paula camila gaitÁn urrea

50
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL PAULA CAMILA GAITÁN URREA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ 2020

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

PAULA CAMILA GAITÁN URREA

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

2020

Page 2: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

PAULA CAMILA GAITÁN URREA

Directores de trabajo de grado

Arq. Oscar Alonso Salamanca Ramírez

Arq. Andrés Josué Amaya Solano

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ

2020

Page 3: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

Nota de aceptación

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________________

Firma del jurado

__________________________________________

Firma del jurado

Bogotá. 5 de Junio, 2020

Page 4: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi mamá y mi abuela por su compañía, paciencia y dedicación que me

brindaron a lo largo de la carrera y que me impulsaron a conseguir mis metas. A mi

familia quienes siempre estuvieron apoyándome incondicionalmente, a mis amigos

por su compañía y con quienes compartí valiosas experiencias durante este proceso

y me ayudaron a alcanzar esta meta. Finalmente, a mis profesores quienes guiaron

este trabajo, por las enseñanzas que me brindaron para mi formación académica y

profesional.

Page 5: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

CONTENIDO

Pág.

1. RESUMEN 8

2. INTRODUCCIÓN 9

2.1 OBJETIVOS 9

3. CONCEPTO 11

4. ESTADO DEL ARTE 13

5. LUGAR 15

6. PROYECTO 18

6.1 RELACIÓN CON LA CIUDAD 18

6.2 PRINCIPIOS DE ORDEN 22

6.3 CIRCULACIÓN Y ESQUEMA ESPACIAL 23

6.4 ACTIVIDAD 29

6.5 TÉCNICA 33

6.5.1 ESTRUCTURA 33

6.5.2 FACHADA 35

6.6 SECUENCIA ESPACIAL 38

7. CONCLUSIONES 44

8. BIBLIOGRAFIA 45

9. ANEXOS 47

Page 6: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Esquema concepto secuencia espacial 12 Figura 3: Sección. Relación iluminación, escala. 14 Figura 2: Aproximación: Relación paisaje edificio. 14 Figura 4: Relación entre diferentes espacios. 15 Figura 5: Sala hipóstila 15 Figura 6: Localización proyecto 16 Figura 7: Esquema condicionantes urbanas 17 Figura 9: Configuración torre – plataforma 19 Figura 8: Reconfiguración de la manzana 19 Figura 10: Fachada norte – Perfil urbano 20 Figura 11: Operaciones formales 21 Figura 12: Apertura esquina 21 Figura 13: Planta primer piso 22 Figura 14: Principios de orden. Patio y ejes. 23 Figura 15: Recorridos. 25 Figura 16: Sistema circulación 25 Figura 17: Corte transversal 25 Figura 19: Esquema espacial en planta plataforma. 26 Figura 18: Permanencia -circulación. 26 Figura 20: Esquema espacial en planta torre 26 Figura 22: Configuración vacíos en la torre 27 Figura 21: Circulación – permanencia 27 Figura 23: Plantas tipo torre 27 Figura 24: Esquema recorridos 28 Figura 25: Paquetes programáticos 29 Figura 26: Programa arquitectónico. 32 Figura 27: Unidades estructurales 33 Figura 28: Sistema Joistec 33 Figura 29: Estructura torre 34 Figura 31: Corte fachada plataforma 36 Figura 30: Fachada 36 Figura 32: Render fachada Torre 37 Figura 33: Corte fachada torre 37 Figura 34: Fachada oriental 37 Figura 35: Operaciones espaciales 38 Figura 36: Corte longitudinal 39 Figura 37: Corte experiencial secuencia 1 40 Figura 38: Render interior, circulación principal 40 Figura 39: Render sala múltiple. Relación visual 41 Figura 40: Corte experiencial secuencia 2 42 Figura 41: Render interior torre 43 Figura 42: Render patio 43

Page 7: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A: Planta segundo piso 47 Anexo B: Planta tercer piso 47 Anexo C: Planta cuarto piso 48 Anexo D: Planta sexto piso 48 Anexo E: Render exterior 1 49 Anexo F: Render exterior 2 49 Anexo G: Render espacio público 50

Page 8: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

1. RESUMEN

En este documento se desarrolla la propuesta para un Centro de Innovación

Tecnológico Industrial, localizado en Bogotá, en la localidad de Puente Aranda,

específicamente en la zona industrial, la cual desde 1963 se consideró el epicentro

de la actividad industrial de la capital, y permitió la urbanización y el crecimiento de

la ciudad hacia el sur, convirtiéndose en un nodo de desarrollo de la ciudad. Se

aborda el tema de la secuencia espacial como elemento articulador de la ciudad y

el paisaje, con el fin de vincular los diferentes tipos de ciudad que se encuentran en

el lugar, producto del desarrollo residencial, industrial y dotacional que se ha ido

generando a lo largo del tiempo y que ha producido segregación entre estos

modelos de ciudad y por lo tanto un espacio fragmentado. El fin del ejercicio es

lograr un espacio en el cual se desarrollen actividades que vinculen y reúnan las

diferentes dinámicas de la zona, aportando al desarrollo tecnológico del sector

industrial y, aprovechando las condiciones del paisaje urbano y natural, como

herramientas para tejer el lugar con la ciudad.

Palabras clave:

Tipos de ciudad, secuencia espacial, paisaje urbano, paisaje natural.

Page 9: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

9

2. INTRODUCCIÓN

El proyecto “Centro de innovación tecnológica industrial” se ubica en Bogotá, en la

zona industrial de Puente Aranda, donde actualmente se están desarrollando

nuevos proyectos de renovación urbana como Triángulo Bavaria, Corferias – EAAB,

y nuevos desarrollos en cuanto a sistemas de transporte masivo como el

RegioTram; además, se encuentra en una zona con una ciudad consolidada tipo

industrial y doméstica. El proyecto busca la articulación de estos diferentes modelos

de ciudad propuestos y existentes en el lugar, mediante la aplicación del concepto

de secuencia espacial, dada a través de la relación del edificio, la ciudad y el paisaje.

Esto en complemento a la necesidad de la reactivación del lugar, puesto que hoy

día el campo de la industria pesada ha migrado de la ciudad, y se apuesta a la

industria basada en la tecnología, y el lugar no cuenta con actividades y espacios

dinamizadores que articulen y apoyen las actividades propias del lugar.

2.1 OBJETIVOS

Objetivo general

Diseñar un Centro de innovación tecnológica industrial que permita la

reconfiguración urbana del lugar y asimismo articule los diferentes tipos de ciudad

que se encuentran en la zona.

Objetivos específicos

• Integrar el espacio público y el paisaje en el proyecto, para la articulación con

la ciudad por medio de las visuales.

Page 10: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

10

• Generar un sistema de espacio público que responda a las diferentes

dinámicas del sector, asimismo sirva como lugar de encuentro de la

comunidad que promueva la reunión de diferentes tipos de usuarios.

• Crear un espacio que brinde las herramientas para el crecimiento a nivel

tecnológico de la industria dedicada a la creación de artículos de diseño

industrial, mediante espacios de laboratorios y talleres.

Page 11: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

11

3. CONCEPTO

La secuencia espacial como elemento articulador entre la ciudad y el paisaje.

La secuencia se define como una serie de elementos que se suceden unos a otros

y guardan relación entre sí, formando una unidad espacial, temporal o argumental.

Se puede relacionar con el cine, en donde se construye partir de imágenes, imagen

tras imagen van encadenando una historia y transmiten al observador una idea,

“buscando la creación de secuencias o imágenes que transmitan una realidad al

espectador”1. De aquí surge el término de la arquitectura cinematográfica, donde la

arquitectura se ve enriquecida por el uso de la dimensión del tiempo para la

configuración de los espacios, organizados en una secuencia espacial, la cual

supone una serie de lugares, donde “el usuario recibe información perceptual que

procesa con su mecanismo sensorial”2. Esto quiere decir que en la arquitectura la

secuencia se aplica a la forma de organización y manipulación de los espacios para

crear impresiones, sensaciones y experiencias en el usuario a medida que recorre

el edificio, teniendo en cuenta la relación entre espacio/evento/movimiento, los

cuales definen lo que sucede dentro del edificio, y se pueden traducir a tres

elementos: el momento, configurado por el espacio; el recorrido, como el hilo

conductor que conecta los espacios; y la experiencia, generada por la configuración

singular de cada espacio.

1 Villareal, Ugarte L. Las relaciones compositivas entre cine y arquitectura. DEARQ – Revista arquitectura. Vol. 8, pp 62 -71. 2011. 2 Vera, Paparoni M.P. Arquitectura emocional a través de la narrativa cinematográfica. Sinergias entre arquitectura y cine. Trienal de investigación FAU 2017. Caracas, Venezuela.

Page 12: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

12

Figura 1: Esquema concepto secuencia espacial

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, los espacios configuran la “serie de imágenes” y momentos que

construyen la secuencia y en este caso, estos se vuelven los episodios

arquitectónicos, caracterizados y diferenciados por su configuración singular y

carácter propio que transmiten sensaciones, se encadenan y conforman la narrativa

del proyecto, en la cual toman importancia el movimiento y el recorrido. Estos

últimos, como elementos esenciales dentro de la construcción de la secuencia,

puesto que el primero incide de forma directa en la representación y percepción del

espacio, y el último se configura como el hilo conductor capaz de integrar y fusionar

las diferentes partes y episodios espaciales, generando una lectura espacial

continua del proyecto. Asimismo, la experiencia dentro de la secuencia espacial se

logra a partir de los cambios en el espacio para generar contrastes, uniones o

eventos que marquen las pautas dentro del recorrido, definan los “episodios

arquitectónicos” y provoquen impresiones espaciales en el usuario; en palabras de

Jean Nouvel, se genera una memoria de los lugares que se ha atravesado.

Page 13: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

13

Entonces, como lo define Jesús Maria Aparicio Guisado3 la secuencia espacial es

el orden intencionado del conjunto de atmósferas espaciales que en su totalidad

transmiten una idea.

Por otro lado, el paisaje se define como extensión de terreno, visto visible desde un

lugar determinado y considerado como espectáculo; y el paisaje urbano, definido

por Gordon Cullen4 se establece como “una serie de imágenes de distinta escala

que encadenadas generan la narrativa de la ciudad, las cuales se pueden

ensamblar para que se desencadene la emoción en el espectador”.

4. ESTADO DEL ARTE

BIBLIOTECA VIIPURI – ALVAR AALTO (1933 – 1935)

Este proyecto se ubica en el parque central de la ciudad de Viipuri, Rusia. La

biblioteca maneja el concepto de la secuencia espacial, teniendo en cuenta la

relación del edificio con su entorno y, el espacio continuo, dado a través de los

episodios arquitectónicos que componen el proyecto por medio del recorrido;

destacando la experiencia sensorial y tomando al individuo como foco de la

arquitectura. Desde la aproximación plantea la relación del edificio, el entorno y el

usuario, por lo que propone tres diferentes accesos dependiendo de la actividad a

la que se dirija. Manipula las masas verdes y los caminos de su entorno para dirigir

“involuntariamente” al usuario a los accesos del edificio, y ensancha el espacio de

3 Aparicio, Guisado J.M. El tiempo arquitectónico. La secuencia espacial como soporte de la idea. En: Academy. Córdoba, Argentina. 4 Cullen, G. El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. España. 1974.

Page 14: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

14

aproximación para enfatizar la entrada principal, manejando la perspectiva y los

puntos de vista del edificio. Este se compone de dos volúmenes rectangulares de

distinto tamaño paralelos y desplazados respecto del otro. Aalto le otorga gran

importancia al recorrido pues es el nexo que articula ambos volúmenes y le da el

sentido a la obra. “El medio para combinar las partes con diferente carácter es una

red de circulaciones que, en cierto modo, proporciona sentido arquitectónico al

proyecto” (Op. Cit, Gracía – Escudero; Daniel. Revista Arkkitehti v. 10). Se

establecen un itinerario para el recorrido, el cual conformará la secuencia espacial.

Esto se aprecia en la sección donde se encuentran los cambios en el espacio,

aumentando y comprimiendo la escala, abriendo y cerrando el espacio, en las

perspectivas manejando la iluminación, lo que genera sorpresa y sensaciones en el

usuario.

Figura 3: Sección. Relación iluminación, escala.

Fuente: wikiarquitectura.

INSTITUTO DEL MUNDO ÁRABE EN PARIS – JEAN NOUVEL (1987)

El arquitecto en el edificio, compuesto por dos barras, en los espacios interiores

recurre a un lenguaje en donde se le da importancia a las experiencias al interior,

Figura 2: Aproximación: Relación paisaje edificio.

Fuente: Elaboración propia

Page 15: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

15

utilizando la configuración de los espacios y la relación entre estos para reorientar

la visual del espectador y configurar cambios sorpresivos en el espacio por medio

de la escala, donde el recorrido y sus elementos son los que articulan todas las

partes.

Figura 5: Sala hipóstila

Fuente: Wikiarquitectura.

5. LUGAR

El proyecto se ubica en la ciudad de Bogotá, en la zona industrial de Puente Aranda,

sobre la Avenida del Ferrocarril con Cra. 36. Se encuentra en un área estratégica

de la ciudad, puesto que allí se encuentran nuevos planes de desarrollo urbano,

como la implementación de la estación del RegioTram y de Transmilenio sobre la

Avenida del Ferrocarril y la Av. Américas, respectivamente, la implementación del

plan parcial Triángulo Bavaria, el plan parcial Corferias-EAAB y la consolidación del

nodo dotacional de Corferias, los cuales plantean la introducción y fortalecimiento

de nuevas dinámicas y flujos al lugar, convirtiéndolo en un punto de convergencia

importante en la ciudad. Además, actualmente en el lugar, se encuentra la zona

industrial de Puente Aranda, considerada como el epicentro industrial de la ciudad,

Figura 4: Relación entre diferentes espacios.

Fuente: Wikiarquitectura.

Page 16: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

16

donde predomina la actividad industrial ligera, y a su vez se encuentra actividad

residencial hacia el barrio Cundinamarca.

Figura 6: Localización proyecto

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta lo anterior, se identifica al lugar como una “bisagra” de la

ciudad, puesto que por su ubicación actúa como la articulación entre diferentes tipos

de ciudad: la ciudad doméstica, la cual está conformada por la tipología y morfología

de barrio popular, la ciudad industrial, conformada por las edificaciones tipo bodega,

y la ciudad en altura, conformada por la torres plataforma de carácter residencial y

dotacional de la zona de Corferias y, las planteadas por los planes parciales, cada

una con unas dinámicas económicas, sociales y espaciales diferentes, que sumado

a la barrera que genera la avenida de las Américas y el deterioro de la avenida del

ferrocarril, provocan un espacio fragmentado, segregado y desvinculado de la

ciudad. Sin embargo, es un lugar que no sólo tiene potencial en términos de

configurarse como un nodo de la ciudad por las actividades y flujos que confluyen

Page 17: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

17

allí, sino que espacialmente posee atributos de espacio público y zonas verdes que

predominan en la zona y, por su ubicación posee visuales hacia un paisaje natural

compuesto por los cerros orientales y hacia el paisaje urbano, la ciudad, conformado

por los desarrollos urbanos hacia el norte, en la zona de Corferias, lo cual conforma

una herramienta para la vinculación de la zona no solo a su entorno inmediato sino

a la ciudad, y además, el paisaje se configura como un aspecto importante dentro

de la secuencia espacial.

Figura 7: Esquema condicionantes urbanas

Fuente: Elaboración propia

Page 18: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

18

6. PROYECTO

Se propone un Centro de Innovación Tecnológica Industrial, el cual busca la

articulación social y espacial de los diferentes modelos de ciudad, mediante la

introducción de actividades que beneficien a la comunidad residencial, a los

trabajadores de la zona industrial y a la población flotante y residentes de nodo

dotacional de Corferias. Lo anterior a partir de la introducción de actividades

educativas, industriales y empresariales, principalmente. Este centro busca

fomentar las actividades de educación, innovación y emprendimiento en áreas

industriales mediante el apoyo a proyectos de investigación y producción

tecnológica industrial, teniendo en cuenta la necesidad de pasar a un tipo de

industria basada en nuevas tecnologías y modelos de producción, generando un

nuevo modelo de trabajo en este epicentro industrial de la capital. Además, este

centro propone apoyar a nuevas empresas que quieran producir y lanzar al mercado

nuevos productos, proporcionándoles por un lado espacios de oficinas, y por el otro

un área donde puedan desarrollar y probar los prototipos de sus productos

tecnológicos. El equipamiento fomenta estas actividades de innovación y

emprendimiento, mediante espacios para el aprendizaje, desarrollo y exhibición de

productos y prototipos industriales.

6.1 RELACIÓN CON LA CIUDAD

Actualmente, la manzana a intervenir no sigue ningún trazado urbano claro e

interrumpe flujos viales y peatonales. Por esta razón el proyecto se emplaza de

manera que reconfigure la manzana, siguiendo el paramento del barrio aledaño, con

Page 19: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

19

el fin de darle continuidad a las vías, al espacio público, vincular los espacios verdes

como parques y alamedas que se encuentran en el lugar, tejiendo el lote a la ciudad.

El proyecto busca articular y servir de transición entre las alturas y tipologías de los

diferentes modelos de ciudad (doméstica, industrial y en altura), y articular los dos

tipos de paisaje (urbano y natural). Por esto el equipamiento se establece como una

torre plataforma, donde la primera hace alusión a la ciudad en altura, y la segunda

se acopla a la ciudad industrial y doméstica, de esta manera el proyecto se articula

a los dos tipos de ciudad. Lo anterior, a través del escalonamiento en las barras que

conforman la plataforma, por medio de una serie de rampas y escaleras,

ascendiendo hacia la parte oriental del proyecto y rematando en la torre, que se alza

sobre esta y se paramenta a las alturas de los nuevos desarrollos urbanos. De esta

manera se crea continuidad en el perfil urbano, una lectura continua de la ciudad, y

se configura una herramienta para generar la secuencia espacial a través del

recorrido, el cual asciende desde el primer piso y, por el escalonamiento se crean

distintas visuales y perspectivas hacia la ciudad y los cerros.

Figura 9: Configuración torre – plataforma

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Reconfiguración de la manzana

Fuente: Elaboración propia

Page 20: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

20

Figura 10: Fachada norte – Perfil urbano

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en la plataforma se crea el patio como elemento que organiza los

volúmenes y, con el fin de liberar espacio en primer piso para generar permeabilidad

y continuidad del espacio público, la barra oriental se eleva y se abre la esquina

hacia el costado de la Av. Américas, rompiendo la barrera espacial hacia ese

costado de la vía, conectando visualmente en primer piso con el plan parcial

Triángulo Bavaria e integrando la alameda de la Av. del Ferrocarril al proyecto.

Además, se busca generar un espacio público que se convierta en el nodo

articulador entre la ciudad doméstica al costado occidental del proyecto, la ciudad

en altura, hacia el costado oriental y que se abra hacia la avenida del ferrocarril para

revitalizar este espacio y romper la barrera existente. Para esto se libera el espacio

hacia el sur del lote, se propone espacio público como continuación del eje verde

del plan parcial Triángulo Bavaria, y este se integra a la alameda sobre la avenida

del ferrocarril y se introducen actividades de entretenimiento, ocio y contemplativas

sobre este espacio, con el fin de introducir flujos que dinamicen la zona y conectar

Page 21: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

21

por medio de puentes los dos costados de la avenida. Además, este espacio se

convierte en el remate de los flujos provenientes del oriente de la ciudad, a través

de la avenida del ferrocarril, en conexión con la estación de Transmilenio y

RegioTram que se proponen sobre este lugar. Y para integrar finalmente este

espacio público al edificio, se extiende el volumen principal de la plataforma hacia

el costado sur, aterrizando sobre este espacio y llevando el eje principal de recorrido

sobre el espacio público hasta el edificio, a modo de aproximación, el cual asciende

por un sistema de gradas y escaleras, hasta llegar a la plaza y al acceso principal

del edificio.

Figura 12: Apertura esquina

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Operaciones formales

Fuente: Elaboración propia

Page 22: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

22

Figura 13: Planta primer piso

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, el recorrido se convierte en parte esencial para tejer el espacio

público con el edificio, vincular las actividades propuestas para cada uso y

establecer conexiones visuales entre los espacios y los dos tipos de paisaje del

lugar: la ciudad y los cerros orientales, a través de la secuencia espacial.

6.2 PRINCIPIOS DE ORDEN

El proyecto se ordena a partir dos elementos: el patio como elemento que organiza

los tres volúmenes que configuran la plataforma y la circulación, la cual se da en

torno a este a modo de galería en primer piso, estableciéndose como el punto de

encuentro de las actividades; y a partir de ejes que surgen del trazado urbano del

Page 23: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

23

barrio, de manera que el edificio reconfigure manzana. Asimismo, estos ejes son los

que determinan los flujos peatonales y vehiculares, por lo que a partir de estos se

organiza el recorrido, el cual estructura la distribución espacial del equipamiento. El

recorrido se plantea de manera que vaya ascendiendo desde el espacio público

hasta el nivel de cubiertas de la plataforma o la torre de manera continua,

atravesando los volúmenes y distribuyendo los espacios. Los puntos fijos se

establecen como las articulaciones entre los volúmenes y, partiendo de las

aproximaciones mencionadas anteriormente desde el espacio público, se generan

estos recorridos, uno en relación con la ciudad en altura y el otro con relación al

patio, paisaje interior y la ciudad de baja altura.

Figura 14: Principios de orden. Patio y ejes.

Fuente: Elaboración propia.

6.3 CIRCULACIÓN Y ESQUEMA ESPACIAL

PLATAFORMA

El recorrido en la plataforma se plantea de manera perimetral, lo que permite

primero, la conexión de las tres barras y el patio, y segundo la relación visual con la

Page 24: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

24

ciudad, el paisaje interior y los cerros orientales. Se distinguen dos tipos de

circulación: una dirigida hacia el costado oriental de la barra principal, y la otra en

torno al patio. La primera se configura como la circulación principal y de carácter

más público, puesto que este recorrido se plantea desde el espacio público al

costado suroriental, de manera continua hasta permear el interior del edificio. Con

esta circulación se busca reinterpretar el concepto de calle, pero al interior del

edificio, por esta razón posee una escala monumental y durante este recorrido se

privilegia la relación con el paisaje urbano, la ciudad en altura y las visuales hacia

esta, y de allí que se ubique al costado oriental y nororiental del proyecto. El

segundo recorrido, en torno al patio, es la circulación más privada del equipamiento,

puesto que dirige a espacios de uso más privado, su escala se reduce y establece

relaciones visuales hacia la ciudad doméstica y el paisaje interior, configurado por

el patio y el sistema de cubiertas verdes transitables que ascienden por el edificio.

Estas dos circulaciones se conectan mediante pasillos de menor escala

perpendiculares a estas, generando módulos o subdivisiones del espacio en la barra

oriental, la cual se configura como la principal de la plataforma, puesto que es el

vínculo entre las otras dos barras, y la que posee mayor jerarquía dentro del

proyecto.

Page 25: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

25

Figura 16: Sistema circulación

Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Corte transversal

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta lo anterior, los volúmenes del programa se insertan en medio

de estas circulaciones, donde los espacios hacia los extremos o remates de la barra

y del recorrido son los espacios singulares, con vínculos visuales hacia el paisaje

urbano o natural, y los que se encuentran en medio son los repetitivos.

Figura 15: Recorridos.

Fuente: Elaboración propia

Page 26: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

26

Figura 19: Esquema espacial en planta plataforma.

Fuente: Elaboración propia

TORRE

La torre se alza y se suspende sobre la plataforma, como

elemento singular dentro del proyecto, donde el núcleo es el

único elemento continuo desde el nivel del suelo. Por esta razón

el recorrido se establece de manera concentrada en el núcleo y

en torno a este, donde las relaciones visuales hacia la ciudad y

el paisaje se establecen desde los espacios de permanencia, los

cuales se ubican en el perímetro de la torre. Los espacios

singulares se configuran como “vacíos” o espacios de doble

altura que van ascendiendo de manera envolvente por la torre, vinculados

visualmente entre ellos, y son los que establecen relaciones visuales más amplias

con el entorno, mientras que los espacios repetitivos, de menor escala, se

encuentran más cerrados y privados de las visuales.

Figura 18: Permanencia -circulación.

Fuente: Elaboración propia

Figura 20: Esquema espacial en planta torre

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

27

Figura 22: Configuración vacíos en la torre

Fuente: Elaboración propia

Figura 23: Plantas tipo torre

Fuente: Elaboración propia

Figura 21: Circulación – permanencia

Fuente: Elaboración propia

Page 28: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

28

Figura 24: Esquema recorridos

Fuente: Elaboración propia

Page 29: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

29

6.4 ACTIVIDAD

El equipamiento posee tres paquetes programáticos principales: educativo,

empresarial e industrial, los cuales se organizan por volúmenes en la plataforma y

la torre, teniendo en cuenta su relación con el contexto y los requerimientos

espaciales y técnicos que los espacios poseen, donde los espacios se organizan de

manera gradual de acuerdo con el grado de privacidad que posean. De esta manera

los volúmenes se caracterizan y dividen de acuerdo con la actividad que alojan.

Figura 25: Paquetes programáticos

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar, el programa industrial, el cual tiene un carácter semipúblico, puesto

que va dirigido no solo a los usuarios exclusivos del centro, sino también a las

empresas y trabajadores independientes de la zona industrial, se ubica sobre la

barra occidental de la plataforma, la cual se vincula directamente a la industria que

se encuentra en la zona y con acceso desde ese costado y, con relación al patio

interior, como zona de descanso de los trabajadores. Este paquete programático

cuenta con talleres de máquinas, zonas de pruebas y laboratorios de alta precisión.

Donde los dos primeros se ubican en el primer piso y sótano por sus requerimientos

Page 30: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

30

de altura y acústicos que implican el desarrollo y manufactura de los prototipos

industriales.

En segundo lugar, se encuentra el programa educativo, el cual va dirigido a los

residentes y no residentes de la zona, en apoyo al nodo dotacional que se encuentra

por el costado norte, hacia Corferias, y la zona residencial. Este paquete se aloja en

las otras dos barras que conforman la plataforma, la norte y la oriental, donde se

encuentran los accesos principales al edificio, razón por la cual se ubican en primer

piso espacios que están abiertos al público en general como la sala de exposiciones

y el auditorio, en relación con las dinámicas de ciudad, apoyados con espacios de

comercio para la activación del lugar en todos los horarios. Estos espacios se

vinculan a través del patio, como el punto donde convergen estas actividades

educativas e industriales. En los pisos superiores de la barra, donde se encuentra

el acceso en ascenso desde el costado oriental; se ubica el salón múltiple, zona de

coworking, plaza – café, aulas para el desarrollo y manufactura digital, zona de ocio

y biblioteca. Estos espacios se insertan en la malla modulada generada por la

configuración de los recorridos, en la cual toman importancia los espacios singulares

tales como la plaza – café, la zona de ocio y la biblioteca, lugares de reunión

colectiva, de intercambio de ideas entre usuarios, puesto que son los que conforman

los episodios arquitectónicos más importantes durante la secuencia, puesto que se

configuran como los remates del recorrido con relación visual singular hacia el

paisaje urbano o natural, generando impresiones visuales al usuario.

En tercer lugar, se encuentra el programa empresarial, este se aloja en la torre,

debido a que posee un carácter más privado. Este programa agrupa espacios de

Page 31: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

31

oficinas grupales e individuales, salas de reuniones, future labs, para

presentaciones digitales interactivas, y espacios de encuentro colectivo, ocio y

entretenimiento, que se configuran como los espacios singulares dentro de este

programa, que asimismo dentro de la secuencia espacial son los que trabajan el

cambio de escala y cerramiento, por la flexibilidad de uso que poseen; además estos

espacios son los que establecen las relaciones visuales hacia el paisaje y generan

contraste con los espacios de otro uso, generando la experiencia durante el

recorrido. En la torre también se encuentran aulas teóricas para uso educativo,

puesto que la idea del centro de innovación es educar y practicar, por lo que se

propone el encuentro de diferentes usuarios para generar relaciones simbióticas

que promuevan la innovación y el encuentro entre el ámbito académico y el

profesional.

Por otro lado, se generan otros espacios de reunión colectiva y ocio, los cuales se

ubican en el nivel de cubiertas, con una jerarquía especial, pues en estos se plantea

el remate final de los recorridos. Estos espacios se plantean como espacio público

dentro del edificio, porque lo que se realiza en las cubiertas un juego de zonas

verdes transitables, jardines, gradas, patios y plazas, las cuales contrastan con los

espacios interiores por su escala, cerramiento y relación con el paisaje, ya que

poseen relación visual directa con la ciudad, los cerros orientales o algunos

espacios interiores, completando finalmente el circuito del recorrido propuesto en el

proyecto.

Page 32: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

32

Figura 26: Programa arquitectónico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 33: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

33

6.5 TÉCNICA

6.5.1 ESTRUCTURA

Para la parte estructural, en la plataforma, se manejan tres unidades estructurales,

que responden a los tres volúmenes que la conforman, con sistema aporticado en

acero y sistema constructivo Joistec. Es un sistema metálico en acero, con perfiles

laminados en caliente para las cerchas o joist, permitiendo obtener grandes luces

(19 m máx.) sin comprometer el espacio interior. Se construye a partir de uniones

apernadas o soldadas por medio de platinas metálicas, siendo todos los elementos

prefabricados, para mayor facilidad en la construcción y montaje. Este sistema

permite la creación de un espacio interior continuo, por las características

mencionadas anteriormente y además, permite la modulación del espacio interior,

para mayor facilidad de manipulación y configuración de la espacialidad y así crear

los momentos de la secuencia espacial. Además, el ritmo y la escala de las

columnas (0.70 m x 0.80m) permite la división clara entre los espacios de

permanencia y circulación, estos últimos encontrándose en voladizo para liberar la

fachada, puesto que el recorrido se hace de manera perimetral en las barras.

Figura 28: Sistema Joistec

Fuente: Manual para Joistec.

Figura 27: Unidades estructurales

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

34

En la torre se utiliza un sistema estructural de núcleo central en concreto armado

con apoyos laterales en acero en el perímetro exterior del edificio, apoyados sobre

una plataforma de gran canto en concreto, ubicada en la primera planta de la torre,

capaz de transmitir todas las cargas al núcleo. Esto para que el edificio se eleve

sobre la plataforma, suspendido sobre un vacío creado en esta, como articulación

entre los dos sistemas estructurales, entre la plataforma y la torre, configurando un

episodio arquitectónico importante dentro de la secuencia espacial. Además, estos

sistemas estructurales permiten la modulación del espacio interior de la torre en

cuadrantes, que permiten definir uniformemente los espacios de oficinas y aulas, y

asimismo crear la secuencia de vacíos o espacios de doble altura que van

cambiando de posición a medida que se asciende, pues marca la pauta de estos

movimientos, los cuales van envolviendo la torre y configuran los espacios

singulares y por lo tanto los episodios arquitectónicos importantes dentro de la

secuencia espacial del edificio.

Figura 29: Estructura torre

Fuente: Elaboración propia

Page 35: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

35

6.5.2 FACHADA

La fachada se plantea como una piel que juega entre el lleno y el vacío, como

herramienta para exteriorizar los diferentes momentos dentro de la secuencia

espacial, es decir, se trabaja con el ritmo en fachada dependiendo del espacio

interior en que se encuentre. De esta manera se logra jugar con la iluminación en el

recorrido o en los espacios interiores para diferenciar los diversos momentos dentro

de la secuencia espacial, marcar la circulación y separarla de la permanencia, y/o

enmarcar una parte del paisaje urbano o natural como parte de la relación entre el

edificio y su entorno.

En la plataforma se utilizan paneles de Alucubond junto con paneles de vidrio para

jugar con la sensación de pesadez y liviandad en la fachada y así, aumentar la

sensación de que una parte del edificio levita sobre el espacio público. La mezcla

de estos dos materiales permite el juego con la profundidad en fachada, puesto que

el Alucubond se suspende sobre esta sobresaliendo del edificio y el vidrio se instala

entre losas, generando sombras que dinamizan la fachada, enmarcan el paisaje y

generan una iluminación diferente en cada espacio dependiendo del ritmo y la pauta

en la que se instalen los paneles de estos dos materiales, lo cual depende de la

actividad del espacio interior; donde por ejemplo se busca una mayor relación de la

circulación con el patio, por lo que se propone una fachada transparente, mientras

que hacia la fachada norte que se encuentra hacia la zona de bodegas, la fachada

se cierra y genera pequeñas aberturas hacia la calle. Se utiliza Alucubond

anodizado con un sistema de fachada ventilada con el sistema constructivo de

bandejas suspendidas, que permite que los paneles sobresalgan sobre la fachada

Page 36: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

36

y además presenta ventajas por su bajo peso, elevada rigidez, eficiencia energética

y largo ciclo de vida de la fachada.

Figura 31: Corte fachada plataforma

Fuente: Elaboración propia

Para la torre se propone una piel continua y liviana, la cual juega con lo traslucido y

lo transparente, acentuando los espacios singulares y la conexión de estos con el

paisaje por medio de la transparencia y, permitiendo la entrada de luz controlada a

los espacios de permanencia. Para esto se utilizan paneles de GRC y un sistema

de doble fachada con vidrio templado Soft Coat. El GRC permite generar los

espacios translucidos, conformados por las aulas y las oficinas, para generar una

entrada controlada de luz a estos espacios y evitar el deslumbramiento. Mientras

que en los espacios que pueden ser más cerrados como los future lab o algunas

salas de reuniones se utiliza un sistema de doble fachada con los paneles de GRC

al exterior y un muro en Drywall en el interior que bloquea el ingreso de luz. Lo

Figura 30: Fachada

Fuente: Elaboración propia

Page 37: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

37

anterior que genera un ritmo en fachada entre espacios abiertos que recorren de

manera envolvente el edificio y los espacios cerrados y translucidos.

Figura 33: Corte fachada torre

Fuente: Elaboración propia

Figura 34: Fachada oriental

Fuente: Elaboración propia

Figura 32: Render fachada Torre

Fuente: Elaboración propia

Page 38: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

38

6.6 SECUENCIA ESPACIAL

Teniendo en cuenta los elementos anteriores se crea la secuencia espacial, la cual

está definida por la manipulación de los volúmenes de los espacios y como estos

se manejan para elevarse, vaciarse, deprimirse, operaciones que generan

diferentes sensaciones y experiencias al recorrerlo y producen los episodios

arquitectónicos, como los eventos importantes dentro del recorrido. Para esto se

utilizan cuatro elementos principales: la escala, la iluminación, los cerramientos y

las visuales. Esto con el propósito de relacionar el edificio con la ciudad y el paisaje,

a través del recorrido y su relación visual hacia el entorno.

Figura 35: Operaciones espaciales

Fuente: Elaboración propia

Page 39: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

39

Figura 36: Corte longitudinal

Fuente: Elaboración propia

A partir de esto se proponen dos secuencias que recorren el edificio, dependiendo

de la aproximación hacia este.

En primer lugar, se encuentra la aproximación desde la zona suroriental, vinculando

las zonas residenciales del barrio Cundinamarca y la Plaza de la Hoja, el plan parcial

Triángulo Bavaria y todo el corredor férreo del Regiotram, por medio del espacio

púbico hacia este costado. Se busca integrar e ingresar el espacio público al edificio,

por lo que se accede mediante escaleras que vienen desde el espacio público y el

edificio se devela a medida que se aproxima el usuario. Este acceso monumental

desemboca en la circulación principal del recorrido o la “calle”. Durante esta

secuencia se encuentran espacios de doble altura (singulares) que enmarcan las

visuales ya sea hacia una parte de la ciudad o los cerros orientales, luego en el

recorrido se ubican espacios de altura simple (repetitivos) más cerrados e íntimos

Page 40: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

40

con visuales amplias hacia el paisaje interior, o cerrados, espacios vacíos como

patios, en relación al cielo y una visual totalmente abierta al paisaje, y finalmente

espacios abiertos configurados por el juego de cubiertas que generan una visual

total hacia el patio y la ciudad. La circulación está enmarcada por la iluminación ya

sea cenital o a través del juego en el ritmo de los paneles en la fachada, y genera

una división entre espacios de permanencia y circulación, y entre los episodios

arquitectónicos. Esta secuencia espacial finalmente remata ya sea en el sistema de

cubiertas verdes transitables o la biblioteca.

Figura 37: Corte experiencial secuencia 1

Fuente: Elaboración propia

Figura 38: Render interior, circulación principal

Fuente: Elaboración propia

Page 41: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

41

Figura 39: Render sala múltiple. Relación visual

Fuente: Elaboración propia

La segunda aproximación se encuentra desde la parte nororiental, la cual conecta

con la zona de Corferias y la zona residencial de los nuevos planes de desarrollo.

Se busca generar un espacio continuo desde la calle hasta el patio del proyecto, por

lo que el edificio se eleva, genera un espacio de escala monumental donde la

esquina se abre a la ciudad, y luego se pasa a un espacio de escala normal a

medida que se adentra en el proyecto, más específicamente al patio. En esta

secuencia se establecen relaciones principalmente con el paisaje interior, la

alameda en el espacio público, y las visuales hacia el entorno. De esta manera, se

encuentran espacios abiertos y vacíos, como el patio, en relación con los espacios

interiores cerrados, tales como la sala de exposiciones y el taller de máquinas y

espacios interiores abiertos, como la zona comercial. Luego se encuentran espacios

de doble altura cerrados, como el auditorio, en relación con espacios monumentales

Page 42: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

42

de triple altura o más, abiertos, como el vacío de la plataforma, donde se encuentra

suspendida la torre. Además, el recorrido se hace a partir de diferentes

circulaciones, tipo galería, entorno al patio, otra cerrada en la plataforma y de

manera vertical para el ascenso hacia la torre. En esta última, se encuentra un juego

de espacios de altura simple cerrados o translucidos, junto con espacios de doble

altura abiertos los cuales entre si poseen una relación visual continua a medida que

se asciende en la torre, además de enmarcar visuales hacia la ciudad y los cerros,

dependiendo de su posición. Esta secuencia tiene como remates el anfiteatro, hacia

el costado occidental del proyecto, el auditorio o la terraza de la torre, donde se

encuentra finalmente un espacio panorámico abierto a la ciudad.

Figura 40: Corte experiencial secuencia 2

Fuente: Elaboración propia

Page 43: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

43

Figura 41: Render interior torre

Fuente: Elaboración propia

Figura 42: Render patio

Fuente: Elaboración propia

Page 44: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

44

7. CONCLUSIONES

Con la propuesta se logra crear un espacio que acoge la actividad industrial,

predominante del sector, y la reúne en sólo lugar, apoyando y complementando las

dinámicas existentes, proporcionando herramientas para expandir la industria al

campo tecnológico, por medio de espacios para el aprendizaje, el desarrollo y el

emprendimiento, creando un hito que caracteriza esta zona de la capital y le da más

visibilidad a este epicentro industrial. Además, se logra tejer el espacio urbano,

articulando los diferentes tipos de ciudad que se encuentran, por medio de la

reconfiguración urbana de la manzana, a partir de la continuidad en el trazado

urbano, la transición entre las alturas por medio de la torre plataforma y la liberación

de espacio público, lo que en conjunto genera una lectura continua del perfil de

ciudad, la cual antes no existía.

Con el proyecto, el lugar gana espacio público efectivo, el cual funciona como

espacio de reunión para los residentes y trabajadores del centro tecnológico y los

barrios aledaños, revitalizando y creando zonas verdes y plazas, de las que antes

no disponía el lugar.

Finalmente, a partir de la secuencia espacial se aprovechan los atributos de paisaje

que posee el lugar, para establecer vínculos visuales entre el edificio y el entorno a

diferentes escalas, y además se convierte en una herramienta para generar

experiencias en el usuario, las cuales generan impresiones espaciales que

transmiten el vínculo entre el edificio, la ciudad y el paisaje natural.

Page 45: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

45

8. BIBLIOGRAFIA

JIMÉNEZ, BORJA ALEJANDRO P., Songel, González Juan M. 2017. Recorridos,

secuencialidad espacial y experiencia sensorial en la arquitectura de Alvar Aalto.

Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

APARICIO, GUISADO J.M. El tiempo arquitectónico. Academy. La secuencia

espacial como soporte de la idea. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba,

Argentina.

VILLAREAL, UGARTE L. (Julio 8-2011) Las relaciones compositivas entre cine y

arquitectura. DEARQ - Revista de arquitectura. Vol. 8, pp. 62-71.

VERA, PAPARONI M.P. (2017) Arquitectura emocional a través de la narrativa

cinematográfica. Sinergias entre arquitectura y cine. Trienal de investigación FAU

2017. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

GARCÍA, ESCUDERO D. 2012. Espacio y recorrido en Alvar Aalto.

CULLEN, G. 1974. El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona,

España.

BIBLIOTECA EN VIIPURI – Ficha, Fotos y Planos (2017, febrero 21). Recuperado

10 de mayo de 2020, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/biblioteca-en-viipuri/

LANGDON, D. (2020, febrero 3). Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Viipuri / Alvar

Aalto. Recuperado 10 de mayo de 2020, de

https://www.archdaily.co/co/918639/clasicos-de-arquitectura-biblioteca-viipuri-

alvar-aalto

Page 46: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

46

INSTITUTO DEL MUNDO ARABE - Ficha, Fotos y Planos. (2017, noviembre 19).

Recuperado 5 de mayo de 2020, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/instituto-

del-mundo-arabe/

Page 47: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

47

9. ANEXOS

Anexo A: Planta segundo piso

Fuente: Elaboración propia

Anexo B: Planta tercer piso

Fuente: Elaboración propia

Page 48: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

48

Anexo C: Planta cuarto piso

Fuente: Elaboración propia

Anexo D: Planta sexto piso

Fuente: Elaboración propia

Page 49: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

49

Anexo E: Render exterior 1

Fuente: Elaboración propia

Anexo F: Render exterior 2

Fuente: Elaboración propia

Page 50: PAULA CAMILA GAITÁN URREA

50

Anexo G: Render espacio público

Fuente: Elaboración propia