pasos para construir escalas conductuales

3

Click here to load reader

Upload: marcos-paico

Post on 25-Jun-2015

1.041 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pasos Para Construir Escalas Conductuales

Pasos para construir escalas conductuales

Como es sabido, la medición es una apreciación cuantitativa de ciertas propiedades de una totalidad o sistema (Tabella, 1964). En este sentido, toda escala de medición debe cumplir ciertos requisitos:

1) Establecer un criterio indicativo de lo que se quiere medir (por ejemplo las habilidades asertivas).

2) Seleccionar el contenido en base a situaciones, problemas, tareas, preguntas, etc.; que tengan que ver con el criterio escogido.

3) Decidir la clase y el número de items más adecuados para medir el criterio escogido (generalmente entre 30 y 40 para ir descartando después unos cuantos en base al proceso de validación).

4) Decidir la forma de los items: preguntas o afirmaciones (por ejemplo: “Cuando me equivoco, me cuesta reconocerlo ante los demás”).

5) Decidir el tipo de puntaje que se va a otorgar a cada item en función dicotómica (0-1), o multicotómica (tipo Likert o Dunn-Rankin, véase Arce, 1994; caps. 2 y 3).

6) Seleccionar aquellos items de similar nivel de dificultad (posibles de ser respondidos por el 50% de los evaluados en una prueba de sondeo).

7) Verificar en el análisis de datos del sondeo que: a) cada item tenga un grado de correlación baja con los demás, pues debe medir aspectos diferentes del mismo criterio; y b) que haya un alto grado de correlación respecto al puntaje final, lo que garantiza su apego al criterio elegido.

8) Ordenar los items en base a su grado de dificultad. Los que fueron respondidos “correctamente” por mayor porcentaje de sujetos deben ir primero, y así en orden decreciente.

9) Escoger una muestra estratificada y proporcional para aplicar la escala. 10) Sobre los resultados, calcular la media aritmética de todos los sujetos

participantes y la desviación estándar de esos puntajes. Eso permite comparar el nivel de preparación de cada sujeto con el resto de la población. Los datos conseguidos también deben permitir revisar la validez de los items, su confiabilidad y error de medición.

Puede ayudar más el conocimiento de un ejemplo real: Ida Alarcón (1993), para la construcción de su Lista de chequeo conductual de la ansiedad en niños, llevó adelante el siguiente procedimiento: primero consideró una lista de 31 items con los componentes representativos de los niveles fisiológico, emocional, motor y cognitivo. Luego estableció la validez de constructo mediante el método de cinco jueces a quienes se entregó la lista y una definición de la ansiedad, encontrándose acuerdo total en 30 items y 70 por ciento de acuerdo en uno, que se descartó. Seguidamente seleccionó al azar cien niños entre 8 y 10 años de ambos sexos y de clase económica baja, aplicándoles la lista de acuerdo con categorías de respuesta como “nunca” (0 pts.), “algunas veces” (1 pto.) y “frecuentemente” (2 pts.).

Los resultados validaron sólo 26 items en base al ratio Producto-Momento de Pearson. Nuevamente seleccionó una muestra similar y volvió a aplicar la lista de 26 items. Al final hizo la verificación de confiabilidad test-retest y la de mitades, así como el producto-momento, y estableció la validez concurrente mediante el test de Eysenck para niños. Evaluando a 336 sujetos de 6-12 años de los cuatro estratos socioeconómicos, obtuvo medidas de tendencia central y de dispersión para cada sub-grupo de edad, y utilizó la técnica de stanones para reagrupar los datos en las categorías de diagnóstico “normal” (0-7 pts.), “leve” (8-15 pts.) y “marcada” (16-52 pts.).

Si urge evaluar a alguien y no se tiene el tiempo de validar una escala, el cálculo de las puntuaciones de registros indirectos más informales puede hacerse aplicando una

Page 2: Pasos Para Construir Escalas Conductuales

regla de tres simple. Si tenemos, por ejemplo, una escala de veinte ítems con respuestas asignadas con 0-1, es obvio que el puntaje total por alcanzar en el caso de una ejecución ideal sería de veinte puntos. Si el sujeto sólo contesta “correctamente” 12 de las preguntas, la operación que fija el porcentaje alcanzado por él sería obtenido a través de la operación:

100 x 12 = 60 % 20

Para verificar en qué nivel de ejecución está el sujeto que ha respondido aceptablemente en un 60 por ciento únicamente habría que dividir en cinco partes los ítems, ordenándolos en jerarquía de, por ejemplo, “Muy bueno” (90-100%) a “Muy malo” (0-20%). Con esa referencia, la persona evaluada estaría en el rango de “regular” (50-60%), pero eso sólo sería una medida relativa.

Eso no debe preocupar demasiado. En cualquier caso, sigue tratándose la conducta reflejada por esos datos únicamente como una muestra aproximativa de la verdadera interacción.