rubén gaitán hernández

144
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE ÍQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO Rubén Gaitán Hernández Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias Maestría en Ciencias - Geología Bogotá, Colombia 2019

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rubén Gaitán Hernández

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE ÍQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL MEJORAMIENTO

PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Rubén Gaitán Hernández

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

Maestría en Ciencias - Geología

Bogotá, Colombia

2019

Page 2: Rubén Gaitán Hernández
Page 3: Rubén Gaitán Hernández

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL MEJORAMIENTO

PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Rubén Gaitán Hernández

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ciencias - Geología

Director:

Geólogo M. Sc, Juan Carlos Molano Mendoza, Profesor Asociado Universidad Nacional

de Colombia

Codirector:

Geólogo M. Sc, Leonardo Santacruz Reyes

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

Maestría en Ciencias - Geología

Bogotá, Colombia

2019

Page 4: Rubén Gaitán Hernández
Page 5: Rubén Gaitán Hernández

Agradecimientos V

Agradecimientos

Quiero dedicar este proyecto de investigación a Dios, pues solo por él fue posible. Sin

mencionar que al emitir estos agradecimientos me falte alguna persona, quiero agradecer

de manera especial al profesor Juan Carlos Molano por darme la oportunidad de tomar

este aprendizaje y viaje enriquecedor, por su guía continua, por su atención y paciencia.

Un gran agradecimiento a Jorge Iván Londoño, coordinador del Servicio Geológico

Colombiano regional Cali, por apoyar con interés el desarrollo de este proyecto de

investigación, por sus lecciones e ideas valiosas con respecto a procesos metalúrgicos, y

por su apoyo constante.

Le debo mi más profundo agradecimiento a Leonardo Santacruz Reyes por su amistad y

ayuda. Por sus aportes de conocimiento y experiencia en depósitos de oro y su

contribución invaluable para este estudio.

Estoy en deuda con Carolina Jiménez Triana por su orientación y apoyo constante desde

el comienzo, y por supuesto por su paciencia en muchos momentos críticos durante este

proyecto de investigación. A Juliana Plazas Ruiz por sus aportes en Sistemas de

Información Geográfica, además de cada consejo otorgado.

Un agradecimiento muy especial a mi familia por su constante amor y apoyo en muchas

etapas de mi vida personal y mi vida académica, incluido este proyecto.

En general deseo agradecer a cada una de las personas que hicieron este proyecto posible

a través de sus valiosas contribuciones, orientación, comentarios, ayuda y confianza.

Page 6: Rubén Gaitán Hernández

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA

AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE

BENEFICIO

Lista de figuras

Figura 1. Localización del área de estudio. Íquira, Huila, Colombia. ............................................................... 19

Figura 2 Proceso actual de beneficio en plantas de procesamiento en el sector de Íquira ............................. 24

Figura 3. Cronología de vetillas y ensamblajes minerales en depósitos porfiríticos de tipo ........................... 29

Figura 4. Patrón de ensamblajes de alteración hidrotermal generalizado en depósitos de tipo pórfido........ 29

Figura 5. Patrón de ensamblajes de alteración hidrotermal generalizado en depósitos de tipo pórfido........ 32

Figura 6. Esquema tectónico para depósitos de oro orogénico y relacionados a intrusivos oxidados.. .......... 35

Figura 7. Diagrama esquemático del grado de fraccionamiento para magmas calcoalcalinos y alcalinos

representado por el contenido de hierro vs el estado de oxidación del magma. ............................................ 36

Figura 8. Esquema de asociaciones metálicas como función del estado de oxidación del magma y carácter

litológico de las unidades ígneas encajantes. ................................................................................................. 37

Figura 9. Esquema paragenético de asociaciones minerales y metálicas de acuerdo a la trayectoria de

enfriamiento del sistema.. ............................................................................................................................... 38

Figura 11. Subtipos de depósitos orogénicos de acuerdo a su profundidad de formación. ............................ 39

Figura 12. Esquema tectónico inferido para depósitos de oro orogénico de acuerdo un régimen sismogénico

continental. ..................................................................................................................................................... 39

Figura 13.Rangos de fineza para depósitos epitermales. Además, se observa el rango simplificado de fineza

para depósitos Hipotermales, Mesotermales y Epitermales. .......................................................................... 47

Figura 14. Mapa estructural departamento del Huila escala 1:300.000. Tomado de (INGEOMINAS, 2001), se

muestra esquemáticamente el área de estudio, representada mediante un recuadro de color rojo. ............ 50

Figura 15. Área de estudio en contexto geológico regional. ........................................................................... 51

Figura 16. Batolito de Ibagué, petrografía. (Granodiorita). ............................................................................ 56

Figura 17. Cristal de Magnetita (Mag) parcialmente reemplazado a Especularita (Spe) ............................... 56

Figura 18. Batolito de Ibagué. ......................................................................................................................... 57

Figura 19. Mapa geológico local, se observa el área de estudio junto con los proyectos mineros visitados. . 58

Figura 20. Mineralización. ............................................................................................................................... 59

Figura 21. Mineralización. ............................................................................................................................. 59

Figura 22. Mineralización presente en la zona norte del área de estudio, Mina La Milagrosa. ..................... 60

Figura 23. Mineralización presente en la zona suroccidental del área de estudio, minas El Túnel y Santa

Ana.. ................................................................................................................................................................ 60

Figura 24. Se observan nódulos de calcopirita con cuarzo (Qtz) en contacto con zona con textura brechada.

........................................................................................................................................................................ 61

Figura 25. Mineralización presente en la zona suroccidental del área de estudio, minas El Túnel y Santa Ana.

........................................................................................................................................................................ 62

Figura 26. Ensamblaje de alteración de Chl-Ep-Cb presente en los respaldos de las estructuras

mineralizadas, obsérvese su aspecto verdoso. ................................................................................................ 62

Figura 27. Fotografías de cuarzo tipo I, tomadas con luz transmitida A) ppl B) xpl. Presenta extinción

ondulante, producto de esfuerzos de deformación. ........................................................................................ 63

Figura 28. Texturas de cuarzo en (xpl). ........................................................................................................... 64

Figura 29. Fotografías de carbonatos en xpl. .................................................................................................. 65

Figura 30. Distribución espacial de las muestras con oro visible. ................................................................... 67

Figura 31. Granos de oro presentes en bordes de cristales, ............................................................................ 68

Figura 32. Granos de oro en fracturas de pirita (Py) e incluidos en fases sulfuradas (ppl).). .......................... 69

Figura 33. Ocurrencia de granos de oro (Au) incluidos y asociados a sulfuros (ppl).. ..................................... 70

Page 7: Rubén Gaitán Hernández

VII

Figura 34. Texturas de pirita (Py). ................................................................................................................... 72

Figura 35. Texturas relacionadas con calcopirita (Ccp) (ppl). ......................................................................... 73

Figura 36. Texturas relacionadas con galena (Gn).. ....................................................................................... 74

Figura 37. Mosaico fotográfico en el que se observa un cristal de esfalerita (Sph) con textura de emulsión y

exsolución, representado por fracciones de calcopirita (Ccp) dentro de cristales de esfalerita (Sph). ........... 75

Figura 38. Alteración hidrotermal presentes en el depósito. .......................................................................... 76

Figura 39. Espectros resultantes de espectrometría de infrarrojo cercano, en los cuales se identifican

ensambles de clorita de Fe y Mg; además, de muscovita e illita. ................................................................... 77

Figura 40. Fotografías de roca caja con afectación hidrotermal y primer evento mineralizante ................... 78

Figura 41. Cristales de pirita (Py) con textura de disolución, producto del contacto con el fluido hidrotermal.

Obsérvese además que los cristales de esfalerita no presentan este tipo de textura. Fotografía (ppl).. ....... 79

Figura 42. Segundo evento mineralizante ...................................................................................................... 80

Figura 43. Cristales de plagioclasa (Pl) completamente alterados a muscovita (Mus) e illita (Ill), también se

muestra la presencia de calcita (Cal) dispuesta en vena. Fotografía (xpl). .................................................... 81

Figura 44. Secuencia paragenética para las mineralizaciones en el sector de Íquira, Huila, Colombia. ......... 82

Figura 45. Distribución por grado de fineza de los granos de oro analizados, discriminados por minas

visitadas. ......................................................................................................................................................... 84

Figura 46. Relación oro/plata para cada una de las minas estudiadas. ......................................................... 85

Figura 47. Elementos menores y traza Mina San José. ................................................................................... 86

Figura 48. Elementos menores y traza Mina La Milagrosa............................................................................. 86

Figura 49. Elementos menores y traza Mina El Filón. ..................................................................................... 87

Figura 50. Elementos menores y traza Mina Santa Ana. ................................................................................ 87

Figura 51. Elementos menores y traza Mina El Túnel. .................................................................................... 87

Figura 52. Porcentaje de abundancia de sulfuros de metales base identificados en las minas estudiadas. .. 90

Figura 53. Mapa de distribución espacial de abundancia para sulfuros de metales base.............................. 91

Figura 54. Perfil de distribución espacial de abundancia para sulfuros de metales base. .............................. 91

Figura 55.Distribución de sulfuros de metales base de acuerdo a su tamaño y abundancia. ........................ 92

Figura 56. Correlación entre la longitud mayor y menor para los granos de Au. ........................................... 93

Figura 57. Relación entre el Log de ambas dimensiones ................................................................................ 93

Figura 58. Modo de ocurrencia general de granos de oro. ............................................................................. 94

Figura 59. Porcentaje de abundancia relacionado a modo de ocurrencia ..................................................... 95

Figura 60. Relación de las estructuras mineralizadas (N60ºE/56W) vistas en el mapa con color verde, con el

sistema fallado del área; falla de La Plata y Falla de Pacarní. ........................................................................ 97

Figura 61. Esquema de distribución espacial de la mineralización y alteración dentro de la estructura

mineralizada, relacionada con la temperatura de acuerdo a los minerales de alteración presentes. ........... 99

Figura 62. Valores de Wt % Au/Ag y Fineza de Oro. ..................................................................................... 100

Figura 63.Rangos de fineza para depósitos epitermales. Además, se observa el rango simplificado de fineza

para depósitos Hipotermales, Mesotermales y Epitermales. ....................................................................... 101

Figura 64. Promedio de concentración de elementos menores y traza para cada proyecto minero ............ 101

Figura 65. Principales características por depósitos, comparados con el depósito aurífero de Íquira ......... 103

Figura 66. Tamaño de granos de oro Vs Wt% Au. ........................................................................................ 105

Figura 67. Porcentaje de abundancia relacionado a modo de ocurrencia general ...................................... 105

Figura 68. Aporte de Wt% de oro para cada modo de ocurrencia................................................................ 106

Figura 69. Modo de ocurrencia especifica de los granos de oro. .................................................................. 107

Figura 70. Propuesta de proceso metalúrgico .............................................................................................. 109

Page 8: Rubén Gaitán Hernández

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA

AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE

BENEFICIO

Page 9: Rubén Gaitán Hernández

IX

Lista de tablas

Tabla 1. Características de los principales tipos de mineralización y alteración en sistemas de tipo Pórfido.

. ................................................................................................................................................................ 30

Tabla 2. Ensambles minerales de alteración formados en ambientes epitermales.. ................................. 32

Tabla 3. Resumen de las características más relevantes en los sistemas epitermales de acuerdo a su

estado de sulfuración. . ............................................................................................................................ 33

Tabla 3. Procesos metalúrgicos ................................................................................................................ 41

Tabla 4. Procesos metalúrgicos y su tipo de proceso ................................................................................ 44

Tabla 6. Relación petrográfica ................................................................................................................ 122

Tabla 7. Relación de muestras con técnicas implementadas ................................................................... 123

Tabla 8. Relación granos de oro ............................................................................................................. 125

Tabla 9. Wt%, fineza y relación Au/Ag de 97 granos de oro ................................................................... 136

Tabla 10. Composición en Wt% de 20 puntos de análisis en cristales de pirita........................................ 141

Tabla 11. Composición en Wt% de 35 puntos de análisis en cristales de calcopirita. .............................. 142

Tabla 12. Composición en Wt% de 32 puntos de análisis en cristales de galena. .................................... 143

Tabla 13. Composición en Wt% de 26 puntos de análisis en cristales de esfalerita. ................................ 144

Lista de abreviaciones

Mineral Abreviatura Mineral Abreviatura

Anfíbol Amp Fengita Phg

Apatito Ap Galena Gn

Biotita Bt Hematita Hem

Calcopirita Ccp Illita Ilt

Calcosita Cct Magnetita Mag

Carbonato Cb Moscovita Ms

Clorita Chl Oro Au

Cuarzo Qtz Plagioclasa Pl

Cuarzo tipo I Qtz1 Pirita Py

Cuarzo tipo II Qtz2 Prehnita Prh

Cuarzo tipo III Qtz3 Rutilo Rt

Esfalerita Sp Sericita Ser

Epidota Ep Zircón Zrn

*Abreviaciones según Whitney, 2010

Page 10: Rubén Gaitán Hernández

CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA

AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE

BENEFICIO

Resumen

El depósito de oro en Íquira, se encuentra localizado al oeste del departamento del Huila,

Colombia; en el flanco este de la cordillera Central de los Andes colombianos. La falta de

nuevas técnicas de beneficio de oro, junto con el desconocimiento acerca tanto de la

génesis de la mineralización como la forma de emplazamiento del oro, conlleva a un mal

aprovechamiento de los recursos naturales y genera grandes impactos ambientales. El

nuevo conocimiento sobre la metalogenia de la zona ha permitido la aplicación de

conceptos geológicos para mejorar el procesamiento y la recuperación de oro, ofreciendo

indicadores metalúrgicos de beneficio de oro sin empleo de mercurio en las etapas finales

de recuperación.

El sector de Íquira, cuenta con una extensión de aproximadamente 5 km y se encuentra

localizado en el flanco oriental del Batolito de Ibagué, el cual está compuesto

principalmente por rocas graníticas. La mineralización está compuesta por vetas

generadas en zonas de cizalla asociadas con una zona de falla regional denominada

Chusma – La Plata, con dirección general NE – SW. El ensamble mineral de alteración

proximal a las vetas está compuesto por Illita ± muscovita ± fengita ± Prehnita; y de manera

subordinada en la parte distal de las vetas se observa clorita ± epidota ± carbonato. La

composición mineralógica se caracteriza principalmente por la presencia de oro tipo

electrum y pirita, y en menor proporción calcopirita, galena y esfalerita, asociados con

cuarzo y carbonatos.

La mena contiene granos de oro electrum con tamaños menores a 150µm, teniendo en

cuenta, que la mayoría de estos granos son comunes en la fracción menor a 50 µm. Se

observan con mayor frecuencia granos de oro incluidos en pirita, seguido de oro alojado

en fracturas de pirita y/o en bordes de cristal de sulfuros.

Los mineros benefician el oro visible mediante amalgamación y cianuración de manera

secuencial; sin embargo, el oro con tamaños inferiores a 50 µm no logra ser recuperado;

para este fin, a partir de este estudio es posible plantear alternativas de beneficio sin el

empleo de mercurio, , las cuales incluyen, mejores etapas de molienda para la liberación

de partículas de oro (de sus minerales asociados), y su complementación con diferentes

técnicas de concentración, en etapas específicas del proceso de beneficio; estas

alternativas más amigables con el medio ambiente y aumentan la eficiencia durante el

proceso de recuperación de oro.

Palabras clave: Yacimiento aurífero, Beneficio de oro, Mercurio, pequeña minería.

Page 11: Rubén Gaitán Hernández

XI

Abstract

The gold deposit of Íquira is located in the west of Huila Department, Colombia, on the eastern flank of the Central Cordillera of the Colombian Andes. The lack of modern exploration techniques for gold, combined with the lack of knowledge regarding the emplacement and metallogenesis of gold deposits, leads to the misuse of these natural resources and has a large environmental impact.

New research about the metallogeny of this deposit has allowed the for the application of new geological concepts to aid in gold processing and recovery. This is achieved by metallurgical techniques for gold extraction that do not use mercury in the final stages of recovery.

The Íquira gold district extends approximately 5 km, and is hosted on the eastern flank of the Ibagué Batholith, which is composed mainly of granitic rocks. The mineralization is hosted in veins generated in fractures associated with the shear zone of the Chusma - La Plata regional fault zone, a series of NE – SW thrust faults. The proximal alteration mineral assemblage is composed of Illite ± muscovite ± fengite ± prehnite; observed alteration minerals distal to the veins, are chlorite ± epidote ± carbonate minerals. The ore mineral composition is characterized mainly by the presence of electrum gold and pyrite, and in smaller proportions chalcopyrite, galena and sphalerite, associated with quartz and carbonate minerals.

The ore contains electrum gold grains of <150 μm, more commonly <50 μm. Gold grains included in pyrite are the most frequently observed, followed by gold lodged in pyrite fractures and/or along the crystal edges of the sulfides.

Visible gold can be extracted through the mercury amalgamation and cyanidation process. However, gold grains <50 μm cannot be recovered. For this purpose, with detailed study of the mineralization we may provide alternative techniques without the use of mercury.

From the analysis carried out in this study, better milling steps for release of gold particles

(from their associated minerals) are proposed, to compliment various concentration

techniques in specific stages of the extraction process; generating more environmental-

friendly alternatives for the gold recovery process.

Keywords: Gold deposit, Benefit of gold, Mercury, small mining.

Page 12: Rubén Gaitán Hernández
Page 13: Rubén Gaitán Hernández

XIII

Contenido

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................................. VI

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................................................IX

RESUMEN ................................................................................................................................................... X

ABSTRACT ................................................................................................................................................. XI

CONTENIDO ............................................................................................................................................. XIII

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 17

1.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 17

1.2. CLIMA Y FISIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 18

1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 20

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................... 20

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 20

1.4. METODOLOGÍA............................................................................................................................... 20

1.4.1. Pre campo: ............................................................................................................................. 20

1.4.2. Trabajo de campo: ................................................................................................................. 21

1.4.3. Trabajo de laboratorio: .......................................................................................................... 21

1.4.4. Procesamiento e interpretación de resultados ...................................................................... 22

2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................... 23

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................... 23

2.2 TIPOS DE GRANITOS Y MAGMAS ..................................................................................................................... 25

2.3 HIDROTERMALISMO, RELACIÓN CON FALLAS Y FRACTURAS .................................................................................. 26

2.4 TIPOS DE DEPÓSITO DE ORO .......................................................................................................................... 27

2.4.1 Sistema tipo pórfido ....................................................................................................................... 27

2.4.2 Sistemas de oro epitermales .......................................................................................................... 30

2.4.3 Depósitos relacionados a intrusivos oxidados ................................................................................ 34

2.4.4 Depósitos relacionados a intrusivos reducidos .............................................................................. 36

2.4.5 Depósitos de tipo “Oro orogénico” ................................................................................................ 38

2.5 GEOMETALURGIA ....................................................................................................................................... 40

2.6 MINERALOGÍA DE PROCESOS ............................................................................................................. 42

2.6.1 Factores que afectan la metalurgia del oro ........................................................................... 43

2.6.2. Procesos operativos para extracción de oro .......................................................................... 44

2.7. FINEZA .......................................................................................................................................... 46

3. GEOLOGÍA Y CONTEXTO ESTRUCTURAL............................................................................................ 48

3.1 CONTEXTO ESTRUCTURAL ................................................................................................................. 48

Page 14: Rubén Gaitán Hernández

XIV CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA;

APLICADA AL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU

PROCESO DE BENEFICIO

Título de la tesis o trabajo de investigación

3.2. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................................................... 48

3.3. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................................................................ 52

3.3.1. Batolito de Ibagué (Ji) ............................................................................................................ 52

3.3.2. Formación Saldaña (Js) .......................................................................................................... 53

3.3.3. Falla Chusma - La Plata ......................................................................................................... 53

3.3.4. Falla Pacarní .......................................................................................................................... 54

4. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA, RASGOS MINERALIZANTES, MINERALOGÍA DE MENA Y GANGA,

ALTERACIONES Y EVOLUCIÓN PARAGENÉTICA .......................................................................................... 55

4.1. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA ................................................................................................................. 55

4.2. RASGOS MINERALIZANTES ................................................................................................................. 57

4.3. PETROGRAFÍA DE GANGA Y MENA ....................................................................................................... 62

4.3.1. Mineralogía de ganga ........................................................................................................... 62

4.3.2. Mineralogía de mena ............................................................................................................ 65

4.3.3. Alteración: Asociaciones minerales y distribución ................................................................. 75

4.3.4. Secuencia paragenética ......................................................................................................... 77

5. QUÍMICA MINERAL ........................................................................................................................... 83

5.1. ANÁLISIS ELEMENTAL EN GRANOS DE ORO ............................................................................................ 83

5.1.1. Fineza .................................................................................................................................... 83

5.1.2. Au/Ag ..................................................................................................................................... 84

5.1.3. Elementos menores y traza ................................................................................................... 85

6. GEOMETALURGIA ............................................................................................................................. 89

6.1. PETROGRAFÍA DE MENA Y MINERALOGÍA MODAL ................................................................................... 89

6.1.1. Mineralogía modal ................................................................................................................ 89

6.1.2. Distribución del tamaño de partículas ................................................................................... 92

6.1.3. Morfología ............................................................................................................................. 93

6.1.4. Ocurrencia y relación mineralógica del oro ........................................................................... 94

7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................. 96

7.1. TIPO DE MINERALIZACIÓN ................................................................................................................ 96

7.2. PROCESOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ORO ...................................................................................... 104

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 110

APRECIACIONES ............................................................................................................................................. 112

9. REFERENCIAS .................................................................................................................................. 114

10. ANEXOS ...................................................................................................................................... 121

ANEXO 1. RELACIÓN PETROGRÁFICA .................................................................................................................. 122

ANEXO 2. TÉCNICAS IMPLEMENTADAS ................................................................................................................ 123

ANEXO 3. RELACIÓN GRANOS DE ORO ................................................................................................................ 124

ANEXO 4. QUÍMICA MINERAL ........................................................................................................................... 136

Page 15: Rubén Gaitán Hernández

XV

Page 16: Rubén Gaitán Hernández
Page 17: Rubén Gaitán Hernández

17

1. Introducción

El oro ha sido parte fundamental y forjador de la historia colombiana desde la época

Precolombina, siendo Colombia uno de los mayores productores en la historia mundial, y

el mayor productor hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo, a pesar de su importancia,

hasta ahora se está comenzado con estudios de caracterización sistemática, por lo cual,

aún se desconocen las características mineralógicas y de composición para la mayoría de

los yacimientos. Este proyecto de investigación busca obtener el conocimiento de las

características del oro en el sector de Íquira, para generar valor al recurso no renovable y

de esta manera aportar conocimiento a procesos verdes de uso industrial. Por tal razón,

se hace necesario generar nuevo conocimiento sobre el depósito mineral presente en

Íquira; mediante la comprensión de sus rasgos descriptivos y genéticos, aportando

información para la reducción o sustitución del uso de productos de síntesis química, como

es el caso del mercurio.

Al determinar las características del depósito de oro se plantea un acercamiento al

conocimiento de las condiciones de formación de dicho depósito, además, de los procesos

geológicos y de la mineralización presente en el área. Se espera que con esta investigación

se aporte información actualizada de los depósitos auríferos con los que cuenta el país.

La ocurrencia del oro en la naturaleza puede estar acompañado de otros elementos

económicamente valiosos, como lo son rodio, paladio, platino, osmio e iridio entre otros,

muchos de los cuales son más valiosos económicamente que el mismo oro, o tienen

implicaciones económicas en el beneficio del oro, como el telururo. Mediante esta

investigación se puede establecer si estas asociaciones son dadas y cuáles pueden ser

sus concentraciones.

El conocimiento de los minerales asociados al oro, y su modo de ocurrencia, permitiría

también la optimización del proceso de beneficio del oro, reduciendo los costos

económicos, ambientales y permitiendo el debido control por parte del estado de los

posibles impactos ambientales asociados a la explotación; tales como aguas ácidas,

generación de arsénico libre y utilización de mercurio durante el beneficio, además de

permitir una mejor asesoría al pequeño minero acerca del método apropiado de beneficio.

1.1. Localización del área de estudio

La zona de estudio se encuentra ubicada en el costado occidental del departamento del

Huila, Colombia; en el flanco oriental de la cordillera Central. Comprende los municipios de

Page 18: Rubén Gaitán Hernández

18 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Íquira y Tesalia y está contenida dentro de la microcuenca del rio Pacarní; el centro poblado

más cercano es la cabecera municipal del mismo nombre. Figura 1.

Para llegar al área de estudio, se parte desde la ciudad de Neiva, capital del departamento

del Huila, rumbo suroriental, con destino al corregimiento de Pacarní. Luego de tomar la

vía nacional 43 por un transcurso de tiempo de dos horas hasta este corregimiento, se

realiza un desplazamiento de media hora con dirección noroccidental hacia las veredas

Damitas y Buenos Aires.

1.2. Clima y fisiografía

La zona de interés tiene una temperatura promedio de 22°C correspondiente al piso

térmico templado con un rango de altura de 1200 a 2200 m.s.n.m., a lo largo del año se

registran de manera bimodal épocas de lluvia y de sequía, correspondiente a los meses

de febrero – marzo y de agosto – septiembre como los más cálidos. La vegetación

predominante en la zona corresponde a bosques de galería a lo largo de la quebrada

principal, sin embargo, también hay cultivos de plátano, maíz, yuca, cacao, café, frutales,

frijol, caña de azúcar y maíz. (Marquinez, 2002)

Page 19: Rubén Gaitán Hernández

19

Figura 1. Localización del área de estudio. Íquira, Huila, Colombia.

Page 20: Rubén Gaitán Hernández

20

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Caracterización del oro producido en el sector aurífero de Íquira, Huila, Colombia, a través

de la aplicación de herramientas analíticas que darán información acerca de las

características mineralógicas y de composición del oro, así como de su modo de ocurrencia

y su ambiente de formación; para generar aportes al proceso geometalúrgico y de esta

manera permitir la recuperación de oro considerando la sustitución de la amalgamación

con mercurio.

1.3.2. Objetivos específicos

• Describir la geología, mineralización y alteración presente en el sector

• Definir una secuencia paragenética para los eventos mineralizantes

• Caracterizar el modo de ocurrencia del oro, sus minerales asociados, el tamaño y

forma de los granos y su posición en la paragénesis del depósito, así como sus

zonaciones composicionales

• Caracterizar la composición química elemental del oro, incluyendo la relación Au:

Ag y los elementos traza asociados

• A partir de las características mineralógicas detectadas, realizar aportes para la

planificación de los ensayos metalúrgicos que conduzcan a la sustitución de la

amalgamación y a controlar el impacto ambiental de la actividad de las plantas de

beneficio en la zona minera de Íquira

1.4. Metodología

La metodología comprende diversas actividades que incluyen: Trabajo de oficina

(recopilación y procesamiento de información), trabajo de campo (reconocimiento y

descripción geológica junto con muestreo) y trabajo de laboratorio (mediciones y análisis

de datos).

A continuación, se reseñan las principales actividades desarrolladas:

1.4.1. Pre campo:

Se realizó una recopilación bibliográfica, de mapas geológicos, topografía digital y

material bibliográfico para el área de estudio y los temas a desarrollar.

Page 21: Rubén Gaitán Hernández

21

1.4.2. Trabajo de campo:

Para la construcción de este estudio de investigación se efectuaron dos visitas de campo

en el área de estudio, en las que se permitió realizar observaciones de campo, identificar

el tipo de mineralización y su disposición en el área, junto con la medición de direcciones

de vetas mineralizadas, la ocurrencia de alteraciones hidrotermales y el tipo de roca

encajante.

Se colectaron muestras de roca caja, vetas mineralizadas y sus respaldos, cada muestra

colectada esta enlazada con un registro escrito presente con un número consecutivo

único; en este registro, se capturaron datos espaciales de ubicación de las mismas, junto

con la descripción física de la muestra, del área en la que fue colectada y aspectos

relevantes considerados para cada lugar. El número total de muestras colectadas fueron

treinta (30). De las muestras obtenidas se escogieron las mejores para cada una de las

técnicas que se aplicaron en las fases siguientes.

1.4.3. Trabajo de laboratorio:

Para este estudio de investigación se implementaron las siguientes técnicas analíticas:

petrografía y metalografía, análisis mineral por medio de microsonda electrónica,

catodoluminiscencia y espectroscopia de infrarrojo cercano. Todos los análisis fueron

adelantados en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

La espectroscopía de infrarrojo cercano es una técnica que permite complementar la

información adquirida mediante otras técnicas para el entendimiento de los procesos

metalogénicos que pudieron estar relacionados a la generación de mineralizaciones.

Mediante esta técnica, es posible identificar minerales de tamaño muy fino, que no

pueden ser observados mediante otros métodos y que pueden ser determinantes para la

definición de los procesos de alteración hidrotermal relacionados con un evento de

mineralización.

Por medio de un equipo de Infrarrojo TerraSpec® EXPLORER marca ASD Inc., con rango

espectral 350-2500 nm, resolución @700nm, 6nm @1400 y 7nm @2150 nm y una taza

de recolección de 10 espectros por segundo, se identificaron minerales arcillosos

relacionados con alteración hidrotermal en 30 muestras de roca, adquiriendo un total de

124 espectros.

Mediante el análisis petrográfico es posible identificar los cambios generados en la roca

por medio del proceso de mineralización, los cuales han quedado registrados en los

minerales presentes de mena, ganga y de alteración; Extrayendo información importante

sobre los procesos que dieron lugar a la mineralización dentro de un determinado

ambiente geológico y permitiendo la identificación del tipo de depósito.

Page 22: Rubén Gaitán Hernández

22 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Este análisis incluye la identificación de los minerales de mena presentes en el

yacimiento, y también, de las texturas generadas a partir de las relaciones entre ellos; los

cuales muestran información sobre los procesos que intervinieron en la formación y

evolución de los depósitos minerales. Este análisis, también tiene como fin mostrar la

secuencia de depositación de cada uno de los minerales; además, de identificar la

disposición espacial y temporal del oro y sus minerales asociados.

Por medio de petrografía se analizaron diecisiete (17) secciones delgadas pulidas,

mediante la utilización de un microscopio de luz reflejada y transmitida Zeiss Axio Scope

A1.

De igual forma, mediante microsonda electrónica, la cual es una técnica no destructiva,

que por medio de rayos x, permite determinar con alta precisión la composición química

cualitativa y cuantitativa de un mineral. En este estudio se efectuaron análisis sobre

secciones delgadas pulidas luego de haber sido recubiertas con grafito.

Este estudio se llevó a cabo mediante una microsonda electrónica Jeol JXA 8230, la cual

está equipada con tres espectrómetros WDS, un EDS, un detector de electrones retro

dispersados y un detector de electrones secundarios – EPMA. Luego de analizar 11

secciones delgadas pulidas, se obtuvieron 113 resultados puntuales de cristales de pirita,

calcopirita, galena, esfalerita y oro; de este último mineral se analizaron 97 granos,

generando, además, mapas composicionales de rayos X, los cuales permiten observar

variaciones composicionales, identificando de esta manera tipos de zonaciones o

cambios composicionales en diferentes minerales.

1.4.4. Procesamiento e interpretación de resultados

En este aspecto se sometieron los datos resultantes de las técnicas aplicadas, y se

generaron relaciones entre estos; y de esta manera se precisaron conclusiones a partir de

los mismos.

Los datos colectados de espectrometría de infrarrojo cercano fueron procesados con el

software ViewSpecPro e interpretados mediante el software The Spectral Geologist 7; el

cual permite la visualización de los espectrogramas y su comparación con espectros

preestablecidos.

Mediante el software ZEN se realizó la captura y edición de imágenes fotográficas para

microscopia.

Mediante las aplicaciones de Microsoft Office se realizaron las actividades ofimáticas para

el desarrollo del proyecto de investigación.

Page 23: Rubén Gaitán Hernández

23

2. Marco de referencia

De acuerdo con datos oficiales publicados por la Agencia Nacional de Minería (Agencia

Nacional de Minería, 2018) Colombia es el quinto productor de oro en américa latina y el

número dieciocho a nivel mundial con una producción de 41 toneladas para el año 2017.

La producción de este metal precioso, junto con otros minerales metálicos representó un

total del 0.31% del PIB nacional en el mismo año. Por lo tanto, esta investigación presenta

características mineralógicas y de la composición del oro, así como de su modo de

ocurrencia para generar aportes al proceso geometalúrgico y de esta manera permitir la

recuperación de oro considerando la sustitución de la amalgama con mercurio, para el

caso específico de las mineralizaciones auríferas que se encuentran en el municipio de

Íquira (Huila).

2.1 Descripción de la situación actual

La minería en el sector de Íquira está desarrollada con la extracción de material enriquecido

y beneficiado en plantas de procesamiento en las que someten el material a trituración,

molienda, concentración, amalgamación con mercurio, cianuración y fundición. Este

proceso de extracción y beneficio se encuentra parcialmente tecnificado, con un porcentaje

de recuperación que oscila entre 70% y 80%; sin embargo, este proceso libera mercurio al

medio ambiente durante las descargas de residuos luego del proceso de amalgamación,

además de formar complejos de cianuro y mercurio durante la cianuración de los residuos

de amalgamación. Figura 2

Por los anteriores motivos se identifica una fuerte afectación ambiental, además de niveles

de productividad y rentabilidad financiera mejorables para la comunidad; lo anterior

mediante la implementación de alternativas tecnológicas y de procesos metalúrgicos más

eficientes en la recuperación de oro ambientalmente sostenible.

Page 24: Rubén Gaitán Hernández

24 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 2 Proceso actual de beneficio en plantas de procesamiento en el sector de Íquira

La falta de conocimiento que aporte a la preservación de la salud humana, además, de la

mitigación de impactos ambientales generados por el desarrollo de la actividad minera,

proporciona una necesidad general para la sociedad, principalmente por la utilización de

mercurio dentro de estas actividades. La inconciencia ambiental por el indiscriminado uso

de mercurio, y el desarrollo industrial con limitada asistencia técnica, además de poca

planificación, no permite mantener índices de productividad y sostenibilidad adecuados,

causando deterioro ambiental, impactos negativos sobre los recursos naturales, riesgo

Page 25: Rubén Gaitán Hernández

25

directo para los operarios de las unidades productivas e indirectos para las comunidades

y ecosistemas aledaños; todo esto significa poner en riesgo la salud de la población, pues

los vertimientos cargados con sustancias contaminadas, como mercurio, pueden ser

captadas por fuentes hídricas.

La falta de conocimiento científico acerca de las condiciones geoquímicas del depósito

aurífero, además de las características geológicas, mineralógicas y metalogenéticas

propias, incluyendo la asociación mineral, su paragénesis y la reactividad de los diferentes

minerales asociados en el proceso de beneficio; impide generar una metodología de

beneficio más eficiente adecuada, y que actualmente puede generar menores ingresos a

los mineros y causar un mayor impacto ambiental.

Por medio de tecnologías limpias es posible generar una recuperación de oro, que sea

más eficiente que la actual y que definitivamente no requiera la utilización de mercurio en

el proceso de beneficio, en particular para procesos relacionados con metales preciosos.

Teniendo en cuenta esto, es necesario entender los procesos de formación de dicho

depósito, dado que las asociaciones minerales y paragenética que se relacionan con el oro

dependen en gran medida del tipo de depósito en cuestión.

En el caso de Colombia, los principales tipos de depósito de los que se extrae oro

corresponden a depósitos de tipo epitermal, oro relacionado a intrusivos, oro orogénico,

tipo pórfido, y oro de aluvión (Agencia Nacional de Minería, 2018). La distribución espacial

y geográfica de estos tipos de depósito corresponde a cinturones metalogénicos con

características geológicas particulares en varios departamentos del país. En Íquira las

mineralizaciones se caracterizan por venas y brechas hidrotermales de cuarzo con oro,

plata, sulfuros de hierro, cobre, zinc y plomo; con concentraciones de oro de hasta 770

ppm (Buitrago, 1976). Dichos filones y brechas tienen orientación aproximada N50°E

concordante con rasgos estructurales de la región; y se encuentran encajados dentro de

una cuarzodiorita biotítica del Batolito de Ibagué, en una zona afectada por abundantes

diques andesíticos y aplíticos (Buitrago, 1976). Es por esto por lo que a continuación se

explican los sistemas magmático-hidrotermales, y los tipos de depósitos auríferos más

comunes en Colombia, dadas las similitudes que algunos de estos presentan con la

mineralización en el área de estudio.

2.2 Tipos de granitos y magmas

Los procesos que operan dentro de los sistemas magmáticos son responsables de producir

los ensamblajes de minerales de mena observados en la mayoría de los depósitos

relacionados a dichas rocas. Es posible que dichos ensamblajes sean el resultado de las

concentraciones metálicas heredadas a partir de los magmas parentales, o sean el

resultado de procesos magmáticos posteriores como la cristalización fraccionada (Blevin

& Chappell, 1992; Chappell y White, 2001). De esta manera, se han encontrado diferentes

Page 26: Rubén Gaitán Hernández

26 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

asociaciones metálicas en depósitos relacionados con granitos tipo I y tipo S,

respectivamente.

Los granitos tipo I por su parte, son derivados de la fusión parcial de la corteza;

específicamente de antiguos protolitos ígneos presentes dentro de esta. Adicionalmente,

estos granitos se caracterizan por la presencia de esfena, magnetita y pirita. El estado de

óxido-reducción de los magmas parentales que forman estos granitos es elevado y por

esta razón se denominan como granitos oxidados con presencia de magnetita. No

obstante, algunos granitos tipo I relativamente reducidos con valores de estado redox

inferiores presentan ilmenita y hornblenda. Asociados a granitos oxidados pertenecientes

a la serie de magnetita (Ishihara, 1977) se presentan depósitos de tipo pórfido Cu-Au o

Cu-Mo (Chappell y White, 2001), o depósitos como el de Parcoy-Pataz en Perú con una

asociación metálica de Au-As-Pb-Zn-Cu (Sillitoe & Thompson, 1998). Por su parte, los

granitos tipo I reducidos pertenecientes a la serie de ilmenita (Ishihara, 1977) pueden ser

fuente de depósitos relacionados a intrusivos reducidos Au-Bi-Te (Hart, 2007).

En cuanto a los granitos tipo S, son derivados de la fusión parcial de sedimentos dentro de

la corteza continental, por esta razón el estado de óxido-reducción de sus magmas

parentales es mucho menor a comparación de los granitos tipo I y se denominan como

granitos reducidos. Se caracterizan por la presencia de pirrotina e ilmenita, pertenecen a

la serie de Ilmenita (Ishihara, 1977) y pueden formar depósitos de estaño o wolframio

(Blevin & Chappell, 1992)

2.3 Hidrotermalismo, relación con fallas y fracturas

El desarrollo exitoso de un sistema hidrotermal requiere de un ajuste dinámico apropiado

para generar reservorios de fluidos fértiles en metales; también, este requiere de la

generación de caminos permeables para drenar fluidos de reservorios grandes y

transportarlos a sitios de depósito mucho más pequeños. La deformación es requerida

para generar permeabilidad y facilitar la alta fluidez necesaria para producir sistemas

hidrotermales. Episodios de redistribución del fluido desde zonas de brecha genera

reservorios enriquecidos, los cuales tienen el potencial de generar grandes descargas de

fluido mineralizado y una alta relación fluido/roca alrededor de zonas de derrame de

sistemas de fallas, luego de un evento de gran ruptura. El drenaje de los reservorios

enriquecidos ocasionado por la actividad sísmica, relacionado con el sello hidráulico de las

fallas cierra progresivamente el flujo del mismo a lo largo de estas (Cox S. , 1995) (Cox S.

, 2005)

Diferentes estilos de desarrollo de dilatación de mena pueden ser distinguidos y asociados

con diferentes niveles de sistemas hidrotermales (Corbett G., 1998). Como lo son “jogs,

flexures, hanging (foot), Wall splits (splays), ore shoots, domes”. Estas características

pueden haberse llenado por minerales hidrotermales originando venas y redes de venas

(Corbett G., 1998).

Page 27: Rubén Gaitán Hernández

27

De acuerdo con Corbett G., (1998), prácticamente todos los sistemas de arco magmático

de oro – cobre contienen brechas. Los componentes de una brecha incluyen fragmentos

de roca, que se convierten en aspecto molido con el incremento de la deformación o

brechamiento, la matriz comprende minerales depositados desde fluidos hidrotermales, así

como material de roca de origen local e introducido de un tamaño de grano más fino que

los fragmentos de roca iniciales. El cemento, es formado por la precipitación de minerales

provenientes de fluidos hidrotermales que ocurren con la matriz; espacios abiertos o

cavidades desarrolladas entre fragmentos de roca, podrían ser rellenados por minerales

hidrotermales, incluyendo minerales de mena durante o después del brechamiento

(Corbett G., 1998). Los fluidos hidrotermales pueden reemplazar parcial o totalmente

granos de la matriz, y esto puede presentar dificultades para distinguir entre estos dos

elementos (matriz y cemento). El cemento precipitado de fluidos acuosos es un

componente diagnóstico de la mayoría de las brechas hidrotermales (Davies, 2008)

El movimiento libre de los fluidos hidrotermales es el resultado de los sectores de

extensión, llamados zonas en apertura; dichas zonas permiten la circulación de estos

fluidos fácilmente. La masa de los metales precipitados está directamente relacionada con

el grado de expansión desarrollado en cada caso. Es característico que a bajas

profundidades se desarrollen texturas de tipo crustiforme y brechiforme, determinando esto

como un ambiente estructuralmente en extensión. (Sibson R. H., 1990)

Los depósitos de oro tipo vetiforme asociado con fallas o sistemas de fallas son

generalmente controlados por una geometría estructural y por la interacción del fluido

mineralizado con la roca caja. (Cox S. , 1995) (Jamtveit y Yardley, 1997) (McCaffrey,

Lonergan, y Wilkinson, 1999) (Kolb, Rogers, Meyer, y Vennemann, 2004) (Blenkinsop y

Kadzviti, 2006)

Muchos estudios han demostrado que estructuras como zonas de fallas con permeabilidad

mejorada pueden servir como conductos para el paso del fluido mineralizante y generar

lugares de depositación por mineralización hidrotermal. Además, es correcto indicar que

las mineralizaciones epitermales están ligadas a estructuras extensionales como de

escalera, lazo sigmoide y cola de caballo (Blenkinsop and Dyle, 2014) (Paez, Ruiz, Guido,

& Jovic, 2011) (Caine, Bruhn, & Forster, 2010) (Micklethwaite, Sheldon, & Baker, 2010)

(Cox S. , 2005) (Sibson, Robert, & Poulsen, 1988)

2.4 Tipos de depósito de oro

2.4.1 Sistema tipo pórfido

Los depósitos de tipo pórfido tienen una gran importancia a nivel económico debido a las

grandes reservas de minerales metálicos no ferríferos. Se sitúan en márgenes

continentales con procesos de subducción activos, se relacionan genéticamente a arcos

magmáticos de afinidad calcoalcalina y carácter metaluminoso que forman granitoides tipo

Page 28: Rubén Gaitán Hernández

28 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

I pertenecientes a la serie de magnetita (Ishihara, 1977) (Sillitoe R. H., 2010). También, los

depósitos de tipo pórfido se encuentran espacial y genéticamente asociados a rocas

hipoabisales con textura porfirítica de composición diorítica a granítica (Seedorff, y otros,

2005); y a rocas volcánicas co-magmáticas de composición intermedia a félsica (Sillitoe R.

H., 2010). Además, las principales variables que influyen en el desarrollo de sistemas

hidrotermales de tipo pórfido son la temperatura y composición de los fluidos, la presión,

composición del magma, composición de la roca encajante y la interacción entre todas las

variables previamente mencionadas.

Los depósitos porfiríticos pueden ser de tipo Cu-Mo, Mo, Au-Cu, Au, W, y Sn; dependiendo

del mineral metálico dominante en el sistema. Se caracterizan por grandes volúmenes de

roca alterada hidrotermalmente (> 10 km3), lo cual es una característica fundamental en

términos de exploración de depósitos de este tipo. La mineralización se encuentra en

diseminaciones y vetillas milimétricas a centimétricas con halos de alteración cuyos

ensambles de alteración se encuentran zonados o sobreimpuestos (Leal-Mejía, Melgarejo,

Draper, y Shaw, 2011) (Sillitoe R. H., 2010) (Seedorff, y otros, 2005). Estas vetillas se

forman durante diferentes etapas en la evolución del sistema debido a la disminución de

la temperatura; lo que se evidencia en vetillas de diferentes generaciones con ensamblajes

minerales y de alteración característicos.

De acuerdo con Sillitoe RH (2010), las vetillas se pueden agrupar en tres grandes grupos:

(1) Vetillas sin halos de alteración conformadas por cuarzo temprano y actinolita, magnetita

(tipo M), biotita temprana (tipo EB) y feldespato potásico; (2) Vetillas de cuarzo y sulfuros

con halos de alteración estrechos (tipo A o tipo B); y (3) Venas y vetillas tardías de cuarzo

y sulfuros con halos de alteración formados a partir de la destrucción del feldespato

potásico (tipo D). En depósitos de tipo pórfido ricos en oro la intensidad del vetilleo de

cuarzo en muchos casos está relacionado con el contenido metálico de las vetillas.

Adicionalmente, el oro se encuentra como solución sólida en bornita o calcopirita; se

caracteriza por tamaños menores a 20 µm, una alta fineza (> 900) y se encuentra

principalmente en zonas con alteración potásica. En este orden de ideas, las relaciones

cronológicas entre los distintos tipos de vetillas para depósitos de tipo pórfido Cu-Mo Figura

3a y pórfido Cu-Au Figura 3b se resumen a continuación.

Page 29: Rubén Gaitán Hernández

29

ç

Figura 3. Cronología de vetillas y ensamblajes minerales en depósitos porfiríticos de tipo a) Cu-Mo; y b) Au-Cu. Tomado de (Sillitoe RH, 2010).

Por otra parte, Sillitoe RH (2010) presenta las zonas de alteración más comunes de

acuerdo a las asociaciones de minerales de alteración en el sistema. Estas zonas de

alteración se manifiestan de abajo hacia arriba en los cuerpos porfiríticos; y se definen

como sódico – cálcica a potásica, clorita – sericita, y sericítica a argílica avanzada (figura

4).

Figura 4. Patrón de ensamblajes de alteración hidrotermal generalizado en depósitos de tipo pórfido. Tomado de (Sillitoe RH, 2010)

Page 30: Rubén Gaitán Hernández

30 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Las características más relevantes de ensamblajes minerales de alteración y vetillas

relacionadas se muestran a continuación en la Tabla 1 .

Tabla 1. Características de los principales tipos de mineralización y alteración en sistemas de tipo Pórfido. Tomado de Sillitoe RH (2010).

Tipo de alteración Posición en el

sistema Minerales clave Ensamble mineral

Sódico – cálcico Profundo en el sistema

Albita /

Oligoclasa

Actinolita,

Magnetita

Típicamente ausente

Potásica Centro del pórfido Biotita

Feldespato K

Pirita - calcopirita,

Calcopirita +/- bornita,

Bornita +/- digenita +/-

calcopirita.

Propílica Parte marginal del

sistema

Clorita, Epidota,

Albita,

Carbonato

Pirita (+/- esfalerita,

galena)

Clorita – sericita

Parte superior de la

zona centro del

sistema (común en

depósitos de oro)

Clorita,

Sericita/Illita,

hematita

(especularita)

Pirita - calcopirita

Sericítica (Fílica) Parte superior del

sistema Cuarzo, sericita

Pirita +/- calcopirita

(pirita-enargita+/-

bornita+/-calcocita, pirita-

esfalerita)

Argílica avanzada Sobre el sistema

porfirítico.

Cuarzo tipo

vuggy, alunita,

pirofilita, dickita,

kaolinita

Pirita-enargita, pirita-

calcocita, pirita-covelita.

2.4.2 Sistemas de oro epitermales

El término “epitermal” es derivado de la clasificación de depósitos de menas realizada por

Lindgren, (1933) referido a los yacimientos generados en la corteza terrestre cerca de la

superficie. Los sistemas epitermales son una importante fuente de metales base y metales

preciosos como lo son el oro, plata, cobre y zinc. Están asociados con márgenes

convergentes y relacionados comúnmente con sistemas porfiríticos. Los depósitos

epitermales de oro se desarrollan en un rango de temperatura menor a 150ºC hasta

aproximadamente 300ºC, en profundidades desde 50 a 1500 metros desde la superficie.

Además, se forman debido a la interacción entre fluidos magmáticos y fluidos meteóricos

o subterráneos (White N. C., 1995) (Simmons S. , 2005) (Hedenquist, Arribas, y Gonzalez,

2000)

Estos depósitos comprenden menas epigenéticas que están generalmente encajadas en

rocas volcánicas coetáneas o más viejas, además se asocian a intrusiones subvolcánicas

desarrolladas a partir de magmas calcoalcalinos, tipo I, afines a la serie de magnetita

Page 31: Rubén Gaitán Hernández

31

(Ishihara, 1977); relativamente oxidados, resultantes de la convergencia de placas y/o

zonas de subducción (Simmons, White, y John, 2005). Pueden ser encontrados como

cuerpos de diversas formas, los cuales reflejan la influencia de controles estructurales y

litológicos. Dichos cuerpos representan zonas paleopermeables con la superficie que una

vez presentaron actividad hidrotermal (Simmons et al., 2005). La forma más común de

estos cuerpos obedece a venas formadas mediante la dilatación y extensión, algunas son

hospedadas por fallas mayores, pero más comúnmente están alojadas por fallas menores

y estructuras de segundo o de tercer orden con pequeños desplazamientos (Simmons et

al., 2005).

Esquemas de clasificación y descripción de modelos de depósitos epitermales, su génesis,

posible exploración y métodos de caracterización han sido publicados por autores como:

(Hedenquist J. W., 1994) (White y Hedenquist, 1995) (Corbett G., 1998) (Sillitoe y

Hedenquist, 2003) y (Simmons y otros, 2005). Estos modelos describen los minerales de

ganga y alteración realizando una clasificación basada principalmente en los estados de

oxidación y sulfuración. La mayoría de ellos basan el esquema de clasificación en el estado

de sulfuración, a partir del cual pueden definirse dos miembros contrastantes: alta

sulfuración y baja sulfuración.

La identificación de características entre depósitos de baja sulfuración y alta sulfuración,

proporcionan una potente herramienta de exploración. No obstante, términos como

sulfuración intermedia; se han utilizado para depósitos epitermales con características

híbridas entre depósitos epitermales de alta y baja sulfuración (Sillitoe R. a., 2003). A

continuación, la Figura 5 muestra un esquema comparativo entre los parámetros que

influencian el desarrollo de sistemas epitermales de alta y baja sulfuración.

El mineral de ganga dominante es el cuarzo, el cual hace que la mena sea más resistente

a la meteorización. Por su parte, el sulfuro dominante es la pirita, pero dependiendo del

estado de sulfuración del sistema se pueden encontrar electrum, acantita, sulfosales de

plata, teluros de oro y plata, calcopirita, esfalerita y galena. El contenido de sulfuros en las

venas se encuentra en rangos entre 1 a 20 porcentaje en volumen (Leal-Mejía, y otros,

2011) (Simmons, White, y John, 2005).

La alteración hidrotermal se encuentra generalmente zonada y corresponde a una

alteración propilítica regional; con halos de alteración proximales a las estructuras

mineralizadas conformados por cuarzo, adularia, illita y pirita (Simmons et al., 2005). A

continuación, la Tabla 2 presenta un resumen de las alteraciones más comunes en un

sistema epitermal.

Page 32: Rubén Gaitán Hernández

32 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 5. Patrón de ensamblajes de alteración hidrotermal generalizado en depósitos de tipo pórfido. Tomado de (Sillitoe RH, 2010)

Tabla 2. Ensambles minerales de alteración formados en ambientes epitermales. Tomado de (Simmons et al., 2005).

Tipo de alteración Mineralogía Origen y ocurrencia

Propilítica

Cuarzo, feldespato-K

(adularia), albita, illita,

clorita, calcita, epidota,

pirita.

T > 240ºC, profundo con relación al sistema

epitermal, con condiciones de pH neutro.

Argílica

Illita, esmectita, clorita,

pirita, calcita (siderita),

calcedonia

T < 180ºC, presente en la periferia del sistema

epitermal, presencia de aguas calientes ricas en

CO2

Argílica avanzada

Ópalo, alunita (blanca, de

grano fino,

pseudocúbica), kaolinita,

pirita, marcasita

T < 120ºC, cerca de la tabla de agua.

Argílica avanzada (Hidrotermal -

magmático)

cuarzo, alunita (tabular),

dickita, pirofilita,

(diásporo)

T > 200ºC, dentro del ambiente epitermal,

alteración derivada de aguas acidas

magmáticas.

Argílica avanzada (supérgena) Alunita, caolinita, jarosita,

óxidos de hierro.

T < 40º C, a través de la oxidación de rocas con

contenido de sulfuros.

Page 33: Rubén Gaitán Hernández

33

Ahora bien, a continuación, se presentan a manera de resumen las características más

relevantes de los sistemas epitermales de acuerdo a su estado de sulfuración Tabla 3.

Tabla 3. Resumen de las características más relevantes en los sistemas epitermales de acuerdo a su estado de sulfuración. *Se refiere a características híbridas entre sulfuración alta y baja. Tomado de (Camprubí et al., 2003; Leal-Mejía, 2011; Sillitoe, 2008; Simmons et al., 2005) .

Sulfuración alta Sulfuración

intermedia Sulfuración baja

Composición de las

rocas ígneas

Calcoalcalinas, andesita-

dacita

Calcoalcalinas,

andesita-riolita

Calcoalcalinas, alcalinas,

toleítico bimodal, basalto-

riolita

Estilo de mineralización Stockwork, diseminado,

venas y brechas

Venas, stockwork,

raramente brechas

Venas, diseminado,

raramente brechas

pH del fluido Ácido * Neutral

Minerales de ganga

clave

Cuarzo vuggy, alunita,

caolinita, pirofilita *

Cuarzo-adularia, calcita ±

illita

Otros minerales de

ganga Barita, azufre nativo *

Calcita y rodocrosita,

barita, fluorita

Texturas de ganga Textura residual (vuggy)

en el cuarzo *

Cuarzo y calcedonia con

texturas primarias, de

reemplazamiento o en

bandas coloformes.

Calcita lattice

Minerales de mena

Pirita-enargita, covelita-

digenita, famatinita,

oropimiente, ± luzonita

Tenantita, tetraedrita,

hematita-pirita-

magnetita, pirita,

calcopirita, esfalerita

pobre en Fe - pirita

Arsenopirita-lollingita-

pirrotina, pirrotina,

esfalerita rica en Fe -

pirita

Minerales metálicos

ocasionales Bismutinita, calcopirita * Telururos, argentita

Elementos

característicos Cu, Au, As, Ag

Au, Ag, Zn, Pb, Cu,

As, Sb, Mn Au, Ag, As, Sb, Zn, Pb

Metales presentes

localmente

Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te

(Hg) * Mo, Sb, As (Te, Se, Hg)

Abundancia de sulfuros 10-90% del volumen total *

1-20% del volumen total,

pero comúnmente menos

del 5%

Estado de oxidación

Oxidado

(Alunita, hematita-

magnetita)

-

Reducido

(Magnetita-pirita-pirrotina,

clorita-pirita)

Page 34: Rubén Gaitán Hernández

34 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Control estructural Fallas a escala regional o

intrusiones subvolcánicas *

Fallas o zonas de fractura

relacionadas a centros

volcánicos

Extensión de la

alteración

Área extensa y

prominente *

Usualmente restringida,

aunque puede abarcar

grandes áreas

Tipo de alteración

proximal característica Argílica avanzada

Argílica intermedia ±

adularia

Argílica intermedia ±

adularia

Minerales clave de

alteración proximal

Alunita cristalina ±

pirofilita *

Sericita – illita ± adularia,

roscoelita, en ocasiones

clorita

Caracterización de

fluidos

Mezcla de fluidos

magmáticos y

meteóricos, con

temperaturas entre 170 –

320°C y salinidades

bajas a elevadas (1 – 50

% wt NaCleq)

*

Mezcla de fluidos

magmáticos y

meteóricos, con

temperaturas entre 150 –

250°C y salinidades

bajas (0 – 15 % wt

NaCleq)

Distancia de formación

desde el foco de calor

Sobre la vertical del foco

de calor

A pocos kilómetros

lateralmente del foco

de calor

Hasta varios kilómetros

lateralmente del foco de

calor

2.4.3 Depósitos relacionados a intrusivos oxidados

La bibliografía existente acerca de los depósitos relacionados a intrusivos oxidados,

diferentes a los de tipo pórfido, es escasa. Sin embargo, Sillitoe R. H., (2008) plantea que

los depósitos de oro situados en el cinturón de Pataz-Parcoy en el norte de Perú y las

mineralizaciones vetiformes en el denominado cinturón de Segovia al norte de la Cordillera

Central Colombiana están relacionados a cuerpos ígneos intrusivos oxidados. De esta

manera, en términos generales los depósitos de oro relacionados a intrusivos oxidados se

encuentran hospedados en batolitos complejos de composición félsica, con afinidad

geoquímica calcoalcalina, de carácter metaluminoso, tipo I, pertenecientes a la serie

magnetita y formados en un ambiente de arco volcánico relacionado a procesos de

subducción, Figura 6 (Sillitoe RH, 2008). Además, el estilo de mineralización ocurre en

venas, sheeted veins (venas milimétricas a centimétricas paralelas) y stockworks;

estructuras que poseen una firma metálica caracterizada por la presencia de As, Zn, Pb,

Cu y Mo. La alteración hidrotermal asociada a la mineralización se evidencia por la

presencia de feldespato alcalino y sericita. Por otra parte, se cree que la fuente de los

fluidos es magmática (Sillitoe RH, 2008).

Page 35: Rubén Gaitán Hernández

35

Figura 6. Esquema tectónico para depósitos de oro orogénico y relacionados a intrusivos oxidados. Modificado de (Sillitoe & Thompson, 1998).

El control estructural de las mineralizaciones está relacionado con estructuras dominadas

por regímenes de estrés tanto regionales como locales; de los cuales depende el flujo de

fluido y la localización de la mineralización. Además, se han reconocido estructuras como

fallas de primer orden, las cuales son generalmente previas al magmatismo y son

reactivadas durante y después del mismo. Dichas estructuras de primer orden se asocian

con el desarrollo de fallas secundarias extensionales que son importantes para el

desarrollo de las venas hidrotermales y el posterior emplazamiento de diques (Lang &

Baker, 2001).

Ahora bien, en el depósito de Pataz-Parcoy en Perú la mineralización se desarrolla en

venas de cuarzo con sulfuros (5-100 g/ton Au) encajadas en el Batolito de Pataz. Dicho

batolito presenta un estado redox oxidado (Figura 7) y tiene una afinidad geoquímica

calcoalcalina. Además, está conformado por granodioritas y monzodioritas cortadas por

monzogranitos, diques pegmatíticos y aplitas. Por su parte, las venas tienen hasta 2

kilómetros de longitud, un espesor de 2 metros y son controladas principalmente por fallas

de cabalgamiento. La mineralogía de las venas consta de cuarzo, muscovita, pirita,

arsenopirita, wolframita, esfalerita, calcopirita y galena. Por su parte la alteración es

caracterizada por la presencia de cuarzo, muscovita y pirita. Finalmente, los fluidos

presentan salinidades moderadas (4-25 wt% NaCleq) y temperaturas de homogenización

entre 130 – 320°C (Sillitoe & Thompson, 1998).

Page 36: Rubén Gaitán Hernández

36 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 7. Diagrama esquemático del grado de fraccionamiento para magmas calcoalcalinos y alcalinos representado por el contenido de hierro vs el estado de oxidación del magma. Tomado

de (Sillitoe & Thompson, 1998).

2.4.4 Depósitos relacionados a intrusivos reducidos

Los depósitos relacionados a intrusivos reducidos han sido catalogados como depósitos

de grandes tonelajes y bajo grado encajados dentro o en los alrededores de rocas ígneas

intrusivas con características típicas de granitos moderadamente reducidos (Hart, 2007)

(Leal-Mejía, 2011). Estos granitos son de composición félsica, presentan baja

susceptibilidad magnética debido a la predominancia de ilmenita sobre magnetita, siendo

afines a la serie ilmenita (Ishihara, 1977). La Figura 8muestra el campo de este tipo de

depósitos con respecto al estado de fraccionamiento y oxidación del magma.

Page 37: Rubén Gaitán Hernández

37

Figura 8. Esquema de asociaciones metálicas como función del estado de oxidación del magma y carácter litológico de las unidades ígneas encajantes. *RIRGS hace referencia al campo en el que

se encuentran estos depósitos*. Tomado de Hart (2007).

De acuerdo con Hart (2007) la característica más distintiva de este tipo de depósito son

arreglos de venas paralelas milimétricas a centimétricas denominadas como “sheeted

veins” conformadas por cuarzo, bajos contenidos de sulfuros y una firma metálica

representada por Au-Bi-Te-W. Este tipo de depósitos se desarrolla en configuraciones

tectónicas de ante-arco, colisión, post-colisión y arcos magmáticos en cinturones

orogénicos (Hart, 2007). Sin embargo, estos sistemas presentan un mejor desarrollo en

intrusiones emplazadas detrás de un orógeno acrecionado; donde la mineralización ocurre

de manera sincrónica con la cristalización del cuerpo ígneo que lo encaja (Goldfarb, y otros,

2005).

El estilo de mineralización varía entre venas, sheeted veins, reemplazamientos, skarns,

diseminaciones y stockworks que se desarrollan dentro, encima o más allá de la aureola

térmica del plutón (Hart, 2007). No obstante, es importante resaltar que debido a la

profundidad de emplazamiento del plutón (5-9 km) la presión de confinamiento no permite

que estilos de mineralización como stockworks y brechas ocurran. Entonces, es común

encontrar arreglos de venas paralelas delgadas (0.1 y 5 centímetros) junto con venas

solitarias, venas de fisura y venas de cizalla encajadas en el plutón, en la hornfelsa e

incluso a algunos kilómetros del cuerpo ígneo (Hart, 2007).

Se puede encontrar una zonación tanto geoquímica como en los ensamblajes minerales a

medida que la mineralización se aleja del cuerpo ígneo central, lo cual es resultado de los

cambios de temperatura del fluido y las interacciones entre este y la roca encajante Figura

9. Es por esto que los ensamblajes minerales de alta temperatura están conformados

principalmente por pirrotina y calcopirita, mientras que a más bajas temperaturas se

encuentra arsenopirita y minerales de Bi-Te-Sb-Pb-Au. Adicionalmente, cuando la

Page 38: Rubén Gaitán Hernández

38 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

mineralización se encuentra encajada en el cuerpo ígneo generalmente la mineralogía de

las venas es: pirita, pirrotina, arsenopirita con scheelita y bismutinita como accesorios. Por

su parte cuando la mineralización se encuentra en la hornfelsa la arsenopirita es

abundante. Asimismo, es común encontrar venas de cuarzo con molibdenita ± calcopirita

± esfalerita ± galena. El oro comúnmente se encuentra intercrecido con bismuto, teluro, o

asociado a sulfuros como pirrotina o arsenopirita (Hart, 2007).

Figura 9. Esquema paragenético de asociaciones minerales y metálicas de acuerdo a la trayectoria de enfriamiento del sistema. Tomado de Hart (2007).

La alteración hidrotermal se caracteriza por halos de alteración limitados con espesores

entre 0.5 y 3 centímetros conformados principalmente por sericita ± carbonato ± pirita.

Además, se encuentra clorita como mineral de reemplazamiento en regiones intermedias

a distales de la alteración. Por otra parte, la alteración en las rocas adyacentes al plutón

causativo es dominada por una alteración a hornfelsa de biotita-cuarzo ± pirrotina (Hart,

2007).

2.4.5 Depósitos de tipo “Oro orogénico”

Los depósitos de tipo oro orogénico se forman durante eventos tectónicos de deformación

compresivos a transpresivos que ocurren en límites de placa convergentes a lo largo de

grandes zonas de cizalla (Eilu, 1999). Es por esto que los depósitos orogénicos presentan

un control estructural muy marcado influenciado por grandes zonas de falla, en las que las

estructuras de primer orden como suturas o fallas transcorticales pueden transportar

grandes cantidades de fluido que posteriormente son depositados en estructuras de

segundo a tercer orden. Además, estos depósitos presentan una continuidad vertical

considerable, donde las mineralizaciones pueden alcanzar hasta los 8 kilómetros en el

rumbo y más de 1 kilómetro en el buzamiento. (Goldfarb, y otros, 2005)

Page 39: Rubén Gaitán Hernández

39

El emplazamiento de estos depósitos se da en configuraciones de ante-arco y arco,

usualmente en terrenos acrecionados, en profundidades en el rango entre 2 y 20 km.

Entonces dependiendo de la profundidad de formación del depósito (Groves, Goldfarb,

Gebre, Hagemann, y Robert, 1998) los clasifica como epizonales, mesozonales o

hipozonales; cada uno con una firma metálica característica Figura 10.

Figura 10. Subtipos de depósitos orogénicos de acuerdo a su profundidad de formación.

Tomado de (Groves y otros. 1998)

Figura 11. Esquema tectónico inferido para depósitos de oro orogénico de acuerdo un

régimen sismogénico continental. Tomado de Goldfarb, y otros, (2005)

Las mineralizaciones de oro orogénico se encajan principalmente en rocas metamórficas

en facies de esquistos verdes a anfibolita. El estilo de mineralización corresponde a venas

de tipo crack & seal formadas como resultado del relleno de fallas en zonas de cizalla

durante múltiples eventos de fracturamiento hidráulico, mezcla y flujo de fluidos (Figura

11). Debido a esto las venas son laminadas o bandeadas, localmente contienen

fragmentos de brechas y presentan grandes huevos mineralizados en algunos lugares de

la vena (Goldfarb, y otros, 2005)

Los minerales de mena conforman del 3 al 5% de las estructuras mineralizadas y

corresponden principalmente a: pirita, pirrotina, arsenopirita, lolingita y en menores

cantidades tetraedrita, telururos, estibnita, calcopirita, galena, esfalerita y molibdenita. Por

su parte, los minerales de ganga que conforman las venas corresponden a cuarzo con

Page 40: Rubén Gaitán Hernández

40 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

texturas de intensa recristalización, carbonatos (≤ 5 – 15 %), albita, turmalina, biotita, rutilo,

micas blancas (muscovita, fuchsita, roscoelita) y scheelita (Goldfarb, y otros, 2005)

(Groves, y otros 1998). El oro generalmente se encuentra como partículas libres en el

cuarzo o asociado a los sulfuros, además, la fineza del oro en este tipo de depósitos se

encuentra en el rango entre 780 y 1000 (Morrison, y otros, 1991).

Los procesos de alteración hidrotermal en este tipo de depósitos corresponden

principalmente a la sericitización y carbonatización (Goldfarb R. J., 2010). Donde los

ensambles de alteración proximales contienen sericita, clorita, calcita, turmalina, dolomita,

hematita, pirita y rutilo (Eilu, 1999). Además, Goldfarb, y otros, (2005) plantearon que estas

zonas proximales de alteración en rocas en facies de esquistos verdes presentan un fuerte

lavado (bleaching); en las que también se pueden encontrar minerales de alteración como

paragonita, arsenopirita y albita. En las zonas intermedias a distales de alteración se

observan minerales como albita, clorita, calcita, dolomita, ankerita, biotita secundaria,

cuarzo y epidota (Goldfarb, y otros, 2005).

Los fluidos generadores de las estructuras mineralizadas tienen un origen metamórfico o

provienen de fluidos magmáticos muy profundos (Sillitoe, 2008). Se caracterizan por la

presencia de fases volátiles como H2O – CO2 – H2S ± CH4 ± N2, pH cercano a neutro,

rangos de temperatura que se encuentran entre los 200 y 500°C; y salinidades bajas entre

5 y 8 wt% NaCleq (Goldfarb, y otros, 2005) (Goldfarb R. J., 2010). También presentan

grandes cantidades de CO2 que se ven reflejadas en inclusiones fluidas bifásicas con

anillos de dióxido de carbono líquido rodando la fase gaseosa del CO2. Generalmente

contienen de una fase gaseosa entre el 5 y 20 mol %. (Goldfarb R. J., 2010).

Por otra parte, existe cierta relación espacial y temporal entre los depósitos de oro

orogénico y rocas ígneas generadas en arcos volcánicos. Por lo que en la mayoría de los

depósitos de este tipo se encuentran ambos tipos de rocas; tanto metamórficas como

ígneas. Posiblemente, esto se debe a que los granitoides adyacentes a estructuras

mayores (i.e. fallas de primer o segundo orden) emplazados en cinturones metamórficos

proveen contrastes críticos de competencia en dichas rocas. De esta manera, los

márgenes cizallados de los stocks y batolitos generalmente son las zonas más

prospectivas en depósitos orogénicos debido a que estas zonas propician la formación de

venas mineralizadas (Goldfarb, y otros, 2005).

2.5 Geometalurgia

Esta sección abarca los aspectos más importantes sobre geometalurgia, e intenta dar al

lector conceptos básicos relacionados; este marco de referencia está basado

principalmente en algunas de las más completas recopilaciones de los últimos 25 años

incluyendo a (Ilyas y Chun Lee, 2018), (Zhou, Jago, y Martin, 2004), (La Brooy, Linge, y

Walker, 1994) y (Marsden y House, 1992), (Morrison, Rose, y Jaireth, 1991), entre otros.

Page 41: Rubén Gaitán Hernández

41

La respuesta metalúrgica de un mineral a un esquema de tratamiento propuesto determina

directamente la economía del proceso o combinación de procesos. Los principales factores

que deben ser considerados para estos son:

• Recuperación de oro y otros minerales valiosos

• Calidad del producto y la necesidad de un procesamiento posterior

• Tasa de tratamiento

• Costos de capital

• Costos de operación

• Impacto ambiental y requisitos de permisos

• Riesgo técnico

Los elementos 1 al 3 afectan los ingresos generados por el proyecto; los ítems del 2 al 6

afectan los costos del proceso y el ítem 7 es el nivel de incertidumbre asociado con un

proceso. Este último factor depende de la trayectoria y la complejidad de la tecnología

aplicada, y la capacidad del proyecto para absorber costos inesperados asociados con la

aplicación de tecnología de alto riesgo. La selección óptima del diagrama de flujo produce

la mayor rentabilidad beneficio, al tiempo que cumple con los otros requisitos críticos del

proyecto, como el cumplimiento de políticas ambientales y lograr niveles aceptables de

riesgo.

En la Tabla 4 se sintetizan los procesos metalúrgicos descritos por Marsden y House

(1992), junto con la información generada para cada proceso. Esta información devela la

importancia de cada prueba dentro del proceso geometalúrgico para un proceso adecuado

y óptimo.

Tabla 4. Procesos metalúrgicos e información generada Tomado y modificado de Marsden y House, (1992)

Prueba Información generada

MENAS DE LIBRE MOLIENDA

Selección y análisis - Distribución de oro y potencial para diferentes tratamientos de fracciones de tamaños.

- Concentraciones de otras especies que podrían afectar la extracción de oro.

Trituración y molienda - Índice de trituración, índice de abrasión. - Parámetros de diseño de molienda. - Tamaño óptimo de molienda.

Concentración gravimétrica - Grado de concentración - Recobro de concentrados - Composición concentrados

Flotación - Grado de concentración - Recobro de concentrados - Composición de concentrados - Recuperación de subproductos - Esquema de reactivos

Page 42: Rubén Gaitán Hernández

42 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Lixiviación - Disolución de oro - Disolución de subproductos - Tasa de disolución - Condiciones óptimas de lixiviación - Consumo de reactivos - Composición de la solución

Concentración y purificación - Tasa de adsorción - Capacidad de adsorción - Otras especies adsorbidas - Perdidas de desgaste

MENAS REFRACTARIAS

Generación de acido - Cantidad de ácido generado

Consumo de acido - Cantidad de ácido consumido

“Preg – Robbing / Borrowing” - Adsorción de oro sobre los constituyentes del mineral a partir de la solución estándar

Oxidación, quemado y oxidación biológica

- Porcentaje de sulfuros oxidados versus porcentaje de oro recuperado

- Tasa de oxidación - Consumo de reactivos - Condiciones óptimas de oxidación

2.6 Mineralogía de procesos

La metalurgia extractiva está estrechamente manejada por factores mineralógicos como:

tamaño de partículas de oro, asociación con otros minerales, revestimientos de granos de

oro, presencia de minerales cianicidas y minerales consumidores de oxígeno, presencia

de minerales refractarios de oro y oro submicroscópico bloqueado en fases sulfuradas, etc.

La mineralogía de procesos ayuda a direccionar los problemas relacionados con el

procesamiento de menas de oro. Este proporciona información útil en el diseño de

procesos, el desarrollo de diagramas de flujo, mejora en recuperación de mineral y la

optimización del consumo de reactivos. El mineralogista es capaz de balancear varios tipos

de ocurrencia en una mena a partir de la combinación de técnicas mineralógicas clásicas,

análisis instrumental moderno y diagnostico metalúrgico.

Desde la perspectiva del proceso metalúrgico, las menas de oro se pueden clasificar en

distintos grupos, como lo son de libre molienda, complejas y menas refractarias. Las menas

de libre molienda se observan con solo óxidos o sulfuros, este tipo de menas se

caracterizan porque más del 90 % del oro se puede recuperar por el método convencional

de lixiviación con cianuro. En las menas complejas, se observan minerales cianicidas y

consumidores de oxígeno; por su parte las menas refractarias, se dividen como altamente

refractarias y semi refractarias; estas últimas, proporcionan bajo recobro de oro o solo

presentan recobro de mineral aceptable con el uso significativo de reactivos, o procesos

de pretratamiento más complejos. (Zhou, Jago, y Martin, 2004)

Algunos depósitos epitermales pueden ser de libre molienda, pero contienen comúnmente

cantidades significativas de sulfuros en los cuales ocurre el oro como inclusiones

minúsculas u oro submicroscópico; por tanto, se clasifican como menas refractarias. En

Page 43: Rubén Gaitán Hernández

43

este mismo contexto, la presencia de cobre en la mena a una concentración superior a +/-

0.3% puede hacer que la cianuración directa sea antieconómica. (Zhou, Jago, y Martin,

2004)

De acuerdo al modo de ocurrencia, el oro puede ser clasificado en tres categorías: oro

microscópico, submicroscópico y “ligado a la superficie”. Los minerales de oro son

definidos como minerales en los cuales el oro está presente como principal constituyente.

(Como oro nativo y oro electrum); los minerales portadores de oro, son tanto el mineral de

oro como el mineral en el cual aparece solo un rastro de oro. (Ilyas y otros, 2018) (Zhou y

otros, 2004)

- Oro microscópico: también llamado como oro visible, comprende todas las aleaciones de oro y ocurre como granos puros de varios tamaños y formas.

- Oro submicroscópico: este tipo de oro es invisible bajo el microscopio. Menas de este tipo de oro presenta partículas discretas menores a 0,1 µm en fases

sulfuradas. - Oro en superficie: este tipo de oro, es aquel que fue absorbido dentro de la

superficie de otro mineral durante la mineralización y subsecuente oxidación o proceso metalúrgico. Este tipo de oro, es también invisible bajo el microscopio.

2.6.1 Factores que afectan la metalurgia del oro

- Tamaño del grano de oro: gran parte del oro puede ser incompletamente lixiviado; o puede quedar atrapado en el circuito de cianuración, o no ser cargado por las burbujas por medio de concentración por flotación. El oro ultrafino no es bien recuperado por métodos gravimétricos o de flotación. Cuando el oro es muy fino <10 µm, y asociado con sulfuros, entonces, la cianuración puede ser pobre. Oro encapsulado en sulfuros o en silicatos, son la causa más común de perdida de oro. (Zhou y otros., 2004)

- Oro submicroscópico: Este tipo de oro es invisible bajo el microscopio. Menas de este tipo de oro presentan partículas discretas menores a 0.1 micras de diámetro, en fases sulfuradas (pirita y arsenopirita). Descrito inicialmente como una fuente significante de perdida de oro. Los granos más finos de sulfuros, usualmente contienen la más alta concentración de soluciones solidas de oro. (Zhou y otros., 2004)

- Recubrimientos: principal afectación a la extracción del oro por flotación y cianuración. Estos pueden ser óxidos de hierro e hidróxidos (Limonita o Goetita), los cuales son formados por oxidación, disolución y precipitación. Adicionalmente, iones de sulfuro reaccionan con oro formando insolubles costras de sulfuro alrededor. (Zhou y otros., 2004)

- Telururos de Oro: Aurostibita y Maldonita son considerados minerales refractarios debido a que son soluciones de cianuro natural de lenta disolución. (Zhou y otros., 2004)

- La presencia de consumidores de cianuro y oxigeno: muchas menas de oro contienen minerales que reaccionan con solución de cianuro, consumiendo oxigeno o cianuro o los dos. Influencian negativamente o extienden el proceso de recuperación del oro. Los minerales más comunes que interfieren son los

Page 44: Rubén Gaitán Hernández

44 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

sulfuros de hierro, arsénico, antimonio, cobre, zinc y telururos. (Zhou y otros., 2004)

- Mineralogía de Ganga: el cuarzo y otros silicatos son esencialmente inertes, pero pueden disolverse en condiciones acidas fuertes. La clorita es soluble en ácido sulfúrico y forman productos que son típicamente difíciles de filtrar. (Zhou y otros., 2004)

2.6.2. Procesos operativos para extracción de oro

Nueve procesos operativos importantes para la extracción de oro son abordados en esta

sección, los cuales fueron captados e integrados a partir de Marsden y House, (1992), La

Brooy y otros., (1994), y Zhou y otros., (2004)

Tabla 5. Procesos metalúrgicos y su tipo de proceso (información tomada y sintetizada a partir de Marsden y House., (1992), La Brooy y otros., (1994) y Zhou y otros., (2004))

Proceso Tipo de proceso

Conminación, Reducción de tamaño Físico

Clasificación Físico

Separación Solido – Liquido Físico - Químico

Concentración Físico - Químico

Pretratamiento oxidativo Hidrometalúrgico – pirometalúrgico

Lixiviación Hidrometalúrgico

Recobro y Purificación Hidrometalúrgico

Refinamiento Hidrometalúrgico – Pirometalúrgico

Disposición y tratamiento de desechos Hidrometalúrgico

Conminación: La trituración de minerales de oro y concentrados se requiere principalmente

para liberar oro, minerales auríferos y otros metales de valor económico para hacerlos

susceptibles a posteriores pasos de extracción de oro. Sin embargo, esta preparación

también puede ser necesaria para facilitar el manejo de materiales entre etapas.

Clasificación: La aplicación más importante de la clasificación es el uso de ciclones y

pantallas dentro de circuitos de molienda para optimizar la eficiencia de molienda y

obtener el tamaño de partícula deseado para el procesamiento posterior. Separación

liquido – solido:

- Determina la separación de las fases ricas en oro y los estériles luego de la

lixiviación, lo que permite la recuperación de oro y elimina los residuos.

- Las diferentes fases se pueden tratar con varios métodos para lograr la mayor

eficiencia del proceso.

- Los equilibrios químicos se pueden desplazar para optimizar la cinética de reacción

y la termodinámica.

Page 45: Rubén Gaitán Hernández

45

Concentración: Importante para

- Producir concentrados de alto grado de oro en una pequeña fracción de peso del

material para un tratamiento posterior más económico.

- Rechazar una parte de la mena que no contiene oro, para reducir la cantidad de

material que continua en el proceso.

- Rechazar una parte de la mena que es estéril pero que de otro modo afectaría

negativamente la posterior extracción de oro, por ejemplo, minerales de sulfuro que

consumen cianuro, materia carbonosa adsorbente de oro y constituyentes de

carbonato que consumen acido.

(Marsden & House, 1992), (La Brooy et al., 1994)

Pretratamiento oxidativo: Puede ser requerido para minerales que dan recuperaciones

pobres de oro por lixiviación convencional. Esta clase de mena se denomina con frecuencia

refractaria, con un grado de refractariedad que varía de mena a mena.

Lixiviación; la principal propiedad química con interés comercial del oro es que es soluble

en soluciones cianuradas alcalinas diluidas, regidas por la siguiente ecuación:

4𝐴𝑢 + 8𝐶𝑁𝑁𝑎 + 𝑂2 + 2𝐻2𝑂 → 4(𝐶𝑁)2 𝑁𝑎𝐴𝑢 + 4 𝐻𝑂𝑁𝑎

Purificación y Recobro: Los valores de oro y plata se adsorben de la solución de lixiviación

sobre un medio, como el carbón activado y luego se destila en una columna menor de

solución limpia. Además de realizar una concentración para oro, también proporciona un

importante paso de purificación.

Refinación: La elección del método de refinación aplicado en el sitio del proceso varía

mucho según los requisitos y condiciones específicos, como los siguientes:

- Tipo de material a ser refinado.

- Tamaño de la operación.

- Calidad del producto requerida para la venta.

- Disponibilidad, proximidad y competitividad de las refinerías comerciales.

- Costos de transporte.

- Requisitos de seguridad.

(Marsden y House, 1992), (La Brooy et al., 1994), (Zhou et al., 2004)

Disposición y tratamiento de desechos:

Los procesos químicos para la extracción de oro generan una variedad de productos de

desecho, que deben eliminarse, después del tratamiento se es necesario, de una manera

Page 46: Rubén Gaitán Hernández

46 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

económica y ambientalmente aceptable. En algunos casos, dependiendo de las

características del proceso alternativo que produzca productos de desecho aceptables.

(Marsden y House, 1992), (La Brooy et al., 1994), (Zhou et al., 2004)

2.7. Fineza

(Fisher, 1945) estableció que la fineza de oro calculado a partir de los registros de

producción de lingotes de una amplia gama de depósitos podría usarse para asignar

depósitos a las clases de profundidad hipogénica de Graton 1933; para los cuales se

definen depósitos epitermales entre 0 – 1000 unidades de fineza. Una característica

esencial de la clasificación de Graton y de Fisher, es que las rocas intrusivas son la

principal fuente de fluidos hidrotermales y de elementos formadores de mena. En tales

clasificaciones, se reconoce que los fluidos que forman el mineral pueden ser: A) derivados

directamente del magma. B) de agua marina o agua subterránea calentada por magma y

circulada C) deshidratación metamórfica D) combinación de todas las anteriores.

El entorno epitermal está representado por venas individuales, redes de venas, brechas y

cuerpos de reemplazo alojados en rocas volcánicas y sedimentarias no metamorfoseados.

Zonas de alteración propilítica, sericítica, argílica, argílica avanzada y alteración silícea. A

partir de datos de microtermometria e isotopos estables, se presume la formación debajo

de superficie con condiciones de temperaturas inferiores a 300ºC, con una contribución

predominante de fluidos meteóricos. Los depósitos de oro deberían aumentar su grado de

fineza en relación con la profundidad. (Morrison y otros., 1991)

Los depósitos epitermales ocurren en un rango general de 0 a 1000 unidades de fineza,

con promedios principalmente entre 450 a 900. En una temprana mineralización se

determina un ensamble caracterizado por sulfuros de metales base y un ensamble

posterior caracterizado por una variedad de sulfuros de plata, sulfosales, o telururos.

(Morrison y otros., 1991).

Muchos de los depósitos son vetiformes con sílice o cuarzo, plata y sulfuros de metales

base; los valores de fineza fluctúan entre 0 a 880, en rangos más comúnmente entre 300

y 800, el promedio de los depósitos epitermales es de 440 a 700 y en promedio general de

600 unidades de fineza. En particular, la fineza del oro en los depósitos epitermales es la

más baja con relación a la de los demás tipos de depósitos y sugiere un régimen

hidrotermal distintivo para el tipo adularia – sericita. (Morrison y otros., 1991)

Al observar los modelos epitermales y porfiríticos, se puede decir que están influenciados

por la presencia de Te o Se en forma de aleación en el sistema (Morrison, Rose, y Jaireth,

1991). Las aleaciones de oro y plata con fineza superior a 800 se conocen como oro nativo,

aquellas con fineza entre 200-800 como electrum y menos de 200 como plata. Además,

se establece que altos radios Au/Ag reflejan una escasez de plata en el sistema (Morrison,

Rose, y Jaireth, 1991) Figura 12.

Page 47: Rubén Gaitán Hernández

47

La fineza es un término comúnmente utilizado para expresar la pureza del oro o la

concentración de plata y está definido como:

𝐹𝑖𝑛𝑒𝑧𝑎 =(𝑊𝑡% 𝐴𝑢) × 1,000

(𝑊𝑡% 𝐴𝑢 + 𝑊𝑡 % 𝐴𝑔)

Esta fórmula proporciona una medida de la concentración relativa de oro y plata en lugar

de una concentración absoluta de oro, y es menos significativa con el incremento de las

concentraciones de otros metales como hierro y/o cobre.

Figura 12.Rangos de fineza para depósitos epitermales. Además, se observa el rango simplificado de fineza para depósitos Hipotermales, Mesotermales y Epitermales. Tomado y modificado de

Morrison, Rose, y Jaireth, (1991)

Page 48: Rubén Gaitán Hernández

48 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

3. Geología y contexto estructural

3.1 Contexto estructural

La configuración tectónica de la esquina noroccidental del continente sur americano está

conformada por las placas oceánicas Nazca y Caribe; además de la placa suramericana,

en el que se encuentra el escudo de Guyana y está incluido, además, el bloque más norte

de los Andes.

Los andes colombianos están desarrollados a lo largo del margen noroeste del terreno

proterozoico autóctono denominado Escudo de Guyana; el cual está en contacto con

terrenos alóctonos mediante el sistema de fallas Santa Marta – Bucaramanga (Cordani et

al., 2005; Cardona et al., 2010; Ramos, 2010). El limite oeste de las secuencias

desarrolladas sobre la corteza en el Paleozoico temprano, coincide con el trazo del sistema

de fallas de Palestina (Cáceres y otros 2003), demarcando aproximadamente el flanco

oriental de la Cordillera Central de Colombia.

Para el Paleozoico tardío al Mesozoico temprano se genera el emplazamiento de plutones

graníticos y neises graníticos; que de acuerdo con Cediel y otros, (2003), esta región se

denomina Subplaca Central Continental (CCSP). En Colombia la CCSP contiene el

Terreno Proterozoico Chicamocha, el Terreno Paleozoico Cajamarca – Valdivia (CA-VA),

y los Bloques Mesozoicos San Lucas (sl) y el Bloque Ibagué (ib). Todos estos componen

la Cordillera Central Fisiográfica de Colombia. Además de, la parte baja, media y alta de

la cuenta del rio Magdalena, y el aspecto geológico de la cordillera oriental; porción objeto

de este estudio, contenida dentro del Terreno alóctono Chibcha (Ramos, 2009)

Los bloques Ibagué y San Lucas, presentes en la CCSP, forman un cinturón discordante

a lo largo de la denominada sutura entre los terrenos Chicamocha – Cajamarca – Valdivia.

Estos bloques están dominantemente compuestos por batolitos dioríticos a granodioríticos,

calco - alcalinos metalumínicos y asociado a rocas volcánicas, generados en un

basamento continental modificado compuesto por los terrenos Chicamocha y Cajamarca

– Valdivia. Estos mismos formaron ejes termales durante el periodo Triásico – Jurásico.

3.2. Geología Regional

Las estructuras geológicas cartografiadas en el Departamento del Huila, como fallas y

pliegues son la evidencia física de los diferentes procesos tectónicos que afectaron las

unidades litológicas. Los procesos tectónicos han dado lugar a un intenso fracturamiento,

fallamiento y plegamiento que se manifiestan en dos sistemas mayores; uno predominante,

ubicado al este del área que es el más notorio y otro hacia el NW. El sistema de fallas

presente al este del área, ha modelado la región longitudinalmente con dirección NE, y

conforma cuatro grandes bloques geomorfológicos y tectónicos; Cordillera Central,

Piedemonte de la Cordillera Central, valle del rio Magdalena, Cordillera Oriental. Los

Page 49: Rubén Gaitán Hernández

49

rasgos con dirección NW se definen con fallas transversales del basamento. (Velandia,

2001). En la Figura 13 se muestra el área de estudio, representada mediante un recuadro

de color rojo, enmarcada en las estructuras fallas con dirección predominante NE.

El Sistema de Fallas de Chusma integra las fallas de cabalgamiento que con vergencia al

suroriente actuaron desde el Eoceno para el levantamiento de la Cordillera Central sobre

el Valle Superior del Magdalena. El sistema incluye también las fallas de

retrocabalgamiento asociadas que se presentan hacia la parte alta de la cordillera. En el

macizo rocoso de la Cordillera Central se distinguen otras fallas longitudinales de trazo

más recto hacia el NE y de carácter inverso relacionadas con el cabalgamiento principal

de la Falla Chusma - La Plata (Velandia, 2001) Figura 14

El área de estudio se encuentra dominada por las estribaciones del piedemonte de la

cordillera Central, mostrándose una morfología montañosa, con laderas de pendientes

abruptas y largas y drenaje dendrítico denso. Esta expresión morfológica obedece en gran

parte al Batolito de Ibagué; el cual comprende casi el 50% de la región circundante de la

zona de investigación.

Este cuerpo intrusivo es afectado por el sistema de fallas de Chusma con una dirección

general N-NE; el cual pone en contacto fallado al Batolito de Ibagué con rocas volcano –

sedimentarias de La Formación Saldaña y rocas sedimentarias de la Formación Seca;

formaciones que componen el anticlinal de Nátaga. En este mismo contexto el Batolito de

Ibagué está en contacto fallado con las formaciones sedimentarias de edad paleógeno

correspondientes a las Formaciones Doima, Potrerillo, Tesalia, Bache y Formación

Palermo, las cuales conforman el Sinclinal de Tesalia. (Marquinez, 2002)

Page 50: Rubén Gaitán Hernández

50 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 13. Mapa estructural departamento del Huila escala 1:300.000. Tomado de (INGEOMINAS, 2001), se muestra esquemáticamente el área de estudio, representada mediante un recuadro de

color rojo.

Page 51: Rubén Gaitán Hernández

51

Figura 14. Área de estudio en contexto geológico regional.

Page 52: Rubén Gaitán Hernández

52 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

3.3. Geología local

3.3.1. Batolito de Ibagué (Ji)

Definido inicialmente como Batolito del Páez por Hubach y Alvarado (1932), los cuales lo

describieron como un cuerpo intrusivo de composición granítica a granodiorita ubicado en

el flanco oriental de la Cordillera Central. Posteriormente, durante los estudios geológicos

adelantados por Grosse (1935) se describió este mismo cuerpo intrusivo y lo denomino

Macizo de La Plata – La Topa. Álvarez, (1983) denominó este intrusivo con el nombre de

Plutón Granitoide de La Plata.

Velandia y otros., (1996) indican que, debido a la continuidad geográfica y geológica y la

contemporaneidad con las rocas correspondientes al Batolito de Ibagué, se deben tratar

como si fuera una sola unidad, y designarla bajo el nombre de Batolito de Ibagué. Hecho

para el cual Nuñez A., (1988) recomienda mantener el nombre de Batolito de Ibagué. La

composición litológica de este intrusivo es muy variable, el cual se caracteriza por su

textura fanerítica holocristalina desde cuarzodiorítica a granítica de grano grueso y

principalmente compuesta por cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico, hornblenda y

biotita en proporciones variadas. Este cuerpo intrusivo se extiende sobre el flanco este de

la cordillera central con dirección general NNE – SSW con una extensión de

aproximadamente 12.000 Km2 (Nelson, 1957).

Geológicamente este cuerpo está limitado al oriente por la Falla de La Plata del Sistema

de Fallas de Chusma que lo pone en contacto con rocas vulcano – sedimentarias de la

Formación Saldaña y rocas sedimentarias de las formaciones Caballos, Hondita, Seca,

Potrerillo y Doima y los grupos Olini y Chicoral. En algunos sectores este contacto fallado

está cubierto por abanicos aluviales recientes. La Formación Caballos yace discordante

sobre el Batolito de Ibagué y tanto la Formación Caballos como La Formación Saldaña

presentan un contacto fallado mediante la Falla el Fraile – La Pava. El Batolito de Ibagué

intruye hacia el sur, las rocas metamórficas precámbricas del Ortogranito de La Plata. Este

cuerpo ígneo se encuentra intruido por stocks y diques andesíticos, daciticos de color gris

oscuro a verde oscuro, además de diques pegmatiticos; Estos diques tienen espesores

variables desde unos pocos centímetros hasta decenas de metros. (Nuñez A., 1988).

El color de estas rocas es blanco – grisácea dominante, en ocasiones con moteado negro;

su textura es fanerítica granular de grano fino a medio y localmente es inequigranular de

grano medio a grueso. Como minerales accesorios se presentan biotita, hornblenda,

opacos, circón, esfena y rutilo. El intrusivo es composicionalmente homogéneo en términos

generales. De acuerdo con Álvarez., (1983) este Batolito se caracteriza por ser de tipo

calco alcalino de margen continental, un granitoide tipo – I.

Page 53: Rubén Gaitán Hernández

53

Determinaciones radiométricas (K/Ar y Rb/Sr) de rocas pertenecientes al intrusivo han

mostrado edades desde 131 +/- 2 Ma (Sillitoe R. H., 1991) hasta 183 +/- 5 Ma (Priem,

Kroonenberg, y Boelrijk, 1989), que corresponden con el Jurásico temprano – Jurásico

tardío. Sin embargo, de acuerdo a estudios U-Pb LA-ICP-MC-MS adelantados por Leal-

Mejía, Melgarejo, Draper, y Shaw, (2011), en circones de muestras tomadas en la

Quebrada Damitas, se determinó una edad de 188.4 ± 2.8 Ma.

3.3.2. Formación Saldaña (Js)

La primera referencia sobre esta formación geológica fue realizada por Renz en (Trumpy,

1943) y (Nelson, 1957), quienes presentan el nombre Formación Post-Payandé a una

secuencia de rocas volcano-sedimentarias de edad jurásica. Posteriormente, Cediel,

Mojica, y Macias, (1981) proponen reemplazar el nombre de Formación Post-Payandé por

el de Formación Saldaña. Además, ellos establecen a esta Formación con una edad

Triásica - Jurásica.

La Formación Saldaña del triásico tardío – Jurásico, es una secuencia volcanoclastica

continental que aflora al este del Batolito de Ibagué a lo largo del valle superior del

Magdalena (Cediel, Mojica, y Macias, 1981). Esta formación, representa la expresión

geológica presente más al sur depositada durante el periodo triásico – Jurásico asociado

con el desarrollo del Aulacogeno Bolívar. De acuerdo a Castañeda, (2002) y a sus datos

de geoquímica, esta formación presenta un trasfondo calco – alcalino.

Se encuentra compuesta litológicamente por tobas de tipo vítreo a cristalino y líticas; con

contenidos principalmente de biotita, plagioclasa y anfíboles. Estas rocas se caracterizan

por mostrar un color morado claro grisáceo y pardo rojizo cuando están meteorizadas. Esta

formación cuenta también con pórfidos de tipo basáltico. La Formación Saldaña es intruida

por el Batolito de Ibagué, además, esta formación infrayace a la formación Yaví. (Nuñez

A. , 2002)

La edad de esta formación ha sido determinada mediante relaciones estratigráficas. La

base de la secuencia volcanoclastica está marcada como triásico tardío (Mojica y Grimm,

2000)

Pequeños cuerpos intrusivos hipoabisales, de composición andesítica a dacitica, intruyen

la Formación Saldaña a lo largo del valle superior del Magdalena. Varios estilos de

mineralización de oro y cobre también se reportan asociados a esta secuencia

volcanoclastica. (Lobo - Guerrero, 2003).

3.3.3. Falla Chusma - La Plata

La Falla Chusma - La Plata es el trazo más destacado en la mayor parte de su recorrido

con el salto topográfico que define propiamente el inicio de la Cordillera Central. Esta falla

pone en contacto rocas plutónicas, volcánicas y metamórficas con las unidades del Valle

Page 54: Rubén Gaitán Hernández

54 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Superior del Magdalena, entre ellas, las secuencias paleógenas, cretácicas, las rocas

vulcanicas de la Formación Saldaña y los depósitos cuaternarios.

Esta falla delimita un cinturón de cabalgamiento con estilo estructural de cobertura gruesa,

con dirección de transporte tectónico al SE e inclinación general del plano de falla al NW;

con un ángulo relativamente bajo de inclinación del plano de falla y, además, la posibilidad

de encontrar bajo las rocas cristalinas, unidades sedimentarias del Valle Superior del

Magdalena. (Butler y Schamel, 1988), (Velandia, 2001).

3.3.4. Falla Pacarní

Es una falla de ángulo bajo, con vergencia al suroriente, relacionada con el sistema de

Chusma. Cabalga rocas del Jurásico y Cretáceo sobre unidades paleógenas y cretácicas,

y conforma una cuña desde el sur del río Páez hasta el norte de la población de Íquira.

(Velandia, 2001)

Page 55: Rubén Gaitán Hernández

55

4. Descripción litológica, rasgos mineralizantes, Mineralogía de mena y ganga, alteraciones y evolución paragenética

4.1. Descripción litológica

En el área de estudio afloran principalmente rocas intrusivas pertenecientes al batolito de

Ibagué. La roca presenta granulometría gruesa a media; sin embargo, localmente puede

observarse de manera finogranular; de acuerdo a las observaciones en campo, la roca

ígnea muestra porcentajes de cuarzo entre 20 – 30 %, plagioclasa desde 35 hasta 45%, y

entre 10 - 15% de feldespato potásico; clasificándose así, como una roca en un rango

granodiorítico a tonalítico; que presenta minerales accesorios como magnetita y biotita.

Este tipo de roca se observa de manera fresca o con alteración supérgena y/o alteración

hidrotermal, en este último caso es común la presencia de microfracturas rellenas

parcialmente por clorita y carbonato. Figura 15.

Petrográficamente los cristales de plagioclasa son principalmente subhedrales, con tonos

amarillo claro a incoloros; presentan macla característica de Carlsbad y polisintética. Los

cristales de cuarzo se muestran de manera anhedral principalmente, incoloros de aspecto

limpio con extinción ondulante, por su parte, los cristales del feldespato son escasos.

Se observan cristales de magnetita presentes como minerales acompañantes en la roca

caja, con tamaños que oscilan entre los 100 y 200 µm, estos cristales de magnetita

muestran un avanzado proceso de alteración hidrotermal, formando especularita e

indicando un fluido hidrotermal con alto fO2. Figura 16.

Page 56: Rubén Gaitán Hernández

56 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 15. Batolito de Ibagué, petrografía. (Granodiorita). A) (PPL) y B) (XPL), C) (PPL) y D) (XPL) Quebrada Damitas. Muestras tomadas en áreas proximales a la mineralización. En las cuatro

fotografías se logra observar Cuarzo (Qtz) y Plagioclasa (Pl). Estas últimas presentan alteración a sericita (Ser), se observa Clorita (Chl) por introducción, además de biotitas alteradas a clorita. Se

observan además cristales de epidota (Ep) integrando la alteración.

Figura 16. Cristal de Magnetita (Mag) parcialmente reemplazado a Especularita (Spe)

Es común encontrar diques máficos de 25 a 35 cm de espesor, cortando rocas ígneas del

Batolito de Ibagué; estos presentan un emplazamiento en zonas de cizalla, con dirección

general NE-SW, concordante con los planos de mineralización y al lineamiento general de

la Falla La Plata. Se observan de color verde oscuro, holocristalinos de grano fino

Page 57: Rubén Gaitán Hernández

57

generando un aspecto masivo y homogéneo, además, muestran contactos netos

irregulares con la roca intrusiva. Figura 17

De igual forma fueron observados diques aplíticos de espesores entre 5 a 20 cm, paralelos

y contiguos a las estructuras mineralizadas, de aspecto mesogranular; los cuales están

compuestos principalmente por cuarzo y feldespato potásico, con biotita subordinada.

Figura 17.

Figura 17. Batolito de Ibagué. A) Granodiorita con bajo grado de saprolitización, se observan diques de Qtz y Fk de hasta 5 cm B) Detalle de dique de 3 a 5 cm de espesor, compuesta por Qtz, Fk y Bt alterada, dispuesta en enjabres con formas sinuosas a través de roca ígnea intrusiva. C)

Dique máfico, marrón oscuro, con textura afanítica de 25 a 35 cm de espesor intruyendo granodioritas del Batolito de Ibagué. D) venillas de óxido de hierro con halos de sericita débil.

4.2. Rasgos mineralizantes

El tren principal de mineralización determinado a partir de las mediciones en campo, es en

general concordante con el lineamiento del sistema de fallas de Chusma – La Plata, esta

mineralización presenta una tendencia de rumbo N60ºE con inclinación 56° hacia el Oeste.

Los proyectos mineros visitados han sido desarrollados a lo largo de este tren general de

mineralización con una extensión de aproximadamente 4 km, tomados en cuenta desde

las minas Santa Ana y El Túnel ubicadas en el costado suroccidental del sector, hasta las

minas La Milagrosa y San José situadas en el extremo noreste del área; pasando por las

minas La Unión y El Filón. Aunque estos proyectos mineros no se comunican entre sí, su

Page 58: Rubén Gaitán Hernández

58 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

ubicación a lo largo del tren general de mineralización permite inferir una aproximación de

la extensión mineralizada. Figura 18

Figura 18. Mapa geológico local, se observa el área de estudio junto con los proyectos mineros visitados. Además, se muestra el tren principal de mineralización correspondiente a N60ºE/56ºW

La mineralización en el sector de Íquira está desarrollada principalmente por presentar

venas tabulares subparalelas de cuarzo lechoso masivo con sulfuros de metales base,

además de presencia de oro. Estas estructuras se desarrollan paralelas a zonas de falla

con espesores que varían entre 10 hasta 110 cm. Se observa

Mineralizadas presentan zonación mineralógica incipiente, determinada por el

bandeamiento interno de la estructura, en el que se observa pirita subhedral finogranular

diseminada y ubicada hacia los respaldos de las estructuras, seguida de cuarzo masivo,

presentando un bandeamiento. Figura 19.

Page 59: Rubén Gaitán Hernández

59

Figura 19. Mineralización A) muestra de veta tomada en mina La Milagrosa, en la que se observa bandeamiento interno de cuarzo (Qtz) con pirita (Py); Este último compone la muestra con un

porcentaje de hasta 45%. B) muestra de veta tomada en mina La Milagrosa, se observa presencia de cuarzo (Qtz), pirita (Py), calcopirita (Ccp) y galena (Gn).

Episodios posteriores de circulación de fluidos provocan el relleno de los espacios todavía

vacíos en los que se desarrolla cuarzo de segunda generación con menores tamaños que

los antes mencionados; estos cristales están presentes en agregados cristalinos,

acompañados por nódulos de sulfuros de metales base (calcopirita, esfalerita y galena)

embebidos dentro de las venas. Figura 20

Figura 20. Mineralización. A) veta de cuarzo (Qtz) emplazada en zona de cizalla, en el que se observan nódulos de sulfuros de metales base en el centro de la veta. B) Galena (Gn) y calcopirita

(Ccp) en paragénesis, observada en muestra de mano tomada de la mina Santa Ana

En general la mineralización se desarrolla de manera progresiva, generando en las vetas

un aspecto bandeado. En el centro de las vetas son comunes nódulos de sulfuros de

metales base, observándose calcopirita y en menor proporción galena rellenando espacios

y rodeando cristales de pirita. Figura 21

Page 60: Rubén Gaitán Hernández

60 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 21. Mineralización presente en la zona norte del área de estudio, Mina La Milagrosa. Muestra de mano en la que se observa cuarzo (Qtz), pirita (Py) marginal y cristales de calcopirita

(Ccp) rellenando espacios.

En las minas el Túnel y Santa Ana al sur de la zona, se observa un estilo de mineralización

acompañante al estilo antes descrito; este se caracteriza por presentar venas de cuarzo

lechoso de hasta 5 cm de espesor, dispuestas de manera trenzada, sinuosa y discontinua.

Figura 22A

Figura 22. Mineralización presente en la zona suroccidental del área de estudio, minas El Túnel y Santa Ana. A) Mineralización en estructura trenzada y emplazada en zona de cizalla B). Vetilleo

con forma sinuosa compuesto principalmente por carbonato.

Como evento posterior se observa un vetilleo con formas sinuosas con espesores entre 2

a 4 cm, compuestas principalmente por carbonato y clorita. Figura 22B.

Las texturas de mineralización encontradas en los proyectos mineros ubicados en el sector

de Íquira, presentan desarrollo de cristales de cuarzo de manera drusiforme, donde los

Page 61: Rubén Gaitán Hernández

61

cristales se extienden por varios centímetros dentro de las estructuras mineralizadas,

indicando un avance en espacios abiertos; además, las estructuras presentan

generalmente una textura brechada Figura 23, generada por la acción del movimiento de

la estructura en la cual está enmarcada, aprovechando los planos de debilidad, como

fracturas. Esta estructura de la mineralización sugiere, además, deformación post

cristalización; evento que es concordante con el fracturamiento observado en los cristales

de pirita de grano grueso; indicando, la existencia de un periodo de actividad tectónica

importante. La presencia de estructuras drusiformes de cuarzo, observado en textura de

peine implica la cristalización en condiciones fisicoquímicas relativamente estables. (Dong

y otros, 1995)

Figura 23. Se observan nódulos de calcopirita con cuarzo (Qtz) en contacto con zona con textura brechada.

Estas estructuras mineralizadas se encuentran encajadas en una zona de debilidad

perteneciente a la zona de cizalla; zona en la cual se observa de manera adyacente a las

estructuras mineralizadas diques máficos de color verde oscuro y de aspecto homogéneo

y masivo, con textura afanítica, holocristalina e inequigranular de grano fino (10 – 500 µm).

Figura 24

En la roca caja distal a las estructuras mineralizadas, aunque conserva su textura fanerítica

mesogranular, se logran identificar cristales de epidota y plagioclasas cloritizadas, con

delgadas venillas de carbonato; presentando en general un aspecto verdoso a la roca.

Figura 25

Page 62: Rubén Gaitán Hernández

62 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 24. Mineralización presente en la zona suroccidental del área de estudio, minas El Túnel y Santa Ana. A) Veta de cuarzo lechoso de 40 cm de espesor, con nódulos de calcopirita,

emplazada en zona de cizalla. Obsérvese dique máfico como respaldo emplazado en zona de cizalla B) aspecto de roca perteneciente a dique máfico.

Figura 25. Ensamblaje de alteración de Chl-Ep-Cb presente en los respaldos de las estructuras mineralizadas, obsérvese su aspecto verdoso.

4.3. Petrografía de ganga y mena

La mineralización presente en el sector de Íquira muestra minerales de ganga, mena y de

alteración con características específicas, las cuales permiten establecer los eventos de

mineralización; identificados en vetas de cuarzo y brechas hidrotermales.

4.3.1. Mineralogía de ganga

Las vetas del sector de Íquira están compuestas principalmente por cuarzo y carbonato.

Se diferenciaron tres tipos de cuarzo, los cuales se caracterizaron por sus tamaños,

Page 63: Rubén Gaitán Hernández

63

texturas, hábitos y evento al que pertenecen; con lo que se consiguió complementar la

secuencia paragenética generalizada del sector.

▪ Cuarzo tipo I

Es el mineral de ganga predominante en el depósito, con un porcentaje de abundancia de

33,4%; se caracteriza por presentar cristales euhedrales a subhedrales con aspecto

masivo y bordes rectos; además, en la mayoría de los casos presenta extinción recta; sin

embargo, con frecuencia se observan cristales con extinción ondulante Figura 26. Gran

parte de los cristales alcanzan tamaños de hasta 3 mm.

Este tipo de cuarzo está asociado con pirita de grano grueso; ambos desarrollados en

espacios abiertos, en la parte central de venas y vetas mineralizadas.

Es común encontrar cristales de cuarzo con extinción ondulante o cristales fracturados y

dislocados, aspectos indicadores de zonas de deformación. Figura 26 y Figura 27.

Figura 26. Fotografías de cuarzo tipo I, tomadas con luz transmitida A) ppl B) xpl. Presenta extinción ondulante, producto de esfuerzos de deformación.

▪ Cuarzo tipo II

Se observan cristales de cuarzo masivo con tamaños entre 100 y 200 µm generando una

textura en mosaico; estos cristales se caracterizan por ser subhedrales a anhedrales,

incoloros, con bordes redondeados, y extinción ondulante, este tipo de cuarzo presente un

porcentaje de abundancia del 14.3%. Es común encontrar este tipo de cuarzo en

asociación con cristales de calcopirita, galena y esfalerita; los cuales cristalizan en una

etapa posterior de mineralización, en fracturas abiertas de cristales de pirita y en espacios

abiertos entre cristales de cuarzo tipo I. Figura 27B

Page 64: Rubén Gaitán Hernández

64 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

▪ Cuarzo tipo III

Este tipo de cuarzo se caracteriza por presentar cristales con tamaños < 50 µ, estos

cristales muestran un arreglo agrupado tipo mortero, con bordes suturados y extinción

ondulante. Se caracteriza por presentar cristales de cuarzo microcristalino, cuyos entornos

son muy irregulares e imbricados (recristalización). Es común verlos rellenando fracturas

entre cristales de cuarzo tipo I o en espacios abiertos; con frecuencia se encuentran

asociados con clorita y carbonato, aunque se pueden observar sin la presencia de estos

dos últimos minerales. Figura 27C y D.

Figura 27. Texturas de cuarzo en (xpl). A) Cuarzo masivo tipo I, representado por agregados de cristales euhedrales de gran tamaño. B) agregados de cuarzo tipo II, identificado rellenando

fracturas entre cristales de pirita (Py). C) relleno de cuarzo tipo III (Qtz3) por fracturas de cristales de cuarzo tipo I (Qtz1), en asociación con carbonato (Cb). D) Cuarzo tipo I, con evidencias de

proceso dinámico, generando un efecto ondulante en combinación con relleno de cuarzo tipo III.

▪ Carbonato I

Identificado como cristales euhedrales a subhedrales con relieve moderado, en los que se

observan dos direcciones de exfoliación bien marcadas en ángulos de 60 y 120°; sus

tamaños se desarrollan en un amplio rango el cual no supera las 500 µm. Siempre se

encuentra rellenando fracturas y cavidades entre cristales de pirita gruesa y cuarzo tipo I;

en asociación con sericita y clorita principalmente, aunque en ocasiones guarda relación

con cuarzo tipo III. Figura 28A

Page 65: Rubén Gaitán Hernández

65

▪ Carbonato II

Este tipo de carbonato muestra dimensiones entre 30 a 180 µm y se caracteriza por su

estilo de ocurrencia, el cual se presenta de manera diseminada relacionado con cristales

de prehnita, ubicados en espacios intersticiales de distintos cristales de cuarzo tipo I o pirita

gruesogranular. Este tipo de carbonato no muestra bordes definidos, sin embargo, muestra

tonos de interferencia típicos de este tipo de mineral. Figura 28B

Figura 28. Fotografías de carbonatos en xpl A) cristales de carbonato (Cb) dispuesto en venillas rellenando fracturas abiertas de pirita (Py). B) Cristales de carbonato (Cb) diseminado junto con prehnita (Prh), ubicados en intersticio de cristales de cuarzo tipo I (Qtz1), los cuales rodean un

cristal de calcopirita (Ccp).

4.3.2. Mineralogía de mena

▪ Oro

En la Figura 29 se muestra la distribución de los proyectos mineros junto con las muestras

con contenido de oro; este es el mineral de interés económico en el sector de Íquira, se

caracteriza por presentar color amarillo intenso, muestra alta reflectancia, desarrolla rayas

superficiales por efecto del pulido en la preparación de la muestra y se observan pseudo-

reflexiones internas al ser observado bajo luz reflejada polarizada; el color del mineral

fluctúa un poco, tornándose con frecuencia amarillo pálido; este efecto es indicador de

altos contenidos de plata, razón por la cual se denomina oro electrum.

El oro puede ser encontrado de manera general de cuatro modos distintos; Incluido en

sulfuros de metales base, en bordes de sulfuros de metales base, en fracturas de cristales

de pirita intercrecido con sulfuros de metales base y libre, Figura 30. De acuerdo con lo

anterior, es posible establecer dos eventos de mineralización de oro. En un primer evento

mineralizante se asocian inclusiones solidas de oro tipo electrum dentro de cristales de

pirita de grano grueso; estos se pueden encontrar en asociación con inclusiones de

Page 66: Rubén Gaitán Hernández

66 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

calcopirita, galena y en menor proporción esfalerita. De acuerdo con los patrones

texturales, se puede determinar que el oro precipitó del mismo fluido mineralizante que

produjo la pirita y la generación de cuarzo tipo I, correspondiente a cuarzo masivo.

Un segundo evento mineralizante generó oro relacionado con sulfuros de metales base,

tales como calcopirita, esfalerita y galena, dispuestos a manera de relleno de fracturas de

cristales de pirita prexistente. Figura 31.

Page 67: Rubén Gaitán Hernández

67

Figura 29. Distribución espacial de las muestras con oro visible.

Page 68: Rubén Gaitán Hernández

68 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Para el segundo evento mineralizante se agrupan dos ocurrencias de oro distintas; sin

embargo, estas dos ocurrencias están relacionadas con los sulfuros calcopirita, galena y

esfalerita. Como se observa en la Figura 31 y Figura 32 la presencia de granos de oro

irregulares son de hasta 40µm, estos granos se encuentran incluidos en cristales de

calcopirita y esfalerita principalmente. De igual forma, fueron avistados granos de oro

presentes en fracturas y espacios abiertos de cristales de pirita de grano grueso; estos

granos de oro están asociados en su mayoría con cristales de calcopirita, galena y en

menor proporción se observa asociado con cristales de esfalerita Figura 31 y Figura 32.

Esta asociación mineralógica está relacionada con cuarzo tipo II, completando el ensamble

mineralógico correspondiente a un segundo evento mineralizante. La cantidad de granos

de oro observados a partir de este segundo evento mineralizante es mucho mayor.

Figura 30. Granos de oro presentes en bordes de cristales, las fotografías C y D fueron tomadas a dos luces (LT y LR), para mostrar la relación de los granos de oro con los minerales de ganga (la

influencia de los dos tipos de luces cambia la percepción de color de los minerales) A) Se aprecian granos de oro (Au) en bordes de cristal de calcopirita (Ccp). Fotografía en luz reflejada (ppl). B) granos de oro (Au) en bordes de cristal de galena (Gn), fotografía en luz reflejada (ppl).

C) fotografía tomada a dos luces (xpl); se puede observar oro (Au) en bordes de cristal de esfalerita (Sph) y cuarzo (Qtz). D) fotografía tomada a dos luces (xpl); obsérvese los granos de

oro (Au) en bordes de cristales de pirita (Py).

Page 69: Rubén Gaitán Hernández

69

Figura 31. Granos de oro en fracturas de pirita (Py) e incluidos en fases sulfuradas (ppl). A) grano de oro (Au) elongado en fractura de cristal de pirita (Py) y asociado a galena (Gn). B) grano de oro presente en fractura de cristal de pirita (Py) y asociado a calcopirita (Ccp). C) oro (Au) en fractura

de pirita (Py), asociado a esfalerita (Sph). D) grano de oro (Au) incluido en cristal de calcopirita (Ccp) y asociado a esfalerita (Sph).

La clasificación del modo de ocurrencia de las partículas de oro presentes en el sector de

Íquira está basada en la forma en que está en contacto la partícula con los minerales que

lo rodean. De acuerdo a este parámetro se diferenciaron varias categorías, las cuales

están directamente relacionadas con la temporalidad de precipitación dentro de la

secuencia paragenética. Información detallada en capítulo 6.

Page 70: Rubén Gaitán Hernández

70 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 32. Ocurrencia de granos de oro (Au) incluidos y asociados a sulfuros (ppl). A) oro (Au) elongado asociado a esfalerita (Sph), incluido en calcopirita (Ccp) e incluidos en cristal de pirita

(Py). B) grano de oro (Au) incluido en calcopirita (Ccp) e incluido en cristal de pirita (Py). C) granos de oro (Au) incluidos en calcopirita (Ccp) presentes en fractura de pirita (Py). D) oro (Au) incluido

en calcopirita (Ccp). E) oro (Au) asociado a galena (Gn) e incluido en cristal de pirita (Py). F) grano de oro (Au) asociado a calcopirita (Ccp) e incluido en esfalerita (Sph). G) oro (Au) incluido

en pirita (Py). H) oro (Au) libre.

Page 71: Rubén Gaitán Hernández

71

▪ Pirita de grano grueso

La pirita con un 69% de abundancia, es el principal mineral que acompaña la mena en el

depósito aurífero de Íquira, estos cristales presentan color amarillo pálido y se muestra

isotrópico. La pirita está presente de manera gruesa, alcanzando longitudes de hasta 4

mm. Corresponden a cristales subhedrales en los que se observan bordes rectos bien

desarrollados, esta generación de pirita se encuentra relacionada con agregados de

cuarzo masivo, tipo I (Qtz1) Figura 33. Con frecuencia se observan cristales de pirita con

inclusiones solidas de oro, aspecto indicador de un crecimiento singenetico con este

mineral. Como una de las características más prominentes, figura su intenso

fracturamiento, observándose cristales dislocados y desplazados con un aspecto fluido;

para lo cual se puede inferir un evento de deformación posterior a su formación.

▪ Calcopirita

Con un 21% de abundancia, es uno de los minerales porcentualmente más cuantiosos

luego de la pirita en la mineralización presente en el sector de Íquira; este mineral es

importante porque se encuentra directamente asociado con la presencia de oro en el

depósito. Dentro de las características determinantes del mineral se observan cristales

color amarillo latón, con alta reflectancia; muestra anisotropía débil amarilla con tonos

verdes muy pálidos. Texturalmente los cristales de calcopirita se observan como

inclusiones solidas asociadas a galena y esfalerita dentro de cristales de pirita de grano

grueso. También se observan cristales de calcopirita anhedrales que rellenan fracturas

abiertas entre cristales de pirita en asociación con galena y esfalerita. Además, es

frecuente encontrar calcopirita en espacios intersticiales de cuarzo masivo. Es común

observar pequeñas inclusiones solidas de calcopirita intercrecidas con esfalerita,

constituyendo texturas de emulsión y exsolución. Figura 34

Page 72: Rubén Gaitán Hernández

72 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 33. Texturas de pirita (Py). A) cristal de pirita (Py) fracturado y disgregado. B) Se observa un cristal de pirita (Py) con fracturas irregulares rellenas por calcopirita (Ccp). C) Fotografía a dos luces (LR y LT) (xpl) en el que se observa la relación de los cristales de pirita (Py) con cuarzo tipo

I (Qtz1).

Page 73: Rubén Gaitán Hernández

73

Figura 34. Texturas relacionadas con calcopirita (Ccp) (ppl). A) inclusión solida de calcopirita (Ccp) dentro de cristal de pirita (Py) de grano grueso, se observa asociación con galena (Gn) y

esfalerita (Sph). B) relleno de calcopirita (Ccp) en asociación con galena (Gn) en fractura abierta de cristal de pirita (Py). C) fracturas en cristal de pirita (Py) rellenas con calcopirita (Ccp) asociada

con oro (Au). D) relación textural de calcopirita (Ccp) emplazada posteriormente a pirita (Py); observe las estrías de disolución en cristales de pirita (Py) a partir del contacto con fluido

hidrotermal.

▪ Galena

Se caracteriza por presentar un color gris claro y reflectancia alta, no se observa

pleocroísmo alguno y es común encontrarlo con huellas de exfoliación o pits triangulares,

sin embargo, no siempre es visible esta característica. Está presente en el depósito con un

porcentaje de abundancia de alrededor del 7% y se observa desarrollado en cristales

subhedrales principalmente. La galena rellena cavidades y espacios libres de fracturas

abiertas de pirita y en espacios intersticiales de cuarzo masivo; es común encontrarla junto

con calcopirita y en menor proporción con esfalerita. Esta textura de depositación es

indicativa de un evento de cristalización tardío dentro de la secuencia paragenética. Figura

35

Page 74: Rubén Gaitán Hernández

74 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 35. Texturas relacionadas con galena (Gn). A) cristal de galena (Gn) en paragénesis con oro (Au) en espacio libre entre cristales de pirita (Py). B) galena (Gn) en paragénesis con

calcopirita (Ccp).

▪ Esfalerita

El porcentaje de abundancia de este mineral corresponde a 3% y fue determinado con luz

reflejada por su color gris oscuro con reflectancia baja, no muestra pleocroísmo alguno y

en ocasiones fueron visibles luces internas color café rojizo. Al observar este mineral con

luz transmitida presenta un color pardo rojizo claro. Este mineral se observa en cristales

con tamaños < 600 µm.

La esfalerita se caracteriza por ocurrir en asociación con calcopirita y galena

principalmente y se desarrolla en un evento de mineralización posterior al emplazamiento

de la pirita de grano grueso, ya que es común verla emplazada con sus asociaciones

rellenando fracturas desarrolladas en cristales de pirita. Se observa en la mayoría de los

casos pequeñas gotas de calcopirita que forman texturas de emulsión y exsolución,

entiéndase esto como un evento coetáneo de precipitación. Figura 36

Page 75: Rubén Gaitán Hernández

75

Figura 36. Mosaico fotográfico en el que se observa un cristal de esfalerita (Sph) con textura de emulsión y exsolución, representado por fracciones de calcopirita (Ccp) dentro de cristales de

esfalerita (Sph). También se puede observar fragmentos del cristal de esfalerita (Sph) disgregado y relacionado con fluido hidrotermal representado con cuarzo tipo II (Qtz2). A) fotografía tomada

con luz reflejada en nicoles paralelos. B) fotografía tomada con luz transmitida en nicoles paralelos.

4.3.3. Alteración: Asociaciones minerales y distribución

Los minerales de alteración encontrados en el área de estudio, incluye asociaciones de

clorita, carbonato, epidota, muscovita – illita y fengita. Las diferentes asociaciones de estos

minerales, su distribución, su grado de abundancia y las relaciones texturales son también

descritas en esta sección. Las asociaciones minerales fueron inicialmente identificadas

durante la fase de campo, posteriormente, en la fase de laboratorios, mediante petrografía

convencional y por medio de espectrometría de infrarrojo cercano (SWIR) usando el ASD

Terraspec TM instrument, seguido por.

En el área proximal a las venas y vetas mineralizadas se observa un halo de hasta 40 cm

de alteración intensa, correspondiente con un ensamble mineral de illita potásica de alta

cristalinidad con tendencia a fengitica y/o moscovita. Con relación al aumento distal desde

las venas mineralizadas, se observa un ensamble correspondiente a clorita de Fe y Mg,

calcita y epidota principalmente, además, se logran ver pequeños cristales de pirita

diseminada. Como producto de alteración hidrotermal posterior, se observan fracturas y

espacios vacíos rellenos por clorita. Figura 37

Page 76: Rubén Gaitán Hernández

76 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 37. Alteración hidrotermal presentes en el depósito. A). Aspecto macroscópico de ensamblaje de alteración hidrotermal correspondiente con clorita, calcita y epidota. B)

reemplazamiento de biotita por clorita (Chl), además de reemplazamiento de plagioclasas (Pl) por muscovita e illita (Mus/Ill). Fotografía (xpl). C) introducción de calcita (Cal), además, reemplazamiento de plagioclasas por muscovita e illita (Mus/Ill). Fotografía (xpl). D)

reemplazamiento de plagioclasa por muscovita e illita (Mus/Ill), junto con introducción de clorita (Chl). Fotografía (xpl)

El cuarzo acompaña este mismo fenómeno, el cual se encuentra rellenando espacios

intersticiales libres, generando una silicificación singenética con el fenómeno antes

descrito; la incursión de sílice en espacios libres y fracturas genera textura brechada,

donde el material silíceo arrastra fragmentos de pirita y recristaliza, formando texturas de

recristalización con pequeños cristales de cuarzo con extinción ondulante y bordes

suturados.

Eventos tardíos de deformación generan la apertura de fracturas e introducción de

carbonato y clorita. Sin embargo, prevalece el ensamble cuarzo – muscovita - illita y

posterior cloritización asociada, como halo de alteración. La calcocita pertenece a una fase

de post mineralización, como resultado de alteración supérgena de calcopirita.

En la Figura 38 se muestran los espectros resultantes a partir de infrarrojo cercano; técnica

por la cual se permitió dilucidar clorita de Fe y Mg, junto con una mezcla de micas blancas

correspondientes con illita y muscovita, con composición potásica, además de encontrar

estos mismos minerales con tendencia a fengita, indicando un reemplazamiento parcial de

Page 77: Rubén Gaitán Hernández

77

K por Fe y Mg, generando implicaciones en las temperaturas de formación de estos

minerales.

Figura 38. Espectros resultantes de espectrometría de infrarrojo cercano, en los cuales se identifican ensambles de clorita de Fe y Mg; además, de muscovita e illita.

Los análisis con catodoluminiscencia no muestran evidencia de ningún tipo de zonación

en el cuarzo; sin embargo, por medio de esta técnica se logran reconocer con mayor

facilidad la intrusión de calcita en asociación con clorita, como evento tardío de

mineralización.

4.3.4. Secuencia paragenética

A partir de los análisis de petrografía-metalografía, catodoluminiscencia y espectroscopia

de infrarrojo, se lograron identificar diferentes eventos ocurridos en el depósito mineral de

Íquira. Partiendo de dicha descripción de los minerales presentes en el depósito, se

identificaron texturas y sus patrones esenciales, relaciones de corte y formas de

coexistencia; características con las cuales se expone una hipótesis de los eventos

ocurridos en la generación del mineral de interés económico, interpretado en una tabla

presente al final de esta sección.

En un estado inicial pre mineralizante, luego de examinar la roca caja relacionada con las

venas contenedoras de la mineralización, se observa un ensamble correspondiente a roca

ígnea intrusiva de composición intermedia, la cual está compuesta principalmente por

Page 78: Rubén Gaitán Hernández

78 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

cuarzo y plagioclasa, en menores cantidades se observan cristales de feldespato y como

minerales accesorios fueron identificados cristales de biotita y anfíbol, en menor proporción

se observan cristales de magnetita, zircón y apatito. Figura 39 A y B

En el primer evento mineralizante se encuentra cuarzo tipo I, lechoso de aspecto masivo,

cristalizado en espacios abiertos, los cuales se encuentran acompañados principalmente

por pirita de grano grueso. En los cristales de pirita bien desarrollados, fueron identificados

inclusiones solidas de minerales como calcopirita, galena y oro electrum embebidos en

pirita. Figura 39 D

Posteriormente, en un evento de cizallamiento en el que se encuentra inmersa

constantemente el área de estudio se genera el fracturamiento intenso de cristales de

cuarzo tipo I y de pirita grueso granular; como evidencias de este evento, se observan

cristales de cuarzo con extinción ondulante, fracturamiento y dislocación de cristales,

Figura 40. Teniendo en cuenta el anterior suceso, que permite el paso de un nuevo fluido

hidrotermal caliente, el cual al contacto con minerales preestablecidos genera cambios

físicos en los mimos, mostrando un aspecto de disolución. Figura 40A

Figura 39. Fotografías de roca caja con afectación hidrotermal y primer evento mineralizante A) Roca caja afectada por alteración hidrotermal, se logran diferenciar minerales iniciales como

plagioclasa (Pl) y cuarzo (Qtz), muscovita (Mus) e illita (Ill) como alteración de plagioclasas (Pl) y calcita (Cal) por relleno. Fotografía (xpl) B) Roca caja afectada por alteración hidrotermal, se

logran diferenciar minerales iniciales como plagioclasa (Pl) y cuarzo (Qtz) y anfíbol (Amp) como accesorio. Fotografía (ppl) C) fotografía a dos luces en la que se observa la relación de la pirita

(Py) con cuarzo tipo I (QtzI). Fotografía (xpl) D) Se observa inclusión solida de oro tipo I (Au1), en cristal de pirita (Py) gruesa. Fotografía (ppl)

Page 79: Rubén Gaitán Hernández

79

De acuerdo con el evento antes descrito, en el cual se crean conductos que permiten el

paso de un segundo evento de mineralización, determinado por la asociación de minerales

como calcopirita principalmente y en menor proporción galena y esfalerita. La combinación

de cristales fracturados con la intrusión de un nuevo fluido mineralizante genera un aspecto

brechado como nueva textura general en el depósito; dentro de estas nuevas rutas de

movilidad se generan trampas estructurales en las que el oro tipo II precipita adoptando la

forma del conducto y generando así, la mayor ocurrencia de oro presente en el depósito.

Figura 41.

Figura 40. A) se observan cristales de pirita (Py) con textura de disolución, producto del contacto con el fluido hidrotermal. Obsérvese además que los cristales de esfalerita no presentan este tipo de textura. Fotografía (ppl). B) Se observa el fracturamiento de cristales de pirita (Py), generando

una red de fracturas abiertas. Fotografía (ppl). C) Cuarzo (Qtz) con bordes recristalizados; además de calcita (Cal) intersticial. Fotografía (xpl). D) Cuarzo (Qtz) fracturado, con extinción

ondulante.

Como respuesta de la interacción de los fluidos mineralizantes con la roca caja se observan

distintos fenómenos correspondientes y definidos como alteración hidrotermal. En este

tercer evento de mineralización se identificaron ensambles minerales determinados por la

presencia de illita, muscovita y cuarzo reemplazando progresivamente hasta su totalidad

cristales de plagioclasa y desarrollando un halo de influencia de aproximadamente 20 cm.

De igual manera, fue observada la neo formación de clorita sobre las superficies de biotitas

y anfíboles; además, de ver clorita como relleno de fracturas principalmente. Es común ver

este mineral en planos de foliación de biotitas y líneas de clivaje de cristales de plagioclasa.

Figura 42

Page 80: Rubén Gaitán Hernández

80 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 41. Segundo evento mineralizante A) Calcopirita (Ccp) rellenando fracturas abiertas en cristales de pirita (Py). Fotografía (ppl). B) Se puede observar la naturaleza del cuarzo tipo I (Qtz1) y el cuarzo tipo II (Qtz2), además, se puede observar la relación del cuarzo tipo I con la calcopirita (Ccp). Fotografía (xpl). C) Calcopirita (Ccp) asociada con oro tipo II (Au2), en fracturas abiertas de

pirita (Py). Fotografía (ppl) D) se observa relleno de calcopirita (Ccp) y galena (Gn) en fractura abierta de pirita (Py). Fotografía (ppl)

Para este mismo evento se identifica la recristalización en estado sólido de cuarzo,

generando cuarzo tipo III, desarrollados en ensambles de pequeños cristales, con bordes

suturados y que en ocasiones se encuentran en fracturas que atraviesan cuarzos tipo I. En

menor proporción fueron observados agrupaciones de prehnitas en asociación con

carbonato y cuarzo recristalizado; los cuales se alojan en espacios intersticiales de cuarzo

masivo tipo I principalmente. Este evento se hace presente como último de los estados de

interacción en la secuencia mineralógica desarrollada en el depósito. Figura 42

Finalmente, como un evento supérgeno, se observa la presencia de calcosina como

mineral resultante de la alteración de cristales de calcopirita.

Page 81: Rubén Gaitán Hernández

81

Figura 42. A) Cristales de plagioclasa (Pl) completamente alterados a muscovita (Mus) e illita (Ill), también se muestra la presencia de calcita (Cal) dispuesta en vena. Fotografía (xpl). B) prehnitas

(Prh), en asociación con calcita (Cal), presentes en intersticios de cristales de cuarzo (Qtz) y alrededor de un cristal de calcopirita (Ccp). Fotografía (xpl) C) Cuarzo tipo III (Qtz3), en asociación con carbonato (Cal), rellenando fracturas abiertas y espacios entre cristales de cuarzo tipo I (Qtz1)

y pirita (Py). Fotografía (xpl) D) Alteración de plagioclasas (Pl) a muscovita (Mus) e illita (Ill) y relleno de clorita (Chl) en espacios abiertos. Fotografía (xpl)

En la Figura 43 se muestra la secuencia paragenética identificada para este depósito

mineral; el grosor de la línea frente a cada especie mineral indica el grado de abundancia

del mismo; definiéndose con una línea punteada a los minerales con bajo grado de

abundancia y con una línea gruesa los minerales con mayor abundancia. La línea punteada

en zigzag representa un evento de deformación.

Page 82: Rubén Gaitán Hernández

82 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 43. Secuencia paragenética para las mineralizaciones en el sector de Íquira, Huila, Colombia.

Page 83: Rubén Gaitán Hernández

83

5. Química mineral

De acuerdo a la mineralogía representativa presente en el área de estudio, se efectuaron

análisis por medio de microsonda electrónica para determinar de manera precisa mediante

análisis cuantitativos puntuales su composición elemental específica. Estos análisis fueron

efectuados para algunos minerales translucidos y para opacos como oro, pirita, calcopirita,

galena, esfalerita y magnetita.

Los datos de química mineral se adquirieron en un equipo Superprobe JEOL JXA-8230

con tres espectrómetros WDS, perteneciente al Laboratorio de caracterización litológica

del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Las condiciones de medida fueron: aceleración de voltaje de 20 kV; 20 nA de corriente del

haz; diámetro del haz entre 1 µm - 10 µm; tiempo de medida de cada elemento de 20 s

para el pico, y de 10 s para el fondo. Las correcciones se realizaron a partir del método

ZAF.

Los elementos analizados fueron: As, Cu, Au, Zn, Fe, S, Ag, Pb, Bi, Cd, In, Te, Se, Ti, Si,

Mn, Cr, Vn, Al, Ca, en minerales como oro, pirita, calcopirita, galena, esfalerita, magnetita,

clorita y prehnita. También se realizaron mapas de rayos X WDS y EDS con una

aceleración de voltaje de 20 Kv, 85 nA y 10-50 ms de dwell time. La microsonda electrónica

se calibró con patrones naturales de concentraciones conocidas.

5.1. Análisis elemental en granos de oro

Luego del tratamiento de datos, se cuenta con doscientos diez (210) análisis puntuales en

granos de oro (Anexo 3), los cuales presentan una variación entre 42.78 y 86.41 Wt% de

oro, y entre 12.32 y 49.09 Wt% de plata con una media de 60.34 y 38.83 Wt%

respectivamente, porcentajes equivalentes a oro electrum. Sin embargo, fueron analizados

granos de oro en los que se encontraron porcentajes del elemento Au de 70.269, 73.001,

84.020 y 86.405 correspondientes a muestras tomadas en las minas La Milagrosa y San

José, ubicadas en la parte norte del área.

Al clasificar los datos de porcentaje en peso del elemento Au analizados en los cristales

de oro, se observó una frecuencia predominante de datos en un rango correspondiente

entre 50 a 70 Wt% Au. Aunque el menor contenido de oro se encontró en la mina El Túnel,

ubicada al sur del área de estudio.

5.1.1. Fineza

A partir de los datos recolectados, se calculó la fineza de los granos de oro para cada mina

visitada. En la Figura 44 se observa la distribución de la fineza de oro discriminada de

acuerdo a cada mina. Mediante esta grafica se puede determinar que el 99% de los granos

de oro corresponden a oro con una fineza entre 500 a 750, y tan solo el 1% corresponde

Page 84: Rubén Gaitán Hernández

84 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

con fineza de alrededor de 850; de acuerdo con la relación de fineza generada por

(Morrison, Rose, y Jaireth, 1991) (Fisher, 1945) (Macdonald, 2007) se puede relacionar

con el tipo de oro, teniendo en cuenta que se observan valores de oro con una media de

60.34 y 38.83 Wt% respectivamente, porcentajes equivalentes a oro electrum.

Los valores más elevados de fineza, corresponden a granos de oro de las minas San José

y La Milagrosa, ubicadas al norte de la zona de estudio; estos granos de oro presentan

longitudes de 15 y 24 µm y corresponden a granos de oro incluidos en calcopirita y pirita.

Figura 44. Distribución por grado de fineza de los granos de oro analizados, discriminados por minas visitadas.

5.1.2. Au/Ag

En la Figura 45 se observa el comportamiento de la relación del porcentaje en peso de

Au/Ag. Y se determina que los datos en general presentan una concentración para oro

entre 50 a 70 Wt% y de plata entre 30 a 50 Wt%. Se establece, además, que en la mina El

Túnel, al sur de la zona, los valores para oro corresponden a los más bajos. Y que a pesar

de que las minas La Milagrosa y San José al norte del área muestran una concentración

de datos de oro entre 50 a 70 Wt%, en estas minas se obtuvieron los datos más elevados

para oro el cual es cercano al 90 Wt%.

Page 85: Rubén Gaitán Hernández

85

Figura 45. Relación oro/plata para cada una de las minas estudiadas.

5.1.3. Elementos menores y traza

A partir de los datos obtenidos de concentraciones elementales en los granos de oro

mediante microsonda electrónica, se clasificaron los siguientes elementos: Mercurio (Hg),

Bismuto (Bi), Cobre (Cu), Teluro (Te), Azufre (S), Hierro (Fe), Platino (Pt), Arsénico (As),

Selenio (Se) y Antimonio (Sb) como elementos Mayores, menores y traza; estableciendo

de antemano como elementos mayores a Oro (Au), Plata (Ag) y Cobre (Cu). Cada uno de

los datos obtenidos fueron graficados de acuerdo a cada proyecto minero. Y son mostradas

en las Figura 46 a 50.

A partir del análisis de estas gráficas, se establece el hierro como un elemento presente

en cada una de las minas estudiadas, con porcentajes que fluctúan desde 0.0 a 2.5 Wt%.

Considerándose por tanto como uno de los elementos mayores que componen el depósito,

junto con oro, plata y cobre. El Cobre, muestra registros con alto porcentaje en la mina el

Filón, ubicada en el centro del área; también está presente al norte en las minas La

Milagrosa y San José. Sin embargo, Al observar el panorama de cobre al sur del área de

estudio no se observa similar abundancia de este elemento en las minas Santa Ana o El

Túnel. En las que se muestra porcentajes que llegan hasta 1.94 Wt%.

Los elementos teluro y bismuto también son constantes en el área estudiada; con

porcentajes que fluctúan desde 0.0 a 0.76 y 0.0 a 0.79 Wt% respectivamente. Por tanto,

son considerados como elementos menores junto con platino. Cabe destacar que en la

Page 86: Rubén Gaitán Hernández

86 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

mina La Milagrosa, se observan concentraciones de hasta 0.26 Wt% de platino; pero este

elemento no fue registrado en ninguna de las demás minas estudiadas.

Finalmente se establecen como elementos traza arsénico, selenio y antimonio los cuales

están presentes en cada una de las minas objeto de este estudio, con porcentajes de hasta

0.06, 0.05 y 0.06 Wt% respectivamente.

Por tanto, es posible determinar la presencia de Hg – Te – Bi – Se y Sb como elementos

traza en el depósito.

Figura 46. Elementos menores y traza Mina San José.

Figura 47. Elementos menores y traza Mina La Milagrosa.

Page 87: Rubén Gaitán Hernández

87

Figura 48. Elementos menores y traza Mina El Filón.

.

Figura 49. Elementos menores y traza Mina Santa Ana.

Figura 50. Elementos menores y traza Mina El Túnel.

PIRITA

Para este mineral se cuenta con veinte (20) datos de análisis puntuales en cristales de

pirita, para los cuales se encontró que el porcentaje en peso de Fe se tiene un rango entre

45,38 y 47,38; y el porcentaje en peso de S con un valor mínimo de 51,79 y un máximo de

Page 88: Rubén Gaitán Hernández

88 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

54,31. Como se observa en el anexo 4, Tabla 10, las mediciones para otros elementos

como arsénico, plomo y cinc, son despreciables; reflejando la falta de intercrecimientos

con otros minerales.

CALCOPIRITA

En la Tabla 11, se registran treinta y cinco (35) datos elementales de cristales de

calcopirita; en los cuales se observaron contenidos de cobre entre 30.26 a 34.12 Wt%,

27.08 a 31.40 Wt% de hierro y entre 33.51 a 35.55 Wt% de azufre. En los cristales de

calcopirita, también fueron analizados los elementos Ca, Ge, Pt, Cd o Zn; sin embargo,

estos cristales no arrojaron resultados para los elementos antes mencionados; por esta

razón no se observan en la tabla.

GALENA

A partir de los análisis en cristales de galena se obtuvieron treinta y dos (32) datos y sus

resultados se pueden observar en el anexo 4, Tabla 12. En esta tabla se pueden encontrar

valores para plomo entre 74.42 y 89,05 y valores para azufre entre 11.62 y 15.35. Los

análisis efectuados permiten identificar además de Pb y S, la presencia del elemento plata

(Ag); que, para las minas correspondientes a San José, La Milagrosa y El Filón se observan

valores desde 1.08 a 1.88 Wt% de Ag. En este mismo análisis de datos se observó una

segunda frecuencia para el elemento Ag, en que se limita un rango de porcentaje en peso

desde 0.01 hasta 0.82, valores correspondientes a cristales de galena tomados en

muestras de las minas El Túnel y Santa Ana.

ESFALERITA

Se obtuvieron veintiséis (26) análisis puntuales en cristales de esfalerita color castaño

claro; en los que se observan valores de hierro en un rango de proporción relativamente

bajo, el cual oscila entre 0.11 y 2.32 Wt%, valores que indican temperaturas de formación

relativamente bajas; además, el bajo contenido de hierro respalda el color claro de este

mineral. El rango de proporción observado para zinc se encuentra entre 50.43 y 59.50 Wt%

y para el elemento azufre se observa un rango entre 26.13 y 32.85. También fue observado

registro para cadmio con un rango de proporción en peso entre 6.23 y 9.20. Anexo 4. Tabla

13.

Page 89: Rubén Gaitán Hernández

89

6. Geometalurgia

6.1. Petrografía de mena y mineralogía modal

Por medio de un microscopio de luz reflejada y transmitida Zeiss Axio Scope A1, se

estudiaron y analizaron 17 secciones delgadas pulidas de muestras adquiridas de las

venas mineralizadas y de rocas adyacentes a la mineralización. Durante este estudio, se

establecieron minerales presentes, sus texturas y asociaciones, además, se realizaron en

promedio por sección delgada un conteo de 300 puntos.

6.1.1. Mineralogía modal

Dentro de los principales minerales de ganga presentes en el depósito, el cuarzo es la

especie mineral más abundante en cada uno de los proyectos mineros estudiados en el

sector de Íquira. Este mineral, presenta tres tipos diferentes de ocurrencia, producto de

etapas diferenciables dentro del proceso de mineralización. El carbonato es el segundo

mineral más abundante en el depósito; este es observado como producto acompañante de

la mineralización y como integrante importante en la definición del tipo de alteración en

ensamble con otras especies minerales, junto con clorita. Dentro de los minerales

metálicos presentes en el depósito; La pirita es el mineral más abundante, caracterizada

por presentarse en cristales grandes fracturados y dislocados. La calcopirita es el segundo

mineral presente identificado dentro de la mineralización; este se observa relacionado

directamente junto con galena y esfalerita. Para estas especies minerales se identificaron

texturas de exsolución de calcopirita en esfalerita principalmente y ocasionalmente de

galena en esfalerita. Se observaron, además, texturas de crecimiento en asociación

cogenética, entre cristales de galena, esfalerita y calcopirita.

De acuerdo al análisis de los porcentajes de abundancia de sulfuros de metales base

presentes en el depósito aurífero de Íquira, se observa que el enriquecimiento de algunos

minerales se desarrolla espacialmente de diferentes maneras. Dejando como precedente

que la presencia de pirita es constante y su abundancia a lo largo del área de estudio no

presenta marcadas fluctuaciones. Figura 51.

Para el caso de la calcopirita, se encuentra que, en el sector norte y sur del área de estudio,

la abundancia de este mineral es en promedio de 22%; sin embargo, en la zona central del

área, mina El Filón, el porcentaje de abundancia de calcopirita llega a ser parte hasta del

50% dentro de los sulfuros de metales base presentes para esta mina. Con relación a la

presencia y abundancia de galena y esfalerita, se observa que, en las minas ubicadas en

la zona norte, correspondientes a las minas La Milagrosa y San José, presentan muy bajo

porcentaje de abundancia, el cual puede llegar a ser nulo. No obstante, en la mina El Túnel

al sur, los porcentajes de abundancia para estos dos minerales pueden llegar a ser

alrededor del 20%. Figura 52 y Figura 53.

Page 90: Rubén Gaitán Hernández

90 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Figura 51. Porcentaje de abundancia de sulfuros de metales base identificados en las minas estudiadas.

Page 91: Rubén Gaitán Hernández

91

Con relación al análisis antes mencionado se sugieren zonas de abundancia de algunos

elementos químicos a partir de la presencia y cantidad de estos sulfuros de metales base.

Figura 52 y Figura 53.

Figura 52. Mapa de distribución espacial de abundancia para sulfuros de metales base.

Figura 53. Perfil de distribución espacial de abundancia para sulfuros de metales base.

Page 92: Rubén Gaitán Hernández

92 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

6.1.2. Distribución del tamaño de partículas

Sulfuros de metales base

A partir del estudio y análisis de sulfuros de metales base constituyentes de la

mineralización, se observa una distribución de tamaños de cristales que se extiende hasta

los 4 mm; teniendo en cuenta que el 69% de los sulfuros de metales base corresponde a

pirita con una distribución de tamaño continua y homogénea. El segundo sulfuro base más

común en el depósito es la calcopirita con 22% de abundancia y una distribución especifica

homogénea en cada uno de los tamaños identificados. Con 7% de abundancia la galena

ocupa el tercer lugar como sulfuro presente junto a la mineralización, es común encontrarla

con dimensiones superiores a los 2 mm. Por último, con poca frecuencia se observa

esfalerita en el desarrollo mineral del depósito; sin embargo, esta especie mineral está

presente con un 3% de abundancia. Figura 54

Figura 54.Distribución de sulfuros de metales base de acuerdo a su tamaño y abundancia.

Oro

A partir del estudio de las 17 secciones delgadas pulidas fueron cuantificados 210 granos

de oro, para los cuales se identificaron rangos de tamaño de longitud larga entre 3.7 –

137.3 µm y de longitud corta que varía entre 1.9 – 71.9 µm. Los granos de oro identificados

corresponden únicamente a los interceptados por la superficie determinada por la sección

delgada pulida, por lo cual se establece que la profundidad de estos granos de oro es

invalidada; además, al área de cada grano se asocia con un Diámetro Circular Equivalente

(DCE) asumiendo una geometría circular y de acuerdo con la hipótesis presentada por

Russ., (1990), en el que se establece que el porcentaje de área es equivalente al

porcentaje en volumen para espesores mínimos, se calcula la contribución teórica del

Page 93: Rubén Gaitán Hernández

93

contenido de oro en peso para cada granulometría; solo se detecta oro visible y no el

contenido químicamente en otras fases.

6.1.3. Morfología

En la Figura 55 se observa la distribución espacial de la relación entre la longitud mayor y

menor, se puede ver una concentración de datos entre 0 a 40 µm, luego de este intervalo

esta relación entre las dimensiones es más alta. al graficar los valores logarítmicos de las

longitudes mayores y menores, mostrado en la Figura 56, se observa que cada partícula

cuenta con un componente de longitud mayor más allá del doble de su longitud menor,

generando una morfología de los granos de oro subelongada a elongada.

Figura 55. Correlación entre la longitud mayor y menor para los granos de Au.

Figura 56. Relación entre el Log de ambas dimensiones

Page 94: Rubén Gaitán Hernández

94 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

6.1.4. Ocurrencia y relación mineralógica del oro

Por medio del estudio de las secciones delgadas, se establecieron los modos de ocurrencia

de los granos de oro a partir del análisis textural de cada uno de ellos. Además de lo

anterior, fueron medidas las distancias mayores y menores para el oro y sus minerales

asociados. Figura 57

De acuerdo al análisis de los granos de oro se determinó que el 99% de estos

corresponden a oro tipo electrum (99,5 Wt%) y el 1% de los granos de oro corresponde a

oro nativo (0,5 Wt%) (Morrison 1991). Teniendo en cuenta el modo de ocurrencia, se

determina que tan solo el 17% de los granos de oro se presentan en bordes de cristal, sin

embargo, estos aportan el 55 Wt% de oro total; este modo de ocurrencia agrega el mayor

porcentaje de oro con relación a los demás. De acuerdo al porcentaje de abundancia en el

depósito mineral se determina que los granos de oro establecidos en fracturas de pirita

corresponden a 21%, para el cual se identifica un aporte de oro del 14 Wt%.

Figura 57. Modo de ocurrencia general de granos de oro.

Seguido de los anteriores modos de ocurrencia, se observaron granos de oro incluidos en

sulfuros de metales base, los cuales corresponden al 62% de los granos contados; sin

embargo, luego del análisis se determinó que tan solo aportan el 24 Wt% de oro. Para este

modo de ocurrencia se pueden discriminar tres clases principales de oro incluido, sin tener

en cuenta un grano de oro incluido en galena. El principal modo de ocurrencia del oro está

incluido en cristales de pirita con un porcentaje de abundancia de 34% y un aporte de oro

de 13 Wt%, seguido de granos de oro incluidos en calcopirita con un aporte de oro de 9

Wt% y por último granos incluidos en esfalerita con un aporte de oro de 2 Wt%. Figura 58.

Page 95: Rubén Gaitán Hernández

95

Figura 58. Porcentaje de abundancia relacionado a modo de ocurrencia

Page 96: Rubén Gaitán Hernández

96 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

7 Discusión de resultados

7.1. Tipo de Mineralización

Teniendo en cuenta las observaciones adquiridas en campo, junto con los resultados de

laboratorio, se pueden interpretar diferentes aspectos que intervinieron en la

mineralización del sector de Íquira en el Huila.

Las rocas ígneas intrusivas en el sector de Íquira, muestran una textura fina a

mesogranular y sus componentes principales son cuarzo de 20 – 30%, plagioclasa de 35

– 45% y feldespato potásico de 10 – 15%, clasificándose así entre un rango de rocas

granodiorítica, tonalítica y cuarzomonzodiorítica; en estas se encontraron minerales

accesorios como biotita, anfíbol y magnetita De acuerdo con los tipos de granitoides

determinados por Chappell y White, (2001) e Ishihara, (2004),, es posible señalar que estas

rocas presentan afinidad con los granitoides tipo I, de la serie magnetita con carácter

oxidado, relacionados a magmas parentales con una fuente posiblemente mantélica.

Las estructuras mineralizadas se encuentran emplazadas en las rocas antes descritas,

dispuestas paralelamente a diques andesíticos y regionalmente con la falla de Chusma –

La Plata. Esta mineralización se desarrolla mediante venas simples, ramificadas, sinuosas

y/o brechas con orientación general N60ºE. Se detecta un origen ocasionado por pulsos

mineralizantes; que de acuerdo a su textura con bandeamiento interno, permiten inferir que

fueron generadas durante procesos sucesivos de fracturamiento y precipitación de

minerales, dando lugar de igual forma a espacios abiertos para su libre crecimiento

(Demoustier y Castroviejo, 1996).

Esta mineralización guarda una estrecha relación estructural ya que se desarrolla a lo largo

de zonas de cizalla paralelas con las fallas de cabalgamiento tales como La Plata y

Pacarní, relacionadas con el sistema de Chusma, Figura 59. Una de las evidencias de esta

relación, corresponde con la deformación y fractura de los cuarzos tipo 1.

Page 97: Rubén Gaitán Hernández

97

Figura 59. Relación de las estructuras mineralizadas (N60ºE/56W) vistas en el mapa con color verde, con el sistema fallado del área; falla de La

Plata y Falla de Pacarní. (Tomado y modificado de INGEOMINAS 2006)

Page 98: Rubén Gaitán Hernández

98 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

La actividad mineralizante ocurre en un estilo desarrollado a través de estructuras

rectilíneas, en dos etapas diferentes: 1) emplazamiento de venas de cuarzo y pirita

principalmente, 2) emplazamiento mineral, aprovechando planos de debilidad relacionada

a sulfuros de metales base como calcopirita, galena y esfalerita junto con cuarzo; en

asociación con alteraciones minerales compuestas por cuarzo, illita, fengita y muscovita

contigua a las estructuras mineralizadas y carbonato, clorita y epidota desarrollada hacia

la parte distal de las mismas. Este tipo de alteración se desarrolla como resultado de la

introducción de calcio y magnesio y se caracteriza por la interacción de la roca caja con

los fluidos de pH neutros. (Simmons, White, y John, 2005).

Es importante resaltar que la principal mineralización aurífera del depósito, está dada por

una segunda etapa mineralizante relacionada con sulfuros de metales base y desarrollada

posterior al fracturamiento de minerales previamente depositados.

Con relación a las alteraciones hidrotermales observadas, se identifican dos ensamblajes

minerales que dan indicios de la naturaleza del fluido mineralizante, ya que, de acuerdo

con análisis petrográficos, estos están directamente asociados al evento mineralizante

para oro. En el esquema de la Figura 60 se muestra una estructura mineralizada, donde

se diferencia desde el centro hasta el borde, las zonas mineralizadas y de alteración; se

identifica una zona proximal a la estructura mineralizada, con pocos centímetros de

extensión, pero de alta intensidad, dominada en su mayoría por illita, fengita, muscovita y

cuarzo, esto de acuerdo con análisis de infrarrojo cercano. Estos minerales son producto

de la alteración de cristales de plagiosa, biotita y anfíbol principalmente.

El primer ensamble corresponde a micas blancas, compuesto por illita, fengita y muscovita.

Siendo illita y muscovita de tipo potásica con tendencia a fengita; es decir, mica en la cual

hay un reemplazamiento parcial de potasio (K) por hierro (Fe) y magnesio (Mg). Lo anterior

indica un campo de temperatura bajo a moderado ( ̴ 150 ºC y ̴ 350 ºC) (Reyes, 1990)

(Steiner, 1968), generado a partir de la intrusión magmática en profundidad mediante un

proceso lento que permite la formación de una aureola térmica por conducción; gracias a

la actividad sísmica y a la apertura de fallas formando redes de alta permeabilidad, las

cuales drenan gran parte de los fluidos. (Meunier, 2005)

También fueron identificados clorita, epidota y calcita como un segundo ensamble de

alteración hidrotermal, desarrollada de manera distal con las estructuras mineralizadas. En

el esquema de la Figura 60 se muestra de manera constante desde el límite de la

mineralización y hasta el borde de la estructura mineralizada un ensamble mineral de

clorita, epidota, carbona y cuarzo, la cual se observa claramente hacia los bordes y de

manera distal a la mineralización; de acuerdo con Hedenquist, Izawa, Arribas, & White,

(1996), este ensamble indica condiciones de pH neutro y temperaturas por encima de

150ºC.

Page 99: Rubén Gaitán Hernández

99

Figura 60. Esquema de distribución espacial de la mineralización y alteración dentro de la estructura mineralizada, relacionada con la temperatura de acuerdo a los minerales de alteración

presentes.

Las principales reacciones químicas, para los minerales de alteración hidrotermal antes

mencionados, son interdependientes; teniendo en cuenta que una reacción proporciona

los elementos en solución requeridos para la siguiente reacción, generando finalmente

illita, clorita, epidota y calcita, como se demuestra a continuación:

1) 𝑃𝑙𝑎𝑔𝑖𝑜𝑐𝑙𝑎𝑠𝑎 + 𝐾+ → 𝐼𝑙𝑙𝑖𝑡𝑎 + 𝐴𝑙3+

2) 𝐵𝑖𝑜𝑡𝑖𝑡𝑎 + 𝐴𝑛𝑓𝑖𝑏𝑜𝑙 + 𝐴𝑙3+ → 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑎 ± 𝐸𝑝𝑖𝑑𝑜𝑡𝑎 ± 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑡𝑎 ± 𝑇𝑖𝑡𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝐾+

Epidota y calcita se forman de acuerdo con el valor de la presión parcial de CO2. El cuarzo

se cristaliza en microfracturas al consumir el exceso de sílice. Las cantidades de los fluidos

involucrados son tan bajas que los componentes de la segunda reacción están

esencialmente controlados por los componentes de la primera reacción. (Meunier, 2005).

Al abordar los resultados de microsonda electrónica, En la Figura 61 se muestra la

distribución de las minas estudiadas, la relación Au/Ag y el valor promedio de fineza para

Page 100: Rubén Gaitán Hernández

100 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

cada una de ellas. Se observa en promedio que la relación Au/Ag corresponde con 1.9,

acorde con los depósitos Au-Ag descritos por (Hedenquist, Brown, y Allis, 1998)

Figura 61. Valores de Wt % Au/Ag y Fineza de Oro.

En esta misma figura se muestran los valores de fineza que oscilan desde 633 a 875;

teniendo en cuenta que, aunque los valores de fineza son más altos en la parte norte del

sector Íquira, correspondiente a oro extraído en las minas San José y La Milagrosa. Y de

acuerdo con Morrison y otros, (1991), y a su descripción para los principales depósitos de

oro a partir de valores de fineza, este depósito concuerda con los valores asociados para

oro epitermal Au – Ag, Figura 62. Sin embargo, esta referencia no cuenta con datos de

fineza para todos los depósitos de oro.

El oro de mayor fineza se produce típicamente en granos más grandes mediante

soluciones mesotérmicas profundas, de alta temperatura y alta presión, que, por

soluciones epitermales, que tienden a producir partículas más pequeñas de oro de menor

fineza. Un factor que influye en la determinación de la fineza, se relaciona con el grado de

adsorción de metales contaminantes como Ag y Cu a lo largo de la trayectoria de flujo de

los fluidos hidrotermales y las condiciones bajo las cuales se precipitan. (Macdonald, 2007)

Page 101: Rubén Gaitán Hernández

101

Figura 62.Rangos de fineza para depósitos epitermales. Además, se observa el rango simplificado de fineza para depósitos Hipotermales, Mesotermales y Epitermales. Tomado y modificado de

(Morrison, Rose, & Jaireth, 1991)

A partir de los resultados de microsonda electrónica en granos de oro, se graficaron los

elementos menores y trazas presentes en cada uno de los proyectos mineros visitados.

En la Figura 63 se puede observar que los elementos Hg, Bi, Cu y Te presentan una

respuesta en cada uno de las minas de estudio; sin embargo, los elementos As y Sb, no

muestran resultados en ninguno de los proyectos mineros.

Figura 63. Promedio de concentración de elementos menores y traza para cada proyecto minero

La interpretación de los resultados insinúa que el depósito aurífero en el sector de Íquira,

muestra características similares a varios tipos específicos de yacimientos minerales. La

Figura 64 muestra el estilo de mineralización, la relación con el magmatismo, el

Page 102: Rubén Gaitán Hernández

102 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

metamorfismo en la zona, la rocas asociadas, las principales texturas, junto con los

minerales que acompañan la mena y los minerales de ganga, además, de la fineza y los

metales asociados en cada uno de los principales tipos de depósitos. Características

tomadas de (Hedenquist J. A.-U., 2000) (Lowell y Guilbert, 1970) (Sillitoe R. H., 2010)

(Sillitoe R. H., 1991) y (Simmons, y otros, 2005) entre otros, comparados con las

características establecidas para el depósito aurífero de Íquira.

Entonces es necesario preguntarse si ¿la fuente de estos elementos son producto de un

sistema magmático?, o ¿metamórfico profundo?, que movilizó estos elementos a través

del sistema de fallas de Chusma – La Plata.

El sector de Íquira tiene características que concuerdan con algunos tipos específicos de

yacimientos minerales. Luego de realizar la comparación de resultados se observan

características similares a mineralizaciones relacionadas a sistemas de oro orogénico, sin

embargo, es posible identificar gran relación con venas asociadas a intrusivos oxidados

que presentan una asociación de Au, As, Pb, Zn y Cu, teniendo en cuenta que se evidencia

un sistema generado a partir de fluidos originados en zonas profundas de la corteza y

relacionados con rocas ígneas. Figura 64

Page 103: Rubén Gaitán Hernández

103

Figura 64. Principales características por depósitos, comparados con el depósito aurífero de Íquira

Page 104: Rubén Gaitán Hernández

104 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

7.2. Procesos para la recuperación del oro

A partir de las especies minerales metálicas que acompañan la mineralización, se puede

clasificar este depósito como una mena “free – milling” ya que no requiere de ningún

pretratamiento previo a la cianuración; por tanto, se pueden procesar por medio de una

recuperación tradicional que incluya concentración gravimétrica, esperando una

recuperación alta (Ilyas & Chun Lee, 2018) (Marsden & House, 1992). Teniendo en cuenta

que la mineralización aurífera en el sector de Íquira está compuesta en su mayoría por

pirita, calcopirita, esfalerita y galena; denominando este depósito como una mineralización

simple.

De acuerdo a la alta relación de los granos de oro con los sulfuros de metales base,

obedeciendo a su afinidad siderófila y reflejada por presentar oro incluido en sulfuros con

un porcentaje de abundancia de hasta 61%, pero tan solo aportando 25 Wt% de oro debido

a su pequeño tamaño; y de acuerdo con Ilyas (2018), se descarta el efecto de minerales

consumidores de cianuro como son marcasita, pirrotina, covelina, digenita, calcocita,

sulfuros de antimonio y arsénico y sulfuros de zinc; y oxigeno como arsenopirita o pirrotina.

Según Adams (2005), y a su clasificación del comportamiento de los minerales y su efecto

sobre disolución del oro, los minerales como pirita, esfalerita y en baja proporción

calcopirita, pueden ser considerados dentro del grupo de los minerales que no aumentan

o reducen considerablemente la lixiviación del oro. Ya que, según Deschenes (2005), será

la concentración de oxígeno quien controle el proceso de lixiviación, debido a que la

disolución de los sulfuros disminuye la concentración de este reactivo. En respuesta a la

presencia de sulfuros de metales base y para evitar la formación de recubrimientos o

costras en la superficie de los granos de oro, se debe adicionar Nitrato de plomo y de esta

manera aumentar la cinemática de disolución del oro (Morrison, Rose, & Jaireth, 1991)

(Marsden & House, 1992) (Ilyas & Chun Lee, 2018).

Aunque el modo de ocurrencia de los granos de oro con mayor aporte en peso está

relacionado con los granos emplazados en bordes de cristal, los cuales están presentes

en su mayoría en el rango entre 85 a 150 µm. correspondiente a la fracción gruesa de la

clasificación. Con una molienda convencional estos granos de oro pueden ser bien

recuperables.

El aporte dado por los granos de oro incluidos en sulfuros de metales base está

representado en segundo lugar con un aporte de 24.6 Wt% Au y caracterizados por

presentar una granulometría DCE <68 µm. el cual puede ser expuesto por medio de

remolienda fina adecuada (<38 µm); ya que, de no hacerse cuidadosamente, puede

incurrirse en generar partículas tan pequeñas que luego no podrán ser concentradas por

métodos convencionales.

Debido a que el 92% de los granos de oro ocurren con DCE inferiores a 50 µm los cuales

aportan 45 Wt% de oro; en contraste con los granos de oro en el rango de 50 a 150 µm

Page 105: Rubén Gaitán Hernández

105

agregando 55 Wt%, se puede determinar que una importante contribución al contenido de

oro se da en una fracción relativamente gruesa y con un grado moderado de liberación

dado que puede ser expuesto mediante una molienda convencional preliminar al proceso

de cianuración. Figura 65

Figura 65. Tamaño de granos de oro Vs Wt% Au.

Figura 66. Porcentaje de abundancia relacionado a modo de ocurrencia general

Debido a que los granos de oro presentan un Diámetro Circular Equivalente (DCE) menor

a 150 µm, se presenta una distribución con granulometrías más detalladas relacionándolas

con mallas tipo Tyler, y de esta manera generar aportes para el proceso metalúrgico

posterior; para esto, también se tiene en cuenta el aporte en oro de cada una de las

ocurrencias de los granos. Figura 66

Page 106: Rubén Gaitán Hernández

106 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Con un aporte de oro de 55.3 Wt% relacionado con granos emplazados en bordes de

cristales, se determina que este modo de ocurrencia es el principal aportante de oro dentro

de la mineralización; y se extiende con DCE inferiores a 105 µm por debajo de la Malla de

Tyler No. 140. Los granos emplazados dentro de fracturas de pirita aportan el 13.7 Wt%,

los cuales se presentan con tamaños de grano menores a 56 µm.

Figura 67. Aporte de Wt% de oro para cada modo de ocurrencia.

Los granos de oro incluidos en sulfuros de metales base presentan tamaños de grano

menores a 68 µm; Donde el 21.5 Wt% de estos muestran un DCE <45 µm y tan solo el 3.1

Wt% es aportado por granos de oro incluido en sulfuros de metales base con tamaños

entre 45 y 68 µm, entonces, teniendo en cuenta los parámetros antes establecidos, se

puede proponer utilizar una malla de Tyler No. 200, en una molienda para concentrado de

sulfuros de metales base producto de un primer proceso de concentración por gravimetría.

De este tipo de oro incluido en sulfuros de metales base, se puede discriminar el aporte de

oro de acuerdo a cada especie de sulfuro, siendo el mayor aporte dado por los granos de

oro incluidos en pirita con 13.7 Wt%, seguido del aporte dado por los granos incluidos en

calcopirita con 9.2 Wt% y finalmente el aporte entregado por los granos de oro incluidos

en esfalerita 2.5 Wt%.

Finalmente, los pocos granos de oro que ocurren de forma libre se presentan en el rango

entre 20 y 70 µm, presentando un aporte de oro de 6.3 Wt%; lo cual es concordante para

la utilización de una molienda específica y así liberar las partículas de oro de los sulfuros

de metales base. Figura 67 y Figura 68

Page 107: Rubén Gaitán Hernández

107

Figura 68. Modo de ocurrencia especifica de los granos de oro.

De acuerdo con el análisis anterior y teniendo en cuenta el estudio mineralógico en el que

se determinaron los tamaños de partículas de oro y de los sulfuros de metales base

asociados y como actúa cada agente dentro del proceso de beneficio, es posible subdividir

este proceso en siete etapas de esta manera.

1) reducción de tamaños de partículas mediante un método grueso de liberación de

sulfuros de la ganga, generando como producto la homogenización del material con

tamaños de partícula de hasta 4 mm, para llevar a cabo una reducción de tamaños

paulatina. Si luego de este proceso aún perduran partículas con tamaños superiores, se

incorporan de nuevo al proceso, generando así un circuito cerrado de conminación en dos

etapas, primaria y secundaria. Este proceso puede ser adelantado mediante el uso de una

trituradora de quijadas y una trituradora de conos o de martillos. Esto se hace con el fin de

garantizar una reducción de tamaños sin generar heterogeneidad en los tamaños de

partículas; aprovechando al máximo la energía requerida, sin ocasionar gran impacto en

los equipos utilizados.

2) en una etapa posterior de conminución, presente de manera secuencial para continuar

con la reducción de tamaños hasta lograr partículas de 600 µm y así, establecer un enlace

para reducir los tamaños de manera continua con el proceso de molienda; con el cual se

pueda llegar a obtener un producto homogéneo con tamaños de partículas de hasta 150

µm.

3) El material acondicionado al tamaño de partícula óptimo de liberación de sulfuros y con

la menor cantidad de finos generada, es llevado a una etapa de concentración

gravimétrica, y en este punto obtener un concentrado de sulfuros, con una alta

recuperación del oro (al menos el 60 %). Los equipos que pueden emplearse en esta etapa

son: Jig, Mesa tipo Wilfley, Espirales, Centrífugos. La recuperación del oro de esta etapa

es llevada en dos pasos gravimétricos de refinación, hasta obtener un superconcentrado.

Page 108: Rubén Gaitán Hernández

108 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

4) El rechazo de la etapa de concentración gravimétrica, es sometido nuevamente a un

proceso de conminución, con una última molienda en el que se reduzca el tamaño de

partícula de alrededor de 68 µm, garantizando una alta tasa de liberación de las partículas

de sulfuros y de oro, para luego llevar este producto a un proceso de concentración por

flotación.

5) En la etapa de flotación, se espera que el oro menor a 60 µm sea recuperado, para

posteriormente ser cianurado.

6) El oro que aún se encuentra en el rechazo del concentrado refinado gravimétricamente

como el concentrado de flotación se cianura a la vez y es recuperado con zinc.

7) Finalmente el material superconcentrado por gravimetría y el producto recuperado con

zinc es llevado a fundición. Figura 69

Es posible que se agregue un grado de refractariedad en la mena, teniendo en cuenta que

más del 50% de los granos de oro con tamaños <60 µm, se encuentran incluidos en

sulfuros; aportando 24,6 Wt% de oro; este hecho agrega condiciones adversas al proceso

de liberación de oro mediante cianuración.

Teniendo en cuenta que el 92% de los granos de oro se presentan con Diámetro Circular

Equivalente menores a 50 µm, estos aportan 45 Wt% del contenido; los granos de oro en

el rango entre 50 – 150 µm, aportan 55 Wt% de contenido de oro. Esto indica que una

importante fracción del mineral puede ser recuperado mediante técnicas gravimétricas.

Page 109: Rubén Gaitán Hernández

109

Figura 69. Propuesta de proceso metalúrgico

Page 110: Rubén Gaitán Hernández

110 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

8. Conclusiones

Luego de este proceso investigativo en el que se tuvo en cuenta el trabajo de campo, los

análisis de laboratorio junto con la interpretación de datos; es posible concluir que:

• El depósito aurífero presente en Íquira se caracteriza por la presencia de

mineralizaciones desarrolladas de manera vetiforme simple, ramificada y/o brechada.

La textura brechada es generada por la acción del movimiento de la estructura en la

que se encuentra inmersa aprovechando los planos de debilidad, los cuales sugieren

una deformación post cristalización; evento que es concordante con el fracturamiento

observado en los cristales de pirita de grano grueso y cuarzo tipo 1, indicando la

existencia de un periodo de actividad tectónica importante.

• La mineralización se encuentra asociada a zonas de falla y es concordante con el

lineamiento del sistema de fallas de Chusma – La Plata. Esta mineralización presenta

una tendencia de rumbo N60ºE con inclinación 56° hacia el Oeste.

• El sistema vetiforme se encuentra encajado en rocas intrusivas pertenecientes al

Batolito de Ibagué de edad jurásica, las rocas en este sector presentan una

granulometría media a gruesa; sin embargo, localmente puede observarse de manera

fino granular. De acuerdo con análisis de laboratorio, la roca ígnea muestra valores de

cuarzo hasta 40%, plagioclasa superior al 40% y alrededor de 15% de feldespato

potásico; clasificándose así en un rango de granodiorítica a cuarzomonzodiorítica, con

minerales accesorios como biotita, anfibol, magnetita; estas rocas pueden ser

asociadas con magmas tipo I, de la serie magnetita con un carácter oxidado.

• La mineralogía que acompaña la mena está determinada principalmente por sulfuros

de metales base (22%), con pirita y calcopirita en mayor abundancia seguidos de

galena y esfalerita. Como minerales de ganga se encuentra cuarzo (52%), calcita (8%)

y clorita (4%).

• En el área proximal a las venas y vetas mineralizadas se observa un halo de alrededor

de 10 cm de alteración intensa, dominada en su mayoría por muscovita junto con illita

potásica de alta cristalinidad con tendencia a fengita, es decir, mica en la cual hay

reemplazamiento parcial de K por Fe y Mg. Con relación a la roca caja distal a las

estructuras mineralizadas, aunque conserva su textura original, es posible identificar

cristales de epidota, clorita de Fe y Mg, acompañadas por venillas de carbonato;

generando en la roca un aspecto verdoso.

• El oro del sector de Íquira presenta tamaños de grano entre 50 y 150 µm, con valores

de longitudes mayores y menores que indican una población de granos con morfología

subelongada a elongada.

• Este mineral puede ser hallado en cuatro modos generales de ocurrencia; incluidos en

metales base, en bordes de metales base, en fracturas de cristales de pirita intercrecido

con metales base y libre.

• Es posible establecer dos eventos mineralizantes de oro, el primero y poco abundante,

se asocia con inclusiones solidas de oro tipo electrum dentro de cristales de pirita de

grano grueso, los cuales pueden encontrarse en asociación con inclusiones de

calcopirita, galena y en menor proporción esfalerita. De acuerdo con los patrones

Page 111: Rubén Gaitán Hernández

111

texturales, se puede determinar que el oro de este evento, precipitó del mismo fluido

mineralizante que produjo la pirita y la generación de cuarzo tipo I. Un segundo evento

mineralizante y el mayor aportante de oro está relacionado con metales base, tales

como calcopirita, esfalerita y galena; estos están dispuestos a manera de relleno de

fracturas de cristales de pirita prexistente del evento anterior.

• A partir del análisis de doscientos diez (210) granos de oro mediante microsonda

electrónica, se determinó una media de 60.34 Wt% Au y 38.83 Wt% Ag,

correspondientes con valores para oro electrum, observándose así con un color

amarillo pálido. Fueron analizados también granos de oro en los que se encontraron

porcentajes para Au de 70.3 Wt%, 73.1 Wt%, 84.1 Wt% y 86.4 Wt% correspondientes

a muestras tomadas en las minas La Milagrosa y San José, ubicadas en la parte norte

del área

• Análisis puntuales mediante microsonda electrónica en cristales de galena, permiten

identificar además de plomo y azufre, la presencia del elemento plata (Ag); que, para

las minas correspondientes a San José, La Milagrosa y El Filón se observan valores

desde 1.08 a 1.88 Wt%

• Es posible insinuar una variación elemental en el área de estudio a partir de la

mineralogía analizada, ya que en las minas del sector norte se observa un

enriquecimiento en Cu y Au; sin embargo, las minas del sector sur presentan

enriquecimiento en Pb y Zn

• Teniendo en cuenta el modo de ocurrencia, se determina que tan solo el 17% de los

granos de oro se presentan en bordes de cristal, sin embargo, estos aportan el 55 Wt%

de oro total; este modo de ocurrencia agrega el mayor porcentaje de oro con relación a

los demás.

• Los sulfuros de metales base que acompañan la mena no presentan efectos

significativos en la cinética de disolución, ni consumo de cianuro durante la lixiviación,

por tal motivo la mena es considerada como de libre molienda.

• A partir del estudio mineralógico relacionado con el proceso de reducción de tamaño,

se establece que la molienda primaria es óptima con una malla de control de 600 µm y

se infiere que la molienda secundaria sea controlada con una malla de 65 µm.

• De acuerdo con el análisis granulométrico de los sulfuros que acompañan la mena, es

posible deducir un alto grado de liberación de sulfuros, siendo este superior al 80%

luego de la primera molienda.

• Teniendo en cuenta que el tamaño de las partículas de oro se presenta principalmente

en el rango entre 50 y 150 µm, indicando que pueden ser cianuradas sin que requieran

tiempos prolongados. Entonces, los concentrados que estaban destinados para

amalgamación en la actualidad, pueden ir a cianuración directamente.

• El oro menor a 50 µm puede ser concentrado mediante flotación.

• De acuerdo con los datos obtenidos y el análisis de los mismos, es posible asegurar

que la extracción por refinación gravimétrica y fundición, junto con la extracción química

con cianuro de sodio, pueden sustituir la extracción de oro con mercurio con grandes

ventajas técnicas, productivas y ambientales en el sector de Íquira.

Page 112: Rubén Gaitán Hernández

112 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Apreciaciones

La minería de pequeña escala, necesita técnicas que influyan en los costos de operación

y se traduzca en mejoramiento de la velocidad, facilidad y bajo costo en la corrección de

métodos utilizados en la actualidad. Por tanto, cualquier técnica a utilizar, debe ser probada

con el fin de generar un proceso de formación suficiente y eficiente para el desarrollo

óptimo.

Muchos mineros son agricultores, los cuales desarrollan actividades mineras de manera

estacional para complementar sus ingresos. De la misma manera en que las condiciones

socioeconómicas desarrolladas en el marco de la minería artesanal y de pequeña minería

son diferentes, así mismo, las condiciones geológicas de cada depósito también son

diferentes; por tanto, es imposible adoptar una técnica universal para solucionar todas las

actividades mineras artesanales y de pequeña escala.

Las principales deficiencias identificadas en la minería artesanal y de pequeña escala para

apoyar el desarrollo de operaciones ambientalmente racionales y sostenibles se listan a

continuación:

• Determinación de reservas explotables

• Cantidad de oro liberado en la trituración.

• Mejoras en los procesos de concentración gravimétrica

• Introducción de procesos alternativos

• Empleo de procedimientos seguros de cianuración.

• Precauciones de seguridad y salud

• Efectos ecológicos y para la salud humana del mercurio y el uso indebido de

cianuro.

• Manejo responsable de desechos y prácticas de recuperación.

• Establecimiento de centros de procesamiento.

• Desarrollo de organizaciones u asociaciones

• Promoción de medios de vida sostenible.

El desarrollo sostenible de una mina envuelve la realización de una red de beneficio desde

el inicio de la mina hasta su cierre, además del tiempo posterior al mismo; pero las

herramientas para realizar esto son escasas en todos los estados de construcción de la

minería artesanal y de pequeña escala.

Los mineros no capacitados usan grandes cantidades de mercurio para incrementar el

recobro de oro, sin embargo, cuando esto ya resulta ineficiente, recurre a una búsqueda

de información técnica asistente.

Page 113: Rubén Gaitán Hernández

113

Las autoridades gubernamentales no están preparadas para proporcionar personal

especializado o la tecnología apropiada, y las instituciones de investigación ofrecen

principalmente métodos de alta tecnología. La minería artesanal y de pequeña escala

limpia es posible, pero requiere asistencia gubernamental, expertos técnicos

investigadores que transfieran la información a los mineros y creen proyectos que

demuestren estas nuevas técnicas.

Page 114: Rubén Gaitán Hernández

114 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

9. Referencias

Alvarez. (1983). Geologia de la Cordillera Central y el occidente colombiano y petroquimica

de los intrusivos granitoides meso-cenozoicos. Boletín Geológico v. 26 n.2, 175.

Blenkinsop and Dyle. (2014). Structural controls on gold mineralization on the margin of the

Yilgarn craton, Albanye Fraser orogen: The Tropicana deposit, Western Australia.

Journal of Structural Geology, 189 - 204.

Blenkinsop, T. G., & Kadzviti, S. (2006). Fluid flow in shear zones: insights from the

geometry and evolution of ore bodies at Renco gold mine, Zimbabwe. Geofluids 6,

334 - 345.

Blevin, P. L., & Chappell, B. W. (1992). The role of magma soures, oxidation states and

fractionation in determining the granite metallogeny o easten Australia.

Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earh Sciences.

Buitrago, C. (1976). Ocurrencias minerales en el departamento del Huila. Bogota.

Bustamante, C., Archanjo, C. J., Cardona, A., & Vervoort, J. D. (2016). Late Jurassic to

Early Cretaceous plutonism in the Colombian Andes: A record of long - term arc

maturity. The Geological Society of America.

Butler, K., & Schamel, S. (1988). Structure along the eastern margin of the Central

Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South American Earth

Sciences, Vol. 1, No. 1, 109 - 120.

Caceres, C., Cediel, F., & Etayo , F. (2003). Guia Introductoria de la Distribucion de Facies

Sedimentarias de Colombia - Compendio del armazon estructural y de la geologia

sedimentaria de Colombia. Ingeominas.

Caine, J. S., Bruhn, R. L., & Forster, C. B. (2010). Internal strcture, fault rocks, and

inferences regarding deformation, fluid flow, and mineralization in the sesmogenic

stilwater normal fault, Dixie Valley, Nevada. Jornal of Structural Geology 32, 1576 -

1598.

Cardona, A., Valencia, V. A., Bayona, G., Duque, J., Ducea, M., Gehrels, C., . . . Ruiz, J.

(2011). Early - subduction - related orogeny in the northen Andes - Turonian to

Eocene magmatic and provenance record in the Santa Marta Massif and Rancheria

Basin, northrn Colombia. Terra Nova, 26 - 34.

Carten, R. B. (1986). Sodium-Calcium metasomatism: Chemical, tempora, and spatial

relationships at the Yerington, Nevada, porphyry copper deposit. Economic

Geology, V. 81, 1495 - 1519.

Page 115: Rubén Gaitán Hernández

115

Castañeda, R. (2002). Caracterizacion petrografica y geoquimica de la Formación Saldaña

en un area del macizo Colombiano entre los departamentos de Cauca - Nariño y

Putumayo. Bogota.

Cediel, F., Mojica, J., & Macias, C. (1981). Las formaciones Luisa, Payandé y Saldaña y

sus columnas estratigrafficas. Geologia Norandina, V.3, 11 - 19.

Cediel, F., Shaw, R. P., & Caceres, C. (2003). Tectonic Assembly of the Northern Andean

Block. AAPG Memoir 79, 815 - 848.

Chappell, B. W., & White, A. J. (2001). Two contrasting granite types: 25 years later.

Cooper, M. A. (1995). Basin development and tectonic history of the. AAPG BULL, 79, 1421

- 1443.

Corbett G., L. T. (1998). Southwet Pacific Rim Gold - Cooper Systems: Structure, Alteration,

and Mineralization. Society of Economic Geologists. Special Publication No. 6, ii-x.

Cordani, U., Cardona, A., Jimenez, D. M., Liu , D., & Nutman, A. P. (2005). Geochronology

of Proterozoic basement inliers in the Colombian Andes - tectonic history of

remnants of a fragmented Grenille belt. Geological Society of London Special

Publications. v 246, 329 - 346.

Corredor, F. (2003). Seismic strain rates and distributed continental deformation in the

northern Andes and three-dimensional seismotectonics of northwestern South

America. Tectonophysics, 147 - 166.

Cortes, M., Angelier, J., & Colletta, B. (2005). Paleostress evolution of the northern Andes

(Eastern Cordillera of Colombia): Implications on plate kinematics of the South

Caribbean region. Tectonics, Vol. 24.

Cox, S. (1995). Faulting processes at high fluid pressures: An example of fault valve

behavior from the Wattle Gully Fault, Victoria, Australia. Jornal of Geophisical

Research 100, 12,841 - 12,859.

Cox, S. (2005). Coupling between Deformation, Fluid Pressures, and Fluid Flow in Ore -

Producing Hydrothermal Systems at Depth in the Crust. . Economic Geology;

Bulletin of the Society of Economic Geologists, 39 - 75.

Davies, A. G. (2008). Hydrothermal Breccias and Veins at the Kelian Gold Mine,

Kalimantan, Indonesia. Genesis of a Large Epithermal Gold Deposit. Economic

Geology. V 103, 717 - 757.

Demoustier, A., & Castroviejo, R. (1996). Clasificacion textural del cuarzo epitermal (Au-

Ag) de relleno filoniano del area volcanica de cabo de gata, almeria. Boletin

Geológico y Minero. Vol 109 - 5, 449 - 468.

Page 116: Rubén Gaitán Hernández

116 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Dilles, J. H., & Einaudi, M. T. (1992). Wall-rock alteration and hydrothermal flow paths about

the Ann-Mason prophyru copper deposit, Nevada a 6-km vertical reconstruction.

Economic Geology, 1963 - 2001.

Dong, G., Morrison, G., & Jaireth, S. (1995). Quartz textures in epithermal veins,

Queensland - Classification, Origin and implication. Economic Geology V. 90, 1841

- 1856.

Eilu, P. K. (1999). Atlas of alteration assemblages, styles and zoning in orogenic lode-gold

deposits in a variety of host roc and metamorphic settings. Western Australia:

Nedlands Geology and Geophysics Department, Univ. of Western Australia.

Fisher, N. H. (1945). The fineness of gold, with special reference to the Morobe Goldfield,

New Guinea. Economic geology, V.40, 449 - 495.

Franchini, M., Impiccini, A., Meinert , L., Crathoff, G., & Shalamuk, I. (2007). Clay

mineralogy and zonation in the campana mahuida porphyry Cu deposit, Neuquén,

Argentina: Implications for porphyry Cu Exploration. Economic Geology, V. 102., 27

- 54.

Goldfarb, R. J. (2010). Gold metallogeny: India and beyond. Mineralium Deposita, 835-836.

Goldfarb, R., Baker , T., Dubé, B., Groves, D., Hart , C., & Gosselin, P. (2005). Distribution,

character, and genesis of gold deposits in metamorphic terranes. Economic geology

100th anniversary volume, 407 - 450.

Gomez, E. (2003). Controls on architecture of the Late Cretaceous to Cenozoic southern

Middle Magdalena Valley Basin, Colombia. Geolotical Society of America Bulletin,

131 - 147.

Groves, D. I., Goldfarb, R. J., Gebre, M. M., Hagemann, S. G., & Robert, F. (1998).

Orogenic gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal

distribution and relationship to other gold deposit types. Ore Geology Reviews, 7-

27.

Gustanfson, L. B., & Hunt, J. P. (1975). The porphyry copper deposit at El Salvador, Chile.

Economic Geology, V. 70, 857 - 912.

Hart, C. J. (2007). Reduced Intrusion-related Gold Systems. Special Publication Geological

Association of Canada, (5), 95-112.

Hedenquist, J. W. (1994). The role of magmas in the formation of hydrothermal ore

deposits. Nature, V. 370, 519 - 527.

Hedenquist, J. W., Brown, P. R., & Allis, R. G. (1998). Epithermal gold mineralization.

Page 117: Rubén Gaitán Hernández

117

Hedenquist, J., Arribas, A., & Gonzalez, U. (2000). Exploration for epithermal gold deposits.

Reviews in Economic Geology, v 13, 221 - 244.

Hedenquist, J., Izawa, E., Arribas, A., & White, N. (1996). Epithermal Gold Deposits: Styles,

Caracteristics and Exploration. Society of resource geology.

Hinton, J. J., Veiga, M. M., & Veiga, T. C. (2003). Clean artisanal gold mining: a utopian

aproach? Jornal of Cleaner Production, 99-115.

Ilyas, S., & Chun Lee, J. (2018). Gold Metallurgy and the environment. Boca Raton, Fl:

Tylor & Francis.

Ishihara, S. (1977). The Magnetite-series and Ilmenite-series Granitics Rocks. Mining

Geology Vol. 27.

Ishihara, S. (2004). The redox state of granitoids relative to tectonic setting and earth

history: The magnetite - ilmenite series 30 years later. Transactions of the Royal

Society of Edinburgh.

Jamtveit, B., & Yardley, B. W. (1997). Fluid Flow and Transport in rock: An Overview.

Chapman & Hall, 319.

Kolb, J., Rogers, A., Meyer, M. F., & Vennemann, T. W. (2004). Development of fluid

conduits in the auriferous shear zones of the Hutti Gold Mine, India: Evidence for

spatially and temporally heterogeneous fluid flow. Tectonophisics, 65 - 84.

La Brooy, S., Linge, H., & Walker, G. (1994). Review of gold extraction from ores. Minerals

Enginieering. v 7, 1213-1244.

Lang, J. R., & Baker, T. (2001). Intrusion-related gold systems: The present level of

understanding. . Mineralium Deposita, 477-489.

Leal-Mejía, H., Melgarejo, I., Draper, J. C., & Shaw, R. P. (2011). Phanerozoic gold

metalllogeny in the colombian andes: A tectono - magmatic approach. Barcelona.

Lewis B. Gustafson, J. P. (1975). The porphyry copper deposit at El Salvador, Chile.

Society of economic geologists.

Lindgren, W. (1933). Mineral deposits. McGraw-Hill Book company, Inc.

Lobo - Guerrero. (2003). Gold and copper dissemination in the igneous - volcanic Saldaña

Formation, Natagaima, Tolima, Colombia, and extension of the mineral province in

the Andean Cordillera. Chilean Geological Congress, 12.

Lowell, J. D., & Guilbert, J. M. (1970). Lateral and vertical alteration - mineraliztion zoning

in porphyry copper deposits. Economic Geology, V. 65, 363 - 408.

Page 118: Rubén Gaitán Hernández

118 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Macdonald, E. (2007). Handbook of gold exploration. Woodhead Publishing.

Marquinez, G. (2002). Memoria explicativa mapa geológico de Colombia Plancha 344

Tesalia. Bogotá.

Marsden, J., & House, I. (1992). The chemistry of gold extraction. Littleton, Colorado:

Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc.

Mas, A., Guisseau, D., Patrier Mas, P., Beaufort, D., Genter, A., Sanjuan, B., & Girard, D.

(2006). Clay minerals related to the hydrothermal activity of Bouillante geothermal

field (Guadalupe). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 380 - 400.

McCaffrey, K., Lonergan, L., & Wilkinson, J. (1999). Fractures, Fluid Flow and

Mineralization. London: Ken McCaffrey, Lidia Lonergan, Jamie Wilkinson.

Melgarejo, J. C., Proenza, J. A., Galí, S., & Llovet, X. (2010). Tecnicas de Caracterizacion

mineral y su aplicacion en exploracion y explotacion mineral. Boletin de la Sociedad

Geologic Mexicana, 1-23.

Meunier, A. (2003). Clays. Poitiers, France: Springer.

Meunier, A. (2005). Clays. Poitiers: Springer.

Meunier, A., & Velde, B. (2004). Illite, origins, evolution and metamorphism. Poiters,

Francia: Springer-verlag berlin heidelberg.

Micklethwaite, S., Sheldon, H. A., & Baker, T. (2010). Active fault and shear processes and

their implications for mineral deposit formation and discovey. Jornal of Structural

Geology 32, 151 - 165.

Mojica, J., & Grimm, P. P. (2000). Las faunas de Amonitas del Triasico Tardio en el

Miembro Chicalá, parte baja de la Formación Saldaña, en Payandé Tolima,

Colombia. Geologia Colombiana V. 25, 13 - 23.

Morrison, G., Rose, W. J., & Jaireth, S. (1991). Geological and geochemical controls on the

silver content (fineness) of gold in gold - silver deposits. Ore Geology Reviews. V.

6, 333 - 364.

Nelson, H. W. (1957). Contribution to the geology of the Central and Western Cordillera of

Colombia in the sector between Ibagué and Cali. 1 - 75.

Nuñez, A. (1988). Catalogo de unidades litoestratigraficas de Colombia - Batolito de

Ibagué. Ingeominas, 22.

Nuñez, A. (2002). Mapa geológico generalizado del Departamento del Tolima - Geología,

recuersos geológicos y amenazas geológicas. Bogotá: Ingeominas.

Page 119: Rubén Gaitán Hernández

119

Nuñez, T. A. (1986). Petrogénesis del batolito de ibagué. Geologia colombiana, 35 - 45.

Paez, G. N., Ruiz, R., Guido, D. M., & Jovic, S. M. (2011). Srucurally controlled fluid flow:

High - grade silver ore - shoots at Martha epithermal mine. Journal of Structural

Geology 33, 985 - 999.

Priem, H. N., Kroonenberg, S. B., & Boelrijk, N. (1989). Sr and K-Ar evidence for the

presence of a 1.6 Ga basement underlying the 1.2 Ga Garzon - Santa Marta

granulite belt in the Colombian Andes. Precambrian Research, V.42, 315 - 324.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. (2012). Reduccion del

uso del mercurio en la mineria de oro artesanal y de pequeña escala.

Ramos, V. A. (2010). The Grenville age basement of the Andes. Jornal of South american

Earth Sciences v. 29, 77 - 91.

Reyes, A. G. (1990). Petrology of Philippine geothermal systems and the appliation of

alteration mineralogy to their assessment. Jorunal of Volcanology and Geothermal

Research, 279 - 309.

Ridley, J. (1993). The relations between mean rock stress and fluid flow in the crust: with

reference to vein and lode style gold deposits. Ore Geology Reviews, 23-37.

Seedorff, E., Dilles, J. H., Proffett, J. M., Einaudi, M. T., Zurcher, L., Stavast, W. J., . . .

Barton, M. D. (2005). Porphyry deposits: Characteristics and origin of hypogene

features. Economic Geology 100TH Anniversary Volume, 251-298.

Sibson, R. H. (1990). Conditions for fault-valve behaviour. Geological Society, London,

Special Publications, 15-28.

Sibson, R. H., Robert, F., & Poulsen, K. H. (1988). High - angle reverse faults, fluid -

pressure cycling, and mesothermal gold - quartz deposits. The Geological Society

of America 16, 551 - 555.

Sillitoe, R. a. (2003). Linkages between volcanotectonic settings, ore-fluid commpositions,

and epithermal precious metal deposits. Society of Economic Geologists Special

Publication No. 10, 315 - 343.

Sillitoe, R. H. (1991). Intrusion - related gold deposits. Chapman and Hall, 165 - 209.

Sillitoe, R. H. (2005). Supergene oxidized and enriched porphyry copper and related

deposits. Economic Geology, 723 - 786.

Sillitoe, R. H. (2008). Special Paper: Major Gold Deposits and Belts of the North and South

American Cordillera. Economic Geology , 663-687.

Page 120: Rubén Gaitán Hernández

120 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Sillitoe, R. H. (2010). Porphyry Copper Systems. Economic Geology, Vol 105, No. 1, 3 -

41.

Sillitoe, R. H., & Hedenquist, J. w. (2003). Linkages between volcanotectonic settings ore-

fluid compositions, and epithermal precious metal deposits. Society of Economic

Geologists Special Publication No. 10, 315 - 343.

Sillitoe, R. H., & Thompson, J. F. (1998). Intrusion-Related Vein Gold Deposits: Types,

Tectono-Magmatic Settings nd Difficulties of Distinction from Orogenic Gold

Deposits. Resource Geology, 237 - 250.

Simmons, S. (2005). Geological characteristics of epithermal precious and base metal

deposits. Economic Geology 100 th Anniversary Volume, 485 - 522.

Simmons, S. F., White, N. C., & John, D. A. (2005). Geologic characteristics of epithermal

precious and base metal deposits. Economic Geology 100th Anniversary Volume,

485 - 522.

Steiner, A. (1968). Clay minerals in hydrothermally altered rocks at Wairakei, New Zealand.

Clays and Clay Minerals, 16, 193-213.

Stuart F. Simmons, N. C. (2005). Geologycal Characteristics of Epithermal Precious and

Base Metal Deposits. En S. o. Inc, One Hundredth Aniversary (págs. 485 - 522).

Trumpy, D. (1943). Pre-Cretaceous of Colombia. eological Society of America Bulletin 54,

1261-1304.

Velandia, F. (2001). Memoria explicativa mapa geológico del departamento del Huila.

Bogotá.

Volkov, A. V., Chizhova, I. A., & Alekseev, V. Y. (2013). Variations of the Ag/Au index in

epithermal deposits. Daklady Earth Sciences, 911 - 914.

White, N. C. (1995). Epithermal gold deposits: Styles, Characteristics and exploration.

Society of Economic Geologists Newsletter 23, 1 - 13.

White, N. C., & Hedenquist, J. W. (1995). Epithermal gold deposits: Styles, characteristics

and exploration. Society of Economic Geologists Newsletter 23, 1 - 13.

White, N., & Hedenquist, J. (1995). Epithermal gold deposits: Styles, characteristics and

exploration. Society of Economic Geologists Newsletter 23, 1 -13.

Whitney, D. L. (2010). Abbreviations for names of rock-forming minerals. American

Mineralogist, Volume 95,, 185–187.

Zhou, J., Jago , B., & Martin, C. (2004). Establishing the Process Mineralogy of Gold Ores.

SGS Minerals Technical bulletin 03 , 1 - 16.

Page 121: Rubén Gaitán Hernández

121

10. Anexos

Page 122: Rubén Gaitán Hernández

122 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Anexo 1. Relación petrográfica

Tabla 6. Relación petrográfica

# Mina Muestra Py Ccp Sph Gn AuI Mg Hem QtzI QtzII QtzIII CbI CbII Pl Fsp Ms Bt Chl (Int) Chl (Alt) Prh Ser TOTAL

1 El filon 1893 16 5 2 195 47 15 33 4 317

2 El Filon 1894 3 3 8 11 39 8 5 22 1 2 1 48 151 302

3 El Filon 1895 16 36 60 39 15 66 57 21 15 325

4 El Filon 1898B 15 48 24 30 30 36 24 42 9 45 303

5 El Tunel 1128 40 19 17 10 129 105 31 24 375

6 El Tunel 1131 40 19 19 22 120 54 31 13 318

7 La Milagrosa 1892 9 2 2 2 250 90 62 56 473

8 La Milagrosa 1899 55 12 4 168 27 12 10 10 298

9 La Milagrosa 1125 33 14 2 161 74 5 13 302

10 La Milagrosa 1126 110 30 72 67 12 2 1 9 303

11 La Union 1896 23 26 275 48 372

12 Q. Damitas 1900 3 5 46 44 9 97 24 29 27 12 296

13 San Jose 1121 95 60 8 7 120 7 1 2 4 304

14 San Jose 1122 105 36 3 114 72 9 3 342

15 San Jose 1129 91 29 1 104 38 28 5 4 300

16 SanJose 1130 73 29 1 16 112 28 11 30 300

17 Santa Ana 1132 66 18 13 75 42 33 53 300

636 238 43 78 1 47 92 1718 653 89 522 177 200 24 75 57 62 161 62 214 5530TOTAL

Page 123: Rubén Gaitán Hernández

123

Anexo 2. Técnicas implementadas

Tabla 7. Relación de muestras con técnicas implementadas

Page 124: Rubén Gaitán Hernández

124 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Anexo 3. Relación granos de oro

Page 125: Rubén Gaitán Hernández

125

Tabla 8. Relación granos de oro

ORO

# Mina Muestra

Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq

DCE (Diámetro Circular

Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

1 El Filón 1893 27,9 30,1 840,31 32,71 1,3E-14 1,0924E-11 1,0924E-08 0,0072649 Borde de cristal de Ccp

2 El Filón 1893 27,2 67,1 1825,62 48,21 1,3E-14 2,3733E-11 2,3733E-08 0,0157833 Borde de cristal de Ccp

3 El Filón 1893 25,2 43,8 1101,85 37,46 1,3E-14 1,4324E-11 1,4324E-08 0,009526 Borde de cristal de Gn

4 El Filón 1893 29,3 96,4 2819,31 59,91 1,3E-14 3,6651E-11 3,6651E-08 0,0243742 Borde de cristal de Gn

5 El Filón 1893 38,1 102,2 3898,41 70,45 1,3E-14 5,0679E-11 5,0679E-08 0,0337034 Borde de cristal de Gn

6 El Filón 1893 62,4 70,8 4420,04 75,02 1,3E-14 5,746E-11 5,746E-08 0,0382131 Borde de cristal de Gn

7 El Filón 1893 57,6 90,7 5223,22 81,55 1,3E-14 6,7902E-11 6,7902E-08 0,045157 Borde de cristal de Gn

8 El Filón 1893 49,7 125,5 6237,17 89,11 1,3E-14 8,1083E-11 8,1083E-08 0,053923 Borde de cristal de Gn

9 El Filón 1893 2,3 3,7 8,40 3,27 1,3E-14 1,0921E-13 1,0921E-10 7,263E-05 Incluido en Ccp

10 El Filón 1893 7,8 10,6 82,58 10,25 1,3E-14 1,0735E-12 1,0735E-09 0,0007139 Incluido en Ccp

11 El Filón 1893 9,9 11,3 111,85 11,93 1,3E-14 1,4541E-12 1,4541E-09 0,000967 Incluido en Ccp

12 El Filón 1893 10,3 12,0 123,57 12,54 1,3E-14 1,6064E-12 1,6064E-09 0,0010683 Incluido en Py

13 El Filón 1893 9,1 12,0 108,69 11,76 1,3E-14 1,413E-12 1,413E-09 0,0009397 Incluido en Py y asociado a

Ccp

14 El Filón 1893 12,1 27,0 325,55 20,36 1,3E-14 4,2322E-12 4,2322E-09 0,0028146 Libre

15 El Túnel 1128 9,8 17,8 174,35 14,90 1,3E-14 2,2665E-12 2,2665E-09 0,0015073 Borde de cristal de Py

16 El Túnel 1128 11,5 17,8 205,07 16,16 1,3E-14 2,6659E-12 2,6659E-09 0,0017729 Borde de cristal de Py

17 El Túnel 1128 15,6 28,0 436,36 23,57 1,3E-14 5,6726E-12 5,6726E-09 0,0037725 Borde de cristal de Py

18 El Túnel 1128 10,5 44,1 464,74 24,33 1,3E-14 6,0416E-12 6,0416E-09 0,0040179 Borde de cristal de Py

19 El Túnel 1128 21,1 38,0 800,00 31,92 1,3E-14 1,04E-11 1,04E-08 0,0069163 Borde de cristal de Py

20 El Túnel 1128 34,9 36,1 1259,02 40,04 1,3E-14 1,6367E-11 1,6367E-08 0,0108847 Borde de cristal de Py

Page 126: Rubén Gaitán Hernández

126 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

21 El Túnel 1128 20,1 74,4 1492,13 43,59 1,3E-14 1,93977E-11 1,93977E-08 0,012900082 Borde de cristal de Py

22 El Túnel 1128 29,5 54,9 1620,63 45,43 1,3E-14 2,10682E-11 2,10682E-08 0,014011051 Borde de cristal de Py

23 El Túnel 1128 37,2 57,5 2139,47 52,19 1,3E-14 2,78131E-11 2,78131E-08 0,018496633 Borde de cristal de Py

24 El Túnel 1128 39,0 62,5 2438,20 55,72 1,3E-14 3,16966E-11 3,16966E-08 0,021079298 Borde de cristal de Py

25 El Túnel 1128 41,4 87,9 3638,97 68,07 1,3E-14 4,73066E-11 4,73066E-08 0,031460424 Borde de cristal de Py

26 El Túnel 1128 15,3 36,0 549,29 26,45 1,3E-14 7,14071E-12 7,14071E-09 0,004748808 Borde de cristal de Sph

27 El Túnel 1131 17,4 63,0 1097,06 37,37 1,3E-14 1,42618E-11 1,42618E-08 0,009484534 Borde de cristal de Sph

28 El Túnel 1128 42,5 107,5 4572,05 76,30 1,3E-14 5,94367E-11 5,94367E-08 0,03952733 Borde de cristal de Sph

29 El Túnel 1128 47,9 137,3 6580,17 91,53 1,3E-14 8,55422E-11 8,55422E-08 0,056888345 Borde de cristal de Sph

30 El Túnel 1131 4,5 6,5 29,47 6,13 1,3E-14 3,83149E-13 3,83149E-10 0,000254807 En fractura de Py

31 El Túnel 1128 4,6 8,1 37,40 6,90 1,3E-14 4,86198E-13 4,86198E-10 0,000323337 En fractura de Py

32 El Túnel 1128 5,4 8,1 43,56 7,45 1,3E-14 5,66229E-13 5,66229E-10 0,000376561 En fractura de Py

33 El Túnel 1131 6,6 7,7 50,52 8,02 1,3E-14 6,56788E-13 6,56788E-10 0,000436786 En fractura de Py

34 El Túnel 1131 7,1 7,8 55,73 8,42 1,3E-14 7,24503E-13 7,24503E-10 0,000481818 En fractura de Py

35 El Túnel 1131 6,5 9,1 59,46 8,70 1,3E-14 7,72975E-13 7,72975E-10 0,000514054 En fractura de Py

36 El Túnel 1128 7,1 10,4 74,22 9,72 1,3E-14 9,64796E-13 9,64796E-10 0,000641621 En fractura de Py

37 El Túnel 1131 7,7 14,8 113,95 12,05 1,3E-14 1,48138E-12 1,48138E-09 0,000985166 En fractura de Py

38 El Túnel 1131 9,4 14,0 132,00 12,96 1,3E-14 1,71595E-12 1,71595E-09 0,001141164 En fractura de Py

39 El Túnel 1131 6,7 21,6 144,20 13,55 1,3E-14 1,87464E-12 1,87464E-09 0,001246694 En fractura de Py

40 El Túnel 1128 10,6 19,5 206,49 16,21 1,3E-14 2,68436E-12 2,68436E-09 0,001785189 En fractura de Py

Page 127: Rubén Gaitán Hernández

127

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

41 El Túnel 1128 10,2 21,1 214,85 16,54 1,3E-14 2,79311E-12 2,79311E-09 0,001857511 En fractura de Py

42 El Túnel 1131 14,0 18,6 259,19 18,17 1,3E-14 3,36942E-12 3,36942E-09 0,002240776 En fractura de Py

43 El Túnel 1128 12,9 23,7 304,53 19,69 1,3E-14 3,95894E-12 3,95894E-09 0,002632827 En fractura de Py

44 El Túnel 1131 5,8 94,6 546,24 26,37 1,3E-14 7,10107E-12 7,10107E-09 0,004722446 En fractura de Py

45 El Túnel 1131 8,8 102,5 904,49 33,94 1,3E-14 1,17584E-11 1,17584E-08 0,007819689 En fractura de Py

46 El Túnel 1128 23,6 44,4 1046,25 36,50 1,3E-14 1,36013E-11 1,36013E-08 0,00904528 En fractura de Py

47 El Túnel 1131 7,3 8,9 64,96 9,09 1,3E-14 8,44422E-13 8,44422E-10 0,000561568 En fractura de Py y

asociado a Ccp

48 El Túnel 1131 6,3 19,9 125,48 12,64 1,3E-14 1,63127E-12 1,63127E-09 0,001084849 En fractura de Py y

asociado a Gn

49 El Túnel 1128 4,8 4,4 20,91 5,16 1,3E-14 2,71809E-13 2,71809E-10 0,000180762 Incluido en Py

50 El Túnel 1128 3,9 8,2 32,07 6,39 1,3E-14 4,16893E-13 4,16893E-10 0,000277247 Incluido en Py

51 El Túnel 1131 4,7 7,8 36,68 6,83 1,3E-14 4,76884E-13 4,76884E-10 0,000317143 Incluido en Py

52 El Túnel 1128 3,8 24,4 92,28 10,84 1,3E-14 1,19965E-12 1,19965E-09 0,000797804 Incluido en Py

53 El Túnel 1128 12,4 10,6 131,35 12,93 1,3E-14 1,70756E-12 1,70756E-09 0,001135585 Incluido en Py

54 El Túnel 1131 4,4 7,0 30,64 6,25 1,3E-14 3,98293E-13 3,98293E-10 0,000264878 Incluido en Sph

55 El Túnel 1131 6,4 6,7 42,60 7,36 1,3E-14 5,53776E-13 5,53776E-10 0,000368279 Incluido en Sph

56 El Túnel 1131 3,5 13,8 48,42 7,85 1,3E-14 6,29515E-13 6,29515E-10 0,000418648 Incluido en Sph

57 El Túnel 1128 5,7 9,8 56,08 8,45 1,3E-14 7,29059E-13 7,29059E-10 0,000484848 Incluido en Sph

58 El Túnel 1128 7,6 9,9 75,18 9,78 1,3E-14 9,77334E-13 9,77334E-10 0,000649959 Incluido en Sph

59 El Túnel 1128 6,0 13,2 79,90 10,09 1,3E-14 1,03867E-12 1,03867E-09 0,000690747 Incluido en Sph

60 El Túnel 1128 6,2 16,3 100,17 11,29 1,3E-14 1,30223E-12 1,30223E-09 0,000866023 Incluido en Sph

Page 128: Rubén Gaitán Hernández

128 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

61 El Túnel 1128 6,2 17,8 109,27 11,80 1,3E-14 1,4205E-12 1,4205E-09 0,000944677 Incluido en Sph

62 El Túnel 1131 6,7 17,7 118,07 12,26 1,3E-14 1,53486E-12 1,53486E-09 0,001020729 Incluido en Sph

63 El Túnel 1128 8,0 16,6 132,90 13,01 1,3E-14 1,72773E-12 1,72773E-09 0,001148999 Incluido en Sph

64 El Túnel 1128 12,5 12,9 161,22 14,33 1,3E-14 2,09582E-12 2,09582E-09 0,001393791 Incluido en Sph

65 El Túnel 1128 12,6 17,0 213,89 16,50 1,3E-14 2,78061E-12 2,78061E-09 0,001849198 Incluido en Sph

66 El Túnel 1128 9,0 24,2 218,14 16,67 1,3E-14 2,83584E-12 2,83584E-09 0,001885924 Incluido en Sph

67 El Túnel 1128 11,4 23,2 263,99 18,33 1,3E-14 3,43185E-12 3,43185E-09 0,002282291 Incluido en Sph

68 El Túnel 1128 15,4 28,1 432,98 23,48 1,3E-14 5,62877E-12 5,62877E-09 0,003743314 Incluido en Sph

69 El Túnel 1131 26,8 28,5 764,04 31,19 1,3E-14 9,93252E-12 9,93252E-09 0,00660545 Incluido en Sph

70 El Túnel 1128 37,3 72,4 2702,39 58,66 1,3E-14 3,5131E-11 3,5131E-08 0,023363286 Libre

71 El Túnel 1128 47,0 91,4 4298,27 73,98 1,3E-14 5,58775E-11 5,58775E-08 0,037160373 Libre

72 La Milagrosa 1899 6,9 8,1 56,50 8,48 1,3E-14 7,34437E-13 7,34437E-10 0,000488425 En fractura de Py

73 La Milagrosa 1899 7,1 11,7 83,24 10,30 1,3E-14 1,08216E-12 1,08216E-09 0,000719671 Incluido en Ccp

74 La Milagrosa 1899 9,7 13,2 128,18 12,78 1,3E-14 1,66633E-12 1,66633E-09 0,001108162 Incluido en Ccp

75 La Milagrosa 1899 11,8 15,6 184,26 15,32 1,5E-14 2,76389E-12 2,76389E-09 0,001838081 Incluido en Ccp

76 La Milagrosa 1899 3,0 5,5 16,58 4,59 1,3E-14 2,15567E-13 2,15567E-10 0,000143359 Incluido en Ccp y asociado a Sph

77 La Milagrosa 1899 6,0 9,0 53,80 8,28 1,3E-14 6,99456E-13 6,99456E-10 0,000465161 Incluido en Ccp y asociado a Sph

78 La Milagrosa 887,6 11,0 12,0 131,77 12,95 1,3E-14 1,71306E-12 1,71306E-09 0,001139239 Incluido en Ccp y asociado a Sph

79 La Milagrosa 1899 13,9 16,9 234,92 17,29 1,3E-14 3,05398E-12 3,05398E-09 0,002030996 Incluido en Ccp y asociado a Sph

80 La Milagrosa 1899 4,6 9,5 43,94 7,48 1,3E-14 5,71182E-13 5,71182E-10 0,000379855 Incluido en Py

Page 129: Rubén Gaitán Hernández

129

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

81 San José 1121 4,6 5,2 24,00 5,53 1,3E-14 3,11998E-13 3,11998E-10 0,000207489 Borde de cristal de Ccp

82 San José 1121 6,7 19,1 127,67 12,75 1,3E-14 1,65975E-12 1,65975E-09 0,001103787 Borde de cristal de Py

83 San José 1121 9,9 15,6 153,70 13,99 1,3E-14 1,99804E-12 1,99804E-09 0,001328762 Borde de cristal de Py

84 San José 1121 10,1 19,5 197,17 15,84 1,3E-14 2,56319E-12 2,56319E-09 0,001704608 Borde de cristal de Py

85 San José 1121 13,2 20,3 269,10 18,51 1,3E-14 3,49825E-12 3,49825E-09 0,002326449 Borde de cristal de Py

86 San José 1121 15,7 18,6 291,22 19,26 1,3E-14 3,78581E-12 3,78581E-09 0,002517689 Borde de cristal de Py

87 San José 1121 16,1 23,8 383,29 22,09 1,3E-14 4,98272E-12 4,98272E-09 0,003313674 Borde de cristal de Py

88 San José 1121 19,8 39,1 773,61 31,38 1,3E-14 1,00569E-11 1,00569E-08 0,006688148 Borde de cristal de Py

89 San José 1121 27,4 41,4 1133,51 37,99 1,3E-14 1,47356E-11 1,47356E-08 0,009799643 Borde de cristal de Py

90 San José 1121 71,9 88,7 6378,53 90,12 1,3E-14 8,29209E-11 8,29209E-08 0,055145117 Borde de cristal de Py

91 San José 1121 6,4 8,8 56,70 8,50 1,3E-14 7,37077E-13 7,37077E-10 0,00049018 En fractura de Py

92 San José 1129 7,4 9,2 68,04 9,31 1,3E-14 8,84483E-13 8,84483E-10 0,00058821 En fractura de Py

93 San José 1121 9,0 11,1 100,21 11,30 1,3E-14 1,30277E-12 1,30277E-09 0,000866387 En fractura de Py

94 San José 1121 6,7 16,1 107,94 11,72 1,3E-14 1,40323E-12 1,40323E-09 0,000933191 En fractura de Py

95 San José 1121 8,7 17,2 150,33 13,83 1,3E-14 1,95428E-12 1,95428E-09 0,001299659 En fractura de Py

96 San José 1121 35,9 47,0 1688,60 46,37 1,3E-14 2,19518E-11 2,19518E-08 0,014598645 En fractura de Py

97 San José

1129 4,5 6,3 28,24 6,00 1,3E-14 3,67131E-13 3,67131E-10 0,000244154 En fractura de Py y

asociado a Ccp

98 San José

1121 3,7 9,0 32,87 6,47 1,3E-14 4,2727E-13 4,2727E-10 0,000284148 En fractura de Py y

asociado a Ccp

99 San José

1121 8,7 9,6 84,13 10,35 1,3E-14 1,09366E-12 1,09366E-09 0,00072732 En fractura de Py y

asociado a Ccp

100 San José

1121 6,8 15,6 106,13 11,62 1,3E-14 1,37964E-12 1,37964E-09 0,000917505 En fractura de Py y

asociado a Ccp

Page 130: Rubén Gaitán Hernández

130 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

101 San José 1121 7,9 16,1 127,35 12,73 1,3E-14 1,65554E-12 1,65554E-09 0,001100989 En fractura de Py y

asociado a Ccp

102 San José 1121 11,8 12,0 140,71 13,38 1,3E-14 1,8292E-12 1,8292E-09 0,001216477 En fractura de Py y

asociado a Ccp

103 San José 1122 8,1 19,3 157,48 14,16 1,3E-14 2,04726E-12 2,04726E-09 0,001361495 En fractura de Py y

asociado a Ccp

104 San José 1122 9,2 18,2 166,98 14,58 1,3E-14 2,17072E-12 2,17072E-09 0,001443597 En fractura de Py y

asociado a Ccp

105 San José 1121 7,9 29,9 234,89 17,29 1,3E-14 3,05356E-12 3,05356E-09 0,002030721 En fractura de Py y

asociado a Ccp

106 San José 1121 16,4 21,5 353,50 21,22 1,3E-14 4,59551E-12 4,59551E-09 0,003056162 En fractura de Py y

asociado a Ccp

107 San José 1121 12,6 42,5 534,22 26,08 1,3E-14 6,94483E-12 6,94483E-09 0,004618539 En fractura de Py y

asociado a Ccp

108 San José 1121 9,8 60,6 595,31 27,53 1,3E-14 7,73898E-12 7,73898E-09 0,005146678 En fractura de Py y

asociado a Ccp

109 San José 1122 18,7 80,3 1499,34 43,69 1,3E-14 1,94915E-11 1,94915E-08 0,012962475 En fractura de Py y

asociado a Ccp

110 San José 1122 49,8 50,4 2510,48 56,54 1,3E-14 3,26362E-11 3,26362E-08 0,021704139 En fractura de Py y

asociado a Ccp

111 San José 1121 42,6 56,9 2426,28 55,58 1,3E-14 3,15417E-11 3,15417E-08 0,020976261 En fractura de Py y

asociado a Gn

112 San José 1121 5,7 7,0 40,27 7,16 1,3E-14 5,23458E-13 5,23458E-10 0,000348117 Incluido en Ccp

113 San José 1129 6,4 8,7 55,71 8,42 1,3E-14 7,24226E-13 7,24226E-10 0,000481634 Incluido en Ccp

114 San José 1129 6,5 8,9 58,10 8,60 1,3E-14 7,55243E-13 7,55243E-10 0,000502261 Incluido en Ccp

115 San José 1129 9,4 11,2 104,47 11,53 1,3E-14 1,35815E-12 1,35815E-09 0,000903211 Incluido en Ccp

116 San José 1129 11,4 12,8 144,86 13,58 1,3E-14 1,88312E-12 1,88312E-09 0,00125234 Incluido en Ccp

117 San José 1129 7,8 18,8 147,24 13,69 1,3E-14 1,91411E-12 1,91411E-09 0,001272946 Incluido en Ccp

118 San José 1129 11,7 18,8 219,87 16,73 1,3E-14 2,8583E-12 2,8583E-09 0,001900866 Incluido en Ccp

119 San José 1121 16,0 18,4 294,73 19,37 1,3E-14 3,83146E-12 3,83146E-09 0,002548047 Incluido en Ccp

120 San José 1129 13,0 24,4 318,06 20,12 1,3E-14 4,13472E-12 4,13472E-09 0,002749724 Incluido en Ccp

Page 131: Rubén Gaitán Hernández

131

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

121 San José 1129 18,2 21,5 392,22 22,35 1,3E-14 5,09891E-12 5,09891E-09 0,003390941 Incluido en Ccp

122 San José 1129 19,0 21,7 413,39 22,94 1,3E-14 5,37401E-12 5,37401E-09 0,003573894 Incluido en Ccp

123 San José 1129 17,6 35,0 614,83 27,98 1,3E-14 7,99275E-12 7,99275E-09 0,005315445 Incluido en Ccp

124 San José 1129 20,4 34,0 693,79 29,72 1,3E-14 9,01926E-12 9,01926E-09 0,005998105 Incluido en Ccp

125 San José 1129 37,6 96,6 3635,78 68,04 1,3E-14 4,72652E-11 4,72652E-08 0,031432914 Incluido en Ccp

126 San José 1121 4,1 4,2 16,89 4,64 1,3E-14 2,19571E-13 2,19571E-10 0,000146022 Incluido en Ccp en

fractura de Py

127 San José 1121 1,9 9,1 17,67 4,74 1,3E-14 2,29679E-13 2,29679E-10 0,000152744 Incluido en Ccp en

fractura de Py

128 San José 1121 5,7 6,2 35,36 6,71 1,3E-14 4,597E-13 4,597E-10 0,000305715 Incluido en Ccp en

fractura de Py

129 San José 1121 6,6 7,3 47,89 7,81 1,3E-14 6,2263E-13 6,2263E-10 0,000414069 Incluido en Ccp en

fractura de Py

130 San José 1121 4,9 14,0 68,11 9,31 1,3E-14 8,85458E-13 8,85458E-10 0,000588859 Incluido en Ccp en

fractura de Py

131 San José 1121 9,3 12,7 118,22 12,27 1,3E-14 1,53684E-12 1,53684E-09 0,001022051 Incluido en Ccp en

fractura de Py

132 San José 1121 8,6 14,9 128,20 12,78 1,3E-14 1,66656E-12 1,66656E-09 0,001108319 Incluido en Ccp en

fractura de Py

133 San José 1121 10,3 15,1 155,94 14,09 1,3E-14 2,02727E-12 2,02727E-09 0,001348199 Incluido en Ccp en

fractura de Py

134 San José 1121 7,7 21,2 162,45 14,38 1,3E-14 2,11186E-12 2,11186E-09 0,001404458 Incluido en Ccp en

fractura de Py

135 San José 1121 6,4 26,7 171,80 14,79 1,3E-14 2,2334E-12 2,2334E-09 0,001485283 Incluido en Ccp en

fractura de Py

136 San José 1129 24,8 33,4 827,95 32,47 1,3E-14 1,07634E-11 1,07634E-08 0,007158003 Incluido en Ccp en

fractura de Py

137 San José 1121 5,7 7,6 42,91 7,39 1,3E-14 5,57886E-13 5,57886E-10 0,000371012 Incluido en Ccp y asociado a Sph

138 San José 1121 9,0 9,9 88,99 10,64 1,3E-14 1,15689E-12 1,15689E-09 0,00076937 Incluido en Ccp y asociado a Sph

Page 132: Rubén Gaitán Hernández

132 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

139 San José 1121 9,9 36,6 362,87 21,49 1,3E-14 4,71737E-12 4,71737E-09 0,003137207 Incluido en Ccp, asociado a Sph e

incluido en Py

140 San José 1121 6,4 10,3 66,37 9,19 1,3E-14 8,62818E-13 8,62818E-10 0,000573803 Incluido en Ccp, Incluidos en Py

141 San José 1121 8,8 9,4 82,52 10,25 1,3E-14 1,0728E-12 1,0728E-09 0,000713448 Incluido en Ccp, Incluidos en Py

142 San José 1129 3,6 4,9 17,81 4,76 1,3E-14 2,31511E-13 2,31511E-10 0,000153963 Incluido en Py

143 San José 1129 3,8 7,8 29,52 6,13 1,3E-14 3,83698E-13 3,83698E-10 0,000255172 Incluido en Py

144 San José 1121 4,4 7,8 34,16 6,59 1,3E-14 4,44054E-13 4,44054E-10 0,00029531 Incluido en Py

145 San José 1121 7,6 4,6 35,05 6,68 1,3E-14 4,55687E-13 4,55687E-10 0,000303047 Incluido en Py

146 San José 1121 5,5 7,1 39,49 7,09 1,3E-14 5,13369E-13 5,13369E-10 0,000341407 Incluido en Py

147 San José 1129 4,8 8,3 39,95 7,13 1,3E-14 5,19394E-13 5,19394E-10 0,000345414 Incluido en Py

148 San José 1129 4,2 10,4 43,94 7,48 1,3E-14 5,71181E-13 5,71181E-10 0,000379854 Incluido en Py

149 San José 1121 5,3 8,4 44,55 7,53 1,3E-14 5,79186E-13 5,79186E-10 0,000385177 Incluido en Py

150 San José 1121 5,3 8,8 46,64 7,71 1,3E-14 6,06371E-13 6,06371E-10 0,000403256 Incluido en Py

151 San José 1129 6,8 7,2 49,15 7,91 1,3E-14 6,38997E-13 6,38997E-10 0,000424954 Incluido en Py

152 San José 1121 4,9 13,0 63,18 8,97 1,3E-14 8,21384E-13 8,21384E-10 0,000546247 Incluido en Py

153 San José 1122 7,8 9,7 74,93 9,77 1,3E-14 9,74099E-13 9,74099E-10 0,000647808 Incluido en Py

154 San José 1121 5,1 16,1 81,39 10,18 1,3E-14 1,05803E-12 1,05803E-09 0,000703625 Incluido en Py

155 San José 1121 7,3 11,6 84,28 10,36 1,3E-14 1,09566E-12 1,09566E-09 0,000728648 Incluido en Py

156 San José 1129 8,9 9,6 84,94 10,40 1,3E-14 1,10424E-12 1,10424E-09 0,000734356 Incluido en Py

157 San José 1129 4,6 20,0 93,01 10,88 1,3E-14 1,20915E-12 1,20915E-09 0,000804124 Incluido en Py

158 San José 1121 6,7 14,5 96,93 11,11 1,3E-14 1,26015E-12 1,26015E-09 0,000838041 Incluido en Py

159 San José 1121 7,7 12,8 98,30 11,19 1,3E-14 1,27792E-12 1,27792E-09 0,000849856 Incluido en Py

Page 133: Rubén Gaitán Hernández

133

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

161 San José 1121 6,4 16,0 103,21 11,46 1,3E-14 1,3417E-12 1,3417E-09 0,000892272 Incluido en Py

162 San José 1129 9,6 11,2 107,51 11,70 1,3E-14 1,39762E-12 1,39762E-09 0,000929464 Incluido en Py

163 San José 1121 7,1 16,2 115,53 12,13 1,3E-14 1,50187E-12 1,50187E-09 0,000998791 Incluido en Py

164 San José 1121 8,4 15,1 127,15 12,72 1,3E-14 1,653E-12 1,653E-09 0,001099297 Incluido en Py

165 San José 1122 11,0 11,9 130,04 12,87 1,3E-14 1,69055E-12 1,69055E-09 0,00112427 Incluido en Py

166 San José 1121 11,0 13,5 148,81 13,76 1,3E-14 1,93447E-12 1,93447E-09 0,001286487 Incluido en Py

167 San José 1129 9,4 16,4 154,85 14,04 1,3E-14 2,01302E-12 2,01302E-09 0,001338724 Incluido en Py

168 San José 1121 10,6 14,7 155,77 14,08 1,3E-14 2,02507E-12 2,02507E-09 0,001346738 Incluido en Py

169 San José 1121 10,4 16,7 174,34 14,90 1,3E-14 2,26636E-12 2,26636E-09 0,001507203 Incluido en Py

170 San José 1129 6,9 26,2 180,01 15,14 1,3E-14 2,34016E-12 2,34016E-09 0,001556285 Incluido en Py

171 San José 1129 11,9 15,4 183,73 15,29 1,3E-14 2,38844E-12 2,38844E-09 0,001588388 Incluido en Py

172 San José 1129 13,1 14,3 187,15 15,44 1,3E-14 2,43292E-12 2,43292E-09 0,001617969 Incluido en Py

173 San José 1121 10,1 18,9 189,71 15,54 1,3E-14 2,46628E-12 2,46628E-09 0,001640159 Incluido en Py

174 San José 1121 9,3 20,9 195,58 15,78 1,3E-14 2,54256E-12 2,54256E-09 0,001690889 Incluido en Py

175 San José 1121 8,4 25,3 213,63 16,49 1,3E-14 2,77723E-12 2,77723E-09 0,001846951 Incluido en Py

176 San José 1129 8,6 27,4 236,93 17,37 1,3E-14 3,08013E-12 3,08013E-09 0,002048389 Incluido en Py

177 San José 1122 14,8 17,9 265,37 18,38 1,3E-14 3,44984E-12 3,44984E-09 0,002294257 Incluido en Py

178 San José 1121 14,2 19,0 270,53 18,56 1,3E-14 3,51691E-12 3,51691E-09 0,002338859 Incluido en Py

179 San José 1129 8,2 33,3 271,06 18,58 1,3E-14 3,5238E-12 3,5238E-09 0,002343443 Incluido en Py

180 San José 1121 12,7 27,6 349,62 21,10 1,3E-14 4,54511E-12 4,54511E-09 0,00302265 Incluido en Py

181 San José 1129 18,3 20,5 375,71 21,87 1,3E-14 4,88418E-12 4,88418E-09 0,003248142 Incluido en Py

182 San José 1122 18,4 24,2 445,94 23,83 1,5E-14 6,68909E-12 6,68909E-09 0,004448462 Incluido en Py

Page 134: Rubén Gaitán Hernández

134 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

183 San José 1121 14,3 35,0 499,67 25,22 1,3E-14 6,49565E-12 6,49565E-09 0,004319818 Incluido en Py

184 San José 1122 17,9 30,9 553,79 26,55 1,3E-14 7,19923E-12 7,19923E-09 0,004787725 Incluido en Py

185 San José 1121 17,7 37,2 659,31 28,97 1,3E-14 8,57103E-12 8,57103E-09 0,005700014 Incluido en Py

186 San José 1122 21,9 54,9 1201,86 39,12 1,3E-14 1,56241E-11 1,56241E-08 0,010390573 Incluido en Py

187 San José 1129 3,6 7,8 28,46 6,02 1,3E-14 3,69994E-13 3,69994E-10 0,000246058 Incluido en Py y asociado a Ccp

188 San José 1121 5,1 7,0 35,64 6,74 1,3E-14 4,63352E-13 4,63352E-10 0,000308144 Incluido en Py y asociado a Ccp

189 San José 1121 6,1 8,0 48,85 7,89 1,3E-14 6,35096E-13 6,35096E-10 0,00042236 Incluido en Py y asociado a Ccp

190 San José 1121 6,0 11,1 65,96 9,16 1,3E-14 8,57438E-13 8,57438E-10 0,000570224 Incluido en Py y asociado a Ccp

191 San José 1121 8,5 16,5 140,67 13,38 1,3E-14 1,82867E-12 1,82867E-09 0,001216129 Incluido en Py y asociado a Ccp

192 San José 1121 8,8 19,9 174,12 14,89 1,3E-14 2,26355E-12 2,26355E-09 0,001505334 Incluido en Py y asociado a Ccp

193 San José 1121 12,0 19,8 238,48 17,43 1,3E-14 3,10025E-12 3,10025E-09 0,002061766 Incluido en Py y asociado a Ccp

194 San José 1122 13,0 30,9 402,61 22,64 1,3E-14 5,23389E-12 5,23389E-09 0,003480706 Incluido en Py y asociado a Ccp

195 San José 1122 15,8 34,7 547,72 26,41 1,3E-14 7,12041E-12 7,12041E-09 0,004735304 Incluido en Py y asociado a Ccp

196 San José 1122 15,9 39,1 623,96 28,19 1,3E-14 8,11146E-12 8,11146E-09 0,005394386 Incluido en Py y asociado a Ccp

197 San José 1129 30,0 36,6 1098,89 37,41 1,3E-14 1,42856E-11 1,42856E-08 0,009500402 Incluido en Py y asociado a Ccp

198 San José 1121 5,8 8,5 49,81 7,96 1,3E-14 6,47531E-13 6,47531E-10 0,000430629 Incluido en Py y asociado a Gn

199 San José 1121 9,4 17,3 162,57 14,39 1,3E-14 2,11341E-12 2,11341E-09 0,00140549 Incluido en Py y asociado a Gn

200 San José 1129 9,8 20,5 199,62 15,94 1,3E-14 2,59502E-12 2,59502E-09 0,00172577 Incluido en Py y asociado a Gn

Page 135: Rubén Gaitán Hernández

135

# Mina Muestra Longitud

Área_Eq≈Vol_Eq DCE (Diámetro

Circular Equivalente) (µm)

Densidad (Kg/µm) Masa (Kg) Masa (g) % peso Ocurrencia Mayor Menor

201 San José 1121 15,8 16,3 257,07 18,09 1,3E-14 3,34185E-12 3,34185E-09 0,002222443 Incluido en Py y asociado a Gn

202 San José 1121 30,5 29,1 888,60 33,64 1,3E-14 1,15518E-11 1,15518E-08 0,007682308 Incluido en Py y asociado a Gn

203 San José 1121 3,0 5,4 16,15 4,53 1,3E-14 2,09968E-13 2,09968E-10 0,000139636 incluido en Gn,

incluidos en Ccp, en fracturas de Py

204 Santa Ana 1132 5,2 18,2 95,18 11,01 1,3E-14 1,23731E-12 1,23731E-09 0,000822855 Borde de cristal de Py

205 Santa Ana 1132 13,6 19,7 269,34 18,52 1,3E-14 3,50148E-12 3,50148E-09 0,0023286 Borde de cristal de Py

206 Santa Ana 1132 6,4 15,0 96,68 11,09 1,3E-14 1,2568E-12 1,2568E-09 0,000835816 En fractura de Py

207 Santa Ana 1132 5,4 10,3 55,82 8,43 1,3E-14 7,25721E-13 7,25721E-10 0,000482628 En fractura de Py y

asociado a Ccp

208 Santa Ana 1132 7,3 8,5 62,09 8,89 1,3E-14 8,07172E-13 8,07172E-10 0,000536796 En fractura de Py y

asociado a Gn

209 Santa Ana 1132 11,3 16,7 189,03 15,51 1,3E-14 2,45743E-12 2,45743E-09 0,001634273 Incluido en Py

210 Santa Ana 1132 17,5 36,4 636,61 28,47 1,3E-14 8,27593E-12 8,27593E-09 0,005503764 Incluido en Py y asociado a Gn

Page 136: Rubén Gaitán Hernández

136 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Anexo 4. Química mineral

Tabla 9. Wt%, fineza y relación Au/Ag de 97 granos de oro

# Mina - # Oro Muestra As Se Hg Pt Bi Rh Pd Sb Cu Te S Pb Fe Au Ag Total Fineza Au/Ag

1 El Filón-Au1 1893 0,00 0,01 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,02 1,87 0,36 0,22 0,01 1,22 62,14 35,34 101,22 637,47 1,76

2 El Filón-Au2 1893 0,00 0,02 0,00 0,00 0,26 0,00 0,00 0,01 1,41 0,49 0,10 0,00 0,81 62,05 35,38 100,51 636,88 1,75

3 El Filón-Au8 1893 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,52 0,14 0,00 0,01 63,00 35,33 99,06 640,70 1,78

4 El Filón-Au13 1893 0,01 0,00 0,01 0,02 0,65 0,00 0,00 0,00 0,02 0,55 0,03 0,00 0,00 63,59 33,81 98,68 652,85 1,88

5 El Filón-Au3 1893 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,42 0,13 0,09 0,00 1,50 63,74 34,00 99,91 652,13 1,87

6 El Filón-Au4 1893 0,00 0,01 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,04 0,07 0,04 0,83 63,89 33,76 98,81 654,27 1,89

7 El Filón-Au6 1893 0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,39 0,17 0,00 0,02 64,06 34,12 98,85 652,47 1,88

8 El Filón-Au12 1893 0,01 0,01 0,00 0,00 0,62 0,00 0,00 0,00 0,02 0,47 0,12 0,00 0,01 64,47 33,07 98,80 660,95 1,95

9 El Filón-Au5 1893 0,00 0,00 0,10 0,02 0,63 0,00 0,00 0,00 0,02 0,53 0,03 0,00 0,00 64,68 33,89 99,88 656,20 1,91

10 El Filón-Au11 1893 0,00 0,00 0,24 0,00 0,56 0,00 0,00 0,00 0,01 0,56 0,28 0,01 0,00 64,86 33,01 99,53 662,72 1,96

11 El Túnel-Au14-1 1128 0,00 0,02 0,36 0,02 0,17 0,00 0,00 0,00 0,05 0,16 2,88 12,83 0,02 42,78 42,53 101,83 501,46 1,01

12 El Túnel-Au16 1131 0,02 0,00 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,76 0,40 0,08 1,44 49,32 48,37 100,57 504,87 1,02

13 El Túnel-Au14 1131 0,04 0,00 0,47 0,00 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,83 1,67 1,53 49,55 47,50 102,06 510,56 1,04

14 El Túnel-Au15 1131 0,00 0,00 0,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,27 0,00 1,22 49,92 47,15 99,24 514,24 1,06

15 El Túnel-Au18 1131 0,06 0,00 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00 0,00 0,00 0,68 0,11 0,00 1,01 50,30 49,09 101,41 506,11 1,02

16 El Túnel-Au13 1128 0,00 0,04 0,20 0,00 0,57 0,00 0,00 0,00 0,02 0,62 0,84 5,26 0,00 50,53 42,84 100,91 541,15 1,18

17 El Túnel-Au8 1131 0,02 0,04 0,47 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,16 0,13 0,00 1,30 52,10 46,85 101,07 526,57 1,11

18 El Túnel-Au16 1128 0,00 0,00 0,20 0,04 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,61 0,25 0,00 0,01 52,16 45,76 99,06 532,71 1,14

19 El Túnel-Au7 1131 0,01 0,01 0,39 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,14 0,26 0,00 1,64 52,38 46,52 101,42 529,59 1,13

20 El Túnel-Au17 1131 0,00 0,03 0,23 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,01 0,16 0,12 0,02 1,40 52,42 47,69 102,24 523,64 1,10

21 El Túnel-Au30 1128 0,00 0,00 0,02 0,00 0,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,62 0,22 0,05 0,33 53,73 42,92 98,38 555,96 1,25

Page 137: Rubén Gaitán Hernández

137

22 El Túnel-Au21 1128 0,01 0,03 0,57 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,27 0,14 1,40 53,88 43,08 100,00 555,71 1,25

# Mina - # Oro Muestra As Se Hg Pt Bi Rh Pd Sb Cu Te S Pb Fe Au Ag Total Fineza Au/Ag

23 El Túnel-Au36 1128 0,00 0,00 0,00 0,03 0,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,27 0,02 0,92 54,00 45,68 101,51 541,73 1,18

24 El Túnel-Au12 1128 0,00 0,01 0,38 0,00 0,51 0,00 0,00 0,00 0,02 0,16 0,10 0,09 0,00 54,09 43,14 98,49 556,30 1,25

25 El Túnel-Au11 1131 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,62 0,14 0,04 0,78 54,20 43,23 99,46 556,29 1,25

26 El Túnel-Au1 1131 0,01 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,14 0,22 0,01 2,04 54,53 45,79 102,83 543,55 1,19

27 El Túnel-Au33 1128 0,02 0,02 0,24 0,00 0,60 0,00 0,00 0,01 0,00 0,62 0,14 0,00 0,13 55,08 41,89 98,73 568,03 1,31

28 El Túnel-Au14-2 1128 0,02 0,03 0,01 0,00 0,44 0,00 0,00 0,01 0,02 0,17 0,07 0,04 0,03 55,49 44,33 100,65 555,91 1,25

29 El Túnel-Au18 1128 0,03 0,04 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00 0,01 0,02 0,64 0,38 0,00 1,48 55,65 44,51 102,78 555,62 1,25

30 El Túnel-Au37 1128 0,00 0,04 0,07 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 0,24 0,00 0,51 55,78 43,62 100,86 561,19 1,28

31 El Túnel-Au9 1131 0,00 0,00 0,23 0,04 0,15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 0,17 0,00 0,59 57,08 41,06 99,96 581,59 1,39

32 El Túnel-Au35 1128 0,00 0,03 0,24 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,56 0,33 0,00 0,80 57,25 40,26 99,47 587,15 1,42

33 El Túnel-Au12 1131 0,04 0,00 0,21 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,13 0,18 0,00 1,15 57,31 42,69 101,77 573,11 1,34

34 El Túnel-Au6 1131 0,02 0,00 0,43 0,00 0,16 0,00 0,00 0,00 0,06 0,53 0,05 0,01 0,00 57,58 42,77 101,61 573,82 1,35

35 El Túnel-Au38 1128 0,03 0,00 0,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,17 0,16 0,00 0,28 58,48 41,77 101,28 583,37 1,40

36 El Túnel-Au9 1128 0,00 0,00 0,21 0,00 0,55 0,00 0,00 0,00 0,01 0,16 0,19 0,00 0,00 58,98 40,74 100,83 591,43 1,45

37 El Túnel-Au13 1131 0,00 0,01 0,09 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,55 0,12 0,00 0,97 59,44 38,77 100,03 605,25 1,53

38 El Túnel-Au26 1128 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,07 0,14 0,00 0,07 60,78 38,74 99,85 610,77 1,57

39 El Túnel-Au19 1131 0,02 0,01 0,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,10 0,10 0,00 0,00 61,15 39,08 100,58 610,12 1,56

40 El Túnel-Au1 1128 0,06 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,16 0,18 0,00 0,05 61,21 38,83 100,54 611,83 1,58

41 El Túnel-Au10 1131 0,05 0,02 0,10 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,01 0,51 0,12 0,00 0,47 61,44 37,00 99,83 624,16 1,66

42 El Túnel-Au5 1128 0,00 0,01 0,28 0,00 0,60 0,00 0,00 0,00 0,01 0,58 0,09 0,01 0,01 62,19 36,11 99,90 632,69 1,72

43 El Túnel-Au4 1131 0,00 0,02 0,14 0,01 0,09 0,00 0,00 0,00 0,04 0,10 0,04 0,01 0,03 62,31 37,50 100,29 624,26 1,66

44 El Túnel-Au28 1128 0,00 0,00 0,34 0,00 0,79 0,00 0,00 0,04 0,03 0,63 0,09 0,00 0,07 62,39 37,00 101,37 627,73 1,69

Page 138: Rubén Gaitán Hernández

138 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

45 El Túnel-Au3 1131 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,46 0,50 0,05 0,00 0,24 63,51 37,17 101,96 630,83 1,71

46 La Milagrosa-Au2 1125 0,00 0,00 0,00 0,00 0,44 0,00 0,00 0,00 0,71 0,62 1,36 0,00 0,47 51,81 46,78 102,19 525,49 1,11

# Mina - # Oro Muestra As Se Hg Pt Bi Rh Pd Sb Cu Te S Pb Fe Au Ag Total Fineza Au/Ag

47 La Milagrosa-Au1 1899 0,00 0,01 0,00 0,16 0,00 0,00 0,00 0,01 0,46 0,06 0,13 0,11 0,38 60,44 38,34 100,11 611,86 1,58

48 La Milagrosa-Au4 1125 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 0,00 0,00 0,00 0,93 0,60 0,09 0,00 0,54 61,56 36,11 100,40 630,29 1,70

49 La Milagrosa-Au1 1125 0,00 0,01 0,00 0,00 0,53 0,00 0,00 0,04 1,51 0,07 0,11 0,00 1,01 62,38 35,59 101,24 636,74 1,75

50 La Milagrosa-Au6 1899 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,00 0,00 0,00 0,02 0,49 0,20 0,03 1,93 64,13 33,89 101,17 654,28 1,89

51 La Milagrosa-Au7 1125 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,55 0,54 0,07 0,03 0,28 64,91 35,05 101,47 649,36 1,85

52 La Milagrosa-Au3 1125 0,00 0,00 0,00 0,00 0,74 0,00 0,00 0,00 1,01 0,06 0,05 0,00 0,56 66,00 33,49 101,92 663,38 1,97

53 La Milagrosa-Au5 1899 0,02 0,00 0,00 0,26 0,00 0,00 0,00 0,06 0,88 0,12 0,13 0,10 0,67 67,99 28,99 99,22 701,08 2,35

54 La Milagrosa-Au4 1899 0,00 0,00 0,06 0,04 0,00 0,00 0,00 0,01 0,65 0,06 0,09 0,00 0,37 69,01 29,22 99,51 702,51 2,36

55 La Milagrosa-Au2 1899 0,00 0,00 0,00 0,22 0,00 0,00 0,00 0,04 1,04 0,00 0,00 0,12 0,57 70,27 28,04 100,30 714,81 2,51

56 La Milagrosa-Au3 1899 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,20 0,15 0,00 2,14 84,02 14,62 101,15 852 5,75

57 San Ana-Au1-2 1132 0,03 0,01 0,07 0,00 0,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36 0,22 0,02 1,12 66,57 30,70 99,57 684,36 2,17

58 San Ana-Au2-1 1132 0,00 0,00 0,18 0,00 0,44 0,00 0,00 0,01 0,00 0,09 1,55 0,00 1,99 69,59 26,57 100,41 723,72 2,62

59 San Jose-Au11 1129 0,00 0,03 0,00 0,00 0,15 0,00 0,00 0,00 0,62 0,71 0,32 0,00 1,07 50,09 48,94 101,92 505,77 1,02

60 San Josee-Au16 1129 0,00 0,00 0,20 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,63 0,17 0,00 1,59 51,80 44,93 99,34 535,48 1,15

61 San Jose-Au7 1129 0,00 0,02 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,14 0,41 0,00 1,53 52,20 46,22 100,57 530,38 1,13

62 San Jose-Au12 1129 0,00 0,05 0,02 0,00 0,10 0,00 0,00 0,03 0,03 0,61 0,19 0,00 0,88 52,68 45,82 100,41 534,81 1,15

63 San Jose-Au18 1129 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,57 0,20 0,00 0,78 53,33 44,32 99,22 546,15 1,20

64 San Jose-Au28 1129 0,00 0,04 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 1,94 0,65 0,27 0,00 1,57 53,37 44,72 102,64 544,09 1,19

65 San José 1129 0,04 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,63 0,39 0,00 0,54 53,71 42,83 98,34 556,34 1,25

66 San Jose-Au27 1129 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,29 0,60 0,17 0,00 0,75 54,80 44,98 102,65 549,21 1,22

67 San Jose-Au19 1129 0,00 0,01 0,04 0,02 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,66 0,30 0,00 0,85 54,89 45,66 102,44 545,90 1,20

Page 139: Rubén Gaitán Hernández

139

68 San Jose-Au20 1129 0,02 0,02 0,18 0,00 0,24 0,00 0,00 0,00 0,29 0,57 0,09 0,00 0,21 55,12 43,52 100,26 558,81 1,27

69 San Jose-Au15 1129 0,01 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,63 0,22 0,00 0,87 55,16 44,84 101,84 551,63 1,23

70 San Jose-Au30 1129 0,00 0,05 0,16 0,00 0,02 0,00 0,00 0,02 0,60 0,16 0,07 0,00 0,30 55,30 43,70 100,37 558,59 1,27

# Mina - # Oro Muestra As Se Hg Pt Bi Rh Pd Sb Cu Te S Pb Fe Au Ag Total Fineza Au/Ag

71 San Jose-Au22 1129 0,00 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 0,58 0,08 0,00 0,47 55,48 44,53 101,84 554,74 1,25

72 San Jose-Au21 1129 0,02 0,00 0,00 0,03 0,10 0,00 0,00 0,00 0,27 0,13 0,06 0,00 0,18 55,61 44,50 100,89 555,50 1,25

73 San Jose-Au13 1129 0,00 0,00 0,01 0,01 0,18 0,00 0,00 0,00 0,04 0,62 0,29 0,00 0,40 55,69 43,73 100,97 560,17 1,27

74 San Jose-Au25 1129 0,00 0,03 0,00 0,00 0,16 0,00 0,00 0,02 0,53 0,55 0,14 0,00 0,25 55,81 42,07 99,55 570,18 1,33

75 San Jose-Au3-1 1121 0,00 0,00 0,08 0,00 0,42 0,00 0,00 0,00 0,33 0,10 0,20 0,00 0,77 57,88 38,74 98,51 599,05 1,49

76 San Jose-Au3-2 1121 0,02 0,00 0,05 0,00 0,29 0,00 0,00 0,00 0,22 0,56 0,24 0,00 0,93 59,33 40,39 102,01 594,99 1,47

77 San Jose-Au4-1 1121 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,05 0,00 0,10 0,31 0,00 0,71 59,79 37,81 98,77 612,63 1,58

78 San Jose-Au7-2 1121 0,00 0,01 0,12 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,10 0,00 0,36 59,91 39,90 100,54 600,22 1,50

79 San Jose-Au4-2 1121 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,55 0,15 0,00 0,42 60,15 39,57 100,92 603,18 1,52

80 San Jose-Au2-1 1121 0,02 0,04 0,27 0,00 0,50 0,00 0,00 0,00 0,02 0,07 0,12 0,02 0,38 60,34 37,38 99,15 617,48 1,61

81 San Jose-Au6-2 1121 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,65 0,07 0,00 0,24 60,48 39,34 100,78 605,89 1,54

82 San Jose-Au8 1122 0,00 0,01 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,01 0,00 0,52 0,15 0,00 0,40 60,53 37,60 99,31 616,79 1,61

83 San Jose-Au1-1 1121 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 0,00 0,02 0,28 0,11 0,15 0,00 0,74 60,82 40,02 102,17 603,12 1,52

84 San Jose-Au16 1122 0,00 0,00 0,13 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,54 0,00 1,67 61,27 37,08 101,20 622,98 1,65

85 San Jose-Au3 1122 0,00 0,01 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,51 0,19 0,00 0,67 61,35 38,25 101,27 615,94 1,60

86 San Jose-Au15 1122 0,01 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,48 0,39 0,00 0,95 61,63 37,04 100,56 624,58 1,66

87 San Jose-Au21 1122 0,02 0,04 0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,56 0,27 0,00 0,72 61,70 37,05 100,38 624,79 1,67

88 San Jose-Au18 1122 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,52 0,19 0,00 0,52 61,87 37,00 100,14 625,76 1,67

89 San Jose-Au17 1122 0,00 0,00 0,25 0,00 0,02 0,00 0,00 0,02 0,00 0,10 0,20 0,00 0,75 62,11 37,43 100,87 623,99 1,66

90 San Jose-Au20 1122 0,02 0,00 0,02 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,17 0,00 0,25 62,20 37,28 100,54 625,25 1,67

Page 140: Rubén Gaitán Hernández

140 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

91 San Jose-Au5-2 1121 0,01 0,02 0,05 0,04 0,48 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,00 0,00 0,00 62,54 35,47 99,09 638,12 1,76

92 San Jose-Au9 1122 0,00 0,02 0,27 0,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,54 0,25 0,00 0,82 62,74 36,77 101,50 630,48 1,71

93 San Jose-Au4 1122 0,02 0,00 0,31 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,55 0,11 0,00 0,52 62,88 36,76 101,20 631,03 1,71

94 San Jose-Au19 1122 0,02 0,00 0,02 0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,53 0,18 0,00 0,15 63,58 37,67 102,20 627,93 1,69

# Mina - # Oro Muestra As Se Hg Pt Bi Rh Pd Sb Cu Te S Pb Fe Au Ag Total Fineza Au/Ag

95 San Jose-Au10 1122 0,00 0,00 0,02 0,02 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,50 0,19 0,00 0,66 64,23 37,19 102,83 633,32 1,73

96 San Jose-Au14 1129 0,00 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,39 0,18 0,00 1,61 73,00 25,58 100,78 740,50 2,85

97 San Jose-Au2 1122 0,00 0,00 0,06 0,00 0,32 0,00 0,00 0,00 0,03 0,00 0,41 0,00 2,60 86,41 12,32 102,14 875 7,01

Page 141: Rubén Gaitán Hernández

141

Tabla 10. Composición en Wt% de 20 puntos de análisis en cristales de pirita.

Page 142: Rubén Gaitán Hernández

142 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Tabla 11. Composición en Wt% de 35 puntos de análisis en cristales de calcopirita.

Page 143: Rubén Gaitán Hernández

143

Tabla 12. Composición en Wt% de 32 puntos de análisis en cristales de galena.

Page 144: Rubén Gaitán Hernández

144 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DEL DEPÓSITO AURÍFERO DE IQUIRA, HUILA, COLOMBIA; APLICADA AL

MEJORAMIENTO PRODUCTIVO DEL ORO Y LA SUSTITUCIÓN DEL MERCURIO EN SU PROCESO DE BENEFICIO

Tabla 13. Composición en Wt% de 26 puntos de análisis en cristales de esfalerita.