partidos polÍticos dominicanos y sus desviaciones ideolÓgicas: pld, prd y prsc

8

Click here to load reader

Upload: juan-de-la-cruz-gomez-perez

Post on 26-Jul-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSCPor: Juan de la Cruz Gómez Pérez y Benita del Rosario Bencosme“El PLD es una organización política que tiene como teoría oficial el Boschismo: conjunto de principios, interpretaciones de acontecimientos históricos, métodos y lineamientos organizativos; que tiene como objetivo la liberación nacional”. El Boschismo se define como “el conjunto general y particular de principios, interpretaciones de acontecimientos histó

TRANSCRIPT

Page 1: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS

DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

Por:

Juan de la Cruz Gómez Pérez y

Benita del Rosario Bencosme

En el momento en que se escribe esta reflexión sobre los principales partidos políticos

dominicanos, estamos a casi cuarenta horas de iniciarse el proceso electoral para elegir el

próximo presidente dominicano correspondiente al período

comprendido 2012-2016. Mientras, observamos, el inicio,

desarrollo y prácticamente la culminación del presente proceso

electoral surge de manera espontánea en nuestras mentes las

diversas razones históricas que originaron el surgimiento de las

principales fuerzas políticas del país: El Partido de la Liberación

Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y

Partido Reformista Social Cristiano (PRSC). Pensamos, en la

razón de ser de estas organizaciones políticas, desde la

perspectiva teórica y práctica, con sus implicaciones ideológicas,

políticas y filosóficas en que se sustentan, según sus estatutos y programas de gobiernos,

que presentan en cada proceso electoral.

Esas organizaciones políticas, sustentan sus modelos económicos, sociales y políticos en

concepciones ideológicas, políticas y filosóficas que difieren entre sí en término teórico,

pero, similares todas en no aplicar en la práctica lo que expresan sustentar en teoría. El

Partido de la Liberación Dominicana, tiene la visión del modelo de desarrollo independiente

y después lo cambió a una economía social de mercado. El Partido Revolucionario

Dominicano, sustenta sus concepciones sociales y políticas en el socialismo democrático. Y

el Partido Reformista Social Cristiano sustenta su cosmovisión de la sociedad y de la

política, en la doctrina social y cristiana de la iglesia católica, la cual busca el bien común.

Cuando se escudriña, analiza e interpreta la realidad sociopolítica actual, a la luz de los

conceptos de la sociología política, de los estatutos y declaraciones de sus principales

líderes, se percibe una dicotomía en lo que expresan, en termino teórico y lo que hacen en

“El PLD es una organización política que tiene como

teoría oficial el Boschismo: conjunto de principios,

interpretaciones de acontecimientos históricos, métodos

y lineamientos organizativos; que tiene como objetivo la

liberación nacional”. El Boschismo se define como “el

conjunto general y particular de principios, interpre-

taciones de acontecimientos históricos, métodos y

lineamientos organizativos, enunciados, analizados y

creados por el compañero presidente Juan Bosch”.

Estatutos del Partido de la Liberación Dominicana y el Folleto titulado El Boschismo

Juan de la Cruz Gómez Pérez

Page 2: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

término práctico. En su quehacer político están muy lejos de lo que sustentan en el plano

teórico.

Antes de analizar, el accionar de los principales partidos políticos de la República

Dominicana, desde el punto de vista de su coherencia y transparencia en el manejo del

poder, cuando estos los alcanzan, debemos indicar que sus praxis políticas resulta ser muy

diferentes a los principios contenidos en sus estatutos y los programas de gobiernos que

elaboran esas organizaciones políticas. Demostraremos más adelante en este trabajo, que

son instituciones incoherentes porque no actúan acorde con los principios y programas que

sustentan su propia plataforma política. Señalaremos, que esas instituciones políticas se

fundamentan en su liderazgo, en la ignorancia, en los sentimientos y la miseria de la masa

con la finalidad de manipularla y ponerla al servicio de esos partidos con el propósito de

que sus líderes alcancen el poder y ocupen posiciones que solo benefician a la alta

dirigencia de esos partidos, los grupos de poder locales y transnacionales.

Se analiza e interpreta, a la luz de los conceptos de la sociología política y lo que expresan

sustentar en término teórico estas organizaciones del sistema político dominicano. Cuando

consultamos la obra, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, de Maurice Duverger,

5ta edición española. Ediciones Ariel, Barcelona, 1990. El autor sostiene e introduce dos

palabras clave de las instituciones políticas, el poder político y el Estado. Sus explicaciones

sobre el poder parten de la distinción que hizo el jurista León Duguit entre los gobernantes

y los gobernados. En el entendido que en cada grupo social, el poder político estaría

constituido por los gobernantes, lo que mandan, y los que obedecen son los gobernados.

Además, plantea que en las diferentes épocas de la historia, la clase que posee los medios

de producción y la riqueza es la que ostenta la autoridad política y por tanto el gobierno;

por consiguiente, citando Duverger a Karl Marx, expresa que este último, describió al

Estado como un instrumento de dominación de la burguesía industrial y mercantil, en el

momento en que la industria y el comercio constituían la base de la riqueza. Por esa razón,

sostiene el maestro Duverger, que el poder aparece cuando lo que obedecen creen que es

justo y normal que ellos obedezcan porque consideran esa situación legitima. Es en esa

condición que aparece el poder. Por tal razón, el poder se hace presente cuando se

combina la coacción material y la creencia de que esta compulsión está bien fundada,

enfatiza el maestro Maurice Duverger.

Con relación a la ciencia política plantea dos significados. En sentido amplio, define el

poder como un material legitimado por un sistema de creencias, por lo tanto, todo poder

es político. En sentido restringido entiende que la política se relaciona con los asuntos

públicos, o el conocimiento que todo tiene relación con el arte de gobernar un Estado y

dirigir sus relaciones con otros Estados. Además, Duverger plantea con relación al poder, la

dominación y la integración, cuando los hombres reflexionan sobre la política, oscilan entre

dos interpretaciones opuestas: para uno la política es una lucha, un combate, en lo que el

poder permite a los individuos y a los grupos que lo poseen asegurar su dominación sobre

la sociedad aprovechándose de ella, mientras que los otros grupos, se resisten contra esta

Page 3: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

dominación y explotación. Para otros, la política es un esfuerzo para hacer reinar el orden y

la justicia, el poder asegura el interés general y el bien común, contra la presión de las

reivindicaciones particulares.

En otro sentido, Maurice Duverger, expresa que el derecho es un elemento y organizador

del poder, lo institucionaliza y contribuye a legitimarlo, pero puede constituirse en un

elemento de garantía contra el poder. En relación con los grandes sistemas políticos,

afirma que un conjunto de instituciones políticas en un país en un momento dado,

constituye un régimen político o sistema político. Un régimen de democracia liberal se

caracteriza por el pluralismo y la renovación regular de los gobernantes por medio de

elecciones libres. Los regímenes socialistas, dictaduras conservadoras y las monarquías

tradicionales tiene un rasgo común a pesar de ser distintos, el de ser sistema autoritarios

monolíticos, donde los gobernantes no pueden ser echados del poder por medios legales.

En esa tesitura, Duverger, sostiene que las instituciones políticas de la democracia liberal

funcionan dentro de unas estructuras económicas capitalistas, basada en la apropiación

privada de los medios de producción, porque el poder político no procede únicamente de la

elección, sino también de la riqueza. Esto significa que la riqueza de ciertos individuos, de

ciertas razones sociales, de ciertas clases, les confiere un poder político en el interior de las

democracias liberales. Las palabras, libertad e igualdad, expresa lo esencial de la ideología

liberal. Esta se fundamenta en el individualismo, en la búsqueda del interés personal, que

ella afirma, es el mejor medio de realizar el interés general; es todo lo contrario de la

fraternidad.

En otra de sus obras, Los Partidos Políticos, novena reimpresión 1984, el maestro Maurice

Duverger, plantea que es imposible analizar seriamente el multipartidismo Francés u

Holandés, o el bipartidismo norteamericano sin referirse a los orígenes de los partidos en

cada uno de esos países, lo que explica su proliferación en uno, su restricción en otro.

Enfatiza Duverger, que el desarrollo de los partidos parece ligado al de la democracia, a la

extensión del sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias, por consiguiente, el

nacimiento de los partidos está ligado al de los grupos parlamentarios y los comités

electorales. Sin embargo, algunos muestran una desviación, porque su génesis se coloca

fuera del ciclo electoral y parlamentario, siendo esta exterioridad su carácter común más

neto.

En su obra, Introducción a la Política, 7ª edición, julio de 1982, Editorial Ariel, Barcelona,

Maurice Duverger, afirma con relación a la contienda política que esta se desarrolla en dos

planos: por un lado, los individuos, grupos y clases luchan por conquistar el poder,

participar en él o influirlo, y por otro, entre el poder que manda y los ciudadanos que lo

soportan. Asevera, que en todas las comunidades humanas, el poder ofrece a sus

detentadores, ciertas ventajas y privilegios como honores, prestigios, beneficios, placeres.

Consecuentemente, esto origina una áspera batalla en la que los individuos luchan por un

Page 4: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

encaño parlamentario, por un puesto de gobernador, por un nombramiento de ministro,

entre otros puestos, con la finalidad de gozar de las ventajas del poder.

Plantea, Maurice Duverger, que el poder es corruptor porque permite a los gobernantes

asociar sus pasiones en detrimento de los gobernados. ¨El poder corrompe y el poder

absoluto corrompe absolutamente¨. El poder es una tentación permanente, y como

expresa Alain, citado por el autor, ¨No existe ningún hombre en el mundo que pudiendo

realizarlo todo y sin ningún control, no sacrifique la justicia a sus pasiones¨.

Juan Bosch, en su obra, El Estado, Sus Orígenes y Desarrollo, 1ª edición, 1987, Editora

Alfa y Omega, plantea que el Estado es una organización política creada por una clase

social con el fin de someter a su dominio a una parte de la sociedad, y para poder someter

a una parte de la sociedad, los creadores del Estado lo fundan apoyándose en la fuerza y

mantienen la fuerza a su servicio porque no le ceden a nadie el control del Estado.

Además, sostiene que el control del poder político descansa en el control de las fuerzas

armadas.

En ese tenor, el maestro de la política dominicana, Prof. Juan Bosch, explica que la

existencia del Estado es el resumen de todo lo que una sociedad ha acumulado en los

siglos en que ha ido desarrollando sus capacidades para enfrentar los problemas de la vida

en común, como creación de métodos de trabajo, arma para defenderse de otros hombres,

la capacidad para recaudar los fondos necesarios para mantener funcionando el aparato del

Estado las veinticuatro horas del día, todo el año y año tras año, porque ese aparato se

organiza en todas partes de tal manera que no descansa nunca, ni de día ni de noche.

Es en ese sentido que se analiza el contexto histórico en que surgieron estas tres fuerzas

políticas dominicanas, PRD, PLD y PRSC y si estas han sido coherentes en término práctico

lo que dicen sustentar en término teórico. Al consultar la obra, El PLD Un Partido Nuevo en

América, 2ª edición, 1992, Editorial el Estudiante, C por A., Juan Bosch explica que el Dr.

Enrique Cotubanamá Henríquez fue el creador del Partido Revolucionario Dominicano y que

él viajó en el año de 1938 a San Juan Puerto Rico, a proponerle que debía dedicarse a la

creación de un partido político cuya finalidad sería liberar a la República Dominicana de la

dictadura trujillista. Ese partido se llamaría Revolucionario Dominicano y Cotubanamá se

encargaría de redactar la base ideológica o doctrina del Partido Revolucionario Dominicano.

El Partido Revolucionario Dominicano surge en un contexto histórico en que predominaba

un régimen dictatorial en la República Dominicana. Régimen político sustentado en el

terror, la violencia, la explotación y la violación de los más elementales derechos del ser

humano. Una dictadura de carácter demencial, al extremo que para Trujillo sólo era justo,

bueno y bello lo que le convenía o le proporcionaba beneficios. En su persona, resumía el

poder político, el económico y el social, era el dueño del país. Tal como expresa Bosch, en

su famoso libro, Trujillo, Causas de Una Tiranía Sin Ejemplo, era el amo de los hombres, de

Page 5: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

la tierra, de las minas, de los bancos y de las armas, en consecuencia, paso a ser el

hombre más rico de la República Dominicana, porque él era el dueño de todos.

En ese contexto histórico, Juan Bosch, le sometió un plan de organización de cómo se

debía organizar el PRD, al Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez, con la finalidad de organizar

a los dominicanos antitrujillistas en el exterior en comités seccionales. Explica, Juan Bosch,

que el PRD es un partido populista y revela que cuando regresa al país después de la

ocupación militar norteamericana lo halló en desbandada por lo que se dedicó a

organizarlo; luego viaja a España con la finalidad de escribir dos libros, los cuales lo

consideraba indispensable para que los dirigentes del PRD adquirieran cierta dosis de

conciencia política. Esas sobras eran, Composición Social Dominicana y de Cristóbal Colón

a Fidel Castro, el Caribe Frontera Imperial. En el año 1972, regresa al país José Fco. Peña

Gómez, manifestando contradicciones ideológicas con el líder del PRD, lo que llevó al Prof.

Juan Bosch, el 14 de noviembre de 1973 a renunciar a la presidencia y militancia de esa

organización política. Afirma Bosch, que no puede existir partido en ningún país sin un líder

nacional que imponga respecto: eso es una ley de la actividad política. Así, no puede existir

partido sin una doctrina, sin una ideología y sin una organización. Asevera, que esas tres

condiciones son absolutamente indispensables para que haya un partido verdadero: Líder

nacional, doctrina y organización.

Considera, Juan Bosch, que el PRD es la prehistoria del PLD y que sin esa prehistoria no

habría un PLD. El Partido de la Liberación Dominicana fue concebido tomando en cuenta los

diseños organizacionales de la Iglesia Católica y Los Ejércitos, en el sentido de las

multitudes que forman parte de esas organizaciones humanas, donde se percibe disciplina,

mística, organización y continuidad en el tiempo. Eso lo llevó a crear un partido de

organismos, no de personas. A partir de su separación del Partido Revolucionario

Dominicano en el año de 1973, el PRD dirigido por José Fco. Peña Gómez, adoptó la

socialdemocracia o socialismo democrático, y el Partido de la Liberación Dominicana se

constituyó en un Partido de Liberación Nacional con el propósito de completar la obra de

Juan Pablo Duarte y los Restauradores.

Sin embargo, cuando a cada una de estas organizaciones políticas le correspondió llegar al

poder, no aplicaron los principios que decían sustentar en término teórico. El Primero no

aplico los principios del socialismo democrático y el segundo se le olvidó realizar un

gobierno de Liberación Nacional. Este último se mantiene en el poder y su forma de

gobernar está muy lejos de las razones históricas que le dieron origen. Como se puede

observar, estos partidos son incoherentes con respecto a lo que expresan ser, en todo el

sentido de la palabra.

Con relación a su teoría política oficial llamada, el Boschismo, tal como fue aprobada por

esa organización y aparece en El Estatutos de esa organización política y en El Folleto

titulado: El Boschismo, indican lo siguiente: “El PLD es una organización política que tiene

como teoría oficial el Boschismo: conjunto de principios, interpretaciones de

Page 6: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

acontecimientos históricos, métodos y lineamientos organizativos; que tiene como objetivo

la liberación nacional”. El Boschismo se define, según el folleto, como “el conjunto general

y particular de principios, interpretaciones de acontecimientos históricos, métodos y

lineamientos organizativos, enunciados, analizados y creados por el compañero presidente

Juan Bosch”.

Con relación a esa teoría política ni la mencionan. Se alejaron de ella. Una fuerza patriótica

terminó constituyéndose en una fuerza conservadora. Esa organización política renunció a

su razón de ser, por lo que fue creada. Su objetivo estratégico fundamental era la

Liberación Nacional de la Patria, completar la obra iniciada por Los Trinitarios y Los

Restauradores, según su fundador, el Prof. Juan Bosch. Y si tomamos en cuenta su último

gobierno, el actual 2008-2012, la práctica política de este gobierno, indica que se convirtió

en una fuerza conservadora abandonando el pensamiento liberal.

En lo relativo al Partido Revolucionario Dominicano, con la salida de su líder el Prof. Juan

Bosch, el Dr. José Francisco Peña Gómez fortaleció sus vínculos políticos con los supuestos

liberales de Washington, y se proclamó nacionalista y revolucionario, afiliando su partido a

la organización internacional socialdemócrata del mundo en el año de 1976. La ideología

socialdemócrata tiene como finalidad los principios básicos de la libertad, justicia social,

igualdad y la solidaridad.

Lo primero que se debe afirmar es que no era nacionalista ni tampoco revolucionario

porque el nacionalismo fue una expresión de la burguesía y hace siglos que la burguesía

dejó de ser revolucionaria, por consiguiente no era una cosa ni la otra, ni nacionalista ni

revolucionario, era simplemente un servidor a los intereses imperiales. Con relación a la

socialdemocracia, cuando alcanzaron el poder y le correspondió gobernar entre los años

1978 al 1986, no aplicaron los principios socialdemócratas. En cambio aplicaron políticas

económicas basada en la demanda inducida generando inflación. Además, hicieron un mal

manejo de la economía emitiendo dinero inorgánico, es decir, dinero sin sustentación en la

producción nacional. En el segundo gobierno del PRD negocio con el Fondo Monetario

Internacional, lo que originó un constreñimiento en la economía, causando una poblada en

abril del año 1984.

Ese constreñimiento, el mal manejo de la economía y la corrupción espantosa, incidió en el

desarrollo de un mercado negro o paralelo de divisa, acelerando un proceso inflacionario

que afectó las condiciones de vida del pueblo dominicano. Como se puede comprobar, no

aplicaron la social democracia de justicia social, equidad y de solidaridad porque cientos de

dominicanos fueron asesinados los días 23, 24 y 25 de abril del año de 1984. Con relación

al gobierno del 2000-2004, tampoco aplicaron política socialdemócrata, y la propuesta de

gobierno que en estos momentos realizan para ganarse el electorado dominicano no está

en consonancia con la ideología socialdemócrata. Siguen jugando a la ignorancia y la

miseria generalizada que vive pueblo dominicano para manipularlo, dominarlo y explotarlo,

Page 7: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

con la única finalidad, de ellos y los grupos de poder que representan, seguir disfrutando

de los beneficios del dominio y de la acumulación de las riquezas nacionales.

El análisis realizado hasta este momento nos induce a pensar que tampoco la

socialdemocracia que tanto pregonó el Dr. Peña Gómez se hizo realidad en la década de los

años ochenta, ni del año 2000-2004... La política como ciencia estudia la sociedad más la

práctica política, así como la relación entre gobernante y gobernado, pero debe saberse

que el sistema de partido no marcha muy bien en la República Dominicana. Se debe

superar este estado de cosa, que parece ser que los actuales partidos no están en

condiciones de superar el modelo político y económico que se aplica en la sociedad

dominicana... lo que significa que lo planteado para el PRD, lo mismo debe plantearse para

el PLD y el PRSC. Debemos superar este estado de cosa. Son las mismas. Por tanto, lo que

es igual no es ventaja.

En lo concerniente al Partido Reformista Social Cristiano, fundado en el año de 1964 por el

Dr. Joaquín Balaguer Ricardo y los remanentes de la fuerza conservadora Trujillista, en el

estatutos de esa organización, en el capítulo I, artículo 3, plantea que esa organización

está fundamentada en la doctrina de la democracia cristiana, para lo cual luchará por

alcanzar el poder mediante el ejercicio de los derechos políticos garantizados por la

constitución y las leyes.

Sostiene que esa organización repudia el uso de la fuerza, de la violencia,… maniobras

indecorosas para alcanzar el poder o mantenerse en él. Y su lema como organización

política, el cual resume su esencia indica ¨ni injusticia ni privilegio¨. Ahora bien, veamos

como ese partido actuó en el poder cuando le tocó gobernar.

Los doce años del Dr. Balaguer se caracterizaron por la corrupción y los crímenes de

Estado más horripilantes, hasta el punto que la oposición política del país tuvo que

retirarse del proceso electoral del año de 1974 por considerar no existía seguridad. En la

práctica política todos los gobiernos que precedieron esa organización política, en lo que

resulto ganador, fueron procesos electorales cuestionados, en los cuales estuvo siempre

presente, el fraude; engañó a Bosch, a Peña Gómez, compró a otros y corrompió a muchas

personas como lo que dirigían a la Junta Central Electoral en los diferentes procesos

electorales.

Como se puede observar, los principales partidos políticos dominicanos analizados en este

trabajo, no son coherentes ni transparentes con relación a lo que indican sustentar en

término teórico. Estas organizaciones políticas tienen décadas funcionando en la sociedad

dominicana y no han sido capaces de auto renovarse y reencontrarse con sus orígenes, por

consiguiente, se hace realidad la formación de una nueva organización política con visión

de futuro. Una nueva Organización Política que sea abierta, pluralista y democrática que

procure la reducción de la pobreza y la marginalidad, garantizando que todos los

dominicanos tengan acceso a servicio de calidad y puedan satisfacer las necesidades

Page 8: PARTIDOS POLÍTICOS DOMINICANOS Y SUS DESVIACIONES IDEOLÓGICAS: PLD, PRD Y PRSC

básicas que tanto demanda y anhela la sociedad dominicana. Debe ser una organización o

un frente político, como los que encabezan los doctores Guillermo Moreno y Julián Serulle,

ambos representantes de partidos y agrupaciones alternativas, que tienen la finalidad de

promover un desarrollo sostenido e independiente para eliminar el estado de desorden,

corrupción y miseria generalizada en que vive la mayoría del pueblo dominicano, para

liberarlo del estado de desesperanza en que ha vivido por siglos, desde el día que se

estableció en esta tierra con su sistema sociopolítico injusto el colonialismo español, desde

entonces no ha habido paz ni tranquilidad en esta tierra hasta que no desaparezcan las

condiciones que generaron y generan el desasosiego entre la familia dominicana.

Creemos que debe sustentarse en la dominicanidad y que sea capaz de concebir un

proyecto real de nación que conduzca al país hacia el desarrollo económico, social, político,

educativo y cultural independiente. Es decir, hacia el bienestar material y espiritual del

pueblo dominicano. Esta nueva organización, debe ser fundamentalmente democrática y

partidaria de un nuevo ordenamiento social dominicano, sustentado en un pensamiento

progresista, parecido a los movimientos sociales que se han venido desarrollando en

América del Sur, donde se tome en cuenta los conceptos de la sociología política, sin

descuidar la idea de libertad, de justicia social e identidad nacional, la cual debe buscar

mecanismos de articulación constante con la masa como fuente de sustentación de un

nuevo y auténtico poder popular y democrático. Viernes, 18 de mayo del año 2012. Hora:

2:30 PM

Literatura Consultada

Duverger, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, 5ª Edición

Española. Ediciones Ariel, Barcelona, 1990.

Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos. 9ª Edición, reimpresión, 1984.

Duverger, Maurice. Introducción a la Política. 7ª Edición, Julio de 1982. Ediciones

Ariel, Barcelona.

Bosch, Juan. El Estado, Sus Orígenes y Desarrollo, 1ª Edición, 1987. Editora Alfa y

Omega.

Bosch, Juan. El PLD Un Partido Nuevo en América. 2ª Edición, 1992. Editorial El

Estudiante.

Revistan Política: Teoría y Acción. Año 4 No. 45, Diciembre, 1983. Breve Historia de

la Fundación del PLD. Plan Trienal, 2000-2003.

Estatutos del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Capitulo I, articulo 3.

Estatutos del Partido de la Liberación Dominicana, 2002.

Estatutos del Partido Revolucionario Dominicano, S/F.