patología venosa listo.docx

4
 Enfermería del adulto Tercer año de enfermería Enfermería en paciente con patología venosa Caso clínico:   Doña Mariela tiene 40 años con antecedentes de 5 embarazos (actualmente cursa con uno, de 10 semanas de gestación) Suspende tabaco cuando supo de su embarazo, usuaria de ACO (tb suspendido actualmente). Consulta a su médico tratante por presentar edema de EEII asociado a  prurito y tortuosidades venosas. Al examen físico se observan algunas arañas vasculares y tortuosidad es marcadas en cara medial de ambas EEII.   1. Qué otra información le interesaría averiguar de la Sra. Mariela para completar su valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud.) - Posición que adopta durante la mayor parte del día y si practica ejercicio o no. Es importante valorar la ocupación de la paciente y si está la mayor parte del día de pie; este es un factor desencadenante ya que dificulta el retorno venoso. - Si tiene antecedentes genéticos de patología venosa (por debilidad hereditaria de la pared venosa), la herencia genética es un factor predisponente muy importante. - Presencia de dolor o sensación de pesadez en las piernas: es una manifestación clínica de la patología venosa. 2. Explique la relación de los antecedentes aportados por la Sra. Mariela y su motivo de consulta El motivo de consulta de la Sra. Mariela por edema de extremidades inferiores, prurito y venas tortuosas, lo que sugeriría várices venosas como probable diagnóstico, considerando el examen físico y también los antecedentes de tabaquismo, uso de ACO y embarazo (actual y previos) y ser mujer. Es importante la valoración de estos antecedentes, ya que estos son factores predisponentes para la patología venosa. -Sexo femenino: Las mujeres presentan más patologías de este tipo. -Edad: la incidencia de la patología venosa aumenta con la edad. -Tabaquismo: Es un factor de riesgo vascular -ACO: el uso de anticonceptivos orales puede provocar un debilitamiento de la pared de las venas, haciendo que estas se dilaten. -Embarazo: el embarazo es un factor desencadenante de la patología venosa y venas varicosas, debido a efectos hormonales y el incremento del volumen sanguíneo

Upload: mjlema

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: patología venosa listo.docx

8/12/2019 patología venosa listo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/patologia-venosa-listodocx 1/4

 Enfermería del adulto

Tercer año de enfermería

Enfermería en paciente con patología venosa

Caso clínico:

“  Doña Mariela tiene 40 años con antecedentes de 5 embarazos (actualmente cursa con uno, de 10

semanas de gestación) Suspende tabaco cuando supo de su embarazo, usuaria de ACO (tb

suspendido actualmente). Consulta a su médico tratante por presentar edema de EEII asociado a

 prurito y tortuosidades venosas. Al examen físico se observan algunas arañas vasculares y

tortuosidad es marcadas en cara medial de ambas EEII.”  

1.  Qué otra información le interesaría averiguar de la Sra. Mariela para completar su

valoración? (Refiera 3 como máximo importantes para Ud.)

-  Posición que adopta durante la mayor parte del día y si practica ejercicio o no. Es

importante valorar la ocupación de la paciente y si está la mayor parte del día de pie; este

es un factor desencadenante ya que dificulta el retorno venoso.

-  Si tiene antecedentes genéticos de patología venosa (por debilidad hereditaria de la pared

venosa), la herencia genética es un factor predisponente muy importante.

-  Presencia de dolor o sensación de pesadez en las piernas: es una manifestación clínica de

la patología venosa.

2. Explique la relación de los antecedentes aportados por la Sra. Mariela y su motivo de consulta

El motivo de consulta de la Sra. Mariela por edema de extremidades inferiores, prurito y venas

tortuosas, lo que sugeriría várices venosas como probable diagnóstico, considerando el

examen físico y también los antecedentes de tabaquismo, uso de ACO y embarazo (actual y

previos) y ser mujer. Es importante la valoración de estos antecedentes, ya que estos son

factores predisponentes para la patología venosa.

-Sexo femenino: Las mujeres presentan más patologías de este tipo.

-Edad: la incidencia de la patología venosa aumenta con la edad.

-Tabaquismo: Es un factor de riesgo vascular-ACO: el uso de anticonceptivos orales puede provocar un debilitamiento de la pared de las

venas, haciendo que estas se dilaten.

-Embarazo: el embarazo es un factor desencadenante de la patología venosa y venas

varicosas, debido a efectos hormonales y el incremento del volumen sanguíneo

Page 2: patología venosa listo.docx

8/12/2019 patología venosa listo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/patologia-venosa-listodocx 2/4

3. ¿Qué niveles de prevención y de atención son atingentes a aplicar al caso? (incluya guías o

protocolos si existen) 

En el caso de la insuficiencia venosa presentada por la Señora Mariela, es atingente aplicar el nivel

primario y secundario de atención. En el caso de los niveles de prevención, es relevante aplicar el

nivel secundario y terciario ya que debemos enfocarnos en el tratamiento y la rehabilitación de la

paciente.

Nivel primario de atención: 

En el caso de la señora Mariela, es importante el nivel primario de atención ya que de esta manera

podrá acceder a controles periódicos de su enfermedad. En este nivel está la detección temprana

de enfermedades por lo que es importante que la paciente asista a los controles ya que cuenta

con factores de riesgo para sufrir de patologías vasculares y en la atención primaria se llevará un

control y un seguimiento de esta patología y de otras cosas, como su embarazo. En el nivel

primario de atención la señora Mariela podrá acceder a:

· Controles y chequeos médicos y de enfermería

· Consultas nutricionales

· Toma de exámenes

· Control de salud de enfermedades crónicas

· Programas de salud de la mujer

Nivel secundario de atención: 

En este nivel de atención se encuentra actualmente la señora Mariela. El nivel secundario se

encargará de proporcionar la atención necesaria para la paciente. En este caso la paciente

consulta a su médico por una patología vascular que necesitará manejo médico y de enfermería

permanente debido a que presenta un nivel de complejidad un poco más elevado que aquellos

que se tratan en el nivel primario de atención.

Nivel secundario de prevención:

La paciente ya se encuentra cursando la enfermedad por lo que ya no es atingente aplicar el nivel

primario de prevención y es necesario centrarnos en el tratamiento. En este nivel de prevención,

como enfermeras debemos:

· Tomar exámenes en forma precoz a todos los pacientes con cuadro clínico compatible

(Angioresonancia, Ecodoppler, angiografía vascular periférica)

· Brindar un tratamiento oportuno

· Asegurar el tratamiento farmacológico y no farmacológico

Page 3: patología venosa listo.docx

8/12/2019 patología venosa listo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/patologia-venosa-listodocx 3/4

Nivel terciario de prevención:

Este nivel se centra en la rehabilitación, es atingente al caso de la señora Mariela ya que una vez

terminado el tratamiento ella debe hacerse un seguimiento y evitar que se patología reaparezca.

Como enfermeras, en este nivel debemos:

· Reforzar los cuidados de las EEII entregados durante la hospitalización

· Educar sobre adherencia al tratamiento

· Promover la actividad física moderada y evitar el sedentarismo y los largos ratos sentados o

de pie

· Prevenir las complicaciones

· Promover los controles médicos y de enfermería

· Evaluar una interconsulta con un cirujano vascular

4 .Priorice un Dg. de enfermería real y otro de riesgo atingentes a los datos aportados por la Sra.

Mariela 

a)   Alteración de la distribución de líquidos en extremidades inferiores R/C insuficiencia

valvular venosa M/P edema, signo de fóvea (+++) 

Objetivo: Reestablecer la distribución normal de líquidos

Criterio de resultados:  La paciente no presentará edema ni signo de fóvea en las extremidades

inferiores en un plazo de 10 días.

Actividades: 

· CSV cada 6 horas y peso diario

· Evaluar edema cada 6 horas (medición de las extremidades y signo de fóvea)

· Reposo relativo con elevación de extremidades en aproximadamente 15° sobre el nivel de la

cama

· Fomentar la deambulación

· Uso de medias elásticas para favorecer el retorno venoso

b)  Riesgo de alteración de la integridad cutánea R/C insuficiencia venosa y edema fóvea (+++)

en EEII 

Objetivo: La paciente no presentará alteración de la integridad cutánea

Criterio de resultado:  La paciente mostrará integridad de la piel en toda su extensión durante

todo el tiempo que dure su hospitalización

Actividades: 

· Hidratación y lubricación de zonas de apoyo

· Cambios de posición cada 4 horas

· Verificar temperatura, sensibilidad y pulsos en EEII

Page 4: patología venosa listo.docx

8/12/2019 patología venosa listo.docx

http://slidepdf.com/reader/full/patologia-venosa-listodocx 4/4

5. Áreas de función de la enfermera: 

Educativa: Instruir al paciente de los signos y síntomas como sensación de peso, prurito, calambre

muscular, edema, cambios de color, dolor y ulceras; las formas de evitar las venas varicosas como

la realización de ejercicios, no mantenerse por tiempos largos sentada o de pie, elevar los pies al

sentarse, usar medias de compresión, disminuir la obesidad, no sentarse con los pies cruzados,

evitar ropas apretadas a nivel de la cintura.

Si el tratamiento incluye cirugía, educar sobre los cuidados que el paciente debe tener como:

mantener vendas elásticas por tiempo indicado, elevación de la extremidad por sobre el corazón,

observar vendajes (sangramiento y compresión), de ambulación según indicación médica, no

levantar pesos, pueden quedar equimosis o cicatrices. Se deberá explicar todo procedimiento o

tratamiento que se le realice al paciente y se responderán todas las dudas que tenga ella o los

familiares. Junto con esto la enfermera debe educar a su personal a cargo, sobre los cuidados que

deben tener con este tipo de paciente.

Es muy importante educar al paciente sobre el tratamiento que esta llevará a su casa.

Asistencial: debemos preparar a la paciente para los exámenes que se le deben realizar, para laintervención quirúrgica si lo requiere, apoyo emocional al paciente y a la familia, verificar

consentimiento informado, mejorar la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes.

Administrativa: interconsulta con internista y planificación de exámenes según orden médica,

documentos previos a cirugía, si se requiere, la enfermera se encargará de dar al personal y al

paciente todo lo requerido para su paciente.

Investigación: recolección de información, avances en relación a la terapia médica, avances en

farmacología y en cuidados de enfermería.

6. Frente al caso formúlese una pregunta de investigación y fundaméntela brevemente.

¿Cuál es la relación Grado de Clasificación CEAP y días de hospitalización de los pacientes que

ingresan por una Enfermedad Venosa al servicio de Medicina del Hospital X, durante el año 2013?

La elección de esta pregunta de investigación, se basa en la importancia de saber los tiempos

promedios en que se logrará tratar efectivamente a un paciente con enfermedad venosa según su

grado CEAP, para lograr su posterior alta, ya que para una enfermera el planteamiento de plazos

para los cuidados de enfermería, se basa en la evidencia de casos anteriores. Con esta

información, se escogerán plazos prudentes en relación al promedio de tiempo que demoran las

altas médicas.