450 (3.6047)

--P.:lt":-$(h) (k)(J) (t \ Lt

i = l

At l

Di + Mi * Ti perss(h) (k) (i) (r)-1ñ¡I-

PE Precio de un bus eiecutivo

PTSS Precio de un bus TSS

h = Número de sillas del bus

k = Promedio de Pasajeros que usanla capacidad del bus en un año, utiliza-ción

i = Número de viaies que puede reali-zar en un día

t = Días de un año

n = Vida útil del bus (5 años)

Di = Costos directos en año i

Mi = Coslos de mantenimiento en año i

Di + Mi = Costos totales de operacióny mantenimiento

Ti Pe TSS = Costos de tiemPo Pasaje-ro por viaie en año i

d = Tasa de descuento (12%)

E = Bus ejecutivo

TSS = Bus sin subsidio

Viaie = Reconido de un Pasajero deun lugar a otroVuelta = Recorrido total del bus en suruta designada

f . . . \

ri Pe rss =(.*'#J#i#ffi:ffif;#'':)1r¡empo v¡a¡e n'a )\ 60 Minulos 'l

t ''- - -- Pasaiero en un añi\ri PF = lllglgggPIgrnglqPgl" t t = @

ftenpelae¡!)\ 60 Minutos /

riP,= (r#3eqX;f) =$248

(CT/ pasajero viaje)E=

,o r * !,L¿i = l

(CT/ Pasajero viaie)E=

648 + 183 + 248 (factofl

Atl

5

,a.o*.o* $(4oxo.6ox5x36s) 4/

i = l

8.000.000(4oXo.69X5X36s) +248

(l + 0.12)'

8.000.000 + 24843.800--(lr-+

olrl-

,-iLWtcEst

ICESI

Page 23: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

(CT/ pasajero viaje)1ss = 473 + 1.622(CT/ pasajero viaje)rss = $2.095

2. VALOR PRESENTE DE LOSCOSTOS DE CAPITAL, COSTOSDIRECTOS, MANTENIMIENTO YCOSTOS DELTIEMPO DE LOSPASAJEROS EN UN AÑO(SEGUNDO METODO)

2.1 Bus Ejecutivo

V P = K i + D i + M i + T i P e , r s s----=(ñor-

nP = Número de pasajeros en un año

p = Promedio de ingresos en el año i

L = Horas trabajadas en el año i

m = Minutos en una hora

h = 60 minutos

TiPe.rss -

costo de tiempo pasajeros en año i

VPE=

5

st,Lt¡ = l

riPE= 1so.4oo ##q (*)

TiPe= 39.258.714VPe--(28.400.000 + 8.000.000+ 39.258.714) factor

VPE= (75.685.714) (3.6047) factor

VPe= $ 272.825.320

2.2 Bus TSS

VPtss =

5

s) 24.wo.o@ + 8.ooo.ooo + Ti Pr.,

.L/¡ = l

TiPlg5 =

,7n Ann 1.200.000 /¡q\ * g0.535.714 factor2.016 \ 60 ./

VPrss - 113.435.714 (3.6047)

VPrss - $408.902.740

3. COSTO DE OPERACION PORPASAJERO KILOMETRO(TERCER METODO)Se cálcula el costo de operación por

pasajero kilómetro con la siguiente for-mulación:

^r | _ c.T.o.P.K

CU = Costo unitario

C.T.O = Costo total de operaciones enaño i

PK = Pasajeros kilómetros

n = Años

FORMULAS

a. Horas de viaje promedio en un añopor velocidad del bus = número dekilómetros en un año.

b. Porcentaje de sillas ocupadas encada viaje por caPacidad del bus =número de pasajeros en cada viaje.

c. Pasajeros kilómetros = número dekilómetros en un año por númerode pasajeros en cada vuelta.

3.1 Bus Ejecutivo

a. Un bus ejecutivo viaja 35 Km porvuelta; da 5 vueltas al día (35 x 5 =175 x 330 días delaño = 57.750 ki-lómetros en un año).

b. Indice = 0.60 capacidad del bus 400.60 x 40 = 24 Número de pasaje-ros promedio en cada viaje; porvuelta transporta 96 pasajeros.

c. Pasajeros kilómetro = 57.750 x 96 =5.544.000

Costo hora viaje bus ejecutivo:$2.500/Hora.

Viaja 3.300 horas al año promedio,entonces se tiene: 3.300 h x $2.500/h= 8.250.000 (C.T.O )

Al reemplazar en la fórmula se tie-ne:8.250.000 =

CU = _ 1.49 vuelta pasaj/km5.544.000

3.2 8us ISS

a. Un bus TSS viaja también 35 Kmpor vuelta, hace 5 vueltas y opera330 días al año. Kilómetros en unaño:57.750

b. Indice = 0.80 capacidad del bus 360.80 x 36 = 29 número de pasajerospromedio en dar cada viaje; porvuelta transporte en promedio de1 65 pasajeros.

c. Pasajeros kilómetro =57.75O x 165 = 9.528.750.

Costo hora viaje bus TSS =$ 2.500/hora viaje 3.300 horas al añopromedio:3.300h x $2.500 = $8.250.000

cu=

8.250.000 = $0.87 welta pasajero/kilómetro9528.750

t l r -1 x 100 = 1.49 = 1.7126 - ' l =71Yocur". 0.87

Diferencia Cue - CUrss

D = $ 1 . 4 9 = $ 0 . 8 7 = $ 0 . 6 2

Es decir, el bus ejecutivo tiene uncosto de operación por pasajero kiló-metro superior en $0.62, o sea 717" desobrecosto en relación con bus TSS.

4. COSTO UNITARIO DEOPERACION POR PASAJEROEN UNA HORA DE VIAJE(cuARTO METODO)

4.1 Bus Ejecutivo

- Un bus ejecutivo transporta en pro'medio 96 pasajeros por vuelta, locual dura t hora 55 ¡¡¡¡u¡ss = '1 15minutos; se puede estimar que enuna hora transporta 50 pasajeros.

- El costo de operación por hora viajees de $2.500.

CU = Costo de operación por hora = $ 2.500 = $ 50pasaieros en una hora 50$2.500 (1 lsm)=$49.9 = $s0

96 pasaleros 60mvuella

4.2 BUsTSS

Un bus TSS transporta en promedio165 pasajeros por vuelta, duraciónt h 55 minutos, se estima que enuna hora transporta 85 pasajeros.

El costo de operación por hora viajees de $ 2.500.

ii = l

Ti P..r". = NP

fáesi"X*Tfl#*l;# 1;*H*ffiHffiHr

cu= $2500=2e4 ffiT#gT3;,r;:85

ó CU= $2.s00 (11s)=$29.04 = $29.4165 60

+ (-')

'rl.Fj¡i,iiÉ3. ,:itiir-lirfirl¡r+:tir,i+!.+ ,,..,.. __4!-r '.., ICESI

Page 24: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

El bus ejecutivo tiene un costo unita-rio de operación por pasajero en unahora de viaje de $ 20.6 más que elTSS, que equivale aunTOo/o de éobre-costo en relacíón con el TSS. Se expli-ca por transportar más pasajeros elTSS con el mismo costo de operaciónque el ejecutivo.

5. CONCLUSION ANALITICA

5.1 A pr*ios de mercado (evalua-ción privada)

Al no existir una marcada dilerenciaen los costos totales de operación ymantenimiento de los buses analiza-dos, y sí una marcada diferencia en lastarifas: $180 bus ejecutivo y $90 busTSS, es decir 90 pesos de diferencia.lo que equivale a un 100% de sobrecosto; los mayores costos unitarios deoperación por pasajero kilómetro, noson proporcionales al mayor valor de

_ su tarifa en relación con los buses TSS.- Esto implica gue un bus ejecutivo tengigÉs ganancias en un año que un búsTSS, como se pasa a demostrar.

Beneficio privado por hora víaje

Diferencia E - TSS = $ 50 - $ 29.4 =r$20.6

CUe - ' l x 100 = 50- 1 x 1O0 =7QoA

curss 29.4

Ganancia = Ingresos - Gastos

Gastose,rss = $ 2.500 por hora viaje

Ingresos¡ =50 x $ 180 = $ 9.000 por hora viaje

IngresosTgg =85 x 90 = $ 7.650 por hora viaje

Ingresos =pasajeros en t hora de viaje x tarifa

Gananciae =$9.000-$2.500=$6.500

Gananciarss -$ 7.650 - $ 2.500 = $ 5.150

Diferencia: Gananciae - GananciarssD = $ 6.500 - $ 5.150 = $ 1.350

Lo que equivale d un 26o/o más deganancia para el bus ejecutivo.

Este hecho podría suscitar que lamayoría de los transportadores de ser-vicio público urbano, opten por olrecerel servicio ejecutivo; tendencia que sepuede dar a mediano y largo plazo.

También se obserua que a valorespresentes el bus ejecutívo tíene mayo_res costos, a excepción de la segundametodología usada, o sea el valor pre_sente de los costos de capital, costosdirectos, mantenimiento y costos deltiempo de los pasajeros en un año i.donde los buses TSS presentan mayo-res costos de tiempo de pasajeros, almovilizar mayores pasajeros que el busejecutivo.

5.2 Precios sombra (evaluaciónsocial)

Se usa esta evaluación cuando exis-ten d¡storsiones en el mercado, es de.cir, los precios o servicios de algunosbienes pueden tener precios poienci-ma o por debajo en cuanto a los pre-cios típicos del mercado, (pM # pS) osea que los precios del mercado (pM)son diferentes a los precios sombra(PS).

Bus Ejecutivo

CTO =$ 2.500/hora

Capacidad:40 pasajeros

8us ISS

CTO =$2.500/hora

Capacidad:36 pasajeros

Util ización:60% Util ización:g0%

Pasajeros en Pasajeros en'l hora de viaje: t hora de viaje:50 80=85

Tarifa: $180 Tarifa: $90

t! ir'ffi5f,&Éd;+1tu1{i,J.il;i?.,CES, ffii:ffiffifl-*_H€1,+H# d

Estos precios sombra, se dan comocomún denominador en la importaciónde bienes de capital, insumos, la manode obra calificada y especialmente lano cal¡f¡cada.

En este caso, ambos buses, tienenun componente importado semeiante,lo m¡smo que su mano de obra. Enton-ces, su evaluación a precios del merca-do, resulta suficiente, pues aplicandolos precios sombra los resultados se-rían similares y quizás ampliados a fa-vor de la alternativa de utilizar busesejecutivos con la salvedad de reducirsignificativamente su tarifa que resultaalta si hablamos de sus costos compa-rados con los costos de los buses TSS.

PM - Precio del mercado

PS = Precios sombra

6. RECOMENDACIONES

- Se propone utilizar el tipo de busejecutivo aumentando su capacidadinstalada y reduciendo su tarifa, pa-ra que todos los estratos socialestengan acceso a su servicio.

- Su uso convendría a los dueños delos buses (transportadores) y a losusuarios al tener mavores beneficiosde comodidad, rapÍdez, cobertura,reducción de la contaminación porruidos, gases, etc.

- El bus ejecutivo, al que no se permi-ta por norma sobrecupo, podría te-ner una tarifa ligerame¡te superior,pero no con los rangos de díferenciade tarifas que hoy en día existen.

- Para pensar en una mayor capaci-dad instalada de los buses ejecuti-vos, se podría visualizar enla posib¡-lidad de ensamblar o importar busescomo los existentes en Quito (Ecua-dor) (de dos pisos) o en Lima (Perú)(buses gusanos).

DATOS

Bus Ejecutivo

- Número de sillas: 40

- Utilización de la capacidad instala-da:60%

- Número de viajes o vueltas en und ía :5

- Vida útil: 5 años

- Precio de adquisición: $28.400.000(precios 1991)

Di + mÍ = Costos totales de opera-ción y mantenimiento en un año i =8.000.000 = 8.250.000

- TiPe = Costos de tiempo pasajeropor viaje en un año i = 298

- Horas trabajadas por los usuariosen un año: 2.016

- Sueldo promedio mensual estimadode los usuarios del bus: $ 100.000

- Pasajeros promedio día por vuelta:96

- Número de días de operación delbus en un año: 330

- Recorrido en kilómetros por vuelta:35 Km

- Costo por hora de viaie: $2.500

- Tarifa: $180

- Velocidad Promedia Por vuelta: 18Kph

- Tiempo por vuelta: t hora 55 minu-tos ó 1.9 h/vuelta

DATOS

Bus TSS

- Número de sil las: 36

- Utilización de la capacidad instala-da:8O"/"

: 4 5/cEs/

Page 25: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

L- Número de viajes o vueltas en un

d ía :5

- Vida útil: 5 años

- Precio de adquisición: $24.900.000(precios 1991)

Di + mi = Costos totales de opera-ción y mantenimiento en un año i =8.000.000 = 8.250.000

- TiPrss = Costos de tiempo pasajeropor viaje en un año i = 298

- Horas trabajadas por los usuariosen un año :2 .016

- Sueldo promedio mensual estimadode los usuarios del bus: $100.000

- Pasajeros promedio día por vuelta;164

- Número de días de operación delbus en un año: 330

- Recorrido en kilómetros por vuelta:35 km

- Costo por hora de viaje: $2.500

- Tarifa: $90

- Velocidad promedia por vuelta: 18Kph

- Tiempo por vuelta: t hora 55 minu-tos ó 1.9 h/vuelta.

REFERENCIAS BTBLIOGRAFICAS

López M., Gustavo, Escandón Francisco.Evaluación social de la ¡mportación deaviones Jet Prop como una altemat¡va aIa importación de aviones Jet. Avionesnuevos vs. Aviones usados. Tesis deGrado para optar al título de Economista.Universidad Nacional de Colombia 1972.

Plan Vial y de Transporte. Documento 7.Transpofte público de la ciudad de Cali.1 9 9 1 .

Varela V. Rodrigo. Evaluación económicade altemat¡vas operacionales y proyec-tos de inversión. Universidad del Valle.1 978.

lnfante Arturo. Evaluación económica deproyectos de inversión. Banco Popular,1 976.

Pana H. Alfonso. Elaboración, formutación yevaluac¡ón de proyectos. 1998.

Guandaline Bruno - Dirven Martine. Guíaspara la lormulación, selección, ejecucióny control de proyectos. Naciones Unidas,1 9 8 1 .

/nnrNUrL soBRE EL DESARRoLLo TNTEcRALDE LA CUENCA PACIFICA COLOMBIANA

JOSE GERARDO CARDONAIngeniero Agrónomo Universidad Nacionalde Colombia - Tesis de Grado1952; Contribución a la Defensa de los Recursos Naturales del Valle delCauca. Especialidades: Educación Rural, Planificación en Ordenamientoy Manejo de Cuencas Hidrográficas. Pres¡dente de la Asociación para el

Ecodesarrollo y la Educación AmbientalA.E.A.

f$ :: ::"-,:;,,-¡r;,, :1

/CES/ ill,xi$i'r 'i :

INTRODUCCIONEn el presente documento nos ocu-

pamos en trazar las pautas que consi-deramos deben seguirse para los tra-bajos de investigación científica y tec-nológíca, indíspensabfes para los pro-gramas de desarrollo agroforestal y pe-cuario de la Cuenca del Pacífico Co-lombiano; advirtiendo que nueslras su-gerencias no tienen carácter dogmáti-co, sencillamente constituyen, a nues-tro juicio, complemento al diagnóstico ypropuestas consignados en el ManualNe 1 E/ Litoral Pacífico Colombiano. re-ferentes a los sectores del área produc-tiva:

¡ Forestalr Pesqueroo Agropecuario

Dentro de estos parámetros, se en-cuenlran las posibilidades para proyec-tos de desarrollo agroindustrial, me-diante el aprovechamiento racional(Ecodesarrollo) de una gama amplia de!;:r l:'tlil:llii'lt r:ir 1:r :iit]i+i..i't::' :::r r':!:ir:ri'|,iit;ii,i¡.rri' r.-::': i-¡rtrr ilri¡:

,:";irf+'i ,rl.l:r:t¡.r:riili{q.'].:j;'lr.::Irrii::.ir:::iJuj:;,,, rli;.:ri::r']:rtj,rrj:.r-

especies nalivag y la adaptación deotras de gran valor económico, fenó-meno comprobado, el cual está basadoen la Ley de Ia Migración Telúrico-Eco-nómica, del sabio Caldas, y a la cual elinvestigador Patiño se relería:

Tales hechos no indican solamenteque las plantas se desplazan a mercedde avatares económicos, sino en virtudde una ley constante, ya atisbada porCaldas en su clarividente memoria, quepodría llamarse "Ley de la MigraciónTelúrico-Económica de las Plantas" yformularseasí:

"Las plantas económicas no adquie-ren su verdadero valor y utilidad, ni dansu máximo rendimiento sino despuésde haber emigrado a zonas geográfi-cas más distantes de su país de origen,siempre que dichas zonas disfruten decondiciones mesológicas, absoluta osólo relativamente similares a las origi-nales". Obviamente, este tránsito re-quiere manejos adecuados para elbuen éxito.

r . ! . , t l r ; : : : : : i t : : 4 7f i . : . r1 .1 i t cEs t

Page 26: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

CUENCA DEL PACIFICO COLOMBIANO- - Bases para diseños experimentales agrolorestales y pecuari0s

48 .r;r;s;i1*A;ffiil,rli!:-Í41!1i¡!i¡,1r:+r?i l=::r;r;+l$qíÉiiiii iúfir+.ri;'-!:iir

lcesl-ffi++?.ssii#iÍn44¿reiffialririáÁ; :

El Plan Pacífico

Durante la visita que el señor presi-dente César Gaviria hizo al Valle delCauca, a finales del mes de mayo de1992, el mandatario de los colombia-nos lanzó en la ciudad de Buenavenlu-ra lo que él denominó "Plan Pacífico",que contempla inversiones por$256.547 millones en el litoral. durantelos próximos cuatro años. "El Pacíficono admite una nueva frustración", indi-có el Presidente al comprometerse enla ejecución de los programas, los cua-les contemplan obras de:

. Acueducto, alcantarillado y aseo

. Vivienda social

. Salud y nutrición

. Educación

. Ecología:- Recuperación de áreas degradadas,

ordenamiento y manejo de cuencashidrográficas, etc.

. Electricidad:- Ampliación de redes urbanas y de

interconexión

- Terminación de la línea de transmi-sión Pasto-Tumaco

Construcción de las microcentralesen López de Micay

Puerto Sergio

Timbiquí

Guapi

- Microcentral en Bahía Solano, (Chocó) y la línea de interconexión hastaelVal le .

. Transporte:Este rubro contempla la mayor canti-

dad de recursos ($56.000 millones),que se invertirán en las siguientesobras:

- Terminación de la pavimentación dela carretera Pasto-Tumaco.

- Construcción de la vía Nuquí-Tribu-ga.

:a , . . , . . : . : , : : ¡ : : : , ¡ : : . ; : t i l , : , j , : i : : i ¡ : l . l ' : ; l :1 , ' : ' ¡ : ' : : r . i : , : t ; ' r ; t ' . .' :r .::: ..:t; :t::.::;::i:':]+ li:,t;l,;1tl:i:i; r..'.l:rjJ;:.1.i+:li.+:-11:l:,.i t: : ':,

- Del puente Juto en la vía Quibdó-lst-mina.

- Del Puente Opogodono en el tramoNóvita-Condoto y la carretera quecomunica Altaquer y Vegas; y Bar-bacoas con Popayán.

- Ampliación del servicio telefónico ylos servicios de la Cadena 3 de Te-levisión a la Costa Pacífica.

Otras prioridades de la CuencadelPacífico

También se ha hablado de otraspropuestas básicas para los deparla-mentos del Valle, Cauca, Chocó y NarFño. como son:

. Autonomía para instituciones comola CVC, con el fin de impulsar pro-gramas energéticos y de protecciónde las cuencas hidrográficas.

r En materia fiscal:Eltraslado gradualdel 100% del IVA

a los Municipios para la ejecución delos programas de desarrollo municipaly creación de las Unidades de Asisten-cia Técnica (Umatas), con el fin de darcumplimiento a normas constituciona-les.

. Integración:

Aunar esfuerzos e información parapromover la integración de las regionesy de las unidades municipales progra-madas de interconexión eléctrica y elplan vial del suroccidente colombiano.

Terminación o reconstrucción devías:

Pasto-Tumaco

Pasto.Mocoa

Popayán-La Plata

Popayán-El Bordo

Cali-Buenaventura

Cali-AnsermanuevoLa Virginia (Vía Panorama)

Armenia-lbagué(construcción de un túnel mixto).

49ICESI

iIq

li¡1

N

il

AXTIOOUIA

MEDELLIN

Page 27: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

. li"lgT" de navegación en ta Costa:actjtcq con acuapistas (canales arraves de los esteros).

. IVejoramiento de los aeropuertos deTumaco, Guapi, Br";;;;tr;Condoto y euibdó.

- Otras. prioridades que consideramos

necesario tener en cuenta serían las si_guientes:

. Establecimiento de centros de in_vestigación agropecuaria, de inoe_ntena de alimentos, de química iar_lL!:yl'"u

y recursos marinos (fau_ntsttcos y minerales, etc.)

. Explotación de las riquezas de la re-gión:- Inv.estigaciones de los recursos dela ftora para ta iOentificacián O$#

tas. medicinales, alimenticias, álelo_químicas (productoras de insectici_das, fungicidas vegetales, etc.i

-v

orras de vafor industrial.

,_ 1l ri"fo

-t iempo, investigación deras especies faunísticas silveétres parasu.uti l ización racional y científ ical Ensíntesis,.promover el aprovechamientosostenible de los recuréos naturales engeneral (Ecodesarrollo).o Estimular la inversión a través denüevos proyectos industriales y la

modernización del aparato prodúcti-vo.

. Un régimen especial con exencio_nes tnbutarias para la creación deempresas y libre importación de má_qutnas y equipos.

. Estimular el desarrollo de agroem_pr9:3s y microempresas, faciTitandocredttos blandos y oportunos.

. Capacitación y asistencia técnicas.

_ Consideramos que los cinco últimosnumerales citados son la base p"ráiá

elaboración de productos qr" iráJ"icompetír por su calidao en'et nirr"áJointernacional.

-. Esperamos que estas ouenas inten_:,^"::"j_rqr."sadas por et señor presi_qenre Gavíria, se traduzcan en realida_des concretas para colma, ra erpeciát_50tcEst

Xlj"l pg'." y tas aspiraciones de tosr.rz.muntctptos con más de 11,300.000habitantes, que integran fa negión-áJPlanificación det ocóioente CJloroá_no.

GUIA INVESTIGATIVA

, El.presente trabajo no solamente hasegutcto las investigaciones adelanta_

oas.por el autor sobre la Cuenca delPacífico Cotombiano, s¡no tos criürü-sauronzacfos de científicos colombianosque a la letra expresan:. "La. zona propiamente tropical, ca_racterizada por una elevada tempe-

ratura.con poca oscilaciOn, ani ñu_i.d"9 atmosférica, precipitación

lllyral aqun_danre y bien reparridaoyrqntg el año, escasa altura sobreet ntvet.del mar, que se encuentrageograltcamente restringida a la ver_tiente . de los Andes óccidentalásque mira al pacífico y al Litoral, Oótá_oo con uno de los mejores puertosdel país, ésta serÍa la zona ideat pa_ra producir, entre otras cosas, fruiaslr:o,?lcatT, especiatmente bananolparmas oleaginosas (coco y elaeis):especras (clavo, canela, núez moé_cada, pimienta, vainil la, etc.); nue_:,u^","9T9_"]ibtes (berrhotezia,' tacay,lll]._l'9t"" .duras (yute, maniraljplllla:^iFecticidas (barbascos); 5j_otoas (te, nuez de cola, guaráná);ll1ltT aromáticas y eseniias lcitróll:l1,bay-run, etc.); gomas (hevea,:i:l',93,,, acira.s); .maderas,' orquíoeas_etc." - patiño_lnforme Ciro Mo_lina Garcés-Cati- Mayo f 9++ _ eági_na2O.

"Basta saber qué temperatura, ouépresro1 atmosférica, qué grado'denumedad tiene en su país natal éstao aqueila producción, para poder se_ll'T:on et d_edo et tugar en que de_oe.prospera/, - Francisco Jósé deCaldas.

"Probar nuevas especies de utilidadreconocida, nativas de otros lugaresoer pais u oriundas de los démáspaíses de la América Equinoccial ode los demás cont¡nentes, que pue_

dan industrializarse y permitanechar las bases de una política deexportación para el Occidente Co-lombiano" - Pat¡ño - "Presentacióndel Calima" - Cali - i946 - páoina1 1 1 .

o "Sería conveniente rescatar la anti-gua idea de una Fundación apropia-da a la zona propiamente tropicaldel Valle, es decir, al Litoral", pro-puesta por Patiño en 1944, que fueuno de los objetivos de la GraniaAgroforestal del Calima, el cual mireció la distinción de que el doctorCiro Molina Garcés, Secretario deAgricultura de esa época, la incorpo-rara en su informe a la Asamblea demayo de 1944. Allí se expresa:."En un principio, el servicio en refer-

encia debe tener lógicamente el carác-ter experimental: Introducción y aclima-tación de especies de valor económico,para determinar las peculiaridades desu cultivo en el nuevo ambiente; estu-dios de los sistemas culturales apropia-dos a los medios disponibles e investi-gación, en el sentido de aprovechar lasespecies nativas de la zona, que ten-gan en la actualidad importancia eco-nómica o puedan adquirirla en el futu-ro". I Conferencia Agrícola del pacífico -Sección de Cultivos Coloniales. Cali,marzo de 1949. Ns 4 - año ll.

o En consecuencia, se deben conti-nuar y ampliar las investigacionesde acuerdo con el postulado de A.Gisselerie: "Nadie puede afirmarque una planta dará o no dará resul-tados económicos, sobre todo,cuando uno se basa en resultados,obtenidos en otra parte". El anteriorcriterio debe extenderse a los otroscampos de la biodiversidad.Conservación, preservacióny términos socio-económicos

o El concepto de conservación de losrecursos naturales renovables, partedel criterio básico de la intervencióninevitable del hombre en los ecosis-temas y de la consecuente inciden-cia sobre los mismos, en su afán de

producción de bienes y servicios enbeneficio de la sociedad, sin que es-to qu¡era decir que debe descaftarsela preservación de algunos hábitat,cuando las circunstancias lo requie-ran. La parte medular radica en es-tablecer los límites de la intervenciónhumana, con el f in de no cruzar la lí-nea que separa el desarrollo sosle-nible de la degradación.

. En cambio, la preservación de losecosistemas significa que éstos de-ben mantenerse en su estado primFgenio, es decir, sin intervención hu-mana, con el f in de que cumplanuna función de protección y de pre-servación del ambiente: y a la vez,una finalidad educativa orientada acrear una conciencia ambientalista:y para que sirvan como modelo einspiración de otros conceptos eco-lógicos que generen nuevas y racio-nales alternativas de aprovecha-miento. Hacia estos objetivos se de-limitan las áreas silvestres protecto-ras, parques nacionales, reservasnaturales y otras zonas que por suimportancia ecológica deben preser-v a t ) 8 .

. El concepto de términos socio-eco_nómicos, se refiere a la distribuciónequitativa de las riquezas, o sea,que los nuevos ingresos derivadosdel mejor uso de los ecosistemas al-cancen para toda la población y conla mejor distribución posible, es de-cir, que todo proyecto de conserva-ción y desarrollo sostenible (Ecode-sarrollo), debe estar vincuiado albienestar de la comunidad, cum_pliendo en esta forma una funciónsocial.

OBJETIVOS GENERALES

Aunque la baja fertilidad de los sue-los de la Cuenca del Pacífico Colom-biano constituye una de sus limitacio-nes, consideramos que también se hageneralizado y especulado un tanto, aldesconocer la aptitud de ciertas áreasdel Andén Pacífico, para dedicarlas a fi-nes agropecuarios.

51tcEst

Page 28: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

EB

$F

E

É

ii*ss !á

s'*Ég

É,

Ég

É

Érrii

$

oot¡¡

.doc(úEc5-oGcoat,o=(úo.U-c

;igsÉ

;ÉÉ

Éi

(üi

otr

.gE

Eg

*8;E

fo8'a

9:

-E€

.ii.qg

Eol

. CD

¿

sg'iiÉÉ

iÉE

ggÉÉ

tígi¡,gigig,Éggg,gggí

ü

sE$

*üH

EiÉ

*Bf;E

;EÉ

";á

É g F

+€

'*€

üE

sÉr

i€g

cgÉ

¡;;g$

$ ;in

c= e g

, gf,if F

3

Éiü

.'É

ig $É

€iga süiE

i€EE

#siEiu

sÉÉ

á ii i. l$ i$F

ü#Éff#

nE

Page 29: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Tradicionalmente se ha conceptua-do que sólo el 2,8o/o de sus suelos reú-nen condiciones para la agricultura. Noobstante dicho criterio, los últimos estu-dios realizados por instituciones espe-cializadas han constatado que el áreaútil es mayor del 30%, especialmenteen donde mediante la aplicación de sis-temas agro-silvo-pastoriles es posiblela obtención de productos alimenticiosy de alto valor industrial. Por lo tanto, eltontenido del presente manual se refie-re al sector agropecuario y sus relacio-nes con otros recursos que conformanel medio natural, como los rubros fore-stal, piscícola y de fauna silvestre.

En este documento Presentamos lasbases para el diseño de programas pa-

ra el manejo y fomento de especies ve'getales nativas; así mismo, para la re-álización de ensayos experimentalesde aclimatación de especies botánicasvaliosas, que crecen en regiones eco-lóoicamente similares a las de la Cuen-ca-del Pacífico Colombiano. Otra alter-nativa es la de investigar los sistemasde aprovechamiento del bosque a tra-vés de la forestería.

Esta técnica como sistema de con-servación de los bosques tropicales'mediante el manejo forestal sostenible,integrando las actividades forestal,agrícola, pecuaria (métodos agrosilvo-pastoriles), con la piscicultura, aprove-cham¡ento racional de la fauna silvestre(zoocriaderos) y el extrativismo' etc.'de acuerdo con la vocación productivade los recursos naturales renovables,es una práctica difundida en otros paí'ses, que no solamente conduce a Pro-porcionar una solución ecológica, sinouna solución social Y económica.

Los habitantes de las reseruas ex-tractivas, sin necesidad de talar o des'truir los árboles, pueden obtener productos de la selva tropical' como nue-ces y semillas Para la obtención deaceités, frutas, látex, plantas aleloquí-micas o alelopáticas (insecticidas, fun-gicidas, etc.) medicinales, resinas' or-ñamentales, esencias, condimentos'

etc. Al mismo tiempo, cultiva arroz, frí-joles, yuca y otros vegetales para lasubsistencia, mediante la agriculturabiológica o ecológica, aun en lierrasinundábles convenientemente adecua-das. Cabe destacar el papel de la biotecnología e ingeniería genética, encaminadaé a obtener variedades e hÍbri-dos que se adapten a condiciones eco-lógicas adversas, evitando grandes. in-ve-rs¡ones en insumos o para resolverproblemas edafológicos o climáticos.

Regresando al caso del extrativis-mo, páíses como el Brasil y el Perú,es-tán impulsando este sistema y adelan-tando investigaciones valiosas. El prF

mero en 200 mil hectáreas y el segun-do en 550 mil hectáreas. Las institucio-nes brasileras que maneian el proyectohan previsto que en cuatro años lassiete comunidades que subsisten deesas actividades, estarán produciendo1.400 toneladas de látex Y 1.000 decastaña brasilera, con un beneficioanual neto de 1,5 millones de dólares.La demanda mundial de látex está enaumento debido al problema del SIDA'al incrementarse el uso de preservatFVOS.

El gobierno brasilero aprobó la crea-ción de otra reserva extrativista en elsur del estado del Amazonas, denomi-nada Mapia-lnuidi; estas actividadeslas desarrolla también el Perú en su te-rritorio amazónico. Consideramos queColombia debe adelantar investigacio'nes de la misma índole, en la Cuencadel Pacífico Colombiano, en la Amazonia y en la Orinoquia.

Esperamos que a través de estemanual que constituye nuestro segun-do documento sobre la Costa Pacífica'los lectores amplíen y conozcan nues-tros planteamientos y propuestas' cuyoobjetivo no es otro que el de contribuiral desarrollo integral de nuestro territo-rio en el Andén Pacífico y como un me-dio para hacer educación ambiental yaprovechar científica y racionalmentenuestros recursos naturales renova-bles. Sólo amamos lo que conocemos.

Informe del geólogo EnriqueHubach, sobre la llanura costeradel departamento del Cauca

"La llanura de la costa del departa-mento del Cauca tiene un ancho quevarÍa entre 1 10 y 30 kms y una supelFcie de 5 mil a 6 mil km', o sea una quin-ta a sexta parte de la superficie del de-partamento".

"La riqueza de la Serranía de Napiconsiste en aluviones de oro y de plati-no; las vetas y las concentraciones sedesconocen. Informaciones indicanque en el curso alto del río Yantín hayvetas de cobre y de pirita. La importan-cia económica de la Serranía. sin em-bargo, reside en la agricultura de climamedio hasta frío. Las extensiones culti-vables quizás no pasen de una quintaparte de la supericie, cifra aparente-mente baja, pero alentadora en unacordillera tan accidentada como la Oc-cidental".

La llanura costera

Se divide en cuatro zonas que co-rren paralelas a la costa y a la Serraníade Napi. Ellas son:

. El piedemonte alto en la parte orien-tal de la l lanura.

. El piedemonte bajo en la parte me-dia.

o La zona selvática pantanosa, cercade la costa.

. La zona del manglar.

"La faja de piedemonte alto mereceespecial atención porque tiene las me-jores tierras de la llanura costera y es laque tiene la mayor densidad de pobla-ción rural, sana y activa".

"Es conveniente establecer en Gua-pi una Escuela de Pesquería para me-jorar los métodos de pesca e inculcar alos pescadores la noción de la protec-ción de los peces".

"Hacia las vedientes de los ríos de laSerranía de Napí el declive es muyfuerte y hay saltos en abundancia. Esta

,.;;:11,¡¡1,41g51ngS1rqg,$.${ffi1#iii#.4€+ :ll,:.¡r:r,.r :,., .,:¡tr-,iri4ii1ét¡- i@-]ffil i;l¡++Fliil iÉ;¡,'..,',,',

es la zona para obtener fuerza eléctricaen grande escala".

"El clima de la l lanura costera es in-tensamente húmedo (se estima en7.000 mm la caída anual de l luvias); al-tas temperaturas".

"La medida más inmediata es res-paldar el progreso sano que está to-mando el puerto de Guapi, como centrocomercial de la región entre El Tapaje yElMicay" .

La cuenca del río Micay constituye laregión más indicada para la producciónagrícola.

"Para la extensión de las edificacio-nes y para obtener productos agrícolasinmediatos en Guapi, es necesario en-sayar el desecamiento de la zona pan-tanosa que rodea la loma de la pobla-ción'.

"Guapi no es sólo el puerto marítimodel Cauca, sino de manera importantetambién del sur del Huila".

Concepto del geólogoVíctor Oppenheim

"Las posibilidades petrolíferas de laCosta del Pacífico son actualmente aúndesconocidas, ya que ninguna de lasperforaciones modernas han sido efec-tuadas en toda la faja costera del Pací-fico. Sin embargo, las existencias deexudaciones de petróleo en varias par-tes al pie de la cordillera Occidental yen el Chocó, indican la presencia de hi-drocarburos en las rocas sedimentariasde la faja costera".

"La Cosla del Pacífico, entre los ríosDagua y Naya", por el geólogo ErnestoGuhl .

"La región presenta tierras aptas pa-ra el cultivo del arroz, y sin embargo ja-más se ha sembrado una mata".

"Frutas, en una tierra tan propia parasu.cultivo, tampoco las hay, con excep-ción de naranjas y mandarinas que cul-tivan algunos indios'.

53ICESI52

ICESI, : : : , : r : r i : i : : r r : i r :

, , : : , : a . , . , : , . . . : ' l : : . . : : ' ' r i i r . ' : . . r , i : i ' i i i r : ' : l

Page 30: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

"Esta es una tierra capaz de produ-cir toda la gama alimenticia tropical"

. Zonas geográfico-económicas:

Se encuentran tres zonas económi-cas, geográf icamente distintas:

- La zona de las bocas de los ríos,con economía de pesca marina; ga-nadería, palmas de coco en grandeescala y explotación de maderas, laindustria más importante despuésde la pesca.

- Zona de los manglares, que tienencomo única industria la explotacióndel mangle, tanto de la corteza co-mo de la madera.

- Zona limítrofe entre la tierra firme ylos manglares, cuya industria princi-pal es la explotación forestal; le si-guen la agricultura y la ganadería, tí-picas para esta zona, aunque enmuy pequeña escala y únicamenteen los alrededores de las poblacio-nes más imoortantes como PuertoMerizalde".

En cuanto a dotar al Litoral Pacíficode un sitio como la Estación Agrofores-tal del Pacífico, del Bajo Calima, paraadelantar investigaciones y experien-cias sobre los cultivos coloniales, con-formados por especies exóticas, cita-mos:

"En un principio, el servicio en refe-rencia debe tener lógicamente carácterexperimental: Introducción y aclimata-ción de especies de valor económico,para determinar las peculiaridades desu cultivo en el nuevo ambiente; estu-dio de los sistemas culturales apropia-dos a los medios disponibles e investi-gación en el sentido de aprovechar lasespecies nativas de la zona que tenganen la actualidad imporlancia económicao puedan adquirirla en el futuro". (PatFño 1943-Cali). "Consideraciones sobreel fomento de los cultivos tropicales enColombia").

54ICESI

Conceptos del ingenieroagrónomo José Angel Górdoba,sobre sectores agrícolas del Chocó

El Carmen de Atrato y San José delPalmar. corresoonden a terrenos másaltos, de menor precipitación pluvial, declimas en donde la temperatura mediaes de 17C y en términos generales decaracterísticas muy semejantes a lasde Antioquia y Caldas; y por otra parte,las regiones de Acandí y Unguía, porsu topografía y épocas más definidasde lluvias y de verano, parecen sepa-rarse un poco de las demás regiones tipicas del departamento.

Teniendo en cuenta estas conside-raciones, los sectores agrícolas son lossiguientes, con sus cultivos peculiareso que podrían intensificarse en gran es-cala:

Sector del Atrato

Partes altas del valle del Atrato, osea la región bañada por el río del mis-mo nombre, con sus muchos afluentesdesde el Carmen de Atrato hasta Rio-sucio, por una parte, y las regiones deAcandí y UnguÍa, por olra.

Como productos cultivables de estesector, en las regiones recomendadaspara la agricultura, están el arroz quees el principal artículo que se produceen el Chocó, lo mismo que el maí2, lacaña de azúcar, la yuca, el plátano, elcacao, el coco, el tabaco (este últ imoen El Carmen y en San José del Pal-mar) y muchos frutales.

El sector cuenla con grandes canli-dades de árboles maderables y de resi-nas, tales como comino, chachajo, ce-dro en todas sus variedades. roble. in-cive, chiova, canime o copaiba, dama-guo; caucho, diversas especies de pal-máceas y otros. Existe una reserva demás de 100 mil hectáreas de pita en elsólo municipio de Riosucio. La explota-ción de los anteriores productos pudie-ra iniciarse en grande escala en estesector, en donde el factor transporte esmenos dif íci l.

La extracción de esencias, taninos,trementinas y otros productos industria-les, constituye un magnífico renglónpara el establecimiento de una empre-sa. La ligera inclinación de los suelos ylos diversos ríos son factores que facili-tan el transporte. Por otra parte, estasregiones están en fácil comunicacióncon los principales puertos del Atlánticoy con Quibdó, de donde parte una ca-rrelera que termina en Bolombó (Antio-quia) y que une a la capital chocoanacon Medellín.

La industria del papel sería otra delas que en el Chocó tiene grandes posi-bilidades; la materia prima existe encantidad suficiente.

Sector de Baudó

Comprende toda la hoya del río deeste nombre, desde la desembocaduradel río Cugucho aguas abajo, hasta lasinmediaciones de Pizarro, ya en el Pa-cífico, incluyendo aquí también las re-giones bañadas por los diferentesafluentes:

. Amparraida

. Nauca

. Pavarando

. Tripicay

. Ampora

. Urudó

. Dubasa

. Berreberre, etc.La región del Baudó se caracteriza

por sus magníficos suelos y condicio-nes especiales para el cultivo del arroz,lo mismo que para el desarrollo de laindustria del caucho. Los demás pro-ductos mencionados para el sector delAtrato se cultivan con buenos resulta-dos en la región del Baudó, pero la faltade buenas vías a los centros de consu-mo hace que se efectúe en pequeñaescala.

Sectordel Pacífico

Formado por las regiones de la Cos-ta del Pacífico incluyendo las partes ba-

jas de las regiones 6añadas por los ríosque caen al mar, desde las Bocas delSan Juan hasta Punta Ardita. En estaregión existen grandes posibilidadespara el cultivo de arroz, también engrande escala naranjos y muchos fruta-les, caña de azúcar, plátano, maí2, pe-ro casi con exclusividad en las vegasde los propios ríos que atraviesan elsector. La explotación de maderas yotros productos como oleaginosas,principalmente palmáceas, t iene muybuenas perspectivas.

Se caracteriza el sector por encon-trarse allí la Bahía de San Francisco deSolano, (existió una colonia agrícola).Se adelantaron trabajos en la carreteraque partiendo de dicho puerto iría aQuibdó, atravesando regiones de granporvenir agrícola por la calidad de lossuelos.

Sector del San Juan

Es una región más que todo minera,pero en donde también se pueden es-tablecer e intensificar algunos cultivosde gran importancia, tales como el ca-cao en el municipio de Tadó, el arroz yfrutales en la mayor parte del sector,así como también el cultivo de la cañade azúcar en las regiones bañadas porel río Tamaná, municipio de Nóvita.

La región está formada por todo loque baña el río San Juan y sus afluen-tes. En el bajo San Juan la explotaciónde maderas puede llegar a ser uno delos renglones más efectivos de su in-dustrialización, mediante técnicas deaprovechamiento sostenible. Factoresque se deben considerar para el fo-mento agrícola de la región:

. Los suelos contienen los suficientesnutr¡enles, pero existe marcada ten-dencia hacia la acidez.

. La diversidad de climas, desde el ni-vel del mar hasta los 15C.

. La permeabil idad de los suelosaprovechables en la agricultura.

55tcEstI I :i:iiriritrr rr:iiir

Page 31: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Por la abundancia de aguas, existela posibilidad de incrementar el culti-vo del arroz, con menos costos.Posibilidad de establecer sistemasde drenaje.Aprovechamiento para el transporte,de los numerosos ríos que cruzan eldepartamento.

. Fácil comunicación con los merca-dos externos, debido a que los ríosvan directamente a los respectivosmares, por el norte y occidente.

¡ La posibilidad de establecer verda-deras colonizaciones en regionescomo Bahía Solano. Baudó, Napipí,etc.A los anteriores factores se contra-

ponen:

. La demasiada precipitación pluvial,que hace restringir y seleccionar loscultivos que se adapten a dichascondiciones.

. La falta de personal para los cultivosque exigen labores intensas y Per-manentes.Regiones promisorias para explota-

ciones agroforestales en el Departa-mento del Chocó: Regiones del Baudó,San Juan y Atrato, con: maderas, coco-tero, el táparo, arroz, chicle o perillo,caucho, balata, plátano, banano, maí2,frutales, bovinos, con base en nuestrastazas nativas, búfalos, porcinos yagroindustrias para la obtención deaceites de palma mil pesos o seje, etc.

La superficie aproximada de los de-partamentos costeros en la Cuenca delPacífico propiamente dicha, es la si-guiente:

Nariño 12.000 kms2Chocó 8.000 kms2Valle 6.249 kms2Cauca 6.000 kms2

Las anteriores son las áreas conque cuentan en la Cuenca del Pacíficocada uno de los departamentos antescitados.

La Conferencia Agrícoladel Pacífico -Cali, marzo de 1949.

56ICESI .,¡ ',

Síntesis del informe del ingenieroagrónomo Stanley F. Morse, sobrelas posibilidades agrícolas de la rutaAnchicayá para la agricultura.

I Conferencia Agrícola del Pacífico-Cali, marzo de 1949. Secretaría deAgricultura y Ganadería

De Cali a El Carmen

Territorio montañoso cruzado porvalles y hoyas, se dedica casi totalmen-te a la ganadería. El suelo es rojo oamarillo, superpuesto de rocas que sonen su mayor parte de origen volcánicoy de fertilidad mediana, pastos trenza obermuda, micay y janeiro. Muchas la-las.

El Carmen

El valle de El Carmen tiene una ele-vación de 1.350 mts a 30 kms de Cali.Comprende cerca de 1.300 hectáreaspara agricultura. Suelos lateríticos, ca-rentes de materia orgánica, impermea-bles. En su mayor parte con pasto tren-za.

Posiblemente los pastos guinea Yyaraguá, darían mejores resultados.Condiciones favorables para el cultivode la cabuya. Posibil idades para unaplanta hidroeléctrica para el beneficiode la cabuya.

El Queremal

A 15 kms de El Carmen está el vallede El Queremal, entre 1500 - 1900 msobre el nivel del mar. Hay áreas dependientes suaves, de temPeraturamoderada; 2500 mm de precipitación.Se adaptan el café, legumbres, papas,cereales y otros productos. Suelos concapa vegetal negra o carmelita, consubsuelo amaril lo arcil loso, de 15 a 60cms de profundidad; reacción ligera-mente ácida. También para yuca, ras-cadera, arracacha, caña, rábano, fríjo-les, colif lor y banano en las regionesbajas. El micay y el yaragúa se adap'

tan bien; buenas posibilidades para ga-nadería de leche.

Prosperarían también la porciculturay la avicultura. Buenas maderas en lasmontañas más elevadas, con 3@hectáreas disponibles para usos agro-forestales.

Barrancas

Entre San Cipriano Y Barrancas seencuentra el mismo terreno que en loskms 6 a 18, excepto en algunas Peque-ñas vegas; y de Barrancas hasta kiló'metro y medio dentro de Sabaletas, elterreno también es igual.

Sabaletas

Está situada sobre las orillas del rÍodel mismo nombre, a un kilómetro delkm 43. conforme al actual trazado. EnSabaletas se encuentra una vega de100 hectáreas de terreno sedimentoso,negro o carmelita, donde puede culti-varse cacao, caucho, banano, maí2,yuca y otros productos tropicales. So-bre el río Sabaletas haY una faja de1500 hectáreas de magníficos suelos,que se extiende hasta 5 kms del río An-chicayá y que se dilata hasta la quebra-da de Aguaclara.

Tiene esta laja una elevación apro-ximada de 150 m Y está formada Poruna serie de terrazas o mesitas ligera-mente inclinadas que se rompen enocasiones para dar Paso a Pequeñosarroyos. El suelo con capa de suelocarmelita, con algo de arena, de espe-sor, sobre un subsuelo sedimentosoamaril lo o blancuzco y también areno-sa. Este suelo cont¡ene mayor cantidadde materia orgánica, mejor drenaie quelas colinas descritas, se cultivan bana-no, yuca, probablemente caucho Yotros. El cultivo de cacao prosperaríabien.

A unos ocho o doce kilómetros delValle del Queremal está el valle del Di-gua. Altura: entre 900 Y 1050 m; esmuy poco el terreno que puede cultivar-se.

- ' ' ' , . ' ' ''

: , . . : É r j E . ;

Suelos carmelitas, fuerte reacciónácida, apto para caña, banano, pláta-no, yuca, rascadera, cacao y café;prospera el pasto janeiro. La zoña üeneun área de27OO hectáreas.

El Limonar

A 12 kms del Queremal y a 8 de Da-gua se encuentra el Valle del Limonar,dividido en dos secciones, abajo de LaEspañola y Santa María. Elevación:1259 m y 1.000 hectáreas para cultivo.Suelos arcillosos de color rojo, seme-jantes a los del Carmen, Pero con ve-gas más grandes, Para cultivos demaí2, caña de azúcar y otros. Existenplantaciones de cítricos, bananos,aguacates, yuca y rascadera.

La Española

Altura entre 1700 Y 1800 m sobre elnivel del mar; se asemeja al Valle delQueremal, tanto por su clima como porsu suelo negro, con subsuelo blancuz-co o amarillento; se cultiva el pasto mi-cay. Para agricultura se requierenobras de drenaje; se encuentran losmismos productos del valle del Quere-mal.

Santa María

A una altura de 1600 m; distante 6kms de Dagua y 55 km de Cali. Bastan-te zona plana, l igeramente inclinada, aveces cruzada por cañadas y colinastambién cultivables.

El horizonte A de 10 a 15 cms, deprofundidad varía del carmelita al rojo yde este últ imo color es el subsuelo'Además de caña de azúcar, banano,plátanos, yuca, rascadera, arracacha,pueden cultivarse los mismos produc-tos que en el Valle del Queremal Y LaEspañola; ocupa un área de 1500 hec-táreas.

La Providencia

Dista 4 kms de Dagua Y está situadaa 2 kms al sur de Santa María; altura Ysuelos similares. El área de Providen-cia es de aproximadamente 1000 hec-

57tcEst

Page 32: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

táreas, con 175 hectáreas de terrenoplano. Buenos suelos.

Kilómetros 6 a l8

Formados por pequeñas colinas conalturas entre 10 a 50 m, se encuentranmuchas quebradas. Suelo formado poruna capa impermeable no oxidada, deterreno sedimentoso, blancuzco o l ige-ramente amaril lo, sus condiciones fa-vorables para la ganadería; el pasto ya-raguá desarrolla muy bien. Otro cultivoque prosperaría bien sería el de la pal-ma mil pesos. Se extiende hasta el es-te de San Cipriano, al sur hasta el ríoAnchicayá y al oeste hasta 2 ó 3 kmsde la costa, donde se encuentra unmanglar. 750 mm de lluvia al año.

ElSalado

A 5 kms de El Limonar se encuen-tran el Valle y la población de El Sala-do, fundada por los españoles. Tieneaproximadamente 200 hectáreas, sue-los arcil losos de color rojizo. Producebuena cantidad de hortalizas, frutas votros productos.

Vega de Córdoba

En esta región se encuentra una fér-ti l vega a la ori l la del río Dagua, con

500 hectáreas de suelo carmelita sedi-mentoso y algo arenoso. Topografíacasi totalmente plana. Se cultivan ba-nano, plátano, caucho, caña de azúcar,yuca, papaya, madroño, caimito yaguacate.

Anchicayá

4 ó 5 kilómetros de las Bocas de An-chicayá y a 10 kilómetros del río Da-gua, se encuentra una zona plana yférti l , cuya extensión se calcula en3000 hectáreas. El suelo de color ne-gro o carmelita es sedimentoso y con-t¡ene gran cantidad de materia orgáni-ca y arena muy fina. El suelo propia-mente dicho y horizonte A es profundo.Se cultivan maí2, yuca, chontaduro yotros productos. Se encuentran tam-bién árboles de caucho.

En consecuencia, consideramosque las regiones antes descritas, me-diante un plan adecuado de conserva-ción y desarrollo sostenible, con baseen métodos agrosilvopastoriles, pue-den constituir despensas de productosagropecuarios para Cali y Buenaventu-la .

58tcEst

/RlcuruAs coNStDERActoNES soBRE LACREACION DEL MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE

Conferencia de Ia senadora Claudia BIum de Barberien el lcEsl .

Cali,8 de noviembre de 1993

Es muy grato Para mí estar hoY aquí'en compañía de ióvenes interesadosen el futuro ambiental del país, del cualdependen las posibilidades de mante-ner e incrementar en el tiempo el creci-miento económico y el bienestar de lasociedad.

Como ustedes saben, durante lasdos últimas legislaturas en el Congresohe sido ponente del proyecto de ley pormedio del cual se crea el futuro Ministe-rio del Medio Ambiente. En mi presen-tación, voy a exponer los aspectos cen'trales de esta iniciativa en la que seplantea una reorganización de las insti-tuciones públicas que hacen gestiónambiental en el País.

El tcesl, en cumPlimiento de su ex-celsa misión, forma líderes para diver-sas organizaciones. Son ustedes, jóve-nes cuyo futuro desempeño prolesionalva a estar ligado a empresas de todo ti-po. Por esto quiero a continuación refe-rirme a algunos de los asPectos delproyecto de ley que desde Ya se Pue-den identificar como variables que ha-brán de tener en cuenta los futuros ad'ministradores, gerentes y profesiona-les.

En Colombia, hay cada vez mayoracuerdo acerca de la conveniencia decrear el Ministerio del Medio Ambiente.

De un lado, tenemos el contraste de ri-queza natural y deterioro ambientalque observamos a lo largo y ancho delpaís. De otro lado, está la falta de com-promiso del Estado en la gestión am-biental rural y urbana, campo este deacción que por su naturaleza requierela participación de todos y un importan-te liderazgo estatal, al menos mientraslos sectores privados y la ciudadaníavan asumiendo nuevos comportamien-tos y desarrollando nuevas tecnologíasque les permitan actuar en forma armó-nica con su medio ambiente.

Hay tres mecanismos generales quese contemplan en el proyecto de ley decreación del Ministerio para mot¡var alas organizaciones a involucrar los cos-tos ambientales o, a través de otrosmedios, l imitar el daño al medio am-biente:

1. Las normas y controles, esto es, lasregulaciones que incluyen estánda-reé de rendimiento y límites en múl-tiples frentes de deterioro ambien-tal.

2. La autorregulación, que se refiere ainiciativas adoPtadas Por las em-presas, para regularse a sí mismas,por ejemplo, a través de la fijaciónde estándares, mecanismos de su-pervisión y metas para la reducciónde la contaminación.

59tcEsl

Page 33: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

3. Los instrumentos económicos, queincluyen incentivos económicos albuen uso del medio ambiente, cré-ditos para el ahorro de recursos, co-bros por la contaminación, permi-sos ambientales. entre otros.

En cuanto a normas y controles,aparecen con esta reforma institucio-nal, un Ministerio en el nivel nacional yunas Corporaciones en el regional, queharán un seguimiento y control de losfactores de deterioro ambiental que ge-neran las actividades productivas.Ellos, contarán con instrumentos coer-citivos que les permitan garantizar elcumplimiento de las normas y metasambientales. Esto puede ser visto co-mo una desventaja para las empre-sas,que se plantea desde el entorno,pues es un hecho que ante la disper-sión institucional y normativa hoy exis-tente, resulta relativamente fácil en elpaís, ocasionar daños ambientales sinresponder por ellos.

Sin embargo, debe reconocerse suaspecto positivo. El uso más eficientede los recursos, la conservación decondiciones básicas de sanidad am-biental que favorecen la calidad de vidadel ciudadano trabajador, la preserva-ción de una base natural, son logrosque permitirán sostener en el tiempocualquier proceso de crecimiento eco-nómico.

En relación con el segundo meca-nismo, se ha incluido para el Ministeriouna función que permitirá la autorregu-lación. Se propone que haya concerta-ción entre el gobierno y el sector priva-do, para que este último pueda ajustarsus actividades a las metas ambienta-les previstas, modificar tecnologías ymitigar o eliminar factores contam¡nan-tes. De esta manera, si las nuevas re-gulaciones establecen por ejemplocontroles más operativos, límites másrígidos, o prohibiciones y restriccionesque pudieran generar riesgos para laestabilidad organizacional, el sector pri-vado puede plantear ante el gobiernoprocedimientos y convenios que le per-mitan ir cumpliendo con las metas am-

60ICESI . : : ' r i , :

bientales, en forma gradual. Esto per-mitirá el inicio de una cultura empresa-rial de autorregulación.

En la parte económica, se contemplanvarios mecanismos. Se crea el FondoNacional Ambiental, que podrá apoyarfinancieramente mediante créditos alsector privado que adelante accionesrelacionadas con el mejoramiento am-biental. Así mismo, se autoriza al presFdente para que expida un régimen deincentivos al buen uso del medio am-biente en virtud del cual, seguramentese establecerán exenciones tributariaso créditos favorables para empresasque usen eficientemente los recursosnaturales.

La reforma institucional, también be-neficiará a las empresas en lo que sereliere a trámites de licencias, permisosy concesiones. Cuando una obra o actFvidad afecta al medio ambiente o re'quiere del uso de recursos naturales,los usuarios hoy deben realizar trámFtes diversos ante distintas entidades. Apartir de la vigencia de esta ley, todaslas autorizaciones, permisos y licenciasde este tipo, serán otorgadas, dentrode unos plazos claramente estableci-dos, por el Ministerio, en los proyectosde interés nacional, y por las corpora-ciones autónomas regionales en losdemás casos. De este modo. se tendráun interlocutor delinido en cada caso yse acaba la dispersión actual.

Más allá de esto, se deja la posibili-dad de que con un estudio de impactoambiental integral, el usuario interesa-do pueda obtener en un sólo trámite todos los permisos, licencias, autoriza-ciones y concesiones existentes ac-tualmente, con lo que se estableceríauna licencia ambiental unificada. Todaesta disminución en tramitología repre-sentará un ahorro en costos.

Otra variable interesante es la exis-tencia de mecanismos de participaciónciudadana. Las audiencias públicasque se proponen y que funcionan cong_ran éxito en Estados Unidos y en lospaíses de Europa Occidental, exigirán

a las organizaciones mayor cuidado ensu manejo ambiental. De hecho, los"grupos de interesados" de una empre-sa no incluyen solamente a clientes,empleados y accionistas, sino tambiéna proveedores, gobiernos, competido-res, los grupos de interés público y lacomunidad entera. Tomar en conside-ración la opinión de la gente ayuda aadoptar decisiones más adecuadas yprovee una base más amplia de respal-do que contribuye a poner en prácticalas decisiones. Compañías prósperasserán las que superen a sus competi-dores en conceder especial importan-cia a todos sus grupos de interesados,no sólo a los clientes y empleados.

El Ministerio promoverá además laformulación de planes de reconversiónindustrial l igados a la implantación detecnologías ambientalmente sanas, larealización de actividades de desconta-minación, de reciclaje y de reutilizaciónde residuos. Bien sabemos que la sus-titución de materiales, las modificacio-nes en procesos de manufactura, la re-cuperación de recursos y la buena ad-ministración interna son cuatro estrate-gias básicas para lograr mayor ecoefi-ciencia en las actividades productivas.Ecoeficiencia que será cada vez másnecesaria en un mundo en el que au-menta día a día la demanda de produc-tos ambientalmente sanos.

De otro lado. con la creación de ins-titutos de investigación de alto nivel, alos que se asociará la universidad, em-pezaremos a tener información básicasobre la que Colombia puede desarro-llar una industria biotecnológica, campoen el que hacia el futuro se prevéngrandes posibil idades.

Dada la naturaleza del tema am-biental. la universidad estará tambiénrepresentada en diversas instancias dedecisión como el Consejo NacionalAmbiental, encargado de dar recomen-daciones para la coordinación interins-titucional de actividades. También par-ticipará en el Consejo Técnico Asesorde Política y Normatividad Ambienta-

. { *

les, adscrito al Ministerio, cuya funciónprincipal es asesorar al Ministro sobrela viabilidad de proyectos de interés na-cional, de los sectores públicos y priva-dos, y sobre la formulación de polít icasy la expedición de normas ambientales.

Muchos de estos temas pueden pa-recer irrealizables para algunos secto-res de opinión. De hecho, para la efec-tiva conservación ambiental son nece-sarias acciones en frentes diversos. Laeficiencia en el uso de nuestros recur-sos naturales, humanos y financieros,la solución al problema de marginali-dad de importantes sectores sociales,una mayor capacitación del recurso hu-mano, son estrategias necesarias paralograr un desarrollo sostenible, que nospermitirá satisfacer las necesidades delpresente sin menoscabar la posibilidadde que las futuras generaciones satis-fagan sus propias necesidades. El Mi-nisterio del Medio Ambiente podrá lide-rar el proceso, pero éste será una tareade todos los sectores públicos y priva-dos.

Los gobiernos pueden influir en for-ma decisiva en las condiciones de en-lorno dentro de las que la empresapuede producir la tecnología, la innova-ción y los procesos necesarios para eldesarrollo sostenible. Con la creacióndel Ministerio del Medio Ambiente y laorganización de la gestión pública am-biental estamos dando un paso deter-minante hacia el desarrollo sostenible.

Para finalizar, permítanme decirlesalgo que me llena de esperanza. Cuan-do en los recorridos por todo el paíshemos dialogado con técnicos, concampesinos, con estudiantes, con fun-cionarios, con guardabosques, con tec-nólogos, con personas de distintas acti-vidades, el común denominador de lajuventud y su presencia cuestionadorae inteligente es lo que más me ha im-presionado.

Sabemos que la responsabil idad decrear un Ministerio de esta naturalezaes muy grande porque a éste se entre-gan muchas expectativas de millones

6 1tcEst

Page 34: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

7

de colombianos. Será la.juventud, usle-des con su presencia renovadora y pro-picia, quienes harán posible ésta comootras muchas realidades positivas paranuestra querida Colombia. Los invito aque juntos sigamos creando conscien-

cia sobre lo impodante que es para laespecie humana conservar el únicoplaneta que tenemos a la mano parasobrevivir en é1.

Muchas gracias.

RESENASBIBLIOGRAFICAS

! ffi mt:*,t¡*r=*l "r1 r:ñs:ts

JORGE E. J IMENEZ P.MELQUICEDEC LOZANO P.RODRIGO VARELA V.

Crear empresas: Misión de todos

Serie de Textos Universitariosdel rcest. ISBN 958-9279-07'417 x24 cm. ' l-204 págs.

Cuando en 1985 se fundó el Centrode Desarrollo del Espíritu Empresarialdel rcesr, primera entidad en su géneroen América Latina, se dio inicio a unproceso gigantesco de renovación delos esquemas educativos.

lnicialmente todo el énfasis se orien-tó a la educación universitaria, peromuy rápidamente nos dimos cuenta

que las dificultades que encontrába-mos en nuestros estudiantes univers¡-tarios provenían de todo un conjunto devalores, conceptos y conocimientos ad-quiridos por los estudiantes en sus pro-cesos educativos previos: secundaria yprimaria.

Ello nos llevó a diseñar intervencio-nes en el sistema educativo como untodo y una de las más importantes fuela de trabajar con jóvenes que realiza-ban sus estudios de secundaria y queestaban en los grados 10 Y 1'l de suproceso educativo. En el caso colom-biano esto corresponde a ióvenes entrelos 16 y 19 años de edad.

A través de un proceso de investiga-ción-acción se fue configurando un es-quema pedagógico que integró conoci-mientos y valores culturales en una for-ma adecuada al ambiente colombiano.Este proceso pedagógico fue acompa-ñado de una permanente evaluaciónde cambio en conocimientos y actitu-des de los estudiantes.

El programa educativo fue presenta-do al proyecto "Entrepreneurship" querealizaron el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), laOrganización Internacional del Trabalo(OlT), y la red INTERMAN Y luego deun proceso de evaluación y compara-ción con otros programas existentes enel mundo, fue escogido como uno delos trece programas que a nivel mun-dial deberían ser transferidos a las enti-dades que estuviesen interesadas en

63tcEst

1; j:=i,uiÉi ¡:: i! i,l " :i i:i :,;,.=:; l

1 . : i 1 " 1 { . i , ! : . , : j ¿ - ! : : i ; : i

62tcEsl

Page 35: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

é1. Este programa es el único a nivel la-tinoamericano que hasta el momenloha sido incluido en este proyecto de co.bertura mundial.

Luego de 63 seminarios dictados encolegios de todos los estilos: públicos yprivados, técnicos y académicos, paravarones, mujeres y mixtos, hemos con-siderado vital que toda esta experien-cia quedase consignada en un libro detexto que además de tener los conceptos básicos, presentara un estilo agra-dable para su estudio y en ese sentidotuvimos la fortuna de contar con la co-laboración del Arquitecto Javier CovoTorres, especialista en esle proceso deanimación e ilustración pedagógica.

En el proceso de desarrolo de untexto como éste, muchas peronas yentidades intervienen, pero claro estáque la labor de Jorge Enrique Jiménezy Melquicedec Lozano a lo largo de es-tos años ha sido muy intensa y fructífe-ra y son ellos quienes básicamente hanrealizado el trabajo de preparación delmaterial. Sin embargo, es necesario re.conocer el trabajo y la cooperación deotras personas que participaron en al-gún momento en el desarrollo de estematerial y en la ejecución de los semi-narios: Rafael Quiroz, Jaime Salazar,Adriana Betancourt, Nancy Fernández.

Una obra como ésta requiere entida-des que la apoyen, y aquí es justo reco'nocer el apoyo que durante estos añoshemos recibido de las distintas autori-dades del rcEst y muy especialmentede su Rector, doctor Alfonso OcampoLondoño, de la Fundación para la Edu-cación Superior-FES, del Fondo FES-Union Carbide de Colombia, del Centerfor International Private Enterprise (Cl-PE) y de la Fundación Antonio Restrepo Barco, que a lo largo de estos añoshan apoyado las actividades que he.mos realizado en los colegios de se-cundaria.

Es justo también reconocer la coo-peración que en la preparación del ma-terial tuvimos de nuestras secretarias:Sonia Ramos S., Maritza Garcés T.,

64 :iúICESI ',.:,'wo::

Claudia Alegría, Sonia Ramírez. A to-das ellas mil gracias por su paciencia atodos los cambios y modificacionesque hicimos.

Esperamos que muchos colegiosadopten este texto, que muchos jóve-nes lo estudien, pero sobre todo desea-mos que este material sea un vehículoque lleve a profesores y estudiantes aponer en práctica los procesos de edu-cación empresarial y de creación deempresas y que todos unidos logremosllegar al convencimiento cultural de quenueslro desarrollo está claramente cG.rrelacionado con nueslra capacidad dedesarrollo empresarial y que ello esresponsabilidad de todos. Por ellonuestro lílulo:" Crear empresas: misiónde todos".

Por ser este el primer texto en espa-ñol dedicado al tema de desarrollo delEspíritu Empresarial en la educaciónsecundaria, agradecemos de antema-no los comentarios, sugerencias y re.comendaciones que los lectores noshagan; pues sólo con su ayuda lograre-mos llevar este texto al nivel deseado.

- ,;:füd"!"r¿;;e", /

;. ",,t ¡rtt'wtii¡iji ¡iit+i i t

CLAUDIA BLUM DE BARBERI

Minislerlo del Medio Ambiente.Ultima Oporlunidad

lmpresión: Indugráficas S.A.19x24,5 cm. 1-66 págs.

En una forma sencilla y por seccio.nes temáticas, he recogido aquí las in-quietudes que más comúnmente se re-piten cuando se habla de la creacióndelMinisterio del Medio Ambiente. Losprincipales aspectos del contexto enque estamos impulsando esta propues-ta y los temas centrales de la mismaaparecen resumidos en una serie depreguntas y respuestas que aclaranmuchas dudas que nacen al oír hablarsobre el tema. Las preguntas son com-plementadas con figuras y cuadros defácil interpretación, que brindan finaFmente una visión general de la pro-puesta que hemos presentado los po-nentes de esta iniciativa legal ante laComisión V del Senado.

Para elaborar el pliego de modifica-ciones partimos de los proyectos de leypresentados por el gobierno nacional através del Ministerio de Agricultura(Proyecto de Ley número 129 de 1992)y por el Sintrainderena a través del se-nador Anatolio Quirá (Proyecto de Leynúmero 99 de 1992). Estos dos proyec-

tos se refieren a la creación del Minist+rio y a la estructuración o constituciónde un Sistema Nacional del Ambiente.

Los autores de la ponencia inscritaen la Comisión V del Senado busca-mos integrar en el pliego los aportes dedistintos sectores de la sociedad civil,la cual manifestó sus inquietudes frentea las propuestas originales, demostran-do así que este lema cobra hoy un e+pecial significado en la vida diaria delos colombianos.

Entidades públicas, autoridades lecales, organismos no gubemamenta-les, empresas privadas, fundaciones yentidades sin ánimo de lucro que traba-jan en el campo ambiental, expertosprofesionales, y un sinnúmero de actores políticos, económicos y sociales,han dado a conocer su opinión en lomoa lo que debe ser la reestructuracióndel sector público ambiental colombia-no. El pliego fue un primer intento de¡nterpretar estas inquietudes manilesta-das en múltiples foros y reuniones quellevamos a cabo en todo el país.

Si bien son numerosas las observa-ciones adicionales al pliego de modifi-caciones, los principios, objetivos y li-neamientos generales se han conser-vado en el curso de los debates. Lapreservación ambiental, el desarrollosostenible, el mejoramiento ambientalde nuestras urbes, son metas que sinduda debemos alcanzar.

Si este documento puede contribuira que cada colombiano adquiera unamayor conciencia acerca de las riquezas que estamos destruyendo, a queconozcamos cuál es el papel que tene'mos todos en el adecuado uso de losrecursos y del ambiente, y a que identi-fiquemos cuáles serán las entidadespúblicas responsables de trabajar eneste campo, se habrá avanzado haciael logro del objetivo de que los colom-bianos podamos, un día, gozar verda-deramente de un ambiente sano.

65tcEst

Page 36: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Sodcd*¡ Comerclales. TereeraEdlclón

Editodal Jurídica EquidadUnivera¡dad Santiago de Cali16x22 cm. 1-284 págs.

En noviembre de 1989, se agolpa-ron sucesos que han marcado notablemente mlüda personaly profesional: e/nrcimiento de mi hija Marla Juliana, unregalo de Dios y motivo de alegría per-manente; mi nombramiento como Vice-Rector de la Universidad Santiago deCali, despuéo de haber cristalizado elproyecto, y superado muchas diliculta-des; y /a publicación en un estilo semi-ústico del presente ensayo esquemáti-co, del cual no soñé olra edición, porconsiderarlo una sencilla ayuda didácti-ca.

Ante la segunda edición, es mi de'seo epresar algunas explicaciones.Desde el momento en que debuté co-mo monilor de la Gátedra de Socieda-des, en octavo semestre de Derechode la Universidad Santiago de Cali, ha-cia el año 1983, dictada entonces poref doctor Ricardo Maya Cone4 me hepreocupado por llegar a los estudiantesen un lenguaje diáfano gue no requieramás que atención y un poco de estudio

por pafte de quienes deb€n soportarmis exposiciones. Esta inquletud me hallevado a utlllzar esquemas, que aoontspañados con lecluras de inteÉs llevana la comprenskln deltema trabaiado.

Con miürrculación desde 1985, como docente de la Facultad de Adminbtración y Contradurfa de la UniversidadSantlago de Cali, y posteriormente delInstituto de Estudios Superiores de lrrcolda. Essl, en el Pre y Postgrado, mereafirmé en mis convicciones: Los quernenos üvimos el Derecho somos looabogados, quienes, a pesar de existiruna reglamentación para todos, nos li-'m¡tamos a interpretado solamente y ahacer uso de é1, para defender los inlereses de nuestros representrados, l+niendo como único llmite nuestra for-mación ét¡ca y moral. Como ésla esuna verdad inefutable, es apenas obvioque quienes llevan sobre sus hombroslas consecuencias del ordenamiento ju-rídico, lo conozcan, no pretencliendocon esto que lo ejezan, campo que es,y debe seguir siendo, reservado paralos lurisconsultos.

A pesar de considerar que la legisla-ción debe ser conocida por todos, unode los campos donde se hace impres-cindible tener información general sebre esüa áfea, es en el mercantil, dondelas decisiones, muchas veces, no pueden esperar un conceplo jurídico, dadala velocidad que requiere el mundo delos negocios, la agilidad y la visión dequienes deben tomarlas. Por otra pade,existe algo que no es de mucho agradopara los juristas, el sentido del desgoque tiene el comerciante, quien debeser consciente de proyectarse y fortalecense empresarialmente si toma la opción aceiada, asumiendo la posibilidadde perder lo adquirido en un solo ins-tante.

El papel del abogado no debe sersólo el de un picapleitos gue saca ven-tajas para su representado y para é1.Es hora de asumir otro rol, un papelpreventivo, conciliador, y únicamenteen casos extremos recurrir a la "litis'

como una altemativa inevitable para lasolución de conflbtos.

Dotemos de henamientas a nues-tros clientes y representados, para queal momento de verse en la necesidadde tomar una decisión, fecurran a nesolros o nos recuerden a través de lasenseñanzas o elementos gue hayamossembrado en ellos, para que ¡unto consu habilidad mercantil, podamos llevara cabo un negocio exitoso. Esta es unamanera distinta de ver el Derecho, ensu verdadera dimensión, como regula-dor de las relaciones del conglomeradosocial, para lograr su convivencia so-cial en paz y en hermandad.

Al publicar la segunda edición deSociedades Comerciales. Esquemasbásicos y minutas de constitución, pre-tendo divulgar las normas existentesen la materia, al menos las generales,de una forma y presentación que atrai-.ga al que las necesile, sin que le parez-can honorosas dentro de un código,dada la proclividad social a consideraral Derecho y los abogados como cosasy seres memorísticos, y no como un vi-vir cotidiano elevado a la categorla dedisposición de imperativo cumplimientopara todos. No es un tratado, no es unlibro en el sentido eslricto de la palabra,es una ayuda al alcarrce tanto de prolesionales y estudiantes, como de co-merciantes, de la comunidad en general, e incluye además, lo consagradoen el libro segundo del Código de Comercio.

El tener una visión distinta de miprofesión, me ha significado una queotra diferencia con algunos colegas.Estos consideran que esüa posturaconduce a prescindir de los abogados,por parte de los comerciantes funda-menta¡mente. Criterio éste demasiadoequivocado, ya que por el contrario,nos convierte en una necesidad, al pederles evitar pleitos y contratiempos ensus propósitos. Esto sf que tiene ungran valor para el Empresario: la prevención y la eñcrcia.

Por último, quiero contarl€s que os-tas inquietudes han sido comentadascon mi profesor y amigo doctor Ca¡losH. Andnde quien se ha tomado el tra-bajo de iniciarme en el Derecho Procesal, del cual es un iluslre exposilor, yalgo muy simpático, al leer los bonadores de mis "manuales" me ha dicho jo-cosamente que me he convertido en unlngeniero del Derecho.

66 ¿j

,CES' E

Page 37: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

LUIS FERNANDO HOYOS A.

Orientación de la reproducciónhumana para padres e hiios

lmprenta Departamental del Valle.lsBN 958-95273-3-713,5 x 18 ,5 cm. 1 -113 Págs.

Una de mis mayores inquietudesdesde niño, era preguntarme el por quésiempre se me reprendía o se me eva-día la pregunta: ¿cómo viene un niño almundo?

foco a poco fui comprendiendo quetodos éramos el fruto de un medio am-biente, donde la interacción familia, reli-gión y sociedad, había hecho no sóloen nuestros mayores sino en nosotrostambién, un mito, un tabú y un misteriodonde nunca lo ha habido.

Esta comprensión y esta concient¡-zaciín de que lo más natural y lo másextraordinario de la naturaleza, la so-ciedad y nuestro medio lo ha miradosiempre como antinatural y degradan-te, me hizo comprender mejor la frasede Rousseau: El hombre nace bueno Y 'la saciedad lo corrompe, y haciendo unplagio a esta frase, me atrevería a de'cir: La procreación es Ia obra máximadel hombre, pero hasta eso la sociedady la ignoranch la corromPen.

Aún más, mi inquietud continua Y micuriosidad intelectual y social, me fue-ron llevando lentamente a otros cam-pos hasta llegar a Mao, en su libro a losescofares donde les dice'. Solamentelos imbéciles creen, si una vez consuhtados tus mayores, no encuentras unarespuesta satisfactoria a lo que pregun'tas, entonces piensa que tú naciste pa'ra descubrirla. Esta f rase trazó en mi vi-da este derrotero.

Todo ello fue creando nuevas refle-xiones hasta poder concluir: nuestrasociedad asesinó tres partes integran-tes del ser humano:

La vida intelectual Porque el quepiensa en nuestro medio es censuradode ateo, materialista, socialista o comu-nista.

La vida sexual haciendo creer queser bueno es desconocer la reproduc-ción humana y reprimiendo la vida sexual. Teniendo como consecuencias laobsesión, el tabú, la degeneración, laangustia y la neurosis.

La originalidad, el ser original es serloco, o ser desadaptado "Si el genio nohubiera sido original, jamás hubiera si-do genio'.

Profundamente convencido de tedas y cada una de estas reflexiones,hoy quiero entregar a los padres de fa-milia y a sus hiios, el proceso más precioso y más perlecto, en una formasimple, sencilla y comprensible para tedos, donde a la hora de la verdad nohay ningún misterio.

La gestación y el nacimiento de unbebé desde el punto de vista fisiológi-co, es lan natural, como si explicára'mos a un niño el funcionamiento de unautomóvil o le explicáramos el sistemarespiratorio o el sistema auditivo.

Hemos estructurado al ser humanoen la malicia, en la ignorancia y crea-mos angustias, ansiedades en nosotros y en nueslros hiios, sin haberlas.

68 f4+ :dr#k*Fr¡¡o¡ffi.H*ff,cEsrÉ'w'

RODERICKO'CONNOR

La Gerencia del Exlto

Primera edición: IDEA, InstitutoPrivado para el DesarrolloEconómico Argentino S.A.Editora GuadalupersBN 958-95280-1-514 x 21 cm. 1 -260 págs.

La primera edición de este libro con-tenía dos aseveraciones que, para laépoca de su publicación, fueron recibi-das con gran escepticismo.

¿Cuáles fueron esas afirmaciones?Primero, que las empresas estadouni-denses se habían convertido en ent¡da-des tan deshumanizadas que la productividad de los Estados Unidos esta-ba condenada a decaer. Y segunda,que las empresas latinoamericanas po-dían igualar la excelencia de las firmasmejor administradas a nivel mundial sisus gerentes, en lugar de copiar los as-pectos deshumanizados de la gerenciacientífica, valoraban y desarrollaban lapujanza propia del pueblo latinoameri-cano.

El escepticismo con que fueron reci-bidas estas afirmaciones se basó en lacreencia, en ese entonces raramentecuestionada, de la incomparable supe,

rioridad gerencial de los Estados Uni-dos. A lo anterior se agregaba el con-vencimiento de que el carácter latinoa-mericano tenía limitaciones que restrin-gían inevitablemente a los empresariosde la región en sus intentos por cons-truir compañías bien administradas.Desde la publicación de la primera edi-ción de este libro, los sucesos acaeci-dos han desvirtuado estas viejascreencias.

Hoy en día el declive, e incluso ladesaparición, de la productividad enmuchas industrias estadounidensesque fueron modelos de gerencia cienti-fica clásica, sumado a que diversascompañías lalinoamericanas alcanza-ron excelencia de categorfa mundial,confirmaron las aseveraciones de laedición originaldel l ibro. En elcaso deLatinoamérica, de hecho, no sólo haymuchas empresas compitiendo exitosamente en el mercado global sino quealgunas firmas, como se verá en losdos ejemplos siguientes, se han con-vertido en líderes mundiales.

Excelencia de categoría mundial enLatinoamérica

Un banco en Ecuador, fundado en1972 con capital ecuatoriano y admi-nislrado por ecuatorianos, creó un sis-lema operativo y de inlormación másavanzado que el de cualquier entidadsimilar en el mundo, hasta llegar a al-canzat el más elevado índice de creci-miento de todos los bancos del hemis-ferio occidental. Su sistema de compu-tación fue diseñado por el fundador delbanco y por un genio ecuatoriano ensistematización. Sólo a partir de 1983la banca, alrededor del mundo, pudoigualar los sistemas operativos de esaempresa latinoamericana.

Una lirma colombiana se ha desta-cado en la impresión y ensamble de li-bros "animados", tarea que requiere lacombinación de depurada tecnología ymeticulosa labor manual.

Esla firma, luego de haber eliminadola competencia japonesa al igualar la

a ., ti;l'.hrtL)¡.1)l : : ,',-l ' 69tcEst

Page 38: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

cal¡dad nipona, repfesenta actualmenteel 60% del mercado mundial a pesar deestar enlrentada a empresas del su-deste asiático que se caracterizan pordisponer de gran cantidad de mano deobra barata.

Un cambio lundamental en lagerencia en los Estados Unidos

Es evidente que desde finales de losaños 70 se ha despertado en los Esta-dos Unidos una gran inquietud por elhecho de que los gerentes han deshu-manizado excesivamente sus organi-zaciones. Más y más gerentes de estepaís han empezado a entender que elcamino hacia una excelencia establese construye liberando las energÍas, lainteligencia y el sentido de responsabi-lidad de los trabajadores en todos loscampos, en lugar de asfixiarlos con laimposición de sistemas despersonali-zanles.

Hay mucha evidencia de este des"pertar progresivo:

El libro En busca de la excelencia,que nos habla del gran éxito de firmasestadounidenses que ponen énfasis enel "enfoque al empleado" y el "enloqueal cliente", como Delta Airlines y Hew-lett Packard, fue el libro de negociosque más se vendió en la década de los80.

Los casos de compañías con apurosfinancieros, compradas por japonesesy convertidas por éstos en empresasrentables, estremecieron a la comuni-dad empresarial de los Estados Uni-dos. Cuando los expertos de este paísestudiaron aquellas empresas descu-brieron que la clave del éxito radicabaen el trato dado al personal. Los nuevos gerentes habían establecido sistemas que incrementaban la productivFdad de los empleados, sistemas quelos japoneses admiten con su caracte-rística sencillez haber aprendido de losasesores estadounidenses (asesoresque habfan sido previamente fechaza-dos por la comunidad gerencial de estepaís).

Pero quizás la evidencia más impac-tante del cambio operado en el estilogerencial en los Estados Unidos laofrece el ganador del Deming Prize en1989, concedido por el gobiemo japonés y llamado así en reconocimiento aEdward Deming, el famoso asesor es-tadounidense que jugó importante pa-pel en la productividad japonesa deposguerra. Ese galardón, el más presti-gioso de todos los que recompensan laproductividad industrial, fue otorgado ala firma estadounidense Florlda Power& Light, lo que causó grande sorpresa,pues el Deming Prize nunca habfa sidoconcedido a una empresa que no fueradel Japón.

Este libro expone esencialmente lamisma fibsofía y los mismos procedi-mientos (usando ejemplos auténticosde compañías latinoamericanas) quehan dado a los japoneses tanto éxito yque muchas firmas americanas venahora como la clave para su supervi-vencia.

Esta tercera edición ha tenido varia-ciones que ponen al día el libro. Hubotambién motivos para cambiar el nonrbre. Eltítulo original, La Gerencia Hu-manizada, llevó a mucha gente a con-siderar erróneamente que se trataba deun manual sobre "relaciones humanas"y que no tenía nada que ver con preductividad. El nuevo título La Gerencladel Exito," enfatiza en el propósito deayudar a que los gerentes aprendan acanalizar plenamente las energlas desus empleados hacia los objetivos dela empresa.

70tcEst

ROGELIO VILLAMIZAR J.

Cómo nos gobleman en Colombla

lmpresora Feriva S.A., Cali 199315 x 23 cm. 1-376 págs.

La inclusión de un prólogo en un li-bro constituye para el autor un hechode la mayor importancia. Normalmentelo escribe un personaje en quien recaetal honor una vez haya asumido porcompleto la lectura del texto para plas-mar las mejores impresiones sobre laimportancia de la obra. Entonces expli-ca a los lectores sus opiniones paraque así estos se consagren con interésa la lectura.

Este libro fue desarrollado con plenaespontaneidad. Su contenido sólo obe-dece a la experiencia y vivencias debuena parte de mi vida profesional quecon toda la entereza y valor es posibledejar por escrito.

Por lo anterior, en mi caso como au-tor y debido a lo crudo del contenidopolítico-administrativo no le he pedido anadie que me haga el favor de escribirel prólogo, pues, quiero ir solo con laresponsabilidad de su autoría. A algu-nos, especialmente a ciertos potíticosde profesión, posiblemente les va amolostar el haberles inculpado en bue-

na parle por los qales que aqueian aeste pafs. Sin embargo,-el cohrún delas gentes, al que perlenece nuestropueblo colombiano, desprevenido v su-frido, va a encontrar poi tin, un véda-dero destape de las desgracias que leacontecen a nuestra quedda Colombia.En este libro se podrá explicar el lectorcuáles han sido los motivos para queColombia haya llegádo al estado dedesmoralización y corupción en quese encuenlra y cuáles podlan ser losconectivos.

Soy un profesional que por foilunano le debe favores a nadie. Siempre henavegado en mar abierto acompañadopor el éxito de mi profesión a base demi propio trabajo, esfuezo y dedica-ción. Por ello este prólogo lo he escritoyo y estoy seguro que el libro tendráuna gran acogida, por su sinceridad ymúltiples planteamientos de la vida na-cional que en él se hacen. Estoy segu-ro también que va a ser muy apasienante para el colombiano que como yo,no tiene compromisos con nadie.

71m lcesl

@* b.M nub\ú. k Ff,¿ 4MLL6¿t*-bú h ú. tuÁ1.

Page 39: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

E+

Rir-Y6N

U

,É ii

,t}T

#:ri

Page 40: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Gontadurfa, Sistemas e Ingeniería ln-dustrial, he querido contribuir con lapreparación de este texto dirigido a losestudiantes de 10'grado de Bachillera-to Técnico Comercial a los que iniciansu carrera en cualquiera de las áreasprolesionales antes menc¡onadas.

Este texto es el lruto de varios añosde estudio y experiencia que me hanbrindado los sstudiantes con quieneshe tenido la opoilunidad de trabajar ycolaborar en su formación. En él tratolos contenidos programados por el Mi-nisterio de Educación, vigentes actuaFmente, implementando otros temasque me parecen de gran importancia yutilidad en la formación y capacitacióndel fuluro Bachiller Técnico Comercialy del estudiante universitario.

Es un texto con una visión futuristaque trata de no quedarse en la simplearitmética tradicional, sino que buscahacer razonar y analizar las dilerentesy múltiples situaciones que presentanel complejo y amplio mundo ds la eco'nomía y el comercio. He querido elaberar ésle con eiemplos, negocios, canti-dades, precios, tasas de interés Y unlenguaje propios de nueslro medio.

Los temas tratados están reunidosen seis capítulos, agrupando en cadauno los contenidos afines y desarrellándolos en unidades gue se relacienan entre sí.

El capítulo l, por ejemPlo, se iniciacon el manejo de la calculadora de bol-sillo, implemento de gran ayuda en es-te campo y con la solución de Proble'mas comerciales donde se hace usode las proporciones. El capítulo ll se re-liere a los porcentajes y su manejo entanto que el capítulo lll se dedica exclu-sivamente a las aplicaciones comercia-les del tanto por ciento y porcentaies.

El tema de los intereses se desarro'lla en los capítulos lV y V, dedicandocada uno a lo relacionado con el interés simple y compuesto respectiva-mente, incluyendo contabilización detiempo, diferencias entre éllos, tipos de

interés, uso y manejo de las ecuacienes de valor. Elcapílulo Vles dedicadoal pago de deudas y capitalización.

En todos los capítulos, cada unidadestá ilustrada con ejemplos resueltos yal final de la misma se propone un tallerde aplicación, consislente en problemas que serán resueltos por los estu-diantes.

Quiero advertir a mis lectores y aquienes les pueda interesar el estudiodel contenido de este texto, que heomitido las demostraciones matemáti-cas estrictas y las tablas de interés debido a! uso corriente de la calculadora,lo mismo que las descripciones y deta'lles del lenguaje comercial, y de docur'mentos y papeles negociables que sontema de estudio, elaboración y maneiode otras materias del área comercial.

En el texto no se tralan los temas relacionados con la corrección moneta-ria, ni el UPAC por considerar que sonpropios de cursos más avanzados.

Quiero agradecer a todas las perso-nas que me han colaborado en estarealización, en especial al LicenciadoEdgar Ruiz González; al Licenciado,Estadístico y Magíster en Administra'ción de Empresas, Abelardo Holguín,por haber tenido la paciencia de leer eloriginal y hacer las sugerencias peñi-nentes.

74 1,cEst

CapÍtulo6

Capítulo7

La ruta del mejoramientoincesante. 57Cuademo de trabajo.Taller de induccióna la calidad totalen salud 67.

MARCO TULIO GALARZAIZQUIERDO, M.D.

Calldad Total apllcada alsectorSalud

Publicación Cientffica Ne 5. Departa-mento de Medicina Social, Facultadde Salud, Universidad delValle, Cali,Colombia.tssN 0121-57871 5 x 2 1 c m . 1 - 1 2 1 p á g s .

CONTENIDO

Pág.

Capltulo f Calidad total en satud g

Capítulo2 La calidad en lasorganizacionesde salud. 19

Capítulo 3 La evolución dela calidad en losservicios de salud 31

Capítulo4 Introducción a loscatorce puntos, las cincoenfermedades mortalesy algunos obstáculos. gT

Capltulo 5 lrnplantac¡ón dela calldad total. 47

E Eú - E

TIH¿

d,dÉt3

75

Page 41: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

NAos R

=IoL(LoUJ

oz

<<

i=

ii

s Ei

Page 42: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

gi¡.3¡c

EI|E'

R8

'üIt'e

Page 43: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Since 1987, the Atlantic Canada Opportunities Agency has been working toincrease the number of opportunitiesfor Atlantic Canadians to leam aboutstarting and running their own busines-ses. We at ACOA believe that bY Prcmot¡ng enlrepreneurship and encoura-ging people to develop entrepreneurialskills, more competilive and successfulsmall business will result. Through TheState of Small Business and Entrepre-neurship in Atlantic Canada. the Go-bemment of Canada is providing in-sight into the challenges and opportuni-ties of regional small business, for lhebenefit of policy makers, educators andbusiness people alike. This initiative isan important element within ACOA'sstrategic approach to developing a cli-mate within Atlantic Canada lhat is mo-re conducive to business ownership.

While the 1991 State of Small BusFness laid the ground-work lor the studyof small business in Atlantic Canada,the 1992 report takes a closer look atcurrent trends affecting business deve-lopment, including female entrepre'neurship, training and education, inves"tment capital, and government and pri-vate sector partnerships. The findingsare key to the development of moreresponsive economic policy. Dr. DavidBirch, a leading American authority onemployment, business growth and eco-nomic change, recently told a group ofAtlantic Canadian economic policy ma-kers: "lf you haven't read fheSlale-afSmall Business and Entrepreneurshipin Atlantic Canada, you're not doingyour job!"

I hope the readers of this report w¡llfind it as useful and informative as the1991 edition.

FRANCISCO GOMEZ VALDERRAMA

Laa nueve fundaclone¡ de Caloto

Ensayo Histórico Filosófico15,5 x 21,5 cm. 1-138 págs.

Las nueve fundaciones de Calotoesun ensayo salido de la pluma del escri-tor, lilósofo y jurista, Francisco GómezValderrama, como un cálido homenajea la ciudad que lo vio nacer y cuya remembranza ha iluminado siempre laexistencia del autor, pletórica de éxitosen los innumerables campos en dondeha actuado.

Es un ensayo histórico de maravillosa arquitectura literaria, sugestivo e in-formal, fruto de una amorosa investiga-ción; maleable como debe sery ha sidoesta figura de la literatura, desde queMontaigne la entronizara a finales delsiglo xvr en su "belle France" y tuvierasu mayor auge y brillo en Inglaterra conBacon, Adisson, etc. y en nuestro idio-ma cultivado brillantemente por Una'muno, Ortega y Gasset, don GregorioMarañón, y una pléYade de grandesescritores.

Pero no es qn ensayo cualquiera es"te de Gómez Valderrama, ni menos unensayo más. Este trabajo sobre lasnueve fundaciones de Caloto responde

üs

atl

r.fi. l \ .

8o¡¿Es,-

exactamente a lo que el filósofo alemánMartin Heiddeger propusiera como la"Deconstru@ión" de la historia, es decirde la desmembración de los hechospartiendo del momento en que está si-tuado el escritor, desarrollando luegoun movimiento de retrospección con lafinalidad de ir explicando el significadode los acaeceres pretéritos a la luz delas vivencias presentes.

Y ahl es donde está el acierto prefundo de Gómez Valderrama, porqueno se limita a los hechos históricos queseñalan la primera aparición de Calotoen 154Í| y su última en'17'14, sino queal señalar tales quehaceres analiza co-mo avenlajado ex-alumno que fue de laFacultad de Filosofía de la Javeriana. loque tales hechos significan y el sentidosocial del porqué de la trashumanciade un poblado que hoy lo eslablecenaquf y mañana lo instalan en otro lugar,no por capricho de sus fundadores, si-no por las circunstancias que rodeansus diferentes cambios, pudiéndoseseñalar como la más significativa, la rebeldía de los primitivos pobladores denuestro suelo, que nunca pudieron y niaun ahora pueden, resignarse a la rapi-ña de sus tierras, sagradas en su con-cepción filosófico-religiosa, que no leses dable concebir que la tierra sea de"alguien" es decir que rechazan por in-comprensible aquello que nos trajo elinsensible sistema capitalista: la pro.piedad privada.

ALFREDO OCAMPO ZAMORANO

Motet$ erótlcos, geodlsea delamor

lssN 0120-1492Editada por lmprentaDepartamental del Valle-Cali'15,5x22 cm. 1-231 págs.

CONTENIDO' Prólogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 . Cántiga al Eros (19¿13-1993) . .......17

Oda del Minotauro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402. Elementales, Montreal,

1943-1945.. . . . . . . . . . . . . .473. Cali-Bogotá-El Ocaso-NY-Cati,

1946-1951 . . . . . . . . . . . . . . .574. "Striptease": (Cali, finales

del s iglo xrx) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735. Canto Vll, dos partes,

de "P-M-&-C" C. 1958.. . . . . . . . . . . . . . . . .876. De Penélope.. . 1952 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .957. Circe. {dies liebespoesie

der aftern mito) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1218. De "Oficio de Amof, 1976.........1¿fÍl9. Saf o-antorcha-kalipselena,

1978-1993.. . . . . . . . . . . .159tercia/nona/veda, Elenade l l l i um. . . . . . . . . . . . . . . . .189

1 0 Calim-Dorjes, en inglés.............. 201. Epílogo 21s

türr''#]ÉE]s 81Ñr*iddffirercesr

Page 44: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Grcurü Mechanbmof

Oeugoptrg Ecmomhs

IAT¡¡ICIA

h f f i * b ú d ñ b

o$ * m - - c s

KAZUSHI OHKAWA

Growth Mechanism of DeveloPingEconomles

A copublication of the intemationalCenter for Economic Growth and theDevelopment Genter of Japan.15x23 cm. 1-139 págs.

This volume attempts to present anoverview on the growth mechanism ofcontemporary developing ecoflomies,focussing on the aspects ol lnvestment,Productivity and Employment. In theprevious volume, Lectures on Developing Economies, published in 1989, thesubject has been treated in its relevan-ce to Japan's development experience.This is its exlended version as lhe con-ceptual framework and methodologyare essentially the same, though withrevisions and refinements. However,this volume diflers substantially fromthe previous one in that the problem ofcontemporary developing nations ingenral are taken up as the primary lhe'me of analysis.

What is aimed at is to clarify empirFcally the basic conditions and elementsrequired for achieving economic deve-lopment in a long-term perspective. lt ishypothesized that techological advancethrough the absorption ok knowledge

from developed nations is the basicfac-tor in forming the growth mechanism oflatecomers. Application of this hypothesis to the contemporary develoPingeconomies is the mairr subjec.t ol thisvolume, and we are conünced that evi-dences are found to confim its validity.ln deriving this result, our basic corrceptis the nation's social capability of absor'bing borrowed technological knowledgeand empirical observation is pursuedby measuring the growth of residuals.

ln examining this hypothesis, the dif-ferentials actually found between na'tions are wide and are suPPosed tostem lrom varying levels and composFton of social capability. lf its upgradingis sucesslul, we can say that all developing economies can achieve a path oftrend acceleration, in solar as the dis'tortion of the market mechanism opera'tion does nol prevent it. ln stating this,we do not necessarily ins¡st that a fullerprivatization is the sole solulion. Ins'tead, we think adequate leadership andguidance from the govemment are in-dispensable in pursuing what we callthe 'interaction mechanism' lor the nor'maldevelopment path. Actually, the po-tential is not realized in many cases.We judge that distortion here are es-sentially brought forth by lack of me-chanisms for upgrading social capabFlity, both in private and public activilies.We do not merely share a view that thisis due to restraints of the conventionaltype such as a shortage of caPitalsupply or balance of foreign payments.

The volume consist of six chapters.The conceptual framework and thehypothesis are presented ¡n Chapter 1.The concept of social capability, we believe, has become increasingly accept-able among economists, but a conditio-nal use of the "residual (total factor preductivity)" as its quantitative indicator isnot yet conventional. This is the reasonwhy a lengthy discussión is needed toestáut¡str the , conceptual basis olgrowth accounting. What we aim at isto go beyond the "sources of growth" bylinking it with social capability, which is

composed of human and organizationalcomponents. However, more detailedanalysis of its components is beyondour analytical capacity to obtain opera-tional results. The major pattem ofchange identified by our measuremenlsis the inverse U-shape in key terms.This provides the starting point for de.veloping the subsequent analysis bygroup and subgroup observation: bygroup according to per worker productlevels and by subgroup according tofactors not associated with that level.We do not follow the conventional approach ¡n lerms of per capita income.Finally, the residualgrowth is primadlytreated from the viewpoint ol inves-tment. This is nol conventional in a ma-cro-sectoral analysis, but rather analegous to the micro-project appraisal. lt isour basic view that the socialcapability,SC, operates in its relation to the predr¡ction capacity, PC, (both defined instock terms) and that domestic capitalformation is the driüng force in enhan-cing PC. We hope readers will seesubstantive problems raised there interms of the balance vs, imbalance between SC and PC as for subgroups ofnalions.

The historical perspective describedin Chapter 2 deals with, firct, the Wes-tem experience, and second, the caseof Japan. These are intended to eluci-dale the comparative characteristics olcontemporary developing economies.Viewed from the historical and analyti-cal standpoint of experts, the treatmentis sketchy, particularly in the Westemcase. And yet these are indispensablebecause no such knowledge is availa-ble systematically in terms of the resi-dual growth approach to compare withcontemporary developing nations. Inparticular, the trend acceleration, bothreal and potential, of the latecomer na-tions, is highlighted together wilh othercharacteristics. More generally, wequantify the effects of characteristics ofcontemporary developing economiesstrch as ths init¡al conditions, abrupt in-dustrializaüon with higher rates of capi-tal formation, much faster population-

labor force growth, and the disadvanta-ges and advantages of late latecomerswhich involve a greater technologicalgap but otler a richer backlog.

Product per worker is the basicyardstick in group observations inChapters 1 and 2. lts trend of changeby major sector -agriculture industryand services- is examined in Chapter 3in order to identily the patem, conver-gence or divergence. The problem of"growth vs. equityP ¡s thus dealt with notby itself, but in relation to the changesin the production structure. An overviewis obtained through crosssectional andhistorical observation. lt ¡s found thatKuznets proposition "from divergencelo convergence' about the h¡storicaltrend of Westem developed naüonscannot always be applied to the con-temporary developing economies. Di-vergence by industrialization vs. con-vergence by services and agriculturaldevelopment-these combined eflectsappear differently in a broad trend fromdivergence to convergence and showditferent characteristics. lt is influencedstrongly by the initial large ditferentialsof product per worker between seclors.ln particular attention is drawn to thelact that a wider differential of productper worker is still sustained in agricultu-re more than in industry between dev+loping and developed nat¡ons.

Chapter 4 attempts to investigate therelationship between productivily grovrrthand employment changes using athree-sector approach by eliminating the ef-fects of output price changes. In treatingtechnological advance, the "spedd" ofchange rather than the effects of lype"is our central concem. First, sectoralcharacteristics of technological property are emphasized by identifying theperformance as "concurent" in in-dustry, "reversal" in agriculture, and"mixed" in services. These are derivedfrom investigating the relation betweenthe speed of productivity growth and ra-te of employment change by subgroups. The concurrent pattem deniesa view of trade-otfs". Second, develop

82 ü,ICESI tcEst

Page 45: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

ment phases are demarcated in termsof changes in the structure of sectoralproductivity. Development phases haveoften been talked about with regard tothe changes in trade patterns, but theconcept of phases is much more basicin our framework: upgrading the balan-ce in the relationship between SC andPC can helP an economy to make ashift from one phase to the next one.

typology, and country size between na-tións Can be treated as the modifyingfactors in interpreting this general per-formance. As compared to the phase inthe historical path of currently develo-ped nations, two points are found to bepeculiar. One is what we newly proposeás the "pre-primary phase" and the ot-her a far more important role played bythe services sector than is usuallYthought in shift ing phases. Finally' afew óomments are made on the use ofcross-sectional data. In discussing theshift of development phases, by cau-tious treatment of subgrouped dat' weavoid a mechanical dePendence me-rely on the cross-sectional analysis.

The price structures, domestic andinternational, are too ambitious a topic.What we attempt in Chapter 5 is to am-plify the preceding discussions by.ta-kin! up aspects related to price perfor-mañce. First, the earlier f indings on thetrend of convergence vs. divergenceare decomposed into productivity ef-

tit ive mechanism. This is also applied tothe discussion on the international dFmension, examining the classic notionof the trend of increase of prices in agri-cultural products. lt is particularly noted

84tcEst

that the relative price of industrialgoods tends to show a reluctant paceof decline in a number of developingnations. This does not conform to thenormal path of industrialization in inter-national competit ion. Second, the do'mestic price structure of developingeconomies is generally clarif ied usingthe purchasing power parity (ppp) approach, in terms of tradeables vs. non-tradables. This is because or our emp-hasis on the significance of the differen-ce between domestic and internationalmarkets. From this aspect, particularlyin terms of factor prices, a sharp con-trast is found between an extremelyhigh price level of producer durablesvs. a very low Price level of humanwork. Although an "equivalence" ap-proach (analogous to a commodity forthe latter) is used just to give illustrativequantif ication, this finding indicates acyle in the upgrading of human capabi-l ity, HC, discussed in ChaPter 1.

In Chapter 6, with respect to interna-tional trade, the aspect relevant to ourpreceding discussion is taken up'thatis, the growth mechanism under the sa-me hypothesis. As for imports, investi-gation is focussed on "required" inves-tment goods, the carrier of new tchnolo'gical knowledge, and its l ink with do'mestic capital formation. Concerningexpoñ expansion, the cause is found inthe shifts of the supply curve by pro-ductivig growth of domestic industry.We cannot share the view that stressesthe reverse relationship, although ouranalysis is rather confined to the supplyside. The significance of an interact¡vesequential process is emphasized forthe relationship between exports andimports.

Simultaneous activity of both in thedomestic market draws attention. Thislong{erm sequential path is interpretedthróugh a shift ¡n the phases of lradepatteins, demarcated broadly as beingbonsistent with those of productivitychanges in the domestic economic de'velopment identified earlier.

Finally, a few words on two points.First, the paucity of data, particularly fordomestic investment, prevents the ap-plication of measuring residual growthto major sectors, which is indispensa-ble to link the macro-treatment in Chap-ters 1 and 2 with the sectoral producti-vity approach in the subsequent chap-ters. Appendices ll and lll are summa-ries of the interim results of our roughestimates focussing on sectoral resi-dual growth. These are added to stimu-lale further studies on this area. Se-cond, implications for international eco-nomic cooperation, in relation to natio-nal development polices are not discus-sed in this voluime. Readers interestedin this area may draw their own judg-ments, in one way or the other. Wethink this important problem requiresseparate treatment, depending uponthe nature of the actual issues raised.Yet, as a general suggestion derivedfrom our analysis, we recommend moreemphasis be placed on upgrading SCrather than merely promoting PC'.

JOSE JOAQUIN SALCEDO G.

¿Sobrevivirá la democracia enAmérica Latina?

Publicaciones Violeta, MiamilsBN 958-10-0015-116 x22,5 cm. 1-75 págs.

Este libro es la recopilación de algu-nos de los mejores artículos de Monse-ñor José Joaquín Salcedo

Es, sin lugar a dudas, lectura obliga-toria de aquellos a quienes nos preocu-pa el porvenir de Latinoamérica.

Contiene un profundo estudio de losgrandes problemas que afectan el de-sarrollo y el bienestar de nuestros püe.blos, las causas que han contribuido acrear la difícil situación existente, quecon el transcurrir del tiempo habrá dehacerse más explosiva si nuestros go-biernos, con el apoyo y sacrificio de losdistintos sectores de la población, no laenfrentan en forma decidida e inteligen-te.

Apunta el autor como causa princi-pal, no haber sabido desarrollar el po.tencial humano, dando a nuestros pue.blos la apropiada educación para ha-cerlos capaces de producir su propia ri-queza y contribuir al crecimiento eco.

85tcEst

Page 46: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

nóm¡co de la nación. Entre otras: el tetalilarismo y el excesivo patemalismo.

Hace Salcedo un valioso análisis sebre la democracia y los signos inquietanles existentes, gue sugieren la pr+gunta: ¿Sobrevivirá la actual democra-cia latinoamericana?

La lectura de este libro nos lleva auna profunda meditación. Su contenidoes tan realista que nos transmite lagran inquietud del autor sobre el futurode nuestros pueblos. Más aún cuandose conoce su trayectoria.

Monseñor José Joaquín Salcedo,nacido en la hermana república de Co-lombia, desde muy temprana edad tuvola inquietud de ayudar al pueblo lati-noamericano.

Comenzó su misión en mula, por loscaminos del interior en el territorio colombiano.Preocupado por elevar lacondición de vida del campesino, pocoa poco fue formando una institución lla-mada hoy Acción Cultural Popular, pa-ra darle un mayor entrenamiento y evFtar su migración a las grandes ciuda-des.

Una de sus mayores angustias hasido el analfabetismo de nuestros pue.blos. Por ello fundó en Colombia. el 23de agosto de 1947 la Radio Sutatenza,con la que implementó programas deeducación a través de la radio, obte-niendo resultados muy positivos conuna reducción considerable del índicede anallabetismo. Años más tarde, el 8de noviembre de 1979, un grupo deempresarios venezolanos, basados enel modefo de ACPO, funda a ACUDEobteniendo también grandes resulta-dos en la disminución del índice deanalfabetismo en el país.

Fiel creyente de que no existen paí-ses tercemundistas sino mentes ter-cermund¡stas, ha dedicado su vida alestudio de soluciones para que LatFnoamérica despierte a liempo y,no llegue a un colapso.

Un desesperado por capacitar anuestros pueblos, obserua con angus-tia cómo se desperdician nuestrasgrandes riquezas por ausencia de unapolítica debidamente orientada a elevarel potencial humano.

Salcedo ha venido expresando supreocupación en numerosos artículos,en los diarios principales de diversospaíses y es autor de otros dos libros:América Latina: la Revoluciónde la Es-peranza y América Latina: lntenoganteAngustioso.

Hoy viene a nosotros con este nuevo libro, a plantearnos lemas de granrelevancia, esperando con ello abrir ca-minos para un futuro menos angustiosoy más prometedor para Latinoamérica.

Por su gran labor ha recibido altasdistinciones. Entre ellas la Cruz de Beyacá, del gobierno de Colombia; títulode Ciudadano Honorario de América,del National Citizens Commitlee, deEstados Unidos; premio María MoorsCabot, de Columbia University;título deProtonotario Apostólico del Papa PauloVl; premio Ejecutivo de la Sociedad In-t-.rnacional de Profesionales de Radioy Televisión de Holanda, entre otros.

Agradezco al eminente amigo, Mon-señor José Joaquín Salcedo, el privilegio de escribir la introducción de estavaliosa obra.

PRIYATIZACIO}IDE TÍTPRESAS PUBI.ICASY R tDtilltl{stoilAfilt EilTo

,, ̂ ?Í+,Tll+P*q,,,,^

[¡rlro hntrxns¡ ¡u ¿r D¡s¡rmuo lco¡o¡r<o

FUNDACION ECONOMIA Y DESA-RROLLO,INC.

Privatlzaclón de empresae públicasy rcdlmenslonamlenlo del Estadoen la República Dominicana

Editora Conipio. Santo Domingo,Rep. Dominicana.'15x22,5 cm. 1-555 págs.

El estudio La privatización de lasEmpresas Públicas y el redimensiona-miento del Estado en la República Do-minicana de la Fundación Economía yDesanollo, /nc., constituye el primer es-fuezo que se realiza en el país parapresentar una estrategia global de pri-vatización de las empresas públicas yde reordenamiento y racionalizacióndel Estado dominicano con el objetivode elevar significativamente su nivel deeficiencia y eficacia.

Quince investigadores, bajo la direc-ción del doctor Juan Lladó son los res-ponsables principales de este aportede la Fundación Economía y Desarro-llo, lnc. al gobierno dominicano, quetiene como objetivo facilitar a este últi-mo el diseño de una estrategia ex¡tosade privatización en la República Domi-nicana.

El estudio comienza con una des-cripción de la experiencia de algunospafses de la América Latina con losprogramas de privatización de empra'sas estatales y las lecciones que sedesprenden de éstas para los palsesque como República Dominicana, toda-vía no han incursionado en esta impor-tante área de la reforma económica.

A ésta le sigue una descripción detallada de la organización del EstadoDominicano y un conjunto de sugeren-cias específicas para cada organismoestatal. El sector descenlralizado seanaliza más detenidamente en el tercercapítulo, en el cual se incluye tambiénuna estrategia de descentralizaciónfuncional y operacional del Eslado.

En elcapÍtulo lV se evalúa la polÍticade gasto gubernamental y se sugierenreformas tendientes a racionalizar elgasto del gobierno con el fin de elevarsu eficacia. En los próximos dos capítu-los se analizan la política de regulacióny subcontratación estatal en la Repúbli-ca Dominicana y se sugieren reformasque buscan racionalizarlas.

El capítulo Vll contiene los estudiosde casos. Aquí se presenlan propues-tas de privatización para la Corpora-ción Dominicana de Electricidad (CDE),el Consejo Estatal del Azúcar (CEA),las empresas de CORDE (específica-mente la Fábrica de Aceites Ambar,Molinos Dominicanos, Tejidos Antilla-nos, Fábrica de Sacos y Cordelerías,Tenería FA-2, lndustria Nacional delPapel, Industria Nacional del Vidrio,Fábrica Dominicana de Baterías, Com-pañía Anónima Tabacalera, PinturasDominicanas. Fábrica Dominicana deCemento y Compañía Dominicana deAviación), el Banco de Reservas de laRepública Dominicana, el Banco Agrí-cola, Fide, Infratur, la Corporación deFomento Industrial y Corphotels.

En el capítulo Vlll se presenta laevaluación de la Cartera Patrimonial deBienes Nacionales y una posible estra-tegia de privatización.

86 ,-W(W.#36dütFr#.ri-14ffii"q¡hti¡*1i 87

tcEst tcEst

Page 47: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

noI

Page 48: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

Fc dc clrtb

Do h pbfcadón'Codo dccülo, dospt¡ác rb kryucao dc ütcro prcrbddrcel N| 48, ól auüor Rod¡go Varda V. Ph.D.

al '&rlón7

Uc.:

h

l =

t-1e

b) Ecudóoal

(ArG, K iñil)

(P/AK }tú{)

(F/P, Kl)(áffi.|-M+)

2N

c) Ec¡dür25

( rG, K früd)

(P/A K ifr(N)

(F/P, K,1)

D.D.ódn

lal =

1-la

( ,Ghf f i { )

(P/A h $ü.r)

(F/P, h 1)

(2tf f i { - t+l)

2t{

(A/G, h iñ(N)

(P/A, h MxN)

(F/P, h 1)

90 rtcEst

Page 49: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

El rceg es una corporación universitaria fundada en 1979 para satisfacer lasneesidades del sec-tor empresarial en el campo de la lormacón de profesio'nales en las dilerentes áreas que aquellos requieran. Para c-umplir con estepropósito el tces olrece los siguientes programas de Pregrado y Post-grado.

PROGRAMAS DE PREGRADO- Administracfth de Empresas - Horarios Diumo y Noc{urno- Ingenierla de S¡stemas e hformálica: Horario Diurno

PROGRAITIAS DE FOSTGRADO- Maglster en Administración de Empresas- Especialización en Administracirin Agro-lndustrial- Especialización en Finanzas- EspecializaclSn en Relaciones lndustriales- Espedalización en Gerencla de Sistemas- Especialización en G€renc¡a Tributaria- Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales- Espodallzación en Gerencia de Empresas Comerciales- Espedalización en Gerencia de Mercadeo Estratfuico- Especialización en Auditoria de Sistemas-- Especialización en Administración- Especíalización en Gerencia de Producción

CARACTERISTICAS DISNNNVASDEL ICESI- Formación integral del hombre- Búsqueda continua de la exoelencia- Alención individualizada a los esludiantes- Hábitos de esMio- Núc{eo de enseñanza-aprendizaje- Programa de práciica en la empresa- Desarrollo del espfritu empresarial- Renovación p€rmanente de los equipos de apoyo a ldenseñanza

Inlormes: Aparlado Aéreo 25608, UnlcentroTeléfono: 552334-¡l¡f

CALI . VALLE - COLOMBIA. SURAMERICApEsr es una instih.¡cftln universitaria atiliada a la Asociación

Colomtiana de Universidades - ¡sc-rl{

Page 50: P[]BLTCACI()NES - Biblioteca Digital · se estudia el proceso de inversión.Lo que sí debe quedar claro es que el pro-ceso típico de la antigua Matemática Fi-nanc¡era que consistía

rcESI