pauta trabajo final 2014

3
Sujetos de la Acción Social Pauta Trabajo Final 2014 A través de un ejercicio indagativo, deberán construir un sujeto social en tensión con los elementos que conforman su categoría. Para ello, deberá confeccionar una propuesta de construcción sujetos que se tensione con un fenómeno social específico, el cual, sea el espacio de interés de una institución que impulse procesos de intervención social. Requisito fundamental es que realice a lo menos dos entrevistas a los profesionales y una a los sujetos de la intervención social 1 . Partes del Trabajo 1. Introducción (1 página) 2.-Construcción del Sujeto Social (máximo 4 páginas) Se espera que el grupo de trabajo reconstruya la noción de sujeto social con la que ha decidido trabajar. Para ello, deberá ponerlo en tensión, con el fenómeno social que vivencia. La elaboración de la trayectoria de la noción, debe dar cuenta de los elementos contextuales, históricos, simbólicos, discursivos, posiciones vinculares, entre otros. Este apartado deberá ser elaborado a través de una revisión bibliográfica, que contemple las diversas visiones presentes en el estado del arte, permitiendo un acercamiento a los contextos contemporáneos. 3. Descripción de la Institución observada (máximo 4 páginas) Deberán generar una descripción de la institución (presentación general, datos generales, misión, visión), indicar la(s) razón (es) de su origen, sin embargo deberán centrarse en la descripción de sus estrategias de intervención; especificar los programas (describirlos) que trabajan con los sujetos sociales elegidos. Para la elaboración de este punto deberá recurrir a la bibliografía de la propia institución y a la información obtenida a través de las entrevistas realizadas. 4. Identificación de la tipología de intervención. (máximo 2 páginas) A partir de la información obtenida, se espera que re-construya la tipología que utiliza la intervención. Para ello, debe presentar las nociones y sus características específicas. La construcción de la tipología deberá incluir como fuente, al menos: a) Elementos que se sostengan desde las entrevistas realizadas b) Elementos de explicitados en los procesos de intervención que se están observando 5. Análisis (Máximo 4 páginas). La generación de la construcción del sujeto social (punto 2), deben ponerlo en diálogo con los elementos de los apartados 3 y 4. Se debe realizar, tensionando los discursos de la Institución (que se obtiene de las descripciones de sus textos y las entrevistas realizadas), y la elaboración teórica que ustedes han confeccionado. Se espera que describa los puntos de encuentro y divergencia que aprecia al revisar los discursos trabajados. Para este apartado deberá citar las fuentes bibliográficas y las entrevistas. Se espera que en este ejercicio, usted posesione la complejidad de las construcciones de las tipologías/categorías de sujetos sociales, en el contexto de una intervención social contemporánea. 6. Reflexiones finales A partir del trabajo analítico, se espera que presente reflexiones en torno a la construcción de sujeto social y los procesos de intervención observados. 1 En caso de no poder acceder directamente a los sujetos, dicha entrevista deberá ser cambiada por la de un tercer miembro de la institución.

Upload: raquelitazamorano

Post on 18-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso "Sujetos de la acción social" 2014, UAH, Santigo, Chile.

TRANSCRIPT

  • Sujetos de la Accin Social

    Pauta Trabajo Final 2014

    A travs de un ejercicio indagativo, debern construir un sujeto social en tensin con los elementos que conforman su categora. Para ello, deber confeccionar una propuesta de construccin sujetos que se tensione con un fenmeno social especfico, el cual, sea el espacio de inters de una institucin que impulse procesos de intervencin social. Requisito fundamental es que realice a lo menos dos entrevistas a los profesionales y una a los sujetos de la intervencin social1. Partes del Trabajo

    1. Introduccin (1 pgina)

    2.-Construccin del Sujeto Social (mximo 4 pginas) Se espera que el grupo de trabajo reconstruya la nocin de sujeto social con la que ha decidido trabajar. Para ello, deber ponerlo en tensin, con el fenmeno social que vivencia. La elaboracin de la trayectoria de la nocin, debe dar cuenta de los elementos contextuales, histricos, simblicos, discursivos, posiciones vinculares, entre otros. Este apartado deber ser elaborado a travs de una revisin bibliogrfica, que contemple las diversas visiones presentes en el estado del arte, permitiendo un acercamiento a los contextos contemporneos. 3. Descripcin de la Institucin observada (mximo 4 pginas) Debern generar una descripcin de la institucin (presentacin general, datos generales, misin, visin), indicar la(s) razn (es) de su origen, sin embargo debern centrarse en la descripcin de sus estrategias de intervencin; especificar los programas (describirlos) que trabajan con los sujetos sociales elegidos. Para la elaboracin de este punto deber recurrir a la bibliografa de la propia institucin y a la informacin obtenida a travs de las entrevistas realizadas. 4. Identificacin de la tipologa de intervencin. (mximo 2 pginas) A partir de la informacin obtenida, se espera que re-construya la tipologa que utiliza la intervencin. Para ello, debe presentar las nociones y sus caractersticas especficas. La construccin de la tipologa deber incluir como fuente, al menos: a) Elementos que se sostengan desde las entrevistas realizadas b) Elementos de explicitados en los procesos de intervencin que se estn observando 5. Anlisis (Mximo 4 pginas). La generacin de la construccin del sujeto social (punto 2), deben ponerlo en dilogo con los elementos de los apartados 3 y 4. Se debe realizar, tensionando los discursos de la Institucin (que se obtiene de las descripciones de sus textos y las entrevistas realizadas), y la elaboracin terica que ustedes han confeccionado. Se espera que describa los puntos de encuentro y divergencia que aprecia al revisar los discursos trabajados. Para este apartado deber citar las fuentes bibliogrficas y las entrevistas. Se espera que en este ejercicio, usted posesione la complejidad de las construcciones de las tipologas/categoras de sujetos sociales, en el contexto de una intervencin social contempornea. 6. Reflexiones finales A partir del trabajo analtico, se espera que presente reflexiones en torno a la construccin de sujeto social y los procesos de intervencin observados.

    1 En caso de no poder acceder directamente a los sujetos, dicha entrevista deber ser cambiada por la de un tercer miembro de la institucin.

  • Sujetos de la Accin Social

    Pauta Trabajo Final 2014

    7. Bibliografa Debe contemplar a los menos 7 textos de los revisados en clases. 8. Anexos: - Incorporar las trascripciones de las entrevistas. - Incorporar un CD con las grabaciones de las entrevistas. -Deben presentar un plan de trabajo (con tiempos declarados y responsabilidades definidas).

    Aspectos formales

    - El informe no debe superar las 20 pginas tamao carta (no se contabiliza portada, ndice, bibliografa y anexos).

    - Uso de letra Times New Roman o Arial, nmero 12, interlineado.

    - Incorporar siete lecturas referidas en el programa de curso.

    - Buena ortografa, redaccin y uso adecuado de citas bibliogrficas (en formato APA).

    - Deben estar presentes todas las partes sealadas en la construccin del informe.

    - Debe estar presente los tres anexos.

  • Sujetos de la Accin Social

    Pauta Trabajo Final 2014

    Criterios de Evaluacin

    Criterio Ponderacin Nota

    Construccin del Sujeto Social -Presencia de argumentaciones en torno a la elaboracin del sujeto. - Elaboracin tensionada con el fenmeno social. -Presencia a lo menos, de tres elementos fundamentales para la reconstruccin del sujeto: elementos contextuales, histricos, simblicos, discursivos, posiciones vinculares.

    20%

    Contexto y anlisis institucional - Presentacin de la Institucin - Descripcin clara de la institucin y del programa en donde se inserta la construccin del sujeto. - Descripcin de las estrategias de intervencin.

    10%

    Construccin e identificacin de tipologas Se aprecia conceptos de tipologas. Presencia de articulaciones que den cuenta de la tipologa de la institucin. Presencia de argumentos que la constituyen

    15%

    Anlisis Presencia de dilogo entre construccin de sujeto social y los elementos relevados desde las entrevistas realizadas. Dilogos entre discursos de la institucin y la construccin de sujetos. Dilogos entre construccin de discursos y tipologa. Vinculacin de los elementos que conforman las construcciones de categoras en tensin con los contextos de intervencin social.

    30%

    Reflexiones Finales Reflexiones personales y profesionales en torno a la disciplina del trabajo social, y la construccin de la actora social. Reflexiones articuladas con los conocimientos obtenidos. Reflexin en torno al concepto (construccin colectiva)

    15%

    Aspectos Formales: - 20 pginas mximo. - Tipo y tamao de letra. - Uso adecuado de citas. - Presencia de todos los apartados: (portada,

    introduccin, etc) - Utilizacin de siete textos del curso - Presencia de los anexos solicitados (entrevistas

    transcritas, plan de trabajo y cd audio)

    10%

    Nota Final 100%