paterson - manual

7
Editorial Inter-Médica S.A.I.C.I. • Junín 917 – Piso 1º “A” • C1113AAC • Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina Tels.: (54-11) 4961-7249 – 4961-9234 – 4962-3145 • FAX: (54-11) 4961-5572 E-mail: [email protected] • E-mail: [email protected] • http://www.inter-medica. com.ar PEQUEÑOS ANIMALES Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos Autor: Sue Paterson Presentación: tapa dura Formato: 16 x 23 cm Páginas: 400 Ilustraciones: en color Edición: 2da., 2009 ISBN: 978-950-555-368-6 Capítulo 1. Introducción - estructura y función Capítulo 2. Abordaje del caso Capítulo 3. Pruebas diagnósticas Capítulo 4. Enfermedades cutáneas bacterianas Capítulo 5. Enfermedades cutáneas fúngicas Capítulo 6. Enfermedades por virus, rickettsias y protozoos Capítulo 7. Enfermedades cutáneas parasitarias Capítulo 8. Enfermedades cutáneas endocrinas y metabólicas Capítulo 9. Otitis externa Capítulo 10. Enfermedades cutáneas alérgicas Capítulo 11. Enfermedades cutáneas inmunomediadas Capítulo 12. Alopecia Capítulo 13. Enfermedades cutáneas nutricionales Capítulo 14. Enfermedades cutáneas congénitas y hereditarias Capítulo 15. Anormalidades pigmentarias Capítulo 16. Enfermedades cutáneas psicogénicas Capítulo 17. Defectos de la queratinización Capítulo 18. Enfermedades cutáneas misceláneas en el perro Capítulo 19. Enfermedades cutáneas misceláneas en el gato Capítulo 20. Enfermedades cutáneas ambientales Capítulo 21. Tumores neoplásicos y no neoplásicos Índice Contenido Se trata de una referencia rápida y fácil, que trata las enfermedades de la piel mas comunes, prestando especial atención a las diferencias entre caninos y felinos. Contiene descripciones de cuadros clínicos y una guía para las pruebas de diagnóstico del veterinario clínico. Contiene cerca de 500 fotografías a color.

Upload: edd-po

Post on 17-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

enfermedad de piel de perros y gatos

TRANSCRIPT

Editorial Inter-Mdica S.A.I.C.I. Junn 917 Piso 1 A C1113AAC Ciudad Autnoma de Buenos Aires Repblica ArgentinaTels.: (54-11) 4961-7249 4961-9234 4962-3145 FAX: (54-11) 4961-5572E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] http://www.inter-medica. com.arPEQUEOS ANIMALESAutor: Sue PatersonPresentacin: tapa duraFormato: 16 x 23 cmPginas: 400Ilustraciones: en colorEdicin: 2da., 2009ISBN: 978-950-555-368-6Captulo 1. Introduccin - estructura y funcinCaptulo 2. Abordaje del casoCaptulo 3. Pruebas diagnsticasCaptulo 4. Enfermedades cutneas bacterianasCaptulo 5. Enfermedades cutneas fngicasCaptulo 6. Enfermedades por virus, rickettsias y protozoosCaptulo 7. Enfermedades cutneas parasitariasCaptulo 8. Enfermedades cutneas endocrinas y metablicasCaptulo 9. Otitis externaCaptulo 10. Enfermedades cutneas alrgicasCaptulo 11. Enfermedades cutneas inmunomediadasCaptulo 12. AlopeciaCaptulo 13. Enfermedades cutneas nutricionalesCaptulo 14. Enfermedades cutneas congnitas y hereditariasCaptulo 15. Anormalidades pigmentariasCaptulo 16. Enfermedades cutneas psicognicasCaptulo 17. Defectos de la queratinizacinCaptulo 18. Enfermedades cutneas miscelneas en el perroCaptulo 19. Enfermedades cutneas miscelneas en el gatoCaptulo 20. Enfermedades cutneas ambientalesCaptulo 21. Tumores neoplsicos y no neoplsicosndiceContenidoSe trata de una referencia rpida y fcil, que trata las enfermedades de la piel mas comunes, prestando especial atencin a las diferencias entre caninos y felinos. Contiene descripciones de cuadros clnicos y una gua para las pruebas de diagnstico del veterinario clnico. Contiene cerca de 500 fotografas a color.9Otitis externaLa otitis externa se dene como una ina-macin del canal auditivo (g. 9.1); es una enfermedad comn en el perro y no tanto en el gato. Para el tratamiento exitoso de la otitis,sedebeintentaridenticarlosfac-toresprimarios,predisponentesyperpe-tuantes en cada caso. Muchas veces, el disparador primario es de bajo grado, es decir que cuando se abor-da el factor perpetuante (por ej., una infec-cinbacteriana),nohayposteriorrecu-rrencia de la otitis. Cuando la condicin vuelve a ocurrir de manera constante, el factor primario debe ser identicado y tratado. Causas primarias Todocasodeotitisexternatienesuscau-sasprimarias.Enlaenfermedadnocom-plicadaqueocurreporprimeravez,ellas pueden no investigarse ni tratarse (vase la tabla 9.1); no obstante, cuando la enferme-dadesrecurrenteocrnica,dichasaccio-nes son esenciales. Factores predisponentes Estos factores no causan otitis por s solos, peroelevanlasusceptibilidaddeperros ygatosadichaenfermedad.Latabla9.2 enumera las principales categoras y enfer-medades dentro de cada grupo. Factores perpetuantes stos son los organismos patognicos que se presentan o los cambios patolgicos que progresan, cuando no se aborda un poten-tedisparadorprimarioysetrataelodo slo en forma sintomtica; por ejemplo, la otitisexternaporPseudomonasnoesuna enfermedad primaria, sino que este micro-bio es un agente pepetuante, secundario a otraenfermedad.Estascategorasseenu-meran en la tabla 9.3. Figura9.1Membranatimpnicanormal,que muestralaparteccida,blandaycarnosa,yla parte tensa opaca ms abajo. Detrs de la tensa se ve el martillo. (El texto contina en pg. 187)9Otitis externa 183Tabla 9.1 Causas primarias de otitis externa.CategoraEnfermedades dentro de cada categora HipersensibilidadAtopia (g. 9.2), intolerancia al alimento (g. 9.3), hipersensibili-dad por contactoParsitos Otodectes cynotis, Demodex spp(g. 9.4) Sarcoptes scabiei (g. 9.5), Notoedres cati, pediculosis, Eutrombicula, pulgas (Spilopsylla cuniculi)HongosDermattos, Sporothrix schenckii Enfermedad endocrina Hipotiroidismo (perro) (g. 9.6), hipertiroidismo (gato), hiperadre-nocorticismo Enfermedad inmunolgicaLupus eritematoso, pngo foliceo (g. 9.7), pngo eritematoso, eri-tema multiforme (g. 9.8), enfermedad por crioaglutininas, vasculitis, pengoide ampollar (g. 9.9), erupcin por medicamentos (g. 9.10) Cuerpos extraos Material vegetal, pelo, tierra, arena, medicacin para el odoAlteraciones de la queratini-zacin Dermatosis que responde a la vitamina A, seborrea primaria (g. 9.11), adenitis sebcea MiscelneasCelulitis juvenil (g. 9.12), desrdenes glandulares (hiperplasia idioptica de las glndulas), anormalidades en la produccin de cerumen (g. 9.13)Tabla 9.2 Factores predisponentes para la otitis externa.CategoraEnfermedades dentro de la categora Conguracin anatmica Canales auditivos estenticos, como en el Sharpei (g. 9.14); ca-nales peludos (g. 9.15), como en el Caniche; orejas pendulosas, como en el Basset; oreja cncava peluda, como en el Spaniel Humedad excesivaOdo de nadador, sobre todo en perros de caza, o por limpiado-res o antibiticos a base de agua Efectos del tratamientoTrauma iatrognico, limpieza excesiva del odo, preparaciones irritantes para el odo (como cidos fuertes), superinfeccin ocasio-nada por algn tratamiento sobre la ora normal del odo (por ej., antibioticoterapia crnica) Enfermedad obstructiva au-ditiva: esta categora podra incluirse entre los disparado-res primarios; sin embargo, muchos animales toleran los crecimientos en el odo hasta que se vuelven obstructivos Plipos: derivados del odo medio, sobre todo en gatos, y del canal auditivo externo, tanto en gatos como en perros (gs. 9.16 y 9.17); neoplasia del canal auditivo externoEnfermedad sistmica Cualquier enfermedad que cause inmunosupresin, sobre todo en gatos: VIF, ViLeFy PIFTabla 9.3 Factores perpetuantes de la otitis externa.CategoraEnfermedades dentro de la categora BacteriasGrampositivas, como Staphylococcus spp (g. 9.18), Streptococcus spp; gramnegativas, como Proteus spp, Pseudomonas spp (g. 9.19) LevadurasMalassezia spp (g. 9.20), Candida albicans Cambios patolgicos progre-sivos: stos pueden volverse nalmente irreversibles Hiperplasia, edema, brosis (g. 9.21), hiperplasia grave de la glndula ceruminosa, mineralizacin del canal auditivo, falta de migracin epitelial y formacin de ceruminolitos (g. 9.22) Otitis media Infeccin, excesivo tejido de granulacin en la ampolla timpnicaManual de enfermedades de la piel en perros y gatos 186Figura 9.14 Canal auditivo estentico en un Shar pei. Figura 9.13 Otitis externa ceruminosa.Figura 9.16 Plipo en el canal auditivo externo de un Viejo pastor ingls. Figura9.15OrejaspeludasenunCavalierKing Charles spaniel. Figura9.18Infeccinporestalococossuper- puesta con alergia. Figura9.17Plipoorofarngeoenelododeun gato. Otitis externa 187Abordaje de la otitis externaLahistoria,elexamenfsicoyelder-matolgico, por lo usual, brindan indi-cios sobre el disparador primario de la otitis externa; por ejemplo, puede haber pruritoenotrasreasdelcuerpocon hipersensibilidad. Se hace un examen tico que compren-de los pabellones auriculares, los cana-lesverticalyhorizontal,ylapieladya-cente al oricio auditivo externo. Examenotoscpico:sehaceconseda-cin o anestesia general, si es necesario. Es importante evaluar los canales verti-cal y horizontal, as como la integridad delamembranatimpnicayelodo medio si ella est rota (g. 9.23). Tcnicasdiagnsticasavanzadas:po-tencialevocadoauditivodeltallocere-bral (BAER), RM, radiografa. gggggFigura9.21Cambiocrnicoirreversibleenun perro con dermatitis atpica de larga data. Figura 9.23 Membrana timpnica rota en un perro; comprese con la gura 9.1. Figura 9.19 Otitis por Pseudomonas secundaria a hipotiroidismo.Figura9.20OtitisporMalasseziasecundariaa alergia. Figura 9.22 Ceruminolito en el odo de un perro.Manual de enfermedades de la piel en perros y gatos 188Pruebas diagnsticasVase el captulo 3 sobre pruebas diagns-ticas para una descripcin ms detallada de cada estudio especco. Comomnimo,sedeberealizarunestu-diocitolgicodelasecrecindelodoen todosloscasos.Estopermitirhaceruna buena eleccin de los lquidos limpiadores ydelaantibioticoterapia.Elcultivodela secrecinslosenecesitarealmentecuan-do el animal no responde a la terapia para infeccin grampositiva, o cuando hay infec-cin mixta o gramnegativa. Las pruebas diagnsticas bsicas y los posibles hallazgos clnicos se detallan en la tabla 9.4. Estudiosmsdetallados,confrecuencia, sonposiblessloencentrosdereferencia, con imgenes por videootoscopia: Puederequerirsemiringotoma,sila membrana est intacta pero se sospecha que es anormal (g. 9.24) o se puede ver secrecin(g.9.25)detrsdeella.Este procedimientosehacemejormediante videootoscopiaconunnocatteruri-nario o mediante lser con CO2. Se puede aspirar lquido del odo medio para cito-loga y cultivo. Si la zona parece seca, se puedeninstilar2mldesolucinsalina estril a travs de la incisin de la miringo-toma, y luego hacer la aspiracin. gTabla 9.4 Pruebas diagnsticas bsicas para la otitis externa.Prueba diagnstica Hallazgos clnicosHisopado de la secrecin a) Inspeccin visual Exudado hmedo marrn: Staphylococcus, MalasseziaExudado purulento amarillo o verde: bacterias gramnegativas, en especial PseudomonasSecrecin ceruminosa marrn o negra: alteraciones endocrinas, defectos de la queratinizacin, infeccin anaerbicaCaf molido seco: Otodectes cynotis b) Examen directo de la cera del odoParsitos: O. cynotis, Demodex spp c) Examen de la cera teida con Diff-Quik o Gram Clulas inamatorias: neutrlos degenerados en enfermedad infecciosa, no degenerados en enfermedad inmunomediadaBacteriasCocos: Staphylococcus spp, Streptococcus sppBacilos: Proteus spp, Pseudomonas sppLevadurasMalassezia spp, Candida spp (rara) Cultivo y antibiogramaCuando hay cocos que no responden a la terapia emprica apropiadaCuando hay bacilosCuando hay infeccin mixtaRaspado de piel del pabelln auricular en hidrxido de potasio o parana lquida Parsitos: Demodex spp, Sarcoptes scabiei, Notoedres cati, piojosImpronta con cinta de acetato del pabelln auricular teida con Diff-Quik Inltrado celularClulas neoplsicas, por ejemplo IinfomaQueratinocitos paraqueratticos en alteraciones de la queratinizacin Organismos infecciosos: cocos, bacilos y levaduras, como se describi arribaBiopsia del pabelln auricular o del canal auditivo verticalBiopsia elptica tomada con bistur (no con sacabocados) para identicar pngo, eritema multiforme, vasculitis, neoplasia Otitis externa 189Tambinsepuedehacerunabiop-siaporpellizcodelcanalhorizontalo delasmasasdentrodelcanalauditivo medio, con gua videootoscpica e ins-trumentos de agarre. Tratamiento Tratamiento tpico: Limpiadores de odos: Indicaciones:loslimpiadores son esenciales en todos los ani-malesconotitis.Enmuchos casos,sehaalteradolamigra-cin epitelial, por lo que se acu-mula cera dentro del canal; esto causarepetidasinfeccionesy formacin de ceruminolitos. La tabla 9.5 detalla los agentes lim-piadores y su modo de accin. ggcProductos tpicos antibacterianos: Indicaciones:loslavadosanti-biticosyantibacterianosde-benbasarseinicialmenteen lacitologa.Anteinfecciones grampositivas (cocos en la cito-loga),porlogeneralsepuede indicar la medicacin de forma emprica,sinnecesidaddecul-tivo(tabla9.6).Silainfeccin esgramnegativa(bacilosenla citologa), se puede usar terapia empricabasadaenlosmedi-camentosdelatabla9.7mien-trasseesperanlosresultados del cultivo. Glucocorticoides tpicos: Indicaciones: stos pueden pro- ducirvariosbeneciosenel odo(vaselatabla9.8).La hidrocortisonaylapredniso-lonatienenmnimaabsorcin cutnea.Losesteroidesms potentes,comodexametasona ybetametasonatienenmayor absorcinsistmica.Alprinci-pio,sepuedeusarunesteroide potente,peroluegodebecam-biarse al menos potente posible, de modo de evitar la supresin del eje pituitaria-adrenal. No se debenusaradiarioporlargos perodos.Antifngicos tpicos: Indicaciones:estosagentesse puedenusardeformaemp-ricadespusdelacitologa.La infeccinporlevaduraspuede serconcurrenteconbacterias grampositivasygramnegati-vas. Los medicamentos adecua-dossedetallanenlatabla9.9. En casos no complicados, en los quesloseidenticanlevadu-ras en la citologa, la membrana timpnica suele estar intacta. Antiparasitarios tpicos: Indicaciones:estosfrmacos debenseractivoscontraOto-ccccFigura9.24Membranatimpnicaanormal; comprese con la gura 9.1. Figura9.25La membrana timpnica protruye ha-cia fuera y hay evidencia de lquido detrs de ella.