patrimonio arquitectÓnico y tradiciÓn en los pueblos...

19
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015 165 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS MÁGICOS. PERCEPCIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN TAPALPA Y SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO Carpóforo Rivero Silva [email protected] 044 331 544 0497 Calle 10 No.18, Col. Seattle, Zapopan, Jalisco, México Universidad de Guadalajara, Jalisco, México Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la Universidad de Guadalajara Resumen. La indivisibilidad entre patrimonio cultural material e inmaterial ha generado en la actualidad un debate que está sometiendo a revisión la forma en que se ha estado trabajando la cuestión patrimonial de manera separada. Se toman las categorías de patrimonio arquitectónico y tradición para abonar al debate sobre el tratamiento integral del patrimonio cultural, a partir del análisis de dos casos particulares: Tapalpa y San Sebastián del Oeste. Ambas localidades inscritas en el programa Pueblos Mágicos, por lo que se debe atender a la incidencia que tiene el turismo, con el objetivo de analizar la relación entre patrimonio arquitectónico, tradición y población local, en los procesos de conservación y gestión integral del patrimonio cultural y su articulación con lo social en tanto desarrollo teniendo como marco el proceso de la afirmación de la identidad de los pueblos. Para ello, se hace una revisión de los planes y programas referidos al cuidado del patrimonio cultural, su vigencia, validez y utilidad, y se recogen las percepciones de autoridades locales. Palabras clave. Pueblos Mágicos, Patrimonio cultural, Percepción local ARCHITECTURAL HERITAGE AND TRADITION IN PUEBLOS MÁGICOS. PERCEPTION OF LOCAL GOVERNMENTS OF TAPALPA AND SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO Abstract. The indivisibility between tangible and intangible cultural heritage has currently generated a debate that is reviewing the way that heritage issue has been working separately. We take the categories of architectural heritage and tradition to endorse the debate on the integral treatment of cultural heritage, from the analysis of two particular cases: Tapalpa and San Sebastián del Oeste. Both localities are registered in the Pueblos Mágicos program, that’s why the impact ot turism should be consider, with the aim of analyzing the relationship between architectural heritage, tradition and local population in the processes of conservation and integrated management of cultural heritage and its linkage with social development while taking as a framework the process of affirmation of the identity of peoples. For this purpose a review of plans and programs relate to cultural

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

165

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS

MÁGICOS. PERCEPCIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN TAPALPA Y

SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO

Carpóforo Rivero Silva

[email protected]

044 331 544 0497

Calle 10 No.18, Col. Seattle, Zapopan, Jalisco, México

Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la Universidad de Guadalajara

Resumen. La indivisibilidad entre patrimonio cultural material e inmaterial ha generado en

la actualidad un debate que está sometiendo a revisión la forma en que se ha estado

trabajando la cuestión patrimonial de manera separada. Se toman las categorías de

patrimonio arquitectónico y tradición para abonar al debate sobre el tratamiento integral del

patrimonio cultural, a partir del análisis de dos casos particulares: Tapalpa y San Sebastián

del Oeste. Ambas localidades inscritas en el programa Pueblos Mágicos, por lo que se debe

atender a la incidencia que tiene el turismo, con el objetivo de analizar la relación entre

patrimonio arquitectónico, tradición y población local, en los procesos de conservación y

gestión integral del patrimonio cultural y su articulación con lo social en tanto desarrollo

teniendo como marco el proceso de la afirmación de la identidad de los pueblos. Para ello,

se hace una revisión de los planes y programas referidos al cuidado del patrimonio cultural,

su vigencia, validez y utilidad, y se recogen las percepciones de autoridades locales.

Palabras clave. Pueblos Mágicos, Patrimonio cultural, Percepción local

ARCHITECTURAL HERITAGE AND TRADITION IN PUEBLOS MÁGICOS.

PERCEPTION OF LOCAL GOVERNMENTS OF TAPALPA AND SAN

SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO

Abstract. The indivisibility between tangible and intangible cultural heritage has currently

generated a debate that is reviewing the way that heritage issue has been working

separately. We take the categories of architectural heritage and tradition to endorse the

debate on the integral treatment of cultural heritage, from the analysis of two particular

cases: Tapalpa and San Sebastián del Oeste. Both localities are registered in the Pueblos

Mágicos program, that’s why the impact ot turism should be consider, with the aim of

analyzing the relationship between architectural heritage, tradition and local population in

the processes of conservation and integrated management of cultural heritage and its

linkage with social development while taking as a framework the process of affirmation of

the identity of peoples. For this purpose a review of plans and programs relate to cultural

Page 2: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

166

heritage, in effect, validity and usefulness is made and collected the perceptions of local

authorities.

Keywords. ‘Pueblos Mágicos’, Cultural Heritage, Local Perception

INTRODUCCIÓN

La cultura de un pueblo es el resultado de dos componentes principales: la comunidad,

aquella población que aporta la memoria del devenir histórico, así como la conciencia para

su continuidad en el presente y el imaginario que la proyecta hacia el futuro, conformantes

de un proceso de construcción a lo largo de generaciones; y el territorio, como espacio

ocupado al que la comunidad debe adaptarse, del que depende para su supervivencia y el

que le ofrece los recursos que la van a definir. (Caballero, 2008)

Los bienes, tanto materiales como inmateriales, generados por una cultura se convierten en

patrimonio cultural cuando se valoran y presentan como símbolos que determinan la

identidad cultural de un pueblo. De esta manera, el patrimonio cultural no existe porque sí,

sino a partir de que generamos un discurso pertinente que crea y da a conocer los valores

asociados. El patrimonio no existe si no es como justificante (demostración) de la

existencia de una determinada identidad cultural. (Agudo, 2012)

Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio cultural

prestó especial atención al aspecto material enfocado a lo arquitectónico monumental y

artístico. Ya en las últimas décadas se empieza a tener en cuenta el aporte que el patrimonio

arquitectónico vernáculo hace desde el medio rural a la riqueza cultural. Y será en los

últimos años cuando adquiera protagonismo el patrimonio cultural inmaterial siguiendo la

dinámica internacional en la ampliación del concepto de la cuestión patrimonial.

Sin embargo, a partir del año 2003, con la celebración en París de la Convención para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, los intereses y atenciones de muchos

profesionales dedicados al patrimonio cultural se centra en esta categoría llegando incluso a

generar una separación con respecto al patrimonio tangible.

En la actualidad está vigente un debate que gira en torno a la indivisibilidad entre lo

material y lo inmaterial del patrimonio cultural. Este fue el tema que expuso el ICOMOS

Mexicano en su XXXIII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio

Cultural celebrado en Coatepec, Veracruz, en octubre del 2013: El patrimonio inmaterial y

material como categorías inseparables del patrimonio cultural. “La necesidad de propiciar

la indivisibilidad del patrimonio material e inmaterial y garantizar que se reúnan tal como

lo reconoce la comunidad que lo mantiene vivo”. (Carta de Coatepec, 2013)

En los últimos diez años, la tendencia ha sido estudiar de manera separada estos dos

grandes ámbitos del patrimonio. Puede ser que la utilidad de tal separación sirva para una

mejor metodología y estudio en profundidad, pero en la práctica el tratamiento patrimonial

debe hacerse de forma integral en sus aspectos material e inmaterial (Malo, 2006). Más aún

si consideramos el patrimonio en su articulación con lo social, puesto que, en definitiva, el

patrimonio cultural pertenece a la comunidad que a lo largo de la historia lo ha creado y

preservado. Una comunidad que necesita el patrimonio cultural como aspecto fundamental

Page 3: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

167

en su afirmación presente y proyección futura en base al reconocimiento y valoración que

hace a través de la percepción y los usos a los que los destine.

De manera que lo que García Canclini advertía desde 1989 sobre la cuestión de los usos

sociales del patrimonio parece ser una tarea aún pendiente: “en los estudios y debates sobre

la modernidad latinoamericana la cuestión de los usos sociales del patrimonio sigue

ausente” (García Canclini, 1989: 150). Y volvía a insistir en lo mismo diez años más tarde

cuando planteaba cuestiones sobre el público y el usuario: ¿cómo usa el patrimonio? ¿De

qué manera se apropia de él? ¿Cómo lo relaciona con su vida cotidiana? Son cuestiones

sobre pertenencia, apropiación, percepción, sobre las que no hay muchos trabajos de

investigación. (García Canclini, 1999)

Para el presente trabajo interesan dos categorías específicas del patrimonio cultural. En

cuanto a lo material se toma el patrimonio arquitectónico vernáculo y respecto de lo

inmaterial lo relativo a la tradición, en un sentido amplio, aunque el interés va más

orientado a los modos de vida tradicionales en el medio rural, con todo el debate que pueda

suscitar la cuestión de un ‘modo de vida tradicional’.

Siendo así, y en una búsqueda teórica de la indivisibilidad del patrimonio cultural, la Carta

del Patrimonio Vernáculo Construido ratificada en México en 1999 establecía que El Patrimonio Tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cariño de todos los pueblos (…)

Es un lugar de vida contemporánea y a su vez, una remembranza de la historia de la sociedad (…)

Un modo de construir emanado de la propia comunidad.

El mismo documento hace referencia a la relación con el patrimonio inmaterial y con la

sociedad cuando señala como principio de conservación que El Patrimonio Vernáculo no solo obedece a los elementos materiales, edificios, estructuras y

espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por la comunidad, así como a las

tradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo.

A su vez, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada

por la UNESCO en 2003 reconoce “la profunda interdependencia que existe entre el

patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultural y natural”.

En ambos documentos queda clara la intención de atender, en un espectro amplio, las

diferentes categorías del patrimonio cultural, así como incluir el papel predominante que las

sociedades juegan en este proceso de interdependencia. Sin embargo, en la práctica se ha

advertido que por razones prácticas o teóricas se han venido separando, y ahora se está

sometiendo a revisión, como es el caso de la Carta de Coatepec de 2013.

Concretando en el caso de los Pueblos Mágicos y tomando como objeto la arquitectura

vernácula, Mari-Jose Amerlinck señala que Solo podrán los pueblos encontrar de nuevo su identidad en esas construcciones que les son

propias y a las que ellos pertenecen, conformando siempre una memoria colectiva fijada en el

espacio arquitectónico, no como un bonito cascarón, sino como receptáculo de su modo de

vida. (Amerlinck, 2008: 387)

La autora habla de la identidad, modo de vida, forma de ser, que el patrimonio cultural,

tanto material como inmaterial, genera en las comunidades, en busca de la relación e

indivisibilidad del patrimonio cultural visto de manera integral.

El presente artículo pretende hacer una revisión, en el sentido que se viene hablando en

cuanto a la interdependencia entre lo material y lo inmaterial del patrimonio cultural, la

importancia de la comunidad y su participación-acción sobre el patrimonio cultural, y con

Page 4: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

168

ello la afirmación de la identidad local, en dos casos concretos: Tapalpa y San Sebastián del

Oeste.

Dos pueblos que cuentan con problemáticas diferentes pero que tienen en común estar

inscritos en el Programa Pueblos Mágicos. Por ello se debe atender a otro aspecto que

supone una problemática añadida a la cuestión patrimonial planteada, esto es, la actividad

turística que se desarrolla en estas localidades.

La conservación y gestión del patrimonio cultural en pueblos cuya principal actividad

económica es el turismo, supone un desafío y un riesgo para las comunidades implicadas.

Es necesario someter a revisión las prácticas que se están llevando a cabo y determinar si el

modo en que están siendo aplicadas es lo más apropiado para el desarrollo de estas

comunidades.

Por un lado, el turismo puede ocasionar un impacto negativo en los pueblos que viven de

esta actividad y provocar un perjuicio irreversible para la comunidad. Así mismo, puede

alterar o distorsionar el patrimonio cultural por usos indebidos en su explotación como

recurso turístico y como consecuencia causar estragos en la identidad local, directamente

relacionada con su patrimonio cultural. Por otra parte, el turismo puede llegar a un

equilibrio en cuanto a la explotación económica de los recursos patrimoniales, el respeto de

la vida cotidiana tradicional, así como a la conservación de la identidad de lo propio y los

propios del lugar.

Con todo, el objetivo del presente trabajo es analizar en los casos de Tapalpa y San

Sebastián del Oeste, como parte del programa Pueblos Mágicos, la forma en que se está

gestionando el patrimonio cultural, la participación de la comunidad en tanto desarrollo

social a partir del patrimonio y la consecuente afirmación de la identidad local.

PUEBLOS MÁGICOS: INICIO DEL PROGRAMA Y NUEVOS LINEAMIENTOS

El programa Pueblos Mágicos que iniciaba la Secretaría de Turismo de México en el año

2001 tenía como fin fomentar la actividad turística en las regiones del interior del país

aprovechando aquellas ‘poblaciones que ofrecen la imagen del medio rural tradicional’.

En el año 2001 las Reglas de Operación del programa Pueblos Mágicos definía: Más que un rescate, es un reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la

geografía mexicana y han sabido guardar para todos la riqueza cultural e histórica que encierran.

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos

trascendentales, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones

socio-culturales. En el mismo documento se deben destacar los dos primeros objetivos del Programa: Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país,

basada fundamentalmente en los atributos histórico-culturales de localidades singulares.

Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos turísticos basados en

las diferentes expresiones de la cultura local: artesanías, festividades, gastronomía y tradiciones,

entre otras.

En los Criterios de Incorporación del 2006 se tenía por prioritario que “el Programa

Pueblos Mágicos basa su estrategia en la participación comunitaria”, y en la oferta de

atractivos turísticos se aludía exclusivamente al patrimonio cultural: a) Arquitectura: Considerar la armonía y conservación general de los elementos

arquitectónicos, civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. No necesariamente

Page 5: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

169

deberán ser poblados con monumentos históricos, sino también pueblos con arquitectura vernácula o

del siglo XX.

b) Edificios emblemáticos: Destacar edificios que por su estilo, historia o majestuosidad

sean, por sí mismos, un elemento atractivo para el visitante.

c) Fiestas y tradiciones: Como parte del patrimonio cultural inmaterial, cabe resaltar la importancia

de las festividades locales, como elementos culturales que sustentan la vida de la comunidad.

d) Producción artesanal: Una muestra de la creación e imaginación de los pueblos se presenta en su

población artesanal como parte de la magia que os envuelve.

e) Cocina tradicional: Elemento de fundamental importancia para resaltar el carácter de identidad y

su vínculo con el turismo cultural es la cocina tradicional que se puede disfrutar en su contexto

original. Todo lo referenciado del Programa Pueblos Mágicos es necesario porque es exactamente lo

que se pretende revisar en este artículo a partir de los casos seleccionados. Queda claro

entonces que el Programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo de México, según

su documento teórico inicial, apoyaba todo su peso en el patrimonio cultural, material e

inmaterial, en su articulación con lo social, con la comunidad local, y la defensa y

aprovechamiento de la identidad cultural de los pueblos.

Incluso se pudiera decir que con este Programa la Secretaría de Turismo de México fuera

pionera en resaltar los valores inmateriales del patrimonio cultural que dos años más tarde

encontraría un documento internacional para su salvaguardia -UNESCO, 2003-, y pionera

también en visualizar el patrimonio cultural de forma integral –material, inmaterial y

comunidad- que es lo que ICOMOS Mexicano debatía en Octubre de 2013.

Sin embargo, de la teoría a la práctica hay mucho que se queda atrás. En la Carta de

Coatepec de 2013, el ICOMOS Mexicano recomendaba: A la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR), revisar y actualizar el programa de Pueblos

Mágicos, considerando la individualidad, unicidad y diversidad de los sitios, incluyendo todos los

elementos de valor patrimonial inmaterial de cada lugar, con mecanismos de inclusión y valoración

comunitaria.

En el año 2006 los Criterios de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos se establecía,

además, que las localidades deben contar con “instrumentos de planeación y regulación”,

como pueden ser planes de desarrollo municipal y programas de desarrollo turístico e

imagen urbana. La ausencia o vigencia de estos instrumentos se analizará más adelante en

los casos de los pueblos seleccionados para este trabajo.

En el mismo documento se obligaba que “la localidad candidata deberá contar con un

Catálogo del Patrimonio Inmobiliario avalado por un organismo oficial (…) La localidad

candidata debe basar su argumentación en el rescate o preservación de su patrimonio

cultural tangible e intangible”. Si bien la Secretaría de Turismo se sirve del patrimonio

cultural y fomenta su rescate, no es la responsable de su investigación y conservación. Para

ello existen otras dependencias especializadas en la cuestión patrimonial como el Instituto

Nacional de Antropología e Historia (INAH). En cuanto a un inventario o catálogo del

patrimonio cultural, las dos localidades propuestas carecen de tales documentos. Sin

embargo, en una consulta realizada a INAH Jalisco1 se asegura que cada pueblo cuenta con

un catálogo del patrimonio cultural realizado por dicha institución. No obstante, se presenta

una problemática en el ámbito político que puede ser la causante de ello. Las

1 La consulta fue realizada en la sede de INAH Jalisco al Dr. Arq. Ignacio Gómez Arriola. 9 de abril de 2014.

Page 6: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

170

administraciones locales ejercen el mandato durante tres años y cada cambio de

administración crea un caos en la transferencia de documentos, planes y programas, por lo

que en lo relativo al patrimonio cultural genera la discontinuidad de cualquier acción.

Después de un periodo de revisión por parte de la Secretaría de Turismo en que se

detuvieron los nombramientos de Pueblos Mágicos, el 26 de septiembre de 2014 salían

publicados en el Diario Oficial los Lineamientos generales para la incorporación y

permanencia al Programa Pueblos Mágicos. De estos nuevos lineamientos cabe destacar

algunos puntos de interés.

En primer lugar, parece que los nuevos lineamientos abren el panorama patrimonial hacia

lo natural de manera que se pueda diversificar la oferta turística más allá del turismo

cultural hacia el “ecoturismo y aventura, salud, deportes, de lujo, de negocios y reuniones,

cruceros, religioso, entre otros”. Sin embargo el pilar base del Programa Pueblos Mágicos

sigue siendo el patrimonio cultural material e inmaterial. Así se especifica en los

considerandos y en la propia definición de ‘Localidad Pueblo Mágico’ recogida en el

artículo segundo: “Localidad que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado

su valor y herencia cultural y la manifiesta en diversas expresiones a través de su

patrimonio tangible e intangible irremplazable”. En esta definición no aparece el término

‘natural’ pero sí vuelven a retomarse los de ‘historia’ y ‘cultura’. Además, parece que

dentro del patrimonio cultural el que más se valora es el arquitectónico ya que en el artículo

sexto, entre los requisitos que una localidad aspirante debe cumplir es el de un inventario de

recursos y atractivos turísticos en el que se resalten “los inmuebles declarados o de ser

susceptibles de catalogarse como zona de monumentos históricos, por algunas instituciones

de nivel estatal o federal”.

Otro punto de interés en estos nuevos lineamientos es la atención que se presta a la

participación y beneficio de la comunidad local. En los considerandos se destaca que el

turismo debe ser “una actividad que contribuya a elevar los niveles de bienestar de la

población receptora” en el que esté presente “la actuación básica de todos los actores de la

sociedad”. La propia definición del Programa Pueblos Mágicos, en el artículo segundo,

especifica que su propósito es “mejorar las condiciones de vida de una localidad turística”.

En este sentido hay que destacar la siguiente afirmación: Que Pueblos Mágicos es un Programa congruente con los ejes de la Política Nacional Turística, los

cuales de manera integral establecen como prioridad nacional, impulsar a México como destino

turístico de clase mundial, mediante la promoción de la riqueza patrimonial, material e inmaterial de

nuestro país; lo que evidentemente se ha alcanzado con este Programa que propicia la coordinación

interinstitucional y la coordinación con estados y municipios; diversifica y mejora la calidad de los

destinos, productos y servicios turísticos; estimula y fomenta la inversión pública-privada para

generar derrama económica y empleo; además de potenciar el desarrollo social y económico en

beneficio de la comunidad receptora; Habría que someter a debate si “evidentemente se ha alcanzado (…) el desarrollo social

(…) en beneficio de la comunidad receptora”, o al menos en qué localidades sí y cuáles no.

Porque aunque la intención del Programa esté presente en este documento teórico, en el

caso de Tapalpa se advierte una problemática entorno a “la preservación de su identidad”,

que es, en el último considerando, el principal instrumento propuesto mediante el cual se

deba incentivar la actividad turística como motor de desarrollo de una localidad turística. Y

para ello se hacen necesarios estudios de percepción social que analicen el modo en que se

Page 7: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

171

construye la realidad en estos pueblos a través de la relación patrimonio, sociedad y

turismo.

Por último, resulta de interés el hecho de que, después de trece años de haberse iniciado el

Programa Pueblos Mágicos, se integre el Grupo de Evaluación y Seguimiento Pueblos

Mágicos y se plantee “establecer un adecuado seguimiento de las acciones y control

mediante indicadores que permitan su evaluación con certeza en su impacto económico”,

aunque a su vez se sigue echando en falta este mismo seguimiento y control mediante

indicadores para evaluar los impactos sociales y culturales.

METODOLOGÍA: UN ANÁLISIS COMPARADO DE TAPALPA Y SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

Con el objetivo de analizar la forma en que está siendo gestionado el patrimonio cultural de

los Pueblos Mágicos con la participación de las comunidades locales que favorezca el

desarrollo social teniendo como marco el proceso de afirmación de la identidad cultural, se

tomaron como casos de estudio los pueblos de Tapalpa y San Sebastián del Oeste, para

hacer una descripción y análisis comparativo de los elementos patrimoniales que integran,

instrumentos de planeación y percepción social.

El análisis comprende dos fases diferentes. En primer lugar, y de manera teórica, se

revisaron los planes y programas con los que cuentan cada uno de los pueblos

seleccionados para verificar su vigencia y pertinencia. Y se tomaron como referencia las

Reglas de Incorporación (2001) y los Criterios de Incorporación (2006) que establece el

Programa Pueblos Mágicos para ver hasta qué punto dichos planes y programas se ajustan a

lo exigido, tanto en el tratamiento del patrimonio cultural y su gestión como recurso

turístico como a la participación de la comunidad local para el desarrollo social.

En segundo lugar, se recogió la percepción de autoridades locales que orientan y guían de

manera práctica la forma en que los anteriores instrumentos teóricos de planeación se

aplican en la realidad. Para ello se realizaron entrevistas estructuradas en base a los

lineamientos propuestos de forma teórica en los planes y programas.

La elaboración de la entrevista se organizó en cuatro grupos de preguntas. El primero

referente a la existencia, vigencia y utilidad real de los planes y programas que se elaboran

como requisito para ingresar al Programa Pueblos Mágicos. El segundo se orienta hacia la

conservación del patrimonio tanto material como inmaterial. En el tercer grupo de

preguntas se atiende a la cuestión social, la forma en que la comunidad participa de manera

inclusiva en toda la actividad turística y el patrimonio como su principal recurso, de manera

que favorezca un desarrollo social efectivo. El último grupo va referido al modo en que

todo lo anterior actúa en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural de los

pueblos.

Más allá de someter la información obtenida a interpretación y síntesis, en el presente

trabajo se tiende más bien a exponer de manera descriptiva los resultados obtenidos tanto

del análisis teórico de los documentos de regulación y gestión como de las entrevistas

realizadas.

Es necesario mencionar que el presente estudio recoge la percepción de autoridades locales,

lo cual aporta una visión parcial del problema. Así, se presenta lo que supone una primera

parte de lo que pretende ser un trabajo más amplio que incluya la percepción de los

Page 8: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

172

pobladores locales que permita contrastar y completar todos los puntos de vista para llegar

a un análisis integral. Y, de esta manera, llegar a tener una visión global del problema, para

poder entender el fenómeno en su totalidad y proponer acciones en consecuencia.

Por último, la información resultante de este trabajo se cotejó contra las Reglas de

Incorporación (2001) y los Criterios de Incorporación (2006), y recientemente los nuevos

Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos

(2014). Por lo tanto, será prudente otorgar un margen de tiempo a que las localidades

seleccionadas actualicen sus planes y programas, así como sus prácticas turísticas, sociales

y culturales. Después de este margen de tiempo será necesario volver a revisar el

cumplimiento, la validez y la utilidad de este nuevo documento de la Secretaría de Turismo,

ampliando el trabajo, como ya se mencionó, con la percepción de la comunidad local.

Tapalpa

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE TAPALPA

Fuente INEGI

Tapalpa, ‘tierra de colores’ o ‘lugar situado en lo alto’, tiene su origen en la cultura

purépecha, fundadores y primeros pobladores de esta región montañosa. ‘Sus casas eran

cuadrangulares y de adobe, sin grandes detalles arquitectónicos. Debido a las condiciones

ambientales, las chozas de zacate venían a sustituir a las verdaderas casas’. En el año 1522

Alonso Ávalos colonizó estos lugares y diez años después llegaron los primeros

evangelizadores pertenecientes a la orden de los franciscanos que construyeron en Atacco

un templo y un convento, además de un hospital de indios (todavía hoy sigue en pie y en

buen estado de conservación). Cien años más tarde, para el 1650, se solicitó el permiso para

la construcción de un templo en el lugar llamado Tapalpa, dedicado a San Antonio de

Padua, que sería la cabecera de doctrina de la región, lo que supuso la fundación definitiva

y el origen real del pueblo que hoy encontramos. (Cruz, 2009)

Page 9: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

173

Esta serranía, propicia para la agricultura y la ganadería, sería dividida según el sistema de

encomienda en el siglo XVII y según el de haciendas propio de los españoles un siglo más

tarde. La primera data de principios del siglo XVIII, conocida por los indígenas como la

‘casa verde’, y dio lugar a la construcción de casas en su alrededor para los trabajadores de

la propia hacienda. A partir de aquí el pueblo fue creciendo en base a sus necesidades hasta

llegar a la actualidad. (Cruz, 2009)

Según el excronista local, el profesor José Fajardo Villalvazo2, el tipo de construcción

característico de estos pueblos de la montaña jalisciense a base de cobertura de teja roja a

dos aguas, aleros de madera y adobe en los muros, es un modelo copiado o importado desde

las poblaciones del lago de Pátzcuaro, donde Vasco de Quiroga, miembro de la segunda

Audiencia designada por Carlos V y primer obispo de Michoacán, desarrolló un modo

ejemplar de evangelización a través del respeto de las culturas naturales y del respeto al

indígena en su trabajo, en búsqueda de la sociedad ideal, sirviendo como ejemplo de la

Utopía de Tomás Moro.

Tapalpa se sirvió siempre de los recursos naturales de la región para la construcción de sus

edificios, siendo estos fundamentalmente el adobe y la madera de pino. Dichos materiales,

sobre todo el adobe, se ven desplazados hoy por los nuevos, ladrillo o bloque de concreto.

(Rivero, 2014)

Algunos de los principales recursos patrimoniales que la dirección turística tapalpense

incluye en su mapa turístico son: el templo franciscano y el hospital de indios de Atacco, la

fundidora de metal de Ferrería de Tula, algunas de las haciendas, que aun en su estado de

ruinas, suponen un atractivo y una alternativa cultural, o las pilas, distribuidas en diferentes

partes del pueblo donde iban a tomar el agua los habitantes todavía hasta 1962. (Rivero,

2014)

A partir de esa fecha, la vida de Tapalpa cambia, llega la luz eléctrica, se construye la

carretera a Guadalajara y comienza la explotación turística que hoy es su principal fuente

de ingresos. “El turismo, el tiempo y la globalización han ido transformando la actividad y

la dinámica de la población” (Cruz, 2009). Y con ello, la transformación o pérdida de las

tradiciones, que se acercan cada vez más los modos de vida urbana. (Rivero, 2014)

Para el presente artículo (y para los dos casos de estudio, tanto para Tapalpa como para San

Sebastián del Oeste) se toma como referencia el patrimonio arquitectónico en su conjunto,

en base a la idea de patrimonio vernáculo construido en el que el valor arquitectónico no

recae sobre ningún elemento en particular sino en el orden y la armonía que ofrecen las

construcciones en su conjunto, que es en definitiva lo que da valor a los Pueblos Mágicos.

Por otro lado, lo que interesa del patrimonio cultural intangible en este trabajo es lo relativo

a la tradición, entendida desde una visión antropológica como modos de vida, hábitos y

comportamientos.

De los instrumentos de planeación y regulación exigidos por el Programa Pueblos Mágicos

en los Criterios de Incorporación, Tapalpa cuenta, en primer lugar, con un Plan de

Desarrollo Urbano Centro de Población de Tapalpa, Cabecera Municipal del Municipio

de Tapalpa, Jalisco, y su zonificación. Este documento fue realizado en el año 2010 y en él

2 El excronista local de Tapalpa, José Fajardo Villalvazo, fue entrevistado en el año 2011.

Foto: Alejandra Ramírez

Page 10: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

174

se especifica que “en relación con la (…) preservación de bienes afectos al patrimonio

histórico y cultural (…) se procederá a expedir los planes parciales correspondientes…”.

Sin embargo, lo más cercano que se tiene a este respecto es el Plan Parcial de Desarrollo

Urbano del Centro Histórico de Tapalpa, Jalisco, del año 1998, es decir, antes incluso que

se creara el Programa Pueblos Mágicos. El Director de Obras Públicas de Tapalpa

confirmaba3 que ese es el plan parcial que existe, no ha sido actualizado.

Por otra parte, Tapalpa cuenta con un Reglamento de Construcción y Conservación de la

Imagen Urbana redactado en el 2002, mismo año en que la localidad fue incorporada a la

Lista de Pueblos Mágicos. De tal forma que este documento parece más bien un mero

trámite que el gobierno municipal del momento realizó para ser aceptado. Un mero trámite

además porque indica que cualquier intervención sobre el patrimonio inmueble debe

apoyarse en la información contenida en el inventario del patrimonio cultural, siendo éste

último inexistente4.

El tema del ‘mejoramiento de la imagen urbana’ establecido en el Programa Pueblos

Mágicos suscita otra problemática respecto a la conservación del patrimonio inmueble.

Siendo Tapalpa un pueblo que conserva mucho de su patrimonio no deja de alterar parte de

lo original en virtud de crear las condiciones favorables para la actividad turística. Y esto

hace caer a los Pueblos Mágicos en una escenografía que busca transformar los espacios

para hacerlos atractivos al turismo (Rojo Quintero, 2009). Una escenografía que mantiene

el ambiente pero que no asegura el valor de la tradición y las costumbres, fomentado por la

Secretaría de Turismo de México en su búsqueda de la ‘mexicanidad rural’.

Tanto el Director de Obras Públicas como el de Cultura de Tapalpa aseguraban que

cualquier intervención que se haga en el centro histórico es sometida a revisión y

aprobación del INAH, si excepción. Por su parte, en INAH Jalisco concluyen que su

presencia, tanto en Tapalpa como en otros Pueblos Mágicos, es real y constante, sin

embargo se siguen realizando obras que no son de su conocimiento y que afectan a la

trasformación indebida del patrimonio inmueble.

Actualmente, la base de la economía de Tapalpa es el turismo. Desde que fue nombrado

Pueblo Mágico, e incluso desde antes, Tapalpa volcó sus intereses de desarrollo en la

actividad turística. El turismo no ha tenido graves impactos en el patrimonio cultural

material, más allá de cierta adecuación de la imagen urbana y de la contaminación visual

por carteles, anuncios, señalamientos, etc. Pero no puede decirse lo mismo del patrimonio

cultural inmaterial y de la participación-acción de la comunidad local, en esta revisión

integral del patrimonio cultural y la sociedad que es objeto de este trabajo.

La población local de Tapalpa se encuentra dividida entre los que aprecian el turismo y los

beneficios que les reporta y aquellos que ven en la afluencia de visitantes una invasión y

destrucción de su entorno y sus tradiciones.

Dos ejemplos sirven para clarificar este impacto negativo. Por un lado, la celebración de las

Fiestas Patrias. En estas fechas el pueblo se llena de visitantes que ocupan los espacios

3 El Director de Obras Públicas de Tapalpa, Fernando Estrada, fue entrevistado el 8 de abril de 2014.

4 El Director de Cultura de Tapalpa, José de Jesús Ruiz Morales, fue entrevistado el 8 de abril de 2014. En

cuanto al inventario informó que existe la disposición de iniciar a trabajar en ello en este mismo año.

Page 11: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

175

públicos y los convierten en una ‘inmensa cantina con exceso de alcohol en la vía pública’5.

Ante esta situación una parte de la población local se siente excluida y no participa en las

festividades, otra parte se queja pero lo motiva al aprovechar para vender licores al turista.

El otro ejemplo que sirve para mostrar el impacto negativo del turismo en las tradiciones

locales es el Festival de Carretas. Esta festividad es una tradición que viene desde el siglo

XIX. Se engalanaban carretas que eran ocupadas por las mujeres del pueblo y dando

vueltas por la plaza lanzaban flores a los hombres. Después el hombre debía buscar a la

mujer que le había lanzado la flor para propiciar algún tipo de cortejo. Era la llamada

‘Guerra de Santa Marías’. Desde que el turismo empezó a crecer en Tapalpa y el visitante

comenzó a participar, esta festividad se distorsionó y dio lugar a rivalidades entre locales y

turistas que desembocaban en conflictos y agresiones.

Además, Tapalpa celebra cada año el Festival de la Luna. Un festival cultural en el que la

población local tiene muy poca participación. Es un festival hecho para el turista, para el

fomento de la actividad turística, porque ‘lo queramos o no, vivimos del turismo y hay que

cuidarlo y hacer las cosas por ellos. Si no viene gente Tapalpa muere, eso es lo que todavía

no entendemos’6.

El Programa Pueblos Mágicos plantea la actividad turística como una estrategia para el

desarrollo de las localidades, pero sobre todo, el respeto y el rescate del patrimonio cultural,

tanto material como inmaterial, de estos pueblos, por lo tanto, plantea que el turismo debe

estar al servicio de la comunidad. El caso de la creación de festivales como el de la Luna en

Tapalpa es una muestra de lo contrario, es decir, la comunidad está al servicio del turismo.

(Rojo Quintero, 2009)

A lo que se debe añadir además que en los Criterios de Incorporación (2006) al Programa

se establece que Se resalten los atributos y valores histórico-culturales de la localidad, la gente y del espacio

físico urbano cuando se trate de una localidad con vocación definida para el Turismo Cultural. En

el caso de que la localidad resulte potencial para otros tipos y formas de turismo, por ejemplo,

naturaleza, salud, o rural entre otros, será indispensable que el destaque se realice precisamente para

orientar esa vocación como complemento del turismo cultural. De nuevo, el Programa deja clara la prioridad del ámbito cultural en el desarrollo turístico

de estos pueblos. Sin embargo, en Tapalpa ha tomado demasiada importancia, incluso por

encima de lo cultural, el turismo de naturaleza y aventura, en todo lo que respecta a

tirolesas, cuatrimotos, etc.

Con todo, la escasa participación de los locales en sus festividades propias, la percepción

negativa de gran parte de la población local respecto a los efectos del turismo, la atención

prestada a otros tipos de turismo que no es el cultural y, sobre todo, en consenso con el

Director de Cultura, se llega a la conclusión de que realmente existe una crisis de identidad,

que empezó desde que Tapalpa volcó sus intereses económicos para el desarrollo en la

actividad turística, y se incrementó a raíz de su incorporación al Programa Pueblos

Mágicos.

5 Percepción del Director de Cultura de Tapalpa, José de Jesús Ruiz Morales.

6 Idem

Page 12: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

176

Siendo conscientes de esta crisis en la identidad local, el Gobierno Municipal de Tapalpa, a

través de la Dirección de Cultura, decide emprender acciones para trabajar en su

recuperación y reafirmación. En el intento de recuperar la participación de los tapalpenses

en el Festival de Carretas y de devolverle al mismo su importancia y valor tradicional, se

crea un concurso (con premios económicos) que invita a la creatividad en el arreglo de las

carretas en el que todo el pueblo se involucre. Además, se toma la iniciativa de realizar el

‘Primer Festival Gastronómico’ celebrado el 26 de abril del 2014. El objetivo principal de

este nuevo festival es el de recuperar y dar a conocer platillos típicos de Tapalpa, por tanto

recuperar esa parte de su tradición, a la vez que fomentar la participación de la población

local en “el compromiso de mantener y acrecentar nuestra identidad en nuestro Municipio”,

tal como reza el cartel7 realizado para difundir el evento.

2. CARTEL DEL PRIMER FESTIVAL GASTRONÓMICO DE TAPALPA

7 El cartel mostrado como imagen en este artículo se trata de la convocatoria oficial y fue material facilitado

por la Dirección de Cultura de Tapalpa.

Page 13: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

177

Foto de cartel: realización propia

San Sebastián del Oeste

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE

Fuente INEGI

El real de San Sebastián fue un sitio minero descubierto por la figura española, ya que el motor

principal de la economía del virreinato era la explotación minera. A esta jurisdicción se le llamó

Hostotipac, que en náhualt significa cumbre hueca o lugar sobre cuevas.

La fecha de la fundación del Real de San Sebastián aun es desconocida, se cree que puede ser

simultánea a la fundación del Real de Resurrección y minas de Hostotipac, real minero vecino, ya

que su fundación corresponde en la fecha del día 5 de abril de 1605, un domingo de Pascua de

Resurrección.

A finales del siglo XIX comienza su auge minero a causa de la inversión de las compañías

extranjeras. Llegando a contar con la explotación de más de 49 minas y la construcción de

grandes haciendas de beneficio, ganaderas y agrícolas, induciendo un gran movimiento económico y

con ello servicios sociales como Escuelas elementales, de artes y oficios costeadas por el Estado,

parroquiales y un Hospital; convirtiéndose de esta manera en uno de los pueblos más importantes del

décimo cantón y del Estado de Jalisco.

Sin embargo debido al conflicto armado, mejor llamada Revolución Mexicana de 1919, provocó una

crisis política, social y económica ocasionando que en lugares como el Real de San Sebastián se

paralizara la producción minera.

Así los pobladores de este lugar comenzaron a emigrar a otros lugares en busca de trabajo,

principalmente a Guadalajara, la ciudad de México y Las Peñas hoy conocido como Puerto

Vallarta que era una comisaria de este real minero.

Desde entonces el municipio quedó suspendido en el tiempo, atesorando su riqueza

arquitectónica, su variedad en flora y fauna, debido a la lejanía que tenía con las ciudades y a su

difícil acceso, lo que permitió una lenta influencia cultural en los habitantes de esta localidad.

(Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste, 2011. Plan municipal de desarrollo turístico de San

Sebastián del Oeste. Jalisco. México)

Un poblado que quedó en el semiolvido como muchos poblados de México que fue perdiendo

población debido a la falta de actividad económica que propiciara su desarrollo (…) En la

Page 14: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

178

actualidad (…) su base económica mayoritariamente primaria, destacándose su producción de café y

mezcal más conocido como raicilla.

A raíz de la construcción de la carretera Guadalajara-Ameca-Mascota-Puerto Vallarta en la

administración estatal de Francisco Ramírez, esta localidad se abrió de nuevo a la actividad

económica de carácter regional.

La tradición de este poblado busca integrarse en el circuito turístico con los beneficios que esto

puede acarrear, sin embargo esta incorporación representa retos y compromisos que solo los

habitantes y sus visitantes podrán definir en la medida del balance costo-beneficio.

La tradición del poblado de San Sebastián del Oeste hoy transita al turismo emergente como

tabla de salvación en una sub región de excelentes potencialidades urbanísticas, arquitectónicas,

paisajísticas y culturales lo que determina su importancia como patrimonio y su desarrollo

turístico y regional. (Chavoya, 2013: 770-771)

Se toma el caso de San Sebastián del Oeste como contraparte a Tapalpa en la conservación

y gestión del patrimonio cultural, a efectos y como requisito de su nombramiento como

Pueblo Mágico. La relación del patrimonio cultural y su tratamiento en San Sebastián del

Oeste cuenta con situaciones que, de alguna manera, lo empuja y motiva a hacer un uso

más apropiado del recurso patrimonial:

a) Esta localidad solo lleva poco más de dos años inscrito a la lista de Pueblos Mágicos, por

lo tanto es menor el tiempo en que el incremento del turismo ha podido impactar de forma

negativa.

b) San Sebastián del Oeste es candidato a su postulación para nombramiento de Patrimonio

Mundial de la UNESCO que está promoviendo el INAH en un proyecto en el que este

pueblo se inserta en la zona de ‘Reales de Minas’. Lo cual implica que INAH tenga mucha

presencia y exigencias con respecto a la conservación del patrimonio cultural, y San

Sebastián del Oeste está aceptando y cumpliendo porque,

c) Apuesta el desarrollo del pueblo al turismo. Desde que cayó el auge de la explotación

minera, cuando se llegó a contar con una población superior a 20,000 habitantes, San

Sebastián del Oeste experimentó un decrecimiento poblacional que lo ha llevado a tener en

la actualidad menos de 6,000 habitantes. Esta situación de decrecimiento todavía está

presente. Enclavado en un paraje montañoso, con difícil acceso, escasa comunicación y una

actividad económica y una población decrecientes, San Sebastián del Oeste apuesta su

desarrollo en el aprovechamiento turístico de su patrimonio cultural. Por otra parte, ese

aislamiento ha hecho que su patrimonio cultural se conserve de una forma más pura e

íntegra que en otros Pueblos Mágicos.

El turismo en San Sebastián del Oeste ha sido una práctica desde años atrás, pero desde su

incorporación al Programa Pueblos Mágicos, con los recursos económicos que se le

destinan y la promoción que se le da, la afluencia de visitantes ha incrementado. El perfil

del turista es internacional (aunque recientemente ha aumentado el nacional) que

generalmente vacaciona en Puerto Vallarta, de media y avanzada edad y un nivel socio-

económico medio-alto, lo cual implica ser un destino para el descanso y la contemplación

del patrimonio cultural.

A raíz y como requisito para su incorporación al Programa, esta localidad realizó los planes

y programas necesarios. Cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población

de San Sebastián del Oeste, del año 2011, en el que se especifica “Aprobar y aplicar el

Reglamento de Imagen Urbana”, así como la “Actualización del Plan Parcial de Desarrollo

Page 15: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

179

Urbano” y la “Elaboración del inventario” del patrimonio cultural. Según la información

obtenida en visita al municipio8 los planes, reglamento e inventario anteriormente

mencionados se están revisando y su actualización está pendiente de una próxima

publicación.

También cuenta con un Reglamento sobre Protección y Conservación de Monumentos y

Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas de San Sebastián del Oeste, del año 2010, que

se redacta como requisito para ingresar al Programa Pueblos Mágicos. Este documento

resulta tanto de la exigencia del Programa como de la necesidad real de atender al

patrimonio cultural y para ello se cuenta con el apoyo y asesoría de INAH, que mantiene,

como se mencionaba al inicio, una estrecha relación y seguimiento con este pueblo.

A pesar de estos documentos y de que San Sebastián del Oeste conserva en un alto grado de

integridad su patrimonio inmueble, se encuentran algunos casos en que se ha desestimado

su cuidado. Por una parte, mantiene la traza urbana original, de callejones estrechos

habilitados para el tránsito de carretas y animales de carga que era lo usado en su tiempo.

Por otra parte, conserva el empedrado original de sus calles, convirtiéndolo en uno de los

pocos pueblos en este rubro. Pero se debe mencionar que, a pesar de los reglamentos sobre

materiales de construcción, técnicas, alturas, etc., en el centro histórico, se encuentra una

vivienda de tres pisos que rompe con la normatividad. Además, en otras administraciones

se fomentó un programa de la Caja Comunitaria de ‘Construye tu casa’ en el que se

apoyaba económicamente en la compra de materiales, por eso se encuentran viviendas en el

centro hechas con bloques de concreto, aunque cumplan en sus terminaciones con la

imagen urbana.

Y además cuenta con el Plan Municipal de Desarrollo Turístico de San Sebastián del

Oeste, del año 2011. Este documento toma especial relevancia en tanto al patrimonio

cultural inmaterial, y su relación con el patrimonio cultural material, y a la participación de

la comunidad en los procesos de desarrollo y de afirmación de la identidad.

Tomando en cuenta este documento, y echando en falta una mayor participación de la

Dirección de Educación y Cultura del municipio, parece que la Dirección de Turismo es la

que toma la batuta en todo lo referente al patrimonio cultural. Así, se destaca La necesidad de desarrollar y promover la actividad turística, que no deje solo ganancias en el área

económica a la comunidad, sino también en el ámbito personal, formándose y cultivando el espíritu

de los habitantes. Todo ello en un contexto de respeto y preservación hacia su arquitectura,

urbanismo, tradiciones,… La sensibilización de la comunidad con el Programa Pueblos Mágicos, con la actividad

turística y con su patrimonio cultural es fundamental para el éxito y, aunque todavía falta

trabajar más en este sentido, ya se inició con campañas al respecto en las escuelas de la

localidad. Aún hay parte de la comunidad que se muestra reticente a la inclusión del pueblo

en el Programa. Piensan que es una amenaza que puede implicar deterioro. Pero debido al

poco tiempo transcurrido desde el nombramiento todavía no se ha difundido cien por cien a

8 Las personas entrevistadas en San Sebastián del Oeste, el 7 de abril de 2014, fueron: Yecenia Pulido Ávalos,

Presidenta Municipal; Ma. Teresa de la Torre Córdova, Directora de Turismo; Germán Gerardo Contreras

Tovar, Subdirector de Turismo; Sergio Díaz Sandoval, Departamento de Desarrollo Económico.

Page 16: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

180

la comunidad y concientizado sobre los beneficios que puede ofrecer, sobre todo de forma

colectiva.

En el mismo documento y en la Gaceta de San Sebastián del Oeste, en su publicación de

Enero-Febrero 2013, se establece la necesidad de preservar y fortalecer la identidad local

para la participación social a través del turismo, con la acción de la sociedad en ferias y

eventos culturales.

El turismo ofrece la oportunidad para fortalecer la identidad cultural. Se habla de rescate de

tradiciones, porque es evidente que hay parte que se ha descontinuado o corre peligro de

perderse. El turismo cultural requiere del rescate de estos elementos para ofrecerlos como

atractivo. A su vez, empuja a la población local a preocuparse por ello en el afán de

enriquecer la oferta cultural, y con ello a retomar prácticas antiguas con su consecuente

apropiación y fortalecimiento. Dando lugar esto a un intercambio interesante que conlleva a

que el local muestre su propia cultura a la vez que se enriquezca de culturas externas en

festivales y ferias que se organicen en el pueblo. Lo cual se puede traducir en un beneficio

mutuo entre locales y visitantes9.

Rescatar tradiciones como las “Lunadas”, que eran momentos de convivencia en el espacio

público, cuando a falta de luz eléctrica en las casas, la gente se reunía en plazas, ‘bajo la

luna’, y compartía alimentos y bebidas, lo que cada uno aportara, y se acompañaban de

música, normalmente de Mariachi. En el rescate de esta tradición el patrimonio cultural

material tendría su función al aportar el marco y el contexto en que se desarrolla.

Rescatar leyendas sobre los tiempos mineros que ya pocos jóvenes conocen. Rescatar el

‘arroz en salsa de lima’, que es un platillo típico que ya solo conocen algunas personas de

avanzada edad y corre el riesgo de perderse con ellas. Y fomentar la participación en

eventos como la Expo-venta (Gaceta de San Sebastián del Oeste, Enero-febrero, 2013), en

la que la población local participante realizó una muestra de su cultura gastronómica,

incluida la Raicilla, como licor típico del pueblo.

Todo este rescate y fortalecimiento de identidades es un proceso en el que el turismo tiene

un papel que desempeñar, pero el que se tiene que desarrollar en base a los lineamientos

establecidos y en diferentes etapas. San Sebastián del Oeste está iniciando en este proceso y

todavía queda mucho trabajo que hacer, pero los documentos reguladores y la intención

institucional inicial es positiva. Y cuenta con una población que, de forma general, es

consciente de la riqueza patrimonial que posee, que su aislamiento geográfico, por suerte

para el patrimonio cultural, ha ayudado a la conservación de tradiciones y formas de vida.

Manteniendo, en buena medida, la esencia del lugar y evitando de momento llegar a

convertirse en una escenografía o parque temático orientado al turismo.

CONCLUSIONES

La conservación y gestión del patrimonio cultural y su articulación con lo social en los

pueblos inscritos al Programa Pueblos Mágicos, después de publicados los nuevos

lineamientos del 2014, debe ser sometido a análisis desde un punto de vista crítico, para

9 Percepción de las personas entrevistadas en San Sebastián del Oeste sobre los beneficios que las acciones de

la actividad turística pueden aportar a través del patrimonio cultural en el proceso de afirmación de la

identidad cultural de la localidad.

Page 17: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

181

poder seguir y evaluar la validez y utilidad de este nuevo documento y valorar si

mecanismos como el nuevo Grupo de Evaluación y Seguimiento Pueblos Mágicos surten

los efectos deseados y necesarios en estas localidades.

No solo se necesitan planes que integren de forma teórica al patrimonio cultural material, al

inmaterial y al poblador local (Rojo Quintero, 2009). Sino un análisis y seguimiento real

por las autoridades competentes en la aplicación de los mismos para que el beneficio –

económico, social, cultural- del desarrollo de estas localidades se haga de manera integral.

Y no en detrimento de las formas de vida de estas poblaciones, que basan su economía en la

atención al visitante, por los impactos negativos que implica un deficiente entendimiento de

la relación patrimonio cultural y turismo.

Se plantea el riesgo de conservar y gestionar el patrimonio cultural con el objetivo de

promover la actividad turística, si tenemos en cuenta que patrimonio e identidad son dos

conceptos estrechamente relacionados que sufren las consecuencias, y son claves para el

desarrollo de una comunidad.

Cuando el patrimonio cultural se entiende al servicio del turismo se llega a la “creación de

paisajes conformes con ciertas idealizaciones, a través de una política orientada al mercado.

Es recrear un producto, no para apoyar creencias y prácticas locales, sino para venderlo y

así extender y fortalecer el sistema dominante” (Amerlinck, 2008: 386). Por tanto, se llega

a vaciar de significado y pierde su valor, como patrimonio cultural y como recurso turístico.

Si es cierto que el turismo significa una posibilidad para el desarrollo económico de una

comunidad, es éste el que tiene que estar al servicio de la comunidad y no al contrario.

(Rojo Quintero, 2009)

El patrimonio cultural es algo más que un simple atractivo turístico, es la propia vida de la

localidad y de los que en ella viven, es algo hecho por ellos y para ellos, es su propiedad

que se debe cuidar como parte de su personalidad, es la síntesis de hombre, naturaleza,

historia, tradición y desarrollo. Como tal, “el patrimonio es para conservarlo y mantenerlo

vivo, no solo para exhibirlo”. (Amerlinck, 2008: 381)

Se hace indispensable el seguimiento de la puesta en práctica de estos nuevos lineamientos

que obliga a revisar y actualizar planes y políticas sobre conservación y gestión del

patrimonio cultural. En el desarrollo de estas localidades que explotan sus recursos a través

del turismo la relación entre patrimonio cultural y sociedad es indispensable. Ya que hay

casos en que la población puede sentir los beneficios económicos y sociales, y casos en que

la población local se siente excluida y pierde su identidad.

Por tanto, se cuestiona, ¿en qué grado se pueden conservar las tradiciones y modos de vida

si se pierde el patrimonio arquitectónico vernáculo? Y a la inversa, ¿en qué grado se puede

conservar el patrimonio arquitectónico vernáculo si se vacían de significado y se convierten

en una simple escenografía al desparecer las tradiciones? Además, ¿en qué grado se puede

conservar el patrimonio cultural si la población local no participa de su cultura, de su

patrimonio cultural, por quedar excluida?

El patrimonio cultural está compuesto por diferentes elementos que no se pueden separar,

es un sistema que funciona en conjunto, si se pierde una de sus partes las demás están

condenadas a desaparecer. Por último, ¿en qué grado el beneficio que ofrece el turismo en

Page 18: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

182

los Pueblos Mágicos es sostenible si se pierde este conjunto de patrimonio cultural y

comunidad local que es la base de la oferta turística?

En definitiva, con el peligro de desaparición del patrimonio arquitectónico y, en

consecuencia, la posibilidad de que la tradición rural se vacíe de significado y pierda

continuidad, la identidad cultural de las comunidades se ve amenazada. Este aspecto

identitario es clave para el desarrollo de un pueblo, ya que si un grupo se siente parte de

algo muestra preocupación y participa por el mejoramiento de lo que considera propio.

(Giménez, 2005)

El análisis de la percepción que un pueblo tiene de su patrimonio cultural es clave para

entender la forma en que se produce actualmente la construcción social de dicho patrimonio

en el medio rural. Y a partir de aquí determinar la relación de dependencia que existe entre

el patrimonio arquitectónico y la tradición rural, es decir, entre el patrimonio arquitectónico

y los modos de vida, hábitos y comportamientos en el medio rural. Dicho de otro modo,

entender el modo en el que la tradición rural encuentra en el patrimonio arquitectónico un

referente de los sentidos originales en base a lo cual desarrolla cualquier cambio, evolución

y adaptación a los tiempos presentes.

BIBLIOGRAFÍA

Agudo Torrico, Juan (2012). Patrimonio etnológico y juego de identidades, en Revista

andaluza de antropología. Número 2: Patrimonio cultural y derechos colectivos, pp. 3-24.

Amerlinck, Mari-Jose (2008). Arquitectura vernácula y turismo: ¿identidad para quién?, en

Destiempos. Año 3 No. 15 Publicación Bimestral, (Julio-Agosto 2008). Distrito Federal,

México, pp. 381-388.

Caballero Leguizamón, Jorge Enrique (2008). Propuesta de formación integral en

arquitectura a partir del patrimonio, en Revista de Arquitectura, Núm. 10. Universidad

Católica de Colombia. Colombia. Redalyc, pp. 75-95.

Chavoya Gama, Jorge Ignacio, et al. (2013). Entre el escenario de la tradición y la

emergencia del turismo: Talpa, San Sebastián del Oeste y Mascota, en Topofilia. El Colegio

de Sonora. Vol. IV, número 1, pp. 761-777.

Cruz Gómez, María Lourdes y otros (2009). Monografía de Tapalpa. Tapalpa: Biblioteca

Pública No. 168.

García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la

modernidad. México: Grijalbo.

García Canclini, Néstor (1999). Los usos sociales del patrimonio, en Aguilar Criado,

Encarnación (1999). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de

cultura. Junta de Andalucía, pp. 16-33.

Giménez, Gilberto (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura, en III

Encuentro Internacional de Promotores y Gestores. Guadalajara, Jalisco.

Giménez, Gilberto (2005). Patrimonio e identidad frente a la globalización, en Patrimonio

Cultural y Turismo, Cuadernos 13. Conaculta, pp. 175-182.

ICOMOS. (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, México.

ICOMOS. (2013). Carta de Coatepec. Patrimonio inmaterial y material como categorías

inseparables del patrimonio cultural. Publicado en Sección: Documentalia. Coordinación:

Page 19: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TRADICIÓN EN LOS PUEBLOS ...148.228.173.140/topofiliaNew/assets/rivero.pdf · Desde su inicio, con la Carta de Atenas de 1931, la conservación del patrimonio

Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" BUAP

Segunda Época. Vol. V. Núm. 1. Agosto-Diciembre 2015

183

Nallely Zetina Nava. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México.

Marzo 2014. México, pp. 145-175.

Malo González, Claudio (2006). Arte y cultura popular, en Biblioteca digital andina. Obra

suministrada por la Universidad del Azuay, Ecuador.

Rivero Silva, Carpóforo. (2014) Patrimonio cultural y arquitectura vernácula, la necesidad

de un proyecto integral. Pueblos mágicos de México: los casos de Tapalpa y Mazamitla, en

Cuéllar Sánchez, Marcela C., (Coords.), Lo doméstico y lo cotidiano. Gestión y

conservación del patrimonio vernáculo. RedAvi (Arquitectura Vernácula Iberoamericana),

Colección de Textos, Vol. IV. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, pp. 102-113. ISBN:

978-84-695-9849-8.

Rojo Quintero, S., y Llanes Gutiérrez, R. (2009). Patrimonio y turismo: el caso del

Programa Pueblos Mágico, en Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias

Sociales. Centro de Estudios de América del Norte. El Colegio de Sonora. Vol. I, No. 3(1

de abril de 2009), pp. 1-15.

UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

París, Francia.

Secretaría de Turismo de México

Secretaría de Turismo. (2001). Pueblos Mágicos, Reglas de Operación. México.

Secretaría de Turismo. (2006). Criterios de incorporación al Programa Pueblos Mágicos.

México.

Secretaría de Turismo. (2011 y 2012). Lista de Pueblos Mágicos. México.

Secretaría de Turismo. (2014). Lineamientos generales para la incorporación y

permanencia al Programa Pueblos Mágicos

Planes y Programas de los Ayuntamientos de Tapalpa y San Sebastián de Oeste

Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. (2010). Reglamento sobre protección y

conservación de monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos de San

Sebastián del Oeste, Jalisco. México.

Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. (2011). Plan de desarrollo urbano de centro de

población de San Sebastián del Oeste, Estado de Jalisco. México.

Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. (2011). Plan municipal de desarrollo turístico

de San Sebastián del Oeste. Jalisco. México.

Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. (2013) Gaceta. Órgano oficial de comunicación

de San Sebastián del Oeste. Año II, Núm. I, Enero-Febrero. México.

Ayuntamiento de Tapalpa. (1998). Plan parcial de desarrollo urbano del centro histórico

de Tapalpa, Jalisco. México.

Ayuntamiento de Tapalpa. (2002). Reglamento de construcción y conservación de la

imagen urbana. Jalisco, México.

Ayuntamiento de Tapalpa. (2010). Plan de desarrollo urbano centro de población de

Tapalpa, Cabecera municipal del municipio de Tapalpa, Jalisco, y su zonificación.

México.

Ayuntamiento de Tapalpa. (2014). Cartel ‘Primer Festival Gastronómico’.